Вы находитесь на странице: 1из 9

REVISIÓN LITERARIA: ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS

CURSO: GESTIÓN AMBIENTAL

PROFESORA: INES RESTREPO TARQUINO PhD

LARRY ESPINOSA - 1610424


NILSON CHARA - 1741128

ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE EIDENAR


UNIVERSIDAD DEL VALLE
SANTIAGO DE CALI, MARZO 2020 VALLE DEL CAUCA

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
● Características generales de los ecosistemas marinos y costeros en colombia.
● Ambientes marinos: estuarios y manglares, arrecifes coralinos, costas rocosas, playas y bajos
arenosos, pastos marinos.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

La gran mayoría de la superficie de la tierra (70.8%: 362 millones de Km²) está cubierta por los mares
y océanos, los sistemas marinos son dinámicos y están interconectados por redes de corrientes
superficiales y profundas (Lara-Lara, J.R., et al. 2008). El mar es donde se origino la vida, en este se
encuentra una enorme y poco conocida cantidad de regiones, ecosistemas, plantas, animales,
microorganismos, genes y moléculas orgánicas. Los ecosistemas marinos y poblaciones de seres vivos
que los constituyen demuestran la gran variedad que es posible encontrar en estos: manglares,
arrecifes , profundidades abisales, sistemas pelágicos de mar abierto o quimiosintéticos, con respecto
a los grupos taxonómicos algunos de los que podemos encontrar son: Esponjas, celenterados, algas,
equinodermos y peces (Márquez, 1996).

OBJETIVO GENERAL

➔ Describir los ecosistemas estratégicos marinos y costeros

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Identificar los ecosistemas estratégicos más relevantes asociados al mar y a las costas.
2. Resaltar la importancia de los ecosistemas marinos en colombia

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS

Corales: Debido a la presencia de grandes ríos y la predominancia de ambientes sedimentarios, los


arrecifes coralinos son escasos en las costas colombianas y por ello constituyen aquí un recurso más
preciado que en otras naciones con formaciones más extensas (Garzón-Ferreira, 1997). De acuerdo
con la evaluación reciente de Díaz et al. (2000), Colombia posee cerca de 3000 Km² de áreas
coralinas, las cuales albergan fondos con alta cobertura arrecifal que representan menos del 0.4% de
los arrecifes existentes en el mundo (Spalding et al., 2001). De ese total, apenas una fracción muy
pequeña (15 Km²) se encuentra en la costa del Pacífico, en sólo cuatro localidades principales: isla
Gorgona, ensenada de Utría, Punta Tebada e isla Malpelo. De las áreas coralinas en el Caribe, la
mayor parte (2190 Km² o el 77%) se halla alrededor de las islas, bajos y atolones del archipiélago
oceánico de San Andrés y Providencia, donde además se observan los arrecifes más complejos y
desarrollados. El resto se encuentra distribuido en numerosas localidades a lo largo de la costa norte,
pero con los ambientes coralinos más importantes en las islas de San Bernardo (213 Km²), islas del
Rosario-Barú (145 Km²), isla Fuerte y bajos aledaños (33 Km²), Bajo Tortugas (21 Km²), Santa
Marta-Parque Tayrona (9 Km²) y Urabá chocoano (4 Km²). Además de presentar una mayor extensión
y desarrollo, las áreas arrecifales del Caribe albergan una diversidad de especies coralinas mucho más
alta (20-53) que las del Pacífico (10-21) (Díaz et al., 2000).

Praderas de pastos marinos: En Colombia existen únicamente en la costa norte, y su ausencia en la


costa del Pacífico puede deberse a que no están presentes especies tropicales de pastos capaces de
soportar las amplias variaciones de marea y resistir períodos largos de exposición al aire o desecación.
En el Caribe colombiano están presentes cinco de las seis especies de pastos que se encuentran en el
Atlántico occidental tropical: Thalassia testudinum (Banks ex König, 1805), Syringodium filiforme
(Kützing, 1860), Halodule wrigtii (Ascherson, 1868), Halophila decipiens (Ostenfeld, 1902) y
Halophila baillonis (Ascherson, 1868). Thalassia testudinum es la especie dominante y forma las
mayores extensiones de praderas monoespecíficas ó entremezclada con Syringodium filiforme (Lina
M. Berrios, Diana I. Gómez, 2001).

Manglares: El conocimiento de los manglares en las costas de Colombia, cubre un área aproximada
de 379954 [ha]. La costa Caribe cuenta con 87230 [ha]. que se extienden desde el golfo de Urabá
(Antioquia) hasta la bahía de Tukakas en la Alta Guajira y que incluyen los bosques del archipiélago
Islas del Rosario y de San Andrés; estos últimos, cuentan con la menor cobertura (197.5 ha.), mientras
que los de Córdoba tienen mejor desarrollo y los de la Región Ciénaga Grande de Santa Marta
(RCGSM) la mayor extensión (Sánchez-Páez et al., 2000). En la costa Pacífica, con 292724 [ha], se
extiende desde el río Mataje en la frontera con Ecuador hasta cabo Corrientes (Chocó); y hacia el
norte se conocen en sitios muy específicos como el golfo de Utría y de Tribugá (Chocó) (Sánchez-
Páez et al., 2000).

Playas Y Bajos Arenosos (fondos blandos): Los fondos blandos son el sustrato predominante en las
zonas marinas jurisdiccionales colombianas, con una extensión estimada de 889400 Km² en el Caribe
y Pacífico colombiano, comprendiendo el 99.5 % de los ecosistemas submarinos. En el Caribe
colombiano, la mayoría de los trabajos sedimentológicos de la plataforma continental se ha realizado
al sur de la desembocadura del río Magdalena. En términos generales, la plataforma continental de
este sector se caracteriza por presentar dos tipos de sedimentación, una fina y detrítica de origen
continental y otra calcárea (Klingebiel y Vernette, 1979; Vernette, 1982; Vernette et al., 1983;
Javelaud, 1986). Entre la desembocadura del río Magdalena y Santa Marta los sedimentos son
principalmente de origen fluvial, producto de la erosión del litoral de la isla de Salamanca, y están
constituidos predominantemente por arenas grises de grano fino y lodos (Lorin et al., 1973; Molina,
1990; Vargas y Arango, 1993). En la serie de bahías que conforman el Parque Nacional Natural
Tayrona, al nororiente de Santa Marta, dominan los sedimentos finos sólo en la parte externa de ellas,
a profundidades superiores a 40 m (Acosta y Díaz, 1990).

AMBIENTES MARINOS

ESTUARIOS
En la desembocadura de todos los ríos, generalmente encontrándose con el mar se genera una zona de
mezcla entre el agua dulce y el agua salada, a esta zona se le conoce como estuario, en ella se genera
una transición natural de ecosistemas, los cuales tienen características propias y muy distintivas. Estas
características físicas, biológicas, y químicas suelen ser muy inestables dentro de este ecotono (zona
de transición entre dos ecosistemas diferentes).

Los estuarios pueden encontrarse en todas las altitudes, y se pueden reconocer 3 zonas dentro de ellos
(Kjerve. 1989):

● Zona fluvial mareal


● Zona de mezcla
● Zona costera turbia que va desde la la zona de mezcla, hasta el borde de la pluma mareal
durante la marea baja

Los estuarios se pueden clasificar según el balance hídrico como positivos (cantidad de agua anual
que fluye en el río es mayor a la evaporada), negativo (la evaporación es mayor a la cantidad de agua
que fluye por el río), y neutro, cuando existe un equilibrio de evaporación y flujo de agua. También,
existe una separación geomorfológica de los estuarios, los cuales se clasifican en estuarios de barra,
fiordos, tectónicos, ríos mareales, laguna costera, y planos costeros.

Figura 1. Estuario marino.


Fuente: http://worldlandforms.com/landforms/estuary/

MANGLARES

Los manglares son ecosistemas de árboles de mangle que se ubican en los litorales, es decir, donde se
da la transición de lo terrestre a lo marino, y están presentes en zonas tropicales con temperaturas
anuales promedio mayores o iguales a 20 °C. Son afectados por el tipo de mareas predominante en la
zona, ocupan sustratos inestables (sedimento fino, lodos) y anaeróbicos, también se caracterizan por
ser tolerantes a la salinidad del ambiente circundante.

los tipos de manglares se encuentran condicionados por los siguientes aspectos medioambientales:
❖ Protección de la acción directa del oleaje
❖ Oferta de agua dulce
❖ Flujo de nutrientes
❖ Microtopografía
❖ Composición del suelo

Los tipos de manglares son:


❏ De Barras: Están protegidos por una barra arenosa, están compuestos por mangle rojo,
mangle piñuelo, y natales. El suelo está compuesto por 47% arena, y 40% limo.
❏ Mangle Ribereño: Alcanzan su máximo desarrollo en costas pacíficas colombianas, donde el
sedimento se compone de limos y arcillas, existe un fuerte y continuo aporte de nutrientes,
debido a las mareas, agua salada y salobre. se establecen al lado de los ríos y zonas bajas, las
especies vegetales que predominan son mangle rojo, mangle iguanero, mangle comedero.
❏ De Borde: Dependen de la microtopografía y del tipo de sustrato (sustrato erosionado), están
sobre las bahías y lagunas protegidas del impacto directo de las olas, o a lo largo de las costas
o rodeandolas sobre bases bajas.
❏ Enanos: Son todos los manglares que se desarrollan sobre sustratos inadecuados como rocas
sedimentarias expuestas al agua salada, los árboles no sobrepasan los 4 [m] de altura

Figura 3. Ecosistema de manglar.


Fuente: Periódico el espectador 2015

En colombia la calidad del manglar del caribe está bastante deteriorada por alteración en el régimen
hídrico en áreas como las islas de Salamanca y las de Ciénaga Grande en Santa Marta, Tesca y del
Francés, donde los suelos se han hipersalinidad y el manglar a muerto (CC0, 1994). el ideam en 1996
calcula que hay un área de 66.201 ha de manglares en el caribe.

ARRECIFES CORALINOS

Los arrecifes de coral se encuentran a nivel mundial en zonas tropicales generalmente poco profundas,
son un ecosistema animal muy diverso (25% de toda la vida marina, denominado como un centro de
actividad animal) y sensible a ciertos cambios climáticos, pueden verse como una delimitación natural
de los océanos tropicales, además de estar compuestos por corales, los arrecifes albergan especies
como algas las cuales trabajan en simbiosis y otros organismos que producen carbonato de calcio
(CaCO3).

Los arrecifes de coral son muy importantes para el planeta pues remueven unos 700 billones de Kg de
carbono al año (Herrera. 2014), para ello necesitan asimilar el CaCO 3 presente en el agua, varias sales
marinas y combinadas con el dióxido de carbono (CO 2) libre, forman el CaCO 3 asimilable por estos
animales, los cuales segregan este compuesto en forma de exoesqueleto. A cada colonia de coral se le
denomina pólipo, este pólipo es el que ayuda a asimilar el calcio disuelto en el agua.

Los corales se pueden clasificar en 2 tipos:


★ Hermatípicos: Forman arrecifes en simbiosis con algas llamadas Zooxanthelas, tienen
exoesqueleto rígido calcáreo
★ Ahermatípicos: No forman arrecifes, se les conoce como octocorales (corales blandos) pues
poseen 8 tentáculos que ondulan con la corriente del mar.

Las condiciones ambientales a los que están limitados estos corales son:

➢ Temperatura: óptima entre 23-25°C


➢ Profundidad: profundidad menor a 25 metros, tiene que ver con la penetración de la luz solar
➢ Luz: Fuerte presencia de luz solar
➢ Salinidad: Entre 32 y 42 partes por mil ‰, la disminución de estas concentraciones alteran
el comportamiento celular de los corales.
➢ Sedimentación: Se necesita de un buen oleaje para evitar sólidos en suspensión, debe de
haber un agua relativamente clara que facilite cierto contenido de nutrientes.
➢ Exposición: La exposición directa al sol puede originar desecación y quemaduras UV al
coral.

Figura 4. Octocoral
Fuente: BBC 2013

COSTAS ROCOSAS

Estos ecosistemas se forman en ambientes que tienen gran oleaje o corrientes intensas, donde
predominan procesos erosivos, también se originan por movimientos geológicos y tectónicos. Al
haber tal tensión natural se propicia una biocenosis (conjunto de organismos de todas las especies que
coexisten en un espacio definido llamado biotopo) muy diversificada.

Las costas rocosas representan el 75% de todas las costas del mundo, pueden ser empinadas, suaves,
regulares,irregulares, estables, e inestables.

Son los ecosistemas marinos con una historia muy larga en investigación, una de sus características
principales es la zonación, la cual es una clasificación morfológica del ecosistema de acuerdo a la
presencia de determinados organismos.

Esta zonación se ve alterada por factores físicos como las mareas, la desecación y la temperatura, por
factores biológicos como la competencia, depredación, herbivoría, y el asentamiento larval.
Dentro de las geoformas que se pueden encontrar en las playas rocosas están:

1. Acantilados y Riscos
2. Plataformas, bancos y terrazas costeras
3. Remanentes erosionales

Figura 5. Isla de Malpelo, Valle del Cauca.


Fuente: https://www.viviendocali.com/santuario-fauna-flora-malpelo/

PLAYAS Y BAJOS ARENOSOS

Las playas arenosas presentan poca biodiversidad, pueden ser expuestas (pendiente pronunciada) y
protegidas (pendiente suave), los macroorganismos viven enterrados generalmente en los bajos
arenosos.

Las comunidades animales que habitan estos ecosistemas se ven influenciadas por la acción de las
olas, el tipo y tamaño de partícula de la zona en cuestión, y de la pendiente. El tipo de organismo y su
presencia en el ecosistema tiene una relación directa con el tamaño de la partícula.

➔ Poco biodiversidad: oleaje fuerte, pendiente empinada, marea baja, espacios intersticiales
grandes en el terreno, implican una menor cantidad de organismos.
➔ Buena biodiversidad: oleaje suave, marea alta. pendiente suave, espacios intersticiales
pequeños.

El sustrato móvil y las variaciones climáticas determinan también que tipo de organismos colonizan
estos lugares, a menudo se considera las playas arenosas como ecotonos naturales, las cuales
constituyen una importante actividad en cuanto al turismo y la recreación.

Figura 6. Playa arenosa


Fuente: https://www.pxfuel.com/es/free-photo-ocyfe
PRADERAS DE PASTOS MARINOS

Los pastos marinos son plantas acuáticas con flores que viven y completan sus ciclos de vida
totalmente sumergidas en medios salinos o salobres (Thayer et al., 1975). Constituyen el único
ejemplo de especies vegetales que han evolucionado de tierra firme al mar con pasos progresivos de
aclimatación a aguas dulces someras, aguas someras de salpicadura y finalmente al sumergimiento en
agua marina (Lina M. Berrios, Diana I. Gómez, 2001).

Las praderas de pastos marinos son uno de los ecosistemas más característicos e importantes de las
zonas costeras en el Mar Caribe y en particular para Colombia, considerado entre los más productivos
de las comunidades vegetales marinas, exhibiendo alta productividad y tasas de crecimiento, la cual
rivaliza con las cosechas agrícolas. Sin embargo su productividad no solo se debe a su propio
metabolismo, sino también a otros productores primarios que habitan en el ecosistema los cuales
captan nitrógeno y suministran nutrientes al medio (Guttierrez y Jimenez, 1999). Esta producción
primaria provee carbón a herbívoros y a una compleja red alimentaria basada en detritus (Durako,
1988). Adicionalmente, el dosel de hojas provee microambientes sombreados que filtran la
iluminación y minimizan las fluctuaciones de temperatura y salinidad, y su compleja estructura
vegetativa provee sustrato y protección para grandes poblaciones de invertebrados sirviendo como
sala cuna y alimentación para numerosas especies de peces, muchos de los cuales con valor
alimenticio y comercial (Durako, 1988).

Figura 7. Praderas de pastos marinos Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo .
Fuente: Observatorio para el Desarrollo Sostenible de los Archipiélagos de Nuestra Señora del
Rosario y San Bernardino.
CONCLUSIONES

● Los ecosistemas marinos no solo son importantes por su diversidad biológica, y por su
capacidad ecológica de amortiguar ciertos impactos negativos climáticos del planeta, también,
representan el sustento económico de millones de personas, las cuales dependen de los
servicios ecosistémicos brindados por estos ecosistemas, tales como, el turismo, la
gastronomía, la recreación y la cultura.
● Colombia es un país muy rico en ecosistemas tanto terrestres como marinos, a pesar de ellos
tenemos una baja cantidad de áreas cubiertas por ecosistemas de coral, el cual está distribuido
en las playas y costas de San Andrés y Providencia, islas de San Bernardo y islas del Rosario-
Baru, en su gran mayoría. Estas son zonas que ofrecen varios servicios ecosistémicos
principalmente sirven como un atractivo turístico, al tener tan pocos tenemos una gran
responsabilidad de cuidarlos y ayudar a su mantenimiento.

REFERENCIAS

Herrera, D. 2014. Introducción a los Ecosistemas Marinos y Costeros. Departamento de Biología.


Universidad del valle.

Jaime Garzón-Ferreira, M. Sc., Alberto Rodríguez-Ramírez, Sonia Bejarano-Chavarro, Raúl Navas-


Camacho y Catalina Reyes-Nivia, 2001. CARACTERIZACIÓN DE LOS AMBIENTES MARINOS
Y COSTEROS DE COLOMBIA

Márquez, G. 1996. Biodiversidad marina: aproximación con referencia al Caribe. En: Ecosistemas
estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN Colombia. Bogotá. aviable online on:
http://www.idea.unal.edu.co/publica/docs/BiodMarina.pdf

Вам также может понравиться