Вы находитесь на странице: 1из 3

Estrategias de desarrollo económico en Cuba.

Por desarrollo (desde el punto de vista económico) se entiende, un proceso de cambio


social sostenido cuya finalidad es el progreso permanente del país como un todo y de las
personas individualmente.

A pesar de que el contenido de éste tema no pretende dar una teoría del desarrollo es
importante recordar algunas ideas estudiadas en años anteriores.
Los atributos del desarrollo son: a) Un crecimiento económico sostenido, proporcional y
equilibrado, b) Inclusión social (el desarrollo debe ser participativo, las instituciones
deben participar en la toma de decisiones).

Para que estos atributos se den, deben lograrse los siguientes factores:
 Recursos humanos y su calificación.
 Innovación científico – técnica.
 Factores institucionales (políticas económicas).
 Especialización o diversificación (hay que conjugarlas).
 Disponibilidades financieras.

En la actualidad se maneja mucho el término desarrollo sostenible que es aquel en que


se satisfacen las necesidades actuales sin poner en riesgo la capacidad de las
generaciones futuras para cubrir las suyas.

Es fácil advertir entonces, que no todo crecimiento económico significa desarrollo.


Como todos sabemos el PSG en su estructura de valor se representa de la siguiente
forma: C+V+P, capital constante que se invierte en la reposición de los MP empleados,
capital variable que repone la FT y su forma materializada es el salario a los obreros de
la producción, y P, plusvalía. Entendiéndose por Renta Nacional la suma de V+P, es
decir, la parte del PSG que materializa el nuevo valor creado. Por su forma natural, está
compuesto por artículos de uso y consumo personal, así como MP destinados a ampliar
la producción.
Ahora bien, en las ramas no dedicadas a la producción no se crea la RN (ej. Ejército,
aparato del estado, institucones médicas, empresas de servicios, empresas de
espectáculos, etc.), todos los gastos generados aquí, se cubren a cuenta de la RN.

Por tanto, ése excedente económico tiene 3 destinos: inversión, acumulación y consumo
y se pueden calcular por tanto, las tasas respectivas de cada uno. La cuestión aquí es
saber cuánto se acumula, cuánto de consume y cuánto se invierte, o sea, en qué
proporciones se asignan los recursos. Este tipo de decisiones, se toma concientemente
por parte del ente director de la economía, y desde el punto de vista del dinero, es decir
del destino del fondo, tiene que haber una proporcionalidad entre el consumo y la
acumulación. Pero también dentro de la acumulación tenemos 3 tipos: la productiva, la
no productiva y la de reserva.

Para lograr a consecución de los objetivos de desarrollo el estado traza las Estrategias
Económicas que son visiones, planes u concepciones acerca de las proyecciones
fundamentales de la economía y la sociedad. Esa EE se fundamenta y apoya en las
Políticas Económicas que son la forma concreta que adopta la estrategia del desarrollo
económico del país, presentándose como reformas (cambios de estructura) y ajustes.
Por último, tanto la Estrategia como las Políticas descansan en los Mecanismos
Económicos que son la forma directa de realizarse la vida económica de un país.

En la etapa 1961-1963 en nuestro país se concibió una estrategia que tenía como
objetivo transformar a Cuba en un país agroindustrial a corto plazo. A pesar de los
esfuerzos, su aplicación no aseguró el cumplimiento del mismo: industrialización
acelerada. ¿Qué factores incidieron en ello?:
 Sensibilidad de los factores externos de la economía cubana.
 Bajo nivel de escolaridad de la fuerza productiva.
 Ausencia de infraestructura mínima para emprender la industrialización.
 Implantación del bloqueo, agresiones militares y económicas, bandidismo, etc.
 Coincidencia con un período climático adverso.

De 1963 a 1975 se aplica una estrategia de desarrollo dirigida a crear esas condiciones
para transformar la estructura económica heredada con vistas a la verdadera
industrialización. Por tanto, se priorizó la inversión en la agricultura fundamentalmente
la cañera, para con el dinero obtenido, poder emprender la verdadera diversificación.
¿Qué lo propició? Internamente había más experiencia en la dirección revolucionaria,
externamente, se solucionó el problema del mercado externo del azúcar (precios
estables y mercado en expansión).

Sin embargo, lo que falló en ese momento no fue la política sino la estrategia. En este
período se desarrollaron ciertos fenómenos que atentaron con el buen desempeño
económico: erradicación de las formas mercantiles, supresión de los cobros y pagos
entre las empresas estatales, supresión del presupuesto estatal, modificaciones del
sistema de contabilidad, eliminación del cobro de intereses a los campesinos, distorsión
de la circulación monetaria, disminución de la productividad, indisciplinas, ausentismo,
desaprovechamiento de la jornada laboral, etc.

En el período 1976-1989 (ya se había celebrado el Primer Congreso del Partido y se


estableció el SDPE) se lanza como tal ya la industrialización, ella pasa a ser entonces el
centro de la estrategia de desarrollo económico del país. La economía cubana crece
vertiginosamente, se fomentan ramas como la electrónica, los cítricos, la industria
básica, etc. Aquí surgen problemas de otro tipo: se priorizaban los estímulos materiales
sin contraponerle las penalizaciones indispensables para lograr un equilibrio, se violaba
el principio de distribución con arreglo al trabajo fijándose normas excesivamente bajas
con el consecuente pago por encima de lo socialmente considerado como necesario, se
desarrolló la corrupción y el despilfarro entre otros fenómenos negativos como el
burocratismo, se elevaron sin contrapartida los ingresos monetarios de la población.

Ya en 1986 hay una desaceleración en el ritmo de crecimiento económico. En este


período el crecimiento fue de tipo extensivo, aumenta la inversión en MP y FT (crece el
capital y la FT) pero la tecnología es media o media-baja.
A partir del derrumbe del socialismo en Europa del Este la estrategia cubana ha sido
invertir en aquellas ramas que permitan lograr algún efecto multiplicativo sobre el resto.
A la hora de invertir, se han priorizado aquellos proyectos que tienen un período de
recuperación menor sin obviar otros análisis en las decisiones de inversión. Medidas
como la despenaliación de divisas y la aprobación de la Ley para la Inversión Extranjera
han permitido la afluencia regulada del capital financiero hacia la nación lo cual
permite, en primer lugar, obtener el financiamiento requerido para continuar explotando
viejas industrias, ampliar las ya existentes o crear nuevas. Y en segundo lugar los socios
extranjeros aportan también la tecnología de punta necesaria y la experiencia (sobre
todo en los años iniciales).
El país potencia ramas especiales como la biotecnología y la informática que prometen
ser en el futuro fuentes de ingresos cada vez mayores. El turismo por su parte, provee
una gran masa de recursos líquidos que permiten la inversión permanente en servicios
de salud y educación.

Вам также может понравиться