Вы находитесь на странице: 1из 43

1 Defina etimológicamente que es la polis, república y estatus

Polis . Comunidad política que era administrada por sí misma, constituida generalmente
por una agrupación urbana y de territorio circundante
Status .condición relativa a un marco de referencia, posición social que una persona tiene
dentro de un grupo o una comunidad, viene del latín status
Republica .Proviene del latín respublica )cosa oficial o publica ) formado de cosas o
asuntos ,el pueblo ,entonces se define que republica son asuntos del pueblo

2 Establecer diferencia entre familia ,tribu ,horda y clan


Familia, grupo de personas formado por una pareja, formado normalmente por lazos
legales y religiosos.
Tribu , asociación social o política propia de pueblo primitivos, e integrada por un
conjuntos de personas que comparten un origen
Horda y clan ,Estructura socio política y militar ,puede ser también relacionada con una
tribu .
Diferencias .Encontramos que el contexto de la palabra familia ,va ligado directamente
con un lazo de dos personas los cuales uniéndose prolongan la existencia de más
personas ,esto puede ser de razones religiosas o culturales ,a gran diferencia con el
significado de tribu ,lo cual está conformado y se desprende directamente y se entiende
que está conformado como la asociación únicamente política y propias de pueblos ,no
exigen que los integrantes deben de ser familiares obligatoriamente ,ellos están basados
en las creencias los cuales se rigen siempre así ,cuando hablamos de horda ,notamos
que son directamente comunidades nómadas que tedien costumbres explícitamente
primitivas y son organizaciones sociales de muy poca estructura ,en el contexto del
clan ,que se refiere a comunidades que los cueles manejan características culturales y de
ascendencia racial
3 Nombrar de manera cronológica los periodos que se presentaron en el derecho
romano
Monarquía
Principado
Dominado
Derecho antiguo y quiritario
Derecho clásico
Derecho postclásico
Derecho justinianeo
4 Establecer las características predomínales de cada periodo
Periodo de la monarquía
Esta históricamente establecido que dé inicio tras la fundación de roma, siempre fue
constituidos por dinastías de roma y así creando ordenamientos jurídicos
Periodos del principado
Fue un periodo de alto imperio predominado y creado por acumulación de poderes
Periodo Dominado
Fue la última fase despótica del gobierno del antiguo imperio romano
Derecho antiguo o quiritario
Usado en el antiguo derecho romano haciendo referencia a los quirites, esto a los
cuidadnos
Romanos
Derecho clásico
Coinciden con la etapa del principado, de la transición entre la república y el imperio, se
intenta consolidar el poder en el príncipe
Periodo postclasico
Es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización, los migrantes crearon un
fenómeno, esto origino muchos cambios sociales
Periodo justinianeo
Fue un periodo histórico debido a sus políticas de restauración del imperio, se extendió
más allá de sus fronteras por sus criterios y dominios
5 Según su análisis ,cual es el periodo mas importante del derecho romano, y
porque
Para mi análisis el periodo más importante es el periodo de la monarquía ,esto por ser el
periodo donde atravez de la fundación de roma ,se creó también grupos y dinastías que
ejercían y aplicaban los ordenamientos para el pueblo de roma ,también paso a la
historia por su manera de ejercer y aplicar funciones para el pueblo.

6. ¿Cuál fue de influencias políticas – filosóficas y


socioeconómicas que se enmarcaron dentro del Estado romano?
La Monarquía
Grupos sociales
La población de Roma se estructuraba según la riqueza y los derechos legales. Había
hombres libres (ciudadanos, libertos y clientes) y esclavos. Patricios y plebeyos formaban
el grupo de ciudadanos aunque con diferentes derechos.
Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma y se agrupaban en
gentes , familias con un antepasado común. Formaban una clase privilegiada, gracias a
la posesión de grandes latifundios, y política, ya que eran los únicos ciudadanos con
derechos políticos.
Los plebeyos eran ciudadanos que se establecieron en Roma tras su fundación y
únicamente poseían derechos civiles. Vivían de la artesanía y el comercio o pequeñas
propiedades rurales
Había también un pequeño número de clientes, libertos y esclavos que realizaban todo
tipo de trabajos. Los clientes eran libres pero mantenían alguna relación de dependencia
jurídica con el patrono del que recibían protección. Los esclavos pertenecían a un señor o
al Estado y carecían de derechos. Habían llegado a esta situación por nacimiento, delitos
o como prisioneros de guerra.
Los libertos eran antiguos esclavos que habían conseguido la libertad por compra o por
los méritos realizados.
Forma de gobierno
El gobierno de Roma se organizaba a partir de tres instituciones, rey, senado y asambleas
(comicios centuriados)
El rey poseía amplios poderes (militar, legislativo, religioso...). Era electivo y con carácter
vitalicio.
El Senado, formado por los pater familias de las principales gentes, asesoraba al rey en
los principales asuntos.
Los comicios eran las asambleas en las que participaban los patricios. Tenían ciertas
competencias legislativas y judiciales, y elegían también al rey a propuesta del Senado.
La República
La creación y desarrollo de un nuevo sistema político de tipo republicano
La expulsión de los etruscos trajo consigo la creación de un nuevo sistema político, una
república de tipo oligárquico.
Los patricios reforzaron sus privilegios al sumar a su riqueza el control del poder político.
La aristocracia patricia monopolizaba las dos instituciones clave, magistraturas y Senado,
ya que las asambleas tenían menos poderes.

Instituciones de la República ( 509 a.C.- 27 a.C.)


La República estableció un sistema que evitaba los abusos de poder al separar las
funciones ejecutivas y legislativas, y al ser los cargos colegiados, electivos y temporales.
A pesar de ello, era un modelo claramente oligárquico, ya que el acceso a las principales
instituciones estaba reservado a los patricios.
La exclusión de los plebeyos provocó una sucesión de conflictos sociales que terminaron
con una igualación de los derechos políticos entre patricios y plebeyos en el s. III a.C.
Las instituciones que regían la vida romana eran las magistraturas ordinarias y
magistraturas extraordinarias, el Senado y las Asambleas.
Los cargos del período republicano tienen tres características siempre; son electivos,
colegiados y temporales. La carrera política se hacía siguiendo un escalafón, el
denominado cursus honorum.
Se comenzaba en las magistraturas menos importantes. Si se demostraba capacidad, y
se contaba con apoyos económicos y políticos se obtenían por elección magistraturas de
mayor rango. De esta forma el sistema romano garantizaba la competencia y honestidad
de los cargos de mayor responsabilidad.
Enfrentamientos entre patricios y plebeyos
Durante la República los plebeyos formaron un grupo cada vez más numeroso y próspero
que reclamó la igualdad de derechos frente a los patricios.
Los conflictos se sucedieron, pero la amenaza de abandonar Roma y fundar una nueva
ciudad, junto con la necesidad de apoyos financieros y militares en su política de
expansión por Italia, obligó a los patricios al reconocimiento progresivo de los derechos de
los plebeyos:
• Creación de los tribunos de la plebe ( concilium plebis ), nueva magistratura encargada
de defender los derechos de los plebeyos.
• Creación de un Código de leyes escrito, la Ley de las Doce Tablas ( Leges Duodecim
tabularum ) que impedía la manipulación de la ley por parte de los patricios.
• Autorización de los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos.
• Acceso al Senado y a todas las magistraturas incluso al título de Pontifex Maximus.
En el siglo III a.C. los plebeyos habían conseguido la igualdad de derechos y patricios y
plebeyos constituían el populus romanus . Desde entonces las únicas diferencias entre los
ciudadanos fueron de riqueza o prestigio.

El Imperio
El nuevo régimen político creado por Octavio Augusto y que con algunas variaciones se
mantuvo hasta finales del s. IV presenta dos características:

• Fuerte concentración del poder en la figura del emperador que adquiere los títulos de
imperator (poder militar), princeps (principal autoridad política), y Pontifex Maximus
(máxima autoridad religiosa).
• Mantenimiento formal de las instituciones republicanas, pero vaciadas de poder.
• El emperador gobernaba asesorado por cargos de confianza nombrados personalmente
(secretarios y prefectos) y defendido por una guardia personal, la guardia pretoriana.
Para evitar disputas por el trono, Augusto fijó un sistema sucesorio, por el cual el
emperador elegía a su sucesor, normalmente un miembro de su gens . Cuando el
heredero no era su hijo, nombraba al elegido hijo adoptivo.
Consecuencias de la crisis

En el aspecto social las consecuencias fueron:


• Progresiva desaparición de la esclavitud. La disminución del número de esclavos se
explica por su baja productividad y el temor a levantamientos, ante la falta de recursos
para controlarlos.
• Aparición de una nueva categoría social, el colono. El colono, antecesor del siervo
medieval, recibe protección y una tierra a cambio de entregar una parte de la cosecha al
señor. Los colonos son o hombres libres emigrados de la ciudad, o pequeños propietarios
arruinados o antiguos esclavos.
Alto Imperio: el principado ( 27 a.C-192 d.C.)
Se mantiene una estructura social similar a la de la última época republicana. Los únicos
cambios son el aumento del número de esclavos y libertos, como consecuencia de la
continuación de la expansión, y la concesión que hizo en el 212 el emperador Caracalla
de extender el derecho de ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio (en esos
momentos no suponía ningún privilegio, ya que entonces los ciudadanos ya pagaban
impuestos y las donaciones públicas hacia mucho tiempo que habían desaparecido).
Al igual que la economía la organización social experimentó pocos cambios respecto a la
del último periodo de la República, si acaso hubo una intensificación del comercio, incluso
con Extremo Oriente de donde se traían sedas, especias y perfumes.

Bajo Imperio (193-395)


Desde finales del s. III el Imperio entra en crisis. La dificultad para gobernar un territorio
tan extenso, la caída de los ingresos que provocó la pax romana , las ambiciones
personales de algunos militares y la belicosidad de algunos pueblos fronterizos no
asimilados, iban a ser los desencadenantes de la decadencia de Roma.

El derecho romano
Pueblo práctico por excelencia, los romanos regularon toda la actividad pública y privada,
construyendo un sistema legal, que ha pervivido durante 2000 años y es una de sus
principales aportaciones a la civilización mundial.
En un principio la ley se basaba en las costumbres de los antepasados y se transmitía de
forma oral. Los pontifex eran los intérpretes y lo hacían en beneficio de los patricios.
En el s. V a.C. la plebe obligó a que las leyes se recopilaran y escribieran para evitar
cualquier manipulación. Una comisión de diez magistrados elaboró la Ley de las Doce
Tablas , código que garantizaba la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y que fue
la raíz del derecho romano.
Durante la República las fuentes del derecho romano fueron la Ley de las Doce Tablas,
los plebiscitos, normas elaboradas en los comicios tribunicios y los edictos de los
pretores.
Durante el imperio, legislaba el emperador. Sin embargo, en este periodo destacan más
las denominadas Constituciones , recopilación y sistematización del cuerpo jurídico
desarrollado durante la República.
Cuando Roma fue conquistando otros territorios, crearon un nuevo código legal, el ius
gentium que regulaba las relaciones con otros pueblos y entre romanos y peregrinos
(extranjeros que vivían en Roma). El ius gentium es el origen del derecho internacional
Los romanos además de leyes regularon meticulosamente los procedimientos judiciales
con el objetivo de garantizar la independencia judicial. En los contenciosos, intervenían el
demandante y el demandado.
Cuando un particular pleiteaba, le correspondía al pretor determinar la necesidad o no de
realizar un juicio. En el caso afirmativo el juez, elegido por consenso entre las partes,
estaba obligado a dictar sentencia ateniéndose a la legislación vigente.
En las causas criminales, el demandado podía apelar ante las asambleas populares si no
estaba de acuerdo con la sentencia.
El sistema de penas fue evolucionando. En un principio, era muy duro ya que imperaba la
ley del talión (el ojo por ojo).
Según pasó el tiempo la pena se ajustó a la gravedad de la infracción cometida
valorándose las circunstancias.
Desaparecido el Imperio Romano de Occidente, el emperador bizantino Justiniano se
propuso en el s. VI la reconstrucción del Antiguo Imperio Romano. Por ello, además de la
recuperación territorial, ordenó la recopilación de todo el derecho romano, el denominado
Corpus Iuris Civilis . Esta obra ha permitido un exhaustivo conocimiento del derecho
romano y su pervivencia a lo largo de la historia.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, en la Europa feudal se impuso el
derecho germánico basado en la costumbre.
La restauración del derecho romano durante la Edad Media, fue posible gracias al
descubrimiento de un ejemplar del Corpus Iuris Civilis en el s. XII. Se crearon entonces
numerosas cátedras de derecho entre las que destacan las de la universidad de Bolonia y
después de Salamanca.
La recuperación del derecho romano se debió a que aportaba argumentos jurídicos a los
reyes europeos en su lucha por conseguir la universalidad de la ley frente a la
fragmentación de la justicia señorial y eclesiástica.
En el s. XVI el teólogo y jurista español Francisco de Vitoria, y en el s. XVII el jurista
holandés Grocio, en sus intentos por justificar la conquista de América y la libertad de los
mares, respectivamente, establecieron las bases del derecho internacional público
moderno a partir del ius gentium romano.
El derecho romano fue el sustrato legal básico de todos los países de occidente hasta el
s. XIX, momento en el que la formación de los estados-nación llevó a la elaboración de
Constituciones y leyes propias.
Sin embargo, en la actualidad el derecho romano sigue vigente en lo básico, es decir, no
en las instituciones, leyes o procedimientos, sino en las ideas de independencia judicial y
de respeto por la ley, que igualan en derechos a todos los ciudadanos, y que hoy
consideramos, condición sine qua non de la democracia.
¿Qué es la filosofía romana?
La filosofía romana, también llamada filosofía latina, es el pensamiento filosófico
desarrollado en la Antigua Roma con texto en griego y latín. Pese a que está fuertemente
influenciada por las escuelas filosóficas del periodo helenístico y el pensamiento de
Aristóteles, Sócrates y Platón, la filosofía romana se diferencia de la filosofía griega
porque dejó de lado la especulación y el pensamiento sobre aspectos metafísicos, y se
centró en el eclecticismo y la vida práctica. Así, antepuso la filosofía política y ética a la
epistemología y la lógica. Su pensamiento tendría una fuerte influencia en la Edad Media
y en la filosofía posterior, extendiéndose gracias a la pervivencia del latín hasta el siglo
XVIII.

¿Cuáles son las dos grandes épocas de la filosofía romana?


La filosofía de esta época suele dividirse en dos intervalos de tiempo:

Época republicana
Fue el momento histórico en el que la Antigua Roma estuvo organizada bajo la república,
lo que comprende el periodo entre el 509 a. C., cuando Tarquinio el Soberbio, último rey
de roma, fue expulsado, y el 27 a. C., cuando inicia el Imperio romano con el ascenso al
poder de César Augusto. Una de las principales causas del pensamiento filosófico romano
se debe a la élite romana, que traía sabios griegos para educar a sus hijos. Así, el
pensamiento griego fue permeando la cultura romana en casi todos sus aspectos. Para
mediados del siglo II a. C., Escipión Emiliano congregó a los grandes pensadores de su
tiempo, entre los cuales estaban Panecio de Rodas, Polibio, Cayo Lelio Sapines, Publio
Rutilio Rufo y Quinto Elio Tuberón, quienes buscaban hacer la cultura romana tan grande
como la griega, pero sin renunciar a su autenticidad al pragmatismo. Así, Lucrecio publicó
su De rerum natura, buscando popularizar el epicureísmo en Roma, aunque sin mucho
éxito.
Cicerón fue uno de los primeros pensadores en criticar el epicureísmo, pues pensaba que
Roma necesitaba una filosofía de la vida práctica y política. De esta forma, formuló la ley
natural, de la que derivaban las leyes humanas. No obstante, señaló que todo aquel que
buscara ocupar un cargo político necesitaba conocer el pensamiento griego.
Época altoimperial
Fue el momento histórico en el que se fija la primera mitad del Imperio Romano, en donde
este logra su mayor expansión y se organizaba como un principado. Esta época
comprende el periodo de tiempo desde el 27 a. C., en que Augusto se hace emperador,
hasta la dinastía de los Severos. En esta época, se difundió el epicureísmo brevemente y
luego el estoicismo a partir de Séneca. Esta última doctrina comenzó a fusionarse con
múltiples religiones orientales, dando lugar a supersticiones y creencias basadas en la
magia y el misterio. Luego de esto, Epicteto publicaría su Manual, cuya influencia se
extendería hasta la Edad Media y la Modernidad. Aquí haría una distinción entre aquello
que está dentro de nuestra influencia y podemos pensar y cambiar, y lo que no, que no
merece una inversión de tiempo por su carácter inaprehensible. Finalmente, Marco
Aurelio seguiría desarrollando el estoicismo con sus Meditaciones, indicando que el
filósofo sólo puede replegarse sobre sí.
¿Quiénes son los principales filósofos romanos?
Los principales filósofos romanos son: Cicerón (106-43 a. C.), Lucrecio (94-55 a. C.),
Séneca (4 a. C.-65 d. C.), Musonio Rufo (30-100), Marco Aurelio (121-180), Clemente de
Alejandría (150-215), Alcino (siglo II), Sexto Empírico (siglo III), Alejandro de Afrodisias
(siglo III), Plotino (205-278), Porfirio (232-304), Jámblico (242-327), Temístocles (317-
388), san Agustín de Hipona (354-430), Dámasco (462-540), Boecio (472-524), Simplicio
de Cilicia (490-560) y Juan Filópono (490-570).

 
La actividad económica

La agricultura, era la actividad básica, se basó en el cultivo de


cereales, vid, olivo, frutas y hortalizas. Los romanos construyeron embalses y acequias para el riego, usaron
el arado con reja de hierro y el barbecho. Para obtener la harina utilizaron molinos de agua y prensas para el
vino y el aceite.

En los inicios de Roma la propiedad de la tierra estaba en manos de pequeños propietarios libres y de


algunos grandes propietarios en cuyos latifundios utilizaban esclavos. Con la expansión los grandes
latifundios proliferaron por los territorios conquistados por Roma, mientras que fueron desapareciendo los
pequeños propietarios. El centro del latifundio era un conjunto de edificaciones llamado villa. Muchas de estas
villas a partir del siglo III se hicieron residencias permanentes de grandes familias ricas que construyeron en
ellas suntuosas mansiones.

En la época alto imperial (siglos I y II), el cese de las guerras de conquista, provocó la escasez de esclavos y
muchos propietarios debieron recurrir a colonos libres que recibían la tierra en arriendo.

La producción artesanal era otra actividad económica importante. Se desarrollaba en las ciudades, donde se
encontraban los talleres, y sorprende la gran variedad: talleres de tejidos, joyerías, perfumerías, panaderías,
talleres de vidrio, herrerías, cuero, de eleboración de objetos de bronce, cerámicas... Esta actividad artesanal
se extendió por todas las ciudades del Imperio, que se fueron especializando en determinados productos y
permitieron un floreciente intercambio.

La organización de la producción se basaba en el pequeño


taller artesano. En la mayoría de los casos trabaja el dueño del taller, generalmente liberto, con uno o dos
esclavos. Pero también había numerosas empresas de tipo medio que ocupaban entre cinco y diez hombres.
El taller (officina) servía también de tienda (taberna) y era una estancia de la casa del artesano abierta a la
calle.

En algunos casos, especialmente en la cerámica, los talleres eran más grandes y algunos contaban con más
de cien artesanos y obreros.

El comercio se intensificó en el Imperio gracias a la puesta en explotación y al aumento de la producción


provincial, al desarrollo del transporte marítimo y a la red de calzadas.

Los intercambios eran numerosos entre Italia y las provincias, e incluso entre estas. Y no solo el comercio
interrregional se centraba en productos de lujo. Los productos más importantes objeto de comercio eran:
vidrio, vajillas y objetos de cerámica, utensilios de bronce, vino, aceite, trigo, esclavos...

Además existia un importante comercio fuera de los límites del Imperio.


A destacar las importaciones de Asia (Arabia, India y China), de donde se traían especias (pimienta),
sustancias aromáticas, piedras preciosas y tejidos finos (musalinas indias). También, aunque con carácter
más casual tuvieron relaciones comerciales al sur del mar Rojo en la costa de África. Algo más frecuente fue
el comercio con los pueblos septentrionales de Europa (pieles, ámbar).

Desde el punto de vista económico, la base agrícola varía bastante según las zonas.

 En el Valle del Po predominaba el pequeño campesinado que convivía con los


grandes dominios. El cultivo de cereales, cultivo idóneo para la zona, tendía a
desaparecer.
 El Ager Galicus y el Picenum es una tierra de pequeños campesinos surgidos
de la distribución de tierras por el Estado.
 Etruria y Umbría son tierras de ciudades, cuya organización dificulta el
progreso del campesinado.
 En el Lacio, País Marso y País de los Sabélicos la situación es similar a la de la
propia Roma.
 En Italia del Sur las ciudades están arruinadas y existe poco campesinado.
 En el Samnio hay una despoblación notable y las ciudades están también
arruinadas.
 En Campania y Apulia las antiguas ciudades han quedado arruinadas, y los
repartos de tierras, en general no prosperaran.
En el Brucio y Lucania el poblamiento es débil y la agricultura apenas progresa.
7. Además de la influencia arraigada de la cultura griega, para su
criterio ¿Cuál es la característica del Estado romano que más se
destaca?
 En la época de la República, el Emperador gobernaba bajo la aprobación del
senado. Su cargo era vitalicio. 
 2. El senado romano era el organismo encargado de representar al pueblo y crear
leyes para su gobierno. 
 3. El Imperio, controlado por el emperador y los militares, sucedió a la República
controlada por el senado. 
 4. Los pueblos conquistados eran sometidos por la fuerza y se les permitía su
autogobierno siempre que pagaran tributo a Roma. 
 5. La mayoría de sus dioses fueron tomados de los griegos y nombrados como los
planetas. 
 6. La ingenieria romana fue sobresaliente y se expandio a todo el imperio. Se
construyeron carreteras, acueductos, baños (termas), arcos conmemorativos de
triunfos, anfiteatros, teatros entre otras muchas estructuras y obras públicas. 
 6. Fue el primer imperio conformado por un ejercito integrado por legiones de
soldados profesionales y permanentes. 
 7. Fue la cuna del cristianismo. 
 8. Fueron los creadores del "derecho" o código de leyes (sistema de justicia) para
gobernar o enjuiciar a cualquier ciudadano romano que faltara a la ley. 
 9. El imperio se expandio tanto que su control dbio repartirse en Imperio de
Oriente (Imperio Bizantino) y de Occidente. 
 10. La adminsitración del imperior obligaba a el registro en documentos de todos
los aspectos de la vida del imperio, lo que dejo un abundante veta de registros
históricos. 
 11. Su estructura y organización fueron tan avanzadas en su época que por ello
fueron uno de los imperios más largos de la historia de la humanidad.

8. Establecer el concepto de persona para el derecho romano


Derecho Romano
Desde la concepción romana clásica el concepto de persona consiste en la condición de
sujeto de derechos y obligaciones. Las fuentes romanas ofrecen tres términos.

En Roma, la familia estaba regida por un pater que tenía algo de sagrado ya que se
consideraba que ostentaba el poder de dar continuidad a la vida. El eje de la familia en
Roma era el paterfamilias. Nacer al lado de un pater y bajo su protección tenía
repercusiones jurídicas para el nacido. Así, se habla de adgnatio para referirse al
nacimiento junto a un padre.

3.2 Son éstos: persona, caput y status.

Persona designa simplemente al hombre, cualquiera que fuera su condición. Un jurista


llamado Gayo, de fines del siglo II d.C. utiliza el término persona en un sentido amplio,
comprendiendo tanto a los libres como a los esclavos, a los que ostentan la ciudadanía
romana y a los que no la tienen, y a los que están bajo una potestad familiar o a los que
tienen a otros bajo su propia potestad.
Caput significa cabeza y concretamente individuo, ser humano. En el siglo VI d.C. en
tiempos del Emperador Justiniano el término caput se aproxima a lo que en la actualidad
entendemos como capacidad jurídica.

Status designa la situación de una persona respecto de la libertad, status libertatis; de la


ciudadanía, status civitatis; de la familia, status familiae.

9. Establecer las clases de personas existentes en el derecho


romano

LAS PERSONAS EN ROMA

La palabra persona, designaba , en el sentido propio, la mascara del cual se servían en escena los
actores romanos dando amplitud a su voz (personare). De aquí se empleó en el sentido figurado
para expresar el papel que un individuo puede representar en la sociedad; por ejemplo, la persona
del jefe de familia , la persona del tutor. Pero  estas personas sólo interesan a los jurisconsultos en
el sentido de los derechos que puedan tener y las obligaciones que le sean impuestas.

                     Clasificación de las personas 

 Persona natural
En Roma para ser considerado persona física tenias que tener tres status; status libertatis (ser
libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no estar bajo ninguna potestad. La falta de
un status se le conocía como capitis deminutio. La teoría de las personas físicas o naturales
implica el examen del status personarum u hominum, es decir, de la condición en que se encuentra
una persona respecto a una determinada situación
(status). La situación (el status) puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que
no goza de ésta quien no tiene libertad (status libertatis) o la ciudadanía (status civitatis). De
otra parte, sólo la distinta situación en la familia (no la situación familiar misma, el status familiae)
influye en la capacidad jurídica.

 Persona jurídica
El derecho romano reconocía cierta capacidad jurídica de ciertos entes sociales a los que
denominaba corpora y en épocas posteriores con el conocimiento de la representación directa,
nació la persona
jurídica con características propias y definidas tales como las corporaciones y fundaciones,
dándoles categoría de sujetos de derecho aptas para adquirir derechos y contraer obligaciones.
La capacidad de estas personas jurídicas están limitadas específicamente a la adquisición y
ejercicio de derechos patrimoniales, los cuales son susceptibles de apreciación pecuniaria y de
lucro, Poseen bienes comunes y fondos propios, intervienen en las relaciones sociales por medio
de un representante.
El derecho romano clasificó al igual que la doctrina moderna a las personas jurídicas en personas
jurídicas de derecho público y de derecho privado. Entre las personas jurídicas de derecho
público tenemos al Estado, los Municipios y las Ciudades. Las personas de derecho privado son :
las Corporaciones y las Fundaciones.

Las Corporaciones son un conjunto de personas que se reúnen para realizar fines comunes de
utilidad general persiguiendo la obtención de lucro. Las corporaciones estaban constituidas por
directores y
administradores, miembros asociados , un síndico o representante legal y una caja común.
Las Fundaciones son asociaciones de personas ajena a la obtención de lucro y que persiguen un
objetivo asistencial, piadoso, hospitalario, de allí la denominación de fundaciones piae causa.

En el derecho romano, los elementos esenciales de una sociedad eran el consentimiento de las


partes, el aporte de los socios, el fin económico lícito común, y la affectio societatis (relación
de fraternidad entre los socios). Las sociedades se clasificaban según la extensión de los aportes
de los socios y de acuerdo a la naturaleza de tales aportes. Tenían reglas establecidas en
cláusulas para el reparto de ganancias, si no habían reglas se distribuían por partes iguales entre
los socios. Las obligaciones fundamentales de los socios
consisten en realizar el aporte prometido y gestionar los negocios. También tenían establecidos las
causa de extinción de la sociedad (el cumplimiento del término, la pérdida del patrimonio social,
el mutuo disentimiento, la renuncia de uno de los socios).

En el derecho moderno las personas jurídicas se definen como colectividades de personas o


bienes, jurídicamente organizadas y elevadas por la ley a la condición de sujetos de derecho. La
ley les imprime esa personalidad a través de ciertas formalidades prescritas por la ley misma.

10. ¿Cuándo se considera persona para el derecho romano?


. Nacimiento de la persona física
En el Derecho romano clásico no se llega a formular una teoría general sobre los
requisitos del nacimiento. En todo caso puede afirmarse que nacimiento y muerte señalan
el punto inicial y final de la persona física.
Por el contrario, el Derecho justinianeo llega a una formulación general, que procedo a
exponer, de los requisitos que ha de reunir el nacimiento de un individuo para que pudiera
hablarse de existencia humana:
Nacimiento efectivo. Ello se produce cuando se corta el cordón umbilical. El resto del
cordón umbilical se cortaba el dies lustricus, que coincidía con el noveno día, tratándose
de los varones, y el octavo en el caso de las mujeres, que es cuando se imponía el
cognomen, por el cual se le reconocía como miembro de la familia.
Nacimiento con vida. Sobre esta cuestión discuten los juristas en la época clásica. En esta
etapa destacan dos escuelas importantes: Escuela Proculeyana y Escuela Sabiniana.
Los primeros entendían que el feto había nacido con vida si había emitido llanto. Los
Sabinianos entendían que bastaba que el nacido realizase alguna función locomotriz. La
postura sabiniana es la que prevalece en la Compilación justinianea, por lo que es la que
pasa a nuestro Derecho histórico.
Que el nacido tuviese figura humana. Se entiende aquel ser que nace con la configuración
normal de una persona. Tales como alguna falta de miembros o de órganos no implicaba
la carencia de este requisito.
Viabilidad. Capacidad fisiológica para vivir después de nacer y de comenzar a tener vida
independiente. Los juristas romanos no llegaron a encontrar una regla fija en su
concreción. En todo caso, en los textos se habla de partus perfectus, lo que supone seis
meses de gestación como mínimo.
Hasta la época de Augusto no existe en Roma un registro de nacimientos. A Marco
Aurelio se le atribuye una disposición que obliga a la professio del pater, es decir, a la
declaración de paternidad emitida dentro de los 30 días siguientes desde el nacimiento
del hijo.
11. Establecer las diferencias entre persona natural y jurídica?

Qué es una Persona Natural


Una Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones
a título personal.

Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona (el dueño de la empresa)
asume a título personal todas las obligaciones de la empresa, lo cual implica que asume
la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a
su nombre), las deudas que pueda contraer la empresa.

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona
deberá hacerse responsable por esta a título personal y, en caso de no pagarla, sus
bienes personales podrían ser embargados.

Ventajas de una Persona Natural


A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona
Natural:
 la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la
documentación requerida es mínima (no se necesita, entre otras cosas, elaborar
una minuta de constitución y hacer un inventario de los bienes aportados).

 la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad


de hacer mayores pagos legales.

 no se le exige llevar y presentar tantos documentos contables.

 la propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona.

 se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.

 si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser
replanteado sin ningún inconveniente.

 las empresas constituidas bajo la forma de Persona Natural pueden cerrarse o


venderse fácilmente.

 pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.

Desventajas de una Persona Natural


A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como Persona
Natural:

 tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada toda la


responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la empresa, lo
cual implica que deberá garantizar dichas obligaciones o deudas con su patrimonio
o bienes personales).

 capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.

 presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o


entidades financieras suelen mostrar una menor disposición a conceder préstamos
a Personas Naturales).

 falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.

Qué es una Persona Jurídica


Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus propios derechos y cumple sus
propias obligaciones.

Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño o los


dueños) quien asume todas sus obligaciones, lo cual implica que las deudas que pueda
contraer están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener a su nombre
(tanto capital como patrimonio).
Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, esta se pagará
solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o
a los dueños a tener que hacerse responsable por la deuda con sus bienes personales.

Ventajas de una Persona Jurídica


A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona
Jurídica:

 tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños de la empresa asumen solo
de forma limitada la responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda
contraer la empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o
patrimonio que pueda tener la empresa).

 mayor disponibilidad de capital, ya que este puede ser aportado por varios socios.

 mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades


financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas
Jurídicas, así como de ofrecerles mejores condiciones).

 posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.

 el propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios


sociales y seguros.

Desventajas de una Persona Jurídica


A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como Persona
Jurídica:

 mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de


trámites y requisitos (los cuales incluyen elaborar una minuta de constitución y
hacer un inventario de los bienes aportados).

 requiere de una mayor inversión para su constitución.

 se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.

 la propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas


(socios).

 presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o


reducir el patrimonio de la empresa.

 presenta una mayor dificultad para cerrarse (liquidarse y disolverse) o venderse.

Diferencias entre Persona Natural y Persona Jurídica


La principal diferencia que existe entre una empresa constituida como Persona Natural y
una constituida como Persona Jurídica es que en el primer caso el dueño asume a título
personal todas las obligaciones de la empresa; mientras que en el segundo caso es la
empresa (y no el dueño o los dueños) la que asume sus propias obligaciones.
Así, por ejemplo, si una empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, si está
constituida como Persona Natural, el dueño debe responder por esta a título personal
pudiendo darse el caso de que sus bienes personales sean embargados en caso de no
pagarla; mientras que si la empresa está constituida como Persona Jurídica, la deuda se
debe pagar solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder
obligar al dueño o a los dueños a que respondan por esta.

A continuación un cuadro comparativo con las principales diferencias que existen entre
una empresa constituida como Persona Natural y una constituida como Persona Jurídica:

  Persona Natural Persona Jurídica

Tiene responsabilidad ilimitada Tiene responsabilidad limitada (el


(el dueño asume de forma dueño o los dueños asumen solo
Alcance de responsabilidad
ilimitada todas las obligaciones de forma limitada las obligaciones
de la empresa). de la empresa).

Número de dueños Solo puede tener un dueño. Puede tener uno o más dueños.

Fácil de constituir (no requiere Más difícil de constituir (requiere


Dificultad de constitución
mayores trámites). más trámites).

Se le pide llevar y presentar Se le pide llevar y presentar más


Documentos contables
pocos documentos contables. documentos contables.

Más difícil de acceder a Más fácil de acceder a


Acceso a financiamiento
financiamiento. financiamiento.

Puede ser una E.I.R.L., una


Solo puede ser una Empresa
Tipos de empresas S.R.L., una S.A.C., una S.A., entre
Unipersonal.
otras.

Qué personería elegir


Para finalizar este artículo, a continuación te damos algunas pautas que te ayudarán a
decidir si constituir tu empresa o negocio como Persona Natural o como Persona Jurídica:

Elige una Persona Natural cuando:


 vas a iniciar un pequeño negocio tal como, por ejemplo, una tienda de abarrotes,
una tienda de ropa, una peluquería, un pequeño restaurante, etc.

 tus clientes van a estar conformados principalmente por personas.

 quieres ser el único dueño de tu empresa.

 no necesites un gran capital.

 quieres acceder a un régimen de pago de impuestos más favorable.

Elige una Persona Jurídica cuando:

 vas a iniciar una empresa mediana o grande.

 tus clientes van a estar conformados principalmente por empresas.

 no quieres correr el riesgo de perder tus bienes personales en caso de que algo
salga mal con tu empresa.

 vas a necesitar socios para tu empresa, por ejemplo, para que te ayuden a
aumentar el capital.

 vas a necesitar un crédito o préstamo importante o, en todo caso, en mejores


condiciones.

Una vez que has decidido bajo qué personería vas a constituir tu empresa o negocio, lo
siguiente que debes hacer es elegir el tipo de empresa que será.

Como Persona Natural una empresa solo puede ser una Empresa Unipersonal; mientras
que como Persona Jurídica puede ser una Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (E.I.R.L.), una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), una
Sociedad Anónima (S.A.), una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), entre otras (los
nombres pueden variar según el país en el que vayas a constituir tu empresa o negocio).

https://www.crecenegocios.com/persona-natural-y-persona-juridica/

12. ¿Es lo mismo existencia y/o constitución de la persona –natural o jurídica-, en el


derecho romano?
.Persona física:
En Roma para ser considerado persona física tenias que tener tres status; status libertatis
(ser libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no estar bajo ninguna
potestad. La falta de un status se le conocía como capitis deminutio.

La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status personarum u
hominum, es decir, de la condición en que se encuentra una persona respecto a una
determinada situación (status). La situación (el status) puede afectar decisivamente a la
capacidad jurídica, en cuanto que no goza de ésta quien no tiene libertad (status libertatis)
o la ciudadanía (status civitatis). De otra parte, sólo la distinta situación en la familia (no la
situación familiar misma, el status familiae) influye en la capacidad jurídica.
Persona Jurídica:
El derecho romano reconocía cierta capacidad jurídica de ciertos entes sociales a los que
denominaba corpora y en épocas posteriores con el conocimiento de la representación
directa, nació la persona jurídica con características propias y definidas tales como las
corporaciones y fundaciones, dándoles categoría de sujetos de derecho aptas para
adquirir derechos y contraer obligaciones. La capacidad de estas personas jurídicas están
limitadas específicamente a la adquisición y ejercicio de derechos patrimoniales, los
cuales son susceptibles de apreciación pecuniaria y de lucro, Poseen bienes comunes y
fondos propios, intervienen en las relaciones sociales por medio de un representante.
El derecho romano clasificó al igual que la doctrina moderna a las personas jurídicas en
personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. Entre las personas jurídicas
de derecho público tenemos al Estado, los Municipios y las Ciudades. Las personas de
derecho privado son : las Corporaciones y las Fundaciones.
Las Corporaciones son un conjunto de personas que se reúnen para realizar fines
comunes de utilidad general persiguiendo la obtención de lucro. Las corporaciones
estaban constituidas por directores y administradores, miembros asociados , un síndico o
representante legal y una caja común.
Las Fundaciones son asociaciones de personas ajena a la obtención de lucro y que
persiguen un objetivo asistencial, piadoso, hospitalario, de allí la denominación de
fundaciones piae causa . Este tipo de asociación se desarrolla, fundamentalmente, en el
imperio cristiano.

En el derecho romano, los elementos esenciales de una sociedad eran el consentimiento


de las partes, el aporte de los socios, el fin económico lícito común, y la affectio societatis
(relación de fraternidad entre los socios). Las sociedades se clasificaban según la
extensión de los aportes de los socios y de acuerdo a la naturaleza de tales aportes.
Tenían reglas establecidas en cláusulas para el reparto de ganancias, si no habían reglas
se distribuían por partes iguales entre los socios. Las obligaciones fundamentales de los
socios consisten en realizar el aporte prometido y gestionar los negocios. También tenían
establecidos las causa de extinción de la sociedad ( el cumplimiento del término, la
pérdida del patrimonio social, el mutuo disentimiento, la renuncia de uno de los socios).

En el derecho moderno las personas jurídicas se definen como colectividades de


personas o bienes, jurídicamente organizadas y elevadas por la ley a la condición de
sujetos de derecho. La ley les imprime esa personalidad a través de ciertas formalidades
prescritas por la ley misma.
https://www.monografias.com/trabajos50/derecho-romano/derecho-romano2.shtml
13. Definir el término “caput” para el derecho romano

Derecho Romano
Desde la concepción romana clásica el concepto de persona consiste en la
condición de sujeto de derechos y obligaciones. Las fuentes romanas ofrecen tres
términos. Son éstos: persona, caput y status.
Persona designa simplemente al hombre, cualquiera que fuera su condición. Un
jurista llamado Gayo, de fines del siglo II d.C. utiliza el término persona en un
sentido amplio, comprendiendo tanto a los libres como a los esclavos, a los que
ostentan la ciudadanía romana y a los que no la tienen, y a los que están bajo una
potestad familiar o a los que tienen a otros bajo su propia potestad.
Caput significa cabeza y concretamente individuo, ser humano. En el siglo VI
d.C. en tiempos del Emperador Justiniano el término caput se aproxima a lo que
en la actualidad entendemos como capacidad jurídica.
Status designa la situación de una persona respecto de la libertad, status
libertatis; de la ciudadanía, status civitatis; de la familia, status familiae.
En Roma, la familia estaba regida por un pater que tenía algo de sagrado ya que
se consideraba que ostentaba el poder de dar continuidad a la vida. El eje de la
familia en Roma era el paterfamilias. Nacer al lado de un pater y bajo su
protección tenía repercusiones jurídicas para el nacido. Así, se habla
de adgnatio para referirse al nacimiento junto a un padre.

ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD: Los romanos emplearon la palabra


CAPUT (cabeza) para referirse al estado o situación de capacidad plena de los
seres humanos, y es el rasgo distintivo que identifica a quien representa a una
DOMUS (casa) un partido, un ideal, un derecho. El CAPUT estaba integrado por
tres elementos constitutivos:

EL STATUS LIBERTATIS: Consiste en mantener la condición de ser humano


libre, pues solamente las personas libres pueden hacer todo lo que quieren, como
señala Florentino en el Digesto “Es libertad la natural facultad de hacer lo que se
quiere con excepción de lo que se prohíbe por la fuerza o por la ley. ” (Dig. L 1,5,4)
(Inst. L1,11) La libertad es la máxima cualidad de los seres humanos, por eso
encontramos en Gayo que la división de los hombres es que unos son libres y
otros no, debemos acotar sin embargo que no todos los hombres libres son
personas.

El STATUS CIVITATIS: Equivale a ser natural de Roma es decir haber nacido


dentro de la ciudad o dos millas al derredor, sin embargo para Von Mayr esto se
refiere a haber hecho el servicio militar. En el año 212 d. C. Antonino Caracalla
concedió la calidad de ciudadanos romanos a todos los habitantes del imperio,
antes de eso solo “ Los nacidos en el contorno de la urbe se consideran nacidos
en Roma ” (Dig. L.50,16, 147) Con estos términos se refiere naturalmente al
predominio del JUS SOLI sobre el JUS SANGUINIS.

El STATUS FAMILIAE: Equivale a ser cabeza de una familia romana, es decir


gozar del JUS SANGUINIS. Ulpiano señala “Pues de los ciudadanos romanos
unos son cabeza de familia, otros hijos de familia, unas son madres de familia,
otras hijas de familia. Son cabezas de familia los independientes, tanto púberes
como impúberes. De modo semejante las madres de familia” ( Dig. L.1,6,4 )
También se considera al FILII FAMILIAE como cabeza de familia cuando este es
elegido como magistrado o para ser nombrado como tutor (Dig. L.1,6,9

La reunión de estos tres elementos daba origen a la capacidad jurídica de las


personas a la que denominamos personalidad.

DECAIMIENTO DE LA PERSONALIDAD: La capacidad puede menoscabarse, a


este cambio se le denomina CAPITIS DEMINUTIO que no es otra cosa que la
PRIORIS STATUS PERMUTATIO o alteración en cualquiera de los elementos que
integran la capacidad plena (CAPUT) Gayo nos dice que la capitis deminución
“ ...es el cambio de estado de las personas” (Dig. L.2,5,1). La capitis deminución
puede ser de tres clases máxima, media y mínima (Dig.L4,5,1)

LA MAXIMA CAPITIS DEMINUTIO: Se producía cuando se pierde la libertad,


equivale a una muerte civil puesto que al perderse la libertad los seres humanos
dejan de ser personas para convertirse en cosas, una regla del derecho antiguo
recogida por Ulpiano y consignada en el Digesto señala que “ podemos comparar
la caída en esclavitud con la muerte ” (Dig. L.50,17, 209 ). Lógicamente, quien
pierde la libertad (STATUS LIBERTATIS) pierde también la ciudadanía (STATUS
CIVITATIS ) y la situación de parentesco (STATUS FAMILIAE), porque quienes
pierden la libertad se convierten en esclavos, y los esclavos no tienen familia.

LA MEDIA CAPITIS DEMINUTIO: Se produce cuando se pierde la ciudadanía,


o cuando se aplica interdicción de agua y fuego, como el caso de la deportación, o
en el caso de desertores que abandonando a sus jefes se pasan al bando
enemigo ( Dig. L4, 5, 5,1) en este caso no se pierde la libertad, pero si se pierde la
ciudadanía y la familia, puesto que la esposa no está obligada a mantener el
matrimonio con el 5 DERECHO ROMANO deportado, ni este puede ejercitar la
patria potestad.

LA MINIMA CAPITIS DEMINUTIO: Se produce cuando se afecta la situación


familiar de la persona, no afecta la libertad ni la ciudadanía, y se da en los casos
de adopción, adrogación y emancipación, en dos los primeros casos se producen
un cambio de familia, nombre, culto doméstico, y cambio de las propiedades, así
como la extinción de las deudas; sin embargo en el caso de la emancipación solo
se deja de ser FILIUS IN POTESTATE es decir deja de estar sometido a la
autoridad paterna para convertirse en un ciudadano de capacidad plena
(PROPRIO JURIS)
http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/Derecho_Romano/SESION
%2007/Contenido_PDF-5.pdf

14. Establecer diferencia entre capacidad de goce y de ejercicio en el derecho romano


Capacidad jurídica en la antigua Roma
En cuanto a la capacidad jurídica, es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones:
con plenitud, sólo paterfamilias. El filiusfamilias sólo pasiva.

Los hijos y esclavos, por estar sujetos a potestad (alieni iuris) carecen de un patrimonio y
no pueden ser titulares de relaciones jurídicas. En términos modernos cabe decir que no
tienen capacidad jurídica. Sin embargo pueden actuar en la vida de los negocios
patrimoniales, y de hecho actúan muy frecuentemente, como representantes de sus
padres o dueños; por eso se puede decir que tienen capacidad de ejercicio.
El hijo de familia no puede empeorar la situación de su paterfamilias. Tiene una capacidad
jurídica muy limitada, sólo el paterfamilias tiene una aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones.
Capacidad de obrar en Derecho romano
Por capacidad de obrar se entiende la capacidad para actuar en derecho válidamente, y
depende de la capacidad natural de una persona, es decir, por ser un enfermo mental,
estaría limitada esta capacidad. Se entiende que estas personas, por falta en experiencia,
pueden ser sometidas a engaño, por lo que se les concede una serie de medidas como la
posibilidad de tener un curador, una persona al lado, que guarde o vele por él.
Una característica específica se entiende que la mujer, por el hecho de ser mujer, está
permanentemente sometida a tutela, por lo tanto esto es una limitación. Puede ser libre,
una ciudadana romana, pero necesita el consentimiento de su tutor. Otra limitación viene
por razones de salud, como los enfermos mentales o los pródigos.
Instituciones de guarda en Derecho romano: tutela y curatela
En Derecho romano hay dos tipos de instituciones de guarda:

 Tutela (para los niños y las mujeres).

 Curatela (varones menores de 25 años, enfermos mentales y pobres).

Y a estas instituciones se someten las personas que están limitadas de poder por las
razones anteriormente dichas. La capacidad de obrar se ve limitada por la capacidad
jurídica del individuo.
Edad: cómo influye la edad en la capacidad de obrar del individuo
Los actos jurídicos requieren que el individuo que los lleva a cabo comprenda el acto
jurídico, su trascendencia y tenga la capacidad suficiente para expresar su voluntad. Para
reunir estos requisitos es necesario que el individuo haya alcanzado un desarrollo
intelectual que se considera que se alcanza cuando alcanza también el desarrollo físico,
es decir, la pubertad. Se establece, por tanto, como límite la pubertad. Se establece una
primera distinción: impúberes y púberes.
Impúberes: infantes e infantes mayores
Los infantes son los que no pueden hablar, no pueden expresarse coherentemente. Hasta
los tres años en un principio, en la época clásica hasta los 5 y en el derecho justinianeo
hasta los siete años. Los infantes no tienen capacidad de obrar ni son responsables
(Derecho penal).
. Los infantes mayores van desde los tres, cinco y siete años respectivamente hasta la
pubertad. Tienen un tratamiento jurídico especial, que consiste en que respecto a los
negocios jurídicos si son sui iuris pueden celebrar negocios válidos si son asistidos por un
tutor, el cual complemente su capacidad de obrar. No necesitan este complemento para
aquellos negocios que sólo le reportan beneficios sin contraprestación alguna (donación
por ejemplo). Respecto a la esfera penal los infantes mayores son responsables de toda
clase de delito como si fueran púberes engañados debido a su corta edad. Según la “lex
plaetoria o laetoria” se castigarán a aquellos individuos que engañen a los púberes
menores de 25 años. Como desarrollo de esa ley, el pretor creó una exceptio para
proteger al “minor” de las reclamaciones que le hiciera el autor del engaño. Por último, el
pretor creó una 3º medida de tipo procesal que es la restitutio in integrum en la que
declara el pretor que las cosas vuelvan a estar en el estado anterior, antes de celebrar el
negocio jurídico.
Sexo: cómo influye ser mujer en la capacidad de obrar
La situación en Roma de la mujer socialmente es muy favorable, no ocurre lo mismo con
su situación jurídica.

 Derecho público: "ius suffragii" y "ius honorum"

Respecto al derecho público las mujeres en Roma no tienen el “ius suffragii”, no tienen
derecho a votar en las asambleas.

Respecto al “ius honorum” tampoco tienen la posibilidad de ocupar cargos públicos. Se ha


llegado a la conclusión de que la forma de la constitución de la antigua civitas romana fue
a través de la guerra donde las mujeres no participaban, por esto se piensa que después
no ocupan puestos públicos.
Derecho privado: configuración particular de la familia romana
En cuando al derecho privado hay que tener la configuración particular de la familia
romana. La mujer “alieni iuris” mientras está soltera y sometida a la patria potestad de su
paterfamilias, igual que ocurre con los “alieni iuris” hombres.
Si la hija “alieni iuris” se casa, pueden ocurrir dos cosas:
 Que siga sometida a la patria potestas de su paterfamilias.

 Que si después de casarse celebra la conventio in manum pasa a estar sometida

a la patria potestas del paterfamilias de su marido o a su marido si éste es “sui

iuris”.

Puede ocurrir que la mujer sea “sui iuris” y haya alcanzado la pubertad, hasta la época
postclásica tiene igualmente limitada su capacidad de obrar porque, aunque la mujer sea
libre, ciudadana romana, sui iuris y púber, pierde la capacidad de obrar porque se le
nombra un tutor que actúa por ellas en el mundo jurídico. A partir de la época postclásica,
la mujer se equipara casi totalmente al hombre en su capacidad jurídica y de obrar porque
desaparece la tutela de las mujeres y la “conventio in manum” pudiendo actuar en el
mundo jurídico, pero continúan las limitaciones del derecho público.

La prodigalidad en Derecho romano


La prodigalidad existió en el Derecho romano y consiste en que el pródigo o prodigus es
un individuo que dilapida su patrimonio poniendo a su familia en riesgo de empobrecerse
y arruinarse. Los bienes que dilapida son bienes heredados de sus descendientes,
actualmente los bienes son todos, no hay excepciones. Si se comprueba que está
acabando con el patrimonio se le nombra un curador, salvo para aquellos negocios
jurídicos que le reporten beneficios sin contraprestación.
Requisitos para con la capacidad de obrar en Roma
Para tener capacidad de obrar en Roma:

 Hay que ser un hombre libre (status libertatis).

 Hay que ser ciudadano romano (status civitatis).

 Hay que ser sui iuris (status familiae).

 Hay que ser púber.

A los que reúnen estos requisitos se les denomina civis optimo iure, es decir, que están
en la mejor posición jurídica, pueden tener todos los derechos.
Por último, cabe decir que con la muerte se pierde la capacidad jurídica y la capacidad de
obrar.

15. ¿Cuáles son las capacidades o “status” respecto a las personas del
derecho romano?
En Roma para ser considerado persona física tenias que tener tres status; status
libertatis (ser libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no estar
bajo ninguna potestad.
La falta de un status se le conocía como capitis deminutio.
16. ¿A quiénes aplica los “status” en el derecho romano?
La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status
personarum u hominum, es decir, de la condición en que se encuentra una
persona respecto a una determinada situación (status). La situación (el status)
puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que no goza de
ésta quien no tiene libertad (status libertatis) o la ciudadanía (status civitatis). De
otra parte, sólo la distinta situación en la familia (no la situación familiar misma, el
status familiae) influye en la capacidad jurídica.

Persona Jurídica:

El derecho romano reconocía cierta capacidad jurídica de ciertos entes sociales a


los que denominaba corpora y en épocas posteriores con el conocimiento de la
representación directa, nació la persona jurídica con características propias y
definidas tales como las corporaciones y fundaciones, dándoles categoría de
sujetos de derecho aptas para adquirir derechos y contraer obligaciones. La
capacidad de estas personas jurídicas están limitadas específicamente a la
adquisición y ejercicio de derechos patrimoniales, los cuales son susceptibles de
apreciación pecuniaria y de lucro, Poseen bienes comunes y fondos propios,
intervienen en las relaciones sociales por medio de un representante.
El derecho romano clasificó al igual que la doctrina moderna a las personas
jurídicas en personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. Entre las
personas jurídicas de derecho público tenemos al Estado, los Municipios y las
Ciudades. Las personas de derecho privado son: las Corporaciones y las
Fundaciones.

17. Definir el status libertatis


En Roma los hombres se dividían en libres y esclavos. Sólo los libres tenían
capacidad jurídica. El esclavo era la persona la que la norma positiva privaba una
situación de libertad. Sólo se terminaba cuando se declaraba una institución de
libertad.
En época primitiva la posición del esclavo en la casa roma era igual a la de
cualquier sometido al pater familia.
La situación de los esclavos:
El esclavo no es una persona: es un cosa (res). Su condición personal es
lamentable. La esclavitud es la negación de la personalidad. El esclavo en el
origen (homo, servus, mancipium) no es una persona, no tiene familia: su unión
(contubernium) es un puro hecho, no un matrimonio (matrimonium); no tiene
patrimonio; no puede comparecer en justicia. Siendo una "res, puede ser objeto de
propiedad exclusiva o colectiva. Pertenece a una persona que ejerce sobre él la
"Dominica potesta".
Causas de la esclavitud:

a) Nacimiento: Nacía esclavo el hijo de madre esclava aunque hubiera sido


concebido por un hombre libre. En un primer momento se atendía a la condición
de la madre en el momento del parto pero el derecho clásico estableció que el hijo
sería libre si la madre fue libre durante algún momento de la gestación.

b) Cautividad de guerra: Es la más importante. Los prisioneros de guerra pasaba a


ser propiedad el Estado romano y éste o bien los dedicaba a servicios públicos o
los vendía a particulares. El prisionero romano no es legalmente un esclavo
aunque se le designe con ese nombre y su situación era semejante a la esclavitud.
Si fuera un esclavo perdía la totalidad de sus derechos y personalidad. Para evitar
esto se crearon dos medios:

1. Ius post liminii. El prisionero romano que fuera liberado o consiguiera escapar
del enemigo readquiría la libertad y se integraba en la situación anterior como si
nunca hubiera esclavo. La cautividad sólo producía la extinción de las situaciones
jurídicas de derecho como el matrimonio y la posesión. Las demás relaciones
como la patria potestad se mantenían en suspenso. Si el prisionero romano moría
en poder del enemigo, la suspensión temporal del derecho se convertiría en
pérdida definitiva de tal forma que se consideraba que la muerte se producía en
situación de esclavitud provocando muchas consecuencias con respecto a la
sucesión hereditaria.

2. Fictis legis crneliae. Se considera que en el momento de caer prisionero murió


siguiendo siendo libre y no que haya muerto bajo el mando del enemigo.

c) Condena penal: Las personas que eran condenadas apenas graves se


convertiría en esclavos como las que trabajaban las minas o a los juegos de
gladiadores.

d)Sustraerse al censo.
e) Infrequens: Era la persona que no acudía para prestar el servicio militar.
f) Hombre libre mayor de 21 años que se hacía vender como esclavo puesto de
acuerdo con un tercero para dividirse después el precio.
g) Mujer libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo a pesar de la tercera
negativa del dueño.
h)Fur manifestar: Persona que realiza un robo.
i) Ingratitud del esclavo liberado con respecto a su dueño.
j) Noxae deditio: Entre del autor de un delito a la víctima por parte quien tiene
potestad.

Clases de esclavos:

En el hecho, existen numerosas variedades de esclavos. Los unos empleados en


los trabajos de los campos, los otros dedicados a las profesiones manuales,
al comercio, a la industria, o al estudio de las artes liberales.

El esclavo ordinario ejerce una cierta autoridad sobre otros esclavos bajos sus


ordenes, pero estas diferencias dependen de la voluntad del amo, quien con una
simple seña puede cambiar si condición.

En el derecho, hay también variedades muy numerosas de esclavos "sine


domino", o sea que no tiene amo, incapaces de figurar en un acto jurídico y sin
ninguna esperanza de ser libertados. Es el último grado de esclavitud.

Los esclavos que se encuentran en un condición mediana, es decir, los que tienen
un amo que les sirve de personalidad para figurar en los actos jurídicos pueden
salir de la esclavitud por la liberación, otras, pertenecen a una clase más
favorecida: los esclavos públicos, dedicados a empleos de un orden elevado:
como la conservación de los caminos, la guardia en las prisiones, la recaudación
de los impuestos . Estos esclavos pueden poseer un peculio y disponer de la
mitad de sus bienes por testamento.

Los esclavos libres por destinación (statu liberi). Ejemplo: Flavio hace un
testamento por el cual libera a un esclavo bajo la condición que levante, a
su muerte, un mausoleo. Producido como haya puesto la última piedra del
mausoleo quedara libre. Hasta el momento hay una esperanza de libertad que
constituye un espacio de derecho.

Modos de extinción de la esclavitud

1. La manumissio es el acto por el que el dueño concede la liberta del esclavo;


es una declaración de voluntad otorgada a entregar la libertad y la
ciudadanía.

Existían distintos tipos:


a. Manumissio vindicta: Consiste en un proceso fingido, celebrado conforme al
ritual de la in iure cesio, sobre la condición de libertad. Se actúa ante el
magistrado (pretor, cónsul, gobernador) por comparecencia del dominus y
de un tercero. El tercero, previamente convenido con el dominus interviene
en lugar del servus, tocándole con una varita y afirmando solemnemente
que es un hombre libre. Tal afirmación no es contradicha por el dominus, y
el magistrado confirma la declaración.
b. Manumissio censu: consiste en la inscripción del esclavo, con el
consentimiento del dueño, en la lista del censo de los ciudadanos. Tal
forma de manumisión desapareció hacia los últimos tiempos de la
República.
c. Manumissio testamento: Es una declaración de libertad hecha por
el dominus en testamento, bien de modo directo o indirectamente. La
primera se ordena con palabras imperativas y otorga la libertad tan pronto
como la herencia es aceptad por cualquier heredero. La segunda implica un
simple ruego del testador a cualquier beneficiado por la herencia de
conceder la libertad a un esclavo determinado. La persona a quien se le
dirige el ruego (heredero, legatario, fideicomisario) viene obligadamente a la
manumisión del esclavo, y hecha que sea esta, se convierte en liberto suyo.

2. Por concesión del Estado

Durante la república se declararon libres a esclavos que habían tenido


una conducta ejemplar denunciando la comisión de delitos y durante la
época imperial se dictaron normas por las que se concedía la libertad en
determinados casos. Destaca el caso del esclavo que era vendido con la
condición de que el comprado lo manumitiese cuando hubiera pasado un
cierto tiempo.
Se establecieron limitaciones ala libertad de manumitir. El emperador
Augusto por razones políticas, morales y raciales adoptó medidas
legislativas que limitaron las manumisiones y lo hizo a través de
dos leyes fundamentales:
a) Lex furia naninia (2 a.C.). Estableció límites cuantitativos a las
manumisiones hechas por testamento:
- El que tenía 3 esclavos podía manumitir 2.

- De 4 a 10 esclavos manumitía la mitad.


- De 11 a 30 esclavos manumitía un tercio.
- De 31 a 100 esclavos manumitía un quinto.
Como tope máximo se podía manumitir 100 esclavos.
b) Lex aelia senti (4 a.C.). Establecía que:
- El manumitente tenía que ser mayor de 20 años y el esclavo manumitido
no podía menor de de 30 años.
- Declaraba nulas manumisiones realizadas en fraude de acreedores.
- Los esclavos manumitidos que hubieran sufrido penas infamantes no se
convertían en ciudadanos sino que integraban una categoría de libres que
eran peregrini dediticii.
El patronato

El liberto es el esclavo manumitido y se contrapone al individuo que nació libre y


permanece libre que es el ingenuo. El que antes era el dueño, tras la liberación se
convierte en patrono aunque el liberto adquiere la libertad y participa de la
ciudadanía tiene graves limitaciones en materia de derecho público y derecho
privado.

Derecho público

No puede acceder a las magistraturas y al senado y para el ejercicio


del sufragio se adjunta junto a la masa plebeya de la ciudad.

Derecho privado

Aparte de no tener ius connubi con ingenuas. Esa capacidad luego quedó
restringida ala clase senatorial y desapareció con Justiniano. Los libertos seguían
manteniendo unos antiguos lazos con sus dueños y sus descendientes, esta
relación es lo que se conoce con el nombre de patronato y tenía diversas
consecuencias:

- En el orden procesal, el liberto no podía demandar a su patrono sin autorización


del magistrado.

- No podía obtener contra el patrono unas condenas en más de los que sus
medios económicos le perdiera pagar.

- El liberto le tenía que prestar al patrono ciertos servicios y éste tenía derecho
sucesorio ab intestato del liberto y tenía un derecho de tutela sobre los libertos

impúberes y sobre las libertas.


- Existía un deber recíproco de prestarse alimentos en caso de necesidad.
- El patrono no podía entablar contra el liberto juicios que produjesen la condena a
pena de muerte.

En época del principado el emperador concedía a los libertos la comparación con


los ingenuos a través de:

a) Concesión ius anulorum aureorium. No suprimía el patronato.


b) Restitutio natalium. Consistía en tener al liberto como si hubiera nacido libre.

Situaciones afines a la esclavitud: ciertas categorías de personas ocupan una


posición semeja a las de los esclavos. Asi las siguientes:
a. Personas "in mancipio": Dícese que está en mancipio el filiusfamilia cuyo
pater lo vende a otro pater, o bien se lo entrega, en reparación de un delito
que aquel cometió.

El colonus viene obligado a satisfacer al propietario un canon, ya sea en


especie, según el uso más corriente, ya en dinero. Del pago del canon
responde con sus propios bienes. El colono no puede separarse ni ser
separado del fundo. El que trata de huir, puede ser encadenado y reducido
a condición de esclavitud.

b. Colonos: Llámanse colonos los individuos que, no obstante tener


personalidad jurídica (capacidad patrimonial, matrimonial y procesal), se
halan adscritos permanentemente, con sus familiares,
c. Auctoratus: Llámase auctoratus al hombre libre que arrienda sus servicios
como gladiador a un empresario, obligándose bajo juramento a dejarse
quemar, sujetar y morir con el hierro. Es libre y ciudadano, pero su
sometimiento al poder del empresario enseña una situación de cuasi
esclavitud. El que los sustrae al empresario comete hurto, igual que si se
tratara de apoderamiento de cosa ajena.
d. Redemptus ab hostibus: Redemptus es el ciudadano rescatado por un
tercero de la esclavitud, mediante cuenta de dinero. Considerase esclavo
del liberador, y solo recupera si antiguo status, esto es, su libertad, pagando
a éste lo que dio por su rescate. Sin embargo, Una constitución de Arcadio
y Honorio señalo como máximo de sujeción el de cinco años, entendiendo
que los servicios prestados durante tal tiempo valían como compensación
de la suma satisfecha por el redemptor.

Parecida es la situación de los nexi, esto es, de los deudores, o de otras


personas por ellos, que se dan en prenda al acreedor, garantizando con su
persona el pago de la deuda. NI el addictus ni el nexus es esclavo, porque
no se concibe que un civis sea tal dentro de Roma, pero su libertad resulta
disminuida por la atadura o sujeción de su persona a la disposición al
acreedor.

e. Addicti: Se llama addicti en un régimen de derecho primitivo, los individuos


que, no habiendo satisfecho la prestación debida al acreedor, son objeto de
un procedimiento de ejecución en la propia persona, autorizándose por el
magistrado su aprehensión. El acreedor tiene al deudor en prisión privada,
durante sesenta días, al cabo de los cuales puede venderlo o matarlo.
f. Homo liber bona fide serviens: Bona fide serviens es el hombre que, no
obstante ser libre, sirve de buena fe como esclavo. Todos los actos que
lleve a cabo estando en semejante situación se rigen por la norma propias
de la servitus. Así pues, lo que adquiere con su trabajo, o con el patrimonio
del supuesto dominus revierte a éste.
18. Definir el status civitatis

La distinción de ciudadanos y no ciudadanos es de suma importancia en época en


que el derecho de ciudadanía confería a sus titulares el acceso a
las instituciones del derecho civil. Pero con el correr del tiempo, circunstancias de
toda índole (políticas, económicas, sociales, etc.), le hicieron perder
paulatinamente su interés, hasta que, finalmente en Edicto de Antonio Caracalla,
sancionado en el año 212 d.J.C., hizo desaparecer definitivamente esta distinción
al conceder a todos los habitantes del Imperio la ciudadanía romana.

4. 1. Los ciudadanos

El ciudadano romano que no haya sido incapacitado por alguna causa particular,
goza de todas las prerrogativas que constituyen el jus civitatis; es decir; participa
de todas las instituciones del derecho civil romano, público y privado.

Entre las ventajas que resultan, las que caracterizan la condición de ciudadano en
el orden privado son: el connubium y el commercium .

a) El connubium, es decir, la aptitud para contraer matrimonio de derecho civil,


llamado justa nuptia, la única que produce entre el padre y los hijos el poder
paternal y la agnación.

b) El commercium, que es el derecho para adquirir y transmitir la propiedad,


valiéndose de los medios establecidos por el derecho civil, tal como la mancipatio.
Por vía de consecuencia, el commercium permite al ciudadano tener el testamenti
factio, es decir el derecho de transmitir su sucesión por testamento, y ser instituido
heredero.

A estas esenciales ventajas en derecho privado, el ciudadano unía en el orden


político:

a) El jus suffragii, derecho a votar en los comicios para hacer la ley y proceder a la
elección de magistrados.

b) Los jus honorum, o derecho para ejercer funciones públicas o religiosas. En fin,


otros ciertos privilegios estaban tambien unidos a la cualidad del ciudadano.
Citaremos especialmente la provocatio ad populum, que es el derecho a no sufrir
una pena capital pronunciada por algún magistrado que no sea un dictador y que
la sentencia haya sido aprobada por la comotiatis maximus, es decir, los comicios
por centurias.

4. 1.1. Adquisición de la ciudadanía:

La ciudadanía se adquiere por nacimiento, disposición de las ley y concesión del


poder público.
a) Nace ciudadano el procreado por un ciudadano romano en justas nupcias, esto
es, en matrimonio con ciudadana romana, o con mujer latina o peregrina que tien
el conubium. Se atiende aquí a la condición del padre en el momento de la
concepción.

El hijo nacido de personas no unidas en justas nupcias, sigue la condición de la


madre en el momento del parto. Una lex Minicia cambió este régimen, al disponer
que el hijo de un extranjero o de un latino siguiese la condición del padre. Por un
senadoconsulto de Adriano se modifico, a su vez la prescripción de dicha ley, en
términos de considerar ciudadano al nacido de un latino y de una ciudadana
romana.

b) Por concepto legal se adquiría, en determinados casos, la condición de


ciudadano. Acostumbrándose citar por ejemplo una disposición de la ley Acilia
repetundarum (123 ó 122 a.c), en virtud de la cual se concedía la ciudadanía al
provincial que hubiese salido victorioso en un proceso de concusión contra un
magistrado romano.

c) La ciudadanía se otorgó también por el poder público, esto es, por el pueblo o
sus delegados, durante la República, y por los emperadores, después. La
concesión se hacia tanto a personas singulares, cuanto a los habitantes de un
ciudad o de una región entera. Circunstancias de varia índole determinaron que
unas veces la ciudadanía fuese completa, mientras otras venía limitada a algunos
de sus elementos constitutivos. Así por ejemplo, hay ciudades que no participan
del derecho de voto (civitatis sine sufragio).

Tras la guerra social del siglo I a.c. , la ciudadanía se extendió a toda  Italia. Mas
tarde, en el 212 d.c., la constitutio Antoniniana, de Caracalla, declaro ciudadanos a
todos los habitantes del orbe romano.

4.1.2. Pérdida de la ciudadanía:

El ciudadano romano perdía el derecho de ciudadanía:

a. Por todas las causas de reducción a esclavitud, pues la perdida de la


libertad arrastra la pérdida de la ciudadanía.
b. Por el efecto de ciertas condenas como la interdicción del agua y del fuego
y la deportación.
c. Y en fin, dicationes, cuando abandona por su voluntad la patria para
hacerse ciudadano de otra ciudad extranjera.

4. 2. Los no ciudadanos

Los nos ciudadanos carecen del derecho de ciudadanía. Su rango, en el orden


jurídico-social, no es uniforme. Así, pueden distinguirse dos categorías:
los peregrinos, que se hallan privados en forma absoluta (salvo en concesiones
especiales) del ejercicio de los derechos civiles, y los latinos, a quienes se
conceden algunas prerrogativas del jus civitatis. Los latinos se subdividen
en: veteres, coloniarii y junianos

.Los no ciudadanos o extranjeros, en un principio, están privados de las ventajas


que confiere el derecho de ciudad romana y sólo participan de las
instituciones derivadas del jus gentium. En la lengua primitiva se les designa con
el nombre con de hostes; al enemigo se le llama perduellis; pero,
afortunadamente, el lenguaje se modifica; hostes significa el enemigo; y los
extranjeros que no tienen el derecho de ciudadanía y con los cuales Roma no esta
en guerra, se califican de peregrini. Sin embargo, su condición no es uniforme. Así
y todo, los hay más favorecidos que ocupan un rango intermedió entre los
ciudadanos y el común de los peregrinos: éstos son latinos. Pero hay que
distinguir los peregrini propiamente dichos y los latini.

4.2.1. Los peregrini

Los peregrinos son los habitantes de los países que han hecho tratados de alianza
con Roma, o que se han sometido más tarde a la dominación romano
reduciéndose al estado de provincia. Había muchos peregrinos que llegaban y
fijaban su residencia en Roma; esta afluencia hizo necesaria la creación
del proetor peregrinus.

La condición de los peregrinos es el derecho común para los no ciudadanos. No


disfrutan del connubium, del commercium ni de los derechos políticos, aunque son
susceptibles de adquirirlos, bien sea por la concesión completa del ius civitatis o
bien por concesión especial de algunos de sus elementos.

De todos modos , gozan de ius gentium y del derecho de sus provincias


respectivas. Hay, sin embargo, quienes no pertenecen a ninguna provincia y que
por los tanto, sólo participan de las instituciones del ius gentium. Tales son
los peregrini dedititii, pueblos que se rindieron a discreción y a los cuales quitaron
los romanos toda autonomía, ocurriendo lo mismo con las persona que por efecto
de ciertas condenas han perdido de ciudadanía, encontrándose asimiladas a los
peregrinos.

4.2.2. Los latini

Los latinos eran peregrinos tratados con más favor, y para los cuales se habían
acordado ciertas ventajas comprendidas en el derecho de ciudadanía romana.
Fueron de tres clases:

a. Los latini veteres desaparecieron del Latium después de la guerra social. El


derecho de ciudadanía fue concedido a los habitantes de toda Italia por la
ley Julia en 664 y por la ley Plautia Papiria en 665.
b. Veteres: Son los habitantes del antiguo Latium. Después de la caida
de Alba Roma fue la cabeza de una confederación de ciudades
latinas, nomen latinum, siendo regulada por algunos tratados la condición
de sus habitantes. En 416, después de una revolución agrícola del triunfo
definitivo de los romanos, fue destruida esta coalición. Los habitantes de
algunas provincias obtuvieron el derecho de ciudadanía; otros, por regla
general, conservaron su condición anterior de latinos. Poseían
el commercium , el connubium, y encontrándose en Roma cuando la
reunión de los comicios, disfrutaban del derecho a voto. Además les habían
sido concedidas grandes facilidades para adquirir la ciudadanía romana.

1) Las unas se componían de romanos escogidos generalmente de las


parte mas pobre y lejana de la población. Quedaban como ciudadanos
romanos, conservando todos los derechos ligados a este título. Se
llamaban colonias romanas.

2 ) Otras estaban formadas bien por latinos , o bien por ciudadanos


romanos que voluntariamente abandonan su patria perdiendo así la
cualidad de ciudadanos y volviéndose latinos. Estas eran las colonias
latinas.

La latinidad coloniaria fue otorgada por César, Augusto, Nerón y


Vespasiano a regiones enteras. Verdad es, sin embargo que semejante
otorgamiento se tradujo, a la postre, en una derogación de privilegios que
los latinis coloniarii disfrutaban en comunión con los latini veteres.

c. Coloniarii: Uno de los procedimientos empleados por los romanos para


afianzar su dominación sobre los pueblos vencidos fue crear colonias en
medio de los antiguos habitantes y sobre una parte del territorio
conquistado. Estas colonia eran de dos especies:
d. Iuniani: Un tipo de ciudadanía limitada es el regulado por la lex Iuna
Norbana, del 19 d.c. Según tal ley, los manumitidos en forma nos solemne
adquieren la libertad, pero no la ciudadanía. En igual situación se
encuentran los manumitidos por parte de quien no tiene capacidad para
hacerlo, así como los manumitidos son observancia de las normas
establecidas por la lex Aclia Sentia.

Los latinii Iuniani tienen el commercium con romanos, pero no pueden testar , ni


ser turores testamentarios. A su muerte, los bienes pasaban al antiguo dueño.
Tampoco pueden adquirir directamente a título de herencia o de legado.

Los latini podían adquirir la ciudadanía trasladando el domicilio a Roma e


inscribiéndose en las listas del censo (ius migrandi). Tambien podian adquirirla los
que ejerciersen cargo o magistratura en una comunidad latina, así como los
elegidos decuriones o consejeros municipales.

19. Definir el status familiae


Era la institución más importante de la familia romana ya que era la base en Roma.
De esta se desprende en dos partes:
SUI IURIS: Son personas libres de toda autoridad donde dependen de ellas mismas.
Donde a SUI IURIS VARON se le llamaba Pater familiae y a SUI IURIS MUJER se le
llamaba Mater familiae
ALIENIS IURIS: Se traduce de manera latina “Sin derechos” o bajo el derecho de otros,
dicho así un Alienis Iuris podría estar sometido a un Pater Familiae por:
La Manus (es el poder que corresponde al marido Sui Iuris sobre la mujer casada en
matrimonio) CUM MANUS
La patria potestad: Un poder absoluto e indefinido exclusivo del padre (Pater Familiae)
sobre sus hijos. El Pater Familiae era el ciudadano independiente homo sui iuris bajo cuyo
control estaban todos los bienes y personas que estuvieran en su casa.
https://prezi.com/cnc2-zpyo0z6/status-familiae/
20. Establecer causas, conservación y extinción de la esclavitud
En la antigua Roma se dividían en libres y esclavos.
Los esclavos trabajaban para las personas libres y eran la base del sistema económico.
Se podía llegar a ser esclavo de varias maneras:

 Por nacimiento (al ser hijo de esclavos)


 Por ser prisionero de guerra.
 Por exposición (abandono de un niño)
 Por condena judicial.
 Por venta.
Aunque no siempre fue así, al principio en Roma los esclavos eran pocos y formaban
parte de la familia como servidores, algunos trabajaban en el campo cuando Roma
comenzó a conquistar más territorios fue que llegaron las grandes ciudades donde la
mayoría de esclavos eran prisioneros que se vendían como mercancía (cosas)
Había dos tipos de esclavos:

 Los públicos: pertenecen al Estado y trabajan en servicios públicos como por


ejemplo: en las minas estatales, que era quizás el trabajo más penoso.
 Los privados pertenecen a familias particulares y suelen trabajar en el servicio
doméstico o en la agricultura. (Generalmente se les trataba mejor que a los
públicos.)
En cuanto al status jurídico del esclavo, al principio no tiene ningún derecho.
Se le considera una cosa (la palabra más antigua para referirse a un esclavo es
mancipium, de género neutro).
No puede casarse ni tener propiedades. Posteriormente, se permite el matrimonio entre
esclavos, aunque los hijos son también propiedad del amo.
También se les permite ahorrar para comprar a otro esclavo que le ayude en sus tareas o
incluso comprar su libertad.
La manumisión (manumissio) era un procedimiento mediante el cual un esclavo podía
obtener su libertad.
Había tres formas:

 Manumissio per vindictam: consiste en tocar al esclavo con una varita (vindicta) en
presencia de testigos.
 Manumissio censu: el amo inscribe al esclavo en el censo de ciudadanos.
 Manumissio testamento: el amo concede la libertad al esclavo en su testamento.
El esclavo liberado por alguno de estos procedimientos pasaba a la categoría de
liberto, en la cual no tenía todos los derechos de que gozaba un ciudadano, pero
ya no era propiedad de nadie e incluso podía llegar a ser una persona importante
en la sociedad.
El esclavo es en Roma un hombre, pero no una persona, ya que no está alcanzado por
las normas jurídicas, que no le imponen derechos, ni obligaciones. Es una cosa, un
objeto, una mercancía, por lo tanto, se puede comprar y vender.
En un principio, los esclavos, poco numerosos, convivían en la casa familiar,
compartiendo el culto y los trabajos. Es a fines del siglo III a. C., cuando el número de
esclavos aumenta, como consecuencia de las guerras de conquista, se los mantiene
alejados de la casa familiar y crece la tensión en relación al sometimiento. Había
diferencias sociales entre los mismos esclavos. No era lo mismo ser esclavo por motivo
de guerra, que ser nacido de mujeres esclavas. Estos últimos recibían el nombre de
vernae y gozaban de cierto prestigio que los distinguían de los primeros, que no habían
nacido en esa condición, habiendo sido convertidos en tales, por causa de la guerra. En el
año 22 a. C., dos tribus hispánicas, los satures y los cántabros, se rebelaron contra el
poder romano. Rápidamente fueron contenidos y reducidos a la esclavitud, pero muchos
prefirieron el suicidio antes que el sometimiento.

Los romanos también podían caer en esclavitud si otros pueblos los vencían. Así, en el
año 28 d.C., un contingente de 400 tropas romanas, se dio muerte antes de arriesgarse a
ser conquistados por los frisones.

Extinción de la esclavitud por disposición de la ley

1) La esclava prostituida por el dueño que la había comprado con la obligación de no


prostituirla, quedaba libre por expresa disposición de la ley.
2) En virtud del senadoconsulto Silaniano también quedaba libre el esclavo que
denunciaba el homicidio de su propio dueño
3) El esclavo vendido para que el comprador lo manumita, queda libre, si éste no cumple
la manumisión en el tiempo acordado.

Extinción de la esclavitud mediante la manumisión


La manumisión (manumissio) es el acto por el cual el dueño concede la libertad al propio
esclavo. El término manumissio significa literalmente renunciar al poder, de manu =
poder mittere = renunciar, entre otros significados. Existen varias formas de manumisión
reconocidas por el Derecho civil.

Manumissio testamento: El dueño podía disponer en su testamento que el esclavo
fuese libre. El testador podía otorgar la libertad directamente, en cuyo caso sólo
podía manumitir al esclavo del que era propietario, ó indirectamente, en cuyo caso
podía encargar al heredero manumitir esclavos tanto suyos como del
propio heredero.

Manumissio censu: Consiste en permitir que el propio esclavo se inscriba en las
listas del censo como ciudadano romano. Esta forma de manumisión no existe ya
en Derecho justinianeo.

Manumissio vindicta: En Derecho clásico se realizaba según la forma de la in iure
cessio. Una persona llamada adsertor libertatis (de adsero = afirmar) declaraba
solemnemente ante el magistrado que el esclavo era libre; ante tal afirmación el
propietario no se opone, y el magistrado, confirmando la declaración del adsertor,
otorga la libertad al esclavo. En Derecho justinianeo el procedimiento se simplifica,
bastando sólo que el propietario manifiesta ante el magistrado su voluntad de
libertad al esclavo.
https://www.derechoromano.es/2011/12/extincion-de-la-esclavitud.html
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/mundo_romano/web/esclavitudmedulas.pdf

21. Establecer características de los libertos

 Debian ser esclavos que ganaban su libertad para llamarse libertos


 Por medio de sus propios ahorros compraban su libertad
 El amo como recompensa a su fidelidad y buenos servicios les concedía la libertad
(manumisión)
 El liberto siendo libre alcanzaba la ciudadanía Romana con limites
 NO podía desempeñar cargos públicos, mantenía una relación de dependencia y
respeto hacia sus antiguos amos, el patrono se comprometía ayudarlos en
situaciones comprometidas, el liberto debía respeto y ayuda al amo.
https://es.slideshare.net/lofrmo/esclavos-y-libertos
22. ¿En qué consiste la manumisión? Establecer sus clases.
La manumisión (manumissio) es el acto por el cual el dueño concede la libertad al propio
esclavo. El término manumissio significa literalmente renunciar al poder, de manu =
poder mittere= renunciar, entre otros significados. Existen varias formas de manumisión
reconocidas por el Derecho civil.
Manumissio testamento

El dueño podía disponer en su testamento que el esclavo fuese libre. El testador podía


otorgar la libertad directamente, en cuyo caso sólo podía manumitir al esclavo del que era
propietario, ó indirectamente, en cuyo caso podía encargar al heredero manumitir
esclavos tanto suyos como del propio heredero.
Manumissio censu
Consiste en permitir que el propio esclavo se inscriba en las listas del censo
como ciudadano romano. Esta forma de manumisión no existe ya en Derecho justinianeo.
Manumissio vindicta
En Derecho clásico se realizaba según la forma de la in iure cessio. Una persona
llamada adsertor libertatis (de adsero = afirmar) declaraba solemnemente ante el
magistrado que el esclavo era libre; ante tal afirmación el propietario no se opone, y el
magistrado, confirmando la declaración del adsertor, otorga la libertad al esclavo. En
Derecho justinianeo el procedimiento se simplifica, bastando sólo que el propietario
manifiesta ante el magistrado su voluntad de libertad al esclavo.
https://www.derechoromano.es/2011/12/extincion-de-la-esclavitud.html

23. Establecer características de los ciudadanos o no ciudadanos y/o peregrinos para el


derecho romano
El romano se caracterizaba por su pragmatismo, por sus dotes de organización y por sus
virtudes ciudadanas, a saber: la fidelidad a su ciudad o a su clan (fides), la devoción
(pietas), el valor (virtus), la independencia (libertas) y, sobre todo, por un concepto
absolutamente moderno: la subordinación del individuo a la ley (ex), fundamento del
derecho romano que es todavía su más valiosa aportación a la cultura occidental. A estas
virtudes ciudadanas el romano unía estimables virtudes privadas: integridad (probitas),
juicio ponderado (consilium), circunspección (diligentia), autodominio (temperantia),
tenacidad (constantia) y rigor (severitas). A los jóvenes se los educaba en la obediencia
(obsequium), el respeto (verecundia) y la pureza (pudicitia).

Es difícil generalizar a través de todo el periodo de la historia de la Roma antigua, dado


que tanto la naturaleza como el criterio de accesión a la ciudadanía fueron modificados a
través de la legislación ante César, etc, durante el desarrollo de esa historia. Sin embargo,
y muy generalmente, tanto durante el periodo de la República como posteriormente,
durante la época del Imperio, los residentes en Roma podían ser divididos en los
siguientes grupos:

Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o nacidos en Roma)
quienes gozaban los derechos que seguían al estatus de ciudadano. Esa condición podía,
en ciertas circunstancias, perderse.
Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados originalmente
por Roma, habitantes de estados aliados o “clientes” (dependientes) incluyendo colonias
de Roma, a quienes se les otorgaba una forma limitada de ciudadanía, que, en la práctica,
consistía en una especie de ciudadanía de segunda clase. El ejemplo más conocido de
este tipo de ciudadanía es el que se aplicaba a los nativos del centro de Italia: el Derecho
Latino.
Las mujeres: constituían una clase aparte -cuyos derechos variaron, como los de la
ciudadanía, a través del tiempo-. Las mujeres, cualquiera fuera su estatus, nunca tuvieron
la totalidad de los derechos ciudadanos otorgados a los varones. No podían, por ejemplo,
votar o ser elegidas en cargos de elección. En teoría las mujeres estaban sujetas al
control de sus “pater familias”, los que, por lo menos durante un periodo histórico, tenían
incluso el derecho a obligarlas a divorciarse y volverlas a desposar. - durante la República
y entre las clases altas era práctica común utilizar los matrimonios para consolidar
relaciones políticas.- Tenían, sin embargo, el derecho de propiedad personal.
Esclavos: los esclavos se consideraban propiedad y poseían solamente algunos —y muy
limitados— derechos, pero podían comprar su libertad u obtenerla por decreto del
propietario. Los esclavos podían ser vendidos, maltratados, mutilados, violados,
torturados o muertos a voluntad de sus propietarios. La muerte —por el propietario o
algún otro— de un esclavo era tratado como un asunto de destrucción de propiedad, no
como un homicidio. Sin embargo, un esclavo liberado, un liberto, obtenía ciudadanía
completa.

24. Establecer características de padre de familia


RTA Pater familias es una locución latina —traducida literalmente 'paterfamilias'—, que
significa el «padre de familia». La forma es irregular y arcaica en latín, preservando la
antigua desinencia genitiva de -as.

El pater familias era el ciudadano independiente, este era el que ejercía la autoridad y
todos los mandos de la casa;el pater familias nunca podía ser una mujer siempre era un
hombre bajo su control estaban todos los bienes y personas que pertenecían a la familia;
la persona física que tenía atribuida la plena capacidad jurídica para obrar según su
voluntad y ejercer la patria potestas, la manus, la dominica potestas y el mancipium sobre,
respectivamente, el resto de personas alieni iuris que estaban sujetas a la voluntad, sobre
la mujer casada, los esclavos y otros hombres.

El concepto anudado a la capacidad jurídica (caput) consistía en la posesión de los tres


estados (status) de libertad, de ciudad libre, ciudadano y cada persona física que gozaba
de los tres estados civiles, con plena capacidad jurídica y de obrar, libre, ciudadano y jefe
de familia.
25. La vitae necisquepotestas es la máxima expresión de las facultades disciplinarias que
el pater tiene sobre sus hijos y constituye la manifestación última de los poderes absolutos
que se le atribuyen en el ordenamiento jurídico romano. Si bien puede, en virtud de su
poder correctivo, aplicar otras sanciones más leves que la muerte, desde la modica
castigatio a la abdicatio o la relegatio ruri, es su capacidad de decidir sobre la existencia
misma de sus hijos el elemento que otorga una particular ferocidad a la patria potestas
romana.
Vida o muerte, perdón o suplicio, son las notas que dejan al pater en una posición sólo
equiparable a la del más absoluto de los déspotas respecto a sus más bajos siervos63 y
es determinante en la concepción política de la familia que Bonfante sostiene64. En
efecto, esta facultad era, en el mundo antiguo, propia de los amos respecto a sus
esclavos65, mas sólo el pueblo romano la mantuvo también para el padre sobre su
descendencia
26 Explicar la conformación de la familia en el derecho romano
RTA La familia romana fue una institución de la antigua Roma, presente en el ámbito
social y jurídico, que estaba compuesta por todos los que vivían bajo la autoridad del
cabeza de familia o pater familias.

Era compuesta por todos aquellos individuos que nacidos libres vivían bajo la conducta
propia de un estatus parental natural y jurídico, político, económico, religioso, etc, estatus
civil y estatus social al modo romano, esto suponía asumir tanto la protección como la
autoridad del cabeza de familia que era el pater familias. Familia también es una palabra
con la misma raíz que los famuli ("criados de los Oscos") y por lo tanto en Roma, se
comprendía a algunos sirvientes o siervos llamados específicamente fámulos. Desde el
corazón de la familia romana se derivó el concepto de la fide romana (confianza).
En el derecho romano se tenían cuatro acepciones para la familia: agnaticia, cognaticia,
gentilicia y por afinidad.

La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones que hoy se tratan en
los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo el mando del cabeza de
familia. La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana.

El pater familias era el hombre romano que no dependía de nadie (sui iuris) y de quien
dependían los demás (alieni iuris). No importaba que estuviese soltero o casado, ni su
edad. Una mujer nunca podía ser cabeza de familia.

La patria potestas de un cabeza de familia romano le permitía, de así quererlo, disponer


de la vida de cualquier miembro familiar, venderle como esclavo e inclusive darle muerte.
Podía también abandonar legalmente a un hijo nacido de su mujer o reconocerlo. Podía
incluso prohijar hijos de otros, así como concertar casamientos de los hijos. Realmente,
es él quien forma la familia romana.

Como jefe de familia es también el sacerdote de la religión familiar y el juez en los


conflictos entre familiares, pero para esto último tiene que contar con el asesoramiento de
un consejo familiar.

Para entender lo anterior, hay que tener en cuenta que el parentesco natural, fundado en
la descendencia física de la mujer, y que los romanos llamaban cognatio, carecía de valor
civil, en tanto el parentesco civil, fundado en el reconocimiento por parte del hombre de su
descendencia o en la adopción como hijos de descendencia ajena, y a lo que los romanos
llamaban agnatio, era el único parentesco legalmente válido.

La adoptio era el acto de adoptar a alguien. Pero, si ese alguien era cabeza de familia, se
adopta a toda su familia y el patrimonio pasa al adoptante. En este segundo caso se llama
adrogatio. Teniendo en cuenta que la autoridad paterna también se llama manus, la
emancipatio o 'emancipación' consiste en liberar a un hijo de la potestad paterna o hacerlo
pasar a la potestad de otro.

Por la adoptio un hijo extraño pasa a igualarse civilmente al hijo de legítimo matrimonio.
Por eso los romanos daban más importancia a la decisión legitimante del pater familias
(agnatio) que al hecho físico del parentesco natural (cognatio).

27. Concepto de capitis deminutio


RTA La expresión latina capitis deminutio, se traduce literalmente como "disminución de la
capacidad". Para el Derecho Romano la capitis deminutio suponía una incapacidad de
derecho absoluta en la persona

28. Diferencia de la capítis deminutio máxima, media y mínima


RTA - La capitis deminutio máxima que se produce cuando la persona pierde la libertad y
la ciudadanía

- La capitis deminutio media que se produce cuando una persona pierde la


ciudadanía sin perder la libertad
- La capitis deminutio mínima aunque la ciudadanía y la libertad se conservan, el
estado del hombre ha cambiado; lo que ocurre con aquellos que son adoptados.

29. ¿Existencia de la degradación del honor de la persona en el derecho romano? ¿Cómo


se materializaba?
RTA La infamia era la degradación del honor civil, consistente en la pérdida, ante la sociedad
o incluso legal, de reputación o descrédito en la que caía el ciudadano romano una vez
efectuado el Censo por parte del magistrado competente (censor). De esta forma, era tachado
como infamis

Parte importante del estatus de un ciudadano romano, era su existimatio, o timbre de orgullo
que ostentaba ante la sociedad; y era esta estima en la que la sociedad romana lo tenía, la
que se veía afectada con el hecho de ser tachado de infame. Si bien la infamia no conlleva un
impedimento explícito conforme a derecho, en la práctica limita tácitamente al ciudadano en
muchos ámbitos de la vida jurídica y social; no pudiendo por ejemplo, votar en los comicios ni
tampoco acceder a los cargos de elección popular; o ejercer tutelas o curatelas
Se distinguían dos tipos de infamia en el derecho romano

Infamia iuris: Era aquella que tenía lugar como consecuencia de ser procesado en juicio por
haber obrado dolosamente o haber maquinado engaños de manera fraudulenta contra otro.

Infamia facti: Aquella infamia que se obtiene por el solo hecho de haber realizado un acto
contrario a la moral, el orden público y las buenas costumbres, por ejemplo, el caso de la
mujer adúltera.

30. Defina la naturaleza de la personería jurídica aplicada a las asociaciones y


fundaciones

Вам также может понравиться