Вы находитесь на странице: 1из 26

Proyecto de Rutas guiadas por el casco urbano de la Villa

de Aldeadávila de la Ribera (ARRIBES de SALAMANCA)

1.-Casco Histórico de Aldeadávila

Delimitado por su antiguo perímetro medieval de 820 metros, y antiguas


Puertas de Abajo y de la Cilla.
Se compone de 4 Barrios Históricos: de Abajo, Atalaya, Peñas y de Arriba o
Morisco que no se terminó de completar hasta 1589 con la llegada de 23 familias de
ascendencia moriscas. Aún hoy, existe un espacio sin construir junto a sus Cercas.
Durante los siglos XIII y XIV únicamente se habitaron los Barrios de Abajo y de
Las Peñas, la parte sur, donde existir una antigua Atalaya.
Abundan los callejones, las Colagas, y las casas típicas. La arquitectura
predominantes es de los siglos XIX y XVIII, aunque se pueden contemplar casas
recientes que desentonan. Los palacios en los siglos XVII y XVIII tendieron a
asentarse en la Calle Corredera, del Palacio, Enfermería, Corral del Concejo, Poza
y Atalaya, de los cuales se conservan varios casos. Son características las plazuelas,
torales y colagas, con un firme enlosado de piedras sin labrar.

Casa tradicional en la calle Travesía de Abajo, mitad s.XIX.


En la casa tradicional del s.XIX no existían los patios ni corrales, y lo usual es
que tuvieran dos plantas, con sobrao para guardar paja de trigo, cebada y centeno,
gavillas de vides y las existencias en la parte superior. Dos piezas importantes eran
la cuadra y la bodega que se situaban normalmente en la misma planta baja o
semisubterráneas.

1
Puerta tradicional de bodega en Calle Poza.
Las fachadas de las casas, todas de piedra, no se encalaban, salvo el cerco
enjabelgado de puertas, ventanas y balcones. El piso del balcón se apoyaba en
grandes piedras labradas con molduras: los cachorros de los siglos XVIII y XIX que
todavía pueden admirarse. El balcón suele adornarse con largos sarmientos, y
parras que trepan. Característicos son también las puertas en dos hojas con el
cuarterón normalmente abierto.
En el siglo XIX existieron diversas familias de albañiles, cuyas obras podemos
contemplar en las sillerías de balcones, de ventanas, en las puertas, y en los
cachorros étc.

La primera Aduana de 1739


Destacan la Aduana histórica de 1739, y una casa de 1725, además de varias con
escudos señoriales y arcos de medio punto, de los siglos XVIII y XIX. Las familias
más ricas se fueron asentando junto a la Plaza Mayor, Enfermería, Poza y El Caño,
con dirección a la Calzada de Ledesma.
Se recomienda descubrir los símbolos en las entradas de las casas, que nos
describen la pertenencia a la Orden de Santiago, la fecha de construcción, el
constructor, étc.

2
Molino de cereal, 1ª mitad s.XX

Balcones del XVIII en Corral de Tomás

Toral de la calle Poza, construido en 1816, sobrepasando el solar


medieval antiguo.

3
*Leyendas
Los Gallegos

“Gumersindo y Cándido eran los albañiles más conocidos a finales del XIX, edificando
en piedra, cal y barro gran parte de las casas antiguas. También había constructores de
adobe para levantar las paredes y tabiques. Los Gallegos labraban estupendamente,
como buenos canteros las enormes piedras de cantería para enlosados, cachorros, zócalos
y esquinas…

A Gumersindo y Cándido les sucedieron sus hijos, y andando el tiempo surgieron “los
Patillas”, también excelentes albañiles”.

4
2.-Iglesia de San Juan Bautista Corporario

Es de uno de los mejores ejemplos de iglesia románica en todas las Arribes.


Está construida en tres estructuras distintas.
Como la mayor parte de las iglesias de la zona, ya en 1262 estaba en
construcción el cuerpo principal de la iglesia, gracias al préstamo de la Yglesia-
Catedral de Salamanca.

Cara Norte de la iglesia y la Fuente Buena, pilón característico de las Arribes.


La torre de Corporario también es de clara planta románica, procedente de la
época del infantado de Sancho Pérez en las Arribes.
Ambas obras se unieron a mediados del s.XVIII con una estructura neoclásica.

Torre románica al amanecer


Se debió de construir la iglesia sobre restos romanos o paleocristianos
abundantes, conservándose en la cara una estela tardorromana de probable

5
datación del s.V. Varias partes del retablo y del púlpito proceden de la iglesia de
Aldeadávila, al formar ambas parte del Curato de Aldeadávila, atendidas por el
mismo Beneficiado, ya desde el siglo XVI.

Estela tardorromana del s.V.


Una de las piezas más importantes lo constituye la pila bautismal, de origen
románico labrada en una sola pieza por los primeros repobladores, probablemente
riojanos, de la misma factura que su gemela de Aldeadávila. Del XVI es la cruz de
plata, uno de sus mayores tesoros.

Sepultura visigoda reutilizada

6
*Leyendas
Asentamiento de Corporario

Asentado en un altozano, junto a las aguas del arroyo de la Fuente Buena, destacan los
restos tardo-romanos, visigodos y vettones, como el llamado Verraco de Masueco que se
encontraba en el límite de ambos pueblos hasta su traslado al Museo de Salamanca.
Sigue la Calle Aldeadávila el trazado medieval de la Calzada Vieja de Ledesma, Vía L-
5.

Se cree construida la iglesia sobre los restos -Corporales- de un cementerio que continuó
usándose hasta la época visigoda, como se ve en los materiales reutilizados
abundantemente en la iglesia.

Visitador del Obispo en 1607:

“CORPORARIO- Es anejo de Aldea de Avila, lugar de çinquenta veçinos, tiene una


yglesia bonita con su torre, y el beneffiçiado de Aldea de Avila sirve aquí, y ambas
yglesias las tiene bien limpias y aseadas, aquí ay una ymajen del Rosario, muy buena,
y una cruz de plata muy rica con una manga bordada muy graçiosa y todos los
ornamentos que ay están bien tratados…”

7
3.-Fuentes y pozos de lavar

Aldeadávila, situada a los pies de un promontorio rocoso, es un pueblo con


mucha aguas. En su casco histórico, junto a sus cercas están situadas 5 fuentes, y
había, ya desde finales del s.XVIII tres Lavaderos tradicionales.
Madoz, en 1845 nos dice que hay tres Lavaderos, uno en cada entrada del
pueblo, abastecidos por cañerías de agua, aunque con cantidades pequeñas. Dichas
obras proceden de finales del s.XVIII hasta 1807, momento de gran esplendor
económico en el pueblo, y en la comarca.
Hoy en día tenemos en Corporario la Fuente de Santa Margarita del
s.XVIII (monumental), y los pozos de lavar junto a la Iglesia, que toman de las
aguas de la Fuente Buena.
En Aldeadávila, tenemos las 5 fuentes históricas, y los Pozos de lavar del
Barrio de Abajo, junto a un chozo histórico, muy bien conservados. Los pozos de
lavar de la Fuente los Daos eran los más monumentales, situados donde se
encuentra ahora la Residencia de mayores.

Las aguas de la Fuente Santiago se unen con las del arroyo El Berzal
Las referencias históricas a las fuentes, datan de la Edad Media: Fuente de
Don Mendo (en la aldea medieval de Rivas), y la Fuente de Santiago. También
Fuente el Moro en las Arribes de la Chaína.

8
Fuente en la plaza de Mieza de la Ribera, en 1924. Revista: “La Esfera”

*Leyendas
Las fuentes de Aldeadávila:

“y las fuentes, siempre presentes en cada rincón del camino, para poder beber el
caminante, y su correspondiente pilón para abrevar el ganado, nombres que nos
devuelven a un pasado lleno de historias: Fuente el Moro, de Don Mendo, San
Bernardo, Fuente Buena, del Cubo, los Daos, Fuente de Santiago, Bordóñez, del
Espino, los Labajos, los Labrados, de Martín, de Miguel Ordóñez, el Caño, Nueva, del
Pinero, de la piedra, Rebollo, Fuente Santa, de Rodrigo, de los Trigos, los Gejos…”

9
4.-Palacio de Corporario
El casco histórico de la localidad de Corporario apenas si ha cambiado en los dos
últimos siglos, transcurriendo todo él en la dirección E-O, en el Camino Viejo de
Ledesma L-5.

Las casas van descendiendo de la pequeña meseta en la que se asienta el pueblo,


al igual que las aguas. No se denota una estructura cerrada, ni apiñada como la
Aldeadávila medieval, aunque su altura también le permitía defenderse. Es por
estas veredas y antiquísimos senderos, que todavía no han conocido el cemento,
donde podemos ver los mejores ejemplos de arquitectura tradicional.

Ya en el siglo XV se asientan hijosdalgo ledesminos en Pereña, Masueco y


Aldeadávila, pero no en Corporario, lo que nos impide ver pequeños palacios, o
blasones nobiliarios, tan abundantes en Aldeadávila. Tampoco se estructuraron
barrios diferenciados, ni calles exclusivas para los artesanos y chatarreros.

El Palacio que podemos admirar, data de la primera mitad del s.XIX, todo él en
sillería de granito, y nunca fue muy frecuentado por sus nobles propietarios.

Su nombre ha servido para nombrar dos callejas perpendiculares al eje


Corporario- Aldeadávila: las calles 1ª y 2ª de Palacio.

*Leyendas
Primer bautismo registrado de Corporario en 1582:

“En 26 días del mes de marzo. Bauticé yo Diego Nieto, cura de este lugar de Corporario
un hijo de Martin Hernandez y de su mujer Francisca Martin. Fueron sus padrinos
Francisco Martin y Maria Herrera, y yo el dicho Diego Nieto cura que lo bauticé que
fue hecho a 26 de marzo año de 82 y firmé”

10
5.-Ermita de San Sebastián

En el siglo XIV, la Ermita de San Sebastián de Aldeadávila de la Ribera ya


pertenecía al anejo de Quadrilleros de Corporario, y se construyó con arcos de
medio punto soportados por tres simples muros de contrafuerte, como el resto de
ermitas de Aldeadávila. A finales del siglo XV la localidad de Quadrilleros
desaparece convirtiéndose en Despoblado.

Marcas de los canteros medievales


Tiene una de las historias más variadas: se salva de la destrucción en el s.XVIII
gracias a convertirse en pósito municipal de cereales, y poco después en ermita del
cementerio, hasta la segunda mitad del s.XX. Entre sus muros y el “Juego de Pelota”
se celebraba la feria de ganado de Aldeadávila durante los siglos XIX y XX, que dio
lugar a la zarzuela: “La Tribu salvaje”.
En su atrio se representaban comedias religiosas, y si las autoridades
eclesiásticas lo permitían también paganas, como ha quedado grabado en su arco de
medio punto de 1760:
“Jesús T se hizo a Devozion de los Comediantes 1760”

Todos los años se celebra el día 23 de agosto la “Bajada de San Bartolomé


Una reciente reconstrucción de 2001, ha salvaguardado este monumento, así
como tumbas monumentales del XVIII-XIX, convirtiéndose en Centro de
Recepción de Visitantes y en elegante Oficina de Turismo, con valiosos restos
romanos y medievales de la localidad.

11
*Leyendas
“La Bajada de San Bartolomé

“El día 23 de agosto por la tarde se traslada en procesión, precedida por los curas y
mayordomos, la imagen del patrono, desde la ermita del Cementerio hasta la Iglesia
Parroquial (bajar a san Bartolomé), allí permanece expuesto hasta el día 28, fiesta de
san Agustín, en que vuelve a su ermita, también en procesión (subir a san
Bartolomé)”.

12
6.-Ermita del Santo Cristo del Humilladero

Todas las ermitas antiguas de la villa de Aldeadávila parecen guardar un valor


simbólico. En este caso se trata de un Conjunto Monumental formado por la ermita
y por la Cruz del Rollo Jurisdiccional del antiguo Concejo.
En el año de la visita del Provisor del Obispado de Salamanca (1605-1610),
Aldeadávila, al contrario que el resto de las poblaciones de La Rivera, no dispone de
ermita del Humilladero, aunque es de pensar que sí lo tuviera descubierto. El
Concejo-Lugar- ha crecido muchísimo en su actividad comercial, y se han
enriquecido y destacado varias familias, entre los que destacan Alonso Santiago,
Francisco Caballero y Santiago, Juan Caballero Heras y en general las familias
Santiago, Herrera, Caballero, etc., a pesar de la grave crisis económica y poblacional
que afecta a toda la provincia de Salamanca. Al arrancar el siglo la población
alcanza entre 1200-1400 habitantes, gran parte de los cuales son eclesiásticos y de
la baja nobleza. Así pues, la decisión es tomada en un mal momento, lo que traería
como consecuencia graves dificultades para su ejecución. Vamos a seguir el Libro de
Luis Mata:
En 1611, en el Archivo Parroquial se dice que 885 reales y medio que constó
por carta de pago aver pagado a Antonio Sánchez cantero, vecino de este lugar
a cuenta de 340 ducados en que está concertada la obra del Humilladero y ésta es
la primera paga. Estas familias, para su construcción y sostenimiento ecconómico
la Cofradía de la Vera Cruz, entre 1604 y 1611, y dada la gravedad de la crisis en toda
Salamanca, pidieron ayuda a todos los Cofrades de cualquier tipo, ya en 1618:
Se está empezando a edificar y el maestro cantero que se encargó del dicho
edificio es muerto y se dió en acabar a Andrés Ernández, vecino de este lugar por
cierto precio por no tener para ello dinero la Cofradía, los cofrades della
ofrecieron cuando se dio a acabar la dicha obra que cada uno ayudaría en lo que
pudiera, unos trayendo piedra,... Es decir, la mayor parte de la piedra era picada en
el Barrio de Abajo y en el de Peñas por los Cofrades, o sus criados.
La hermosas pinturas del interior, que destacan en toda la obra son del año
1640 y se abonó 1200 reales.
El enlosado es del año 1645 y se pagó por la obra 350 reales.
Finalmente, en 1656, ya en plena crisis con el vecino Portugal, se abonan 718
reales que costó la nueva Cruz del Rollo.
Hacia 1810, coincidiendo con la expulsión definitiva de las tropas francesas de
la comarca, se amplía la ermita con la impresionante antesala de arcos de
mediopunto. Destaca en su interior los frescos con 4 escenas de los frailes del
convento de Laverde, y los motivos vegetales y de naturaleza tan presentes siempre
en Aldeadávila.
El estilo arquitectónico es de sobrio renacentista, con cuatro muros de
contrafuerte a 45º situados en los cuatro vértices, y la entrada mira a Aldeadávila.
Por el lado opuesto, se realizó un recio frontis, que ha servido a lo largo de la
historia como el Juego de Pelota, que ha dado lugar a una hermosa historia a
causa de las diversas prohibiciones eclesiásticas de jugar al frontón en dicho frontis.
Tradicionalmente, esta ermita marcó el límite del caso urbano de Aldeadávila
de la Ribera hasta 1950 aproximadamente, y seguían sus aristas el trazado de la
Calle Poza, que pertenecía al Camino Viejo de Ledesma (vía L-5).

13
Cruz del Rollo
Anterior en dos siglos parece haber sido la Cruz del Rollo a la Ermita del Santo
Cristo del Humilladero. La significación de esta Cruz parece ser delimitar el
territorio con el Lugar vecino, que parece ser se ha documentado en los siglos XIV y
XV como Quadrilleros, unido al Beneficiado o Curato de Corporario.
Del siglo XV, época de García de Ledesma parece ser la base de la Cruz actual,
con tres escalones de piedra. La cruz de aquella época pudiera no ser la actual, que
denota la misma época que la ermita contigua.
El Concejo primero de Aldea de Ávila, Aldeadávila de la Ribera, parece haber
arrancado con la época del 1ºDuque de Alburquerque y Señor de Ledesma don
Beltrán de la Cueva, y unido a la Roda de Mieza. En ésta se desarrollaban las
acciones administrativas del Concejo de Ledesma dentro de su territorio.
Así pues, la primitiva Cruz del Rollo sería de esta época.
Con la primera mitad del s.XVII vió el Humilladero de la Cruz descubierto, y ya
entre 1611 y 1656 la definitiva construcción de la ermita actual. La Cruz de piedra y
el fuste se terminaron antes de 1656:
En 1656 se abonaron 718 reales que costó una cruz que se hizo de piedra con
sus gradas que está frontera de la puerta de la hermita
En la segunda mitad del siglo XVII están documentados varios procesos del
Tribunal de la Inquisición de Valladolid, que debieron de realizarse en esta plaza: la
judía-conversa Ana Rodríguez de Paz, etc.
Hasta la década de los años 60 tuvo unas escaleras amplias para acceder a la
Plaza del Rollo.
Unos 500 metros subiendo la colina existió el paraje de La Horca donde se
ajusticiaba. Hoy en día es denominado Las Eras y Molino de Viento.

*Leyendas
Los judíos de Aldeadávila y Corporario, por Julio Caro Baroja

La huida de los judíos de la Raya a Francia en 1726:

“Los reconciliados en vida fueron todos éstos: …Ana Rodríguez de Paz, de Praado de
Gatón, y residente en Aldea Dávila, casada, hilandera, de 51 años, y su marido
Antonio Simois, de Ventoselo, zapatero de 45. Juan de Campos vecino de Villarino de
los Gallegos, residente al ser preso en Corporario, zapatero, de 31 años. Su mujer, Ana
María Méndez, de Villarino, de 24 años…”

14
7.-Cruces de San Marcos

Están situadas en la calle Las Cruces, en el antiguo camino que unía el solar de
la ermita de San Marcos con la de Santiago.
La cruz central, la principal, tiene bellos adornos grabados en bajo relieve del
Renacimiento de Las Arribes. Un grabado, lateral dice:"Se hizo en 1506…", se
pueden ver grabados en el pie frontal es una estrella de 5 puntas, con las típicas
bolas del gótico isabelino, estrellas de 6 puntas, granadas, etc.
El estado de conservación es bueno.
Las cruces de la parte superior, las de los dos extremos son de la misma época,
y la central es posterior, probablemente del s.XVIII.
La época de su construcción es la del II Duque de Alburquerque, D. Francisco,
en la que ya ha desaparecido la amenaza de expropiación de tierras del noble García
de Ledesma, y todos estos pueblos de Las Arribes empiezan a crecer de una manera
importante. Aldeadávila de la Ribera alcanza los 210 vecinos pecheros por esta
época,y 3 vecinos hidalgos. Dada su situación central en las Arribes su concejo de
aldea ofrece gran resistencia a la elaboración de este censo por parte de la Villa de
Ledesma. El censo tenía la finalidad de incrementar la recaudación en las aldeas, a
lo cual se opuso el Concejo de Aldeadávila en pleno.

*Leyendas
Viernes Santo: la celebración del Vía Crucis

“En Viernes Santo, a las 5 de la madrugada, y previamente anunciado por los


monagos, que recorren las calles de la villa con sus chillones carretones, se pronuncia el
sermón de la Pasión, iniciando después, con la alborada el Vía Crucis, que con sus
estaciones de piedra, desde san Marcos hasta Santiago, recorre el Camino de las
Cruces”.

15
8.-Mirador del Palomar y Cruces de Santiago

Mirador del Palomar (Teso de Santiago)


A la antigua ermita de la Orden de Santiago, demolida en los primeros años del s.XIX
por orden del obispo, le ha sucedido en los años 70 otro monumento religioso, pagado
íntegramente por la Orden salesiana, para dar las gracias a este pueblo por las
numerosas vocaciones religiosas que ha dado: se trata de María Auxiliadora con el
niño Jesús en brazos, y subida en un pedestal, todo ello en granito, de un estilo
modernista en sus trazas.
La belleza del entorno, las sorprendentes vistas sobre el casco urbano desde este punto,
el más alto de la Villa, una ojeada a las caras norte y oeste de nuestra Torre- Fortaleza, y
sobre todo al Gran Cañón del Duero.
También podemos contemplar el arco portugués de 30 kms coronado por la Sierra de
Mogadouro, y contemplar solazándose a las aldeas y freguesías de Lagoaça, Bruçó,
Vilarinho dos Galegos, Ventoçelo, incluso Santiago, Val do Sinos…

Este observatorio tan estratégico, el mejor del pueblo, fue utilizado desde el s.XII por
los caballeros de la Orden de Santiago.

Cruces de Santiago (El Calvario)

Están situadas en el punto más alto de la villa, en la confluencia de las calles


Fuente de Santiago, la Lagona y la Sierra, ya fuera del casco histórico.
Las cruces, de gran valor Monumental, están situadas en una plaza que era el
solar antiguo de la ermita de Santiago, y la central tiene bellos adornos grabados en
bajo relieve del Renacimiento de Las Arribes. Un grabado, lateral dice:"Se hizo en
1500..", el grabado en el pie frontal es una estrella de 5 puntas, con las típicas bolas
del gótico isabelino, y en la parte posterior, también en el pie de la cruz central un
grabado que semeja un corazón con 5 flechas.
La época de su construcción es la del II Duque de Alburquerque, D. Francisco,
en la que ya ha desaparecido la amenaza de expropiación de tierras del noble García
de Ledesma, y todos estos pueblos de Las Arribes empiezan a crecer de una manera
importante. Aldeadávila de la Ribera alcanza los 210 vecinos pecheros por esta
época, y 3 vecinos hidalgos. Dada su situación central en las Arribes su concejo de
aldea ofrece gran resistencia a la elaboración de este censo por parte de la Villa de
Ledesma.
La Orden de Santiago tuvo mucha importancia en la comarca, desde
Barruecopardo hasta Aldeadávila, ya desde mediados del s.XII, prolongándose
hasta los siglos XVI al XVIII, en el que familias burguesas de Aldeadávila aspiraron
a pertenecer a la Orden. Se pueden ver en el pueblo casas del siglo XVIII con
grabados de cruces en el que se distinguían por pertenecer a dicha Orden.
El estado de conservación es muy bueno, y se está a la espera de dictar medidas
de protección y señalización adecuadas.

*Leyendas
Ritos renacentistas de las Cofradías. La Cofradía de la Bera Cruz en 1560

16
“Todos los años, el día de Viernes santo los Cofrades, uno por uno habían de azotarse las
espaldas hasta llegar a brotarles la sangre. En este momento habían de levantar la mano de
tan dolorosa penitencia y obligación.
Entonces había de cumplirse el precepto que también se mandaba, de curar a cada uno de los
Cofrades heridos con balsámico y casero ungüento, de antemano preparado, y que consistía en
una mezcla de aceite, vino y romero, con cuyo bálsamo curaban a cada Cofrade azotado…”

17
9.-Palacio del Rector Manuel Caballero del Pozo y Aduana
de Aldeadávila

Manuel Caballero del Pozo, nació en Aldeadávila de la Ribera en la década


1720-1730, y estudió en ella. Casó con Catalina Rodríguez de la misma localidad, y
alcanzó el puesto de Catedrático de la Universidad de Salamanca y Oídor honorario
de la Chancillaería de Valladolid. Pertenece a la familia Caballero-del Pozo de
Aldeadávila de la Ribera, y sus padres fueron: Manuel Caballero del Pozo y
Hernández y Lucía Herrera. Dicha familia tenía grandes propiedades en
Aldeadávila y su comarca, perteneciendo a ella los Marqueses: Gerónimo Caballero
y Vicente del Campo y José Antonio Caballero y Caballero del Pozo, éste último
sobrino del rector Manuel Caballero.
Estos Marqueses del Caballero se distinguieron por ser afrancesados, al
contrario que el Rector, que fue un destacado miembro del bando absolutista, lo
que favoreció, que a la llegada de Fernando VII, se le nombrara Rector de la
Universidad de Salamanca en 1815, cargo que no pudo desempeñar mucho tiempo,
puesto que murió el 18 de setiembre de 1816. En Aldeadávila se conserva en la Calle
Poza el palacio que mandó levantar entre 1790-1800 Palacio de Manuel
Caballero del Pozo, en un estilo neoclásico, con sobria decoración en su fachada
Norte. En el año 1752 figura Manuel caballero con una finca en Aldeadávila en el
valle de El Pocito: Manuel caballero, vecino de Salamanca, Comisario de Guerra
de los Reales Ejércitos de S.M.
Hacia 1850 alberga la Aduana de Aldeadávila, con un enlucido en su fachada en
estilo modernista. Muy recientemente se ha limpiado su fachada y se está
restaurando.

*Leyendas
La aprobación de la Constitución de Cádiz por los ayuntamientos de la Ribera
salmantina en 1812

“Manuel Caballero del Pozo, aún siendo de tendencia conservadora, fue uno de los dos
representantes de la provincia de Salamanca durante la elaboración de nuestra primera
Constitución, en virtud de ser el rector de la Universidad de Salamanca. Salía del
pueblo en mula para alcanzar las diligencias en Salamanca.

Una vez elaborada, envió el texto a estos pueblos para que la votaran y aprobaran. En
las actas de Mieza y de Aldeadávila de la Ribera figura la aprobación de la
Constitución en sendos plenos de los Concejos”

18
10.-Palacio de los Marqueses del Caballero

Se construyó hacia 1771, sobre una casa señorial anterior perteneciente a la


familia Caballero.
Fue mandado construir por el 1º Marqués Gerónimo Caballero y Caballero
Vicente del Campo. Su estilo es neoclásico, y destaca en él el escudo de armas de los
Marqueses concedido por Carlos IV, por los méritos del Brigadier que le libró de la
muerte en la batalla de Nápoles. Habitaron en él también el 2ºMarqués y la
3ªMarquesa.
El año 1807 fue muy importante en la historia de esta villa, fallece el
1ºMarqués, y el rey Carlos IV concede el marquesado a su sobrino, José Antonio,
quien comienza la construcción de la cárcel – donde hoy se ubica el Ayuntamiento-,
termina la capilla de los Marqueses adosada en el extremo sur de la iglesia, y
Aldeadávila es la cabecera de la naciente comarca de La Ribera, fruto de la antigua
Roda de Mieza.
La parte trasera del Palacio es anterior, de principios del s.XVIII, y la anécdota
principal es que en él residieron una de las principales guarniciones francesas de la
provincia de Salamanca, puesto que en dichos años Aldeadávila de la Ribera era la
cabecera comarcal de La Ribera. Dicha guarnición fue auspiciada por el 2ºMarqués
principalmente, y en el momento de su partida en 1810 causaron grandes destrozos
en la Iglesia y en diversas casas históricas y apropiándose de propiedades.
El edificio, en noble sillería de granito, de estilo neoclásico sobrio, es uno de los
mejores edificios civiles de toda la comarca. Para su construcción se invadieron
pertenencias contiguas, lo que motivo de litigios, resueltos por el gran poder de los
Caballero.
Como no podía ser de otra manera, José Antonio, que era una de las cabezas
más visibles de los últimos gobiernos de Carlos IV, tuvo que exiliarse a Burdeos-
Francia-. Regresaría en los últimos años de su vida.
Sus hijas todavía visitaron la villa y residieron en su Palacio, pero con ellas se
acaba el tronco Caballero en nuestro pueblo, que estuvo asociado desde el
renacimiento.

*Leyendas
La primera Reforma Universitaria de España, y la Cruz de España
“En 1783, José Antonio publica su informe: “Decadencia de las rentas de la Universidad”, y
poco después, en 1807 consigue el Marquesado del Caballero, como mayorazgo, de manos del
monarca Carlos IV. Es nombrado Ministro en sustitución de Godoy, lo que haría que fueran
enemigos irreconciliables de por vida.
Su principal reforma política ha sido la “I Reforma de Universidades” para la que tomó como
modelo su propia Universidad de Salamanca, de la que era doctor en Derecho. En estos años
difíciles, mueren extrañamente su primera mujer y su hija Josefa, y contrae matrimonio con
una mayordoma de la reina María Luisa de Parma, en 1810.
Todas las descripciones que se hacen sobre su personalidad son críticas, especialmente la de
Benito Pérez Galdós- quien afirma haberle conocido en su juventud-. Énéndez y Pelayo le
describe:

19
-“Quizá porque Caballero, era un hombre que se ladeaba a todo viento, pudo hacer gala de
una gran habilidad política para sacar adelante en 1807 un Plan de Reforma de
Universidades, que no pudieron lograr los gobiernos de Carlos III, y tengo que afirmar yo que
tampoco los de Floridablanca y Godoy, y que su propio tío el rector salmantino Manuel
Caballero también criticaba”.

Defendió con valentía la Espada de Francisco I, frente a las exigencias del mariscal francés
Murat: manifestó Murat al ministro Caballero sus deseos de que le entregase la espada de
Francisco I, que desde la batalla de Pavía en 1525 estaba depositada en la armería real…”

20
11.-Torre Fortaleza de Aldeadávila

Antigua fortificación, se empezó a construir antes de 1265, y pasó al señorío del


infante Pedro de Molina, al igual que las aldeas de la antigua comarca de La Ribera.
En 1322 vuelve al concejo de Ledesma, pero posteriores señores feudales como Juan
Alfonso de Alburquerque y García de Ledesma utilizan esta fortificación. De esta
época son las tres plantas inferiores, su Sala capitular en la tercera, las balconadas
amatacanadas, y la escalera medieval de caracol por la que se accede a la Torre. En
su cara norte interior, destaca la antigua entrada señorial en arco de medio punto
que abre todo su muro de carga. De finales del s.XV coincide la utilización señorial
de las Torres de Pereña-Perenna- Masueco-Mazuecos- y Aldeadávila-aldea D'auila-.
Entre 1490 y 1494, coincidiendo con la expulsión de los judíos la Torre vive los
episodios bélicos y detenciones de García de Ledesma y Pedro de Miranda, quienes
son detenidos por los Reyes Católicos. En esta época debía de tner las tres plantas
inferiores, y se conservan los bellos arcos flamígeros y carpanel aplanado, debió de
ser muy bella entonces.
La decisión de ampliar la altura de la Torre y engrandecer la Iglesia se debió de
tomar ya a partir de las amenazas e invasión de García de Ledesma, antes de 1494,
pero hubo de esperar a tener los fondos suficientes, casi un siglo.
Al perder en el s.XVI su sentido de fortificación se une a la iglesia, con una
amplia reforma dirigida por el arquitecto Lanestosa el joven, que realiza dos bellos
coros en la torre, unidos por arco de carpanel y flamígero. También realiza la bella
portada jónica en su cara Oeste, y levanta las dos plantas superiores de la Torre.
Termina la obra una familia de canteros de La Torre de Moncorvo. A raíz de la
invasión portuguesa de 1640, es utilizada por los vecinos para defenderse, y en la
retirada de las tropas napoleónicas, es bombardeada su techumbre, al igual que la
de la iglesia. Ésta última perdió por este motivo su techumbre de madera.
Consta de 4 plantas: coro bajo y coro alto, integradas en la iglesia –que son
obra de Lanestosa el joven- y la planta capitular y superior que proceden de la Edad
Media, al no haberse reformado en el s.XVI.
Los estilos son de esta manera románico tardío y gótico-renacentista.

*Leyendas
Leyenda árabe de la Construcción de la Torre

“En la puerta oeste renacentista existe una peña llamada desde siempre la
Peña del Moro, que recuerda al cabecilla árabe que al subirse a la Torre para
contemplar la obra desde lo más alto, cayera contra la peña y muriera
dramáticamente.”

21
12.-Iglesia parroquial de San Salvador y Capilla de los
Marqueses del Caballero

En la restitución oficial de la diócesis de Salamanca, en el siglo XI, figura


también la restitución en la comarca de los Arziprestazgos de Aldeadávila, Ledesma,
Villar de Peralonso, Villarino y Vitigudino.
La construcción de ambos edificios responde a necesidades distintas, y tienen
diferente cronología, no llegándose a una estructura arquitectónica única hasta el
s.XVI. El estilo predominante en la Torre es el castelar medieval en las tres plantas
inferiores, con embellecimientos renacentistas, y en la iglesia predominan los
elementos románicos. La estructura actual de la iglesia, no fue la la original, y así lo
indicó el Visitador en 1605:
una yglesia de cantería con una famosa torre y un choro alto y bajo, todo de
caantería muy bien tratado, y la yglesia no está en proporçión con el choro y la
torre..,
la cronología de construcción es:

S. XI
Se restablece el Obispado de Salamanca con 306 parroquias agrupadas en
arciprestazgos. En las Arribes se restablecen los arciprestes de Aldeadávila de la
Ribera y Villarino de los Aires.

S. XIII
Antes de 1265, al igual que en otras muchas aldeas de Ledesma, ya se han
iniciado las obras de construcción de sus iglesias-parroquias, por préstamo
concedido por la yglesia-Catedral de Salamanca. Por las Cortes del Reino de Burgos y
Valladolid de 1313, 1315 y 1322, sabemos que todas las aldeas de la antigua comarca
de La Ribera pertenecían al infante Pedro de Molina y a su hijo, el salmantino
Sancho Pérez de Paz, fecha en la que se construyen las tres plantas actuales de la
Torre, la puerta románica interior de la cara Norte, y las escaleras de caracol de las
tres plantas inferiores. Es impresionante la planta tercera, la más señorial del
conjunto, y en la que habitaba el alcayde. En la iglesia se aprecia por la cara norte la
puerta románica primitiva, también los cuatro muros de contrafuerte, así como los
arcos de medio punto interiores que soportan la bóveda.

S. XV
Destaca la unión de los dos coros con dos bellos arcos flamígero y de carpanel
rebajado, ambos pertenecientes al gótico tardío. En la cara este de la Torre,
destacan de este siglo el balcón señorial, y las incrustaciones de varios balcones
matacanados a diferentes alturas. Así mismo, el púlpito actual pertenece a dicha
época, así como diversas almenas repartidas por la localidad.
En el pie del arco de la puerta Sur está representada la FLOR DEL OLIVOen
varios grabados medievales, lo que destaca la importancia que tuvo el cultivo del
olivo en la parte central del Parque Natural Arribes del Duero.

22
S. XVI
La Torre pierde en este momento su función de alcázar militar, y se une
definitivamente a la iglesia, en el primer cuarto de siglo. El arquitecto Pedro de
Lanestosa, el viejo realiza las traças de la gran reforma que se ejecuta en este siglo, y
comienza el trabajo con su hijo. Esta gran reforma es completada por los canteros
portugueses: Pedro Martín y su yerno Antonio de Gôvea, de Torre de Moncorvo,
terminándose ésta en 1574. De este siglo destacan la puerta Oeste de la Torre, las
dos últimas plantas de ésta, y el embellecimiento de la puerta sur de la iglesia.

S. XVII
En 1610 se completan los dos últimos tramos de la escalera de la torre en
madera., se enejan las campanas, y se realiza el retablo de la Virgen del Rosario por
el entallador Andrés Duriarte. Antes de 1618 se termina el retablo mayor barroco
por el artista Diego de Salcedo. El hermoso chapitel o cucurucho de la Torre se
remata en 1617, y las tijirinas en 16121.

S. XVIII
Se embellece la capilla lateral del beneficiado Francisco Suárez, y se construye
en 1771 la capilla lateral sur de los marqueses del Caballero, aprovechando los dos
contrafuertes sur 3 y 4, del siglo XIII.
En una visita al Centro de Recepción de Visitantes de Aldeadávila, puede
contemplarse detalladamente la obra de construcción en sus diferentes fases y
estilos arquitectónicos.

S. XIX
Madoz nos dice a principios de 1845 que:
"El beneficio está considerado como de los primeros del obispado, servido por
un ecónomo, un teniente nombrado por aquel con aprobación del ordinario, dos
capellanes, un sacristan secular, un organista y cuatro monacillos nombrados por
el párroco..."
en total 12 personas dependiendo de la Parroquia. La Villa tenía en aquel año
1409 habitantes. Esta riqueza de la iglesia y sus curas procedía de los impuestos que
pagaban los parroquianos de Aldeadávila y de Corporario. El órgano
lamentablemente desapareció a comienzos del s.XX, aunque se conserva el lugar
que ocupaba.

*Leyendas
El señorío del infante Sancho Peh., 1296. Cortes de Castilla

“Otrossí que las villas e los logares que fueron de Don Alfonso fijo del Indante Don
Fernando, é Don sancho fijo del infante Don Pedro, que son Béiar, é Montemaior, é
Miranda, é Granada, é galisteo, é Alba, é salvatierra, é Ledesma con todos sus
23
términos, que estas dichas villas, que non sean dadas a Reynos, nin á infanzones, nin á
ricos omes, nin á cavalleros, nin á los dichos Don Alfonso nin á Don Pedro que se lama
fijo de Don sancho, nin á ninguno de los regnos, nin de fuera de los regnos, nin sean
metidos á juicio, mas que finquen Reales segunt en tiempo del Rey Don Fernando que
ganó á Sevilla.

Otrossí confirmamos al concejo de Ledesma que haian sus aldeas que son estas: Penna,
Vilarino D’Arias, Darlos, La cabeza de fuera mercados, Aldea d’Auila, Mieça…” .
Procuradores de Ledesma: Garcia Suarez y Alfonso Phelipe.

24
13.-Ermita de la Santa (Ntra. Sra. de las Huertas) y cercas
medievales

Quizás sea la construcción religiosa más antigua de la histórica villa de


Aldeadávila de la Ribera, al estar situada junto a las antiguas cercas árabes, pero
fuera de ellas, y junto al caño de la Fuente de Abajo, en un entorno de huertas y
cultivos que se estima proceden de la época árabe. En su construcción se observan
dos cuerpos distintos, y fases muy diferentes en el tiempo.
El cuerpo inferior, soportado por dos gruesos muros o contrafuertes
románicos, al igual que el resto de rmitas de Aldeadáavila data del s.XIII, y un
cuerpo superior mucho más alto, de planta cuadrangular que procedería del s.XVI.
Finalmente, se añade a mediados del siglo XVIII un bello pórtico sostenido por dos
columnas que marcan la puerta de entrada.
La ermita es reseñada en documentos de 1605, 1847 con nombres distintos:
Ntra. Señora de las Huertas, Ntra. Sra. de Abajo, de la Concepción, cambiando su
antiguo retablo en 1840, tras la Desamortización de Mendizábal. En dicho año, la
Comisión Provincial de Desamortización acuerda con el Ayuntamiento de
Aldeadávila de la Ribera el reparto de los bienes del Convento y ermita de Santa
Marina: retablo, cálices y ornamentos eclesiásticos, esculturas en piedra, imágenes,
etc.
Perteneció en el s.XVIII a la Cofradía de la Concepción, la cual se encargaba de
su sostenimiento y economía: que sostenían con una cortina, cinco olivos y una
tierra yerma. En 1845 Madoz nos dice que se llamaba de la Concepción,
perteneciente a dicha Cofradía, y que no tenía rentas, sino limosnas.
El retablo de esta ermita procede del convento de Santa Marina de Laverde, así
como la imagen de la Inmaculada concepción que en ella se venera. Ha sido
restaurada a fines del s.XX. Suelen bajar las gentes de la villa a rezar el rosario los
domingos por la tarde y de allí sale la procesión con la Virgen de la esperanza el
Domingo de Resurrección, encontrándose con el Resucitado en la Calle de la
Corredera, desde donde marchan ya las dos imágenes a la iglesia parroquial para
celebrar la misa.

*Leyendas
Leyenda de Santa Marina

“Según cuenta la tradición, en tiempos de la dominación musulmana vivía con sus


padres en el pueblo de Las Uces (Salamanca), una joven cristiana de gran
hermosura llamada Marina.

Al parecer, era una familia muy humilde, labradores del campo, con penurias y
necesidades. Cuenta la leyenda cómo cierto día mientras Marina se encontraba en el
campo cuidando del rebaño familiar, apareció a lomos de un enorme caballo blanco
un jeque muy galán y arrogante. Éste, al ver a la jovencita y guapa muchacha quedó
prendado de su hermosura, y desde ese mismo momento se propuso conquistarla. Por
el contrario, como veía que Marina no cedía, decidió obtenerla por la fuerza. La
situación para la joven zagala se volvía turbia por momentos, y al verse Marina en
peligro, miró al cielo, y con voz firme y segura, invocó a la Virgen María para que la
auxiliase, ya que ansiaba librarse de aquel caballero que no deseaba.

25
¡Ábrete peña santa, que viene Marina cansada!
La Virgen María, al escuchar sus plegarias, bajó del Cielo y le ayudó”

Cercas medievales y arroyo Remoria


Inmediato al Solar de la ermita de La Santa se encuentran dos lienzos
completos de unos 400 metros de longitud que cierran el conjunto del Barrio de
Abajo por sus caras sur y oeste. Dichas murallas se componen de piedra tosca de
granito y terraplén de casi 3 metros de altura, y dadas las diferentes elevaciones del
pavimento se encuentran enterradas por su parte inferior casi 80 cm.
Se observan en su parte inferior piedras de mucha mayor dimensión, y tres
cubos que debieron de ser "amputados" en obras probablemente del siglo XVIII.
Estas primitivas cercas siguen las calles Travesía de Abajo y El Berzal, y salvo
dos construcciones modernas, se conservan completas en los dos lienzos. Así mismo
las aguas de arroyos corren por el exterior de esta obra: N y NE: Calle Poza, Tenadas
y Travesía de Abajo. N y NO: Calle del Berzal, lo que parece indicar foso rodeando
parte de la obra.
El resto del perímetro es visible completamente, salvo en las proximidades del
Palacio de los marqueses del Caballero, y en dicho trazado se realizaron 4 colagas
para permitir el acceso, así como son observables tres calles laberínticas y estrechas
que datarían de aquella época.
La tosquedad de la obra hace pensar que pudieran ser del fin de la época árabe-
importante en las Arribes- o del 1º período de la Orden de Santiago en la comarca:
la llamada Hermandad de los Frates de Ávila, hacia 1172-1190. Posteriormente,
entre 1297 y 1322 la aldea pertenece por donación al infante ledesmino Sancho I
Pérez de Paz, quien construyó las tres plantas inferiores de la Torre y el primitivo
Convento de Manzaneda de Laverde.
Dentro de este perímetro observable de casi 1 km. de circunferencia quedaron
encuadrados los 4 Barrios Históricos de Aldeadávila hasta bien entrado el s.XVI,
que es cuando comienza la expansión comercial de esta antigua villa. Los primeros
barrios fueron de Abajo-se desconoce su nombre primitivo-, de la Atalaya, y ya
los últimos en poblarse, entre los siglos XIV y XVI fueron Peñas y de Arriba o
morisco. Debajo de estos dos se encuentran numerosas bodegas subterráneas de
dicha época y hasta el s.XVIII, que fueron usadas en las invasiones portuguesas del
s.XVII y francesa del XIX.
Se está realizando una catalogación del monumento y una recuperación
completa de estas Cercas.

26

Вам также может понравиться