Вы находитесь на странице: 1из 30

Índice

Capítulo I Aspecto Metodológico


1.1 Planteamiento del problema
1.1.1 Antecedentes de la investigación
1.1.2 Descripción del problema
1.1.3 Formulación del problema de la investigación
1.2 Justificación de la investigación
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivos generales
1.3.2 Objetivos especifico
1.4 Delimitación de la investigación
1.5 Conceptos y teorías
Capitulo II Métodos y técnica de investigación
2.1 Tipo de investigación
2.2 Categoría del ante-proyecto
2.3 Método
Capitulo III Proyección preliminar de capítulos
Capitulo III Contenido temático
Capitulo IV Contenido temático
Capítulo V Contenido temático
Capítulo V Planificación de la investigación y administración
de la investigación
5.1 Cronograma de actividades
5.2 Presupuesto
5.3 Financiamiento
Bibliografía

Capítulo I Aspecto Metodológico


1.1Planteamiento del Problema
La República Dominicana ocupa uno de los tres primeros lugares en la
región en cuanto a la manifestación de violencia de pareja, aunque se
han reducido las cifras con respecto al 2017.
En la actualidad la violencia de género es un fenómeno que ha venido
tomando auge, debido a los múltiples casos que se presentan en
nuestra sociedad de agresión física y psicológica contra la mujer
fundamentalmente.
La violencia de género se ha convertido en un problema social y los
casos van en aumento a pesar de todo el esfuerzo institucional que se
está llevando a cabo para combatirla.
Esta realidad nos lleva a buscar estrategias para prevenir la violencia
de género, lo cual implica que reconozcamos que este es un
problema de orden social y que, por lo tanto, todas las instancias de
la sociedad debemos plantearnos acciones para prevenir y poner fin a
este fenómeno.
Según datos de la Procuraduría General de la República en el mes de
octubre del 2018 se han notificado 65,000 denuncias por delitos
sexuales, violencia intrafamiliar y violencia de género.
1.1.1 Antecedentes
Durante los últimos años este tema de investigación ha sido de gran
interés y ha provocado que diversos investigadores se motiven o se
enfoquen en conocer sus antecedentes relacionándolo así con la
actualidad.
Un ejemplo de este es la tesis de grado de la Pontifica Universidad
Católica Madre y Muestra, cuyo tema es ´´propuesta de una campaña
educativa para promover el empoderamiento de las mujeres en la
prevención de la violencia contra la mujer, año 2013. Sustentada por
Darling Indira Villar Sena y Gina Elisa Trejo Secin, quienes comentan
que existe una teoría del ciclo de la violencia, formulada por la
antropóloga Leonor Walker, en su libro ´´Te Battered Woman´´, que
traducido es ´´La Mujeres Maltratadas´´.
Esta investigación fue realizada por García Heredia 2009
Universidad Católica Santo Domingo. Tenía como objetivo valorar las
ideas irracionales asociadas a la violencia física del hombre hacia su
pareja. Con muestra de 246 sujetos, para su medición utilizo el
inventario de pensamientos distorsionando sobre la mujer y el uso de
la violencia.
Se descubrió que la mayoría de los casos de violencia ocurren entre
parejas que conviven en unión libre.
Según Ayala L. y Hernández K 2012
Desde tiempos ancestrales, se considera la violencia como parte de la
cultura, se acepta como integrante de la formación familiar. La
violencia es tan vieja como el mundo, está vinculada a los orígenes,
evolución y desarrollo del hombre.
La violencia es universal en tiempo y espacio, en el tiempo porque ha
estado y sigue estando presente encabezando las causas de
defunción en mujeres, y en el espacio porque se infiltra en todas las
sociedades, cualquiera que sea su grado de desarrollo.
El primer paso para combatir la violencia fue la conferencia mundial
del año internacional de la mujer, celebrada en 1975 en la ciudad de
México, porque aunque no hizo hincapié en la violencia contra la
mujer en la familia, adopto un plan mundial de acción para que las
mujeres disfrutaran de iguales derechos, oportunidades,
responsabilidades y para que contribuyeran al proceso de desarrollo
en pie de igualdad con los hombres.
Sosa Yamaya, Jean Baptiste Larissa y German Luisa.
Perfil de una familia donde se presenta la violencia marital INTEC
Febrero –julio 1998.
De los casos estudiados un 62 por cinto presento una combinación de
violencia física y verbal, un 31 evidencio violencia emocional, verbal y
física, lo que muestra que no aparece ningún tipo de violencia
aislada, sino que esta suele acompañarse de otra.
García Lorenzo María, Sarmento Minier, Alicia y Díaz Beltre
Simona.
Efectos psicológicos de la violencia doméstica en un grupo de
mujeres de 20 a 30 años, Octubre-Noviembre 1999 UCSD.
La violencia domestica deja lo siguiente.
Un alto índice de ansiedad, depresión, baja autoestima, dificultad
para concentrarse en sus labores cotidianas, dificultad para dormir y
para mantener relaciones sexuales, sintiendo temor y rechazo por
parte de él.
La violencia de género en general y la violencia contra las mujeres en
las relaciones de pareja en particular, son un fenómeno histórico
presente en gran parte de las culturas humanas sin límite de
edad, U social, raza, ideologías o religión. Esta realidad tan dramática,
pero muchas veces invisibilidad, tiene mucho que ver con el tipo
de sociedades en las cuales se sitúa a las mujeres en una posición de
inferioridad respecto a los hombres y por lo tanto en una posición de
dependencia económica, social, cultural y emocional hacia los padres,
esposos, novios, etc., (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan
y Labrecque, 2005).
Según un estudio publicado del Patronato de Ayuda a casos de
Mujeres de Maltratadas (Pacam), el 61,3 por ciento de las mujeres
dominicanas son víctimas de violencia física, mientras que el  41,5
por ciento ha sufrido violencia psicológica y el 19,2 por ciento de
violencia sexual.

Procuraduría General de la República@ProcuraduriaRD


Publicado el 8 noviembre 2017

1.2 Descripción del problema


La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la
manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y
mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente
en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de
que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos
los lugares y culturas.
1.1.2 Formulación del problema de investigación
¿En qué consiste la violencia de género?
¿Cuáles variables están asociadas a la conducta violenta o agresiva?
¿Cómo influyen los procesos biológicos en la conducta agresiva?
¿La violencia es un resultado de la violencia social?
¿Cómo podemos prevenir la violencia física y psicológica de género?
1.2 Justificación de la Investigación
El interés de esta investigación para mi radica en que la violencia
tanto de género como intrafamiliar ha tomado un auge impresionante
en la sociedad dominicana en los últimos tiempos. A partir de los 80
ha sido reconocido como ´´ problemática social´´, la cual ocurre en
todos los niveles socioeconómicos sin distinción.
Este problema social actúa, somete, intimida, impide el desarrollo,
desequilibra emocionalmente y en muchos de los caso lleva a la
muerte a la víctima. Se ha convertido en el diario vivir de la sociedad,
el ver los periódicos inundados de casos tras casos de mujeres
violentadas o maltratadas por sus parejas y en ocasiones de ex
parejas, incluso delante de sus propios hijos. Esto ha provocado y
despertado el interés en mí y de otros investigadores a estudiar dicho
fenómeno.
La violencia de género e intrafamiliar ocurre en el ambiente familiar,
lugar que se supone ser el refugio más seguro de cada individuo, lo
que trae muchas secuelas de lesiones tanto presente como futura en
ambas partes, tanto en el agresor como en la victima.
La violencia de género que puede ser física o psicológica, afecta
significativamente el bienestar de los individuos involucrados en un
comportamiento violento, el agresor, el agredido y el espectador que
en ocasiones son los hijos.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivos Generales
- Analizar las causas de la Violencia de Genero en Santo Domingo
Este.
- Aportar soluciones para el mejoramiento de las medidas
tomadas, con mira a disminuir los actos de violencia de género
y en el seno de la familia.
- Analizar el nivel de educación que existe entre las mujeres que
sufren maltrato y violencia.
1.3.2 Objetivos Específicos
- Determinar variables asociadas a violencia física psicológica de
genero
- Identificar los factores que inciden en los actos de violencia de
género e intrafamiliar.
- Evaluar los datos de denuncia que se registran en el servicio
telefónico de atención y protección para víctimas de violencia
de género.
- Conocer opiniones de la población general respecto a la
violencia de género e intrafamiliar.
- Conocer los diversos grupos que están unidos para combatir
este mal social.

1.4 Delimitación de la Investigación


Para llevar a cabo esta investigación escogí un lapso de tiempo
apropiado
2017- 2019.
1.5 Conceptos y teorías

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que


tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas,
1994).

Concepto de violencia

La raíz etimológica de término violencia remite al concepto ´´fuerza


´´, el sustantivo ´´violencia ´´ se corresponde como violentar, violar,
forzar. Corsi, 1997.
La violencia siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el
empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica, política,
etc.

La violencia intrafamiliar constituye una violación contra el derecho a


disfrutar de integridad física, emocional, de movimiento y en
ocasiones contra el derecho a la vida misma, Caravaca y Guzmán,
1995.

La violencia Intrafamiliar

¿Qué es?

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte


de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato
físico, psicológico o de cualquier otro tipo.  Pero para que se
considere que existe violencia intrafamiliar en un hogar debe haber
una actitud violenta repetitiva, no un solo hecho aislado.

Él/ella víctima

Es víctima de violencia intrafamiliar cualquier persona considerada


cónyuge del agresor o que conviva o haya convivido de alguna
manera con él. Entonces, puede ser una actual o una expareja, o un
pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Es importante destacar
que también están considerados dentro de la violencia intrafamiliar el
maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor y hacia
minusválidos. 

El/la agresor/a
Se considera que una persona es violenta cuando no es capaz de
controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si reacciona
con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede
hablar de un agresor. Se considera que si, en una pareja o familia con
menos de cinco años de convivencia, ha habido al menos tres
ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo
violencia intrafamiliar. 

Causas

Las causas que una persona sea violenta están asociadas


principalmente a factores sicológicos experiencias infantiles de
violencia que dejaron secuelas, sociales presión social, estrés y
económicos. Otro factor importante también es el uso excesivo de
alcohol o de drogas.

Los casos de violencia doméstica o intrafamiliar abundan, sin


importar la clase social, creencia religiosa o género. Tanto hombres
como mujeres pueden ejercerla. Lo importante es no callarse y
denunciar estos hechos. 
El continuar permitiendo este tipo de abuso tiene graves
consecuencias para todos los miembros de la familia, sobre todo para
los niños, muchas de las cuales solo se manifestarán pasados muchos
años.

La Constitución de la República

 Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen


libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las
instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos
derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por
razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos
familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición
social o personal. 

 Articulo 42.- Derecho a la integridad personal. Toda persona


tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral y
a vivir sin violencia. Tendrá la protección del Estado en casos de
amenaza, riesgo o violación de las mismas.

Numeral 2. Se condena la violencia intrafamiliar y de género en


cualquiera de sus formas. El Estado garantizará mediante ley la
adopción de medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer.

Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género:


Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora,
somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su
existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad,
dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

Tipos de violencia.

·     Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida


objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas
externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos,
etc., causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible,
y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también
ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y
jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia
psicológica.

·   Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente


siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos,
humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su
trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la
indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e
indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor
sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.

·    Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia


que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan
las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.

·    Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace


lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por
impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a
entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos
(llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el
sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a
solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).

·   También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor


limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de
su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos
casos.

·     Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que


pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante
coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque
podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de
aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su
integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no
consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían
dentro del matrimonio.
MITOS.

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de


violencia atendiendo a:

 Características personales del agresor (trastorno mental,


adicciones), ·  
 Características de la víctima (masoquismo, o la propia
naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es
manipuladora…”),
 Circunstancias externas (estrés laboral, problemas
económicos),
 Los celos (“crimen pasional”),
 La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
 Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y
sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban
peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y
económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por
lo que “estamos a salvo”.

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin


embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros
hombres, con su jefe o su casero.  El estrés laboral o de cualquier tipo
afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se
vuelven violentos con su pareja.  

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y


la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir
toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo


con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los
profesionales.

El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la


Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va
volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y
encontrando motivos de conflicto en cada situación.

La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la


violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o
Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace
regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va
reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a
desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la
expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio,
puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la
mujer en los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia


física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual,
sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control
de la pareja.

CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER


MALTRATADA.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se


define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por
el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los
estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar
distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación;
por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al
mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de
estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia,  baja
autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos,
disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus
relaciones personales.

Enrique Echeburúa  y Paz del Corral equiparan estos efectos al


trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características,
sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación
del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato
y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para
dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están
continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de
concentración.

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y


alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas
depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Marie-France Hirigoyen  diferencia entre dos fases en las


consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo
plazo.

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a


renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos
positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas
por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder
comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y
social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su
pareja. 

Marie-France Hirigoy en habla de consecuencias a largo plazo


refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del
momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están
inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en
el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de
encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

Teorías explicativas de la violencia de género


Escrito por tsviolenciadegenero el 14-05-2011

Existen diversas teorías que explican la violencia de género, desde


diferentes puntos de vista, diferentes ciencias, movimientos…

Si hablamos de teorías sociológicas, a menudo nos encontramos


con explicaciones que se basan en la estructura social, la
desigualdad, el poder, el patriarcado… Pero también las hay que
hablan de la influencia de la estructura familiar. Cómo son los lazos
entre los miembros dela familia, cómo se relacionan, y por supuesto,
el hecho de haber sido testigo de violencia doméstica en la infancia
son factores que van a influir en que ésta se reproduzca en un futuro.
En este último caso, generalmente los niños testigos de violencia de
género tenderán a ser dominadores y las niñas probablemente
víctimas.

Otra teoría dentro de lo sociológico, en una obra de U. y E. Beck


titulada “El normal caos del amor”, habla de las nuevas relaciones
amorosas, de dicotomías a las que se enfrentan (riesgo/oportunidad,
libertad/inestabilidad pero, sobre todo, tradición/individualismo) y de
cómo chocan intereses como la familia y la libertad personal, y cómo
en la sociedad actual se tiende a la individuación, a huir de normas,
de estructuras tradicionales, de controles externos o de leyes morales
generales. ¿Pueden estar llevando esta dicotomía sal “caos” en las
relaciones de pareja? ¿Al conflicto? ¿Puede desembocar en violencia
de pareja?

Las teorías feministas se basan principalmente en la desigualdad


para explicar la violencia de género. La desigualdad de poder, los
roles, los atributos o los espacios diferentes para cada sexo, y cómo
se favorece que perpetúen estos roles en los medios de comunicación
o en la educación…

La teoría de la indefensión explica que la mujer continúen en una


relación violenta basándose en tres situaciones siempre presentes: su
motivación para cambiar la conducta va disminuyendo como
consecuencia de reiterados golpes; cree que su posible respuesta
fracasará y por último, que aprende a vivir asustada y pierde la
esperanza de que cambie la situación conyugal.

Leonore Walker, basándose en el modelo de la “indefensión


aprendida”, llegó a la conclusión de que “al ser aisladas y golpeadas
en etapas iniciales de su relación, trataban de cambiar la situación
con un relativo éxito traducido en la minimización o posposición la
violencia, pero pasado un tiempo este control empezaba a disminuir y
la violencia regresaba. “Así creó una teoría sobre el ciclo de la
violencia conyugal (tensión, agresión y reconciliación), muy utilizado
en intervenciones en América Latina.

En cuanto a teorías psicológicas, encontramos desde la teoría de la


unión traumática, muy cercana al síndrome de Estocolmo, hasta la
teoría del acoso moral, del estrés postraumático, o del análisis de
costes y beneficios.

De éstas yo destacaría el trabajo de “Marie France Hirigo y en” sobre


el acoso moral. Esta psiquiatra francesa habla de temas como la
comunicación perversa que aparece en relaciones de dominación, y
que según ella tiene tres fases básicas: la colonización de la mente,
que impulsa la influencia del dominador y abre la confianza del
dominado; después viene, dicho muy rápidamente, la programación,
y, al fin, el lavado de cerebro, que permite el control sobre la otra
persona”.
Además, dice, “Si el dominado se resiste puede aparecer violencia
física. Pero primero hay una violencia psíquica, siempre”
(http://elacosomoral-sonia.blogspot.com/2009/10/marie-france-
hirigoyen-la-mujer-que.html)

Plan de la ley de Violencia de Genero

Publicaciones de periodicos

Félix Bautista

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 25 de


noviembre de cada año como el Día Internacional de la No Violencia
contra la Mujer, en honor a las heroínas dominicanas Patria, Minerva y
María Teresa Mirabal.
ONU Mujeres, una entidad de las Naciones Unidas creada en 2010,
acuñó el siguiente eslogan: “Una promesa es una promesa: momento
de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”.
El eslogan perseguía llamar la atención “sobre la precaria situación
del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y a las
dificultades que sufren las mujeres al ser víctimas de maltratos y
desigualdades”.
Como Senador de la República, en representación de la provincia San
Juan, sometimos un proyecto de ley en el año 2012, denominado “Ley
que crea el Sistema Integral para la Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, el cual ha sido
aprobado en seis ocasiones en el Senado de la República y ha
perimido en cinco ocasiones en la Cámara de Diputados. El miércoles
21 de noviembre de 2018, el proyecto fue aprobado nuevamente en
dos lecturas en el Senado de la República. Esperamos que en esta
oportunidad no corra la misma suerte y sea aprobado por la Cámara
de Diputados.
La iniciativa toma en cuenta los distintos enfoques y perspectivas de
cada institución y su experiencia y presenta un enfoque integral del
problema de la violencia contra las mujeres, abarcando aspectos
como la educación para el respeto de las diferencias; procesos claros
de prevención y sanción de la violencia; la tipificación y penalización
del Feminicidio dentro del ordenamiento jurídico dominicano.
Además, se integran y concentran en un mismo documento
elementos que hasta la fecha se encuentran dispersos, disminuyendo
su efectividad.
El objeto principal de esta propuesta de ley es el establecimiento y
regulación de las políticas públicas sobre violencia contra las mujeres
en razón de su género, definiendo las medidas y responsabilidades en
materia de prevención, detección, atención integral y sanción.
La propuesta se fundamenta en los principios de acceso a la justicia,
celeridad, gratuidad, favorabilidad en beneficio de la víctima,
supremacía de la Constitución y los tratados internacionales,
transparencia y publicidad.
Se establece la responsabilidad del Estado, como garante de los
acuerdos, convenciones y tratados internacionales asumidos por la
República Dominicana en materia de género, los cuales forman parte
del Bloque de Constitucionalidad. De igual forma, se establece la
responsabilidad de los servidores públicos por las acciones u
omisiones en el ejercicio de sus funciones, al momento de enfrentar
una situación de violencia contra una mujer, conforme lo dispone el
artículo 148 de la Constitución.
Asimismo, se instaura la responsabilidad de la sociedad en general,
estableciendo el deber de cada ciudadano de tomar parte activa en la
prevención y erradicación de este fenómeno, notificando a las
autoridades competentes situaciones de violencia y participando de
forma activa en los programas de ayuda directa a las víctimas de
violencia. 
En la propuesta de ley se presenta un enfoque más allá de las
víctimas, pues se integran programas de rehabilitación y reeducación
de agresores que permitan cambiar los patrones de conducta que
generan violencia.
Un aspecto de suma importancia contemplado en la propuesta en
materia de prevención y articulación de políticas públicas, es el
manejo único, consolidado y científico de las estadísticas sobre
violencia de género, así como sus efectos y consecuencias, con la
creación del Observatorio de Violencia y Discriminación contra la
Mujer, con la colaboración de la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE).
El proyecto comprende varias modalidades y tipos de violencia que
acoge las últimas tendencias en la materia. Como punto neurálgico
del proyecto se encuentra la tipificación del Feminicidio,
introduciendo por primera vez en el ordenamiento penal dominicano,
una norma de carácter género-específica que rompe con la
neutralidad característica del derecho penal.
Así, cometería el crimen de Feminicidio quien diere muerte a una
mujer, por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las
siguientes circunstancias:
1. Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una
relación de pareja o de intimidad con la víctima.
2. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber
mantenido con la víctima relaciones familiares, conyugales, de
convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o
relación laboral.
3. Cuando la muerte de la mujer se haya producido como medio para
facilitar, consumar u ocultar actos de violencia en contra de otra
mujer, o bien para asegurar sus resultados o como revancha por no
haber logrado ese fin.
4. Que a la muerte le haya precedido algún incidente de violencia
cometido por el autor contra la mujer, independientemente que el
hecho haya sido denunciado o no por la víctima.
5. Cuando el autor del hecho tenga antecedentes de violencia contra
las mujeres, en el ámbito público o privado.
6. Cuando previo a la muerte de la mujer el autor comete contra ella
cualquier conducta calificada como  violencia, de acuerdo a lo
establecido en el Código, o cuando como consecuencia de dichos
actos se produce posteriormente la muerte de la mujer.
7. Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la
víctima.
8. En menosprecio del cuerpo de la mujer, precedida de agresiones
sexuales, mutilación genital o cualquier otro tipo de ensañamiento.
9. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier
tipo.
Combatir la violencia contra las mujeres requiere de cambio de
actitudes. Es necesario prestar atención a la exclusión económica,
social y política, que son las principales causas de la violencia y la
discriminación.
Las mujeres son y serán el centro y el equilibrio de la familia. Si las
protegemos y cuidamos, tendremos una sociedad más equilibrada y
armónica.

Leyes que protegen a la mujer

Santo Domingo, Con un servicio de 24 horas, los siete días de la


semana, y la asistencia a las víctimas por parte de un personal
especializado, la Unidad de Prevención y Persecución de la Violencia
de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales se ha convertido en
modelo de gestión en el país.
Esta unidad funciona bajo un nuevo sistema, mediante el cual se han
implementado mejoras en su infraestructura física, equipamiento y la
integración de un equipo de fiscales, psicólogos y médicos forenses,
que están a cargo de la orientación de los ciudadanos y de llevar a
cargo los procesos penales.

Desde su creación, el 29 de marzo de 2005, esta dependencia se


convirtió en la primera unidad multidisciplinaria de la República
Dominicana, luego de la implementación de la Ley 24-97 sobre
Violencia de Género e Intrafamiliar. Posteriormente, fue instalado en
el año 2012 el nuevo sistema que ha permitido mejorar de manera
significativa la calidad del servicio.

Al arribar a su 12 aniversario, el procurador general de la República,


Jean Rodríguez, realizó una visita a sus instalaciones, donde explicó
en qué consiste el plan de prevención de la violencia de género que
lleva a cabo para la prevención de la violencia y la promoción del
establecimiento de una cultura de paz, desde los hogares, las
escuelas y la comunidad.

A esos fines, expresó que coordinan con el Ministerio de Educación la


implementación de un programa educativo en los centros escolares
públicos y privados, el cual incluye la entrega de material didáctico a
los estudiantes de los diferentes niveles escolares.

Como parte de las acciones de la actual gestión contra la violencia de


género este centro se ha fortalecido, con el fin de ofrecerles un
servicio digno y de calidad a las víctimas y a sus familiares, evitando
que sean re victimizadas y que se puedan atender sus solicitudes
manera oportuna.

Esta unidad cuenta con once áreas distribuidas en fiscalías


comunitarias donde existe presencia de una fiscal investigadora de
violencia, las cuales funcionan en los sectores: Gualey, Villa Consuelo,
María Auxiliadora, Los Guandules, Capotillo, Villa Juana, Cristo Rey,
Villas Agrícolas, Los Ríos, Los Girasoles y en la Carretera Sánchez,
donde los ciudadanos y las victimas tienen acceso cercano a la
justicia en sus mismas comunidades.

Listín diario.com publicado el 02 noviembre 2018

Ley 24-97

Ley 88-03, De Casas De Acogida Y Refugios

Ley No. 66-97 - Educando


www.educando.edu.do/files/5513/9964/5391/Ley_General_Educacion_
66-97.pdf

Escarlin Pozo Guzmán


escarlin.pozo@listindiario.com
Santo Domingo
La ministra de la Mujer, Janet Camilo, manifestó que para el 2019
existen tres desafíos por explotar desde las escuelas, comunidad y en
las instituciones gubernamentales para procurar disminuir los niveles
de violencia de género que ocurren en el país.
La prevención,  el trabajo interinstitucional y el ejercicio de la
ciudadanía son los tres ejes que figuran en agenda para este nuevo
año que se avecina, con los que pretenden seguir concientizando a la
ciudadanía y entidades para continuar reduciendo el porcentaje de
feminicidios.
“Esperamos que el 2019 sea un año, primero, en el que podamos
seguir sensibilizando y concientizando en la prevención de violencia
de género para disminuir los casos de feminicidios”, indicó Camilo.
Sostuvo que el interés principal es que la prevención sea la raíz de los
planes y acciones que se desarrollen para atacar esta problemática
que ha provocado maltratos físicos y verbales, y hasta muertes de
mujeres y niños.
La ministra puntualizó que la prevención articulada es otro de los
retos del sistema. En esta fase entrarían las acciones por parte del
Gobierno, el sector privado y las ONG que trabajen este tema.
Asimismo, destacó que “el gran desafío es el ejercicio de la
ciudadanía. Estamos hablando que debemos educar en igualdad,
tanto a niños y niñas que van al sistema educativo, como a la
población dominicana, a través de mensajes que promuevan detener
la violencia porque es un asunto de todos”.
Reveló que durante este año las casas de acogida y el sistema de
“Línea Mujer, *212” ha rescatado alrededor de 15,000 mujeres por vía
telefónica.

Por otra parte, dijo que en lo que va de año estas casas han brindado
ayuda a unas 1,300 mujeres, niñas y niños.  
Camilo reconoció que las operaciones por parte de los tribunales de
República Dominicana han sido eficientes a la hora de trabajar los
casos de violencia de género, que se han generado dentro de la
geografía nacional.

Santo Domingo Este, Provincia Santo Domingo, RD:- La


Procuraduría Fiscal de la provincia Santo Domingo, a través
de la Unidad de Atención a la Violencia de Género, Sexual e
Intrafamiliar recibió 10,284 denuncias en los primeros cinco
meses del 2016.

Según las estadísticas de la institución, de enero a mayo de este año,


la Fiscalía de Santo Domingo ha recibido unas dos mil denuncias por
encima de las recibidas en el mismo período en el año 2015, cuando
se presentaron 8,340 casos.
La Fiscal titular de la provincia, magistrada Olga Diná Llaverías,
explicó que el aumento de las denuncias se debe a que las mujeres
confían más en la institución que en reiteradas ocasiones  ha
demostrado dar respuesta y seguimiento a los casos que les
presentan.

 ¨Una sola mujer que pierda la vida es demasiado, nosotros


seguiremos trabajando para atender todas las denuncias que
recibimos y evitar que estas mujeres continúen viviendo bajo la
violencia, ¨ explicó  Diná Llaverías.

De los tipos de agresiones denunciadas el mayor número corresponde


a violencia física con unos 3,853 casos en lo que va del año, a este
tipo de víctima la institución le ofrece seguimiento continuo,
asistencia psicológica y de ser necesario son enviadas a casas de
acogida para su protección.

Como parte de las iniciativas para brindar ayuda a las víctimas de


violencia, la Fiscalía de Santo Domingo ha realizado varios acuerdos
institucionales, entre ellos con la Oficina Metropolitana de Servicios
de Autobuses (OMSA) que facilita gratuitamente el traslado de las
mujeres que deseen llevar sus casos hasta la fiscalía desde cualquier
sector donde operen estas unidades.

Como parte del acompañamiento y seguimiento, la institución le


ofrece capacitación para que puedan formarse en un oficio que le
brindes independencia económica de sus agresores, a través de un
acuerdo con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP).

De igual manera, la fiscalía realiza charlas de prevención de la


violencia de género e intrafamiliar dirigida a comunitarios, escuelas,
universidades y todo aquel que lo requiera, con el objetivo de
sensibilizar y educar sobre la problemática.

 El "Directorio Nacional de instituciones que trabajan por la


erradicación de la violencia contra mujeres y niñas", que ponemos en
sus manos es un producto del proyecto "No más Violencia: La
contribución de las TIC a la lucha para erradicar la violencia hacia las
mujeres en República Dominicana" que implementó, en su primera
fase, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y la
Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO con el apoyo
financiero del Programa de Participación de UNESCO. 

El objetivo principal de este novedoso proyecto fue estimular el uso


de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la lucha
para de erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en la
República Dominicana.

Violencia de género: retos y oportunidades en República


Dominicana

Cooperación.
Los avances logrados son el resultado de loables esfuerzos
gubernamentales, de diversas instituciones privadas y de
organizaciones no gubernamentales que van dando respuestas a la
gran demanda de servicios.

Aída Mencía Ripley, Ph.D.


Datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)
demuestran que en República Dominicana se realizaron 70,864
denuncias por violencia de género en el año 2016. Los últimos años
se han visto importantes avances en dar visibilidad a la violencia
contra la mujer y una mejora en los sistemas de captación de
denuncias y levantamiento de datos sobre las características de la
violencia.
De igual manera vemos un creciente sistema asistencial, el cual
busca dar apoyo tanto legal como psicológico y médico a las mujeres
victimizadas por la violencia, especialmente aquella que es
perpetrada por sus parejas o exparejas íntimas. Todos estos avances
son el resultado de loables esfuerzos gubernamentales, de diversas
instituciones privadas y de organizaciones no gubernamentales que
van dando respuesta a la gran demanda de servicios.
No obstante, nuestro discurso cultural no es cónsono con estas
iniciativas, ya que nuestra sociedad sigue siendo eminentemente
machista. En la medida que la violencia contra la mujer se
conceptualice como una característica personal o patológica
perpetrada por un abusador particular o reduzcamos el acto de
violencia a dimensiones personales o de la relación de pareja,
seguiremos ignorando los guiones culturales de masculinidad y la
estructura social patriarcal que aún permea las instituciones
dominicanas. De ser este el caso, la violencia contra la mujer seguirá.
Las acciones asistenciales son absolutamente necesarias en vista de
que las personas victimizadas requieren y merecen atención legal,
médica y psicológica. Dicho esto, es importante entender que estas
acciones atienden la consecuencia y aun necesitamos modelos de
prevención basados en rigurosas evidencias científicas.
La verdadera prevención requerirá alejarnos de modelos  que
descansan en el empoderamiento de la mujer como único mecanismo
para acercarnos a la igualdad. Estos modelos de una forma u otra
mantienen a la mujer como responsable de salir de la relación de
violencia o desarrollar estrategias para detección temprana de
potenciales abusadores. En esencia, este enfoque personaliza una
problemática que se desprende de nuestras instituciones y cultura.
Trabajar de manera directa y explícita la flexibilización de los
estereotipos de género, especialmente los relacionados con la
masculinidad, permitirá apostar con mayor certeza a la equidad en
nuestra sociedad en relación a la posición vulnerable de la mujer en
la actualidad. Representa además, una masculinidad que es
claramente beneficiosa para los hombres. Un meta análisis reciente
demostró que cuando los hombres están muy identificados con roles
masculinos tradicionales experimentan problemas de salud mental.
Estos hombres también experimentan dificultades para buscar ayuda
para estos problemas (Wong, et al., 2017).
Otras investigaciones han explorado el rol de los hombres en
programas de prevención y se ha demostrado que el compromiso de
los hombres en estos programas es esencial para el éxito de los
mismos (Tappis, et al., 2016).
Si bien es necesario empoderar a las mujeres y niñas a que
reconozcan la violencia interpersonal y estructural para que exijan
sus derechos, debemos ser cuidadosos de no contribuir al discurso
frecuente que pone la responsabilidad de prevenir la violencia en la
potencial víctima y no en quien comete el acto violento. Debemos
transitar hacia sistemas sociales que aseguren la equidad de la mujer
en el nivel económico, en los derechos reproductivos y el trabajo, así
como crear nuevos guiones culturales de masculinidad, la cual
seguimos asociando a poder, dominación, control, conquista sexual y
éxito económico.
LA AUTORA
Dra. Aída Mencía-Ripley, Ph.D.|Decana de Investigación Académica de
la Universidad Iberoamericana (Unibe), y Especialista de Monitoreo y
Evaluación Proyecto Leer (Dean of Research and Monitoring and
Evaluation Specialist for Project Read).
La Vida martes, 13 de noviembre de 2018.
https://listindiario.com/.

Violencia contra la Niñez y la Mujer

©
U
NI
C
EF
R
D/
2
0
0
6/
L.
G
on

le
z

Dada la complejidad del fenómeno de la violencia, existe una gran


variedad de  formas de conceptualizarla como son: la violencia
intrafamiliar o doméstica,  la violencia de género, la violencia contra
la mujer, la violencia contra la niñez, la violencia social, entre otras.
Independientemente de su nombre, la violencia es un problema
social, cultural y político, que obstaculiza el desarrollo con equidad al
impedir el derecho que toda persona tiene a vivir en un entorno sin
violencia.

Las niñas, los niños y los adolescentes  con frecuencia corren 


grandes peligros precisamente allí donde deberían estar más
seguros: en sus familias. Para muchos de ellos y ellas el
hogar es un sitio donde impera un régimen de terror y
violencia, impuesta por alguien en quien deberían confiar, 
Visión Mundial/ UNICEF, Plan Internacional,  2007

La violencia Intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es cualquier acción o conducta, ejercida en
el entorno familiar, que cause muerte, daño o sufrimiento, sea este
físico, sexual, o psicológico a cualquier otro miembro de la familia
(hijos, hijas, madres, abuelos, etc)

La violencia ejercida en el ámbito familiar, tiene muchas


manifestaciones: los abusos físicos, sexuales y sicológicas, el
abandono y trato negligente, el  incesto, el infanticidio, la explotación
sexual y comercial infantil , la mutilación genital femenina, el
matrimonio de niñas, la violencia durante el noviazgo; las relaciones
sexuales impuestas por causas económicas, los abortos debido a los
malos tratos y la trata de mujeres y personas menores de edad,
son algunas de ellas.

La violencia contra niñas y  niños 


La violencia contra  la niñez,  puede afectar la salud física y
mental de los niños y niñas, perjudicar su habilidad para
aprender y socializar, y en el futuro socavar su desarrollo
como adultos funcionales.  En los casos más graves, la
violencia contra los niños conduce a la muerte. UNICEF, 2007.

Además del hogar, la violencia contra niños, niñas y


adolescentes también puede ocurrir en las escuelas, en las calles, en
los orfelinatos, en los centros de atención infantil (orfelinatos, centros
penitenciarios, casas de acogida, etc.) en el lugar de trabajo, así
como en cualquier otro lugar en el que ellos frecuenten o se
encuentren.

Las personas menores de 18 años tienen derecho a de vivir en un


ambiente libre de violencia.  El artículo 19 de la Convención sobre los
Derechos del Niño pide a los Estados adoptar medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas para proteger a esta
población contra toda forma de violencia.
A pesar de que en las últimas décadas se ha reconocido la frecuencia
de la violencia deliberada contra los niños, niñas, adolescentes, sigue
siendo preocupante en todos los países el aumento de la violencia,
tanto en el hogar como en las instituciones y en la comunidad.

El Estudio de Violencia contra los Niños, realizado para la Secretaría


General de las Naciones Unidas, al referirse a los entornos en que se
ejerce violencia contra los niños, niñas y adolescentes,  recomienda
dar prioridad a la prevención de la violencia contra la niñez
abordando sus causas y considerando los factores de riesgo.  

©
U
NI
C
EF
R
D/
2
0
0
6/
R.
Pi
an
ti
ni

La violencia contra la mujer


La mujer, como todo ser humano tiene derecho a vivir, desarrollarse y
disfrutar de una vida plena, sana, y libre de violencia. Tanto la
sociedad como el Estado deben garantizar este derecho.

Aunque la violencia contra las mujeres puede ser perpetrada en  los
más variados ámbitos: las calles, el lugar de trabajo, las instituciones
públicas y privadas; es en el hogar donde se ejerce mayormente, y
donde frecuentemente es encubierta por considerarse como "un
espacio privado" donde las instancias reguladoras del derecho
deciden no involucrarse.
La violencia contra la niñez y la mujer en la República
Dominicana 
A pesar de que en los últimos años se ha trabajado mucho en
sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de denunciar los actos
de violencia, existen escasas estadísticas que midan con exactitud la
incidencia de la violencia contra la niñez y la mujer en el país.  La
mayoría de estos actos de violencia siguen ocurriendo sin formar
parte de las estadísticas oficiales; menos aún, si éstos ocurren en el
hogar o en el lugar de trabajo de aquellos que sufren la violencia, y
son encubiertos como costumbres o prácticas rutinarias.

Ejemplo de esto lo revela la Encuesta ENHOGAR 2006, donde el


37.7% de los entrevistados dijo castigar con golpes a sus hijos cuando
éstos se "portan mal".

El Código para el Sistema de Protección y los Derechos


Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03) en
sus artículos 386 y siguientes penaliza la violencia.  También insta a
la sociedad a denunciar el abuso en su contra, como parte de los
principios fundamentales de dicha Ley. (art.14).

Es preocupante el número de niñas, niños y mujeres víctimas de


violencia, a pesar de la  penalización de los actos de violencia
descritos tanto en la Ley 24-97 contra la violencia intrafamiliar, como
en la Ley 136-03.  Esta situación está alejada del cumplimiento no
sólo de las leyes nacionales sino de importantes metas y acuerdos
internacionales, entre los cuales se puede citar el tercer Objetivo de
Desarrollo del Milenio, que es promover la igualdad entre los géneros
y la autonomía de la mujer.

En el país diversas organizaciones trabajan a favor de proteger y


garantizar los derechos de la niñez, la adolescencia y la mujer, en el
entendido que la violencia ejercida contra niños, niñas y mujeres no
tiene ningún tipo de justificación y debe ser erradicada desde sus
raíces,  a fin de garantizar el derecho de toda persona a una vida libre
de violencia.

Por: Loreta Acevedo


colaboración: L.Quiroga
República Dominicana - Unicef

https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_10456.htm

Factores dentro de la familia provocan altos índices de


violencia
Santo Domingo
Los altos índices de violencia, incluido aquí la violencia intrafamiliar y
los feminicidios, son provocados por factores que se originan en el
seno de los hogares.
Estos “factores violentos” están motivados por problemas como la
desigualdad social, la pobreza y el desempleo. Así quedó expuesto en
el panel “Factores que inciden en los altos índices de violencia de
género en República Dominicana” en el que participaron los expertos
César Mella, Luis Vergés, Itania María, Yanira Lara y Sarah Veras.
Coincidieron en que el país amerita de políticas públicas que
favorezcan la disminución y erradicación de la violencia en todas sus
manifestaciones, sin importar cuántas instituciones públicas y
privadas trabajen el tema, indica una comunicación enviada por el
Ministerio de la Mujer.
El doctor Cesar Mella, manifestó que es lamentable que hay personas
que matan porque otro mató, se suicidan  porque otro lo hizo. Así
mismo explicó que el régimen de consecuencia todavía es débil  en
nuestro país, al punto de que hay feminicidio por partida doble,
porque hay hombres que han matado más de una mujer.
Conducta del agresor
Luis Vergés, al referirse a  la psicología del agresor, detalló que los
agresores presentan una  conducta  ante la mujer que va dando
signos.
Dijo que los agresores llevan a la mujer al círculo de la violencia
porque tienen la facilidad de actuar mal y arrepentirse y luego llenar
a la mujer de regalos y dan cambios de mejoras momentáneos. 
La República jueves, 23 de noviembre de 2017

CAPITULO II Métodos y Técnicas de Investigación


2.1 Tipo de investigación
. Explicativa
Considero que es un investigación explicativa, porque según se va
desarrollando esta investigación se pueden determinar las causas y
las consecuencia del porque la existencia de este fenómeno.

2.2 Categoría del ante-proyecto

 Proyectos complejos: porque fue una investigación que


demando mayor planificación y que para lograr el objetivo
requiere de una organización distinta a la de un proyecto
simple.

2.3 Método
Método hipotético-deductivo
Capitulo III Proyección preliminar de capítulos
Capitulo III Contenido temático
Capitulo IV Contenido temático
Capítulo V Contenido temático
Capítulo V Planificación de la gestión y administración de la
instigación
5.1 Cronograma de actividades
Miércoles 13-3-2019
Visite la biblioteca de la universidad autónoma de santo domingo.
24-03-2019
Organización parte del trabajo.
07-04-2019
Terminación de mi trabajo de investigación.
5.2 Presupuesto
Una memoria 600
Impresión 50
Impresión final
5.3 Financiamiento

Bibliografía
Www.Acento.com.do publicado el 21 agosto 2011
Www.academia.edu
Código del menor ley 136-03
Constitución de República Dominicana. Artículos 39 y 42

(“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia


contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Durán, M. (2004). Análisis jurídico-feminista de la Ley Orgánica de


Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo
14. Una perspectiva de género. Boletín de Información y Análisis
Jurídico. Instituto Andaluz de la Mujer.
Estrategias para la prevención de violencia física, y psicológica de
género. (Juan Esteban Ramírez, José Agustín Concepción 2013).
Ley 24-97
Ley 88-03, De Casas De Acogida Y Refugios

Listín diario.com publicado el 02 noviembre 2018


Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género de 28 de diciembre de 2004, BOE de 29 de diciembre de
2004.
Las Naciones Unidas

https://listindiario.com/puntos-de-vista/.../novedades-de-la-ley-de-
violencia-de-genero.
28 nov. 2018 - Nove

8 nov. 2017
Plan contra violencia de género en República Dominicana.
Procuraduría General de la República@ProcuraduriaRD
Publicado el 8 noviembre 2017

Tsviolenciadegenero el 14-05-2011

Вам также может понравиться