Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIDAD 1:

- Saber de que se ocupa cada rama del DIP. El DIP institucional, convencional, transnacional,
autónomo son partes del DIP.

UNIDAD 3:

- Caso Sulim Melman: la calificación determina el derecho aplicable. Lo que hay que explicar
es el hecho fundamental, que se discute y como se resuelve. Un resumen.
- La clasificación de los puntos de conexión. Saber todas.
- Cómo se forma el tipo legal en la norma indirecta: Goldschmidt parte de un presupuesto
de que hay distintos tipos de normas, incluso las sentencias. Si bien es un autor trialista,
está inspirado en el pensamiento de Kelsen. Kelsen pensaba que toda decisión, era norma,
no solamente las leyes, de allí la pirámide jurídica. Hasta las sentencias juridiciales son
normas en un sentido material, no formal. Cuando Goldschmidt dice que toda norma tiene
un tipo legal y una consecuencia jurídica, dice que en cualquier norma en sentido material
tiene esas dos partes. Lo que cambia en las distintas leyes es la consecuencia jurídica
(norma indirecta, norma directa, normas materiales) y entre los distintos tipos de normas
en sentido material lo que cambia es el tipo legal. Por eso dice que hay distintos tipos
legales. Hay tipos legales que son concretos y determinados como las órdenes militares (es
un tipo de norma, no ley), la sentencia también es un tipo de norma porque tiene un tipo
legal concreto, pues no se refiere a algo general y abstracto, porque hay un caso particular
y se lo resuelve de determinada manera. Entonces, ¿cómo se construye el sector social de
la norma indirecta? Con un tipo legal que es abstracto, porque no está pensado para un
caso en particular. Está pensado para la infinidad de casos que puedan darse y que
encuadren dentro de esas condiciones descriptas en la norma. Y ¿cómo se construye la
consecuencias jurídica? Con el método indirecto acompañado del método analógico,
analítico y sintético.
El tipo legal de la norma indirecta es abstracta.
La consecuencia jurídica de la norma indirecta es incompleta y múltiple porque no da una
solución concreta, pueden ser varias, por ejemplo la capacidad se rige por la ley del
domicilio, entonces esa ley puede ser la Argentina o una extranjera.
La consecuencia jurídica de la norma directa es incompleta pero única la solución porque
te dice cómo resolver pero no lo resuelve porque hace falta que un juez lo aplique.

UNIDAD 4:

- Reenvío: El reenvío de primer grado es cuando el DIP Argentino remite el caso a la ley
Brasileña y la ley Brasileña lo remite a otro lugar. Si vuelve al DIP Argentino es un reenvío
circular, no importa si pasa una, dos o tres veces por otros derechos. El reenvío de
segundo grado es cuando el DIP Argentino manda a otro derecho, ese derecho manda a
otro y ese otro a otro, y así sucesivamente. (Porque el lugar a donde ha sido reenviado a
su vez reenvía).
- Certificación: hay dos posibilidades cuando traemos un documento extranjero para
presentarlo en Argentina o a la inversa, uno es que el país de donde viene el documento
haya suscripto la Convención de La Haya y la otra es que no lo haya suscripto.
En el segundo supuesto hay que hacer el trámite normal que la ley prevé.
El primer paso que se hace siempre, haya o no Apostilla es la legalización del documento.
Lo que garantiza es que el documento a cumplido con todo los requisitos que se le exigen
en el lugar donde ha sido emitido. Eso se hace siempre, porque es garantizar la
autenticidad del documento. (Por ejemplo si tengo que llevar una sentencia judicial de
Argentina a otro país, se exige el sello de agua del Superior Tribunal que garantiza que ese
documento es legítimo: que el expediente existe, que la sentencia se ha dictado, etc.). La
legalización siempre está regulada por el derecho interno. La legalización se exige para los
documentos tanto públicos como privados. (El Superior Tribunal interviene para la
legalización de las sentencias, si es una escritura por ejemplo se legaliza en el colegio de
escribanos, las actas del registro con la legalización del registro, en el caso de los contratos
no hay una necesidad de legalizar según nuestro derecho, salvo que tenga certificación de
firma que se tiene que legalizar en el colegio de escribanos).
Cuando no hay Apostilla, luego hay que hacer una primera certificación (también se llama
autenticación). Consiste en presentar ante la autoridad que está en el país donde se ha
emitido el documento pero que pertenece al país en donde se quiere presentar para que
realice la primera certificación. Por ejemplo si yo quiero traer un documento extranjero a
la Argentina, tengo que ir al Consulado Argentino en el país de origen para que haga la
primera certificación. Allí certifica el Cónsul, que la autoridad que ha legalizado es la
autoridad. El otro requisito es la traducción del documento que tiene que ser hecho por
un traductor público matriculado. Luego éste lo remite al Ministerio de Relaciones
Exteriores que realiza la segunda certificación o autenticación, por el que certifica la firma
del Cónsul.
La Apostilla lo que hace es juntar los últimos dos trámites a través de un sello.
Técnicamente la persona debe ir al Ministerio de Relaciones Exteriores a solicitar la
apostilla, pero como el mismo ha descentralizado funciones, los colegios de escribanos se
encargan de eso. La apostilla facilita que por ejemplo, si necesito presentar una sentencia
ya legalizada, y la necesito para otro país, voy al colegio de escribano le pongo la apostilla
y se la doy a mi cliente y termina el proceso, ya lo puede presentar en cualquier país parte
del Convenio de La Haya. Lo único que se necesitaría es la traducción del documento y de
la apostilla. La apostilla entonces suprime el trámite de la doble autenticación y la
convierte en una sola. (La Convención llama legalización a la autenticación, no confundir.
La legalización siempre es un trámite interno).

UNIDAD 5:

- La diferencia entre el orden público interno y el internacional: radica en la diferente


función. El orden público es siempre una barrera. La cuestión es la barrera ante qué, es
decir, qué es lo que limita, porque el objeto del orden público es el mismo (los principios
superiores que cada sociedad considera importante). El orden público interno le pone un
límite a la autonomía de la voluntad y el orden público internacional le pone un límite a la
aplicación del derecho extranjero. Por ejemplo, yo no puedo renunciar a los alimentos
futuros, ahí opera el orden público interno. Pero, si digo voy a aplicar derecho español a
las relaciones de familia, y ese derecho autoriza renunciar a los alimentos futuros descarto
el derecho extranjero y en la misma cuestión está operando el orden público pero como
internacional, porque no digo eso no se puede acordar, sino que ese derecho no se puede
aplicar a esa situación.
- El orden público actúa de tres maneras, para explicar como funciona. Actúa como una
cláusula de reserva y tiene que ver con que le permite al juez no aplicar el derecho que él
está obligado a aplicar. Actúa como una norma rígida, porque lo que hace es rechazar la
reglamentación que el derecho extranjero hace de un caso (dice hasta aquí, pero lo demás
no), y actúa como una norma de exportación, porque al elemento extranjero le aplico el
derecho propio. No quiere decir que es una norma de exportación, sino que actúa como si
fuera una norma de exportación, porque al elemento extranjero le aplico mi derecho,
justamente porque actúo como norma rígida, rechazo lo que el derecho extranjero hace
con esta situación, y le aplico el derecho propio. No hay normas rígidas, el orden público
actúa como una norma rígida, quiere decir que no lo rechaza al derecho extranjero, lo que
rechaza es cómo el derecho extranjero trata ese caso. Por ejemplo, los matrimonios
arreglados, no hay un impedimento que diga los matrimonios arreglado están impedidos,
pero eso forma parte del orden público argentino, nosotros no aceptamos que se arreglen
los matrimonios, y supongamos que el derecho rumano lo acepta, y tengo que aplicar la
ley del lugar de celebración, y se casaron en Rumania y el matrimonio era arreglado. No
rechazo el derecho extranjero, no digo no voy a aplicar el derecho rumano, lo que rechazo
es cómo en ese momento el derecho rumano regula los matrimonios. Si mañana reforman
la ley en Rumania, se aplica el derecho rumano. Entonces, como no se rechaza el derecho
extranjero, sino la reglamentación que hace de ese caso en ese momento, voy a tratar de
aplicar lo que se pueda. Si todo el derecho es nocivo, ahí aplico derecho propio.

UNIDAD 7

- Principios que fundamentan la juridicción: Boggiano trata de hacer es explicar porque un


juez argentino puede intervenir en un caso. Boggiano parte de un principio general:
cualquier juez puede intervenir en cualquier caso, en teoría. Entonces, ¿por qué los
estados establecen principios de jurisdicción? ¿Cuál es la razón de que hayan normas que
digan en estos casos interviene este estado y en estos otros? Porque cada estado quiere
garantizar la efectividad de las sentencias. Si no tengo principios objetivos que determinen
que juez debe intervenir en cada caso, nos repartimos la jurisdicción entre los países,
corro el riesgo de que todos los países quieran entender en todos los casos o que ninguno
quiera entenderlos poniendo en riesgo la efectividad de la sentencia. Entonces dice
Boggiano, que para garantizar al efectividad de las sentencias es que se dictan normas de
jurisdicción. Sin embargo, sostiene que hay casos en que un juez a pesar de no tener
jurisdicción es legítimo que ese juez intervenga, cuando hay principios superiores
afectados, por ejemplo, el acceso a la justicia, la denegación internacional de justicia.
(Foro de necesidad). Ejemplo, el caso Vlasov, el juez argentino dice que no tiene
jurisdicción para el divorcio porque lo tiene el del último domicilio conyugal que fue en
Italia, pero intervengo porque de lo contrario se va a producir una denegación
internacional de justicia.
- Acuerdos interjurisdiccionales: es una teoría de Boggiano, en el que considera que los
jueces de diferentes países pueden celebrar acuerdos entre ellos para facilitar la
resolución de un caso. ¿Cómo facilitar? O bien, favoreciendo la producción de pruebas o
medidas, o para que intervenga el juez de un país en los casos donde tiene jurisdicción el
otro, porque está en mejores condiciones de intervenir. Por ejemplo, los que litigan son
argentinos, los testigos del caso están en Argentina, los elementos de prueba están en
Argentina, pero tiene jurisdicción el juez de Brasil, si los jueces se ponen de acuerdo, es
posible que a partir del acuerdo intervenga el juez argentino para resolver el caso y para
que sea válido y legítimo. ¿De dónde lo saca Boggiano? De la constitución, porque
enumera las funciones de los jueces, y el último inciso como en todos los poderes, dice
que cuentan con todos los poderes y facultades necesarios para cumplir con sus funciones.
Entonces si el juez tiene la función de resolver un caso, y tengo todas las facultades, no
está prohibido que haga un acuerdo con otro juez. Obviamente cuando se trate de casos
de jurisdicción concurrente. La sentencia que se dicte en los considerandos va a tener que
transcribir los acuerdos para poder ejecutarla.
Es muy discutible porque el acuerdo implica compromiso entre dos estados y eso es
competencia del poder legislativo. Sería inconstitucional.
- Los criterios de control: determinan de acuerdo a que ley el juez requerido va a controlar.
La teoría de la multilateralidad es de Boggiano: consiste en tratar de buscar la solución
más razonable. Para la ley Argentina, lo juzgamos con nuestra ley (la bilateralidad).

UNIDAD 8

- Capacidad: saber lo nuevo nada más.


- Personas jurídicas públicas y privadas se aplica la teoría de la extraterritorialidad parcial.
Cuando hablamos de las personas jurídicas privadas hay que distinguir entre capacidad
genérica y específica y en las personas jurídicas públicas ha que distinguir actos de imperio
y actos de gestión. La inmunidad es una consecuencia, porque la inmunidad es en qué
caso el estado puede invocar la inmunidad de jurisdicción, pero cuando hablamos de la
capacidad, hay que diferenciar actos de imperio y actos de gestión. Cuando se dice que la
persona jurídica tiene capacidad genérica extraterritorial, significa que reconocemos la
existencia de la persona jurídica extranjera (como existen tienen capacidad). La capacidad
específica que es la actuación para la cual han sido creadas, no tienen extraterritorialidad,
tienen que con lo que la ley argentina dice. (En el estado es acto de imperio y acto de
gestión, es lo mismo que capacidad genérica y específica). En el estado lo que nos
preguntamos es, partiendo de ese presupuesto ¿cuándo el estado puede invocar la
inmunidad de jurisdicción? Es decir, cuándo yo no acepto que me juzgue un tribunal de
otro país. En materia de inmunidad seguimos la teoría clásica, pero con excepciones
taxativas.
Un ejemplo de acto de imperio es prestar un servicio público, una aerolínea, establecer
una embajada en el exterior, porque necesitas que el estado donde la vas a establecer te
reconozca, lo mismo que designar un embajador, porque el mismo tiene que ser aceptado
previamente.
El art. 147 del nuevo código se refiere a la existencia (el funcionamiento tiene que ver con
la existencia, si es republicano, federal, etc. Argentina eso no puede controlar). Ahí toma
el principio de la extraterritorialidad parcial. Porque digo, yo reconozco la existencia de la
persona jurídica pública, pero si esa persona quiere hacer actos en argentina, nos
preguntamos cuál es el objeto social del estado, los actos de imperio (hacer lo necesario
para el bien común), entonces debe pedir permiso aquí antes de actuar.
- Clausula Gronda: si un estado no sigue el principio de inmunidad de nuestra ley, lo
sometemos ante nuestros tribunales. Es una cláusula de retorsión. Porque tengo una
actitud hostil con el estado extranjero, porque el estado extranjero no tiene reciprocidad
conmigo.

UNIDAD 9

- Carácter facultativo o imperativo de la regla locus regit actum: eso depende del autor. El
código no lo dice porque eso es una interpretación del código. El profe considera que es
imperativo. La pregunta es, el principio que establece la norma ¿es imperativo o
facultativo? La mayoría de los autores cree que es imperativo porque si bien se puede
elegir donde contratar (elegir la forma), si contrato en un determinado lugar no puede
dejar de someterme a la ley de ese lugar. Es lo mismo que el matrimonio y el lugar de
celebración. Los que están a favor del carácter facultativo, dicen que está el principio del
favor negotiorum, siempre hay que interpretar la ley a favor de la validez del acto,
entonces si no es una forma exigida ad solemnitatem en realidad puedo por ese principio,
flexibilizar la regla y aceptar otras formas.
En el matrimonio la postura es mas unánime, todos consideran que es imperativo, pero
hay una flexibilización de principio en determinadas circunstancias, que es lo que dice
Boggiano, que el principio del favor matrimoni en algunos casos flexibiliza la
imperatividad. No quiere decir que la deje de lado, porque decir que es facultativo
equivale a decir, casate en la forma que vos quieras. El principio es que hay que respetar la
ley de lugar de celebración. Ahora, si hay circunstancias fundadas, bajo determinadas
condiciones puedo aceptar la validez de un matrimonio celebrado con otra ley, pero no
con cualquier ley, por ejemplo en el caso de los matrimonios polacos, en Polonia el
matrimonio era válido, porque se podían casar ante la autoridad religiosa, la pareja se
escapa a Italia y en Italia se casan ante la autoridad religiosa, y luego se van a Inglaterra, y
ahí uno de ellos plantea la nulidad del matrimonio, porque el matrimonio se regía por la
ley del lugar de celebración. Después están los matrimonios de extrema necesidad. En
este caso puede considerarse válido, porque hay una razón fundada por la que no se ha
podido cumplir con la ley del lugar de celebración. Por ejemplo, que el registro civil estaba
bombardeado.
- Excepciones al principio general: eso estaba pensado con la vieja concepción del código de
que el principio era el artículo 12 y las otras eran excepciones. Si tomamos la teoría de
Berta Keller de separar la exigencia de una forma de la reglamentación de la forma, no hay
principio y excepción. Pero si no lo tomamos y seguimos a la mayoría de los autores, los
contratos celebrados en el extranjero serían una excepción, porque en ese caso la forma
no está regida solo por la ley del lugar de celebración, porque la lex causae rige la forma.
Berta Keller dice, esto es una falsa premisa, no hay principio y excepción, porque exigir
una forma no es una cuestión de forma, si yo digo que los contratos se tiene que hacer por
escritura pública no estoy regulando la forma, estoy regulando la sustancia del acto, por lo
tanto eso no es una cuestión formal, no habría excepción porque la lex cause exige una
forma. Los requisitos de fondo del acto se rigen por esa ley. Y la forma se rige por la ley del
lugar de celebración. Pero esa es la teoría de Berta Keller, según la cual no podemos
hablar de principio y excepción.
Ahora, según el resto de la doctrina que no separa la exigencia de la forma y la
reglamentación de la forma, la forma de los contratos extranjeros sobre inmuebles es una
excepción al principio de que la forma se rige por la ley del lugar de celebración.
El código nuevo no adopta la teoría de Berta Keller, lo adopta parcialmente, porque dice
una cosa es la reglamentación de la forma y otra es la exigencia, pero dice después que la
correspondencia entre la forma realizada y la forma exigida la regula la lex causae. Berta
Keller no tenía esa idea. Ella decía que la lex cause regula que forma de exige, pero la
reglamentación de la forma se rige por la ley de lugar de celebración, entonces: escritura
pública, ¿quién hace la escritura pública en Groenlandia? un esquimal en un iglú. Pero un
esquimal escribe lo que sea, no importa, para ellos es escritura pública. Berta Keller diría
ese acto es válido. El código civil argentino no dice eso, porque dice la correspondencia
entre lo exigido y lo hecho lo rige la lex cause, es decir, nuestra ley. No significa que
nosotros consideremos que las escrituras son hechas por los escribanos solamente, pero si
vamos a ver si lo que en otro país consideran escritura pública cumple los requisitos
esenciales de una escritura pública, por ejemplo que se controle la identidad de los
contratantes, que den fe de la fecha cierta, firma, etc. Así, el código toma la distinción de
Berta Keller pero, la usamos con una regla distinta. Por eso si se puede hablar aquí de
principio y excepción.
- Facultades diplomáticas y consulares: en un consulado o embajada podemos legalizar
papeles, certificar, autenticar, inscribir nacimientos y defunciones.

UNIDAD 10

- Influencia del nuevo derecho matrimonial: empezar por la ley de divorcio (incorpora el
régimen actual), la ley de matrimonio igualitario y la reforma del código (incorpora la
cuestión de las uniones convivenciales). Explicar cómo ha ido cambiando.

UNIDAD 11

- En Argentina, la adopción internacional está regulada, a pesar de su postura negatoria,


porque hay que resolver qué pasa con una adopción hecha en el extranjero. La conclusión
del ordenamiento Argentino es que no reconocerá la adopción de un niño argentino en el
extranjero.
- La Convención de La Haya prevé un mecanismo administrativo (ante la autoridad central,
en Argentina el Ministerio de Relaciones Exteriores, luego le da curso al juez). Por ejemplo,
se llevan a mi hijo a España, presento la solicitud en mi Ministerio de Relaciones
Exteriores, éste se comunica con la autoridad central del otro estado para que le dé curso
al juez español, y se sigue un proceso sumarísimo.
- La CIDIP prevé directamente el trámite judicial. El pedido se presenta directamente al juez.
Por ejemplo, se llevan a mi hijo a Uruguay. Tengo que presentar una demanda ante un
juez argentino. El juez argentino se comunica por exhorto con el juez uruguayo y se lleva a
cabo el proceso judicial.
- La diferencia entre ambos no es el proceso, sino en quién le da curso al pedido.
- La sustracción y la retención vulneran el derecho de guarda (ambas), pero el modo es
distinto. Cuando lo sustraigo al menor lo saco ilegalmente. Cuando lo retengo lo saco
legítimamente pero no lo restituyo en el tiempo debido.
- El interesado en la restitución tiene que ofrecer los medios para efectivizar la restitución,
por ejemplo pagar los pasajes de avión. Si no lo hace en 45 días, la restitución cae.

UNIDAD 16

- Derecho Penal Internacional: es la posibilidad de que exista delitos universales. Es muy


discutido por el principio de legalidad.
- Derecho Internacional Penal: se refiere a algunos conflictos de leyes penales que puedan
suscitarse en el marco del DIP. Ahí hay una discusión entre quienes consideran que el
derecho penal es público, por lo que no tiene nada que ver con el DIP, y por otro lado, el
criterio privatista sostiene que hay cuestiones del derecho penal que son conflictos de
leyes, y el DIP se encarga de eso. ¿Cuáles son esas cuestiones? Los sistemas de aplicación
de la ley penal, es decir, cómo se aplican los delitos (territorialismo, extraterritorialismo,
etc.) responde a la pregunta a un delito ¿qué ley penal aplico?. El DIP dice hay distintos
sistemas. En Argentina se aplica el mixto. Eso constituye un conflicto de leyes que el DIP
hace suyo. Otro conflicto lo constituye la extradición, porque la extradición es el último
grado de cooperación en materia penal.
- Derecho Administrativo Internacional: se ocupa de los actos administrativos
multinacionales, es decir, actos administrativos emitidos por organismos multinacionales,
organismos surgidos de procesos de integración y cooperación. Es parte del derecho
público. Por ejemplo, una orden de captura de la INTERPOL.
- Derecho Internacional Administrativo: se ocupa de la validez y eficacia del acto
administrativo extranjero, es decir, el acto administrativo emitido por un estado que se
trata de ejecutar en otro. Ejemplo el pasaporte, otorgar una licencia de conducir, el
reconocimiento de un título universitario, etc.
- Derecho Fiscal Internacional: se encarga de los tributos que puedan ser fijados en el marco
de organismos internacionales de integración. Por ejemplo que el MERCOSUR establezca
una norma de arancel común. Hoy no pasa eso en el MERCOSUR, por eso es imperfecto.
- Derecho Internacional Fiscal:

Вам также может понравиться