Вы находитесь на странице: 1из 6

METODOLOGIA

Características geomorfológicas

Morfológicamente la zona que ocupa el municipio de Pucarani del Departamento de La Paz se


caracteriza por presentar amplios y extensos piedemontes fluvioglaciales, particularmente en las áreas
circunvecinas de Ulla Ulla y en las proximidades de Achacachi y Batallas, conformados por material
detrítico y heterogéneo arrastrado por acción de los diferentes períodos glaciales e interglaciales del
Pleistoceno y principios del Holoceno, como consecuencia de fases climáticas húmedas y secas, y que al
descender de las partes altas dichos materiales adoptaron forma plana a ligeramente inclinada, en algunos
casos fuertemente ondulada, en cuyas depresiones se ubican abundantes lagos piedemontanos de origen
glacial.

Entre dichas formas de origen fluvioglacial y el límite costero del lago Titicaca se han modelado
una serie de serranías y colinas en rocas de diferentes edades y composición litológica, en muchos casos
constituyendo formas aisladas dentro la gran pedillanura altiplánica, todo ello en directa concomitancia
con los acontecimientos de los períodos glaciales e interglaciales de la época cuaternaria, particularmente
de los interglaciales que modelaron superficies de aplanamiento, rebajando el relieve original. La
actividad volcánica del Terciario ha construido relieve de formas colinosas hasta montañosas altas de
cúmulos de lava de diferente composición, en los alrededores de Santiago de Huata

Los afloramientos de rocas del terciario son abundantes y de extensión regional. Entre ellos se
tienen, tanto exposiciones de ambiente sedimentario, como de origen volcánico, donde los primeros
predominan sobre los segundos. En el extremo norte, como en el sur del área de estudio, las rocas de
edad terciaria están muy próximas a la línea costera del lago Titicaca.

Geomorfología

Los procesos geomorficos de intemperismo y erosión, la naturaleza de las rocas, factores morfológicos,
climáticos, suelos y los últimos acontecimientos geológicos dieron lugar a la formación de diferentes
geoestructuras que presenta la zona de estudio. Como ser:

 Serranías de la cordillera real


 Colinas de pendiente escarpada
 Relieve de formas colinosas
 Edificios volcánicos
Vegetación

Las características geomorfológicas, orográficas e hidrológicas, así como de altitud y clima, y la misma
ubicación geográfica de las tierras altas del Departamento de La Paz, han determinado la evolución de
una cobertura vegetal diversa, adaptada a los factores limitantes, resultantes de los parámetros
mencionados. A este escenario se agrega una larga historia de ocupación e intervención humana que ha
moldeado la vegetación original a las condiciones en que actualmente se encuentra.

En total se identificaron 254 especies, distribuidas en 28 familias botánicas lo que demuestra una
importante biodiversidad florística de las tierras altas. Las familias que incluyen el mayor número de
especies son la Gramineae (36%) y Compositae (24%). Mucho menos representadas están las especies de
las familias Leguminosae (5%), Cyperaceae (4%), Juncaceae (3%) y Chenopodiaceae (3%).

Las principales formaciones vegetales en esta zona son: la llanura de pastizales, los arbustales de
tholas, subarbustales de halófilas (plantas tolerantes a sales), vegetación de laderas secas con
afloramientos rocosos y una extensa área que no es precisamente una formación, pero es importante como
zona agropastoril con vegetación miscelánea de sucesión secundaria, siendo esta última categoría más
agrícola que pastoril en el Altiplano subhúmedo y, más aún, en la zona circunlacustre.

Los arbustales se encuentran distribuidos en una amplia zona y la predominancia de una u otra
especie está condicionada a la disponibilidad de agua, tipo de suelo y clima. Así, en lugares donde el
suelo cambia de texturas pesadas a más livianas, con presencia de piedra superficial, la cobertura vegetal
se incrementa y es dominada por la supu thola y ñaka thola
Las herbáceas que se encuentran entre los arbustos de estas unidades de vegetación, destaca el ichu y,
con menor frecuencia y generalmente en lugares con suelos francos y algo profundos, se encuentran
manchones de chillihua.

Los cultivos en rotación son las actividades dominantes de uso de la tierra en el Altiplano subhúmedo y
más aún en la parte circunlacustre, por lo tanto, la vegetación es un mosaico de composiciones florística
que reflejan diferentes estados de sucesión relacionados al tiempo de descanso y al tipo de suelo.

En general, en estados de sucesión tempranos, la vegetación es dominada por plantas anuales que
son utilizados para pastoreo estacional en la época de lluvias, tales como: Senecio vulgaris, alfilerillo
(Erodium cicutarium), mostaza (Brassica campestris), Muhlenbergia ligularis, llapas, y otras. En estados
de sucesión intermedios, la presencia de plantas anuales decrece y se incrementan las hierbas, pastos y
arbustos. Entre estas categorías de plantas son comunes el ichu, chillihua, yawara, cebadilla, kailla, layu,
Verbena microphyllum y otras (Liberman, M., 1987), y en estados de sucesión tardíos, la tendencia es por
la predominancia de especies arbustivas como la ñaka thola, añahuayas, muña, kailla, etc.

Uso actual

De modo general, el análisis del uso actual de la tierra permite conocer las relaciones sociedad-naturaleza
particularmente arraigadas en una determinada región o territorio. Ello permite establecer los patrones
predominantes de uso de la tierra en relación a los recursos naturales renovables y los sistemas de
producción desarrollados e identificar los medios, marcos institucionales, coyunturas y otros elementos
que se han constituido en los factores decisivos para formar unos u otros patrones de uso y sistemas de
producción. A partir de ello, también es posible establecer el grado de especialización de los factores de
producción empleados, los niveles tecnológicos alcanzados, los niveles de vida de la población y otros
aspectos. También permite visualizar los efectos diferenciales que pueden tener las actividades humanas
sobre cada unidad de terreno y establecer los niveles de sostenibilidad o depredación que traen consigo
los usos efectuados.

Del Mapa de Uso Actual de la Tierra se desprende que en el área de estudio, predomina el uso
pastoril disperso. Esta categoría de uso de la tierra describe un uso muy difundido en la Cuenca
altiplánica de La Paz, consistente en una alta dispersión en el territorio de los mismos hatos ganaderos y
una carga animal baja, en el extremo sudoeste, la categoría de uso pastoril disperso incluye especies como
llamas, vicuñas, alpacas y ovinos, con pocos cultivos de cebada y papa, recolección de leña y otros
sectores sin uso. La única especie introducida son los ovinos, predominando las especies nativas sobre
ésta.
Espacios territoriales clasificados como pastoril muy disperso, están localizados en las altas
montañas de la Cordillera de Apolobamba, en el extremo norte, y en las de la Cordillera Real, en las
áreas circunvecinas a Huarina y Achacachi, con especies nativas de alpacas y llamas con vicuñas,
donde la carga animal es muy baja. En lugares muy puntuales en los alrededores de Ulla Ulla,
particularmente allí donde los cursos de agua que descienden de los glaciares, formando abanicos
aluviales, pastan hatos importantes de vicuñas.

El uso pastoril disperso con agricultura complementaria, está mayormente difundida en el


Altiplano, particularmente en los sectores circunlacustres de Puerto Acosta, Escoma, Huarina y
Península de Taraco, con especies ganaderas introducidas, tales como ovinos y vacunos,
combinados con forrajes y cultivos andinos de papa, habas y otros cultivos. Entre Viacha, Laja,
Tambillo y otros sectores aledaños, el uso pastoril disperso con agricultura complementaria, está
representado también por ovinos y vacunos, combinados con plantaciones de forrajes y cultivos
andinos de papa y quinua.

En la Cordillera Oriental, sector de la Cordillera Real, en los piedemontes fluvioglaciares


extendidos desde El Alto hasta Achacachi, aproximadamente, el uso pastoril disperso con
agricultura complementaria, está mayormente expresado por ovinos y vacunos, y en escasa
proporción llamas, combinados con cultivos de cebada y papa, esencialmente.

La actividad agropastoril concentrada es más reducida que la anterior, localizada


preferencialmente en los sectores perilacustres de Achacachi, Ancoraimes y península de Challapata
(sur de Escoma), con cultivos de forrajes, papa, haba y otros cultivos, en combinación con
ganadería introducida de vacunos y ovinos con carga animal media, y actividades complementarias
de pesquería en el lago Titicaca, principalmente.

Algunas áreas de la Cuenca altiplánica paceña muestran cierta especialización en el uso de


la tierra. En particular la predominancia de uso pastoril con camélidos en los extremos norte y sur
del área de estudio, particularmente, en las partes bajas del piedemonte fluvioglaciar y paralelas al
valle del río Suches (Cordillera Oriental), a lo largo del valle del río Achuta, en algunos tributarios
de su margen derecha y en bofedales (Cordillera Occidental o Volcánica), donde se hallan
establecidos importantes hatos de alpacas y llamas, con una significativa presencia de vicuñas.

De región sub tropical


Características socioeconómicas
Agropecuarias
Minería. Empresa minera puerta del sol, todo esto pertenece a lacuenca que se encuentra en el
canton villa vilaque y patamanta
Características socioeconómicas

Desarrollo Económico

La economía municipal actual identifica tres regiones promisorias, la primera con un fuerte
desarrollo lechero que abarca los territorios de la zona central y sur, una región
potencialmente comercial apoyada en actividades agropecuarias en las comunidades del
Palcoco, Lacaya y Vilaque, finalmente una región agrícola en las zonas norte y sur
(principalmente papa).

Complementariamente existen regiones que aún no han desarrollado su potencial como ser
la región ganadera en vacuno de carne, la región piscícola (en las zonas Norte y sur), una
región turística (en el Municipio), una región minera organizada en algunas comunidades
pero sin integración, una región ganadera camélido - ovina y un potencial artesanal textil
poco desarrollado.
Sin duda alguna la economía Municipal se basa en la comercialización de la leche, existiendo
además una fuerte tendencia hacia la especialización en las zonas central y sur
particularmente, sin embargo los últimos acontecimientos han demo strado que a pesar de
haber desarrollado ventajas en esta región existe una fuerte dependencia de los factores
climáticos (que tienen una mayor incidencia en las existencias de forraje), de la hegemonía
del mercado de un solo comprador mayoritario (PIL ANDINA) Y de la fuerte reducción del
tamaño del solar campesino.

La región agropecuaria con rendimientos importantes de papa en ambas zonas y de haba en


la zona sur se caracteriza por no presentar a los productores organizados es más la
tradicional forma de producción basada en la familia; la actividad desarrollada por este
sector si bien tiene un fuerte potencial en la región papera y de haba se produce en todo el
Municipio y su función principal es garantizar la seguridad alimentaria.

Desarrollo Humano

El desarrollo humano contempla el bienestar social a partir de la calidad de los servicios de


salud, educación, electricidad, agua potable y servicios higiénicos. El Municipio en la
actualidad a mejorado levemente su situación con respecto a los indicadores del CNPV de
1992.

El servicio de agua potable a incrementado su cobertura de 12% a 34%, el servicio de


energía eléctrica a logrado un crecimiento notable ampliando su cobertura del 34% al 65%
habiéndose cubierto en la actualidad cubrir a 45 comunidades de las 65 existentes,
finalmente los servicios higiénicos del 21% se han incrementado al 21 °k, construyendo se
además el sistema de alcantarillado en Pucarani (aún no concluido en abarca el 47% de su
población) pero que en la actualidad sufre problemas para su conclusión.

El servicio de educación está organizado en 9 núcleos contando con 65 U.E. distribuidas en los
tres niveles: inicial, primario y secundaria; en la actualidad se halla dentro del proceso de
reforma educativa en sus diferentes fases, para esta gestión está programado el
mejoramiento de los núcleos de Corapata ² Chojñacollo y Patamanta; habiéndose finalizado
las obras en el núcleo Los Andes.

La salud es atendida por un hospital de tercer nivel y cinco centros de salud, cuenta con una
ambulancia y motos para el traslado de personal médico, la cobertura del servicio a pesar de
tener infraestructura en condiciones adecuadas no logra cubrir las expectativas de la
población y tiene su mayor inconveniente en la prestación de servidos en la zona sur.

Вам также может понравиться