Вы находитесь на странице: 1из 6

1

Humanismo: de la filosofía a la psicología

(ENSAYO)

1. Introducción.-

El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de la historia entre
la Edad Media y la Moderna, ambas caracterizadas por una obsesión por verdades
universales, sean de carácter teológico, sean de carácter científico. El abandono de los
conceptos universales y abstractos que pretenden captar las esencias de las cosas
existentes, y la adopción de conceptos y lenguajes siempre dependientes de contextos
históricos específicos, representa para Grassi una diferencia epistemológica radical con
lo que él llama la filosofía tradicional, que se refiere sobre todo a la concepción
platónica del conocimiento. El modelo epistémico del humanismo encontrará desde el
siglo XVII una formidable oposición: la concepción moderna de la ciencia, representada
por Descartes en el ámbito de las matemáticas y la física y por Hobbes en la teoría
política. El surgimiento de la Psicología Humanista como una asociación mundial es un
movimiento perteneciente al continente americano debido a la fuerte emigración
europea de una generación de intelectuales devastada por la segunda guerra mundial y
por la persecución nazi. De modo que las raíces esenciales del movimiento humanista
se encuentran en los cuestionamientos filosóficos extremos que habían hecho ciertos
pensadores de renombre del viejo continente y que se situaban en una línea disidente
del pensamiento académico oficial ya en los albores del siglo XIX (Kierkegaard, Pascal,
Dilthey y Nietzsche).

Ortega y Gasset en España representan un “nuevo humanismo” Entre las ideas más
importantes que el nuevo humanismo destaca está el reconocimiento de que los seres
humanos no están sometidos a leyes inexorables de la historia o del mercado o de la
naturaleza sino que pueden hacerse a sí mismos, transformar el mundo y dirigir el curso
de la historia, de acuerdo al la capacidad de juicio prudencial en situaciones y sobre
problemas específicos

La Psicología Humanista no es un sistema ni un pensamiento, sino más un


movimiento constelado, de connotados autores que tienen en común la ampliación de la
2

ciencia, buscando el conocimiento de lo propiamente humano en otras disciplinas


(antropología, filosofía, la religión y el estudio de la dimensión artística). Además de
nutrirse de otras disciplinas, esta nueva Psicología intenta abarcar al hombre como un
ser holístico y complementado a su contexto, legitimando la dimensión subjetiva a
través de un nuevo objeto de la Psicología: la experiencia interna.

2. Desarrollo

La Psicología Humanista es fundamentalmente un movimiento pracmatico, surgido en


Norteamérica en la década de los sesenta, orientado a promover una psicologia más
interesada por los problemas humanos, que sea "una ciencia del hombre y para el
hombre" (B. Smith, 1969).

Michel Fourcade (1982) la define como: "un acercamiento al hombre y a la experiencia


humana en su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que comprende la
psicologia en sus dimensiones dinámica y social, basada en una visión holistica del
hombre, redescubriendo asi formas tradicionales occidentales y orientales de
conocimiento. Un conjunto de tecnicas de cambio individual y social, un conjunto de
valores que conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad con una moral
implícita o explicita ... Un movimiento contracultural, que se ha extendido bajo la forma
de lo que se ha venido en llamar Movimiento del Potencial Humano".

Desde una perspectiva estrictamente psicológica el movimiento de la psicología


humanista nace con la pretensión de configurarse como una alternativa a la visión del
ser humano que proporcionan tanto el psicoanálisis como el conductismo (las dos
grandes fuerzas de la psicología en esos años), de ahí que este movimiento sea
también conocido como “tercera fuerza”. El psicoanálisis y el conductismo serían
criticados por sostener concepciones ser humano explícita o implícitamente negativo,
deshumanizado o reduccionistas así como por su mecanicismo y determinismo. Las
propuestas alternativas se van a caracterizar, además de por este rechazo, por su
variedad, hasta el punto de que es más apropiado hablar de un movimiento que de una
escuela.
3

2,1. Las pretendidas raíces fenomenológico existenciales

Los psicólogos humanistas americanos no se inspiraron directamente en la


psicología fenomenológica ni en la filosofía existencial. Es más, su conocimiento de
estas corrientes de pensamiento es tardía y superficial. Maslow (1962), consideraba a
los filósofos existenciales "muy difíciles o imposibles de entender", admitía que había
sido muy poco tenaz en el esfuerzo por conseguirlo. El humanismo como movimiento
filosófico resalta de un modo u otro la dignidad del ser humano y postula algún tipo de
ideal con respecto a él: según el tipo de ideal se ha podido hablar de un humanismo
cristiano, socialista, existencialista, científico, El énfasis en la existencia, en cómo los
seres humanos viven sus vidas, en la experiencia del ejercicio o de la renuncia a la
libertad será característico de los filósofos existencialistas. Si el centro del interés es ,
en palabras de Unamuno, “el hombre de carne y hueso”, entonces las especulaciones
abstractas, por un lado, y el cientifismo racionalista, por otro, serán rechazados. Es
decir, el existencialismo se niega a reducir al ser humano a una entidad cualquiera, sea
esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico

2.2. Las aspiraciones de la Psicología Humanista

El primer esbozo general de lo que debería ser la Psicologia Humanista fue descrito
por Maslow en 1954 en el encabezamiento de la lista de los destinatarios de su
correspondencia: "gente interesada en el estudio científico de la creatividad, el amor,
los valores mis elevados, la autonomía, el crecimiento, la autorrealización y la
gratificación de las necesidades básicas". A mitad de la década de los cincuenta, según
refiere Matson (1973) Abraham Maslow y Anthony Sutich, junto con otros colegas
establecieron una red de intercambios ideológicos a través de canales epistolares, por
los que circulaban artículos que dieron más tarde origen al Journal of Humanistic
Psychology.

El ideario programático de la Psicología Humanista no se dirigia, pues, inicialmente


contra las aportaciones del psicoanálisis o del conductismo como métodos de trabajo,
sino contra la autolimitación voluntaria de su objeto del campo de la patología o de la
conducta observable. Lo que proponían los promotores del movimiento para la
4

Psicología Humanista era, en palabras de Rugental (1967) "una completa descripción


de lo que significa existir como ser humano".

El humanismo en psicología aspiró a los siguientes nuevos conceptos que en sus 50


años de existencia, han llegado a conformar un nuevo Paradigma desde distintos
ámbitos: lo común en la declaración de 1962 en USA era alcanzar una visión holística
del hombre, integrarse a la sociedad con una metodología de investigación más amplia
para estudiar a la persona humana, integrar todas las fuentes de conocimientos
conocidos hasta la fecha, incluyendo a la teología, la filosofía, el arte y las prácticas del
chamanismo. Una psicología que aspiraba a trascender las clínicas psiquiátricas y
llegar al hogar de las personas. Se revisará en qué consisten estas tres nuevas
dimensiones en este nuevo modo de hacer psicología.

2.3. Evolución posterior del movimiento de la Psicología Humanista

Existían serios problemas que relativos a su denominación: pudo haberse llamado


metapsicologia, onto-psicologia o psicologia del self entre otras muchas formas. La
elección del apelativo humanista fue, finalmente, resultado de un consenso
convencional, no de la especificidad de su objeto. En segundo lugar, pretendia inspirar
con su hálito a todo el campo de investigación psicológica. A la larga, esto se
demostraría impracticable y aparecerían las inevitables polémicas dentro y fuera del
movimiento sin posible reconciliación. Por último, las características apuntadas del
movimiento de la Psicologia Humanista se prestaron fácilmente a dar cobijo, más allá
de las pretensiones iniciales de sus pioneros, a todo tipo de tendencias y prácticas que
proliferaron en la década de los sesenta. Asi, al lado de sistemas bien estructurados
aparecieron multitud de técnicas, principalmente grupales, orientadas a provocar
experiencias o a aumentar los estados de conciencia de una forma indiscriminada. El
propio Maslow hacia el final de su vida se mostraba cada vez mas llevado hacia una
psicología trascendental, actualmente llamada "transpersonal". Asi en 1968 expone en
un memorándum dirigido al Salh Institute of Biological Studies su dedicación al
desarrollo de lo que podria llamarse "una cuarta psicologia trascendental". Y en el
prólogo de la segunda edición de su obra Toward a Psychology of being (1968b):
"También debo confesar que considero a la Psicología Humanista, esta tercera fuerza
5

psicológica, como algo transitorio, como un allanamiento del camino hacia una cuarta
psicología aún mas elevada, una psicología trans-personal, trans-humana, centrada en
el cosmos, mas que en el bien y las necesidades del hombre, que trasciende su
naturaleza, su identidad Y su autorrealización". Esta tendencia transpersonal de la
Psicologia Humanista, sin embargo, solo se ha ido acentuando con el tiempo,
particularmente a partir de la década de los setenta. En sus momentos iniciales
predominaban en el ámbito de la Psicología Humanista las técnicas orientadas al
"crecimiento personal", provenientes en su mayoría del movimiento del Potencial
Humano. La sensación de irracionalidad y desconcierto que introdujeron en su seno
hicieron exclamar a Sigmund Koch (1969): "Este completo y extenso movimiento del
Potencial Humano es, en realidad, una amenaza a la dignidad humana. Pues desafía
cualquier concepción de la persona que haria la vida digna de ser vivida, en un mayor
grado que el conductismo.

En todas estas citas hay una alusión directa a lo que supuso en la década de los 60
la profusión de recursos tecnológicos provenientes del Movimiento de Potencial
Humano, encuadrado en el contexto más general de la Contracultura (Roszak, 1969).
Una definición estricta del Movimiento es prácticamente imposible. De acuerdo con
Mann (1979) es un término global, creado para designar un amplio espectro de
enfoques, métodos y técnicas relativas al pleno desarrollo de las capacidades
humanas. La suposición básica es que el ser humano no desarrolla todo su potencial a
causa de las restricciones sociales a que se ve sometido en su vida ordinaria ya desde
el nacimiento y a través de la educación. Se trata, por tanto, de proporcionarle nuevas
experiencias que posibiliten su renacimiento y reeducación. El Movimiento del Potencial
Humano se interesa por todos los campos donde pueda producirse una expansión de la
existencia humana: conciencia sensorial, expansión emocional, movimiento espacial,
visualización e imaginación, empatía, habilidades paranormales, expresión creativa,
inteligencia, valores éticos, atención y voluntad, meditación, etc.

Las técnicas del Potencial Humano no van dirigidas a la curación propiamente


dicha, sino al crecimiento. Los centros donde se practican reciben el nombre genérico
de Centros de Crecimiento Personal (Grow Center). Estos centros, surgidos al margen
6

de instituciones oficiales terapéuticas, educativas y administrativas se dirigen a un


sector social especialmente sensible a las propuestas de perfectibilidad: clases medias,
económicamente bien remuneradas, que aspiran a la promoción personal que no halla
en su vida ordinaria.

3. CONCLUSIONES

La psicología humanista o el movimiento humanista que ponía al hombre en su


totalidad como un ser altamente potencial y creativo surgió en un momento que los
americanos superaban todo lo ocurrido en la segunda guerra mundial, esta corriente
tiende a impulsar a lo que es el hombre en su totalidad, lo denomina la tercera fuerza y
nos enseña que somos más que una conducta observable o un inconsciente reprimido,
a pesar de hacer muy énfasis en lo subjetivo lo cual le trajo rechazo hasta de sus
propios iniciadores, hasta podría decirse que su positivismo y optimismo ha llevado a
caer en un error al dejar de ser poco a poco realista se puede decir que la psicología
humanista es el narcisismo de nuestra cultura.

BIBLIOGRAFIA

VELASCO AMBROSIO (2009). Humanismo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MEXICO

RIVEROS AEDO EDGARDO (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo
de la psicoterapia a medio siglo de existencia. UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ.(Chile)

VILLEGAS BESORA MANUEL(1986) La psicología' humanista: historia, concepto y método.


UNIVERSIDAD DE BARCELONA Departamento de Psicología

J. L. y Prieto, J. L. Fundamentos de Psicología, Ed. C. A. Ramón Areces, Madrid, 2008

Вам также может понравиться