Вы находитесь на странице: 1из 23

COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE COMPETENCIAS Y APRENDIZAJE

Desde los orígenes de toda civilización siempre ha sido necesario poseer un


mecanismo de aprendizaje que pueda dar una solución a problemas que se
puedan presentar en el transcurso de la vida diaria.

Inicialmente fue necesario conocer el término “Aprender”, el cual es crear


habilidades, es generar la capacidad para razonar, es generarse en uno mismo
habilidades y destrezas, es tener valores como por ejemplo la puntualidad.
Aprender también es incorporar hechos, verdades y sensaciones (son
percepciones que tenemos para apreciar los hechos).

Los factores que intervienen en el éxito del aprendizaje (El éxito es la clave)
dependen principalmente de la inteligencia, pero ¿cómo podemos medir la
inteligencia?, con un simple paso, saber cuál es la capacidad que tenemos
para resolver los problemas, es decir “Cada uno es lo que quiere ser”.
El método según el cual se aprende es otro factor del aprendizaje ya que como
dicen. “Lo que bien se APRENDE no se Olvida”, y es la verdad, cuando el
hombre tiene la habilidad de crear en su mente interés por alguna situación,
resulta mucho más fácil mantenerlo en la mente, ya que en ella se crea
habilidades que promueven a un aprendizaje mucho más relevante.

Las escuelas psicológicas del aprendizaje con el fin de dar a conocer su origen
han recurrido a varias escuelas que en su tiempo han sido revolucionarias,
empecemos por el conductismo propuesto por el premio novel en fisiología
“Ivan P. Pavlov” quien intento descubrir el origen del aprendizaje con la escuela
reflexológica o de los reflejos, que trataba de explicar el origen del aprendizaje
en reflejos condicionados e incondicionados, que son las bases de una famosa
Neurociencia conocida como la Neuropsicología . Pavlov se baso en los
experimentos de Sechenov, compitió con un famoso fisiólogo ruso llamado
Betchterev, y sirvió de base el futuro conductismo radical de Watson que a su
vez fue pionero del modelo Conductista propuesto por Skinner el de estimulo
organismo y respuesta.
Todas estas escuelas conductistas, sostuvieron que el medio ambiente da
estímulos diversos al organismo así como también estudio: que mecanismos,
que procedimientos y acciones dan origen al aprendizaje, centrándose en el
concepto de aprendizaje como un cambio de conducta producido por la
experiencia del sujeto.

Ahora bien surgieron otras escuelas, que intentaron dar a conocer el origen del
aprendizaje pero desde un punto de vista cognitivo, representado por Edward
Tollman el primer cognitivo conductual, que hizo experimentos con ratas de
donde dio a conocer el concepto de mapa cognitivo, el cual era una orientación
mental de estos animales la cual se construía de manera innata. Asimismo otro
científico llamado Albert Bandura propuso un tipos de aprendizaje como
resultado de observaciones conocido como aprendizaje social (observacional,
imitativo, vicario, y por modelado).
CAPITULO II

EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Todas las competencias básicas se necesitan para el aprendizaje a lo largo de


la vida, pero la competencia "Aprender a aprender" está en la base de las
demás.

En un momento en el que los conocimientos tienen fecha de caducidad, donde


lo que se aprende, se vuelve obsoleto al poco tiempo y donde la cantidad de
información es abrumadora, la mejor educación es la que enseña a aprender a
lo largo de la vida. Por ello, la educación no debiera estar dirigida ya a trasmitir
conocimientos, sino a desarrollar la capacidad tanto de producirlos como de
utilizarlos.

La escuela debiera servir para que los alumnos aprendan a ser autónomos. De
esta manera, la enseñanza institucional debe valorar y ampliar el concepto de
educación y dar cabida a los aprendizajes no formales o informales que se
obtienen fuera de las aulas. Estos aprendizajes informales y derivados de la
experiencia recobran un papel en la educación.

Destaca estas características del aprendizaje a lo largo de la vida:

 Énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza.

 Ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje.

 El aprendizaje tiene lugar a lo largo de la vida.

 Se diversifican los contextos, estrategias y modos de aprendizaje.

 El aprendizaje  a lo largo de la vida es una necesidad y un derecho de


todos.
Esto requiere cambios en el orden educativo: los nuevos entornos de
aprendizaje obligan a plantear un nuevo papel a la escuela que no debe
aislarse de los contextos educativos.

Según el Marco Europeo de Competencias Clave esta competencia se define


como:

La habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su


propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea
individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser coinsciente del
propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada
uno, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los
obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha competencia
significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así
como buscar orientaciones y hacer uso de ellas.

Esta competencia comprende tres dimensiones:

 La dimensión cognitiva incluye habilidades básicas que permiten obtener


y procesar nuevos conocimientos, es decir contar con recursos que
permitan planificar y desarrollar una tarea estratégicamente.

 La dimensión afectiva o emocional incluye factores que contribuyen a


crear situaciones favorables para aprender a aprender, como autoestima
y seguridad en sí mismo, motivación para aprender, superar el miedo al
fracaso y aprender de los errores. Además, al ser el apendizaje un
proceso social y compartido, el aprender a aprender tiene unos factores
sociales, por ejemplo, pedir ayuda y el apoyo de sus iguales, grupo y
profesorado.
 La dimensión metacognitiva se refiere al conocimiento y a la reflexión
sobre los propios procesos de aprendizaje, al control del alumno de ese
proceso y a tomar conciencia del mismo. Es la capacidad de reflexionar
en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia.

Ante el debate sobre los saberes necesarios para el ciudadano, Bolívar


apuesta por que las competencias básicas pueden configurar de un modo
integrador y pueden ser un principio organizador del currículum en una
perspectiva de aprendizaje para toda la vida.

Este enfoque plantea una serie de problemas. en primer lugar conseguir ua


coherencia entre todos los elementos del currículo, pues exige reformas
profundas, afectan a la organización de los centros y produce cambios en las
concepciones, actitudes y estrategias de los profesores y los alumnos.Exige
repensar todos los elementos del currículum, incluida la organización escolar y
las prácticas docentes.

Hay que integrar pues, las competencias en el currículum, por ello, además de
conocer determinados contenidos, hay que aprender a movilizarlos, aplicarlos,
utilizarlos.

Las competencias desempeñan un papel integrador organizando los


contenidos en función de lo que se espera que el alumnado sea capaz de
hacer. Como tales reorganizan los elementos didácticos en función de que
aprenda a aprender.

Enseñar a los alumnos a responsabilizarse de su propio aprendizaje es una


tarea que pertenece a todas las áreas, a todas las etapas educativas y ello
precisa del trabajo en equipo del profesorado. Además, no se trata de emplear
sólo técnicas o métodos que contribuyan a aprender mejor, sino en cómo ser
mejores aprendices.

Esta competencia se desarrolla enfrentando a los alumnos con situaciones-


problema variadas y con creciente grado de complejidad que impliquen
movilización de lo aprendido. Para ello el profesor tiene el papel de preparar y
organizar situaciones didácticas y actividades que permitan a los alumnos, al
resolverlas, construir conocimientos a partir de la movilización. Desde el punto
de vista del aprendizaje situado, el verdadero aprendizaje se produce en el
mismo contexto en el que se aplica y en las comunidades donde se mueve el
sujeto. Por eso las competencias también se desarrollan fuera de las
instituciones de la educación formal.

Las situaciones o contextos son parte esencial del conocimiento y del


aprendizaje. Hay una estrecha relación entre lo que se aprende y el contexto
en el que se produce. Si las tareas son exclusivamente escolarizadas, van a
impedir su movilización en otras situaciones de la vida cotidiana.

En la evaluación por competencias cambia la óptica de lo que se quiere


evaluar. Si habitualmente se hace mirando al pasado (qué se ha aprendido) en
las competencias se hace mirando al futuro: con qué grado de éxito pueden
poner en práctica lo que han aprendido y aplicar sus conocimientos  y
habilidades en nuevos contextos. Este tipo de evaluación tiende a documentar
un recorrido de formación o de desarrollo.

La competencia para el aprendizaje no puede evaluarse directamente a menos


que se concrete un conjunto de criterios e indicadores.
Ampliar la capacidad de aprender de los estudiantes es un objetivo de la
educación válido y oportuno, encontrar los modos para convertir las buenas
intenciones en cambios efectivos es un asusto urgente e importante.
CAPITULO III

CUESTIONAMIENTOS REFERENTES A LAS COMPETENCIAS DE


APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INCISO 2

a.) Que son las competencias de aprendizaje las competencias basadas en


el aprendizaje

El Dr. Miguel ángel López carrasco, clara angélica salgado Téllez puebla.
Pue.enero 2010

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen conocimientos


habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que producen un
cambio en nuestra forma de ser y actuar, en algunos casos tendremos que
desaprender lo aprendido y corregir algunos aspectos de nuestro mal
aprendizaje puesto que todos los seres humanos somos heterogéneos
adquirimos el conocimiento de diversas formas, motivo por el cual ha surgido
varias teorías de enseñanza aprendizaje

Aunque nos encontramos en un mundo globalizado nos damos cuenta que las
reformas que se han dado a nivel mundial han propiciado descontrol y mejoras
en el ámbito educativo poco a poco han encauzando a reformar alumnos
competentes capaces de resolver problemáticas basándose en el humanismo.
En el ámbito educativo se han puesto de moda las competencias no son en sí
mismas conocimientos, habilidades o actitudes

Aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos. El ejercicio de la


competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por
esquemas de pensamiento (Altet, 1996, perrenoud, 1996) .De acuerdo con las
nuevas teorías de aprendizaje se pretende que los estudiantes apliquen sus
habilidades intelectuales, estratégicas o tácticas .El profesor debe crear un
ambiente de aprendizaje propicio para que los estudiantes analicen e
identifiquen los elementos necesarios para abordar un problema.
b.) En que consiste el constructivismo educativo?

Los entendidos en el tema han señalado que el constructivismo es una


perspectiva, sobre la producción, modificación y evolución del conocimiento,
pero también una guía orientadora para aplicar esa perspectiva a la
comprensión y descripción del proceso enseñanza aprendizaje y para darle una
forma específica al plano de lo didáctico es decir a lo que concierne a
actividades técnicas, recursos y procedimientos que representan la parte
operativa del proceso a los objetivos curriculares a los contenidos ,es decir a
las propuestas de aprendizaje de un programa de estudios y a las formas de
evaluarlos (Paniagua y otros ,1996) Para la mejor comprensión del objeto de
estudio Maribel Paniagua Villarruel, descompone la anterior distribución del
constructivismo en tres momentos o modelos.

1.) El constructivismo como modelo epistemológico es decir la forma de


concebir el conocimiento ( es una perspectiva sobre la producción
,modificación y evolución del conocimiento)

2.) El constructivismo como un modelo de enseñanza en tanto se enseña


conocimiento ( también una guía orientadora para aplicar esa
perspectiva a la comprensión y descripción del proceso de enseñanza
aprendizaje)

El constructivismo como un modelo didáctico parte operativa del proceso


enseñanza, aprendizaje, orientada sobre cómo enseñar.

c.) ¿cómo explican las siguientes competencias?

Comprensión lectoral

Ha sido considerada como la ¨esencia de la lectura ¨ (Dorkin, 1993), esencial


no sólo para el aprendizaje académico, sino para el aprendizaje a lo largo de
toda la vida (NRP, National Reading Panel 2000),
Contexto Sociocultural

Comprensión Lectora

Texto ------------------------------------→ Lector
←------------------------------------

Transacción

Pasos para trabajar la comprensión

1. Seleccionar el Texto

 Valor

 Mensaje

 Vocablos de uso frecuente

2. Preguntas en la comprensión de lectura

Comprensión literal: Se refiere a la recuperación de la información


explícitamente planteada en el texto. Se puede dividir en reconocimiento y
recuerdo

Comprensión Inferencial: Requiere que el estudiante use las informaciones


explícitamente planteadas en el texto, su intuición y su experiencia
personal como base para conjeturas e hipótesis. Las preguntas demandan
pensamientos e imaginaciones que van más allá de la página impresa.

Lectura Crítica: Requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando


las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por el
profesor, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien con un
criterio interno dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o
valores.
Uso de las TICs

 Sirven para optimizar el manejo de la información y el desarrollo de la


comunicación.

 Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e


inteligencia.

 Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana.

 Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia


cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para
comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud,
entre otros.

 Vincular la empresa a los mercados, estar cerca de los clientes, contar


con recursos valiosos para la comunicación, la enseñanza, y en fin para
todas las actividades humanas de hoy, las TICs son la más importante
herramienta hoy en día.
 A mayor nivel de incorporación de las TIC´s mayor será la influencia en
el rendimiento del modelo de procesos internos.

 Permite mejorar sustancialmente toda actividad administrativa dentro de


las empresas, y en especial en las Pymes.

Compromiso Social

Acciones llevadas a cabo con el objetivo de crear conciencia en la comunidad


sobre una problemática y/o situación negativa, logrando el apoyo de la misma
para solucionar dicho problema o hacer frente a una necesidad.

 Es la respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive. Es


decir, tomar decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que
vivir en comunidad, sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan
políticas de apoyo a los más débiles.

 Es la aportación voluntaria que hace un ciudadano ante las exigencias


éticas de un mundo justo.

 Es trabajar cotidianamente poniendo ese esfuerzo máximo extra para


hacer de nuestra sociedad una zona de libre, armoniosa y sana
convivencia.

Comunicación Escrita

“La escritura también es una disciplina básica en la comunicación personal. Es


necesario saber redactar correctamente el lenguaje escrito para poder
desempeñarnos bien en el día a día frente a cualquier problema.

 Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende,


se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del
lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y
evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
 Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista
analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o
vertical, que implica una comprensión del receptor.

 La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación


oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se
plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o
ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.

 Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a


la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.

 Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las


veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de
comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).

 No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.

 El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura,


las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos,
dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.”

bibliografía: CERVERA R. Ángel, HERNANDEZ G. Guillermo. Saber escribir.


Instituto Cervantes. Editorial Aguilar (Grupo Santillana). Buenos Aires,
Argentina. 2007

Liderazgo constructivo

Concepto de liderazgo:

Es el desarrollo de un sistema completo de expectativas, capacidades y


habilidades que permite identificar, descubrir, utilizar, potenciar y estimular al
máximo la fortaleza y la energía de todos los recursos humanos de la
organización, elevando al punto de mira de las personas hacia los objetivos y
metas planificadas más exigentes, que incrementa la productividad, la
creatividad y la innovación del trabajo, para lograr el éxito organizacional y la
satisfacción de las necesidades de los individuos.

El sistema de liderazgo organizacional funciona como un conjunto de


relaciones de liderazgo y de líderes, que se dividen el trabajo en los distintos
niveles, unidades, programas y proyectos de una organización, por medio de
las que se busca el logro de objetivos y metas. El nuevo liderazgo: Es una
capacidad en constante movimiento; no es estática. Está en permanente
desarrollo y crecimiento. No es un don sobrenatural de las personas. Es una
cualidad que se puede aprender en los procesos educativos y en las
experiencias sociales.

El Liderazgo como cualidad personal

En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una


aura mágico - religiosa. El líder era concebido como un ser superior al resto de
los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su
superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que
estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a
hijo o era un don de los dioses , es decir , nacían con ellos. Sin embargo, aún
entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades
crear líderes.

Características del Liderazgo

Todo grupo de personas que de el máximo rendimiento posible, tiene una


persona al frente que es hábil al dirigirlos. Esta habilidad está compuesta por
cuatro factores, que son:

a) La habilidad de utilizar el poder eficientemente y de manera responsable.


b) La habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen diferentes
fuerzas de motivación, según las ocasiones y las situaciones.

c) La habilidad de inspirar.

d) La habilidad de actuar de manera tal que desarrolle un clima que conduzca a


responder a las motivaciones y suscitarlas.

Componentes del liderazgo

 El primer componente del liderazgo es el poder. La naturaleza del poder


y las diferencias entre poder y autoridad.

 El segundo es el profundo conocimiento del individuo.

 El tercer componente es la rara capacidad para inspirar a los seguidores


para que empleen a fondo sus capacidades en la ejecución de un
proyecto.

 El cuarto componente tiene que ver con el estilo del líder y el ambiente
que este genera.

Liderazgo constructivo

El calificativo de constructivo quiere sumarse a otros calificativos que se han re-


lacionado con el liderazgo (transformacional, creativo, servidor, inspirador) para
destacar un conjunto de características deseables para el ejercicio de ese
importante rol.

El liderazgo constructivo es positivo, se orienta hacia el crecimiento, persigue


logros perdurables, procede según un diseño, se sustenta sobre buenas bases,
busca realizaciones sólidas, actúa progresivamente, requiere un esfuerzo cola-
borativo de equipo y, por supuesto, es lo contrario de un liderazgo que
podamos calificar de destructivo. El liderazgo constructivo es construcción y
construir. Es voluntaria y precisamente lo contrario de destructivo, destrucción y
destruir.
Lo constructivo es positivo. El calificativo de constructivo tiene un sentido posi-
tivo indudable. Una crítica constructiva busca ser una ayuda para mejorar. Un
propósito constructivo busca facilitar, hacer, mejorar, superar. El liderazgo
constructivo quiere ser positivo.

Construir es una forma de crecimiento. Las construcciones son hechos de cre-


cimiento. Las construcciones se elevan sobre el suelo, a veces muy alto. Toda
construcción crece para elevarse hacia la luz, hacia la realización. El liderazgo
constructivo busca crecer y hacer crecer.

Una construcción aspira a ser perdurable. Las construcciones no suelen ser


para un solo día. Para poco tiempo se monta una tienda, un campamento, pero
no se emprende una construcción. Se emprende una construcción para que-
darse. Las construcciones quieren ser perdurables, aspiran a trascender más
allá de sus constructores. El liderazgo constructivo persigue logros perdurables.

Toda construcción sigue un diseño. Las construcciones buenas se realizan se-


gún un diseño (un designio). Las construcciones tienen un propósito para el
cual arreglan las diversas partes y recursos. Las buenas construcciones se
realizan según un diseño previamente elaborado. El liderazgo constructivo se
preocupa por contar con un diseño para adecuar los recursos y esfuerzos al
propósito.

Una construcción requiere buenas bases. Una construcción debe tener un ba-
samento adecuado, se debe asentar sobre bases adecuadas, que la sustenten,
que le den consistencia. El liderazgo constructivo se asienta sobre buenas
bases de principios y valores.

Una construcción necesita se sólida. Aunque tenga flexibilidad, frescura, sea li-
viana, debe tener la necesaria solidez para mantenerse y cumlpir su propósito.
El liderazgo constructivo tiene una solidez flexible.

Para construir es necesaria una acción progresiva. Una construcción se realiza


por partes, progresivamente, paso a paso. No es posible construir nada de un
solo golpe. Construir es colocar ladrillo sobre ladrillo y piedra sobre
piedra...poco a poco. Construir es sentar las bases, colocar las columnas y
vigas, erigir las paredes, antes de poder pensar en los techos, los acabados y
la decoración. El liderazgo constructivo es progresivo en sus aspiraciones y
logros.

Construir es un acto colaborativo. Difícilmente puede realizarse una construc-


ción solo. Por lo general es necesario un trabajo de colaboración (colaborar es
co-trabajar) en equipo. El liderazgo constructivo promueve la colaboración en
equipo.

El liderazgo constructivo quiere ser positivo, busca crecer y hacer crecer, persi-
gue logros perdurables, se preocupa por contar con un diseño para adecuar los
recursos y esfuerzos al propósito, se asienta sobre buenas bases de principios
y valores, tiene una solidez flexible, es progresivo en sus aspiraciones y logros,
y promueve la colaboración en equipo. El liderazgo constructivo es una forma
de construir.

Práctica de la investigación

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para que la investigación rinda sus frutos debe desarrollarse de manera


ordenada aunque no rígida. La investigación conlleva un proceso de dialéctica
permanente pero las actividades dentro de éste no quedan sujetas a la
anarquía, por todo ello es conveniente considerar, al menos desde un punto de
vista muy general las siguientes etapas o fases de un proceso de investigación.

a)  Definición de un área temática: Selección de un campo de trabajo, un área


teórica y empírica donde habrá de situarse el investigador; por ejemplo: las
migraciones internas, la inflación, las enfermedades contagiosas. La inflación
abarca una problemática mucho más reducida y específica que la ciencia
económica, de la que forma parte.

b)  Descubrimiento de un problema: toda investigación puede definirse como


un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, especialmente de
conocimiento. Un problema de conocimiento es algo que se desea conocer, y
que aún no se sabe o no se ha verificado. Este punto es muy importante en la
investigación porque evita confusiones en la estructuración de la investigación;
así, no es un problema de investigación el simple problema social o un
problema práctico, como por ejemplo la ocurrencia de un problema de tránsito;
en este último caso el problema que debe formularse para investigación es el
de porqué se producen los accidentes de tránsito? Con base en la respuesta
podrá resolverse el problema práctico de cómo evitarlos.

c)  Establecimientos de objetivos para la investigación: definir los fines o las


metas que se considera posible alcanzar concretamente, para lo cual surge la
necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por
sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con los recurso
teóricos y materiales que luego habrán de fijarse.

d)  Formulación de la teoría del problema: construcción de un referente teórico


del problema, lo cual significa reunir el bagaje conceptual y de las teorías ya
elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas
por el investigador para los fines específicos de su investigación.

e)  Diseño concreto de la investigación: tiene por objeto complementar la


función del marco teórico; si este marco teórico proporciona una estructura
conceptual y referencial para la comprensión del problema, entonces el diseño
servirá para determinar la forma en que el problema real habrá de ser
verificado y sometido a estudio; es decir, el diseño establecerá el criterio
general de comprobación sistema de aproximación a la realidad específica
considerada y, en fin la estrategia general que se ha de utilizar en el proceso
de investigación.

f)  La operacionalización: significa la búsqueda de indicadores, referentes y


variables más concretas - empíricos - capaces de traducir y permitir encontrar
en la práctica aquello que anteriormente pertenecía a un plano teórico.

g)  Las técnicas de recolección de datos: se utilizan para implementar el diseño


escogido. Una vez que se ha precisado aquel objeto o sistema en estudio,
dentro del cual existe y se desarrolla un problema, se confeccionan los
instrumentos para recoger información sobre los aspectos problemáticos que
se están indagando. Aquí cabe el uso de: técnicas de observación,
experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionario y aún las
revisiones bibliográficas.

h)  Procesamiento de los datos: los datos obtenidos en bruto necesitan un


trabajo de clasificación y ordenación que se hace teniendo en cuenta todo el
arsenal teórico y conceptual sobre el que se asienta la investigación. Se incluye
en este punto la adopción de un criterio frente a cada categoría de datos
disponibles, para lo cual es necesario revisar sistemáticamente toda la masa de
información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que
merece cada una. En este caso se puede utilizar la tabulación, la codificación,
la graficación y cuadros estadísticos.

i)  Análisis de los datos: con los datos procesados adecuadamente se retoma la


labor propiamente teórica para obtener de ellos la posible respuesta al
problema planteado.

j)  Síntesis y conclusiones: es necesario analizar críticamente la información,


proceder a sistematizarla y sintetizarla para lograr conclusiones finales acordes
con los datos disponibles. Sintetizar es recomponer lo que el análisis sepa para
integrarlo como un nuevo todo. La síntesis es entonces la conclusión final o el
resultado aparentemente simple, pero que engloba dentro de sí todo el cúmulo
de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para poder llevar a la práctica los resultados de un trabajo de investigación,


nada más conveniente que estructurar por anticipado a cualquier actividad,
propósito, meta o ánimo que impulse al investigador, un planteamiento
concreto de toda la secuencia de etapas consideradas anteriormente dentro de
un proceso racional de indagación.

En la práctica cada investigación es una unidad coherente desde el punto de


vista lógico y metodológico. Todo esquema sobre el proceso de investigación
corre el peligro, especialmente para quien no ha realizado todavía labores
prácticas de investigación, de convertirse en una especie de modelo formal
restrictivo, un molde rígido procedimental de corte casi burocrático para hacer
planes de investigación. Sin embargo, la labor científica es un trabajo donde la
libertad y la creación cumplen un papel primordial: no hay, ni puede haber
modelos que garantice un resultado positivo para el trabajo de investigación por
cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden llegar a una
planificación completa del proceso.

Todo lo anterior, que pone énfasis en cierto orden establecido, no pretende ser
el único camino ni el mejor posible en el señalamiento para concebir un
proceso adecuado de investigación en la práctica; por tanto, lo que se pretende
al sugerir un planteamiento de investigación en la práctica: por tanto, lo que se
pretende al sugerir un planteamiento de investigación es poner de relieve el
carácter dinámico y procesal de la investigación. De modo tal que no se
conciba el proceso como si tuviera un principio y un fin tajantes y delimitados
nítidamente, sino más bien como un continuo trabajo, una tarea casi artesanal,
en la que es preciso unir el pensamiento riguroso o la imaginación, la disciplina
de trabajo a la "inspiración", en dosis variables según las circunstancias. 

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Los métodos cualitativos tienen una clara intención "globalista" (holística) y


fenomenológica y optan por buscar en la propia metodología cuantitativa las
herramientas para ampliar el marco referencial de su información. Los
métodos cuantitativos siguen en parte el paradigma analítico (concepción
atomista), según el cual el todo puede dividirse (real o mentalmente) en partes
homogéneas que pueden reunirse en una unidad.

Es irrelevante estudiar "globalmente" la realidad, porque no existe el estudio de


lo general, sino la investigación de lo específico, de lo objetivo y de lo directo.
Ninguna ciencia trata sus objetos de estudios en su completa concreción, o en
toda su extensión global, sino que selecciona alguna de sus propiedades , e
intenta establecer relaciones entre ellas. El hallazgo de los factores unitivos
(dimensiones, variables, indicadores) subyacentes al mundo observable, va
enriqueciendo el modelo representativo de la realidad.
 LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL

En su condición de práctica científica, la investigación constituye una actividad


humana orientada a transformar las condiciones de existencia, tanto de la
naturaleza como de la sociedad. Pero, a diferencia de la práctica política (lucha
de clases) y de la práctica económica (lucha por la producción), la investigación
como práctica científica no modifica por sí sola las condiciones de existencia
del mundo material, sino que debe estar incorporada y realizarse en función de
las demás formas de práctica social.

Como práctica científica, la investigación tiene un doble aspecto: por un lado,


ningún objeto puede ser transformado sin antes ser conocido, aunque no basta
conocerlo para transformarlo; por otro lado, la transformación de los objetos,
sistemas y procesos del mundo material requiere también una fuerza material
capaz de modificarlos. Esta fuerza material se encuentra solamente en las
diversas manifestaciones y estados de la lucha de clases o de la lucha por la
producción. 

LA CREATIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Si de una parte la investigación científica es una actividad sistemática, crítica y


controlada, de otra parte, es una actividad creativa por excelencia. La
creatividad le es esencial.

La creatividad es la facultad de reorganizar de algún modo original los


elementos del campo perceptivo; dicho de otro modo, es la facultad de
estructurar la realidad, desestructurarla y reestructurarla en formas nuevas. El
concepto de creatividad conlleva las ideas esenciales de novedad y de valor; si
lo que se produce no tiene nada de nuevo ni de valioso, entonces no hablamos
de creación. Dentro del campo de la ciencia, la creación es formulación de
hipótesis, experimentación, investigación, invención, descubrimiento.

Se dice que para ser un buen detective se necesita olfato para seguir la huella
correcta. Para ser un buen investigador científico, además del dominio del
conocimiento disponible y el seguimiento de los procedimientos científicos, se
requiere una gran capacidad de intuición y creatividad para orientar las
hipótesis y los esfuerzos indagatorios en la dirección acertada y encontrar la
solución correcta.

La creatividad científica se expresa no solo en los objetivos y resultados, sino


también en los procesos. En los campos de la creatividad, el hábito de
formularse preguntas llega a ser más importante que el saber encontrar
soluciones. El extrañarse, sorprenderse, el escudriñar y percibir las
confrontaciones (oponer unas a otras las cosas y las teorías, "en contra" de las
creencias), no solo se justifica sino que se recomienda como plataforma de
lanzamiento a la aventura de la invención.

Bibliografía

 José Enrique Marín Pérez

 Elaboración y Edición de Materiales Impresos y Audiovisuales

 Máster Universitarios en Tecnologías de la Comunicación y la


información en el Tratamiento y Enseñanza de Lenguas

Investigación del Dr. Jesús Pérez González


 Universidad Nacional a Distancia


 Bibliografía: Departamento de Mercadotecnia, Centro de Ciencias
Económicas y Administrativas, Universidad Autónoma de
Aguascalientes. México. Pág. 57-60.

- Bennis, W. y B. Nanus (1995): "Líderes: las cuatro claves del liderazgo


eficaz". Norma, Colombia.
- FREEMAN, Edward. "Administración " Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1995, 686 págs.
- ADAIR, J. (1990) Líderes, no jefes . Bogotá: Legis

o Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México:


Pearson Prentice Hall.

o Bernal Torres, C.A (2000). Metodología de la investigación para


Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales.
México: Pearson Prentice Hall.

o Buendía, L.; González, D.; Pozo, T. (2004). Temas fundamentales


en la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

- Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson


Prentice Hall.

- Bernal Torres, C.A (2000). Metodología de la investigación para


Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México:
Pearson Prentice Hall.

Buendía, L.; González, D.; Pozo, T. (2004). Temas fundamentales en la investigación


educativa. Madrid: La Muralla.

Вам также может понравиться