Вы находитесь на странице: 1из 9

Un signo lingüístico:

 Es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta de un significante y
un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación. El signo
lingüístico es una clase especial de signo y la más importante en la comunicación humana.
Ejemplo.
Tipos de palabras.
En este sentido, el español tiene nueve diferentes tipos de palabras, a saber: artículo, sustantivo,
pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. ... Palabra que se usa en
lugar de un sustantivo: Yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, que, quien, me, mi, su…
Tipos de Palabras
Sintaxis → Palabras

Definición de Palabra:

Una palabra se puede definir como:


 unidad lingüística que en escritura aparece entre dos espacios en blanco
 grupos de sonidos articulados con significado que se expresan entre pausas 
 unidad mínima con función sintáctica dentro de una oración
Clasificación de las Palabras:

Según su función en la oración (Clasificación Sintáctica):


 Nombres o Sustantivos: nombran personas, seres vivos, cosas o ideas:
o Juan, María, perro, gato, piano, silla, esperanza, libertad, alegría.
 Pronombres: sustituyen a un sustantivo y realizan sus mismas funciones:
o Yo fui | nosotros estamos de acuerdo | se llama Juan | lo quiero | le llamé | es mío | es tuyo
¿qué es? | me gusta aquel | la semana que viene | tengo uno | ¡qué me dices | no tengo ninguno | somos mucho
 Adjetivos: actúan como modificadores de un sustantivo o como atributo:
o Blanca nieve → modifica un sustantivo
o Estamos cansados → atributo
 Verbo: es el núcleo del predicado e indica acción, proceso o estado:
o ellos cantaban | he ido de paseo | Juan está malito
 Adverbios: tienen la función de modificar verbos, adverbios o adjetivos:
o Ven aquí | Es muy inteligente | Llegó demasiado tarde
 Preposiciones: unen palabras o sintagmas dentro de una oración:
o a, ante, cabe, bajo, por, de, en, entre,...
 Determinantes: identifica al sustantivo y precisa su significado:
o
o
o
o
o
o
o El Sr. Ramírez | un día como hoy | este libro | tu hermana | muchos besos
 Conjunciones o Nexos: une palabras, sintagmas u oraciones:
o Mario y María | Mi perro y el tuyo | Luchar y ganar
 Interjecciones: funciona como oración independiente con significado completo:
o ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!
Según su estructura (Clasificación Morfológica):
 Variables: admiten variaciones: niño, niña, niños, aniñado...
 Invariables: no admiten variaciones: en, de, por, ahora, durante, con...
 Simples: formadas por un único lexema: mano, sol, pan. lunes, coches, niña
 Derivadas: derivan de otra palabra: mar → marino, marítimo, ultramar
 Primitivas: no derivan de otras palabras: hombre, árbol, virtud.
 Compuestas: formadas por dos o más palabras simples: telaraña, rojiblanco
 Parasintéticas: formadas por composición y derivación: norteamericano
Según su significado (Clasificación Semántica):
 Léxicas: tienen significado léxico: casa, árbol, verde, correr, grande
 Gramaticales: no tienen significado léxico: a, por, con, y, de, la, ¡oh!
 Monosémicas: poseen un único significado: casa, mesa
 Polisémicas: poseen varios significados: banco (de asiento, dinero o pesca)
 Sinónimas: significan lo mismo: boda y matrimonio, cabello y pelo
 Antónimas: significan lo contrario: frío y caliente, vivo y muerto, alto y bajo
 Homónimas: semejantes en escritura o pronunciación. Tipos:
o Homógrafas: igual escritura pero diferente significado (polisémicas)
o Homófonas: igual sonido pero diferente escritura: botar y votar
o Parónimas: igual escritura y sonido similar: espirar y expirar
 Hipónimos: pertenecientes a un campo semántico: lunes, martes, miércoles
 Hiperónimos: forman un campo semántico del que derivan hipónimos: día
Según su acentuación (Clasificación Fonética):
 Agudas: la acentuación recae en la última sílaba: camión, además, sofá
 Graves (o Llanas): la acentuación recae en la penúltima sílaba: débil, Bolívar
 Esdrújulas: la acentuación recae en la antepenúltima sílaba: teléfono, árboles
 Sobresdrújulas: la acentuación recae en la trasantepenúltima sílaba: díctamelo

FUNCIONES Y USOS DEL LENGUAJE.


FUNCIONES USO EJEMPLO
FUNCION CONATIVA O Mediante el uso de esta . (Pregunta y
APELATIVA función se pretende causar mandatos)¡Silencio!
una reacción en el receptor. Abre la ventana, por
Es decir con esta función favor
se pretende que haga algo o abre tu libreta
que deje de hacer.
Es más correcto hablar de “funciones del lenguaje”, porque una “lengua”, en lingüística, es un idioma, y
todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje (es decir, la capacidad humana de
comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados) tiene las siguientes funciones:

1. Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una


información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por
ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se
centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien
dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están
explicados al final de este artículo).
2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta
función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al
pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de
menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.
3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos
provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos
que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a
tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.
4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es
decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil
preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te
quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.
5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal
en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en
los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario
que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética
del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.”
(Federico García Lorca)
6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra
cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”.
Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias
del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.
No está de más decir que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las
funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo las
funciones apelativa y expresiva; cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, la expresiva
y la representativa; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa y
apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque); si
decimos a un compañero “¡Barco se escribe con b, animal”, hacemos uso de las funciones apelativa,
expresiva y metalingüística al mismo tiempo.
¿Cómo? ¿Que tampoco os aclaráis con los elementos de la comunicación? Bueno, pues me siento
generoso hoy.

1. El emisor es la fuente del mensaje, es decir, donde se origina la información. En el dibujo, yo


represento al emisor, dado que yo emito el mensaje.
2. El receptor es el destinatario de la información. En este caso, todos mis alumnos son los
receptores.
3. El mensaje es la información que se transmite. En este caso, mi pregunta “¡¡¿Quién ha tirado ese
papel?!!
4. El canal es el medio físico por el que viaja el mensaje. En el ejemplo, es el aire por el cual viajan
las ondas sonoras de las palabras que digo. Puede ser también el cable del teléfono, o el papel en
el que está escrita una carta.
5. El código es el sistema de signos que utilizo para codificar la información. Puede ser cualquier
lengua natural (como el castellano, en el ejemplo del dibujo), pero también un código secreto,
el Morse, el esperanto o las señales que se hacen los deportistas para indicar qué jugada van a
realizar. Por supuesto, para que la comunicación sea efectiva, tanto emisor como receptor deben
conocer el mismo código (por ejemplo, el mismo idioma).
6. La situación son todas las circunstancias que rodean al acto de comunicación, y que influyen en el
significado del lenguaje. Puede ser el lugar donde se encuentren emisor y receptor, el momento del
día -o del año- , la relación que haya entre ellos, etc. En la situación se encuentra también el
7. referente, que aunque propiamente no es un elemento de la comunicación, suele ser explicado
junto con ellos. Es la realidad extralingüística a la que se refiere el mensaje (en caso de que lo
haga). En el ejemplo, el referente es el papel arrugado que hay en el suelo.
8. El ruido tampoco suele ser tomado como un elemento de la comunicación. Es cualquier
interferencia que dificulte que el mensaje llegue a su destino. Puede ser el ruido de la clase, como
los murmullos o las toses, o el motor de un camión que pase por la calle.
ERRORES DE CONSTRUCCION GRAMATICA
1. Evite los errores de construcción Pleonasmo Se asocia con la redundancia y el énfasis. Repetición
de vocablos sin necesidad. Ejemplo: Este texto enseña la manera como la economía influye sobre
las personas y los datos que han sido ignorados en la economía actual, puesto que se descarta un
aspecto muy importante de la economía, como lo es el intercambio y el comercio.
2.  Evite los errores de construcción Anfibología La frase da lugar a dobles interpretaciones, O
ambigüedad .Ejemplo: En el segundo capítulo se habla de un único método implementado en
Colombia pero que se ha probado en otras partes del mundo.
3.  Evite los errores de construcción Silepsis Rompe la concordancia de género, número (plural o
singular) o persona .Ejemplo: Ese documento resume cada paso de la economía y la forma más
adecuada en que ésta debe ser manejada para obtener unas buenas finanzas.
4.  Evite los errores de construcción Cacofonía Repetición de letras o sílabas que producen
incomodidad para leer un texto o un sonido desagradable .Ejemplo: En esta referencia se
encuentra todo acerca de los sistemas de información gerencial, los cuales específicamente
muestran cómo poder vender la idea esencial de que hay que realizar detalladamente un análisis
de los elementos que contiene.
5. . Evite los errores de construcción Anacoluto Se rompe el sentido del discurso, cambiando
abruptamente. Ejemplo: El subdesarrollo de muchos países tiene diferentes causas no solamente
la organización social, estructuras productivas recursos financieros, los elementos constituyentes
de la metodología se refieren a la estructura para su ejecución.
6.  Evite los errores de construcción Muletillas Se usan pequeñas frases o expresiones que no
cumplen ninguna función en la oración o párrafo .Ejemplo: El subdesarrollo de muchos países tiene
su origen en la educación, igual, ésta necesita ser fortalecida porque si no, igual, no habrán
habitantes productivos que ayuden a superarla pobreza.
7.  Evite los errores de construcción Zeugma Se usan inapropiadamente las preposiciones. Ejemplo:
En ese almacén habían unos zapatos lo más de bonitos. Hice esta reflexión en base a que la
economía europea está en crisis.

DIFERNCIA ENTRE LENGUAJE NATURAL Y JURIDICO.


 El lenguaje natural es la lengua o idioma hablado o escrito por humanos para propósitos generales
de comunicación. Son aquellas lenguas que han sido generadas espontáneamente en un grupo de
hablantes con propósito de comunicarse, a diferencia de otras lenguas, como puedan ser una lengua
construida, los lenguajes de programación o los lenguajes formales usados en el estudio de la lógica
formal, especialmente la lógica matemática.
El lenguaje jurídico es aquel que utilizan abogados, jueces, magistrados, procuradores... todos aquellos
profesionales relacionados con el mundo de las leyes. Y es el lenguaje que se utiliza en los textos que
estos profesionales manejan durante el ejercicio de su labor.

Ejemplos de lenguaje jurídico

o Alevosía, estupro, pena, apelar, eximente, penal, código,  fallo, procesal, cómplice, hurto,
reclusión, confinar, infracción, reglamento, considerandos, injuria, resultandos, decreto, jurisconsulto,
sanción, delincuente, jurisdicción, sancionar, delito, jurisprudencia, secuestro, desacato, jurista, sentencia,
difamación, orden, tribunal...

Características de las lenguas naturales

1. Modo de comunicación: es el canal vocal-auditorio el principal en el lenguaje humano (se produce


el mensaje con la boca y se recibe con el oído). También puede darse el canal manual-visual.
2. Transmisión difundida y recepción dirigida: en el habla se emite un mensaje que se expande en
todas direcciones y que puede ser escuchado por cualquiera; sin embargo, el sistema auditivo
humano permite la identificación del lugar de donde proviene.
3. Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las ondas se desvanecen y el mensaje no
persiste ni en el tiempo ni en el espacio.
4. Desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones normales, puede
tanto emitir como recibir mensajes.
5. Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el preciso instante que
emite un mensaje. Esto es importante para la realización correcta del habla.
6. Especialización: los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir para sus funciones
fisiológicas correspondientes, están especializados para el habla.
7. Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en particular. Es un elemento
fundamental de cualquier método de comunicación.
8. Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el signo. Por ejemplo, los fonemas que crean
la palabra nada en sí mismos no tienen relación alguna con ese concepto; en croata, por
ejemplo, nada significa esperanza. No hay razón alguna para que el concepto carencia de algo
debiera ser «nada» y no cualquier otra combinación de fonemas.
9. Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una transición gradual. Un oyente
puede oír o «t» o «d», e independientemente de que lo escuche bien distinguirá o una u otra, sin
escuchar una mezcla de ambas.
10. Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no se sitúan por deíxis, en
el «aquí y ahora», es decir, separados por el tiempo o distancia, o incluso sobre cosas que no
existen ni han existido.
11. Doble articulación o dualidad: existe un nivel o segunda articulación en el que los elementos no
poseen significado pero sí distinguen significado (fonema), y otro nivel o primera articulación en el
que estos elementos se agrupan para tener significado (morfema). Los elementos de la segunda
articulación son finitos, pero pueden agruparse de infinitas maneras.(Cf. Hjelmslev).
12. Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones nuevas que jamás han
sido creadas, pero que pueden ser entendidas. (Cf. competencia lingüística, gramática
generativa, Chomsky).
13. Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de una evolución histórica y se
transmite entre generaciones. Cf. cambio lingüístico, gramática histórica). Es posible que no se dé
en el resto de formas de comunicación no humanas.
14. Prevaricación: el mensaje puede ser intencionadamente falso.(Cf. máximas
conversacionales, Grice).
15. Función metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo; se puede decir que
«altar» es una palabra masculina, y no se está haciendo referencia alguna al objeto, sino a la
palabra en sí.

Вам также может понравиться