Вы находитесь на странице: 1из 25

Nombre de la Materia

POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL G6

UNIDAD IV. TEMAS DE LA AGENDA INTERNACIONAL EN

POLÍTICA EDUCATIVA.

Nombre de la Tarea

ACTIVIDAD. 4.2

PROYECTO FINAL. “LA AGENDA INTERNACIONAL”.

Nombre del Profesor (a)

Dra. REYNA MARITZA LÓPEZ HERREJÓN

Nombre del Estudiante (a)

FRANKLIN GARCÍA LLOREDA

ADCO18344

ABRIL DE 2020
POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL G6

ACTIVIDAD. 4.2

PROYECTO FINAL. “LA AGENDA INTERNACIONAL”.

TUTORA:

Dra. REYNA MARITZA LÓPEZ HERREJÓN

POR:

FRANKLIN GARCÍA LLOREDA (ADCO18344)

POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL G6

UNIDAD IV. TEMAS DE LA AGENDA INTERNACIONAL EN

POLÍTICA EDUCATIVA.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC-AGUASCALIENTE

PEREIRA – RISARALDA

ABRIL DE 2020
Link: https://prezi.com/view/1JItMmp3j8298LSDEyUd/

INTRODUCCIÓN

Los efectos de la Segunda Guerra mundial obligan a países del tercer mundo a negociar
con las economías que entrarían en procesos de cambio en los contextos económico y político
internacionales para los años posteriores; además de la existencia de presiones económicas de los
organismos internacionales para aumentar la articulación con el mercado internacional,
principalmente marcado por las importaciones. De acuerdo con los informes entregados por la
Unesco (1995), los países que recurren a los programas de ajuste estructural en los decenios de
1980 y 1990 son los que tropiezan con graves problemas macroeconómicos: grandes déficit
presupuestarios, un déficit insostenible de la balanza de pagos y también a menudo, una elevada
inflación. En este contexto, esos programas persiguen un doble objetivo: por un lado, la
estabilización macroeconómica a fin de restablecer una situación de equilibrio sin la cual las
reformas económicas estarían condenadas al fracaso y, por otro, la transformación estructural de
la economía para combatir las causas fundamentales de la crisis económica (p. 5).
Dichos procesos de ajuste se llevan a cabo con la conducción y la conceptualización del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), de modo que los países que
aceptan los términos requeridos para los préstamos de estas instancias económicas deben adecuar
sus políticas, las que varían según el país y su contexto. Entre las medidas, tanto de
estabilización como de reducción, se encuentran la devaluación de la moneda, la contención del
gasto público, aumento de los gastos que corren por cuenta de los usuarios de los servicios
públicos y congelación de los salarios, además de las medidas de reestructuración aplicadas en
ese momento: la reducción o eliminación de la regulación de los precios, la reforma al sector
público, liberalización del comercio, las exportaciones con sus reformas arancelarias y fiscales y
una reducción en las medidas de protección de la producción interna de las importaciones
(Unesco, 1995, p. 6).
CONCLUSIONES

Si consideramos las pruebas Pisa como una medida de calidad educativa en países del
tercer mundo, dónde fallas aspectos tan importantes como la conectividad, la información de
punta y la inmensa brecha en la educación público y privada.

De anotar que se tienen grandes brechas en temas tan importantes como: La educación
rural y la urbana, la calidad en la formación de los maestros, las necesidades básicas de muchos
estudiantes sin suplir.

¿Cómo podemos entonces medir los estudiantes de Colombia con otros países más
desarrollados?

Se hace necesaria una mirada más territorial a nivel interno del país y poder buscar
mediaciones internacionales. Si bien es cierto las financiaciones de los organismos
internacionales en países como Colombia a través de las políticas públicas ha sido importantes,
se hace necesario ampliar la atención con enfoque territorial de tal manera que se cree una
capacidad instalada en los territorios que faciliten la continuidad y el verdadero impacto en los
beneficiarios de los diferentes programas .

Muchos programas vienen producto de un trabajo centralizado de escritorio que no


responde a las verdaderas necesidades de las comunidades y la construcción de un tejido social
que potencialice el desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de
política pública: gobernabilidad y gobernanza. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 4 (9), pp. 637-652. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848007.pdf
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado
de: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
UNESCO. (2014). Declaración final de la Reunión Mundial sobre la EPT de 2014: el Acuerdo
de Mascate. Mascate, Omán: UNESCO. Reunión Mundial sobre la Educación para
Todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002281/228122s.pdf
UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Incheon, República de
Corea: UNESCO. Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. (2015). La política educativa del sexenio 2013-
2018. Alcances y límites. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación.
Documentos de Investigación. UIA. Recuperado
de: http://ibero.mx/campus/publicaciones/La-politica-educativa-del-sexenio-2013-
2018/pdf/La_politica_educativa.pdf

Вам также может понравиться