Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELAS PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CALIDAD DE VIDA EN EL AMBITO FAMILIAR DEL

ADULTO MAYOR
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Título del Proyecto de Investigación:
CALIDAD DE VIDA EN EL AMBITO FAMILIAR DEL ADULTO
I.2. Personal investigador:
I.2.1. Autor:
Huamán Herrera Andy Smith
I.2.2. Asesor:
Mgtr. Alfaro Bustamante Oscar Iván
I.3. Tipo de investigación:
Experimental
I.4. Facultad y escuela profesional
Ciencias de la Salud – Escuela Profesional de Psicología.
I.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto.
PDCAN Jaén – Cajamarca – Perú
I.6. Duración estimada del proyecto
4 Meses
I.7. Fecha de inicio – término.
F. I: 30- 01- 2020
F. T: 30 – 04 - 2020

II. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION


II.1. Realidad Problemática

II.2. Planteamiento del problema

II.3. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de efectividad del programa Calidad de vida


en el ámbito familiar en el adulto mayor del PDCAM?
II.4. Justificación e importancia de la investigación.

Este proyecto se está realizando con el fin de tener una


investigación del adulto mayor, buscando que tengan
beneficios de ámbito familiar, y seguidamente el mejoramiento
de la calidad de vida; ya que los adultos mayores tienen que
estar con una adecuada calidad de vida.

Con la finalidad de mejorar el estado de salud actual en


que vive este sector de la población, es necesario el desarrollo
de proyectos que estén dirigidos a evaluar la calidad de vida
de la población de los Adultos Mayores de una comunidad y
por ende evaluar la eficiencia de las normativas que se están
ejecutando. La medición de la calidad de vida de los Adultos
Mayores en el PDCAM, se llevó a cabo ya que si la calidad de
vida no se la determina, se estaría contribuyendo al deterioro
de la salud de los Adultos Mayores, y las autoridades en salud
no podrían evidenciar la realidad en que vive la población en
estudio, además se tendría un impacto de relevancia social
por el beneficio que se proporcionaría tanto al Adulto Mayor, a
su entorno familiar y a su comunidad.

Las implicaciones prácticas que conllevaría esta


investigación, serán de importancia para resolver este
problema planteado.

II.5. Objetivos de la investigación.


II.5.1. Objetivo general
Determinar la efectividad del programa PROAM para
mejorar la calidad de vida en el adulto mayor del
PDCAM
III. MARCO TEÓRICO CIENTIFICO
III.1. Situación problemática.

La población anciana ha crecido en los últimos años y se


provee un crecimiento mayor, pues según la OMS, en el año 2000
había 600 millones de personas mayores de 60 años, lo que
representa el 10% de la población total del planeta. En Europa y
América, esta población sobrepasa ya el 20% del total.

El envejecimiento poblacional es un fenómeno no exclusivo


de países desarrollados, donde los mayores de 60 años alcanzan
tasas de 15 a 20% de la población general; sino que también ocurre
en nuestro país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), en el año 2015 la población mayor de 60 años
representó el 10%, siendo los mayores de 80 años el grupo con mayor
tasa de crecimiento.

Existen elementos que direccionan al cuidado del entorno y la


higiene de las personas, evitando de esta forma el deterioro de la
salud, otro de los factores positivos para el aumento de los
porcentajes de este grupo etario es la introducción de la planificación
familiar a nivel mundial, lo que ha hecho que las familias sean cortas
y disminuya la población infantil. La nutrición y la protección social
están también considerados dentro de los factores que determinan la
mejor calidad de vida para los Adultos Mayores.

Los Adultos Mayores realizan actividades encaminadas a


satisfacer sus necesidades básicas como (comer, bañarse, vestirse,
etcétera) que hace que se mantengan con su estado vital por lo
menos con sus requerimientos aceptables para desenvolverse
diariamente; otros añaden actividades en el tiempo libre de acuerdo a
la movilidad que experimenten, capacidad económica y la capacidad
de motivación de las familias que les permite complementar y
mejorar sus estilos de vida (Acosta 2009, p. 1).

Cada actividad seleccionada y realizada por los Adultos


Mayores hace la diferencia entre la vida con movilidad y la vida con
inmovilidad, y darán la pauta para determinar la calidad de vida de
esta población. Pero estas actividades seleccionadas también son
afectadas por factores como los entornos externos e internos, como
los procesos fisiológicos propios de la edad y que determinan la
participación o no en ciertas actividades clasificadas como básicas,
que permiten la movilidad de las personas, actividades que fortalecen
los aspectos culturales, laborales, ocio y actividades comunitarias
(Acosta s/f, p. 1).

El envejecimiento se considera un proceso normal, que ocurre


en todos los seres vivos, iniciando su proceso en el momento de
nacer, y se ven sus resultados en los últimos años de vida con
episodios y complicaciones distintos de una persona a otra y de una
especie a otra, los mismos órganos no envejecen uniformemente y
depende de la satisfacción de las necesidades de los individuos que
impacta en la calidad de vida (Dialnet, s/f).

Según el censo poblacional del año 2010 ejecutada por el


Instituto nacional de estadística y censos (INEC), “la república del
Ecuador tiene 14,2 millones de habitantes, de esos el 50,1% son
hombres y el 49,9% mujeres, el 66% de la población total del país
reside en la zona urbana y 33% vive en las cinco ciudades más
importantes del país”.

El crecimiento poblacional ha cambiado su tendencia debido a


factores como la reducción de la tasa bruta de natalidad de 32,4 a
11,4 nacimientos por 1000 habitantes entre 1981 y 2010, la
migración hacia Europa y Estados Unidos, y la disminución de la tasa
de mortalidad de 6,7 muertes por 1000 habitantes en 1981 a 4,3 en
2008 (Instituto nacional de estadística y censos (INEC), Ecuador
2010).

El comportamiento del crecimiento poblacional por grupos


etarios según el censo, presenta las características de los países en
desarrollo, durante la década del 2000 existe un porcentaje bajo de
niños y jóvenes, con aumento de la población envejecida. Entre 1990
y 2009 aumentó la población de 15 a 64 años (de 56,9 a 63,1% de la
población total) y de 65 años y más (de 4,3 a 6,2%), en detrimento de
la población de entre 0 y 14 años de edad (de 38,8 a 30,7%) (Lucio,
2011, p. 1).

Además, estimaciones poblacionales indican que para el


año 2025 las personas adultas mayores constituirán entre el 12 al
13% de la población peruana. Este crecimiento se desarrollará en un
contexto social particular que es desfavorable para los adultos
mayores y una transición epidemiológica caracterizada por un
aumento en la prevalencia de las enfermedades crónicas no
transmisibles. Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera como adulta mayor a toda persona mayor de 60
años.

Como respuesta al envejecimiento poblacional, la Asamblea


General de las Naciones Unidas convocó, en los años 1982 y 2002, a
asambleas mundiales para tratar este problema. En dichas reuniones
se estableció un compromiso mediante una declaración política y un
plan de acción internacional que incorpora tres orientaciones: las
personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y bienestar
en la vejez, y la creación de un entorno propicio y favorable.
En concordancia con los lineamientos dados en la Primera
Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, en el año 2000 se
conformó en el Perú una comisión multisectorial para la formulación
del Plan Nacional de las Personas Adultas Mayores (PLANPAM):
"Promoviendo el envejecimiento activo y saludable", el cual está
vigente y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores; todo ello basado en cuatro políticas nacionales
esenciales: a). envejecimiento saludable; b). empleo, previsión y
seguridad social; c). participación e integración social, y d).
educación, conciencia y cultura sobre el envejecimiento y la vejez.
Este plan ha sido elaborado considerando los enfoques básicos que
orientan la acción del sector: de derechos humanos, de igualdad de
género, de interculturalidad, así como el enfoque intergeneracional.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000200001

En el Perú, en el año 2020, esta población será el 11% de la


población total, con 3,613000 y, para el año 2025, será de 4,470 000
adultos mayores. Este crecimiento es debido a los avances de la
ciencia y la medicina, la higiene y nutrición y las condiciones y estilos
de vida favorables. Sin embargo, la longevidad creciente tiene
exigencias propias que no pueden desconocerse y se debe asegurar
que el alto costo necesario para llegar a viejo se vea compensado
con una vida con calidad, en el adulto mayor.

‘Calidad de vida’ es una expresión lingüística cuyo


significado es eminentemente subjetivo; está asociada con la
personalidad de la persona, con su bienestar y la satisfacción por la
vida que lleva, y cuya evidencia esta intrínsicamente relacionada a su
propia experiencia, a su salud y a su grado de interacción social y
ambiental y en general a múltiples factores.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3
III.2. Antecedentes de la investigación.
III.2.1. Internacional:

Rubio Olivares, Doris Yisell; Rivera Martínez, Lilliam; Borges


Oquendo, Lourdes de la Caridad; González Crespo, Fausto Vladimir
(2015), realizaron el estudio “Calidad de vida en el adulto mayor”: La
satisfacción de las necesidades del hombre, es lo que condiciona la
llamada “Calidad de Vida” y ésta es a su vez, el fundamento concreto
de bienestar social y estado de salud. La calidad de vida es un
proceso multifactorial que tiene un carácter primario individual y
subjetivo y teniendo como resultante el estado de salud de cada
individuo en particular, más el estado de satisfacción de su vida, que
él percibe y desea. El paciente es el único autorizado para opinar
sobre la calidad de su vida, y el respeto por su autonomía nos obliga
como médicos, a tratar al adulto mayor de acuerdo a la valoración
que éste hace de la calidad de su vida. El estudio de la calidad de
vida en la tercera edad, obliga a incluir aspectos relacionados con
esta etapa del ciclo vital.

https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422019.pdf

3.2.2 Nacional:

Martha Vera (2007), realizaron la investigación Significado de


la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia,
La población de estudio se constituyó por ‘criterio de saturación’ y
estuvo conformada por 16 adultos mayores de 65 a 80 años y 16
grupos familiares. Las técnicas para la recolección de datos fueron:
a) La observación; b) La entrevista a profundidad dirigida al adulto
mayor; y, c) Grupo focal, dirigido a los integrantes de cada grupo
familiar, consistente en realizar discusiones abiertas entre los
sujetos de la investigación, a fin de focalizar, discutir, analizar y
llegar a un consenso en la información relacionada con la categoría
de estudio. Los instrumentos fueron la guía de observación y dos
cuestionarios semiestructurados dirigidos a los investigados, con
ocho preguntas norte adoras (abiertas), cuya validez se determinó
por juicio de expertos; la confiabilidad fue inmediata, después de
cada técnica aplicada, consensuando la información. Concluyendo,
diremos que, la representación social acerca del significado de
calidad de vida para el adulto mayor es tener paz, tranquilidad en su
vida cotidiana; es ser cuidado y protegido por la familia, con
dignidad, afecto, respeto por su persona y por sus bienes
materiales, ayudándole a lograr sus metas, permitiéndole ejercer su
derecho de libre expresión, comunicación, de decisión en todo lo
que se le relacione a él. Y, para la familia, es proporcionarle dentro
de lo posible, alimentación, vestido, vivienda e higiene.

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3

III.3. Base teórica

ADULTO MAYOR

Es necesario establecer una diferencia entre la vejez,


como una etapa de la vida y el envejecimiento, como un proceso
en la vida del ser humano que se inicia desde su nacimiento.
Existen vocablos similares o equivalentes a adulto mayor,
algunos aceptables y otros despectivos, uno de ellos y el más
conocido es viejo. En abril de 1994 la Organización
Panamericana de la Salud, filial de la Organización Mundial de la
Salud, decidió emplear el término adulto mayor para las personas
mayores de 65 o más años de edad, esta edad ha sido
tradicionalmente usada para definir el comienzo de la vejez en
estudios demográficos y gerontológicos, principalmente porque
en muchos países es utilizada por los sistemas de pensiones
para empezar a otorgar beneficios.

El interés por la vida y el envejecimiento ha sido una


constante en la historia de la humanidad, a medida que el
hombre madura y se transforma interiormente reacciona de
manera diferente ante las influencias culturales y sociales,
sobrevienen cambios psicológicos que influyen en los
pensamientos, sentimientos, creencias, valores, actitudes,
conducta y personalidad, por lo que en este capítulo se
describirán los cambios que pasa el ser humano al llegar a la
tercera edad o también llamada vejez.

Cambios Psicológicos en los Adultos Mayores

El modo de actuar, de pensar, sentir e interpretar la realidad


de una persona constituyen condiciones psicológicas
relacionada con la salud, la participación social y la seguridad
en la vejez. Los factores psicológicos y conductuales
depende de un sinfín de transacciones a lo largo de todo el
ciclo vital entre un organismo biológico y su contexto socio-
histórico.

Según Pérez, (2004), entre las características psicológicas


del adulto mayor se encuentran las capacidades intelectuales
y los rasgos de personalidad y carácter. Dentro de las
capacidades intelectuales, no se produce una reducción
como tal, sin embargo puede haber una reducción en la
eficacia para resolver problemas, lo que influye en la
capacidad de aprendizaje y en la intuición; se presenta un
aumento en el tiempo de reacción y el deterioro de la
memoria reciente, aunque se conservan la creatividad y la
capacidad imaginativa. Por su parte la personalidad en
conjunto parece no alterarse durante la vejez, excepto en
casos patológicos, por tanto la presencia de un alejamiento o
la modificación de conductas se deben al miedo a las nuevas
situaciones o al entorno social. En los adultos mayores el
déficit de las funciones mentales superiores está entre los
más temidos porque se asocia con la pérdida de autonomía,
de la misma manera que las situaciones de incapacidad
física. Estas condiciones pueden provocar vivencias de
desamparo, impotencia y depresión (Quintanilla, 2000).

Algunos síntomas que presenta la población de edad


avanzada son la ansiedad, imagen pobre y baja autoestima,
y se relacionan con los cambios corporales y con un
estereotipo de dependencia que influyen negativamente en
su imagen (Martín, 2008).

Existen algunos aspectos que revisten especial importancia


en el proceso de envejecimiento y que determinarán, en gran
medida, la transición del individuo a través de esta etapa de
la vida

Según Monroy, (2005) algunos aspectos psicológicos a


los que se enfrentan los adultos mayores son:

 Pérdida de la autoestima: Una de las primeras necesidades


de todo ser humano es la de sentirse aceptado, querido,
acogido, útil y capaz, reconocido, digno, perteneciente a algo
y a alguien.
 Pérdida del significado o sentido de la vida: que es la
aceptación de la realidad de uno mismo y de la propia vida,
resultante del abandono de ilusiones.
 Pérdida de la facilidad de adaptación: al llegar a una mayor
edad la persona va viendo cómo los ambientes van
cambiando para ella y cómo otros le son lejanos o por lo
menos le ofrecen menos interés.
 La aflicción o tristeza por una pérdida: es una respuesta
normal y saludable a diferentes tipos de pérdidas.
 Estrés: es causado por el instinto del cuerpo de defenderse a
sí mismo.
 Pérdida de la memoria: la edad va asociada a la pérdida
normal de la memoria, se asociada a un deterioro leve de las
funciones mentales es más delicada pues corren un alto
riesgo a la enfermedad de Alzheimer.

CALIDAD DE VIDA

El concepto calidad de vida se torna complejo cuando


se plantea como un constructo que implica no solo el
satisfacer necesidades, sino el de comprenderlas,
interiorizarlas, valorarlas y potenciarlas hacia el bienestar
común.

En el estudio de la calidad de vida, es evidente la


participación de diversas disciplinas. Existen, entre otras,
aproximaciones de las ciencias naturales, sociales, de la
salud y del comportamiento humano que han contribuido en
la conceptualización. Es por ello que cuando se pretende
dar una definición de calidad de vida se observan
múltiples acercamiento para su estudio, y se encuentra
una identificación del término, el cual se asocia por un lado,
con nivel de vida o estilo de vida, y por otro, con bienestar y
salud, satisfacción e incluso con felicidad (González-Celis,
2005).
La calidad de vida es un componente central del bienestar
humano que consiste en el grado de satisfacción de las
necesidades humanas, objetivas y subjetivas, individuales y
sociales, en función del medio ambiente donde se vive,
circunscrito a un tiempo y a un espacio (González-Celis,
2005).

Comprende el estado satisfactorio de salud, alimentación,


educación, trabajo, vivienda, vestido, recreación, seguridad
social y derechos humanos (Cabrera, 2001).

Según la Organización Mundial de la salud (OMS) (2012), la


calidad de vida se define como: “el estado de complemento y
bienestar físico, mental y social de una persona, y no sólo la
ausencia de síntomas o de una afección determinada”.

Desde esta perspectiva, todo profesional de la salud debe


entender a la enfermedad y procurar su tratamiento con base
en los siguientes tres aspectos o factores: físico, mental y
social (Oblitas, 2007).

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida tiene su máxima expresión en la salud.


Las tres dimensiones que de manera global e
integradamente comprenden la calidad de vida según Kazak
(1994), son:

 Física: es la percepción del estado físico o la salud,


entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas
producidos por la enfermedad, y los efectos adversos al
tratamiento. No hay duda de que estar sano es un elemento
esencial para tener una vida con calidad.
 Psicológica: es la percepción del individuo de su estado
cognitivo y afectivo, como el miedo, la ansiedad, la
incomunicación, la pérdida de autoestima, la incertidumbre
del futuro. También incluye las creencias personales,
espirituales y religiosas, como el significado de la vida y la
actitud ante el sufrimiento.
 Social: es la percepción de individuo de las relaciones
interpersonales y los roles sociales en la vida como la
necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-
paciente, el desempeño laboral.

CALIDAD DE VIDA EN LOS ADULTOS MAYORES

Es difícil conceptualizar una igual calidad de vida para todos


los individuos y para todas las sociedades, ya que está
determinado por un lado por las valoraciones que realicen un
grupo de expertos, quienes fijan los criterios y normas de las
condiciones objetivas de una “buena” calidad de vida, y por el
otro los mismos individuos, que a partir de sus propias
valoraciones o percepciones sobre su vida y condiciones, las
cuales se ven influenciadas por sus deseos y expectativas,
que a su vez pueden estar formadas o deformadas en gran
parte de las circunstancias, como el entorno, cultura y
estándares(González-Celis, 2005).

La calidad de vida de los adultos mayores puede orientarse


directamente en los siguientes aspectos: estado de salud,
determinación de factores de riesgo, predicción de
enfermedades, seguridad económica y material, protección
social, satisfacción, bienestar y conservación de intereses.
Algunos factores relevantes de la calidad de vida en los
adultos mayores son: la salud, el ejercicio físico, el
envejecimiento armónico, el equilibrio mente-cuerpo, la
nutrición, las actividades en el retiro, la autoeficacia, los
aspectos psicológicos; así como el empleo del tiempo libre,
las redes de apoyo, las actividades recreativas, las
actitudes y actividades pre y post jubilatorias, las
relaciones familiares y los grupos (Fernández y Yániz,
2002).

Algunos autores consideran que en la tercera edad la calidad


de vida debe estar ajustada a la esperanza de vida, de lo
contrario aumentaría la expectativa de incapacidad, por lo
que se puede expresar que el aumento de la calidad de vida
es inversamente proporcional a la expectativa de incapacidad
(Cabrera, 2001).

Según Lehr y Thomee (2003), sostienen también que la


calidad de vida del adulto mayor se da en la “medida en que
él logre reconocimiento a partir de relaciones sociales
significativas; esta etapa de su vida será vivida como
prolongación y continuación de un proceso vital; de lo
contrario, se vivirá como una fase de declinación funcional y
aislamiento social del adulto mayor”

Según Martín (2008), otro elemento significativo en la calidad


de vida del adulto mayor es que él siga teniendo una
participación social significativa, la misma que para el autor
“consiste en tomar parte en forma activa y comprometida en
una actividad conjunta, la cual es percibida por el adulto
mayor como beneficiosa”

CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR


El 55% de los adultos mayores forman parte de la Población
Económicamente Activa (PEA). Esto significa que uno de
cada dos adultos mayores dos ancianos continúa trabajando.
La mayoría lo hace para cubrir sus gastos básicos, debido
que en su juventud no lograron generar un ahorro para su
vejez.

Actualmente, el 15% de la población entre los 60 y 64 años


vive en condición de pobreza, al igual que el 20% de los que
están entre los 65 y 69 años, y el 20% de la población mayor
a 70 años.

Según la Asociación de AFP, todas las acciones para


mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Perú
deben ser descentralizadas, pese a que en Lima
Metropolitana se encuentre el 50% de la totalidad de dicho
grupo.

A pesar de la mejora de cobertura en servicios de salud


públicos, el cual ha aumentado el aseguramiento hasta el
80% y disminuyendo la barrera económica para usar estos
servicios de 25% a 8% en los últimos 10 años, todavía la
calidad de estos tiene mucho por mejorar. Especialmente
para cubrir la necesidad de las personas de avanzada edad.

Así también, la cobertura previsional atiende principalmente a


los trabajadores dependientes, unos muy pocos
independientes que decidieron ahorrar voluntariamente, y a
aquellos ancianos que se encuentran en pobreza extrema
que reciben Pensión 65.

III.4. Hipótesis
III.4.1. H. General
Se puede afirmar que el programa PROAM tendrá resultados favorables.
III.5. Identificación de las variables
- CALIDAD DE VIDA
- AMBITO FAMILIAR
III.6. Operacionalización de las variables.
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION INDICADO item INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL OPERACIONAL RES s
V1. VARIABLE BUSCA AUMENTAR OBTENER
INDEPENDIENT LA PROTECCIÓN A DATOS
E LOS ADULTOS ESTADISTICOS
MAYORES QUE SE
DEL
ENCUENTRAN EN
PROGRAMA DESARROLLO
EL COMEDOR
PROAM SOCIAL DE
PDCAM
ESTA PERSONA
V2. VARIABLE HACE ALUSIÓN A APLICAR BIENESTAR ESCALA FUMAT
DEPENDIENTE VARIOS NIVELES DE ESCALA EMOCIONAL
SOCIEDADES Y DE
calidad de vida PSICOGICA
GENERALIZACIÓN
FUMAT BIENESTAR
PASANDO POR
PSICOLÓGIC
SOCIEDAD,
COMUNIDAD, HASTA O
EL ASPECTO FÍSICO
Y MENTAL
IV. MARCO METODOLOGICO
IV.1. Tipo de investigación.
La siguiente investigación será de tipo EXPERIMENTAL, lo
cual según Santa Palella y Feliberto Martins (2010), autores
del libro Metodología de la investigación cuantitativa, definen
el diseño experimental como el experimento en el cual el
investigador manipula una variable experimental no
comprobada.
Según estos investigadores, las condiciones deben estar
estrictamente controladas, con la finalidad de describir de qué
modo y por cuál causa se produce o puede producirse un
fenómeno.
IV.2. Diseño de investigación/contrastación de hipótesis.

La investigación será de prueba – post prueba: según Saray


Hernández Fernández (2001) indica que es aquel diseño
preexperimental que considera dos mediciones de la variable
dependiente antes y después de la presencia de la variable
independiente. No hay manipulación de la variable
dependiente y no previene el efecto de la historia. Establece la
existencia de un grupo de referencia inicial que permite seguir
al grupo.

GE O1____X______O3

GC O2____________O4
Dónde:

GE: Grupo Experimental

GC: Grupo Control

X: Aplicación del programa

O1 y O2: Pretest

O3 y O4: Postest

IV.3. Población y muestra--------- SUGETOS COMPATIBLES CON


LA POBLACION, MUESTREO PROBABILISTICO
CORRELACIONAL
PARA PROGRAMA: PROBABILISTICO A TRAVEZ DE
INCLUSION Y EXCLUSION Y DE REEMPLAZO
IV.4. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Escala FUMAT
IV.5. Análisis estadístico de los datos

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
V.1. Cronograma de acciones

N° ETAPAS EN AÑOS 2020


TIEMPO EN MESES E F M A
01 Elección del tema de investigación X
02 Diseño y elaboración del proyecto X
03 Presentación del proyecto X
04 Aprobación del Proyecto X
05 Elaboración de instrumentos X
06 Aplicación de instrumentos. X
07 Procesamiento y análisis de datos X
08 Redacción del informe final X
09 Revisión y reajuste del informe X
10 Presentación del informe final X
11 Aprobación del informe final

V.2. Recursos y presupuesto.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


BIENES
Papel bond 2 MILLARES 15.00 SOLES 30.00 SOLES
Lápices 60 LAPICES 0.50 SOLES 30.00 SOLES
Lapicero 60 LAPICEROS 1.00 SOLES 60.00 SOLES
Memoria USB 2 USBs 20.00 SOLES 40.00 SOLES
Imprevistos -------------
SERVICIOS
Fotocopias 120 COPIAS 0.10 12.00
Escaneo ------------------
Digitación ------------------
Impresión 120 IMPRESIO. 0.40 48.00
Consultas ------------------
Asesoría ------------------
TOTAL 220.00

V.3. Financiamiento
El presente trabajo será autofinanciado

VI. ASENTAMIENTO BIBLIOGRAFICO

 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200001

 http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3
 https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422019.pdf

 http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3

VII. ANEXOS.

Вам также может понравиться