Вы находитесь на странице: 1из 7

NSR20- TITULO H- Capítulo H5- Estructuras de Contención- Pag 1

CAPÍTULO H.6
ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
H.6.0 — NOMENCLATURA
B = ancho de la base del muro de gravedad
e = excentricidad de la resultante de cargas verticales aplicada sobre la base del muro de gravedad
H = altura total del muro o estructura de contención
Hw = altura del agua subterránea sobre la base de la estructura de contención
∆h = tramo de altura en la estructura de contención
KA = coeficiente de presión de tierras, estado activo
Kh = coeficiente de presión de tierras para empujes horizontales
Ko = coeficiente de presión de tierras en reposo
Koh = coeficiente de presión de tierras horizontal, en reposo
KP = coeficiente de presión de tierras, estado pasivo
Kwh = coeficiente sísmico para presión de agua por sismo
Pex = Empuje lateral debido a cargas externas
Ph = empuje lateral, horizontal, como suma de los demás empujes
Pw = empuje debido al agua
Pws = empuje sísmico debido al agua
P´′ = empuje efectivo debido al suelo
RSC = relación de sobreconsolidación
Uw = presión de poros
∆Uws = presión de poros debido a sismo
Zw = profundidad del agua subterránea bajo el nivel freático NF
β = ángulo de inclinación del terreno por contener, positivo hacia arriba, negativo hacia abajo
φ´ = ángulo efectivo de fricción interna
γt = peso unitario total
γw = peso unitario del agua
σ′h = esfuerzo efectivo horizontal
σ′v = esfuerzo efectivo vertical
σ′1 = esfuerzo efectivo principal mayor
σ′3 = esfuerzo efectivo principal menor
fy = esfuerzo de fluencia del acero

H.6.1 — GENERALIDADES
Las estructuras de contención proporcionan soporte lateral, temporal o permanente, a taludes usualmente verticales
o cuasi verticales de suelo, enrocado o macizos rocosos muy fracturados o con discontinuidades desfavorables.
Las estructuras de contención pueden ser autónomas, que soporten directamente las solicitaciones de los materiales
por contener, ó que involucren a dichos materiales con ayuda de refuerzos, para que éstos participen con sus
propiedades a soportar dichas solicitaciones en forma segura.
Las estructuras de contención pueden ser muros de gravedad (en mampostería, concreto ciclópeo, tierra reforzada,
gaviones, o cribas), muros en voladizo (con o sin contrafuertes), tablestacas, pantallas atirantadas y estructuras
entibadas o apuntaladas.

H.6.2 — ESTADOS LÍMITE


H.6.2.1 — ESTADOS LÍMITE DE FALLA — Los estados límite de falla que se deben considerar para una estructura
de contención serán la rotura estructural, las deformaciones de la estructura de contención, el volteo, la falla por
capacidad de carga del suelo de cimentación, la pérdida de apoyo por erosión o socavación del terreno, el
deslizamiento horizontal de la base de la estructura de contención bajo el efecto del empuje del suelo y, en su caso, la
inestabilidad general del terreno en el que se encuentre desplantada la estructura de contención
NSR20- TITULO H- Capítulo H5- Estructuras de Contención- Pag 2

H.6.2.2 — ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO — Cuando las deformaciones del sistema de contención afecten el
funcionamiento de estructuras vecinas o generen procesos de falla en otras estructuras, se denomina estado límite de
servicio.

H.6.3 — CONSIDERACIONES DE DISEÑO


En el diseño de estructuras de contención se deben tener en cuenta las condiciones externas a que pueden estar
sometidas, tales como las sobrecargas por otras estructuras, los procesos de construcción, las presiones de agua,
estáticas o dinámicas, las cargas de anclaje, las cargas de tráfico, las características del relleno, el sistema de
drenaje, procesos de socavación o de oleaje (en vecindad de cuerpos de agua), efectos sísmicos y efectos de
temperatura. También debe tenerse en cuenta el tiempo de servicio esperado de la estructura.
Las fuerzas actuantes sobre una estructura de contención se considerarán por unidad de longitud. Las acciones que
se deben tomar en cuenta, según el tipo de estructura de contención serán: el peso propio de la estructura de
contención, el empuje de tierras, la fricción entre la estructura de contención y el suelo que contiene, el empuje del
agua o las fuerzas de filtración en su caso, los cambios en los esfuerzos efectivos debidos a procesos de
consolidación y expansión, las sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas sísmicas. Los empujes
desarrollados en condiciones sísmicas se evaluarán en la forma indicada en H.5 y H7
Estas estructuras de contención deberán diseñarse de tal forma que no se rebasen los siguientes estados límite de falla:
volteo, desplazamiento de la estructura de contención, falla de la cimentación de la misma o del talud que lo soporta,
o bien rotura estructural. Además, se revisarán los estados límite de servicio, como asentamiento, giro o deformación
excesiva de la estructura de contención. Los empujes se estimarán tomando en cuenta la flexibilidad de la estructura
de contención, el tipo de material por contener y el método de colocación del mismo.

H.6.4 — PRESIÓN DE TIERRAS


La presión que las tierras ejercen sobre la estructura que las contiene, mantiene una estrecha interacción entre una y otra.
Depende, en términos generales del desplazamiento del conjunto, así: en el estado natural sin deformaciones laterales, se
dice que la presión es la del reposo; si la estructura de contención cede, la presión disminuye hasta un mínimo que se
identifica como el estado activo; por el contrario, si la estructura de contención se desplaza contra el frente de tierra, la
presión sube hasta un máximo que se identifica como el estado pasivo. Si el desplazamiento de la estructura de
contención es vertical o implica un giro sobre la base, su distribución debe ser lineal o similar a la hidrostática; si el giro se
efectúa alrededor del extremo superior de la estructura de contención, la distribución adopta una forma curvilínea. Los
desplazamientos relativos se presentan en las Figuras H.6.4-1a y b, y se cuantifican en la Tabla H.6.4-1.

Figura H.6.4a Variación del coeficiente de presión de tierras, K, con el desplazamiento, para
materiales sueltos y densos
NSR20- TITULO H- Capítulo H5- Estructuras de Contención- Pag 3

Figura H.6.4b Variación del coeficiente de presión de tierras, K, con el desplazamiento, de acuerdo
con el tipo de movimiento de la estructura de contención (Potts y Fourier, 1986).

Tabla H.6.4-1
Movimientos horizontales típicos en la estructura de contención conducentes a los estados activo y pasivo
Tipo de suelo Estado activo Estado pasivo
Granular denso 0.001 H 0.020 H
Granular suelto 0.004 H 0.060 H
Cohesivo firme 0.010 H 0.020 H
Cohesivo blando 0.020 H 0.040 H
H.6.4.1 — COEFICIENTE DE PRESIÓN LATERAL DE TIERRAS — Se define como la relación entre el esfuerzo efectivo
horizontal y el esfuerzo efectivo vertical en cualquier punto dentro de la masa de suelo, así que:

(H.6.4- 1)

H.6.4.2 — EMPUJE LATERAL DE TIERRAS — Se define como la fuerza lateral ejercida por el suelo y se define como:

(H.6.4- 2)

H.6.4.3 — ESTADO EN REPOSO — El coeficiente de presión de tierras en reposo es aproximadamente igual a (Jáky, 1944
en Michalowski, 2006)

(H.6.4- 3)
NSR20- TITULO H- Capítulo H5- Estructuras de Contención- Pag 4

H.6.4.3.1 — Suelo normalmente consolidado — En este caso Koh= Ko , lo cual quiere decir que la presión
horizontal de tierras es igual a la presión en reposo.
H.6.4.3.2 — Suelo preconsolidado — cuando el suelo está pre consolidado este coeficiente es
aproximadamente igual (Schdmit, 1966; Mayne y Kulhawy, 1982):

(H.6.4- 4)
H.6.4.3.3 — Terreno inclinado — Cuando el terreno por contener no es horizontal sino que posee una
inclinación β, este valor se convierte en

(H.6.4- 5)

en la cual β debe tomarse con su signo (+ hacia arriba y - hacia abajo) y válida para β ≤ φ´
H.6.4.4 — ESTADO ACTIVO — El estado activo se identifica con un desplazamiento menor de la estructura de
contención en el sentido contrario al del banco de tierra que contiene. El valor del coeficiente activo de presión de tierras
es entonces, K A . Los empujes sobre estructuras de contención podrán considerarse de tipo activo solamente cuando
haya posibilidad de deformación suficiente por flexión o giro alrededor de la base (por ejemplo gaviones). En caso
contrario y en particular cuando se trate de estructuras de contención perimetrales de cimentación en contacto con
rellenos, los empujes considerados deberán ser por lo menos los del suelo en estado de reposo más los debidos al
equipo de compactación del relleno, a las estructuras colindantes y a otros factores que pudieran ser significativos.
H.6.4.5 — ESTADO PASIVO — El estado pasivo se identifica con la resistencia del banco de tierra cuando es empujado
por la estructura de contención; al contrario del caso activo, en este caso el desplazamiento es considerablemente
mayor. El valor del coeficiente pasivo de presión de tierras es entonces K p .
H.6.4.6 — MUROS ATIRANTADOS O APUNTALADOS — Para este caso particular se ha verificado que la presión de
tierras aparente adopta una distribución de tipo trapezoidal. Sin embargo el diseño final de las estructuras de contención
atirantadas o apuntaladas debe hacerse siempre en términos de esfuerzos efectivos considerando además las presiones
generadas por los tirantes o puntales y teniendo adecuadamente las presiones de agua estáticas y/o dinámicas
H.6.4.6.1 — Criterios de diseño y pruebas de anclajes- El diseño de los anclajes se hace con base en la carga de
fluencia de los cables o varillas que soportan las cargas por tracción aplicadas por el anclaje. Se distinguen dos tipos de
anclajes en función de su función:
• Temporales: aquellos que se utilizan provisionalmente como sistema de soporte pero que son
reemplazados a largo plazo por el apuntalamiento de otra estructura. Los anclajes temporales tienen un
tiempo de servicio menor a dos años.
• Permanentes: aquellos que están diseñados como único sistema de soporte a largo plazo. Los anclajes
permanentes tienen una vida útil mayor a dos años, y en consecuencia deben tener la protección adecuada
contra corrosión a largo plazo.
Se distinguen dos tipos de anclajes en función de su mecanismo de funcionamiento:
• Activos: son aquellos que se instalan y se tensionan de manera controlada de manera que quedan pre-
esforzados y operan ejerciendo un carga activa sobre el terreno. La reacción en el anclaje se da a lo largo
de un bulbo de anclaje inyectado a presión. A lo largo de la zona activa del terreno no hay transferencia de
carga entre el suelo y el anclaje.
• Pasivos: son aquellos que se instalan y no se pre-tensionan, sino que operan por el movimiento relativo
entre el terreno y el anclaje. La transferencia de carga no está controlada y requiere de deformaciones para
que se produzca la transferencia de carga en la zona activa del anclaje corresponde al terreno que se
mueve hacia la excavación. Esta carga se transfiere por el anclaje y debe ser soportada por fricción entre el
anclaje y el suelo en su parte posterior. Estos elementos no tienen bulbo de anclaje, y normalmente no se
inyectan a presión.
Los criterios de diseño y pruebas de carga de anclajes se presentan en la Tabla APH6-1 del Apéndice APH6.
H.6.4.7 — OTROS MÉTODOS — En casos donde se requiera un estricto control de las deformaciones se permite el
empleo, con el mejor criterio posible, de metodologías tales como elementos finitos, diferencias finitas o elementos de
borde, teniendo en cuenta las limitaciones de dichas metodologías.
H.6.4.8 — ESTADO DE CÁLCULO — La selección de los estados activos, en reposo o pasivos, actuantes sobre la
estructura de contención debe quedar plenamente justificada, teniendo en cuenta los procedimientos constructivos,
posibilidad de deformación de la estructura de contención y las características propias del suelo por soportar.
NSR20- TITULO H- Capítulo H5- Estructuras de Contención- Pag 5

H.6.5 — EMPUJES DEBIDOS AL AGUA


Los empujes debidos al agua subterránea deben minimizarse en lo posible, mediante el empleo de obras adecuadas
de drenaje y despresurización. Sin embargo, cuando esto no es posible, deben sumarse a los empujes de tierras. Las
estructuras de contención deberán siempre dotarse de un sistema de filtros y drenajes colocados atrás de la estructura.
Estos dispositivos deberán diseñarse para evitar el arrastre de materiales provenientes del relleno y para buscar
una conducción eficiente del agua infiltrada, sin generación de presiones de agua significativas. Cuando la
permeabilidad de la estructura sea superior a 1 cm/seg, como en el caso de gaviones o cribas, se puede emplear
la propia estructura de contención para la captación y conducción del agua, pero se debe evitar la erosión del
suelo que soporta por medio de filtros y garantizar el desagüe. Se tomará en cuenta que, aún con un sistema de
drenaje, el efecto de las fuerzas de filtración sobre el empuje recibido por la estructura de contención puede ser
significativo. Igualmente se debe estimar el empuje adicional del agua debido a efectos sísmicos, cuya distribución
sobre estructuras de contención se puede estimar conservativamente con el Método de Westergaard (Westergaard,
1931) con las siguientes ecuaciones, para calcular en forma aproximada el incremento en las presiones de poros y el
empuje total sísmico de agua, en las cuales se puede tomar conservativamante Khw =Aa Fa (Figura H.6.5)
∆Uws = ( 7 / 8) Khw γw (Zw Hw)0.5 (H.6.5- 1)
Pws = ( 7 / 12) Khw γw Hw2 (H.6.5- 2)

Figura H.6.5 Estimación de la presión de agua por sismo según Westergaard (1931)

H.6.6 — EMPUJES POR CARGAS EXTERNAS


Los empujes resultantes de cargas externas, tales como sobrecargas en la parte superior de la estructura de
contención, cargas de compactación, cargas vivas temporales o permanentes, deben considerarse por separado
de acuerdo con la incidencia sobre la estructura de contención que se calcula.
Los rellenos no incluirán materiales degradables, ni altamente compresibles o expansivos, y deberán compactarse de
modo que sus cambios volumétricos por peso propio, por saturación y por las acciones externas a que estarán
sometidos, no causen daños intolerables a las estructuras de contención ni a las instalaciones estructurales alojadas
en ellos o colocadas sobre los mismos, como los pavimentos.
Para especificar y controlar en el campo la compactación por capas de los materiales de grano fino empleados en
rellenos, se recurrirá como mínimo a la prueba Próctor estándar, debiéndose vigilar el espesor, contenido de agua y
tasa de colocación en altura de las capas colocadas. En el caso de materiales de grano grueso, el control se
basará en el concepto de compacidad relativa, en la prueba Próctor estándar o en métodos especiales para
materiales muy gruesos Los rellenos se compactarán con procedimientos que eviten el desarrollo de empujes
superiores a los considerados en el diseño.

H.6.7 — CAPACIDAD ANTE FALLA


Debe verificarse la estabilidad al deslizamiento, la estabilidad al volcamiento, la capacidad portante del suelo de
apoyo, la estabilidad general del conjunto terreno-estructura de contención y la estabilidad propia intrínseca de la
estructura de contención.
En el caso de muros de gravedad o muros en voladizo:
(a) La base del muro deberá desplantarse cuando menos a 1 m bajo la superficie del terreno enfrente del muro y
debajo de la zona de cambios volumétricos estacionales y de rellenos.
(b) La estabilidad contra deslizamiento deberá ser garantizada sin tomar en cuenta el empuje pasivo que
puede movilizarse frente al pie del muro. Si no es suficiente la resistencia al desplazamiento, se podrá
NSR20- TITULO H- Capítulo H5- Estructuras de Contención- Pag 6

emplear uno o varios de los siguientes procedimientos: (1) cambiar la inclinación de la base del muro
colocándola hacia adentro, (2) aumentar la rugosidad en el contacto muro-suelo, (3) colocar dentellones
reforzados, (4) anclar o pilotear el muro, (5) profundizar la base del muro o (6) ampliar la base del mismo.
(c) La capacidad de carga en la base del muro se deberá revisar por los métodos indicados en las presentes
Normas para cimentaciones superficiales.
(d) Para los muros de suelo reforzado se deberá revisar la estabilidad interna por falla del refuerzo a tensión y
por arrancamiento del refuerzo.

H.6.8 — EMPUJES SÍSMICOS


Se deben incluir los empujes originados por efectos sísmicos, mediante métodos de reconocida aceptación técnica y
las consideraciones de acuerdo con las zonas de amenaza sísmica del numeral A.2.3 y de los parámetros del
numeral H.2. Se deben emplear los coeficientes sísmicos indicados en H.5.2.5 con las salvedades y métodos allí
indicados. Igualmente se debe estimar el empuje del agua debido a efectos sísmicos.

H.6.9 — FACTORES DE SEGURIDAD INDIRECTOS


Los valores del factor de seguridad indirecto para las diversas verificaciones de comportamiento establecidas en H.5.1.2 y
siguientes, deben ser, como mínimo, los indicados en la Tabla H.6.9-1

Tabla H.6.9-1
Factores de seguridad indirectos mínimos

Condición Construcción Estático Análisis Seudo-estático

Deslizamiento 1.60 1.60 ≥1.05 con sismo de diseño


Volcamiento: el que resulte más crítico de
Momento Resistente/ Momento Actuante ≥ 3.00 ≥ 3.00 ≥ 2.00 con sismo de diseño
Excentricidad en el sentido del momento (e/B) ≤ 1/6 ≤ 1/6 ≤ 1/4 con sismo de diseño
Capacidad portante Iguales a los de la Tabla H.4.1
Estabilidad intrínseca materiales térreos
Iguales a los de la Tabla H.2.1
(reforzados o no)
Estabilidad Intrínseca materiales manufacturados Según material (Concreto-Titulo C; Madera-Título G; etc.)
Estabilidad general del sistema:
Permanente o de Larga duración ( ≥ 2 años) 1.20 1.50 ≥1.05 con sismo de diseño
Temporal o de Corta duración ( < 2 años) 1.20 1.30 ≥1.00 con 50% sismo de diseño

REFERENCIAS
JÁKY, J. (1944)- The coefficient of earth pressure at rest. In Hungarian (A nyugalmi nyomas tenyezoje). J.
Soc. Hung. Eng. Arch. (Magyar Mernok es Epitesz-Egylet Kozlonye), 355–358.
MAYNE, P. W. AND KULHAWY, F. H. (1982)- Ko–OCR relationship in soil- J. Geotech. Eng. Div., Am. Soc.
Civ. Eng., 108 (6), 851–872.
MICHALOWSKI, R.L (2006) - Coefficient of Earth Pressure at Rest- J. Geotech. Geoenv. Eng., Am. Soc. Civ.
Eng., 131 (11), 1429–1433.
POTTS D.M. AND FOURIER A.B. (1986)- A Numerical Study of the Effects of Wall Deformation on Earth
Pressures- International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics, vol. 10, issue 4, pp.
383-405.
SCHMIDT, B. (1966)- Earth pressures at rest related to stress history- Discussion. Can. Geotech. J., 3(4),
239–242.
WESTERGAARD, H. M. (1931)- Water Pressures on Dams During Earthquakes.- Transactions., ASCE,
ASCE, Paper No. 1835, pp 418-433.- November
, 1931
NSR20- TITULO H- Capítulo H5- Estructuras de Contención- Pag 7

APÉNDICE APH6
CRITERIOS DE DISEÑO Y PRUEBAS DE CARGA DE ANCLAJES
Tabla APH.6-1
Criterios de Diseño y Pruebas de Carga de Anclajes

CONDICIÓN DE CAPACIDAD O DESEMPEÑO


CONDICIÓN DE VERIFICACIÓN (ANCLAJES DE PRODUCCIÓN)
(ANCLAJES DE PRUEBA)
PORCENTAJE
PORCENTAJE DEL
DE NÚMERO CARGA DE PROTECCIÓN
ESFUERZO ESFUERZO DE NÚMERO DE
CAPACIDAD DE ANCLAJES PRUEBA DE CONTRA
TIPO DE DE PRUEBA DE ANCLAJES POR
GEOTÉCNICA POR ENSAYAR CAPACIDAD CORROSIÓN A
ANCLAJE TRABAJO TENSIONA- ENSAYAR EN
MÍNIMA DE EN PRUEBAs ÚLTIMA EN TODO LO
EN CABLES MIENTO PARA PRUEBA DE
DISEÑO DE CARGA DE ANCLAJES PARA LARGO DEL
(Tt) ACEPTACIÓN CAPACIDAD Y
TENSIONA- PRUEBA ANCLAJE
FLUENCIA
MIENTO
Pt = Tt X Area Transversal de un (1) Cable X Número de Cables en Anclaje
1% del total de
1.75 Pt.
anclajes de producción
Activo 1.75 Pt en el
En 5 incrementos o mínimo 1. Debe
Temporal < 0.7 fy 1.2 Tt < 0.9fy bulbo. Se debe 80% incluir los diferentes No requerida
de carga con
verificar fluencia materiales donde se
tiempo de 1hr en
cada incremento instalen los bulbos de
anclaje
2% del total de
2.0 Pt
anclajes de producción
Activo 2Pt. en el bulbo.
En 10 incrementos o mínimo 1. Debe
Permanente < 0.55 fy 1.25 Tt < 0.8fy Se debe 100% incluir los diferentes Requerida
de carga con
verificar fluencia materiales donde se
tiempo de 1hr en
cada incremento instalen los bulbos de
anclaje
1% del total de
Prueba de
anclajes de producción
Pasivo < 0.6 fy 1.75 Pt en zona arrancamiento
o mínimo 1. Debe
Temporal No aplica de reacción No aplica sobre la longitud de No aplica
incluir los diferentes
reacción
materiales donde se
haya reacción
2% del total de
Prueba de
anclajes de producción
Pasivo < 0.5 fy 2Pt. en zona de arrancamiento
o mínimo 1. Debe
Permanente No aplica reacción No aplica sobre la longitud de Requerida
incluir los diferentes
reacción
materiales donde se
haya reacción

Вам также может понравиться