Вы находитесь на странице: 1из 31

EL MONARCA AZÚCAR

Arancha Villanueva González


21-11-2010
Resumen y objetivos.
El mercado del azúcar mundial es un mercado de excedentes, voluble y fuertemente
distorsionado. En él, es de gran importancia la elección de la materia prima de la que se
extraerá el azúcar para poder reducir los costos de producción y ser así más
competitivos. Como en este sentido el azúcar de caña es más competitivo que el de
remolacha los países productores de remolacha, en su mayoría países desarrollados,
subvencionan el producto e imponen barreras a la importación para proteger a sus
productores.
El cultivo de caña de forma extensiva tiene sus inicios en los territorios de América
Central, del Sur y el Caribe; cuando las metrópolis de la época convirtieron bastos
territorios al monocultivo de azúcar. Diversas fueron las consecuencias que ello tuvo
sobre las colonias. Desde el hambre provocada por la falta de alimentos, ya que no se
producían; hasta el consumo de mano de obra esclava para trabajar las grandes
plantaciones.
Todavía en la actualidad quedan consecuencias de estas políticas. Muchas de las
antiguas colonias siguen teniendo como principal producción agrícola la caña de azúcar
y el reparto de tierras es herencia de la época colonial y de los antiguos latifundios. En
cuanto a la mano de obra esclava, no se puede decir que esté totalmente erradicada, sino
más bien reinventada. Así, por ejemplo en Brasil, se liberan cada año trabajadores
esclavos que han sido engañados y han adquirido con sus patronos deudas que no dejan
de aumentar conforme pasa el tiempo.

A través del trabajo se toma consciencia de las repercusiones que antiguas políticas
todavía tienen en diversos países. Además sirve como marco concreto para observar las
consecuencias del mercado global y de las políticas europeas de comercio.

2
ÍNDICE

 Características de la planta del azúcar................................................4


 Antiguas colonias productoras de azúcar............................................4
 Esclavos y negocio triangular.............................................................7
 Unos beneficios que asentaron las bases del capitalismo................ 10
 Territorios fuente de rebeliones........................................................11
 Estado actual de algunas excolonias azucareras...............................13
 El caso de Brasil................................................................................16
 La política sobre el azúcar europea y sus influencias sobre los
países en vías de desarrollo..............................................................23
 Conclusiones.....................................................................................28
 Bibliografía.......................................................................................29
 Anexo I..............................................................................................30

3
 Características de la planta del azúcar.
El azúcar se puede obtener de la caña o de la remolacha. Como su mercado está
basado en los excedentes tendrá una mayor importancia la elección de la materia prima.
Será la producción de azúcar de caña la que prevalezca debido a su mayor
competitividad (sus costos de producción a nivel de fábrica y de campo son un 60%
menores).
Por ello se dan a continuación unas características básicas de la planta de caña de
azúcar:

Nombre Caña de azúcar


Nombre científico Saccharum officinarum
Familia Poales
Origen Sureste asiático
Zonas de cultivo Tropicales o subtropicales
Toneladas de caña por hectárea 100-150
Replantación Cada 10 años
Periodo de crecimiento Entre 11 y 17 meses
Consumo de agua 4-12 m3 / ha / día
Desde suelos arcillosos pesados hasta completamente
Requerimientos edáficos orgánicos. Aconsejable textura franco arcillosa,
franco arenosa o limosa.

 Antiguas colonias productoras de azúcar.


La historia del azúcar en Sudamérica comienza durante el segundo viaje de
Cristóbal Colón a La Española ( Santo Domingo) donde se plantaron por primera
vez cultivos de caña provenientes de las Islas Canarias. Tras esta primera incursión
los cultivos comenzaron a expandirse rápidamente ocupando territorios de Jamaica
(española) en 1519; México en 1520; Brasil ( colonia portuguesa) en 1522 y Perú en
1533.
Las Antillas se convirtieron en las Sugar Islands, al extenderse el cultivo de caña
de azúcar por: Barbados, Sotavento, Trinidad-Tobago, Guadalupe, Puerto Riso y
Santo Domingo (Dominicana y Haití).
Mientras, el centro de refinación y distribución de azúcar refinado se localizaba
en Amberes. Incluso cuando la producción mayoritaria de azúcar provenía de Brasil
los barcos de Amberes atracaban en Lisboa y de ahí se llevaban el producto a refinar
a Amberes.
Posteriormente el centro de refino se trasladó a Ámsterdam. Los burgueses
holandeses crearon la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, que invirtió
grandes sumas de capital en el desarrollo de las tierras azucareras de Brasil. La feroz
competencia desatada por el suministro de azúcar llegó a tal punto que, cuando
Felipe II intentó impedir esta influencia sobre sus territorios brasileños, la respuesta
holandesa fue la promoción de la piratería con destino barcos españoles y
portugueses. Los holandeses llegaron a atacar y ocupar incluso tierras brasileñas
dedicadas a la producción de caña para salvaguardar sus intereses. La Compañía de
las Indias Occidentales permaneció en la costa nordeste de Brasil desde 1630 hasta

4
que fueron expulsados por la oligarquía portuguesa y los criollos brasileños con
ayuda de los ingleses en el año 1654.
Otra isla que cayó bajo los designios del mercado azucarero, fue Barbados. En
1641 se comenzó por primera vez a producir azúcar para exportación en grandes
cantidades arrasando con los anteriores terrenos dedicados al poli cultivo y bosques.
Esta historia se repetiría una y otra vez a lo largo de todos los territorios dedicados a
esta producción en forma de monocultivo. Su precio en desgaste de tierras y mano
de obra será realmente elevado a lo largo de la historia. De hecho pronto el suelo de
Barbados se agotó y su producción quedó fuera de los precios del mercado.
La introducción del azúcar en la colonia inglesa de Barbados fue promovida por
los holandeses. Los holandeses tendrían una gran presencia en los negocios
azucareros de la colonia inglesa de Barbados, lo cual acabaría desencadenando los
recelos de la burguesía inglesa y daría lugar a una lucha por el mercado del azúcar
entre estas dos potencias. Serían los ingleses los que saldrían victoriosos,
reportándole al Tesoro inglés grandes sumas de dinero.
Más tarde aparecerían centros de refinación en Inglaterra y Francia. Francia se
adueñó en 1664 de la parte occidental de La Española y la convirtió en su colonia de
Saint Domingue, transformándose la colonia en una de sus mayores fuentes de
recursos. Estos dos países se lanzarían a una feroz lucha por el dominio del
comercio del azúcar con la ayuda de sus colonias del Caribe tras haber convertido
sus territorios en grandes plantaciones de caña.
Como consecuencia de la enorme expansión del mercado del azúcar los
territorios del nordeste de Brasil, las islas del Caribe-Barbados, Jamaica, Haití y la
Dominicana, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico, Veracruz y la costa peruana acabarían
inundadas de ingenios dedicados al cultivo de la caña de azúcar. Las figuras 1 y 2
dan una idea de la distribución de las colonias de las potencias europeas en América
desde el siglo XVI hasta finales del XVIII, junto con las principales zonas
productoras de azúcar.

5
Figura 1: Colonias en América entre los siglos XVI y XVIII. Fuente: Wikipedia.

Figura 2: América en 1794 y principales zonas azucareras. Fuente: Wikipedia.

6
Debido a la gran fuente de riquezas en la que se convirtieron las colonias de
Sudamérica, América Central y el Caribe no es de extrañar que las legislaciones que
se aprobaron para el gobierno de estos territorios fueran mucho más restrictivas que
las de las 13 colonias inglesas del norte. La combinación de una legislación muy
restrictiva, la ligazón de los intereses de los grandes terratenientes con los intereses
y beneficios extranjeros y el mal reparto de los beneficios que se obtenían de los
cultivos agrícolas, evitaron la creación de una industria y de un mercado interno lo
suficientemente fuerte. Por ello la riqueza de muchas colonias se convirtió en la
desgracia de la mayoría de sus habitantes. Las consecuencias del estilo de plantación
colonial alarga sus consecuencias hasta hoy en día, ya que el latifundismo que
impera en muchas de estas excolonias hunde sus raíces en la política de plantación
colonial.

 Esclavos y negocio triangular.


Hasta mediados del siglo XVII Brasil era el mayor productor mundial de azúcar
y simultáneamente el mayor mercado de esclavos. Esta relación no es casual. El
cultivo de la caña de azúcar demandaba cantidades ingentes de mano de obra que se
cubría con mano esclava. Era tal la mano de obra demandada que, las colonias para
satisfacer las tareas agrícolas y mineras, se estima que desde el siglo XVI hasta el
XIX entre 12,5 y 15 millones de personas fueron trasladadas del África subsahariana
a las colonias transatlánticas. Las repercusiones que tuvo sobre los territorios
africanos semejante deportación de población son todavía incuantificables. De todos
los esclavos que tuvieron como destino América-Caribe se estima que el 70% acabó
en los cañaverales. La gran demanda de mano esclava era debida en gran parte a las
malas condiciones de vida de los trabajadores de las grandes plantaciones, en donde
la esperanza de vida era de 4 a 6 años, aunque casi la mitad sólo sobrevivía el primer
año. Un indicador del tipo de vida al que fueron arrojadas todas estas personas es
que los terratenientes consideraban que era más barato comprar un esclavo que
criarlo.
La mayoría de esclavos provenían de: África Central y del Oeste, bahía de
Biafra, bahía de Benim, Costa del Oro, Guinea, Angola, Senegal y Gambia. Donde
se realizaban rafias a cargo de los caciques locales a los que se les pagaba con
armas, telas, ron, ginebra, chucherías y armas provenientes de los puertos europeos.
Así se organizaba uno de los vértices del llamado comercio triangular. Una vez
descargadas las naves de los productos provenientes de Europa se cargaban con
cautivos que cruzarían el Atlántico a bordo de los barcos negreros. Las condiciones
de vida dentro de estos navíos eran inhumanas (en un volumen de 1,44 m3 debían
convivir 3 cautivos) lo que provocaba una mortalidad de entre el 15 y el 35%. Un
ejemplo de la disposición interna en un barco negrero se puede ver en la figura 3. Si
a esto se suma los que morían desde las rafias que se organizaban en sus aldeas
hasta su llegada a las plantaciones, se calcula que por cada cautivo que lograba
llegar a destino, morían 4 o 5.

7
Figura 3: Distribución en un barco negrero. Fuente: El Nuevo Correo. Enero 2004

A pesar de la gran mortalidad, las compañías dedicadas a este comercio tenían


unos suculentos beneficios. Se calcula que la tasa de rentabilidad de las campañas
de trata era de entre un 5 y un 10%. Lo que teniendo en cuenta, que un 6% de los
barcos desaparecía en el mar, da una idea del gran beneficio que reportaba un navío
que llegaba a su destino. La tabla 1 proporciona datos económicos de la Royal
African Company sobre el comercio triangular. De ella se desprende la importancia
del comercio de azúcar tanto en cuanto a importaciones como a la trata de personas.

8
Tabla 1:Comercio triangular de la Royal African Company. Medias anuales del
periodo 1673-1713. Fuente: P. Kriedte. Feudalismo tardío y capital mercantil.

El 60% de la trata tuvo lugar en el siglo XVIII y mientras un 30% ocurrió


durante el XIX cuando ya la esclavitud había sido legalmente abolida.
En cuanto al destino de los cautivos, se repartía por toda América. Más de la
mitad acababan en Brasil, otros en el Caribe insular y en menor medida en América
del Norte y en las colonias españolas de América del Sur. En la tabla 2 se ve la
distribución por países de los cautivos que confirma lo dicho anteriormente.

9
Tabla 2: Comercio de esclavos, 1451-1870 (importaciones en miles de esclavos).
Fuentes: P.D. Curtin, The Atlantic slave-trade; S. Drescher, Econocide.

Una vez vendidos los cautivos en los mercados de esclavos, los barcos se
llenaban de materias primas que se embarcaban destino a los puertos de la
metrópolis cerrándose así el triángulo. Los principales puertos de destino eran:
 Reino Unido: Liverpool, Londres y Bristol.
 Francia: Nantes, El Havre, Burdeos, La Róchele, Saint-Malo, Honfleur, Lorient
y Marsella.
 Países Bajos: Zelanda, Ámsterdam y Rótterdam.
 Portugal: Lisboa.
 España: Cádiz.
En el Anexo I se observa una panorámica general del comercio triangular.

 Unos beneficios que asentaron las bases del capitalismo.


Los beneficios del comercio azucarero fueron a parar a manos de las grandes
potencias europeas de la época, que fueron los que acumularon gran parte de los
beneficios del comercio del azúcar, el comercio de materias primas procedente de
las colonias y de la trata de esclavos que permitieron el asentamiento de las bases
del capitalismo en el Viejo Continente.
Valgan como ejemplo tanto el despertar de los bancos en Liverpool, Manchester,
Bristol, Londres y Glasgow a finales del XVIII al abrigo del comercio creado con
las colonias; así como las ganancias acumuladas por la empresa de seguros Lloyd´s
asegurando esclavos, buques y plantaciones.
También se promovió la industria gracias las plantaciones. A finales del XVIII
América y el Caribe daban trabajo a 180.000 obreros textiles en Manchester. Por
otro lado gracias a los beneficios del comercio negrero se construyó el ferrocarril

10
inglés del oeste y James Watt recibió la financiación para su máquina de vapor. Más
directamente ligadas con el negocio de la trata estaban las industrias del hierro de
países como Prusia, Suecia, España o Francia que fabricaban los hierros y cadenas
con los que se ataba a los cautivos.
No sólo en los países europeos repercutieron los beneficios del comercio del
azúcar, las 13 colonias del norte también se beneficiaron a través de la exportación
de: víveres, maderas e implementos; que desarrollaron su economía granjera y
manufacturera. De la trata de negros se benefició también la industria naval y de
destilería de Nueva Inglaterra.

 Territorios fuente de rebeliones.


Desde el comienzo de la historia de las plantaciones ésta ha corrido paralela al
de las rebeliones.
La historia de los alzamientos comienza pronto.El primero tuvo lugar en la
Dominicana(1522) en los terrenos de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. El
alzamiento acabó con todos los insubordinados ajusticiados. Sin embargo la llama
de los levantamientos no acabó aquí y las rebeliones se sucedieron en Santo
Domingo y en todas las islas azucareras del Caribe.
Los esclavos cimarrones de Haití huían hacia las zonas elevadas de la colonia y
ahí reconstruían su antigua vida como personas libres. Finalmente, el 23 de agosto
de 1791 comenzó la primera gran revolución en la colonia francesa de Haití. Los
esclavos lucharon contra los ejércitos franceses y consiguieron que la metrópolis
reconociera la independencia del país en el año 1825. Sin embargo el país quedó
devastado y sufrió varios bloqueos; de Francia primero y posteriormente del resto de
países debido a la derrota de Napoleón por los ejércitos de Europa. La ONU
proclamó el día 23 de Agosto como el Dia Internacional de Recuerdo de la Trata de
Esclavos en conmemoración al levantamiento de los cautivos de Haití.
No sólo Haití contaba con un territorio donde los esclavos fugados reconstruían su
antigua vida. En el norte de Brasil, protegido por un cerco de selvas tropicales,
existió el reino de Palmares; donde los esclavos fugados se organizaron y resistieron
el asedio de holandeses y portugueses durante el siglo XVII. Fue el único rincón de
Brasil donde se practicó el poli cultivo.
La extensión de este territorio se puede ver en la figura 4

11
Figura 4: Localización del Reino de Palmares. Fuente: listas.20minutos.es

Las sublevaciones alrededor de las plantaciones de caña no acabaron con el fin


de la esclavitud, sino que continuaron a lo largo de los siglos profundamente ligadas a la
inestabilidad de los precios del azúcar.
En 1965 en la República Dominicana hubo un alzamiento popular debido a la
caída de los precios del azúcar. La sublevación acabó con el desembarco de 40.000
marines americanos que restablecieron el orden. El encargado por el presidente
estadounidense Lyndon Johnson para mantener el orden, después de la intervención
militar, fue Ellsworth Bunker (presidente de la National Sugar Refining Co.). Lo cual de
una idea de la relevancia que tenía el azúcar en las relaciones entre estadounidenses y
dominicanos.
A continuación se expone parte de la cita que el general de los marines Smedley
D. Butler realizó en un artículo de la revista Common Sense en 1935:

12
Las intervenciones estadounidenses y las rebeliones en excolonias azucareras no
se acabaron con la de La República Dominicana sino que continuaron posterirmente
como en el caso de la revolución cubana fuertemente ligadas al azúcar.

 Estado actual de algunas excolonias azucareras.


En este capítulo vamos a intentar ver cual es la situación actual de las antiguas
colonias productoras de azúcar. En las figuras 5 y 6 se puede observar la producción y
el área de cultivo destinada, en la actualidad, al azúcar de caña en América Latina y el
Caribe. Se observa que todavía en la región de Veracruz, en México y en Brasil,
especialmente en su zona nordeste; se siguen produciendo grandes cantidades de azúcar.

13
Figura 7: Producción en toneladas de caña de azúcar. Fuente: Agro-MAPS FAO.

Figura 8: Área en ha dedicada al cultivo de caña de azúcar. Fuente: Agro-MAPS FAO

14
Aunque existen antiguas colonias que no aparecen en los mapas como grandes
productoras de azúcar, veamos que lugar ocupaba el cultivo de caña dentro de sus 20
productos agrícolas y productos alimenticios en el 2008 en la tabla 3.

Puesto por Puesto por


Producción Producción
Producción producción
País en miles de en miles de $
en miles de en miles de $
Tm. Int
Tm. Int
Brasil 1 2 645300182 13299034
Cuba 1 1 15700000 217191
Puerto Rico No aparece entre los 20 primeros
Haití No aparece entre los 20 primeros
República
1 6 4823910 100192
Dominicana
Jamaica 1 3 1968000 40875
Barbados 1 1 311000 6459
México 1 7 51106900 1061490
Granada No aparece entre los 20 primeros
Trinidad y
1 2 810000 16823
Tobago
Tabla 3: Importancia del cultivo de la caña de azúcar en antiguas colonias en 2008.
Fuente: FAOSTAT.

Como se puede observar en la tabla 3 la importancia que continúa teniendo la


caña de azúcar en la mayoría de las antiguas colonias es realmente importante.
La diferencia entre el puesto que ocupa la caña de azúcar en cuanto a miles de
toneladas y a ingresos generados, depende fuertemente del precio del azúcar en los
mercados internacionales. Como el precio de esta materia prima es bastante voluble,
como se puede ver en el gráfico 1, la diferencia entre el ranking en toneladas y en
ingresos puede variar mucho cada año.

15
Gráfico 1: Precio internacional del azúcar. Fuente:El libro blanco del azúcar. Una historia de
proteccionismo...

 El caso de Brasil.
Brasil ha sido, desde siempre, uno de los mayores suministradores de caña de
azúcar del mundo y en la actualidad, como se puede observar en el gráfico 2, es el
mayor productor. Por ello, es una buena piedra de toque para evaluar las posibles
repercusiones que el cultivo extensivo de la caña de azúcar puede provocar en un
país.

Gráfico 2: Producción de caña de azúcar en 2008. Fuente: FAOSTAT

16
Gráfico 3: Producción vegetal en toneladas de caña de azúcar en Brasil 1920-1995.
Fuente: IBGE

En las figuras 9 y 10 se observa tanto la distribución de provincias y regiones,


como el IDH de las distintas provincias. De la distribución del Índice de Desarrollo
Humano obtenido, se concluye que las antiguas zonas azucareras del litoral nordeste
de Brasil, son en la actualidad las que cuentan con un IDH más bajo. Mientras que
el mayor IDH se localiza, en la actualidad, en las regiones del Sur. Esto se debe, en
gran parte, al desarrollo que durante la década de 1970 tuvo la industria
automovilística y metalúrgica localizada principalmente en el sur del país.

17
Figura 9: Mapa de provincias y regiones de Brasil. Fuente: www.comercioexterior.ub.es

Figura 10: Mapa de la distribución del IDH según provincias obtenido a través de los
datos del IBGE siguiendo los mismos parámetros que el PNUD. Fuente:
www.comercioexterior.ub.es

18
La decadencia de las regiones del norte y nordeste no sólo se percibe en el IDH
si no que también se hace patente en la distribución regional del PIB que se puede ver
en el gráfico 4.

Gráfico 4:Distribución relativa del PIB por grandes regiones y estados seleccionados
(1980-2003). Fuente: Notas de población 82 CEPAL
:.

La diferencia va más allá, ya que, no sólo se crea más empleo en la zona sudeste
sino que los trabajos mejor remunerados y los trabajadores más cualificados también se
localizan en esa zona. Esta tendencia se observa en la tabla 4, donde otra vez el nordeste
del país vuelve a ser el que resulta peor parado.

Tabla 4:Ingreso per cápita, según grandes regiones 1999-2002. Fuente: Notas de población 82
CEPAL

Estas diferencias regionales traen aparejados unos movimientos de población


interregionales que adquirieron mayor complejidad a partir de los años 80 debido a la

19
intensificación de los desplazamientos urbano-urbanos. Llegando a alcanzar un grado de
urbanización muy alto sobre todo en los estados del sur.

Figura 11: Porcentaje de población urbana en el 2000.Fuente:: Notas de población 82 CEPAL

Los flujos de población de nordestinos hacia el sudeste siguieron en las tres


últimas décadas las siguientes tendencias:

Década Millones de emigrantes


70 3,2
80 3,6
90 4,0
Tabla 5: Flujo de emigrantes nordestinos en las décadas 70, 80 y 90. Fuente: Notas de
población 82 CEPAL

La reducción en el flujo de emigrantes en la década de los 70 y 80 se explica


como consecuencia de la crisis en el empleo metropolitano y de las políticas de
desconcentración económica, que propusieron la migración hacia las áreas
metropolitanas de los propios estados nordestinos como alternativa. Sin embargo, en los
90 este flujo volvió aumentar con destino a los estados del sudeste, debido a que los

20
efectos de la descentralización industrial sólo se reflejaron de forma inmediata en el
momento de maduración de las inversiones y luego fueron incapaces de absorber los
flujos migratorios dentro de los propios estados nordestinos. A partir de mediados de los
noventa y a principios del 2.000 los flujos se vuelven más complicados, dado que los
mayores volúmenes de emigración parten de las áreas más dinámicas.
No sólo en la pobreza de la región del nordeste se percibe la herencia de las
antiguas plantaciones, también persiste en la zona el “trabalho escravo”. La cantidad de
trabajadores esclavos en Brasil se estima entre 25.000 según la Comissao Pastoral de
Terra (CPT) y 40.000 según la Confederaçao Nacional dos Trabalhadores na
Agricultura (Contag). Las estadísticas de la Secretaría de Inspección del Trabajo dan
cuenta del número de trabajadores liberados: 10.726 trabajadores en 1.011 haciendas
entre 1995 y 2003. Sólo en el primer semestre de 2004 el número de liberados fue de
16000. La mayor cantidad de liberados se encuentra en los estados de Pará, Mato
Grosso, Bahía y Maranhao.
La forma en que este trabajo esclavo se materializa es a través de los créditos de
los hacendados. La pesadilla de estos trabajadores comienza cuando un contratista se
pone en contacto con ellos y les ofrece un empleo. Si aceptan la ofertan se les entrega
una suma de dinero para que dejen a sus familias y se les transporta hasta su lugar de
destino. Es el día de cobro cuando el trabajador descubre que tiene una gran deuda con
su patrón, ya que deberá pagar un crédito por las herramientas y equipamientos
suministrados, el dinero anticipado y los costes de transporte y alimentación.
En la actualidad se cuenta con una “lista suja” de haciendas de las que se ha
liberado a trabajadores esclavos en la que se detalla el estado, el hacendado, la
situación, el número de trabajadores liberados y la fecha de liberación. En la figura12 se
incluye el número de trabajadores esclavos liberados por municipio y donde fueron
reclutados. Se comprueba que los trabajadores fueron reclutados en los estados de Pará
y Maranhao, dos de los que tienen el IDH más bajo. Mientras su destino fueron los
estados de Pará, Maranhao y Rôndonia.

Figura 12: Lugar de reclutamiento y municipios de donde fueron liberados trabajadores


esclavos. Fuente: Revista Observatorio Social nº6 junio 2004.

21
No todas las aportaciones de la caña de azúcar a la economía de Brasil han sido
perjudiciales. En la actualidad es el país con uno de los costos de producción de etanol
más bajos y es el líder como exportador global del producto que obtiene a partir de la
caña de azúcar. Si se tiene en cuenta la gran promoción que están teniendo este tipo de
combustibles y las nuevas leyes aprobadas por la Unión Europea para la promoción de
los biocombustibles, Brasil se encuentra en una posición inmejorable para obtener los
beneficios que este nuevo comercio puede ofrecer. Como con todas las oportunidades,
también trae aparejada unos riesgos. Para que el desarrollo de este producto sea
beneficioso tanto para la sociedad civil como para los beneficios económicos del país,
se deberá evitar caer en errores del pasado y regular de forma estricta tanto los contratos
de los trabajadores como los terrenos que podrán ser destinados a la producción de
biodiésel.

Figura13: Costos de producción de biodiésel. Fuente: www.sage.wisc.edu

22
Figura 14 : Producción energética de Brasil. Fuente: Agencia Internacional de la Energía

 La política sobre el azúcar europea y sus influencias


sobre los países en vías de desarrollo.
A la hora de fijar el precio del azúcar se toman como referencia la bolsa de
Londres en el caso del azúcar refinado y la bolsa de Nueva York en la del azúcar en
bruto. A lo largo de las últimas décadas la tendencia de los precios del azúcar en
bruto y blanco en el mercado mundial es similar. La tendencia es que los precios
sean volátiles y bajos. La evolución de los precios se puede observar en la tabla 6.

23
Tabla 6: Evolución de los precios al por mayor en los mercados internacionales del
azúcar en bruto y blanco. Fuente: Tesis Doctoral: Evaluación de impacto del protocolo del azúcar CE-
ACP.

Los bajos precios han ocasionado que los países productores de azúcar de
remolacha no puedan ser competitivos en cuanto a precios. Es en este grupo donde
se encuadra la UE y, como otros productores, ha optado para proteger su mercado
mediante la aplicación de aranceles y de subvenciones al producto que vierte en el
mercado mundial. Cómo además la producción de azúcar aumenta más que la
demanda, se están acumulando gran cantidad de excedentes, lo que provoca también
una bajada de los precios. Esta tendencia se observa en la tabla 7.

24
Tabla 7: Producción mundial, consumo y stocks de azúcar en bruto en ,miles de
Tm. Fuente: Evaluación de impacto del protocolo del azúcar CE-ACP.

No se prevé que los mercados vayan a cambiar hasta el 2013 y aún así no
afectará de forma importante a los precios.
Las industrias azucareras de las regiones de la UE situadas en el este de
Inglaterra, la cuenca parisina y el norte de Alemania se benefician de las barreras a
la importación y las subvenciones a la exportación, de manera que el 40% de los
ingresos de los productores de azúcar provienen de ayudas gubernamentales. Lo que
afecta negativamente a los productores de los países en vías de desarrollo que no son
capaces de competir con los precios subvencionados de los productores europeos. Si
a ello le sumamos el impacto que se estima que tienen las políticas de EEUU y
Japón sobre la bajada de los precios mundiales se obtiene que la repercusión total
sobre el precio del mercado es de una tercera parte. En la tabla 8 se ven las distintas
herramientas usadas para impedir el libre comercio:

Tabla 8: Principales herramientas de proteccionismo. Fuente: Evaluación de impacto del


protocolo del azúcar CE-ACP

La evolución de las ayudas promovidas por el PAC a los productores europeos


se ve en la figura 15:

25
Figura15: Evolución del gasto y patrón de reforma de la PAC. Fuente:
http://ec.europa.eu/agriculture/developing-countries/publi/brochure2010/text_es.pdf

En la actualidad los países del grupo África, Caribe y Pacífico disfrutan de


acceso preferente al mercado europeo a través del Protocolo del Azúcar firmado
entre la UE y el PAC, por lo que la mayor parte d elas importaciones se dan a través
de este acuerdo. Este protocolo se rige por las siguientes bases:

26
Tabla 9: Elementos característicos de los Protocolos CE-ACP. Fuente: Evaluación de
impacto del protocolo del azúcar CE-ACP.

Además los Países Menos Adelantados tienen acceso preferente para una cuota
limitada del mercado. Es un acuerdo vigente en virtud de la iniciativa todo Menos
Armas, a través de la cual la UE se comprometió al acceso a su mercado libre de
aranceles desde 2009. Las restricciones impuestas a este acuerdo sólo permiten a los
PMA tener acceso al 1% del mercado de azúcar de la UE, por lo que los beneficios
de este “libre mercado” son realmente limitados.
En la actualidad se están llevando a cabo negociaciones entre la UE y los países
APC para llegar a unos nuevos acuerdos en los que la UE se compromete a cancelar
los aranceles sobre el azúcar y a eliminar los subsidios. Sin embargo, como el
tiempo dado por la UE para llegar a un acuerdo se acaba y todavía no se ha llegado a
un acuerdo global, cada vez se hace más probable que se llegue a una solución
mediante acuerdos bilaterales. Esta situación sería realmente peligrosa para los
países que no consigan llegar a un acuerdo con la UE, ya que muy probablemente

27
los dejase fuera del mercado europeo con las repercusiones negativas que esta
medida tendría sobre sus economías.
Como se puede observar, la importancia que tiene la política de la UE para la
promoción de un mercado justo que permita a los productores de los países en
desarrollo el acceso a un mercado no distorsionado es realmente importante. Es
cierto que se están dando pasos para alcanzar esta situación, pero no es una política
de liberalización global, sino que sólo beneficia a los países que están dentro de los
acuerdos. Cabe destacar aquí, que el acceso de los PMA al mercado europeo es sólo
de un 1%. Por ello se hace necesaria una alineación entre las políticas de desarrollo
y las comerciales, para permitir a los PMA el desarrollo y fortalecimiento de sus
mercados propios. Si lo que levantamos con una mano lo derribamos con la otra
resultará realmente complicado que las políticas de desarrollo alcancen los
resultados esperados.

 Conclusiones.

Cómo se ha podido observar a lo largo de este trabajo, la industria azucarera ha


tenido y todavía tiene una gran importancia en muchos territorios de América
Latina, con los problemas que conlleva la dependencia de un mercado voluble y
fuertemente distorsionado como el del azúcar. Por otro lado, los problemas
ocasionados por este cultivo no sólo se limitan a efectos económicos, sino que
también afectan a problemas sociales, como el trabajo esclavo y la concentración de
grandes extensiones de tierra en manos de hacendados latifundistas. No todo son
malas noticias alrededor del azúcar, en el caso de Brasil, la producción de caña lleva
reorientándose desde hace años hacia la producción de etanol, consiguiendo una
menor dependencia del petróleo.Así, el mercado de los biocombustible puede
ofrecer oportunidades a ese excedente de azúcar que existe en el mercado
internacional, aunque habrá que ser muy cuidadosos para que no desemboque en
problemas de soberanía alimentaria.
El caso del azúcar es un ejemplo claro en el que se observa como las normas
impuestas por el mercado pueden ser muy duras para los países en vías de
desarrollo. Ya que políticas proteccionistas como la europea y la estadounidense
imponen barreras a la importación y llenan el mercado de un producto fuertemente
subvencionado, provocando una bajada de los precios por debajo de los costes de
producción. Parece bastante claro que por muchas ayudas al desarrollo que se
aprueben desde los países OCDE si no se permite un mercedo justo será difícil que
los habitantes de los países menos desarrollados puedan lograr su desarrollo.

28
Bibliografía

Pinto da Cunha, J. & Baenenger, R.: Las migraciones internas en el Brasil


contemporáneo.
Casanova Domenech, M.E.: Evaluación de impacto del protocolo del azúcar.
Subirós Ruiz, F.: El cultivo de la caña de azúcar.
Galeano, E.: Las venas abiertas de América Latina.
Documentos “Rutas del esclavo” de la UNESCO.
Revista Observatorio Social nº6 junio 2004.
Informe Oxfam Internacional nº61: Azúcar Amargo.
www.pr1898.com/1898/fichas/azucar.
jus.uol.com.br.
www.wikipedia.

29
ANEXO I

30
THE SLAVE Sugar, coffee, cotton, tobacco
Cheap jewellery etc., weapons
Trans-Atlantic slave trade

ROUTE F. DOUGLASS* W. E. DU BOIS* A. DUMAS* St-BENEDICT *


Il Moro
A. S. PUSHKIN*
Trans-Saharan slave trade
Trans-Saharan slave trade
European or American slave-ship port

;;;;; ;;
SCHOELCHER* Large slave-trade port in Africa
Sorting and distribution center
Copenhagen Raiding zone

;;;;;
TOUSSAINT P. ROBESON* Liverpool
he slave trade represents a dramatic encounter Slave import zone
T of history and geography. This four century long
tragedy has been one of the greatest dehumanizing
LOUVERTURE* London
Bristol
Amsterdam

Rotterdam BOBANGI (Supply source of the


trans-Atlantic slave trade)
enterprises in human history. It constitutes one of Nantes

;;;;;
Venice Percentage of deported slaves
the first forms of globalization. The resultant Genoa
Bordeaux
slavery system, an economic and commercial type
BENIN and GHANA are current designations of areas called differently
of venture organization, linked different regions and Rome Istanbul
at the time of the Slave Trade
continents: Europe, Africa, the Indian Ocean, the 10% Azores
Lisbon
Seville Palermo * Historic personalities who fought against the black Slave Trade, Slaves or
Caribbean and the Americas. It was based on an Islands descendants of Slaves (St. Benedict and Pushkin)

;;;;;
;;
ideology: a conceptual structure founded on
contempt for the black man and set up in order to Charleston Ouargla Tripoli
justify the sale of human beings (black Africans Basra Nagasaki
Alexandria
Canary Islands
in this case) as a mobile asset: For this is how they
were regarded in the "black codes", which 40%
constituted the legal framework of slavery. Marzuq Karachi
Canton
CUBA Aswan
Mexico Macao
The history of this dissimulated tragedy, its PUERTO RICO Cape Verde
deeper causes, its modalities and consequences Veracruz Santo Domingo Islands Goa
JAMAICA Timbuktu

;;;;
have yet to be written: This is the basic objective A Zabid
AR

BENIN
that the UNESCO's member states set for the MB

GHANA
BA BA Aden
"Slave Route" Project. The issues at stake are: GORÉE Island RU SOCOTRA
Ouidah YO s
historical truth, human rights, and development. Cartagena
ASHANTI
D A Lagos ost
ARA BE gP
The idea of "route" signifies, first and foremost, the Elmina NI Calabar
N in

;;;;
Accra BOBANGI

ad
identification of "itineraries of humanity", i.e. Slave Coast

Tr
Malaka

lem
circuits followed by triangular trade. In this sense, EQUATOR

Mos
LO DA
geography sheds light on history. In fact, the AN LUN
GO
triangular trade map not only lends substance to Cabinda O Mombassa
this early form of globalization, but also, by KONG O

;;;;
G
Pernambuco NDON ZANZIBAR
showing the courses it took, illuminates the Luanda MBUN
motivations and goals of the slave system. Bahia
DU I N D I A N
40% OVIMBUNDU
A
These slave trade maps are only a "first MAKU THE SLAVE TRADE AND THE POPULATION
Tamatave

;;;;
draft". Based on currently available historical data Quelimane OF THE AFRICAN CONTINENT
MADAGASCAR Island MAURITIUS
about the triangular trade and slavery, they should Rio de Janeiro Aggregate number of deportees
be completed to the extent that the theme networks RÉUNION Island from the 8th to the middle
(Bourbon)
of researchers, set up by UNESCO, continue to 10% A T L A N T I C of the 19th century for all slave
bring to light the deeper layers of the iceberg by trades: 24 million at least.

;;;;
exploiting archives and oral traditions. It will then Robben Total African population
be possible to understand that the black slave Montevideo Island O C E A N in the middle of the
trade forms the invisible stuff of relations between Valparaiso 19th century: 100 million
Buenos Aires
Africa, Europe, the Indian Ocean, the Americas and Estimated total size that the African
the Caribbean. population would have reached
in the middle of the19th century
O C E A N in the absence of any slave trade:
200 million
Doudou Diene
Director of the Division of Intercultural Dialogue

DENMARK 1792
DEPORTATION FLOWS, 15th-16th Centuries 17th Century 18th Century 19th Century HOLLAND 1815
ABOLITION * ENGLAND 1807
IN EUROPE
FRANCE 1815
PORTUGAL 1830
ABOLITION *
Jamestown VIRGINIA 1807

Design andcartography: Nancy FRANÇOIS – Print: ARIZONA GRAPHIC


IN U-S O
CC
RO
30 000

MO
700 000

70
550 000

SANTO DOMINGO 70

0
00

60
00
400 17 CA 1791 00

0
00 1 90

0
CA 00 0 00 0 St. DOMINGO

00
0 00 00 0 I S R IB BE
AR 000 ISL RIBB 000 1  200 C
I S A R IBB
00

0
100 LA A 00
IB B
E AN
ISLANDS SENEGAMBIA
AND EAN
S  Gorée SENEGAMBIA
N DS N
 Gorée
L A N EAN
DS Gorée
Gorée GOUADELOUPE GUINEA GUINEA
GOUADELOUPE Ouidah Ouidah
REVOLT, 1656 GHANA 1737 Elmina Calabar Elmina
CONGO Calabar
0
00

KONGO KONGO 0
00
0

00

Zanzibar 900
00

3 Cabinda Zanzibar BAHIA REVOLTS Cabinda


1 00 0
00 0
0

7 00 Luanda 00 Luanda
Pernambuco 1 00 0
Pernambuco
Bahia
1
Bahia ANGOLA 40
0 (1807 AND 1835)
 ANGOLA
Kilwa
Ibo
Bahia ABOLITION *
1888 1 900
© UNESCO 2000

IN BRAZIL 000
Rio de Janeiro Rio de Janeiro
Inhambane
Lourenço-
* Official date
of Abolition Marques
Montevideo Montevideo
Buenos-Aires Buenos-Aires
40 7 0 0 0

Вам также может понравиться