Вы находитесь на странице: 1из 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS.


ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA.
INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERITARIO (ENAHP-IUT).
UNIDAD CURRICULAR: ARANCEL DE ADUANAS.
5TO “E”.

IMPORTANCIA DEL ARANCEL EXTERNO COMÚN

DOCENTE: ESTUDIANTES:
COMENARES, RODOLFO MARTÍNEZ, MARÍA ANGÉLICA CI.V-25.676.012.
MÁRQUEZ, ARIANNA CI.V-26.484.051.
GUTIERREZ, JEAN CARLOS CI.V- 24.991.037.

CARACAS, NOVIEMBRE 2017


Importancia del Arancel Externo Común

Cada 26 de marzo se celebra la firma del Tratado de Asunción, por el


cual se crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Se fija en su artículo N° 1, que “el Mercado Común
implica la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los
países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y
restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías”, y fija en su
segundo párrafo, la creación del Arancel Externo Común. El Arancel Externo
Común (AEC) fue adoptado en el año 1994 mediante la Decisión 22/94 del
Consejo Mercado Común (CMC).

La Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) es un sistema que


consiente en individualizar y clasificar las mercancías entre los Estados parte
del MERCOSUR y el resto del mundo. La NCM está basada en el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías.

Si bien el acuerdo del MERCOSUR constituye un sistema de


preferencias arancelarias entre dichos países, y que los acuerdos llevados a
cabo con países/bloques del extranjero han sido caracterizados por ser, con
el grupo de los denominados “en vías de desarrollo, subdesarrollados o
periféricos”, el proceso institucional y normativo ha ido siguiendo las
directrices de los acuerdos globales de apertura comercia

El AEC está basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM)


y definido mediante una alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos).
El presente sistema permite realizar búsquedas en la NCM brindando
información de la descripción de cada ítem del AEC asociado e indicando si el
mismo está considerado como bien de capital (BK) o de informática y
telecomunicaciones (BIT).
Arancel Común o “Regional” se organiza para regir dentro de un
espacio económico denominado, generalmente, Unión Aduanera, y en función
de las relaciones entre los países que han suscrito un Acuerdo para ser
aplicado a las mercancías provenientes de terceros países. El AEC es el
sistema por el cual se clasifican e identifican todo el universo de mercancías,
se le nombra común puesto que ese impuesto es general y de carácter
obligatorio a todos los países que conforman dichas comunidades (CAN,
Mercosur, etc.).

Cada una de estas mercancías identificadas tiene adjudicado un valor,


expresado en porcentaje, llamado Arancel que es el impuesto que pagará
cada mercancía al ingresar al Mercosur por cualquiera de sus Estados Partes.
Los Aranceles se disponen entre el 0% y el 20%. Acorde a este criterio, los
insumos y materias primas tienen un arancel de 5%, los productos
semielaborados 10% y 15 % y los bienes de consumo final 20%. Esta
estructura de cuatro niveles rige para Colombia, Ecuador y Venezuela,
Además está constituido por 21 secciones desarrolladas en 97 capítulos. Los
capítulos se desarrollan en partidas y estas en ítem. Incluye, asimismo, reglas
generales para su interpretación que surgen del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías.

No obstante esta estructura, los países miembros definieron un


régimen de excepción, mediante listas específicas, el cual se aplica en favor
de Ecuador -con 400 Subpartida- y de Colombia y Venezuela -con 230
Subpartida para cada uno de ellos.
La búsqueda se realiza ingresando una palabra clave o un número y el
sistema informan las coincidencias con esa búsqueda tanto en la descripción
como en el código de la NCM.
Las búsquedas por código se pueden realizar ingresando o no los puntos que
separan a los capítulos, partidas y Subpartida arancelarias.

Las bases de datos de la NCM y el AEC son mantenidas por el Sector de


Asesoría Técnica de la Secretaría del MERCOSUR. El sistema brinda
información sobre la NCM y el AEC al 1º de Julio de 2017 (VI Enmienda del
Sistema Armonizado).

El AEC se fundamenta en una distribución de tarifas arancelarias


aplicables a las importaciones de productos provenientes de países fuera de
la subregión andina. Su objeto es evitar distorsiones, unificar protecciones,
perfeccionar la unión aduanera y facilitar el funcionamiento del mercado
ampliado.

El arancel externo común es una condición necesaria para que el


Mercosur pueda convertirse en un único territorio aduanero. Un territorio
aduanero unificado hace posible la libre circulación de las mercaderías,
facilitando enormemente los intercambios y permitiendo que se manifiesten
las ventajas de la especialización utilizando lo mejor posible las
potencialidades de cada empresa.

Esencialmente, la función del AEC viabiliza obtener el mismo tipo de


ventajas que dentro de un país se obtienen al no erigir barreras al comercio
entre departamentos o provincias. El hecho mismo de que casi nunca los
países optan por colocar estas barreras en el interior de su territorio, pone en
evidencia las ventajas de tener un AEC, siempre que su nivel y estructura
puedan servir equitativamente a los intereses de todos los países
involucrados.

El AEC ha sido una de las herramientas más importantes para el


progreso de la integración regional y al como el nombre lo indica la existencia
de un arancel común de importación a todos los países que integran el
bloque frente a terceros. La función del AEC ha sido principalmente la de
tener una política arancelaria coordinada para la mayoría de los productos
frente a terceros países, favoreciendo al comercio infra regional a expensas
de las importaciones que provienen fuera del bloque.

En cuanto al arancel externo común, ese mismo estudio indica que se


debería definir tomando como referencia al país que menor arancel aplica. De
no ser así, la constitución de una zona de libre comercio aparecería como una
alternativa superior desde el punto de vista de la eficiencia productiva y del
bienestar de los consumidores, ya que reduciría la brecha entre los precios
internos y los internacionales de cada país miembro al mismo tiempo que
permitiría derivar ventajas de la integración (economías de escala y mayor
tamaño de mercado para la industria sustitutiva de importaciones)

Hasta ahora las condiciones que deberían prevalecer al momento de


negociar el AEC, son:
1. Alto grado de integración comercial, que limite el efecto de los desvíos de
comercio
2. Objetivos comunes en la estrategia de inserción en los mercados
internacionales
3. Compromiso político de independizar la política comercial de la evolución
de corto plazo de la economía.
En su ausencia, la fijación de un arancel externo común puede formar
escenarios gravosos para los países miembros. En particular,
- Los países o sectores afectados tendrán incentivos para "generar" barreras
ocultas al comercio
- Las posibles contramarchas provocarán inestabilidad en las señales para la
inversión, para la ampliación del mercado y, especialmente, para la
consideración del bloque por el resto del mundo;
-Además se perderá flexibilidad de las políticas comerciales individuales en un
momento de importantes cambios en los mercados internacionales, sin poder
establecer en el corto plazo en una comunidad de ideas estratégicas que
orienten las decisiones económicas privadas;
- Desde El punto de vista fiscal y administrativo pueden generarse
dificultades propias de las condiciones de la infraestructura física y
administrativa para el comercio internacional.

Los aspectos administrativos de una política comercial común no


deben subestimarse. Frecuentemente se indica que la ausencia de
certificados de origen que requiere la zona de libre comercio es una ventaja
incuestionable de la unión aduanera. Luego de más de 30 años de
funcionamiento, la Comunidad Europea ha tenido que encarar seis sistemas
de organización administrativa e informática (SID, SCENT, MATTHAEUS,
ANIMO,etc) que permitirán un funcionamiento eficiente de su estructura
arancelaria, evitando "desvíos" no deseados entre países miembros.

Todo ello contando con la intervención de la autoridad supranacional


como garantía del sistema. A su vez, se ha argumentado que el comercio
entre Argentina y Brasil ha aumentado considerablemente. Este hecho no es
una medida del éxito de la unión aduanera en formación, ya que el éxito
(aumento en el bienestar económico de los países integrantes) se mide no
sólo por el volumen del comercio, sino por la evolución de los costos relativos
que ese nuevo comercio genera. Aún en presencia de economías de escala,
los desvíos del comercio pueden generar claras situaciones de aumentos de
costos y consecuente ineficiencia productiva. Es decir, el arancel 0 entre
países socios puede estimular el reemplazo de un proveedor eficiente a
precios internacionales por otro, localizado en un país socio, que no lo es y
que deriva su ventaja de la ausencia de arancel para su producto.

Si los desvíos del comercio son generalizados habrá una tendencia de


los productores a sostener protecciones arancelarias elevadas a través del
AEC como medida precautoria.
En los aspectos operativos y desde el punto de vista de la factibilidad
de fijar el AEC en los tiempos y formas propuestas, debe admitirse que la
Argentina y aún más el Brasil tienen temas pendientes en cuanto a las
definiciones de su propia política comercial. A su vez, el lanzamiento reciente
del régimen de especialización industrial que se extinguirá en 1999, otorga un
beneficio arancelario a los productores que reduzcan su abanico de
productos, concentrándose en la producción y exportación de algunos y en la
importación y comercialización de otros. Es inmediato que bajo una política
arancelaria común este régimen abriría "puertas aduaneras preferenciales".
En el caso del Brasil, la estructura arancelaria anunciada para entrar en
vigencia en 194, tiene un arancel máximo de 35% y asociado a él sectores
considerados estratégicos y "reservados" hasta hace muy poco para la
producción nacional excluyente
En esos casos, acordar sobre la base del arancel promedio varias
economías, como a fines de los 50 lo hizo la Comunidad Europea podría ser
una vía elegible. Del 33% restante, entre los productos que Brasil protege
significativamente más que la Argentina se encuentran bienes de capital
sofisticados, productos informáticos, piezas de bienes de capital, material de
transporte no convencional, algunas materias primas químicas y el petróleo.
Los últimos dos se asocian a ventajas comparativas estáticas
diferentes en cada país, los primeros a la decisión argentina de inversión y
modernización. Actual, el esfuerzo de organización y negociación del
MERCOSUR debería orientarse hacia afuera y no perderse en la adopción de
un modelo rígido para sus miembros.

Вам также может понравиться