Вы находитесь на странице: 1из 8

REVISTA BIOLOGIA Vol. 16, No.

2, 2002

APLICACIÓN DE MÉTODOS BIOACÚSTICOS


Y CONVENCIONALES EN LA CARACTERIZACIÓN
DE LA COMUNIDAD DE MURCIÉLAGOS DE LA CUEVA
DEL INDIO, TAPASTE, LA HABANA, CUBA.
1 1,2 1 1 1
Emanuel C. Mora , Silvio Macías , Danny Rojas , Annia Rodríguez , Ileana Quiñonez ,
1 1 1
Adianez García , Antonio Cádiz , Beverly Boburg .
1
Departamento de Biología Animal y Humana, Facultad de Biología, Universidad de La Habana. Cuba.
2
Departamento de Formación Básica, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Cuba.

RESUMEN
Los métodos convencionales de muestreo empleados en el estudio de las comunidades de murciélagos
(mallas de niebla, jamos entomológicos, escopetas de perdigones y trampas de arpa) implican la
captura y muchas veces la muerte del animal, y provocan estrés en dichas comunidades de
murciélagos. El empleo de métodos bioacústicos es una alternativa reciente y no invasiva que permite
caracterizar la estructura y composición de la comunidad. En un muestreo realizado en la Cueva del
Indio, Tapaste (La Habana), se utilizaron simultáneamente mallas de niebla, redes entomológicas y
monitoreo de llamadas de ecolocalización. Las especies encontradas fueron Brachyphylla nana,
Phyllonycteris poeyi, Monophyllus redmani, Pteronotus quadridens, P. macleayi y P. parnelli. El método
bioacústico y la red entomológica suministraron información más precisa acerca de la abundancia
relativa y diversidad de especies que la malla de niebla. Sin embargo, los resultados obtenidos con la
red entomológica se vieron influenciados por la ubicación de las estaciones de colecta y requirieron de
un mayor esfuerzo físico que el método bioacústico. Tanto los métodos convencionales empleados
como el bioacústico mostraron similares resultados sobre la segregación temporal entre especies
durante el primer éxodo nocturno: P. quadridens salió antes que P. poeyi y éste antes que B. nana.
Cada uno de los métodos de muestreo complementa la información aportada por los otros dos. Las
investigaciones ecológicas sobre comunidades de murciélagos deberán combinar varios métodos para
lograr su caracterización más completa y precisa.

Palabras clave: Microchiroptera, bioacústica, ecolocalización, abundancia relativa, diversidad de


especies, segregación temporal.

ABSTRACT
The conventional methods of sampling used in the study of bat communities (mist netting, entomological
nets, pellets shotgun and harp traps) imply the capture and in many occasions the death of the animal,
causing stress in the community. The use of acoustic methods is a recent non-invasive alternative that
allows the characterization of the structure and composition of the community. In a sample obtained in
the Cave of El Indio, Tapaste (Havana), mist netting, entomological net and the monitoring of
echolocation calls were used simultaneously. Six species were found: Brachyphylla nana, Phyllonycteris
poeyi, Monophyllus redmani, Pteronotus quadridens, P. macleayi and P. parnelli. The bioacoustic
method and the entomological net offered more precise information about relative abundance and
species diversity than the mist net. However, the results obtained with the entomological net were more
influenced by the position of the collect stations and required more physical effort than the biacoustic
method. Both conventional and bioacoustic methods show similar results about temporal segregation
among species during the first nocturnal exodus: P. quadridens started the exodus before P. poeyi, who
started before B. nana. Each method of sampling complements the information given by the others.
Investigations of bats communities should combine different methods to attain its most precise and
complete characterization.

Key words: Microchiroptera, bioacoustics, echolocation, relative abundance, diversity of species,


temporal segregation.

Introducción animal, provocando estrés en la población o


Históricamente, los murciélagos se han estudiado comunidad que se estudia (Silva, 1979; Vaughan y
utilizando métodos convencionales de muestreo Hill, 1996; Duffy et al., 2000). Una alternativa
(p. e.: mallas de niebla, jamos entomológicos, reciente, no invasiva, se basa en el uso de los
escopetas de perdigones y trampas de arpa) que detectores de murciélagos (Hayes, 1997; Sherwin et
implican la captura y en ocasiones la muerte del al., 2000; O´Farrell et al., 2000), los cuales permiten
159
el monitoreo acústico de las especies en el campo a se caracteriza por presentar dos entradas, una
partir del sistema activo de orientación ultrasónica considerada principal y una vertical (con una
que presentan los microquirópteros, denominado profundidad aproximada de 8 m por debajo del nivel
ecolocalización (Griffin, 1958). del suelo), y consta de varias galerías distribuidas en
tres niveles, algunas de las cuales constituyen
Las ondas ultrasónicas emitidas por estos trampas térmicas.
animales se reflejan en los obstáculos del medio
circundante y regresan en forma de eco, lo cual les A
posibilita localizar objetos e incluso determinar sus
dimensiones, forma y relieve (Neuweiler, 2000). Las
características de las llamadas difieren entre
especies y se ven influenciadas, entre otros factores,
por las condiciones ambientales en que vive y se
desarrolla cada una; e incluso pueden variar dentro
de una misma especie (Neuweiler, 1983; Kalko,
1995). De esta forma, la identificación de especies M1
M
en el campo es posible debido a las características
distintivas de sus llamadas de ecolocalización M
J J J
(MacDonald et al., 1994; O'Farrell y Miller, 1997;
Fenton, 2000; Duffy et al., 2000; Jones et al., 2000; M
O’Farrell et al., 2000). En Cuba, sin embargo, poco J
se conoce acerca de la variabilidad de las llamadas Vía
de ecolocalización, intraespecífica e interespecífica.
B
De las 26 especies de murciélagos vivientes en
Cuba, sólo se han descrito llamadas de Figura 1. A. Localización geográfica de la cueva del Indio. B.
ecolocalización de cuatro de ellas (Kössl et al., 1999; Estaciones de muestreo. M1, M2 y M3: posiciones respectivas
Macías, 2001). de la malla de niebla; J1, J2, J3 y J4: posiciones de jameo;
MB: posición de muestreo correspondiente al método bioacústico.

Puesto que no todas las especies son igualmente


susceptibles a los métodos convencionales de La colecta de individuos se efectuó todos los días
muestreo que se emplean para su captura, el en el horario comprendido entre las 20:20 y las
monitoreo de las llamadas de ecolocalización 22:30 horas, mientras se producía el primer éxodo
pudiera proveer en algunos casos información más nocturno. Se utilizó una malla de niebla de 3 x 6 m,
precisa en cuanto a la abundancia relativa y colocada en tres posiciones diferentes durante las
diversidad de especies (Hickey y Neilson, 1995; cinco noches de muestreo (M1 el 23 de junio, M2 los
Sherwin et al., 2000). No obstante, con este método días 29 y 30 de junio y M3 los días 1ro y 2 de julio).
no es posible identificar los ejemplares sobre la base Además, y de manera simultánea, se colectó con un
de sus caracteres morfológicos, y no permite jamo entomológico en las cuatro noches de
obtener información sobre algunos parámetros muestreo comprendidas entre los días 29 y 2 de
demográficos como la composición por sexos y julio. Las posiciones de la malla de niebla y los
edades, el estado reproductivo de los individuos, lugares de colecta con el jamo entomológico se
entre otros. representan en la Figura 1B. A los individuos
capturados por ambos métodos se les tomó los
La Cueva del Indio, Tapaste (La Habana), alberga datos siguientes: hora de colecta, especie, sexo y
una comunidad de murciélagos compuesta por 13 condición reproductiva aparente. Además, se anotó
especies, según se describe por última vez por Silva el sentido de vuelo de los animales capturados en la
(1979). Con estos antecedentes nos hemos malla. Posteriormente se depositaron los ejemplares
propuesto caracterizar la composición y estructura en bolsas de tela para realizar los controles
de la comunidad de murciélagos que habitan la acústicos a posterioridad.
Cueva del Indio y describir la segregación temporal
durante el primer éxodo nocturno en dicha Las llamadas de ecolocalización emitidas por los
comunidad utilizando tres métodos de muestreo: murciélagos se registraron utilizando un detector de
malla de niebla, red entomológica y detección y murciélagos (Modelo U30 Ultra Sound Advice,
método bioacústico. Londres, GB), sensible a una gama de frecuencias
entre 20 y 200 kHz. La salida de alta frecuencia del
Materiales y métodos detector se conectó a una computadora portátil
El estudio se realizó el día 23 de junio y durante el (Pentium II Celeron, 64 MHz) a través de un
período comprendido entre los días 29 de junio y 2 conversor análogo-digital PCM-DAS 16S/33O. Entre
de julio del año 2001, en la Cueva del Indio, ubicada el detector de murciélagos y el conversor análogo-
7 km al sur de Tapaste, municipio San José de las digital se colocó un acoplador de impedancia que
Lajas, provincia La Habana (Figura 1A). Esta cueva permitía detener el ciclo de grabación mediante un
160
cambio de voltaje. El programa utilizado para murciélagos cubanos pertenecientes al gremio de
efectuar las grabaciones fue BATSOUND versión los murciélagos polinívoros y los pertenecientes al
2.1 (Pettersons Electronics), que permitió realizar las gremio de los insectívoros. Esta diferencia en dB
grabaciones de forma cíclica, almacenando en la se corresponde con una diferencia de 6 en la
memoria de la computadora los últimos cinco escala relativa de umbrales de intensidad en la
segundos de grabación anteriores a la detención del presentación de los espectrogramas calculados
ciclo por el acoplador. La frecuencia de muestreo se por BatSound 2.1. La lectura de los registros
fijó en 312 kHz. grabados a la salida de la cueva se realizó a dos
niveles de intensidad separados una distancia de
Se registraron las llamadas de ecolocalización 6 unidades relativas, en el mayor de los cuales se
emitidas por los murciélagos durante el mismo identificaron y cuantificaron las llamadas de las
período de tiempo en que se realizaban inventarios especies del gremio insectívoros. La cantidad de
con los dos métodos convencionales. Los equipos llamadas de ecolocalización se utilizó para
de grabación se colocaron a 3 m de la entrada estudiar la abundancia relativa de cada especie de
principal de la cueva (Figura 1B), y el detector se la Cueva del Indio debido a que no existen
mantuvo con una inclinación de 45º con respecto a diferencias significativas en la frecuencia de
la horizontal. Se almacenaron 20 segundos de repetición promedio de llamadas entre las estas
grabación cada cinco minutos. especies.

Los individuos que fueron depositados en las En cada método de muestreo se calculó el índice
bolsas de tela se trasladaron hacia un refugio de diversidad de Shannon-Weaver (H’) y el índice de
abandonado de 13 x 4 x 4 m, donde se obtuvieron equitatividad de Pielou (J’). Los índices de
las emisiones acústicas que servirían como diversidad H’ se compararon con una prueba t de
controles. Estos experimentos se efectuaron entre Hutchenson (a=0.05). Los estadísticos de posición y
las 11:00 y las 14:00 horas de los días 24 y 30 de dispersión utilizados fueron la media, la desviación
junio y entre las 23:00 y 03:00 horas el resto de los estándar y el coeficiente de variación.
días que duró el estudio. Se registraron las llamadas
de ecolocalización de cada ejemplar tanto cuando Resultados y Discusión
volaba solitario como en grupo. En todos los casos, Composición y abundancia de la comunidad
la ganancia del detector de murciélagos se mantuvo En la Tabla I se muestran las especies de
en un nivel constante. murciélagos observadas en la Cueva del Indio,
Tapaste, durante el período de muestreo. Con el uso
Resultados no publicados de nuestro grupo de de la malla de niebla se colectaron 5 especies,
investigación han permitido construir bibliotecas mientras que con el jamo entomológico y el método
de llamadas de ecolocalización para cada especie bioacústico el número de éstas ascendió a 6;
de las adjudicadas a la Cueva del Indio. Estas capturándose en total 712 individuos identificados en
bibliotecas contienen un ejemplo de las diferentes su totalidad, y registrándose 3595 llamadas, de las
llamadas que puede emitir cada especie y cuales se identificó el 96.93%. Las especies
permitirían identificarlas a partir de sus llamadas encontradas están dentro de las 13 especies
de ecolocalización. Además, han permitido adjudicadas a esta cueva por Silva (1979). La
establecer que existe una diferencia de cerca de disminución en el número de especies podría
14 dB entre las vocalizaciones de especies de deberse a causas antrópicas.

Tabla I. Riqueza observada (S.obs) y composición sistemática de la comunidad de murciélagos de la cueva del Indio, Tapaste,
según los resultados de tres métodos de muestreo. Entre paréntesis se muestra el número de individuos colectados
con los métodos convencionales y el número de llamadas de ecolocalización registradas con el método bioacústico.

Malla de Niebla Jamo Entomológico Método Bioacústico


S.obs = 5 S.obs = 6 S.obs = 6

B. nana (222) B. nana (165) B. nana (1139)


P. poeyi (41) P. poeyi (166) P. poeyi (1740)
M. redmani (1) M. redmani (9) M. redmani (1)
P. quadridens (37) P. quadridens (57) P. quadridens (536)
P. parnelli (3) P. parnelli (10) P. parnelli (57)
P. macleayi (1) P. macleayi (1)
No identificados (121)

161
La abundancia relativa de cada especie mostró Tabla III. Variación de la composición y abundancia
deferencias entre los resultados obtenidos con la malla por especies entre las cuatro posiciones en las
de niebla y los otros dos métodos empleados. Los que se efectuó el jameo en la cueva del Indio, Tapaste.
datos obtenidos con la malla presentan una distorsión
de cerca de un 36-40% respecto a los resultados con Especie Posición 1 Posición 2 Posición 3 Posición 4
el jamo y con el método bioacústico (Figura 2). La
B. nana 29 12 79 45
especie dominante en la malla fue B. nana, pero esto
pudo estar influenciado por una conducta única de esta P. poeyi 16 11 27 112
especie. Se observó en repetidas ocasiones que las M. redmani 3 0 3 3
emisiones acústicas producidas en situaciones de P. parnelli 6 4 0 0
estrés por B. nana atraían nuevos individuos de su P. puadridens 10 14 17 16
misma especie, aumentando brúscamente el número P. macleayi 0 0 1 0
de ejemplares atrapados en la malla. Por otra parte, en
Total 64 41 127 176
el método bioacústico P. poeyi es quien aporta el
mayor número de llamadas de ecolocalización,
mientras que con el jamo ambas especies resultaron Los índices de equitatividad de Pielouj (J’)
ser las más representadas, con igual valor de calculados para la malla (0.508) y el método
abundancia relativa (Tabla I). bioacústico (0.791) resultaron inferiores al obtenido
en el muestreo con jamo (0.815). Esto sugiere que
100%
B. nana y P. poeyi constituyen las especies
dominantes en la malla y en el método bioacústico,
75% respectivamente. Sin embargo, al estimar la
50% diversidad de la comunidad a través del índice de
Shannon-Weaver para cada método utilizado (H’malla
25%
= 0.864 ? 0.451; H’jamo = 1.203 ? 0.089; H’método
bioacústico = 1.186 ? 0.059), se pudo comprobar que
0%
M J MB
M étodo de muestreo
existen diferencias significativas entre el muestreo
por malla y los realizados con el jamo y el método
Brachyphylla nana Phyllonycteris poeyi bioacústico al compararlos estadísticamente con una
Monophylus redmani Pteronotus quadridens prueba t de Hutchenson. El menor valor de
Pteronotus parnelli No identificado diversidad corresponde a la malla de niebla y está
determinado porque en este método los valores de
Figura 2. Abundancia relativa por especie para la comunidad
equitatividad y de riqueza de especies fueron los
de murciélagos de la Cueva del Indio, calculada con tres métodos menores. Existe la posibilidad de que el
de muestreo. Los resultados incluyen cinco días de muestreo con malla emplazamiento de la malla alrededor de la cueva,
de niebla (M), cuatro con jamo entomológico (J) y tres con el método cada vez en una única posición, intercepte alguno
bioacústico (MB). Las líneas discontinuas indican la variación
interespecífica en los valores porcentuales de abundancia relativa
de los corredores utilizados por los animales para
para cada método de muestreo empleado. desplazarse a sus áreas de forrajeo. De ser así, la
cantidad de animales capturados pertenecientes a la
Al analizar de manera individual cada uno de los especie que haga uso de este corredor se verá
métodos convencionales, se observó la dependencia favorecida en comparación con las demás,
de la composición por especies y la abundancia, y la obteniéndose bajos índices de riqueza y
posición del método de muestreo (Tablas II y III). equitatividad. En concordancia con este
Cuando la malla se colocó en la posición M3 el planteamiento está el hallazgo de que P. poeyi sólo
número de especies capturadas fue mayor que en la fue capturado en dos de las posiciones donde se
posición M2 (Tabla II). La abundancia por especie colocó la malla (M1 y M3); esta especie podría
durante la colecta con jamo entomológico se inclinó utilizar como corredor el pasillo de vegetación
a favor de P. poeyi en la posición J4, y favoreció a B. delimitado entre dichas posiciones. Por su parte, el
nana en las posiciones J1 y J3 (Tabla III). jamo entomológico permite el muestreo dentro de la
Tabla II. Variación de la composición y abundancia por cueva, asegurando capturas más equitativas de
especies entre las tres posiciones en las que se situó la malla todas las especies que obligatoriamente utilizan
en la cueva del Indio, Tapaste. estos túneles para salir al exterior. Un análisis
similar pudiera aplicarse al método bioacústico, lo
Especie Posición 1 Posición 2 Posición 3
cual se corresponde con los resultados que se
B. nana 50 54 34 presentan en la figura 2.
P. poeyi 3 0 17.5
M. redmani 0 0 0.5 Los métodos con mayores índices de diversidad
P.parnelli 0 0 1.5 difieren entre sí en cuanto a invasividad, cantidad de
P quadridens 2 14 9.5 información aportada y confiabilidad. Los 408
individuos capturados con el jamo fueron
P.macleayi 0 0 0
clasificados según la especie a que pertenecían, se
Total 55 68 63
162
les determinó el sexo y la condición reproductiva; quadridens y son capturados durante todo el
pero este resultado no pudo repetirse con el método muestreo. Además, sus picos máximos de actividad
bioacústico. Un total de 121 llamadas de se presentan, uno a los 40 minutos y otro dos horas
ecolocalización no pudieron adjudicarse a ninguna después de capturado el primer individuo. Es
de las 13 especies de murciélagos adjudicadas a probable que estas especies, que pertenecen al
esta cueva (Silva, 1979). Sin embargo, la gremio de los murciélagos polinívoros-nectarívoros,
coincidencia temporal entre las llamadas no abandonen el refugio tardíamente debido a que sus
identificadas y los picos de actividad de P. poeyi partículas alimentarias están disponibles toda la
(véase la Figura 4), sugieren que estas señales noche (Silva, 1979).
puedan pertenecer a individuos de esta especie que
modifiquen sus llamadas de ecolocalización en El comportamiento de las especies menos
determinadas condiciones ecológicas. Este hecho representadas durante los muestreos (P. macleayi,
podría contribuir a rebatir la idea de la P. parnelli y M. redmani) no permitió determinar un
estereotipicidad acústica que se atribuye a la familia patrón de actividad que definiera sus preferencias de
Phyllostomidae (Griffin, 1958). La invasividad del horario. P. parnelli y M. redmani fueron capturados
jamo entomológico se evidenció en las múltiples tanto al inicio como al final de los horarios de
llamadas de estrés emitidas por los individuos muestreo (entre las 20:20 pm y las 22:30 pm). Se
capturados y en las interrupciones que se producían capturó un único ejemplar de P. macleayi en la
en el flujo normal de cada especie mientras se posición J3. Es de destacar, que aún cuando su
muestreaban determinados corredores del interior captura se produjo después de haber comenzado la
de la cueva. Sin embargo, esto no ocurrió cuando se actividad de P. poeyi y B. nana, ésta coincidió con el
utilizó el método bioacústico. Esta ventaja explica la pico de actividad de su congénere P. quadridens
creciente aplicación de los métodos bioacústicos en (Figura 3B). Por su parte los individuos de M.
investigaciones que involucran murciélagos (Hickey redmani no se capturaron durante el intervalo de
y Nielson, 1995; Kalko 1995; O’Farrell y Miller 1997; tiempo en que salían los demás murciélagos
1999; Duffy et al., 2000; Jones et al., 2000). polinívoros. Se pudo comprobar que esta especie
comienza a salir junto con los últimos integrantes de
P. quadridens, lo cual coincide con lo planteado por
Segregación temporal durante el éxodo nocturno Silva (1979) y Mancina (1998).
Los tres métodos de muestreo permitieron analizar
la segregación temporal de las especies que viven De manera similar a lo descrito para los métodos
en la cueva. Al representar las curvas de actividad convencionales, el método bioacústico permitió
de cada una de las especies según el resultado observar tendencias y patrones de segregación
obtenido con los métodos convencionales se temporal entre las especies que conforman la
observó un espaciamiento temporal entre sus picos comunidad de murciélagos de la cueva estudiada
de actividad máxima. En todos los casos se (Figura 4). Más del 95 % de las llamadas de
manifiestó como tendencia general un ordenamiento ecolocalización registradas a la salida de la cueva
en la salida de la cueva: Pteronotus quadridens es pudieron ser identificadas y adjudicadas a alguna de
seguido por Phyllonycteris poeyi y éste a su vez por las especies que la habitan, al compararlas con las
Brachyphylla nana (Figura 3). En el muestreo con bibliotecas de llamadas de referencia. En los tres
jamo entomológico este comportamiento se vio días de grabación se observaron patrones similares
influenciado por la posicion de las estaciones de durante el éxodo nocturno. Las llamadas de FC-FM
colecta. Por ejemplo, en la posición J2, el pico con un componente constante en 83 kHz,
máximo de actividad de P. poeyi coincide con el de características de P. quadridens, dominaron los
B. nana. En la posición J3, aún cuando P. registros grabados durante la primera media hora de
quadridens no es capturado hasta después de muestreo. Pasado este intervalo de tiempo,
comenzada la actividad de P. poeyi y B. nana, su llamadas características de P. poeyi, con dos o tres
pico de actividad precede al de estas especies armónicos, el primero de los cuales comienza
(Figura 3B). alrededor de 50 kHz, comenzaron a incrementar
monotónicamente su presencia, seguidas en número
En la figura 3 se puede apreciar para todas las de las de B. nana.
posiciones de la malla y para las posiciones J2 y J4,
el horario en que P. quadridens comienza su Con el método bioacústico se registraron algunas
actividad (20:20–20:35 pm). La duración de la llamadas de P. quadridens mucho después de
actividad registrada de P. quadridens es inferior a finalizado el primer éxodo de esta especie, lo cual
los 30 minutos. Esta salida temprana de la cueva se pudiera adjudicarse a que dichos individuos
relaciona con el pico de actividad vespertino– estuviesen regresando de su actividad de forrajeo.
crepuscular de los insectos, y coincide con lo Sin embargo, el único método que podría dar
descrito por Silva (1979), para otras cuevas información fiable acerca de si los animales están
cubanas. P. poeyi y B. nana generalmente inician su saliendo o entrando de la cueva, es la malla de
éxodo entre 10 y 30 minutos después que P. niebla. En este caso, los animales que salen de la

163
M3
10
A

0
M2

10

M1
10
No. de Individuos

B B. nana
P. poeyi
20 J4
P. quadridens
10 P. parnelli
P. macleayi
0
J3 M. redmani
10

0
J2
10

0
J1
10

0
20:20 20:40 21:00 21:20 21:40 22:00 22:20

Intervalos de tiempo (min)

Figura 3. Comportamiento de la actividad durante el primer éxodo nocturno en la comunidad de murciélagos de la cueva
del Indio, Tapaste, determinado por métodos convencionales. A: Malla de Niebla, B: Jamo Entomológico. Para facilitar
la comparación se cuantificó el número de individuos delimitando los mismos intervalos de tiempo en ambos métodos.
Se han utilizado símbolos para destacar la ubicación temporal de aquellas especies que se colectaron en número menor
de cinco individuos en cada sesión de muestreo. Nótese que como tendencia P. quadridens es la primera especie
en abandonar el refugio diurno, seguido por P. poeyi y B. nana, sucesivamente.

164
B. nana
P. poeyi
300 P. quadridens
No. de Llamadas de Ecolocalización

30-06-01 P. parnelli
200
P. macleayi

100 M. redmani
No identificado
0
29-06-01
100

0
23-06-01
100

0
20:30 20:55 21:20 21:45 22:10 22:35
Horario (pm)

Figura 4. Comportamiento de la actividad durante el primer éxodo nocturno en la comunidad de murciélagos de la cueva
del Indio, Tapaste, determinado por un método bioacústico, en tres días diferentes. Se han utilizado símbolos para destacar
la ubicación temporal de las dos especies representadas en los registros por una sola llamada de ecolocalización,
y para ubicar las llamadas que no pudieron ser adjudicadas a ninguna de las especies conocidas para la cueva. Puede
notarse como tendencia que las llamadas de ecolocalización de Pteronotus quadridens aparecen en los registros
más tempranos, y son seguidas sucesivamente por las de Phyllonycteris poeyi y Brachyphylla nana.

cueva caen en las bolsas por el lado más próximo al la composición y dinámica de una comunidad de
refugio, mientras que los que entran lo hacen por el murciélagos en una cueva. Nuestros resultados
lado contrario. Durante las dos horas aproximadas concuerdan con otros métodos convencionales de
que duró diariamente el estudio se excluyeron de los muestreo y, como se ha probado en trabajos
datos de la malla de niebla un total de más de veinte previos (Hayes, 1997; Duffy et al., 2000; Fenton,
individuos que regresaban al refugio cavernario. 2000; Sherwin et al., 2000) apoyan el uso de las
llamadas de ecolocalización para el estudio
Cada uno de los métodos de muestreo utilizados ecológico de la fauna de microquirópteros.
en el estudio de la comunidad de murciélagos de
la cueva del Indio complementa la información Agradecimientos
ecológica aportada por los otros. Los resultados Los autores quisieran expresar su más sincero
de este trabajo sugieren que las investigaciones agradecimiento a Imircis (Michi), Willian y familia,
de comunidades de murciélagos deberán quienes amable y desinteresadamente nos
combinar distintos métodos a fin de lograr una brindaron apoyo logístico para poder realizar el
caracterización más completa y precisa. Hasta trabajo de campo. El equipamiento utilizado en esta
donde conocemos, este es el primer trabajo en investigación ha sido financiado por la Fundación
que se utiliza un método bioacústico para estudiar VW de Alemania.

REFERENCIA

Duffy A, L Lumsoenm, C Caddle, R Chied y G Newell (2000): The efficacy of Anabat ultrasonic
detectors and harp traps for surveying microchiropterans in south-eastern Australia. Acta
Chiropterologica, 2(2): 127-144.

165
Griffin D R (1958): Listening in the dark. Yale University Press, New Haven, 413 pp.

Fenton M (2000): Choosing the correct bat detector. Acta Chiropterologica, 2(2): 215-224.

Hayes J (1997): Temporal variation in activity of bats and the design of echolocation-monitoring
studies. Journal of Mammalogy, 78(2): 514-524.

Hickey M y A L Neilson (1995): Relative activity and occurrence of bats in southwestern Ontario as
determined by monitoring with bats detectors. Canadian Field-Naturalist, 109(4): 413-417.

Jones et al., 2000. Acoustic identification of bats from directly sampled and time expanded
recordings of vocalizations. Acta Chiropterologica, 2(2): 155-171.

Kalko E K V (1995): Echolocation signal design, foragin habitats and guild structure in six
Neotropical sheath-tailed bats. Symp. Zool. Soc. Lond, 67: 259-273.

Kössl M, Mora E, Vater M y Coro F (1999). Two-toned echolocation calls from Molossus molossus
in Cuba. Journal of Mammalogy 80: 929-932.

MacDonald K, E Matsui, R Stevens y M B Fenton (1994): Echolocation calls and field identification
of the eastern pipistrelle (Pipistrellus subflavus: Chiroptera: Vespertilionidae) using ultrasonic bat
detectors. Journal of Mammalogy, 75(2): 462-465.

Macías S (2001). Ecolocalización en cuatro especies de murciélagos cubanos. Tesis de Diploma,


Facultad de Biología, Universidad de La Habana.

Mancina C (1998): Adiciones a la ecología y morfología de Phyllonycteris poeyi y Monophyllus


redmani clinedaphus (Mammalia: Chiroptera: Phyllostomidae). Poeyana, 466: 1-7.

Neuweiler G (1983): Echolocation. En: Hoppe W, Lohmann W, Markl H y Ziegler H (eds.):


Biophysics. Springer Verlag, Berlin 456 pp.

Neuweiler G (2000): The biology of bats. Oxford University Press, Oxford, 310 pp.

O`Farrel M J y B W Miller (1997): A new examination of echolocation calls of some Neotropical bats
(Emballonuridae and Mormoopidae). Journal of Mammalogy, 78(3): 954-963.

O`Farrel M J y B W Miller (1999). Use of vocal signatures for the inventory of free-flying neotropical
bats. Biotropica. 31(3): 507-516.

O`Farrel M J, C Corben y W L Gannon (2000): Geographic variation in the echolocation calls of the
hoary bat (Lasiurus cinereus). Acta Chiropterologica, 185-196.

Sherwin R, W Gannon y S Haymond (2000): The efficacy of acoustic techniques to infer differential
use of habitat by bats. Acta Chiropterologica, 2(2): 145-153.

Silva G (1979): Los Murciélagos de Cuba. Academia, La Habana, 423 pp.

Vaughan N y J E Hill (1996): Bat (Chiroptera) diversity and abundance in banana plantations and
rain forest, and three new records for St. Vincent, Lesser Antilles. Mammalia, 60 (3): 441-447.

Recibido: Sept. 2001


Aceptado: Sept. 2001

166

Вам также может понравиться