Вы находитесь на странице: 1из 14

Ciencia en su PC

ISSN: 1027-2887
cpc@megacen.ciges.inf.cu
Centro de Información y Gestión Tecnológica
de Santiago de Cuba
Cuba

Márquez Montoya, Soe del Carmen; Ramírez Estévez, María Elena; Losada Losada, María del
Carmen
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA
INVESTIGACION
Ciencia en su PC, núm. 5, 2007, pp. 3-15
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181315033002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA
INVESTIGACION

Autores:
Lic. Soe del Carmen Márquez Montoya. soe@megacen.ciges.inf.cu
Lic. María Elena Ramírez Estévez. mere@megacen.ciges.inf.cu
Téc. María del Carmen Losada Losada. mary@megacen.ciges.inf.cu

Centro: MEGACEN. Centro de Información y Gestión Tecnológica. Santiago de Cuba.

RESUMEN

Se manejan los principales términos y definiciones relacionados con la Gestión del


Conocimiento y algunas de sus aplicaciones. Se caracterizan varios modelos, se analizan y
proponen algunos para los procesos prácticos de las Competencias, los Proyectos de
Investigación y Desarrollo y de Servicios Científico- Técnicos. Por último, se muestra el
Modelo de Gestión del Conocimiento propuesto para el Polo Científico de Santiago de
Cuba y los resultados del proyecto SERVIPOLO. Se recomiendan acciones prácticas de
esta importante, útil y actual herramienta.
Palabras clave: Gestión del Conocimiento, Gestión de Competencias

ABSTRACT

It handled key terms and definitions related to knowledge management and some of its
applications. They include several models, analyzes and processes to propose some
practical Skills, Projects, Research and Development of Scientific Technical Services.
Lastly is the model proposed for Knowledge Management Pole Scientific Santiago de Cuba
and the results of the project SERVIPOLO. Actions are recommended practices of this
important, useful and current tool
Key words: Knowledge Management, Management of Competitions

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el concepto de Gestión de Conocimiento ha comenzado a cobrar una importancia
decisiva. Muchas organizaciones lo han adoptado como una herramienta de altísimo valor agregado y
de notable poder competitivo, y es crecientemente identificado como un nuevo enfoque gerencial que
reconoce y aprovecha el valor más importante de una organización: el talento humano y su aporte a la
organización que se sistematiza en un proceso de innovación constante (innovar aprendiendo).

Sin embargo, generalmente las organizaciones le conceden poca atención a las fases de utilización de la
Gestión del Conocimiento en los procesos de generación y difusión de conocimiento, (entiéndase
utilización eficaz y eficiente), a pesar de que este último aspecto es de vital importancia ante las
limitaciones de recursos humanos, financieros, de capacidad y cultura organizativa que tienen los

3
centros de investigación, para generar y multiplicar conocimientos a partir de su propia actividad de
I+D+I en los momentos actuales1.

El Polo Científico Productivo de Santiago de Cuba, como Organización de la Ciencia Priorizada del
territorio, se crea en 1992. En sus inicios, fue una réplica del Polo del Oeste de La Habana y tenía como
propósito potenciar el desarrollo de la biotecnología y la industria médico- farmacéutica. Sus líneas de
trabajo se concentraron en:
• Desarrollo de equipos de alta tecnología con la utilización de la resonancia magnética nuclear,
aplicación del electromagnetismo con diferentes usos.
• Obtención de hibridomas y producción de anticuerpos monoclonales con fines diagnósticos.
• Producción de interferón, derivados de plasmas y otros componentes sanguíneos.
• Producción de animales de laboratorio.
• Cultivo intensivo de microalgas para la alimentación animal, obtención de preparados
enzimáticos y otros bioproductos
• Servicios de información y consultorías especializadas

La necesidad de dar respuesta a la producción de alimentos, el ahorro energético, el desarrollo de la


montaña y del turismo, junto a la existencia de potencialidades científicas y tecnológicas para enfrentar
estos retos y desafíos, incentivaron que el Polo Científico solicitara organizar y ampliar sus líneas de
trabajo por Frentes Temáticos. Los antecedentes de esos programas estuvieron en el Frente
Agroalimentario, en noviembre de 1992; en el Frente de Turismo, en enero de 1994 y en el Frente de
Investigaciones de Energía, en febrero de 1995.

A ello se sumaba el prestigio que el movimiento de los Polos Científico- Productivos habían alcanzado
en breve plazo y lo especifico de la producción temática del Polo de Santiago de Cuba, lo que introdujo
nuevas situaciones, cuyas características más relevantes fueron el reclamo de varios colectivos con
resultados y estilos de trabajo coincidentes con la idea de los Polos, pero que trabajaban en otras áreas
temáticas diferentes a las de este y la necesidad de impulsar otras direcciones priorizadas del país y del
territorio, donde se tenían potencialidades en el sector de I+D.

4
Teniendo en cuenta las necesidades del territorio y las capacidades institucionales y de recurso
humanos existentes, y con la aprobación de la Dirección del Partido, del Gobierno y del CITMA, se
determina en 1998, que el Polo Científico Productivo de Santiago de Cuba ampliara sus líneas
temáticas, las que quedaron organizadas en 5 Programas y un Frente energético:

1. Programa Biomédico Farmacéutico (fundador).


2. Programa Energético Sostenible.
3. Programa de Desarrollo Sostenible de la Montaña.
4. Programa de Proteína Animal.
5. Programa de Desarrollo Sostenible del Turismo (no está en ejecución).

En el año 2005, y luego de una etapa de inactividad, se evalúan acciones para la asimilación de un
nuevo modelo de ordenamiento del proceso de I+D, en algunos centros del Programa Biomédico
Farmacéutico, a partir de asociaciones con homólogos del Polo Científico del Oeste de la Capital.

En el marco de esta evolución estructural y funcional del Polo Científico Productivo de Santiago de
Cuba, la Gestión del Conocimiento ha realizado un papel fundamental, ya que constituye la base del
aprendizaje constante de esta organización en el marco de un proceso de creación de intangibles.

DESARROLLO

Ya en estos momentos, no solo en el ámbito internacional, sino en el ámbito nacional, el conocimiento


es considerado como un recurso crítico, muestra de ello son las constantes alusiones que han hecho
nuestros principales dirigentes del PCC y del Gobierno en sus discursos.

En lenguaje empresarial conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas,


interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia que han sucedido
dentro de una organización, de forma general o personal.

El proceso de creación del conocimiento es presentado por Bueno (1998) y evidencia que el éxito de
las empresas resulta de saber transformar los datos en información y transformar la información en
conocimiento, a través de procesos de aprendizaje (aprender a aprender individual y en grupo)

5
Otros teóricos, al abordar el tema, definen:
1. Conocimiento individual y grupal: que está en la mente de las personas individualmente y en
grupo (PRUSAK, 1998)
2. Conocimiento organizativo: que corresponde al conocimiento de la organización y resulta del
intercambio entre los individuos (NONAKA, TAKEUCHI, 1995, GOPAL y GAGNON, 1995),
localizado en las rutinas, procedimientos administrativos, habilidades, experiencias, tecnologías,
bases de datos, cultura y aplicaciones comerciales u otras.
3. Conocimiento externo o interorganizativo: que se extiende a otras organizaciones, a través del
acceso en red, recurso a empresas consultoras y prestadoras de servicios, alianzas, acuerdos, etc.
(KOGUT y ZANDER, 1992, POWELL, 1998)

Según Alvarado (2005) la Gestión del Conocimiento tiene una perspectiva táctica y operacional, es
más detallada y se centra en facilitar y gestionar aquellas actividades relacionadas con este, tales como
su creación, captura, transformación y uso. Su función es la de planificar, poner en práctica, operar,
dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y programas que se requieran
para la gestión efectiva del capital intelectual. (El capital intelectual se refiere a los recursos
intangibles que permiten generar valor en el interior de una organización).

En la literatura consultada se recogen diferentes tipos de modelos, entre ellos destacamos:

KMAT (Knowledge Arthur Andersen Este modelo propone 4 facilitadotes: Liderazgo, Cultura,
management assessment 1999 y Quality Tecnología y Medición, que favorecen el proceso de
tool) Center administrar el Conocimiento organizacional
Modelo KPMG Tejedor y Aguirre Expone factores que condicionan la capacidad de
1998 aprendizaje de una organización y los resultados
esperados en el aprendizaje
Modelo Medición Euroforum 1998 El modelo responde a un proceso de identificación,
Capital intelectual selección y estructuración

Nova Comunidad El modelo mide y gestiona el capital intelectual en las


Valenciana 1999 organizaciones: Capital humano, Capital organizativo,
Capital social, Capital de innovación y de aprendizaje
Fases conversión Nonaka y Takeuchi Sigue 4 fases: 1. Socialización. 2. Externalización. 3.
conocimiento 1995 Combinación. 4. Interiorización.
Intellectual Assets Sveiby 1997 Muestra balance de activos intangibles: 1. Competencias
monitor de las personas, 2. Estructura interna, 3. Estructura
externa.

Ecopetrol Hernando Zorrilla Tiene 5 dimensiones: Tecnología, Procesos, Contexto,


Personal y Contenido

6
Modelo Dirección Bueno, 1998 Profundiza en el concepto de Capital intelectual
Estratégica por mediante la creación de un modelo
competencias

Para el planteamiento del Modelo hemos tenido en cuenta los elementos aportados por Tejedor y
Aguirre en 1998 (Modelo KPMG) y las herramientas de los mapas del conocimiento para relacionar
los proyectos de investigación y la integración existentes entre ellos, y los expertos identificados en
cada uno de los centros.

¾ Modelo KPMG. En este modelo Tejedor y Aguirre consideran como elemento primordial los
factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organización, así como los
resultados esperados del aprendizaje (Figura 1.)

Una de las características esenciales del modelo es la interacción de todos sus elementos, que se
presentan como un sistema complejo en el que las influencias se producen en todos los sentidos.

La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes


de las personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino que están
conectados entre sí.

Figura 1. Modelo de Gestión del Conocimiento del KPMG.


Fuente: Tejedor y Aguirre. 1998

¾ Mapas de Conocimiento.
En la conferencia KMWorld, en octubre de 2002, French Caldwell (VP de Administración de
Información y Conocimiento de Gartner Group) predijo que "en los próximos años habrá un

7
énfasis creciente en los mapas de taxonomías, ontologías y conocimiento". Caldwell clasificó
los "mapas de conocimiento" en tres: De procedimiento, Conceptual y de Competencias.

- Los mapas de Conocimiento de Procedimientos muestran el conocimiento (y sus fuentes)


relacionado con los procesos del negocio u organización (el proceso de ventas, de compras,
etc.). El uso más importante de este mapa es la planificación y la implementación de los
esfuerzos en administración del conocimiento.
- Los mapas de Conocimiento Conceptual, al que Caldwell denomina "taxonomía", son un
método para organizar jerárquicamente y clasificar los contenidos. En knowledge
management, se usa una taxonomía para administrar el contenido de un Web site, por
ejemplo.
- Los mapas de Conocimiento de Competencia documentan las habilidades, las posiciones y
hasta la carrera de un individuo para crear un perfil de competencia. Entre otros usos, estos
mapas pueden utilizarse como una suerte de "páginas amarillas" donde los empleados
puedan buscar una persona, dentro de la organización, que tenga la experiencia que
necesitan.

Escogimos para nuestro trabajo los Mapas de Topografías del conocimiento y los de Redes.

Topografías del Conocimiento: Identifica Competencias de Centros e Investigadores del Polo (figura
2).

Figura 2. Topografía del conocimiento.

Redes: Indican la interrelación entre Proyectos, cooperación y colaboración entre centros.

La relevancia de este modelo, según criterios de sus autores, es que resalta la importancia y utilidad
de la identificación de expertos y las fuentes de conocimiento, basándose en el intercambio de los
participantes. Sirve para orientar al personal y comparte fines comunes (figura 3).

8
Figura 3. Relaciones de asesoría en una organización.

• Redes de expertos: Identifican a los expertos por áreas temáticas y centros, y facilitan la
creación de las Bases de datos de Expertos (ANEXO).

Estas redes son estructuras policéntricas -no se desintegran si se pierde alguno de los miembros-,
son una fuente de información y contactos que permiten un estilo de comunicación informal
directo. El sistema sólo funciona cuando cada persona contribuye con propio conocimiento.

El proceso de identificación de conocimiento posibilita la identificación de expertos con


conocimientos, que la organización necesita y que se encuentran fuera de ella y que, por razones de
carencia o insuficiencia de conocimientos, es necesario su desarrollo.

Propuesta del Modelo de Gestión del Conocimiento para el Polo.

El desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para el Polo Científico pretende aprovechar las
potencialidades de los centros que lo integran. Para entender esta necesidad, es preciso conocer el
proceso de transformación desde el Dato a la Información y de esta al Nuevo Conocimiento, es decir,
entender el proceso de transformación desde el Dato hasta la Acción Creadora o de Generación de
Intangibles (Figura4).

9
Selección-agrupación-
clasificación
DATO INFORMACIÓN

Evaluación-
comparación-
integración-
Aumento de los
comprobación
intangibles

UTILIZACIÓN NUEVO
DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO

decisión

Figura 3. Proceso de transformación desde el Dato hasta la Acción Creadora o de Generación de


Intangibles

En este proceso de generación sucesiva de intangibles, donde crece progresivamente el conocimiento


del Polo Científico, es decir, se incrementa el Capital Organizacional, intervienen todos los integrantes
de la organización en su función de Agentes Transformadores del conocimiento tácito a conocimiento
explícito.

Para esto, hemos implementado el siguiente modelo (Figura 4) que tiene como salida definida los
servicios de información desarrollados por el Proyecto SERVIPOLO.

Servipolo

SERVIPOLO es un Proyecto No Asociado a Programas, fue desarrollado por MEGACEN con el


objetivo de satisfacer las necesidades de información, de forma novedosa, sobre inquietudes científicas
demandadas por el Polo Científico Productivo de Santiago de Cuba y en respuesta a las necesidades del
territorio, además de favorecer la toma de decisiones estratégicas, de manera ágil y acertada, para
lograr mayor productividad y competitividad de todos sus centros; también, con el fin de mantenerlos
actualizados en las diversas temáticas que abarca el Polo en nuestro territorio, lo cual contribuiría a
satisfacer las necesidades de información demandadas por las investigaciones científicas que se
desarrollan y que aun no han sido atendidas por un proyecto de investigación.
10
Este proyecto contribuirá, además, a elevar el uso y los hábitos dentro de la cultura informacional, de
directivos, investigadores, especialistas y técnicos, al tener acceso a herramientas propias de las nuevas
tecnologías de la información y los servicios que de ellas se derivan.

Utilizando los Mapas del Conocimiento, se organiza el potencial disponible en el Polo Científico, lo
que ayudará a fortalecer el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en la provincia, este es uno
de los objetivos fundamentales del CITMA.

SGCPolo

Diagnóstico

Banco problemas
Capital Humano Proyectos
Priorizados

Mapa del Mapa del


SCT
SCT Conocimiento Conocimiento SCT (Recursos de
(Recursos de
(Capacitación) (por Topografias (relaciones de Información)
Información)
del Conocimiento) asesorias)

Generación de
Cursos Búsqueda Proyectos

Formación de Grupos
Seminarios Boletines Multidisciplinarios

Talleres o Eventos Monitoreos

Compendios

Servicios de
Inteligencia

SERVIPOLO

Figura 4. Modelo de Gestión de Conocimiento para el Polo Científico.

11
Muestra de los Servicios y Productos presentados al Polo

Búsquedas de Información
1Biocombustibles Agricultura
2Etanol Agricultura
3Precios del biocombustible Energía
4Biomasa para la cocción de alimentos Energía
5Desalinización de Agua de mar Energía

Perfiles
1 Shangai

Compendios de Información
1. Albahaca como repelente para mosquitos Salud
2. Árbol del Nin Agricultura
3. Capacitación Agrícola Agricultura
4. Centros de energía renovable Energía
5. Compendio de sequía Agricultura
6. Contabilidad y costos en la agricultura Agricultura
7. Cultivos protegidos Agricultura
8. Desalación de agua de mar Energía
9. Desechos no comestibles del vacuno Agricultura
10. Economía agropecuaria Agricultura
11. Ganado Bovino, Ovino y Caprino Agricultura
12. Gestión del conocimiento Gestión Conocimiento
13. Marketing empresarial Empresarial
14. Minerales y salud Salud
15. Plantas repelentes Agricultura
16. Recursos Humanos RR HH
17. Sulfato de Nicotina como repelente Agricultura

Diseminación Selectiva de la Información


1. Boletines, noticias, alertas Consejo de Coordinación
Empresas Exportadoras
Delegado del Citma
Gobierno provincial
PCC provincial

Monitoreos
Sequía Noticias de Prensa

Servicios de Inteligencia
Bactivec Bioeco, Delegado Citma

Boletines
Boletín de Energía
Boletín del Forum

12
Impactos de los Servicios y Productos. Ejemplos:

• El Servicio de Inteligencia sobre el larvicida Bactivec fue una emergencia informativa para una
importante toma de decisiones en la provincia de Santiago de Cuba, donde la inmediatez era de
suma importancia, ante la necesidad de introducir en el territorio un nuevo producto insecticida
para combatir la infección de Mosquitos Aedes Aegipty.

• El Boletín de Energía fue fruto de la creación en la provincia del Frente Energético Provincial,
y su misión es diseminar información sobre energía, energía renovable, y temas relacionados
con la situación actual de nuestra región en esta temática. Su edición es bimestral, la
información es gestionada por el proyecto, y el Grupo Editorial está dirigido por la Delegación
del CITMA en el territorio.

• A través del Servicio de Diseminación Selectiva de la Información, se mantienen informados


los principales dirigentes de la provincia, se les hace llegar con sistematicidad boletines, alertas,
noticias y otros materiales de actualidad nacional e internacional, que impactan por su
actualidad, importancia e inmediatez.

• A raíz de la creación de un grupo multidisciplinario integrado por más de 11 empresas y


organismos del territorio, para enfrentar la situación de la sequía, se diseñó y materializó un
monitoreo semanal sobre noticias de prensa en torno al tema, este es enviado por una lista
electrónica creada al efecto.

• Para contrarrestar los efectos y evitar la propagación de los mosquitos, se realizaron búsquedas
y compendios informativos, con la utilización de la agro biología, y con énfasis en los
repelentes naturales, como control biológico, de este dañino insecto. Merece destacarse en este
ejemplo la repercusión que tuvo, incluso a escala nacional, el compendio sobre el Árbol de
Nim.

• El tema de energía, fundamentalmente renovable, ha sido el más tratado, atendiendo a la


prioridad del mismo dentro de los principales problemas de la ciencia y de la provincia. Entre
los temas gestionados se encuentran los relacionados con biocombustibles y biomasa como
combustible.

13
CONCLUSIONES

• El proceso de capacitación brinda la posibilidad de incrementar y perfeccionar los


conocimientos que las organizaciones necesitan para su funcionamiento y se sustenta en las
herramientas de identificación de conocimientos, como los modelos presentados en este trabajo.
Esas herramientas de identificación de conocimientos se han incorporado en función de mejorar
la calidad y la eficiencia del proceso de gestión del conocimiento en el Polo Científico de
Santiago de Cuba. Estos instrumentos, cuando se aplican correctamente, facilitan la estimación
del conocimiento y su evaluación, también su aceptación y uso mejoran la gestión del capital
humano y, por tanto, la gestión de los recursos humanos.
• El modelo de gestión implementado ha contribuido a la gestión de información para las
investigaciones realizadas por el Polo Científico de Santiago de Cuba, con la calidad, impronta
e inmediatez necesarias.
RECOMENDACIONES

Recomendamos utilizar los mapas del Conocimiento diseñados para el Polo Científico de Santiago de
Cuba e implementar las siguientes acciones:
• Creación de Comunidades de Aprendizaje
• Elaboración de Páginas Amarillas de entidades y personalidades
• Creación de Carteras del Conocimiento

BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández Silva, F. (2006) Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital


humano. ACIMEX v. 14 no. 1.
2. Vélez, J. C. Propuesta para la gestión del conocimiento en empresas constructoras, Universidad
de los Andes, Bogota, Colombia.
3. Zorrila, H. Gerencia del conocimiento: Por donde empezar, Consultor independiente.
4. Camisón, C, Palacios, D., Devece, C.(1999) Modelo Nova Club de Gestión del conocimiento y
la innovación de la comunidad valenciana, , Universitat Jaime I de Castellon.
5. Metodología para realizar la Introducción de la Gestión del conocimiento en las organizaciones.
www.monografias.com
6. Los mapas del conocimiento. www.daedalus.es
7. Tejedor y Aguirre(1998). Modelo de Gestion del conocimiento de KPMG consultin.
8. Qué son los mapas de conocimiento de procesos? http://www.redtelework.com

REFERENCIAS

14
1. Arq. Osvaldo Néstor Bebelagua Castillo(2006). Consideraciones sobre la utilización del
conocimiento en los países subdesarrollados, algunas singularidades del caso de Cuba.

ANEXO
Competencias por centros e investigadores del Polo Científico

Centro Especi Lídere Introducción Transferencia Desarrollo Categorías Competencia


alidad s de de resultados de tecnología de (docentes y /o ...
Proyec Proyectos Científicas)
tos
CEBI
Investigad
or 1
Investigad
or 2
...
LABEX
Investigad
or 1
Investigad
or 2
...
Centro N
...

15

Вам также может понравиться