Вы находитесь на странице: 1из 6

Ciencias Sociales y Humanidades

Comunicación en Lengua Española I


Análisis de “Pensamiento y Escritura, El Desarrollo para los Docentes de Ciencias”
Carlos Enrique Cabreras
Sección 02
Eliezer Tejeda Adames
1086793
30 de Mayo del 2018

Índice
Presentación
Estructura formal
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliografía
Presentación
En estas páginas pretendo analizar y exponer de forma clara “El pensamiento y escritura, El
desarrollo para los docentes de ciencias”, realizare pequeñas síntesis de las partes más relevantes,
aclarare las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita, estableceré su estructura lógico
semántica, expondré la problemática de concebir la escritura como una mecánica de plasmar
conocimiento en papel, los problemas que esto acarrea, la inexistente preparación que poseemos
a la hora de tomar una carrera universitaria, extraeré su estructura formal, tema general, tema
específico, analizare dos párrafos de donde extraeré sus ideas principales e ideas secundarias, a
modo de conclusión expresare mi opinión y punto de vista de esta problemática y sus posibles
soluciones.

Estructura formal
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Análisis de “Pensamiento y Escritura, El Desarrollo para los Docentes de Ciencias”

Introducción
En la introducción el escritor establece las significativas diferencias entre la lengua oral y
la lengua escrita. La lengua oral se adquiere de forma natural, mientras que la lengua escrita
debemos aprenderla en la escuela, pues implica una técnica. Muestra la alarmante situación de
que los profesionales de diferentes campos e inclusive los profesores de lengua, entienden que la
escritura tiene como funciones esenciales transcribir a signos el pensamiento, fijarlo y
comunicarlo.
Partiendo de las consideraciones anteriores el autor plantea las siguiente cuestionante
¿terminan realmente aquí las funciones de la escritura? Como han venido demostrando a lo largo
de los últimos treinta años numerosas investigaciones, de ningún modo es así.
Muestra la escritura como una actividad de extrema complejidad, que exige un gran
esfuerzo personal, intelectual y afectivo, así como la puesta en práctica de numerosos recursos
habilidades y competencias.
Desarrollo

Esta es la parte más esencial puesto que en esta parte surge la interrogante: ¿Cómo logra la
escritura convertirse en una poderosa herramienta epistemológica que cambia nuestro pensar,
genera conocimiento, y favorece de forma notable nuestro aprendizaje?
Señala como esta no es una función per se de la escritura, que el simple hecho de escribir
no hace de la escritura un factor gnoseológico que genera nuevo conocimiento.
Establece que las diferentes etapas que intervienen en el proceso de escritura son: la
planificación o pre escritura, la textualización o escritura propiamente dicha y la revisión y
posterior edición y publicación del texto elaborado.
El texto posee una estructura lógico-semántica, de problema-solución donde el autor
establece los problemas y las posibles soluciones a estas problemáticas.
Por la estructura del tema se puede determinar que el tema general es la escritura como
proceso, ya que el autor presenta explicita y detalladamente esta herramienta epistemológica su
incorrecta interpretación y la forma correcta de utilizarla.
El tema específico es el pensamiento y escritura refiriéndose a ellos no como un proceso
mecánico de plasmar ideas de manera textual, sino como una herramienta que estimula y
fomenta el pensamiento lógico y analítico como una forma de aprendizaje.

Tomare dos párrafos para extraer su oración principal y secundaria, pondré en negrita la
oración principal y subrayare las oraciones secundarias.
Este ensayo reflexivo aborda la escritura no como una forma mecánica de producir el
pensamiento, sino como una herramienta epistemológica y cognitiva que lo transforma y
fija, potenciando así el aprendizaje. Se expone como la escritura per se no genera nuevo
conocimiento, pues más bien para que esto produzca es necesario abordarla como proceso
y dividiéndola en etapas recursivas: preescritura, escritura o textualizacion y revisión. Tras
dar de cuentas de las tendencias que en las universidades anglosajonas han buscado situar la
escritura en el centro mismo del curriculum, se pone de manifiesto la trascendencia que la
escritura como propia de cada disciplina, manifestándose en géneros discursivos específicos,
tiene para los profesores de ciencias, quienes deberían convertiré en verdaderos autores.
En este ensayo se procurara mostrar, como la escritura fija, transcribe a signos, y
comunica el pensamiento, nos permite decir lo que ya sabemos, pero además de eso es una
poderosa herramienta epistemológica que cambia, transforma y crea conocimiento,
incidiendo de forma decisiva en nuestro pensamiento, afinándolo, haciéndolo más que claro y
preciso, actuando de forma grandemente positiva en nuestro aprendizaje como expresa Joaquín
Ramos (2009).

Conclusión

Concluye su ensayo afirmando que los profesores de ciencias deben ser capaces de
insertarse como miembros de pleno derecho en la comunidad discursiva a la que pertenece, en la
cultura letrada y/o escrita en la que deben estar sólidamente asentados como profesores que no
solo enseñan a sus alumnos unos contenidos, sino también una forma discursiva, la lectura y la
composición de unos textos, unos modos de expresarse y de reflexionar específicos y particulares
de sus diferentes disciplinas.

Explica la existencia de un consenso general que afirma que todo científico, todo doctor
competente en una disciplina es y debe ser un autor capaz de dialogar, debatir, explicar y
convencer a sus iguales. Al igual que lo hace un científico, lo debe hacer un profesor de ciencias,
aun cuando sea su particular nivel, punto de vista que comparto y pienso que puede ayudar en el
desarrollo de un país de escritores pensantes y con capacidad de desenvolverse en cualquier
campo área y asignatura.

.
Bibliografía

Carlos Enrique Cabreras, “Pensamiento y Escritura, desafío para los docentes de Ciencias”

Вам также может понравиться