Вы находитесь на странице: 1из 8

CONTEXTUALIZACION DEL ESPACIO EDUCATIVO TÉCNICO EN VENEZUELA:

Según L. Bonilla (2004) se posee conocimiento en referencia al estudio elaborado por Bello y Parra
(s/f) sobre la fundacion (edificación) de un primer espacio educativo en la provincia de Coro a
mediados del siglo XVI y de una primera institucion educativa formal en Caracas durante el año
1591, la cual se dedicaba basicamente a enseñar a escribir,leer y contar.*

*Luis Bonilla-Molina. Historia breve de la educacion en Venezuela, libro digital, Ed. Gato negro,
Caracas, venezuela, 2004.

Paralelamente obedeciendo ordenes según Ordenanzas de la decision del Concilio de Trento (1545-
1563), Felipe II rey de España en esos momentos, en el año 1592 decide construir colegios para la
formacion clerical, medante Real Cedula, encarga al obispo de Venezuela la creacion del primer
seminario.

Posterior a este hecho, por mandato del mismo rey FelipeII se erige una casa de estudios en Cumaná
, consecuentemente es fundado el afamado Seminario de Buenaventura en Mérida.

Con el progresivo establecimiento de conventos en los centros coloniales pertenecientes a la


metropoli iberica, se van conformando escuelas de preceptores formales, que por su carácter
elitesco el acceso se restringía hacia los gentiles de la época.

A partir del siglo XVII e inicios del s. XVIII la congregacion de jesuitas intenta la implantacion de
la educacion popular (policlasista). Esta experiencia duró hasta que fueron expulsados del pais en el
año de 1767.

Se puede caracterizar la procedencia de la configuracion del espacio educativo técnico en el sistema


artesanal de aprendizaje implantado según Decreto del 14 de Abril de 1884 emitido por el entonces
presidente de la Republica de los Estados Unidos de Venezuela Gral. Antonio Guzmán Blanco
donde se crea la Escuela de Artes y Oficios para hombres en la ciudad de Caracas.

Es reconfigurada entre 1935 y 1937, la antigua Escuela de Artes y Oficios en Escuela Técnica
Industrial. Dicha transformacion se puede enmarcar en dos hechos significativos como son:

a) La adopción del sistema artesanal de adiestramiento manual

b) la designacion del Ing. Luis Caballero Mejías como director de la ETI

El trabajo manual que historicamente había sido percibido con connotaciones peyorativas y clasistas
en circulos sociales y politicos, comienza a ser considerado como un elemento de gran importancia
en el desarrollo técnico y economico incipiente gestado con el emerger de la actividad petrolera
nacional. Ademas de la influencia que tuvo la I Convencion de la Federacion Venezolana de
Maestros de 1936, liderada por Luis Beltran Prieto Figueroa, donde se trazan los lineamientos
programaticos para la elaboracion de planes integrales para la conformacion de estos espacios
educativos técnicos.
La rapida expansión de la educacion técnica a partir de 1958 donde se crean un numero importante
de ETIs y el INCE.

A comienzos de la decada del 60 el país se encuentra inmerso en un interesante proceso de


expansion de sus seis mas importantes experiencias en programas de estudios de orden técnico,
siendo la pionera la Escuela Técnica Industrial de Caracas (ETI Caracas), luego bautizada con el
nombre de Luis Caballero Mejías, iniciando sus actividades de formacion de tecnicos en 1952,
graduando su primera promocion en 1954. Sirvió de modelo para la creación de las escuelas
técnicas industriales (ETIs) de Cabimas, San Cristóbal, Valencia, Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz y
Maracaibo. El resto eran solo Escuelas Industriales y Artesanales.

Desde el punto de vista histórico, la Escuela Técnica Industrial ha pasado desde su emrgencia por
las etapas siguientes:

Los Primeros Técnicos (1936-1945): auge del proceso de industrialización en el País:

El taller artesanal empieza a sustituirse por la industria, y con ello surge el concepto del "técnico",
quien se distingue del artesano u hombre de oficios en la dimensión científica inherente a los
procesos de producción de la industria moderna. Se funda en 1937 la Escuela Técnica Industrial de
Caracas “Ing. Luis Caballero Mejías” [2]. Con este nuevo concepto del técnico, se observa, por
primera vez, un importante incremento en las matrículas de los institutos de formación comercial
e industrial.

La Época Gloriosa (1945 – 1969):

En esta etapa se observa la consolidación de la estructura de este sistema educativo, se desarrolla


un sentido de identidad profesional entre los egresados del sector y los involucrados en su
docencia y administración. Se crea la Dirección Educación Artesanal y Comercial (DARINCO) en
1958, para atender el crecimiento del sector. Para 1969, el sector oficial contaba con 55 escuelas
artesanales, 39 escuelas industriales, 61 institutos de comercio y 5 escuelas técnicas agropecuarias,
con un total de 112.161 alumnos.

La Bachillerización (1969 – 1973):

Se promulga el decreto 120 en agosto de 1969, con lo cual este sector pierde su identidad
institucional y nivel de excelencia, porque la educación técnica fue convertida en una rama de la
educación media, ya que se implanta el ciclo básico común y se elimina todo el subsector de
formación vocacional de tercer nivel conducente al título de perito. Se eliminó DARINCO y la
educación técnica pasa a ser dirigida por la dirección de Educación Media. Se cerraron las escuelas
y las carreras vocacionales se ofrecerían ahora en cualquier liceo [2].

Este decreto fue bastante discutido por la opinión pública nacional, pues también afectaba a las
Escuelas de Comercio que daban el título de Técnico Mercantil y las Escuelas Normales que
formaban los maestros y maestras de Primaria al nivel nacional, dejando tanto los Técnicos
Agrícolas como los Técnicos Industriales con las opciones de trabajar en el campo y los Servicios
Públicos e Industria, respectivamente, o la de continuar estudiando en el nivel de educación
superior bajo equivalencia, las carreras de Agronomía o Ingeniería.

2. Trasformaciones de la Educación Técnica Industrial en los años 1970-2000

Luego de la promulgación del decreto 120 en el período anterior, agregando un año al ciclo básico y
los dos años de especialidad para obtener el título de bachiller industrial, quedaba la promoción de
los técnicos ETI 1974 como la última con el nivel avanzado y programa original de seis años, con
los estudiantes iniciados en el período 1968-1969.

Esta fue una década de ejecución de grandes proyectos industriales en el País, en los sectores
Siderúrgico, Minero, Petrolero, Eléctrico y Petroquímico, además de ejecución de grandes obras de
infraestructura (Vivienda, Salud, Agua, Educación, Comercio, Transporte) que demandaban gran
cantidad de mano de obra capacitada.

El gremio del CPTIV (Colegio de Peritos y Técnicos Industriales de Venezuela) tenía su


importancia dentro del sector Docente como del Comercial, Institucional e Industrial. Aparte de la
degradación debido al cambio de Título de Técnico Industrial por el de Bachiller Industrial, se abrió
otro título entre técnico industrial ETI e Ingeniero, que era el Tecnólogo, para los egresados del
Instituto Politécnico Nacional de Barquisimeto. Esa fue una medida improvisada del Sistema
Educativo Nacional, que fue corregida con el tiempo. A continuación se describe la evolución de las
transformaciones de la Educación Técnica Industrial.

· La Nueva Educación Técnica (1977 – 1991): Luego de la eliminación de las EI y las ETI a partir
de 1974, se intenta la reactivación de las ETI como promesa electoral del primer gobierno de Carlos
Andrés Pérez, al mismo tiempo que se abren los IUT públicos y privados según el modelo francés
desde los años 1980. Fue un nostálgico pero fallido intento de volver al pasado en 1976, ya que fue
un ensayo curricular y no una reforma institucional en profundidad, que surge como respuesta a los
efectos negativos del decreto 120 sobre la calidad de la formación vocacional [2]. En esos años se
implantó el Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho para estudios de nivel superior (pregrado) y
para tercer nivel (posgrado) en el País y en el Exterior que no incluyeron la educación vocacional ni
la técnica.

La Nueva Reforma (1991): A esta época, de los IUT han egresado cantidades de Técnicos
Superiores Universitarios (TSU) al mercado laboral. Sin embargo, el segundo gobierno de Carlos
Andrés Pérez implanta a modo de prueba en quince planteles del sector al nivel nacional, para los
ciclos diversificados técnicos, eliminando el ciclo básico e implantando un nuevo ensayo curricular
de cuarto nivel que pretende ser más actualizado, riguroso y global que el ofrecido en el ciclo
diversificado. Desde el punto de vista estructural, la secuencia de estudios no difiere mucho de
éste último.

La mayor innovación desde el punto de vista curricular, es la extensión de las pasantías en


empresas, de seis semanas a dos lapsos. Con ello se esperaba vincular institucionalmente la
formación de los estudiantes con las necesidades del sector productivo. Aún no hay un acuerdo del
nuevo técnico industrial que satisface los requerimientos del Sector Privado y el Sector Público, con
una base teórico-práctica. Los TSU se acercan más a ese perfil, pero con siete (7) años de formación
y con opción de continuar la carrera universitaria o politécnica, que otorga el título de ingeniero
(IUPFAN, UNEFA, UNEXPO, USB, UCV, ULA, LUZ, UPTEC M-S entre otras.)

¿Qué ha estado pasando con la educación técnica media en Venezuela?: En el subsector de


educación técnica media es posible diferenciar una dimensión administrativa e institucional de una
dimensión filosófica y conceptual. Desafortunadamente, la falta de consistencia en el desarrollo de
los aspectos filosóficos – conceptuales han perjudicado el desarrollo institucional del subsector [2].

La Capacitación Técnica de las Escuelas Técnicas Medias y el INCE: Al llegar el año 2000 ha
habido hasta esa fecha proyectos educativos novedosos en el nivel de educación preescolar y básica,
como el de las escuelas integrales y la alfabetización de adultos por el programa ACUDE, pero en la
Educación Técnica la situación continúa deteriorándose, por un lado los Ciclos Diversificados
Técnicos formando Técnicos Medios o Bachilleres Industriales que no son muy demandados por la
Industria y por otro lado los TSU requeridos por la Industria Petrolera Nacional.

Instituciones como Fe y Alegría mantienen escuelas técnicas medias desde hace décadas para
capacitar artesanos. Desde finales de la década de 1990 se han concentrado en formar personas en
programas de “aprender haciendo” en un ambiente de incertidumbre y con capacidad de adaptación
a las transformaciones, promoviendo el trabajo en equipo y la independencia en solución de
problemas, con un currículo basado en el enfoque de competencias [3]. El INCE (Instituto Nacional
de Cooperación Educativa) que fue creado en los años 1960 y ha formado miles de artesanos en
distintas artes y técnicas a lo largo del País se ha convertido en los últimos 15 años en un centro de
ideologización de jóvenes, situación parecida podría decirse del CIED (Centro Internacional de
Educación y Desarrollos de PDVSA y sus empresas filiales para los procesos de operación y
gestión de activos. Queda como alternativa la Capacitación Técnica Profesional particular para
necesidades específicas provista por personal de vasta experiencia y conocimientos.

Las Escuelas Técnicas Robinsonianas: Ese es un nuevo concepto de educación técnica tomando en
cuenta los 83 años de experiencia de las escuelas técnicas industriales (1937-2020) en cuanto al
deterioro de la planta física, la obsolescencia del equipamiento de laboratorios y talleres, diseños
curriculares paralelos y docentes desactualizados ante los niveles de exigencia de las nuevas
tecnologías y la rapidez de los cambios, incluyendo variables sociales, culturales y políticas,
construyendo un nuevo currículo, revisando el enfoque de educación para el trabajo, dotación de
espacio y equipamiento de laboratorios y una formación integral del técnico industrial, con los
objetivos de desarrollo de una industria no petrolera competitiva con capacidad de autogestión y el
desarrollo de la seguridad agroalimentaria [4].

Estas escuelas técnicas se ajustarán al proyecto de “El Socialismo del Siglo XXI” Los
fundamentos del programa son el establecimiento de una economía humanística (léase Socialista),
autogestionaria y competitiva en armonía con su contexto, pero con un fuerte contenido ideológico
en su estructura curricular [4].
Se puede afirmar que el destino de la Educación Técnica en las dos últimas décadas (2000-2020)
ha estado fuertemente influenciado por las ideologías centralizadoras de pensamiento único y pocos
incentivos al desarrollo libre de la creatividad.

Es importante notar que los estudiantes de las ETI en general provienen de los sectores de estratos
de bajos a medianos ingresos económicos, de familias numerosas donde sus padres son trabajadores
o simplemente con un solo padre o madre, a diferencia de los estudiantes de los liceos públicos y
privados, en los cuales esa es una educación para una siguiente etapa de educación superior o
vocacional.

Normalmente los estudiantes de las ETI iban a la escuela a aprender en las aulas, laboratorios y
talleres trabajos prácticos para su desempeño a corto o mediano plazo, según su incorporación al
mercado de trabajo en el nivel de perito (actual técnico medio) o de técnico industrial (actual TSU).

De acuerdo a la ubicación donde el estudiante habita, éste hacía el primer nivel en su ciudad de
residencia y los otros dos años los hacía en una de las seis ciudades donde existe la ETI de acuerdo
a su especialidad. Por ejemplo, un estudiante de Cabimas hacía en la ETIC los cuatro primeros años
de Electricidad y los dos siguientes los debía hacer en la ETIM (Maracaibo) viajando diariamente o
alquilando una habitación cerca de la escuela y viajando a su residencia los fines de semana o en
días festivos. Viceversa para los que estudiaban Mecánica, debían terminar su carrera en la ETI de
Cabimas.

En la Escuela Industrial de Mérida (EIM) había en los años 1965-1969 las especialidades de
Mecánica y Electricidad en grado de Perito y había estudiantes de los estados vecinos y de
municipios foráneos del Estado e incluso extranjeros. El edificio de la EIM estaba en un barrio
tradicional de la ciudad, lejos de las edificaciones del Gobierno (Figura 3).Habían además los
talleres de Carpintería, Herrería, Ajustaje, Plomería y Auto mecánica.
Figura 3: Fachada de la antigua sede de la Escuela Industrial Mérida, en el barrio de Belén.

En ese tiempo existía un programa de pasantías en el último año de graduación de Perito,


correspondiendo efectuar una pasantía de tres semanas en el CVF Central Azucarero de Mérida, en
la carretera de Mérida a Ejido, actual Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida.

Conclusiones Previas

La Educación Técnica Industrial en Venezuela surge de varias direcciones, primero, de una


necesidad específica de la industria petrolera de extracción de origen extranjero, para asegurar la
continuidad operacional de los procesos con el personal nacional que se estaba incorporando en los
años que siguieron a los reventones de El Zumaque (1917) y El Barroso (1922) y de la construcción
de instalaciones industriales de mediana complejidad, formándolos como artesanos en Mecánica,
Electricidad, Instrumentación bajo estándares internacionales.

Al mismo tiempo, el Estado Venezolano tuvo la iniciativa de transformar la educación artesanal de


oficios tradicionales, en educación técnica industrial (ETI) para responder a la demanda de los
sectores industriales y de servicios que estaban surgiendo en las distintas ramas de la industria al
nivel nacional, conducido por el Ing. Luis Caballero Mejías, impulsado por el auge de la
explotación petrolera, alcanzando su máximo desarrollo en los años 1950-60 y las trasformaciones a
partir de los años 1970.

Los primeros Técnicos del país tuvieron su formación y preparación para el trabajo en la industria,
en las diferentes áreas y profesiones, así se formaron electricistas, instrumentistas, mecánicos,
químicos, fontaneros, petroleros y otras profesiones que demandará la actividad industrial en aquel
entonces.

Sin embargo, la actual situación de crisis de la Educación Media Diversificada Industrial con la
modificación del currículo sin una consistencia conceptual y sub-estimando las asignaturas
tecnológicas, amenaza la calidad y la formación de los jóvenes en la vía de la educación para el
trabajo y su base para las carreras de Ingeniería y Tecnología y su futuro porvenir.
Referencias:

[1] Escuela Técnica Industrial. http://luiscaballeromejias.blogspot.com/2009/06/escuela-


tecnica- industrial.html, domingo, 7 de junio de 2009

[2] Educación Técnica en Venezuela. Compilación por Rosanna Silva Fernández,


http://www.monografias.com/trabajos66/educacion-tecnica-venezuela.

[3] La Enseñanza en la Educación Media Técnica. Alcira Lourdes Ramírez, Aníbal León
Salazar, Fe y Alegría y Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, Anuario del Doctorado en
Educación: Pensar la educación No 6. Enero-diciembre, 2012.

[4] Escuelas Técnicas Robisonianas. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de


Educación y Deportes, Caracas, noviembre de 2004.

[5] Punto por Punto: Sepa en qué consiste el nuevo proceso de Transformación Curricular

De Bachillerato. http://laiguana.tv/articulos/42907-materias-evaluacion-bachillerato-gaceta-oficial,
viernes, 9 de diciembre 2016.

[6] Materias tecnológicas pasaron a ser opcionales en el nuevo currículo, Diario El


Nacional, Edición Web, María Victoria Fermín, Gabriela Rojas, 19 Enero 2017.

[7] Ministerio de Educación suspendió nuevo plan de estudios para media. Diario El
Nacional, Edición Web, María Victoria Fermín, 22 Enero 2017,

Вам также может понравиться