Вы находитесь на странице: 1из 16

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
Construcció n social del
conocimiento
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Profesor: Alexander Uzcategui

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
Mayerli Arellano;Yoel Chacón

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………………………… 3

Construcción social del conocimiento………………………………………. 4

Conocimiento y saberes……………………………………………………… 10

Ciencia y tecnología como conocimientos sociales……………………….. 10

Conclusión……………………………………………………………………… 15

Referencias bibliográficas………………………………………………………16

2
INTRODUCCIÓN

Resulta bastante complicado intentar dar una definición relacionada de


lo que son las redes sociales de conocimiento, pues se trata relativamente de
un concepto novedoso en el contexto del lenguaje tecnológico, el cual se
encuentra profundamente emparentado con las concepciones sociológicas
del pasado y presente histórico de la ciencia y del hombre. No obstante, se
asume que tal concepto está relacionado con lo tecnológico y lo social, como
categorías claves dentro de una visión integral de la definición misma de
redes sociales. Esta combinación entre lo tecnológico y lo social remite al
tema del enfoque de la tecnología como sistema, y por ende, del concepto de
red de conocimiento. Desde las expresiones de la interacción humana en un
contexto social propio y profundamente unido al desarrollo de las sociedades
actuales. Asimismo desde una intencionalidad; promover, almacenar y
distribuir conocimiento cinético por medio de cualquier método de
transmisión tecnológica, el objetivo de dicha transmisión, no sólo desde la
información y difusión, sino desde la transformación del entorno en la
búsqueda constante del enriquecimiento intelectual del ser humano en su
quehacer de innovar y creativo a través del estudio sistemático que brinda un
tipo de investigación tras y multidisciplinar. Desde su relación con la ciencia
en el contexto económico social del capitalismo como su máxima expresión y
vía de expansión más rápida. En otro orden de ideas su tendencia a
propagarse y a ser virtual en el contexto de una sociedad dinámica
caracterizada por la pretensión de conocimiento y de globalización, En este
sentido el siguiente trabajo tiene como finalidad definir los conceptos del
conocimiento social, ciencia y tecnología basados en información de
relevancia para ser expuesta y dar fin a la investigación.

3
Construcción social del conocimiento

El construccionismo social, socio construccionismo o más


recientemente construccionismo relacional es una teoría sociológica y
psicológica del conocimiento que considera cómo los fenómenos sociales se
desarrollan particularmente desde contextos sociales. Dentro del
construccionismo, una construcción social es un concepto o práctica que
puede parecer natural y obvio a quienes lo aceptan pero en realidad es una
invención o artefacto cultural o de una sociedad en particular.

Por otro lado las construcciones sociales se entienden generalmente


como subproductos (a menudo involuntario o inconsciente) de opciones
humanas incontables, algo que guía el resultando de la voluntad. Esto no se
toma generalmente para implicar un radical anti determinismo. El
construccionismo social se opone generalmente al esencialismo, que define
fenómenos específicos en función de otros términos transistorices,
independientes de los seres conscientes que determinan la estructura
categórica de la realidad. Un foco importante del construccionismo social es
destapar las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en
la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras
como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y convertidos
en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se
considera como "en curso", un proceso dinámico. La realidad es reproducida
por la gente que actúa, en sus interpretaciones y su conocimiento cotidiano
en diversas áreas.

Asimismo el construccionismo llegó a ser prominente en los Estados


Unidos a partir del libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann La
construcción social de la realidad del año 1966. Berger y Luckmann

4
sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el
conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es
mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa,
comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como
ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de
realidad se refuerza. Puesto que este conocimiento del sentido común es
negociado por la gente; caracterizaciones humanas, significado e
instituciones sociales se presentan como parte de una realidad objetiva. Es
en este sentido que puede ser dicho que la realidad es construida
socialmente. Otra postura construccionista social emerge en Estados Unidos
a manos de Kenneth J. Gergen. De acuerdo a Kenneth J. Gergen somos
capaces de coordinarnos, y en esta coordinación creamos "artefactos
sociales", los cuales están compuestos por todo lo que emerge de esta
coordinación. Estos componen todo cuanto podemos conocer, lo cual
permite crear nuestra "experiencia personal consciente". Esta forma de
relación puede cambiar de forma fluida y es denominada "núcleo inteligible" o
"núcleo de inteligibilidad"

Aunque tanto el construccionismo y el constructivismo social tienen


que ver con la forma en la que los fenómenos sociales se desarrollan, son
distintos. El construccionismo social se refiere al desarrollo de los fenómenos
relativos a los contextos sociales, mientras que el constructivismo social se
refiere a la creación de sentido individual de sus conocimientos en relación
con el contexto social. Por este motivo, el construccionismo social se
describe típicamente como una construcción sociológica mientras que el
constructivismo social se describe típicamente como una construcción
psicológica. El constructivismo social ha sido estudiado por muchos
psicólogos educacionales, que se han preocupado por sus implicaciones
para la enseñanza y el aprendizaje.

5
 Perspectiva individual o psicologista: El individuo es el protagonista de
la construcción de teorías. El sujeto construye el conocimiento a partir
de su interacción con el entorno físico y social pero el producto
dependerá del desarrollo de sus capacidades cognitivas. La realidad
se construye activamente mediante la aplicación y el reajuste de los
esquemas cognitivos del sujeto al medio.

 Perspectiva cultural o sociologista: El conocimiento tiene origen


sociocultural. Concibe el conocimiento como artefacto de las
comunidades sociales. El conocimiento científico no se incorpora
directamente sino que sufre cierta simplificación en sus conceptos.

La construcción del conocimiento en la teoría de Piaget

El niño como el adulto son organismos activos que seleccionan e


incorporan estímulos del medio y ejerce sus propios mecanismos de control.
La finalidad primordial de la programación de estructuras cognitivas es
proporcionar a las personas herramientas cada vez más calificadas para la
construcción de la realidad.

A) Mecanismos de construcción de lo real

Ningún conocimiento humano esta preformado. El objeto se construye


mediante la realización de un conjunto de esquemas u operaciones aplicadas
a él.

Piaget.- Menciona que existe una continuidad entre la biología y la


mente. Los principios generales que rigen el desarrollo del organismo son los
mismos que inspiran el desarrollo del sistema cognitivo.

6
La adaptación es la tendencia de los organismos a ajustarse a las
condiciones ambientales, es la fuerza que impulsa al sujeto a reajustar y
cambiar sus estructuras mentales en su interacción con el medio.

B) La dinámica de la construcción del conocimiento

Una vez en la adolescencia Piaget decide cambiar la analogía


dialogística por la científica por la construcción de lo real y lo posible (método
hipotético-deductivo). Esto es el desarrollo como una progresión de
estructuras cada vez más perfeccionadas y equilibradas. Si la acción era el
instrumento básico para la construcción del mundo real, la abstracción hace
lo propio en la construcción del mundo de lo posible.

C) Los dos aspe tos del conocimiento operatorio y figurativo

El operatorio comprende las reglas de construcción y transformación


del objeto que son abstracta y libre de contenido, el figurativo se refiere la
contenido específico al que se aplican las reglas. Los aspectos figurativos se
desarrollan a través de la percepción de la imitación y de la imagen mental
del mundo externo. Estos procesos están subordinados al componente
operativo, sólo son similares si damos con un esquema cognitivo o una
operación que nos permita “construir” el objeto.

D) Relación entre cultura y cognición: el universalismo

Las diferencias culturales pueden alterar el ritmo de la evolución pero


no modificar sustancialmente la secuenciación del desarrollo. La aparición de
ciertas estructuras cognitivas puede verse retrasada en algunas culturas,
pero una vez que emergen lo hacen siguiendo un orden fijo y universal. El
componente operatorio domina sobre el figurativo

7
E) Algunas notas criticas al constructivismo piagetiano

Refuta la cuestión herencia medio. El problema del estado inicial: el


constructivismo Piaget ano es una buena teoría del cambio de conocimiento
pero no permite explicar su origen. El segundo problema es la soledad
epistemológica: el individuo construye su conocimiento principalmente en la
interacción con el mundo social. Tercero habla de la importancia del
contenido de las representaciones. Por último el paralelismo entre el
conocimiento físico y el social.

La construcción del conocimiento desde la psicología de la cognición


social

A) El conocimiento en la Psicología Social Cognitiva y en la Psicología de la


Cognición Social

Las perspectivas cognitivo emocionales siempre han disfrutado de un


espacio reconocido en la psicología social. La memoria, la percepción y la
organización de la información pasan a ser constructos centrales en la PS.
La PSC evitó reducir sus conceptos a o extremo y lo observable cuando
imperaba el conductismo, la PCS intenta evitar la reducción de la vida social
a procesos exclusivamente mentalistas.

La primacía de modelos racionalistas del conocimiento

La PCS asume que toda la conducta social puede especificarse en


términos de procesamiento de la información. La PCS también se preocupa
por el modo en que la gente extrae y organiza la información socia. Para esta
los individuos son procesadores activos de la información lo que significa
que: a) el efecto de los estímulos percibidos dependen de cómo son

8
categorizados e interpretados por el preceptor b) toda información es
organizada, esto es está sometida a procesos de selección y simplificación y
c) esta información guía no solo de comportamiento de los individuos sino
también el modo en que se procesan las futuras informaciones. Los
individuos necesitan estructuras mentales complejas para construir el
conocimiento social.

C) El conocimiento desde una racionalidad limitada

Los preceptores no atienden a toda la información disponible, ni


evalúan de manera imparcial. La PCD ha demostrado que las disfunciones
cognitivas pueden provenir de fuentes igualmente cognitivas. La cognición
social aporta importantes innovaciones al estudio de la construcción del
conocimiento pero se precipita al considerar que el individuo es el único
agente responsable de ese proceso de construcción con lo que reduce su
propuesta a un constructivismo en solitario

La construcción del conocimiento desde las representaciones sociales

CS, la realidad es algo que vería con el modo ñeque se procesa la


información hasta el punto de que existirían tantas realidades como
individuos. Los teóricos de las representaciones sociales o niegan que las
propiedades de la realidad sean subjetivas, pero enfatizan la importancia de
esta subjetividad en la conformación de la realidad objetiva.

A) La dicotomía sociedad-individuo

Los conceptos son representaciones colectivas. “si son comunes a un


grupo social es porque agregan a lo que podemos aprender de nuestra
experiencia personal. La representación colectiva se fundamenta no solo en

9
una clasificación de la sociedad sino en una edificación o sea hacer de la
sociedad la creadora del individuo que a su vez está obligado adaptarse a
ella.

B) Las representaciones sociales como conocimiento

Durkheim, Moscovici proponen dos modificaciones: las


representaciones sociales deben entenderse como una forma particular de
adquirir conocimientos, segundo deben entenderse como una forma
particular e comunicar el conocimiento que ya se ha sido adquirido.

Conocimiento y saberes

No existe una única definición de conocimiento. Sin embargo existen


muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento;
siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico
de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia o
que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento.
La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el
sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del
entendimiento propio de la persona. Mas sin embargo el saber, en este
sentido, está constituido por la información que una persona adquiere,
procesa y asimila a través del estudio o de la experiencia. Los saberes
resultan indispensables para el desarrollo de cualquier actividad.

Ciencia y tecnología como conocimientos sociales

Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son


indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar,
controlar y transformar el mundo. La importancia de la ciencia y la tecnología
aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se ha dado

10
en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir, sociedades en las cuales
la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a
los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la
participación popular en los procesos de gobierno y también para la buena
conducción de la vida personal y familiar. La enorme capacidad cognoscitiva
de la humanidad debe ejercer una influencia cada vez mayor en la vida de
las sociedades y las personas.

Por eso es que la reflexión sobre la ciencia es un tema al cual el


pensamiento moderno, sobre todo el de la segunda mitad de este siglo, ha
dedicado especial atención. Enseñar y aprender la ciencia requiere una
cierta vigilancia epistemológica que impida que nuestros actos epistémicos
sean conducidos por enfoques que simplifiquen y tergiversen la naturaleza
real de la praxis científica. La relevancia de este planteamiento es extensiva
a las personas que se dedican principalmente a la actividad tecnológica. La
ciencia y la moderna tecnología son inseparables; en consecuencia han
llegado a ser actividades casi indistinguibles. Es difícil saber a qué se
dedican las personas que trabajan en un laboratorio de investigación
desarrollo de una gran industria: Quizás simplemente hagan tecno ciencia,
actividad donde los viejos límites son desdibujados. En todo caso cualquier
discusión sobre la ciencia es relevante para la tecnología y viceversa. A fin
de cuentas se trata del conocimiento y su significación social.

El Dominio de la Ciencia y la Tecnología

La tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico


(tecnociencia) ejerce una influencia extraordinaria en la vida social en todos
sus ámbitos: económico político, militar, cultural. La Revolución Científica del
Siglo XVII, y la Revolución Industrial iniciada en el Siglo XVIII fueron

11
procesos relativamente independientes. La fecundación recíproca y
sistemática entre ciencia y tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se
materializa a partir de la segunda mitad del siglo y se acentúa notablemente
en el siglo actual. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un
período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico. Lo
primero que debe conocer un estudiante que se incorpora a estudios en los
campos de la ciencia y la tecnología es que se sumerge en uno de los
territorios que definen en gran medida el poder mundial.

La imagen de la ciencia como una actividad de individuos aislados que


buscan afanosamente la verdad sin otros intereses que los cognitivos, a
veces transmitida por los libros de texto, no coincide para nada con la
realidad social de la ciencia contemporánea. En gran medida el desarrollo
científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses
vinculados al afán de hegemonía mundial de las grandes potencias y a las
exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo que se producen
y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los
procesos de modernización. Por eso los Estados y las grandes empresas
transnacionales se cuentan entre los mayores protagonistas de la ciencia y la
tecnología contemporáneas. Durante el siglo XIX surgió la llamada ciencia
académica vinculada a la profesionalización del trabajo científico y la
consolidación de la investigación científica como una función relevante de la
universidad (el paradigma es la Universidad Alemana de inicios del siglo
XIX). En este proceso cristalizó también la imagen de la ciencia como
búsqueda desinteresada de la verdad a la que aludí antes. La relación
ciencia sociedad ha experimentado cambios bruscos en este siglo. Sin
embargo, hasta hace apenas dos décadas prevaleció un enfoque que hoy se
considera insatisfactorio. La idea era que había que invertir fuertemente en
investigación básica, lo que a la larga generaría innovación tecnológica y

12
ésta favorecería el desarrollo social. Tras esta idea, en el período que media
entre la Segunda Guerra Mundial y los años setenta se invirtió mucho dinero
con este fin. La crisis económica que experimentó el capitalismo mundial
obligó a reconsiderar este enfoque y transitar a un modelo mucho más
dirigista del desarrollo científico técnico. Esto es lo que es propio de la
llamada Tercera Revolución Industrial caracterizada por el liderazgo de la
microelectrónica y el protagonismo de la Biotecnología, la búsqueda de
nuevas formas de energía, los nuevos materiales, entre otros sectores.

Hoy en día es escasa la práctica científica alejada de intereses de


aplicación con fines económicos o de otro tipo, lo cual tiene implicaciones en
la actividad científica, en la vida de los científicos, las instituciones que los
acogen y sus relaciones con la sociedad. La psicología y la ideología
empresariales están presentes en el mundo de la ciencia. No es por gusto
que los problemas éticos asociados a ciencia y tecnología constituyen
preocupaciones cotidianas hoy. Pero ese poder extraordinario está muy mal
distribuido a nivel mundial. La inmensa mayoría de la capacidad científica y
tecnológica se concentra en un reducido grupo de países industrializados.
Las revoluciones científica e industrial de los Siglos XVII y XVIII se
desenvolvieron en Europa asociadas al cambio económico, político y cultural
que experimentaron aquellas sociedades a partir del Renacimiento. Durante
los dos siglos siguientes algunos países lograron incorporarse activamente a
esos procesos, entre ellos Estados Unidos, Rusia y Japón. La mayor parte
del mundo, sin embargo, apenas tiene participación en la definición y
ejecución de los cursos científico técnico. Se ha dicho que la ciencia mundial
está aún más concentrada que la riqueza mundial. América Latina, por
ejemplo, tiene muy poca participación en ciencia y tecnología: poco más del
2% de los científicos e ingenieros que realizan tareas de investigación y
desarrollo en el planeta y algo más del 1% de los recursos que se invierten

13
con ese fin. Sobre todo desde los años sesenta se viene insistiendo en que
la salida del subdesarrollo obliga a crear capacidades en ciencia y
tecnología. Pero los discursos han desbordado a las realizaciones prácticas.
Dentro de ese panorama la posición de Cuba es muy singular: con relación a
sus recursos económicos el país ha hecho un esfuerzo extraordinario en
ciencia y tecnología lo cual expresa una voluntad política muy definida. Cuba
sigue apostando al desarrollo científico y tecnológico como vehículo del
desarrollo social. La ambición por satisfacer las necesidades humanas
básicas (en salud, alimentación, etc.) y la necesidad de articular de modo
beneficioso la economía cubana a la economía internacional, son los móviles
del desarrollo científico y tecnológico cubano que descansa en un esfuerzo
educacional sostenido por casi 40 años. Mientras la mayor parte de los
países del Tercer Mundo han renunciado al protagonismo en el campo
científico, Cuba insiste en desarrollar una base científica y tecnológica
endógena. El problema de la relación ciencia tecnología desarrollo es para
nuestro país un tema fundamental. Dentro de ese ambicioso propósito la
responsabilidad social de la intelectualidad científico técnica es esencial.

14
Conclusión

Por otra parte, el concepto de redes sociales de conocimiento lleva


implícita una evocación antropológica debido al interés de producir y
transferir la información como consecuencia de la actividad humana, de la
misma ciencia que produce y de las transformaciones que generan. De la
misma manera, las redes sociales de conocimiento colocan el acento en el
papel de la investigación cinética como eje básico de la producción de
comprensiones y saberes socialmente válidos, concentrados mayormente en
los centros investigativos. El conocimiento y los saberes descansan en el
orden de los sistemas abiertos como respuesta a la causalidad y simplicidad
de la ciencia tradicional. Esto hace que los conocimientos científicos se
entiendan bajo una totalidad integral unida y no disgregada que interactúa
constantemente con la realidad que los produce, los establece y los impulsa.
En términos generales, las redes sociales en Internet contribuyen a viabilizar
la conformación de lazos comunicativos según los centros de interés de las
poblaciones beneficiarias de la misma; a la vez que integra a millones de
personas en la época de la globalización y planificación del conocimiento;
asimismo, facilita los vínculos comerciales y afectivos entre personas de
diversa procedencia y nacionalidad. Por otra parte, a través de diversas
investigaciones tras disciplinarias, se ha evidenciado que las redes sociales
en internet, ayudan a estrechar los lazos culturales, económicos, políticos y
familiares, además de contribuir con el entretenimiento y manejo tecnológico
de la misma información. Igualmente hay estudios que muestran el peligro de
la adicción al ciberespacio, la pérdida de la intimidad y del control sobre
ciertos tipos de in-formación que se considera candencia y reservada al fuero
personal.

15
Referencias bibliográficas

1. Bunge, M. Biblioteca Central Pedro Zulen: Concepciones de Bertrand


Russell sobre el conocimiento humano.  Recuperado de:
sisbib.unmsm.edu.pe
2. ¿Qué es el conocimiento intuitivo? Recuperado de: pymex.pe
3. Aprender a pensar. Recuperado de: lorefilosofia.aprenderapensar.net
4. Zepeda Rojas, R. (2015). Gestiópolis: Conocimientos intuitivo,
religioso, empírico, filosófico y científico. Definición, características y
relevancia. Recuperado de: gestiopolis.com
5. Types of knowledge. Recuperado de: qcc.cuny.edu.

16

Вам также может понравиться