Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL

Enrique Guzmán y Valle

LA GESTIÓN EDUCATIVA UN NUEVO PARADIGMA1

Amanda Correa de Urrea


Angélica Álvarez Atehortúa
Sonia Correa Valderrama

La Especialización tiene como objeto de formación la Gestión Educativa, la que es inherente, no


sólo a las instituciones educativas concebidas como tales en el ámbito de la función pública y en
el ámbito privado, sino también a todas aquellas organizaciones que dentro de su función
misional y compromiso social implementan acciones tendientes a la formación, capacitación y
actualización de los ciudadanos desde la perspectiva de la función social pedagógica. El
presente documento pretende ayudar a clarificar la pregunta relativa a lo que hoy se entiende por
gestión ya que es común referirse a ésta como un sinónimo de administración o dar por hecho
que cuando nos referimos a ella todos estamos hablando de lo mismo. Una primera
aproximación al término gestión permite observar que ella se relaciona con “management”, el
cual es un término de origen anglosajón que se traduce al castellano como dirección,
organización y gerencia, entre otros. Aunque se reconoce que gestión es un término que abarca
muchas dimensiones se considera como distintiva de la misma la dimensión participativa, es
decir se concibe como una actividad de actores colectivos y no meramente individuales.
La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la
administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación. Por tanto, la Gestión
Educativa se enriquece con los desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se
le considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la
organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa. Mientras que el
concepto de gestión se gesta entre el desarrollo de la modernidad y la postmodernidad, la
disciplina social llamada administración lo hace en contexto de la modernidad a finales del siglo
XVIII europeo. De un lado la administración de empresas emanada de la revolución industrial y
de otro la administración pública que se da con el surgimiento de los Estados - nación. La
administración tiene un desarrollo teórico importante durante el siglo XIX. La gestión educativa
data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los
años ochenta en América Latina. Es una disciplina de reciente desarrollo, que tiene aún bajos
niveles de especificidad, que por ser aún una disciplina en gestación se constituye en fuerte
relación entre teoría y práctica. No se trata por tanto de una disciplina teórica. Su contenido
disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de
su práctica. La práctica de la Gestión Educativa está influenciada y mediada por el discurso de
las políticas educativas, por sus cambios, retos y exigencias y, por su aplicación en los contextos
locales, regionales y nacionales. De allí que, en su quehacer, se recrea y cobra sentido desde la
dimensión política que orienta su acción. En ella interactúan tres planos: la teoría, la práctica y la
política. De acuerdo con lo anterior, para abordar la comprensión y aplicación de la Gestión
Educativa, los participantes en este proceso de formación, deben conocer los planteamientos
teóricos subyacentes en las áreas de la administración, la gestión y la educación y, entender el
sentido y los contenidos de las políticas educativas. En América Latina los modelos de
desarrollos económicos y sociales han influido en la concepción y modos de actuación de la
gestión. Hasta la década de los años 70 en las organizaciones existían dos procesos
desintegrados: la planificación y la administración. La primera era responsabilidad de los

1
Este documento retoma los contenidos planteados en la propuesta técnica de la Especialización en Gestión Educativa de la
Fundación Universitaria Luis Amigo, los cuales fueron ajustados por Sonia Correa Valderrama, Amanda Correa de Urrea y Angélica
Álvarez Atehortúa, con el objetivo de adecuarlos a los requerimientos del curso académico Marcos Referenciales de la Gestión
Educativa, de la misma Especialización.

PRESENTADO POR: EDILBERTO ESCOBAR CHIPANA


ESTUDIANTE DE CADEPRO TACNA – III CICLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL
Enrique Guzmán y Valle

planificadores quienes eran encargados de diseñar los planes, fijar objetivos y determinar las
acciones que había que realizar; la segunda, era propia de los formación. Desde la perspectiva
de la educación permanente, se hizo necesaria una gestión que articule la visión de lo educativo
- cultural y que lidere procesos de comunicación con una visión holística e integral de las áreas
de gestión directiva, académica-pedagógica, administrativa-financiera y de convivencia y
comunidad. De acuerdo con lo anterior, la gestión se convierte entonces en una disciplina que
permite responder a los cambios y retos que implican las reformas arriba anotadas. La gestión
como tal, surge del desarrollo o evolución natural de la administración como disciplina social que
está sujeta a los cambios operados en las concepciones del mundo, del ser humano y del
entorno económico, político, social, cultural y tecnológico. La administración moderna en sus
orígenes fue definida por Fayol a partir de cuatro funciones básicas: planeación, organización,
dirección y control. Este enfoque inicial corresponde a la escuela burocrática, clásica y científica
donde la organización es concebida como un sistema cerrado, mecánico y excesivamente
racional, orientado principalmente por el criterio de rentabilidad.

LA GESTION EDUCATIVA ES PARTICIPATIVA, PERO?

La Gestión Educativa se compone de tres dimensiones: La pedagógica y didáctica, la


administrativa, y la socio - humanística o comunitaria, cuyo principio base es la participación de
manera colectiva, para lograr involucrar, concientizar y por lo tanto consensuar, y así alcanzar
los resultados planeados y deseados. (Drº Elme Carballo, oct 2005).

Es bueno reflexionar cada uno de nosotros, que tanto hemos asimilado en ello y que tanto
hemos aplicado en bien de nuestras vidas, alumnos, universidad, ciudad y país. Personalmente
creo que solo hemos aumentado nuestra verborrea diaria, aunque algunos mas duros que el
granito, demorarán mas tiempo aún en asimilarlo y otro tanto en aplicarlo.

Creo firmemente, a pesar de la aparente incongruencia, que primero hay que TOMAR LA


DECISIÓN DE CAMBIAR, antes que sugerir ideas de mejora dado que aquí hay miles,
luego DIAGNOSTICAR para que con la ayuda de la creatividad PROPONER alternativas viables
y sostenibles, para volver a TOMAR LA DECISIÓN eligiendo las mas convenientes a nuestra
realidad, para luego trazar un PLANEAMIENTO, no dejando de lado el CONTROL, mediante la
vigilancia de indicadores, RETROALIMENTANDONOS con ellos, y realizando las correcciones
oportunamente.

Sabemos que no es una cuestión de no avanzar, ni de avanzar a la lenta velocidad que


queremos, ni de avanzar por avanzar, ni de resistir por resistir. El veloz avance de la ciencia y de
la técnología nos obliga a acelerar nuestros pasos so pena de quedarnos cada día mas
atrasados, por lo que es necesario aplicar herramientas concretas, efectivas y eficaces, uno de
ellas puede ser el PLANEAMIENTO ESTRATEGICO, pero aplicándolo de manera sistémica y
participativa.

Pero ahora también sabemos, que dentro de cualquier intento de cambio, tenemos que
considerar a todos los participantes, y dentro de ellos a los “haraganes”, (Rogers,1983), y que si
no hemos venido gestionando acertadamente estos podrían ser la mayoría. Pero esta palabra no
la debemos entender textualmente, dado que aquellas personas estarían fuera y como

PRESENTADO POR: EDILBERTO ESCOBAR CHIPANA


ESTUDIANTE DE CADEPRO TACNA – III CICLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL
Enrique Guzmán y Valle

vulgarmente se dice: “en la calle”, sino como aquellas personas puedan estar al algunas de las
siguientes categorías:

personas que no aportan nada,


personas que trabajan muy lento, personas que son burócratas, personas sin visión, personas
que no quieren innovar, personas que no tienen creatividad, personas que hacen “argollas” para
beneficiarse entre ellos, personas que trabajan para fines muy personales, personas que
cosechan donde no “han sembrado”, personas que manipulan.
personas que ya se sienten cansadas por la edad, personas que tienen viejo el espíritu, siendo
jóvenes, personas que no saben corresponder al cargo ocupado, personas que no saben que no
saben lo que es gestión.

LA GESTIÓN EDUCATIVA

La gestión Educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad


educativa en sentido general mediante la creación de una unidad de aprendizaje.
La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de
las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas
públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades
educativas locales, regionales.
Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad
educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se
reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción
continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los
estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto
ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
La gestión educativa consiste en:
Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.
Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la
administración de recursos.
Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y
amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma
organización.
Comprometer a todos los actores institucionales.
Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.
El desarrollo del proceso es responsabilidad del director (pero no es el que realiza todas las
tareas), debe:
 Planificar
 Controlar
 Definir de objetivos
 Decisiones para solucionar problemas
 La comunicación
 Capacitación del personal
 La influencia del poder.
Podemos observar dos dimensiones, Las establecidas en el contrato de trabajo y normativas
institucionales, y las de su función en una dimensión no-tradicionista (dimensiones no

PRESENTADO POR: EDILBERTO ESCOBAR CHIPANA


ESTUDIANTE DE CADEPRO TACNA – III CICLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL
Enrique Guzmán y Valle

formalizadas) lo que va más allá de las normas escritas, las que circulan en los pasillos de la
escuela o fuera de la misma.
La noción de autoridad es un concepto necesario comprender en la relación directivo-institución.
Este liderazgo puede tener base en el saber y sus habilidades, en la continencia de situaciones
afectivas, etc.
El rol directivo implica la gestión de los procesos formales de la institución, aquellos formulados y
planificados, pero a su vez acciones sobre situaciones no planificadas como son las relacionadas
con las actitudes de los actores institucionales.
El rol del director en una escuela con necesidad de cambio, en transformación educativa,
pensando este proceso como una necesidad de reflexión, análisis, y cuestionamientos de sus
propuestas, que orientan y reorientan la marcha institucional, con objeto de acomodarse a las
necesidades de las demandas sociales de su territorio, y como también de tomar una
perspectiva critica para poder modificar en función del desarrollo positivo de la sociedad que la
sostiene. Lo que implica cambios tales que se modifiquen radicalmente las configuraciones
institucionales.
Pueden estar en el orden de lo manifiesto o lo implícitos. Por ejemplo con las recompensas,
gratificaciones sanciones, devoluciones, señalamientos de los docentes, implicando una
modificación en su conducta, llevándolas a la satisfacción, la frustración o el desaliento posterior.
Un error muy común en los directivos es de no mantener relaciones con sus subordinados, con
el miedo de perder autoridad. Con esa distancia van perdiendo noción de la realidad cotidiana de
los docentes y empleados, con la posible consecuencia de hacer lecturas erróneas para la toma
de decisiones.
Los equipos de trabajo pueden perder operatividad, ya que los manejos o conducciones a
distancias son cubiertos comúnmente por la burocracia de los papeles, informes y
memorándums, sin obviar los registros en la organización que son de suma importancia porque
permiten el seguimiento "objetivo" de historicidad de las gestiones y que se transforman en
herramientas que entorpezcan las instituciones.
Cuantas veces nos encontramos con situaciones en las cuales hay grandes brechas entre lo que
se pensó, lo que se transmitió, y lo que fue comprendido.
Solo un seguimiento explicitado en los informes y las evaluaciones escritas, nos permiten tener
un punto de anclaje un tanto más objetivo.
Un director debe tener un grado importante de estabilidad emocional, ya que en un mundo de
cambios permanente, que exige una reestructuración permanente de la institución, para que esta
no quede caduca en su estructura, esta evolución cultural genera grandes ansiedades en sus
actores, dando cuadros de presunciones que pueden desembocar en conflictos internos, con el
consecuente deterioro de la tarea institucional.
El rol del director es el de calmar las ansiedades o dar un marco contenedor de cambio, que
permita restablecer los equilibrios correspondientes, quizás una solución es la de ir pensando,
anticipando en equipo las posibles variables de cambio que implican cada reestructuración.
Es de suma importancia que el director organice su tiempo y esfuerzo dosificando la
direccionalidad de su hacer cotidiano.
Una herramienta muy eficaz es el utilizar racionalmente las agendas de trabajo, no como una
suma de citas, compromisos, de ayuda memoria, de registros personales mezclados con los del
trabajo, sino como un lugar de organización funcional. Una forma es la de darle prioridad a unas
tareas sobre otras, previa evaluación de los requerimientos de las mismas.
Podríamos organizar esa mirada en cuatro dimensiones:
1) la dimensión organizacional (estilo de funcionamiento):
- Los organigramas.
- La distribución de la tarea

PRESENTADO POR: EDILBERTO ESCOBAR CHIPANA


ESTUDIANTE DE CADEPRO TACNA – III CICLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL
Enrique Guzmán y Valle

- La división del trabajo


- Los canales de comunicación formal
- El uso del tiempo y de los espacios
2) La dimensión administrativa (las cuestiones de gobierno):
- La planificación de las estrategias
- Consideración de los recursos humanos y financieros
- El control de las acciones propiciadas
- El manejo de la información
3) La dimensión pedagógica - didáctica (actividad diferencial de otras organizaciones sociales):
- Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos
- Las modalidades de enseñanza
- El valor otorgado a los saberes
- Los criterios de evaluación
- Las teorías de la enseñanza
4) La dimensión comunitaria (actividades sociales entre los actores institucionales):
- Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno institucional
El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la
escucha, el compromiso con el equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la
profesión en un "querer hacer y saber hacer"...
Bibliografía:
" Las instituciones educativas, Cara y ceca. G. Frigerio, M. Poggi, y otras. Ed. Troquel. Bs.As.
Argentina. 1992
" Técnicas de reuniones de trabajo. Ezequiel Ander-Egg. Ed. Humnaitas. Bs. As. Argentina.
1989.
" Material teórico producido por el Dr. Gustavo Gerardo Mangisch
Psm. Luis Bidegain
Fuentes consultadas: Organización del Convenio Andrés Bello
                                 Educacionincial.com

PRESENTADO POR: EDILBERTO ESCOBAR CHIPANA


ESTUDIANTE DE CADEPRO TACNA – III CICLO

Вам также может понравиться