Вы находитесь на странице: 1из 4

Introducción a la Sociología

Segundo examen parcial

Beycker Ágredo, Mariana Vásquez, Iria Paz

Por favor, contesten en parejas las siguientes preguntas. La extensión máxima por pregunta
es de una página a espacio 1.5, márgenes y letra estándar (arial, calibri, etc). Tengan en
cuenta las discusiones de clase y las lecturas asignadas.

1. Basándonos en la evidencia discutida en clase, ¿en qué medida podemos hablar de


igualdad racial en el contexto de Cali? (1.5 puntos)

Hablar de igualdad racial en Cali es un tema bastante complejo, debido a que, pese a
que la ciudad contempla una gran cantidad de personas afro, aún se evidencia como
está erradicada esa mentalidad de jerarquías, en la cual, estas personas están al fondo
de la pirámide, donde, desde muchos enfoques las consideran como personas
destinadas a servir, en contrapuesto de lo que ocurre con las personas de piel blanca
que encabezarían, visto desde este punto, la pirámide, ó dicho de otro modo, son
consideradas la raza superior. Esto se evidencia claramente en la publicación
presentada por la profesora en una de las clases, en la cual, se observaban a unas
mujeres blancas bien vestidas como aquellas más poderosas de este género en el valle
del cauca, sin embargo, lo que resalta, es como al fondo, sin siquiera poder observar su
cara con claridad, hay dos mujeres claramente afro que parecen parte de la decoración
haciendo referencia a la servidumbre.

Por otro lado, si hablamos de factores tales como el económico, social e incluso
cultural, es mucho más fácil apreciar una aglomeración de desigualdades, en la que el
color de piel si parece ser un factor determinante. Para explicarlo de una mejor manera,
traigo a colación el mapa de Población afrodescendiente en Cali y me permito
compararlo con los otros mapas trabajados. En el, podemos observar que existe una
segregación residencial bastante reveladora en comparación con las personas mestizas
o blancas de la ciudad, a su vez, estas comunas representan a los barrios populares,
donde, como se ha venido observando con anterioridad, son también aquellos que
presentan menor acceso a educación de calidad, menor densidad arbórea e incluso
mayor índice de violencia, además de muchas desigualdades más.

2. De dónde proviene la desigualdad de género y cuáles pueden ser algunas de sus


consecuencias a nivel de violencias y/o condiciones laborales. (2 puntos)

Como pudimos observar en los textos y gracias a las discusiones de clase, las
desigualdades de género tienen un trasfondo profundo histórico. El género a diferencia
del sexo, es una construcción política y de lucha en contra de esta idea. El sexo por su
parte se refiere a algo biológico, se transmite en forma genética, es estable en el tiempo
y se basa en rasgos físicos. Se encarga de diferenciar los hombres de la mujeres, es
una cuestión hormonal y de los órganos sexuales. Y difiere del género en el sentido que
este último es una construcción basada en roles o expectativas sociales respecto a lo
que tiene que ser un hombre o una mujer.

Esto quiere decir que la idea de género se construye de una serie de ideas de cómo
debe comportarse, lucir, hablar una mujer o un hombre. Construcciones como estas por
ejemplo puede ser decir que un hombre debe ser “macho” no llorar, no demostrar
sentimientos, ser fuerte, traer los ingresos a la casa. Por otro lado, las mujeres deben
ser “femeninas” lucir siempre impecables y bien arregladas, deben ser delicadas, no
hacer trabajos pesados, encargarse de las labores del hogar.

Todo lo anterior mencionado sobre la construcción del género ha llevado a que las
sociedades tengan asociado un concepto de jerarquía de los géneros. Se habla de que
el género masculino es superior al femenino, lo cual a lo largo de la historia ha causado
profundas desigualdades traducidas en consecuencias en las vidas de las personas.
Una de las consecuencias más evidente de las desigualdades de género son los
feminicidios, que consisten en asesinatos a mujeres y se conoce como una
manifestación extrema de abuso y violencia de los hombres hacia las mujeres. En
muchas ocasiones, tienen causas origen en estigmas de género como por ejemplo el
hecho de pensar que una mujer es una posesión de un hombre o un accesorio que lo
adorna como muchos lo piensan que lleva en circunstancias extremas a cometer
crímenes contra las mujeres. Otro ejemplo claro de consecuencias en la sociedad a
causa del género es la dificultad que presentan las mujeres para ascender en las
organizaciones, a pesar de su arduo trabajo en la mayoría de los casos se subestima el
trabajo de las mujeres y se percibe de menor calidad que el de los hombres por lo cual
también en la mayoría de las empresas remuneran menos a una mujer que a un hombre
cuando desempeñan el mismo cargo. Como se afirma en un artículo de la república del
pasado 8 de marzo “...hay una realidad machista que sigue negándose oportunidades
basados en la descalificación profesional, el chiste fácil, el chascarrillo ligero y toda
clase de burladeros que se han desarrollado para decir que las mujeres trabajan menos
por su maternidad o sus responsabilidades como madres.” y bien muestra cifras donde
se comprueba que el porcentaje de ocupación de mujeres es al rededor 20% inferior al
de los hombres, evidenciando que se contratan menos mujeres que hombres.

3. Definan en qué consiste la perspectiva interseccional y cómo nos ayuda a entender


un problema complejo como una pandemia. (1.5 puntos)

La perspectiva interseccional consiste en explicar las diferentes experiencias que viven las
personas al solapar categorías como la etnia, el género, la clase social, la orientación
sexual y otras categorías físicas y sociales, prestando especial atención a las formas de
discriminación aumentadas a las que se ven sometidas las personas al mezclar dos o más
de estas categorías. La interseccionalidad ha jerarquizado a la raza humana creando
distintos sistemas de opresión, dominación y discriminación de manera injustificada a través
del tiempo. En épocas de pandemia, podemos a través de un enfoque interseccional
explicar por qué un virus (como lo es en el caso actual el covid-19) que no discrimina o tiene
preferencia sobre los distintos cuerpos, si afecta unas poblaciones específicas de personas
más que a otras. Las personas que se verían mayormente afectadas por el coronavirus
podríamos agruparlas dentro de categorías, categorías de personas que clasificaremos de
acuerdo con diferencias físicas y sociales apreciables como algunas de las ya mencionadas
anteriormente.

Debido a los avances tecnológicos con los que se cuenta en la actualidad, muchos
empleados han tenido la fortuna de encontrar en el internet dentro sus hogares una nueva y
potente herramienta de trabajo, por lo que al no tener la obligación de transportarse
diariamente a sus oficinas, la probabilidad de contagio disminuye sustancialmente. Sin
embargo, este beneficio no aplica para la mayor parte de la población. Muchos trabajadores
informales o personas con cargos inferiores se han visto en la desafortunada situación de
abandonar sus trabajos. Algunos trabajadores informales al verse en la necesidad de
buscar el sustento diario retoman sus labores en las calles, exponiéndose a contraer el virus
y recibiendo ingresos cada vez más reducidos. En esta situación podemos observar cómo
las personas de clase social más baja tienden a estar mayormente expuestos al contagio
que las de una clase social más alta.

Por otro lado, a las mujeres se les ha asignado a través del tiempo trabajos relacionados al
cuidado y bienestar de las otras personas, por eso hoy en día encontramos que la mayoría
de las enfermeras son mujeres. Las mujeres al desempeñar estos papeles de cuidado, en
los que deben tener contacto directo y constante con personas, en especial en tiempos de
pandemia, viven en alto riesgo de contraer el virus. Afortunadamente muchas de estas
mujeres tienen la capacidad económica para abandonar sus puestos de trabajo hasta que
se apacigüe esta situación crítica. No obstante, si señalamos el hecho de que sean mujeres
y se dediquen a labores de cuidado y a eso le sumamos que sean de un estrato social
menos favorecido, entonces ellas se tienen que ver en la penosa situación de continuar sus
labores. De lo anterior se puede inferir que tanto la clase social, como el sexo, influyen de
manera significativa en definir el índice de riesgo de contagio a la que las personas se
enfrentan.

Por último, me gustaría resaltar el tema de la etnia en los tiempos de pandemia. La etnia la
puedo relacionar directamente con el nivel de riqueza de una persona. No quisiera
generalizar, sin embargo, estadísticamente hablando, el distrito de Aguablanca se
caracteriza por poseer en su mayoría personas afro, y si relacionamos esto con el hecho de
que el distrito de Aguablanca es conocido por ser el sector más marginado de la ciudad de
Cali, obtenemos por transitividad que las personas afro suelen ser más pobres que las de
otras etnias. Como consecuencia de lo anterior podemos deducir que las personas del
distrito también se ven obligadas a salir de sus casas para obtener el sustento diario.

En conclusión, al solapar clase social, sexo y etnia podemos entender como determinadas
categorías de personas están muchísimo más expuestas a contraer el covid-19. El virus no
conoce de género, raza, edad o clase; no obstante, las estructuras sociales causan que
determinadas personas tengan una mayor probabilidad de contagio.

Вам также может понравиться