Вы находитесь на странице: 1из 15

Unidad 3: Fase 4 - Diagnóstico participativo contextualizado e

Informe Psicológico

PRESENTADO POR:

Yiber Conde Castiblanco código: 1093760375

GRUPO:

403024A_761

TUTORA:

Diana Marcela Guayara Morales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Comunidad, Sociedad y Cultura

Mayo 2020
Introducción

El presente trabajo pretende hacer la transferencia de los conocimientos

adquiridos durante el desarrollo de las diferentes actividades a la fecha. El

informe psicológico sirve como plan de intervención, es un registro clínico

para realizar hallazgos de la evaluación, nos ayuda a adquirir información

detallada y precisa para corroborar las hipótesis clínicas. Proporcionando la

información necesaria relacionada con los antecedentes de los individuos

para ejecutar y examinar sus problemáticas con el fin de incluir

observaciones conductuales e interpretaciones de prueba.


Objetivos

 Reconocer y comprender los factores que pueden estar presentes

dentro de una problemática psicológica la cual se puede trabajarse

desde la psicología.

 Entender e identificar como se elabora un informe psicológico y que

factores ayudan a su desarrollo.

 Adquirir competencia que potencialicen los conocimientos acerca del

informe psicológico y sus diferentes aspectos.


Definición del informe psicológico

El informe psicológico es un documento de valor legal, lo cual llega a ser

valorado ante las diferentes entidades que lo requieran, lo cual implica que

el contenido encontrado en este da la certeza y evidencia de lo evaluado,

por lo que el motivo es de gran importancia y hay que tener en cuenta que

la ética profesional y la responsabilidad con las que se realizara el informe;

para el paciente el profesional y las diferentes personas que puedan

solicitarlo.

Para la elaboración de un informe psicológico, primero hay que presentar

una evaluación y realizar y obtener unos resultados que darán paso para que

se defina qué clase de evaluación psicológica se debe realizar al paciente a

tratar, y los procedimientos a realizar van a depender de los objetivos finales

que se pretenden al realizar la evaluación psicológica.

Elementos que componen su estructura.

De acuerdo a lo que se menciona en el libro Mancilla B (2012) Manual para

Elaborar los Informes Psicológicos. Facultad de Psicología UNAM. Recuperado

de:

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para

_Elaborar_los_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7

_Sem.pdf, señala que el informe debe tener los siguientes componentes.


• nombre

• género

• edad

• fecha de nacimiento

• lugar de nacimiento

• escolaridad

• ocupación

• estado civil

• teléfono

• dirección

• quien la refiere

• fuente de información

• fecha de estudio

• fecha de primer ingreso

• número de ingresos

• fecha entrega del informe


• pruebas administradas

• motivo de la consulta

• descripción del paciente

• resultado de la prueba

• recomendaciones.

Informe psicológico

I. DATOS PERSONALES DE LA PACIENTE

Nombre: Beth Thomas

Género: Femenino

Edad: siete años

Fecha de nacimiento:

Lugar de nacimiento:

Escolaridad:

Ocupación:

Estado civil:

Teléfono:

Dirección:
QUIEN LA REFIERE: sus padres adoptivos.

III. FUENTE DE INFORMACIÓN.

Beth, de siete años, pierde a su madre cuando solo tenía 1 año de vida, ella

y su hermano Jonathan quedaron bajo la tutela de su padre biológico, quien

abusó sexualmente de los dos menores, además de otro tipo de abusos,

como una alimentación inadecuada y condiciones ambientales insalubres, los

abusos fueron detectados y los niños fueron recogidos por la asistencia

social, fueron puestos en adopción y estuvieron en detención durante 6

meses.

Beth y su hermano Jonathan fueron adoptados por una pareja cristiana en

febrero de 1984, Tim Tennent, ministro de una pequeña iglesia metodista en

Estados Unidos, y su esposa Julie, decidieron adoptar niños, luego de

diversos intentos fallidos por convertirse en padres. Esto cambió cuando el

Departamento de Servicios Sociales los llamo contándoles que había dos

hermanos listos para la adopción: Beth, de 19 meses, y Jonathan, de 7

meses.

Los padres adoptivos empiezan a ver conductas inadecuadas en los niños, no

propias de la edad, describen que Jonathan no puede sostener la cabeza por

él mismo, tampoco puede darse la vuelta y tenía la cabeza plana, según


palabras del padre adoptivo “no manifiestan estímulos “, al poco tiempo Beth

muestra signos de abuso, relata una pesadilla sobre un hombre que le cae

encima y le hace daño, presentaba ira incontrolable, agresividad y una

actitud desafiante.

En su visita con el psicólogo clínico Ken Magid, la niña revela que su padre

biológico hacia tocamientos a sus partes íntimas. Beth describe sentirse

asustada cuando esto pasaba.

FECHA DE ESTUDIO: enero de 1989

FECHA DE PRIMER INGRESO:

NÚMERO DE INGRESOS: 1

FECHA ENTREGA DEL INFORME:

IV. PRUEBAS ADMINISTRADAS

Las de personalidad: estructuradas y proyectivas, con la entrevista realizada

se decidió internar la niña.

V. MOTIVO DE LA CONSULTA:

Beth sufrió abandono y abusos sexuales graves por parte de su padre

biológico a partir de que murió su madre cuando Beth tenía un año de edad,

debido a estas tempranas experiencias Beth nunca desarrollo consciencia,

amor o confianza hacia nadie por lo que manifestaba claras intenciones de


asesinar a sus familiares; el abuso sexual por parte de su padre biológico la

llevo a mostrar conductas sexuales inapropiadas y agresivas especialmente

hacia su hermano Jon.

La niña se masturbaba, frotando sus partes íntimas hasta sangrar, esto lo

hacía a cualquier hora y en cualquier lugar ya fuera en un lugar público o en

casa, a su hermano lo acosaba sexualmente, le hacía tocamientos.

VI. DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE:

Beth manifestaba conducta agresiva, al preguntarle porque quiere matar a

su hermano, ella responde: “Porque me hicieron mucho daño y no quiero

estar cerca de personas”, menciona no tener remordimiento por las cosas

que hace y habla que le clavaba alfileres, golpeaba, pellizcaba, estrujaba,

daba patadas y acosaba a su hermano, con sus padres adoptivos sentía

deseo de matarlos y le gustaba torturar animales.

VII. RESULTADO DE LA PRUEBA:

El DSM-5 arroja posible diagnóstico para el trastorno reactivo de la

vinculación o trastorno de apego reactivo, publicado por la American

Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría). El

diagnóstico no suele hacerse antes de los 9 meses. Los signos y síntomas

aparecen antes de los 5 años.


Así mismo cumple los criterios diagnósticos (síntomas) propios del trastorno

como:

A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído

hacia los cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características

siguientes:

1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente

malestar.

2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente

malestar.

B) Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más

de los síntomas siguientes:

1. Reacción social y emocional mínima a los demás.

2. Afecto positivo limitado

3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes

incluso durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores

adultos.

C) El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente

como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:


1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de

tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de

bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.

2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la

oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la

custodia).

3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la

oportunidad de establecer un apego selectivo (p. ej., las alteraciones del

Criterio A comienzan cuando falta el cuidado adecuado del Criterio C)

E) El trastorno es evidente antes de los 5 años.

G) El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

VIII. RECOMENDACIONES:

La niña se le debe realizar un tratamiento estricto y ordenado en una

residencia junto a niños con su mismo tipo de trastorno. Ella deberá pedir

permiso para todo, desde ir al baño hasta incluso para beber agua.
Plan de intervención

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se puede aplicar a una

paciente menor de diez años con sintomatología de personalidad psicótica y

trastorno antisocial, desde el enfoque humanista la logoterapia.

La técnica del faro

Se entrega al paciente una hoja blanca y un color rojo, se le pedirá que

dibuje un faro (no se le explicara cómo debe hacerlo), al respaldo de la hoja

deber escribir un momento que haya marcado su vida, en la luz del faro

escribirá lo que siente cuando habla de esa situación.

Modificar la actitud

En la técnica de logoterapia lo que busca ampliar el campo de visión

apoyándose en diferentes métodos como la visualización, fantasía,

confrontación y búsqueda de alternativas.


Conclusiones

Este trabajo pretende incluir un diagnostico participativo

contextualizado en el cual elaboramos un informe psicológico del caso

de Beth Thomas, el cual nos proporcionó las herramientas necesarias

para poder elaborar nuestro informe psicológico mediante

conocimientos y aplicaciones previas que nos ayudaron a determinar el

diagnóstico del paciente, igualmente posiblemente determinar los

instrumentos de evaluación y realizar la propuesta terapéutica donde

utilizamos el modelo humanista bajo la técnica de logoterapia.


Referencias Bibliográficas

 Catteneo B (2005) Informe Psicológico Características en Diferentes

ámbitos. Recuperado

https://www.academia.edu/11996358/Informe_psicol%C3%B3gico_-

_Beatriz_H._Cattaneo_-_3ra_Ed

 Heredia,C., Santaella,G., Y Somarriba L. (2012). Informe Psicológico.

{En Línea}. Recuperado de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Inform

e_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha

_TAD_7_sem.pdf

 Mancilla B (2012) Manual para Elaborar los Informes Psicológicos.

Facultad de Psicología UNAM. Recuperado de:

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manua

l_para_Elaborar_los_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Go

mez_TAD_7_Sem.pdf
 Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico

Participativo. Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854

Вам также может понравиться