Вы находитесь на странице: 1из 129

1

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: DERECHO PROBATORIO

SE ANALIZARAN DE DOS A CUATRO TEMAS DE CADA UNIDAD, POR CLASE

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:


Al término de éste, el alumno:
Argumentará sobre el ofrecimiento, desahogo y valoración de los diversos
medios de prueba que regula la legislación vigente en materia civil.

Los momentos procedimentales a analizar también serán –en ese orden-, la pertinencia,
el ofrecimiento, la impugnación, la objeción la preparación, la admisión, en desahogo y la
valoración (POAIODVA)

UNIDAD I. TEORÍA DE LA PRUEBA.


OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno:
Diferenciará entre objeto y fin de la prueba, así como todos
y cada uno de los principios que la sustentan y, por
consiguiente, rigen el procedimiento probatorio.
1.1 Teoría de la prueba.
1.1.1 Su delimitación.
1.2 Unidad o diversidad de la prueba en las distintas ramas procesales.
1.3 Concepto de prueba.
1.4 Principios generales de la prueba.
1.4.1 Concepto.
1.4.2 Principio de la necesidad de la prueba.
1.4.3 Principio de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez
sobre los hechos.
1.4.4 Principio del interés público de la función de la prueba.
1.4.5 Principio de la lealtad y veracidad de la prueba.
1.4.6 Principio de la eficacia jurídica de la prueba.
1.4.7 Principio de la apreciación de la prueba.
2

1.4.8 Principio de la contradicción de la prueba.


1.5 El fin de la actividad probatoria.
1.6 Objeto, necesidad y carga de la prueba.
1.7 Diferencia entre objeto y fin de la prueba.
1.8 La carga de la prueba.
1.8.1 Concepto de la carga de la prueba.
1.8.2 Distribución de la carga de la prueba.
1.9 Clasificación de las pruebas.
1.10 Procedimiento probatorio.
1.11 Apreciación de la prueba.
TIEMPO ESTIMADO: 12 HORAS.

UNIDAD II. DERECHO PROBATORIO.


OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno:
Establecerá la importancia de la prueba, así como el fin y
objeto de la prueba judicial, particularizando en los diversos
tipos que de ella regula la legislación vigente.
2.1 Concepto.
2.2 Naturaleza del derecho probatorio.
2.3 Ramas del derecho probatorio.
2.4 Importancia de la prueba.
2.5 Sujetos y órganos de la actividad probatoria.
2.6 Las pruebas judiciales.
2.7 El fin de la prueba judicial.
2.8 Clasificación de las pruebas judiciales.
2.9 Objeto de la prueba judicial.
TIEMPO ESTIMADO: 8 HORAS.

UNIDAD III. PRUEBA CONFESIONAL.


OBJETIVO PARTICULAR. Al concluir esta parte del curso, el alumno:
Planteará cómo se ofrece, desahoga y califica la prueba
confesional en función de su finalidad.
3.1 Requisitos.
3

3.2 Eficacia.
3.3 Naturaleza jurídica de la confesión.
3.4 Diferentes clases de confesión.
3.5 Efectos de la confesión.
3.6 Retractación de la confesión, su nulidad.
3.7 Posiciones.
25
3.8 Confesión extrajudicial.
3.8.1 Declaración de parte y prueba confesional.
3.9 La declaración de parte como acto procesal.
TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

UNIDAD IV. PRUEBA TESTIMONIAL.


OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno:
Planteará cómo se ofrece, desahoga y valora la prueba
testimonial, resaltando su importancia y necesidad práctica
dentro del procedimiento judicial.
4.1 Concepto.
4.2 Materia y medios del testimonio.
4.3 El deber jurídico de declarar como testigo.
4.4 Sus excepciones.
4.5 Sujetos del testimonio.
4.6 Objeto del testimonio.
4.7 Testimonio técnico.
4.8 Distintas clases de testimonio y testigos.
4.9 Importancia y necesidad práctica de la prueba testimonial.
4.10 Peligros de la prueba testimonial.
4.11 Requisitos para la validez del testimonio.
4.12 Requisitos para la eficacia probatoria del testimonio.
4.13 Impedimentos para testimoniar.
4.14 Tacha de los testigos.
4.15 Necesidad del careo de los testigos.
4.16 Testimonio para la futura memoria.
4

4.17 Valoración del testimonio.


4.18 El testimonio y la psicología judicial.
4.19 El testigo único y su valor probatorio.
TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

UNIDAD V. PRUEBA PERICIAL.

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno:


Planteará cómo se ofrece, desahoga y valora la prueba
pericial en atención a su función procesal.
5.1 La pericial y su función procesal.
5.2 El objeto del peritaje.
5.3 Características generales del peritaje.
5.4 Clasificación de peritos y de peritaje.
5.5 Requisitos para la validez del dictamen.
5.6 Requisitos para la eficacia probatoria del dictamen
5.7 Valoración de la prueba pericial.
5.8 Dictámenes extraprocesales.
5.9 Los deberes del perito.
5.10 Responsabilidades del perito.
5.11 Diferencia entre perito y árbitro.
5.12 Diferencia entre perito y traductor.
5.13 Tacha y recusación de los peritos.
5.14 El cuestionario para los peritos.
TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

UNIDAD VI. PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL.


OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno:
Planteará cómo se ofrece, desahoga y valora la prueba de
inspección judicial.
6.1 Concepto de inspección o reconocimiento judicial.
6.2 Naturaleza jurídica e la inspección judicial.
6.3 Objeto de la inspección judicial.
5

6.4 Inspección judicial y peritaje anexo.


6.5 Distintas clases de inspección judicial.
6.6 Requisitos para la validez de inspección judicial.
6.7 Requisitos para la eficacia probatoria de la inspección judicial.
6.8 Valor probatorio de la inspección judicial.
6.9 Inspecciones judiciales practicadas fuera del proceso.
6.10 Diferencias entre inspección, testimonio y peritaje.
TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

UNIDAD VII. PRUEBA DOCUMENTAL.


OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno:
27
Planteará cómo se ofrece, desahoga y valora la prueba
documental.
7.1 ¿Qué se entiende por documento?
7.2 Naturaleza jurídica del documento.
7.3 Funciones jurídicas del documento.
7.4 Ventajas y defectos de la prueba documental.
7.5 Objeto del documento y su contenido.
7.6 Materia y forma del documento.
7.7 Semejanzas y diferencias entre testimonio y documento.
7.8 Semejanzas y diferencias entre documento y confesión.
7.9 El documento y su contenido.
7.10 Requisitos para la existencia del documento.
7.11 Requisitos para la validez del documento como medio de prueba.
7.12 Requisitos para la eficacia probatoria del documento.
7.13 Distintas clases de documentos.
7.14 Documentos e instrumentos.
7.15 Documentos auténticos y su diferencia con los documentos públicos.
7.16 Diversas clases de documentos públicos.
7.17 Documentos e instrumentos privados.
7.18 La falsedad documental
7.19 Prueba de la falsedad del documento.
6

7.20 Valor probatorio del documento público.


7.21 Valor probatorio del documento privado.
7.22 Documentos contradictorios.
TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

UNIDAD VIII. PRESUNCIONES.


OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno:
Planteará cómo se ofrece, desahoga y valora la presunción
como medio de prueba.
8.1 Conceptuación.
8.2 Sus especies.
8.3 Naturaleza jurídica de la presunción.
8.4 Razonamiento empleado en la presunción.
8.5 ¿Las presunciones son medios de prueba?
8.6 Prueba de los hechos en que se basa la presunción.
8.7 La presunción legal y relación con la carga de la prueba.
TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

UNIDAD IX. INDICIOS.


OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno:
Planteará cómo se ofrece, desahoga y valora la prueba de
indicios.
9.1 ¿Qué se entiende por indicio?
9.2 ¿Los indicios son medios de prueba?
9.3 Diferencia entre indicio y presunción humana.
9.4 Importancia de la prueba de indicios.
9.5 Distintas clases de indicios.
9.6 Requisitos para la eficacia probatoria de indicios.
9.7 Valoración de los indicios.
TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

BIBLIOGRAFÍA
ADIP, Amado. Prueba de testigos y falso testimonio, BuenosAires, Depalma, 1977.
7

ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO,Niceto. Estudios de derecho probatorio, Concepción


Chile, 1955.
BENTHAM, Jeremy. Tratado de las pruebas judiciales, Obracompilada de los manuscritos
del autor por E.Dumont; traducción del francés por ManuelOssorio Florti, Buenos Aires,
EdicionesJurídicas Europa-América, 1959, 2volúmenes.
CAPPELLETI, Mauro. La oralidad de las pruebas en el proceso civil,traducción de
Santiago Sentís Melendo,Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1972.
CARNELUTTI, Francesco. La prueba civil, traducción de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo,
2ª ed., Buenos Aires,Depalma, 1982.
CLARIA OLMEDO, Jorge A., et. al. La prueba en materia procesal civil, Córdoba,Buenos
Aires, Lerner, 1975.
DELLEPIANE, Antonio. Nueva teoría de la prueba, Bogotá, Temis,1989.
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría general de la prueba judicial, BuenosAires, V. P. de
Zavalia, 1972, 2 tomos.
-------------------------. Tratado de derecho procesal civil, Bogotá,Tecnos, 1967.
DORING, Erich. La prueba, su práctica y apreciación, BuenosAires, Ediciones Jurídicas
Europa-América,1972.
EISNER, Isidro. La prueba en proceso civil. Principios Procesales, 2ª ed., Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1992.
FURNO, Carlos. Teoría de la prueba legal, traducción de Sergio González Collado,
México, Obregón y Hereda, 1983.
LESSONA, Carlos. Teoría general de la prueba en derecho civil o exposición comparada
de los principios de laprueba en materia civil y sus diversas aplicaciones en Italia, Francia,
Alemania, etc., ,traducción y anotado con arreglo a la legislación y jurisprudencia
españolas por Enrique Aguilera de Paz; introducción de José María Manresa y Navarro,
Madrid, Reus, [192-?]. 5 volúmenes.
MATEOS ALARCÓN, Manuel. Estudios sobre las pruebas en materia civil, mercantil y
federal, con epígrafes, disposiciones vigentes y un apéndice a cargo de L. Dorantes
Tamayo, México, Cárdenas,1971.
MICHELI, Gian Antonio. La carga de la prueba, traducción de Santiago Sentís Melendo,
Bogotá, Colombia, Temis,1989.
PINA VARA, Rafael de. Tratado de las pruebas civiles, 2ª ed., México ,Porrúa, 1975.
8

SILVA MELERO, Valentín. La prueba procesal, Madrid, Revista de Derecho Privado,


1963, Tomo I.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Exposición del maestro (X) Exposición audiovisual (X)
Técnicas de cuchicheo (X) Seminarios (X)
Lecturas obligatorias (X) Trabajos de investigación (X)
Mesas redondas (X) Discusión de casos reales en grupo (X)
Proyección de cuadros e imágenes (X) Investigación de campo ( )
Conferencia por profesores invitados (X) Philips 6-6 (X)
Lluvia de ideas (X)

Técnica de panel (X)


Técnica del debate (X) Solución de casos prácticos por los alumnos (X)

OTRAS: A ELECCIÓN DELPROFESOR (X)


El titular de la asignatura podrá, de acuerdo con las sugerencias propuestas, elegir
aquéllas que considere las más adecuadas para cumplir con los objetivos de la materia, a
fin de hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo el maestro, en
ejercicio de su libertad de cátedra, estará facultado para seleccionar, de los contenidos
que integran el programa, aquéllos que considere más relevantes o fundamentales y que
por lo tanto deban ser expuestos por él, ya que dependiendo de la extensión del programa
habrá temas que no pueda explicar durante el semestre, pero éstos podrán ser
desarrollados por los alumnos mediante la vía dela investigación o por aquellas
actividades extraescolares que el maestro determine para cubrir la totalidad de los
contenidos del programa. De igual forma es recomendable que el profesor considere,
dentro del semestre, la conveniencia de invitar a maestros especialistas en los diversos
temas que conforman al programa, con el propósito de ahondar más en los mismos y
enriquecer su curso.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales (X) Trabajos y tareas fuera
de clase (X)
9

Exámenes finales (X) Participación en clase (X)


Asistencia a prácticas ( ) Concurso entre los alumnos
sobre un(os) tema(s) a
Asistencia a clases (X) desarrollar (X)
Presentación de una tesina (X) OTRAS: A ELECCIÓN DEL
PROFESOR (X)
De acuerdo con estas sugerencias de evaluación el titular de la
asignatura determinará la calificación conforme al siguiente parámetro, siempre que el
alumno haya cumplido con el 80% de asistencia al curso.
PORCENTAJE
Exámenes parciales 35%
Practicar dos exámenes como mínimo durante el curso.
Trabajos de investigación, tareas, 15%participación en clase, asistencia a conferencias
y demás aspectos susceptibles de ser evaluados.
Elaboración de una Tesina 50%
La tesina será presentada por todos los alumnos conforme a las características
metodológicas y parámetros que señale el titular de la Cátedra.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.


Al término de éste el alumno argumentará sobre la naturaleza, la necesidad de la prueba,
su regulación tanto por las leyes sustantivas como por las adjetivas:

A)En lo sustantivo se analizarán las normas que determinan la naturaleza, el


alcance, la limitación, la ineficacia probatoria de los elementos del conocimiento

B)En lo procedimental, la pertinencia, el ofrecimiento, la impugnación, la objeción,


el desahogo y la valoración de los diversos medios de prueba que regula la legislación
vigente en materia civil, mercantil y familiar.

Reglas Estructurales para un Derecho Probatorio Uniforme


Un medio, una actividad, un procedimiento, un resultado, una convicción. Todo eso
es la prueba. Afirmar, confirmar, concluir. ¿signo, significante y significado, diría Don
10

Humberto Briseño Sierra? Quizá. El signo es la prueba; el significante son los


razonamientos y el significado es el hecho a probar.

Estructura procesal de los tres principales cometidos probatorios: Mostración,


convicción y acreditamiento. Dentro de la misma materia civil, hay principios que ordenan
-por ejemplo, que quien afirma debe probar-, no sólo por la titularidad de la pretensión,
sino por una razón de lógica elemental: es posible probar lo existente, no lo inexistente.
Verificación social de los hechos, fijar formalmente en el procedimiento, los hechos, no
tanto indagar su verdad.

Las funciones de las pruebas se mantienen en los procedimientos jurisdiccionales;


son uniformes, así como también lo son sus finalidades, aunque algunas sean más
pronunciadas en algunos procedimientos, sobre todo por la marcada noción de orden e
interés público y de protecciones más integrales a determinadas personas o grupos de
ellas.

Por eso el conjunto de actos metódicos o actividades uniformes que nos permiten
constatar, comprobar, ponderar, evaluar, razonar confrontar, concluir, excluir, comparar,
refutar, impugnar, conocer, y convencer, son actividades o procedimientos que pueden
lograr la inferencia, el acreditamiento, la evidencia, la convicción y finalmente la certeza.

Las reglas sobre la prueba ¿están dentro o fuera del derecho procesal, tiene
naturaleza sustancial, mixta o especial? Hay normas sustanciales de derecho probatorio
(las relativas a la sustancia del acto) y normas procesales de derecho probatorio1

Considerada unilateralmente, la actividad probatoria consiste en el conjunto de


declaraciones legalmente reguladas, tanto de voluntad como de ciencia o
intelectuales, por las que se introducen y valoran en el proceso elementos capaces
de producir algún conocimiento acerca del tema propuesto como prueba. En esa
actividad participan todos los sujetos procesales, sus auxiliares y los demás
órganos de prueba distintos de las partes. Actúan algunas veces
independientemente y otras en forma concentrada, satisfaciendo las exigencias

1
Cfr. Briseño Sierra, Humberto, Derecho procesal. México, Harla, 1995, pp. 1236 y
ss.)
11

legales impuestas u ordenadas para seguridad o regularidad del trámite y como


garantía del derecho de defensa.2

El proceso jurisdiccional se compone de ocho fases cronológicamente ordenadas,


desde la preparatoria, la postulatoria, la conciliatoria, la probatoria, para llegar a la
preconclusiva, la decisoria, la impugnativa y la ejecutiva.

Las diversas regulaciones de los procedimientos probatorios no se justifican


cuando los intereses en presencia y los valores a realizar son uniformes; es decir, los
diversos caminos para llegar a una misma meta, a un mismo objetivo, cual es una eficaz
solución de casos controvertidos, sea por medios alternos o por el heterocompositivo y
más socorrido por los abogados y las personas conflictivas, que es el proceso
jurisdiccional, cada vez muestran mayores necesidades de una regulación legislativa, un
trato jurisprudencial y un estudio de estructuras uniformes. Como decía Don Cipriano
Gómez Lara: unidad en lo esencial; diversidad en lo necesario3.

Desde la teoría del proceso, el derecho probatorio solo debe manifestar diferencias
en las ramas procedimentales en las que se justifique plenamente, pero por lo pronto, en
las regulaciones actuales de los procesos orales civiles con los mercantiles, en poco
debieran cambiar o más bien, debieran tener una misma regulación. Incluso con el
proceso oral familiar las diferencias solamente debieran atender a la protección de
derechos de personas en estado de mayor vulnerabilidad (menores, demás incapaces,
adultos mayores).

Quizá sea conveniente puntualizar las reglas o parámetros que serán útiles para
el estudio del derecho probatorio, sin distinciones innecesarias, o mejor, solo con las
diferencias justificadas. Para muestra, dos botones probatorios del Código de
Procedimientos Civiles que no se justifican: la doble regulación del juicio oral civil con el
juicio oral familiar, entre lo que encontramos tan pocas diferencias: en el primero la
prueba de confesión, sustituida en el segundo por la declaración de parte, y el segundo, la

2
Clariá Olmedo, Jorge, Derecho procesal, T. II, Depalma, Buenos Aires, 1982, p
163.
3
Sistemática Procesal, México, Oxford University Press, 2006
12

normación del perito único o prueba pericial única en materia familiar, frente a la pericial
colegiada en el juicio oral civil.4

La regulación disímil de los procedimientos jurisdiccionales fomenta incertidumbre


y dificulta la interpretación y la aplicación de las normas, aunque se avistan regulaciones
uniformes convenientes en materia probatoria en el futuro Código Nacional de
Procedimientos Civiles y Familiares; ojalá se logre la uniformidad probatoria exigible.
¿Cuáles son las reglas mínimas que deben seguirse en la valoración de las
pruebas?; no basta con decir que se valorarán conforme a las reglas de la lógica y de la
experiencia, porque en cada caso, esas reglas pueden variar. Aplicar la razonabilidad en
casos de pruebas desahogables en el mismo procedimiento y no conforme a su propia y
especial naturaleza, y las constituidas antes del procedimiento, conforme a las reglas de
la racionalidad, es decir, conforme a la lógica formal, quizá sea una aproximación, pero no
una regla absoluta.
Ahora bien, a qué se refieren los ordenamientos que aluden a la valoración
conforme a las reglas de la experiencia?; ¿cuál es la experiencia exigible al juzgador?. La
llamada lex artis ad hoc, el conocimiento generalizado, que debe dominar, es
precisamente el derivado de su actualización continua, de los avances del conocimiento
(ciencias, artes, oficios, tecnología), para concluir si se agotó esa experiencia, o si en el
caso lo que faltó fue ofrecer una pericial para el debido perfeccionamiento o en apoyo de
prueba diversa.
Dentro de las tres principales cargas procesales se encuentra la importancia del
respeto a los derechos humanos en la afirmación, en la probación y en la alegación
procesales. Sin duda la carga en la probación está en el vértice principal de ese triángulo
procesal, sostenido en sus bases por los ángulos de la afirmación y de la alegación:
primero se afirma, en seguida se prueba y por último se alega. La igualdad en lo
sustantivo solamente se logra cuando hay igualdad en lo procesal5.

En el derecho internacional de los derechos humanos, todo ese bagaje maravilloso


solamente puede garantizarse por la tutela judicial 6: la legalidad, el debido proceso legal y
4
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, México, Sista, 2018
5
Cfr: Rosenberg, Leo, La carga de la Prueba., México, Tribunal Superior de Justicia, edición
facsimilar
6
Cfr. Tribunal Superior de Justicia, Derecho internacional de los derechos humanos, 2ª. Edición,
México, pp. 81 y ss.
13

el derecho a un recurso efectivo son los únicos instrumentos idóneos. Dentro de éstos
cobra singular importancia el derecho probatorio.

El acceso a la justicia es tan importante en el pedir, como en el probar, en el


defenderse, como en el de acreditar la justificación de la defensa.

¿De qué valdría tener la posibilidad de probar, cuando se está nugando la


posibilidad de que nuestras pruebas sean admitidas, o preparadas, o desahogadas, o
incluso valoradas de manera imparcial y eficiente?

El derecho probatorio es una disciplina de toral importancia, relacionada


directamente con el respeto efectivo a los derechos humanos. Está inmerso en el principio
de legalidad y debido proceso legal, el derecho a un recurso efectivo.

Desde el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se


reconoce el derecho de toda persona a que, en condiciones de igualdad, sea oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial para la
determinación de sus derechos y obligaciones en cualquier proceso jurisdiccional.

El artículo XVIII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


y el artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconocen el
derecho de acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos en un procedimiento
breve y sencillo en el que la justicia lo ampare contra actos de autoridad que violen en su
perjuicio los derechos consagrados constitucionalmente, en un juicio ante tribunales
previamente establecidos, de acuerdo con leyes preexistentes.

¿Hasta qué límites violentamos el derecho de defensa por la multitud de


procedimientos probatorios?

El artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce la


igualdad jurídica ante los tribunales competentes, independientes e imparciales para la
determinación de sus derechos y obligaciones en general.

Si los instrumentos internacionales mencionados aluden principalmente a la


materia penal, de ninguna forma debe entenderse que las otras vertientes deban quedar a
un lado: en la sistematización del derecho probatorio se han de considerar las reglas del
14

debido proceso en general. Las notificaciones y los términos han de precisarse en toda
dilación probatoria.

Ejemplos críticos: a) perito único en materia familiar; b)perito único en materia de


valuación mercantil de muebles, y c) pericial en materia civil desahogada con un solo
dictamen, por no designar perito, o por no aceptar éste, o por no rendir dictamen. Si faltan
recursos económicos a la parte contraria, lastimosamente se quedará sin acceso a la
pericial.

Se pondera la necesidad de uniformar etapas procesales de probación, de ampliar


la posibilidad de que el juzgador decrete la recepción de pruebas para mejor proveer, de
que se reciba la prueba superveniente, de que la prueba científica brinde posibilidades
reales al juzgador de conocer la verdad, de que se unifique la concepción de la verdad
formal con la verdad material.

Es trascendente precisar los grados del conocimiento que dentro del proceso
pueden aportar la debida admisión, la correcta preparación y legal desahogo, antes de
llegar al excelso momento de la valoración de las pruebas:
a) Inicialmente, la falta de conocimiento es ignorancia de los hechos;
b) Las conjeturas se fundan en meras suposiciones, corazonadas o intuiciones;
c) Los indicios son elementos, fragmentos, posibilidades para conocer los
sucesos;
d) Las inferencias son procesos lógicos iniciales que nos permiten construir
algunos elementos del conocimiento;
e) Las presunciones humanas nos permiten partir de un hecho conocido,
mediante un enlace más o menos necesario, para llegar al conocimiento de
otro desconocido, logrando ciertas verosimilitudes;
f) La convicción se logrará al enlazar las pruebas directas con las pruebas
indirectas, pero ese convencimiento puede ser subjetivo, variable de persona a
persona, pudiera equipararse con la verdad formal;
g) La certeza plena debiera ser el conocimiento de la verdad histórica o material,
el desiderátum del juzgador en la actividad probatoria para la motivación de su
decisión, para el dictado de sus resoluciones.
15

Esos grados del conocimiento se pueden lograr mediante un enlace lógico de las
pruebas que se han clasificado uniformemente para las diversas especies de procesos:
a) Concurrentes y contrapuestas: son convergentes hacia los elementos de
acreditación de la acción como el vencimiento y la procedibilidad, la presunta
existencia de un derecho, el vencimiento anticipado y la exigibilidad. La exigibilidad
es el cumplimiento de la carga para poder demandar.
b) Pertinentes-Impertinentes: Las oportunas y adecuadas a la naturaleza del hecho a
probar, frente a las inconducentes, ociosas o inútiles.
c) Preconstituidas y por constituirse: las primeras son privilegiadas por el legislador al
no requerir algún elemento más de prueba, cuando reúnen los requisitos legales;
normalmente traen aparejada una ejecución; las pruebas por constituir son
aquellas que requieren de un acto de preparación anterior o coetáneo al proceso,
como una documental privada, se solicita el reconocimiento de contenido y firma, o
en su caso se ofrece pericial, se puede llegar a un acuerdo o convenio.
d) Principales y accesorias: las principales son independientes, las accesorias tienen
este carácter en cuanto al vencimiento de la acción.
e) Licitas e ilícitas: las primeras respetan las formalidades esenciales del
procedimiento, el debido proceso en cuanto a su obtención, conservación,
reproducción, preparación y desahogo; las segundas riñen con las normas
procedimentales por su alteración, manipulación o simulación y las invalidan al
afectar derechos de defensa e igualdad en el procedimiento.
f) Escritas y de desahogo oral: la escrita se ofrece y se desahoga de manera
gráfica, frente a documentos que al no ser ofrecidas para complementarse por
otras, se desahogan por su propia y especial naturaleza, a fin de ser valoradas por
el juzgador, mientras que las de desahogo oral son, a guisa de ejemplo, la
testimonial, la confesional y la declaración de parte.
g) Perfectas e imperfectas: la perfecta no requiere de otro medio de prueba para su
valoración, como los títulos de crédito, la confesión judicial y la pericial única.
h) Formales e informales: formal es la que se incorpora en el proceso cumpliendo los
requisitos exigidos por la ley (como la confesión con la citación, la exhibición de
pliego o interrogatorio, la protesta de decir verdad, la formulación y calificación de
respuesta y la manifestación del deponente. Informal es la prueba que no requiere
16

sacramentalismos para su admisión, preparación ni desahogo, como las copias


simples, las fotostáticas.
i) Judiciales y extrajudiciales: judicial es la confesión que se da en la demanda o
contestación. Extrajudicial es la confesión vertida fuera del procedimiento en que
se ofrece.
j) Conducentes e inconducentes: conducente es la consecuente con la averiguación
de los hechos de la verdad histórica, aquellos que forman parte de la litis.
Inconducente es la prueba que no lleva al conocimiento de los hechos
controvertidos.
k) Permitidas y prohibidas: las permitidas son las reguladas por las leyes
procedimentales y también aquellas innominadas pero que no contrarían la moral
ni las buenas costumbres, contrapuestas a las prohibidas por estas razones.
l) Útiles e inútiles: la utilidad está en el beneficio, la ventaja que ofrece una prueba
para el conocimiento de los hechos. La inútil es la prueba ociosa que ninguna
aportación traerá para el conocimiento de la verdad, pero tanto el oferente como el
juzgador deben tener cuidado al hacer esta calificación, pues deberán analizar a
futuro y las perspectivas de la prueba cuando sea desahogada, porque no siempre
se puede calificar una prueba antes de su desahogo, por el riesgo del
prejuzgamiento.
m) Históricas y críticas: las históricas se valoran de acuerdo con las circunstancias
pasadas o consolidadas que versan sobre hechos acaecidos, constancias,
documentos, fotografías, incluso la confesional se puede constituir en prueba
histórica porque versa sobre hechos acaecidos. Las pruebas criticas dan
posibilidad de valoración distinta sobre los hechos, dependiendo del ángulo
razonable o racional desde el que se aprecie, como la testimonial, la pericial, y la
confesional. Un contrato base de la acción puede ser una prueba histórica o critica,
dependiendo de su un documento se reconoce o, por el contrario, se impugne de
falso.
n) Simples y complejas: la simple es una prueba por sí misma, considerada en su
individualidad. La prueba compleja es la que requiere de otras para su
perfeccionamiento o valoración, como la pericial con la inspeccional.
17

o) Originales y derivadas: el original hace las veces de un documento base de la


acción y el derivado es consecuencia del primero, por ejemplo, un contrato frente
a los recibos de pago de las parcialidades pactadas.
p) Plenas y semiplenas: plena porque debe llevar a la convicción del juzgador la
certeza de los hechos al reconocerse por la norma su suficiente valor probatorio
per se. La certeza es el plano mayor de convicción. Semiplena porque no esta
certificada, como lo es una constancia de folio real.
q) Nominadas e innominadas: las primeras son las reguladas expresa y
específicamente por la ley, mientras que las otras admiten normación análoga,
como las pruebas electrónicas.
r) Idóneas e ineficaces: idónea se refiere a que sea la adecuada para acreditar algo,
v.gr., el contrato de arrendamiento escrito para probar su celebración, o la
testimonial para probar la posesión. La ineficaz es la que no puede producir
convicción, como la testimonial de oídas.
s) Materiales y formales: material es un reconocimiento por escrito o en otro
instrumento. La prueba formal es la que requiere la ley que sea otorgada su
constancia en determinada manera: en escritura pública, ante funcionario judicial,
frente a dos testigos, etcétera.
t) De oficio y a petición de parte: cuando es de oficio la decreta la autoridad, como en
el caso de los estudios socioeconómicos en procedimiento familiar, agrario y a
veces laboral.
u) De cargo y de descargo: la prueba de cargo es la que pesa contra los intereses,
normalmente de la parte contraria, que puede conllevar una prueba contra sus
pretensiones. De descargo es la prueba que excluye los elementos de la acción,
que trata de lograr la absolución del oferente

Asentado lo anterior, proponemos las siguientes reglas estructurales para la


uniformidad del derecho probatorio:
18

1. Medio de prueba es la actividad del juzgador para conocer la verdad del hecho a
probar. Fuente de prueba es el hecho del que se sirve el juez para deducir la propia
verdad7. Cuatro acepciones de la prueba: instrumento, actividad, resultado y evidencia.

2..La prueba nos ayuda a ascender desde un estado de ignorancia, para hacer
conjeturas, especulaciones, lograr inferencias, hacer presunciones para llegar al
conocimiento de la verdad posible e incluso la verdad histórica.

3. Son constantes las ocho clases de pruebas generalmente aceptadas por los
ordenamientos procesales: instrumental, documental, confesional, testimonial,
inspeccional, pericial, informe de autoridades y científica.

4. En todo proceso hay ocho fases procesales de trascendencia: pertinencia,


ofrecimiento, preparación, admisión, objeción, impugnación, desahogo y valoración.

5. La preparación de las pruebas debe estudiarse incluso antes del ofrecimiento,


porque el primer error que puede cometerse es ofrecerla sin antes haberla preparado.

6. La impugación se hace sobre la pretendida falsedad; la objeción presupone la


validez, pero inconformidad sobre contenido, alcance y/o valor probatorio.

7. Por regla, las resoluciones que admiten y/o que desechan pruebas son
apelables. Es inexplicable que a la fecha se mantenga la irrecurribilIidad del auto
admisorio de pruebas en el Código de Federal de Procedimientos Civiles.

8. Por regla general, ni la prueba ni los medios de prueba son renunciables. Una
excepción está en el procedimiento convencional regulado por el Código de Comercio, en
el que son reducibles, pero no renunciables, tanto los medios de prueba como los
términos y los recursos.

9. En la generalidad de los procedimientos no sólo hay carga de la prueba; antes


bien, existe la carga de la afirmación.

7
Cfr: Carnelutti, Francesco, La prueba civil, cómo nace el derecho, có9mo se hace un proceso,
México, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, pp. 9 y ss.
19

10 Las pruebas deben relacionarse con la litis y por lo común deben precisarse los
hechos que se estiman serán probados, como lo establecen tanto el Código de
Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, como el Código de Comercio.

11. No es válido prejuzgar sobre la prueba de determinados hechos con


específicas pruebas.

12. Para la admisión de una prueba no debe prejuzgarse sobre su idoneidad sobre
la acreditación de determinados hechos.

13. La presunción de certeza de los hechos cuando hay abstención injustificada a


exhibir documentos o cosas a la inspección judicial es prevista tanto en el Código de
Comercio como en el Código Federal de Procedimientos Civiles.

14. La prueba electrónica puede considerarse como prueba instrumental, pero


determinarse en cada caso cuál es su materia para precisar si es necesaria la prueba
pericial y/o también la inspeccional a fin de lograr su debido desahogo y valoración.

15. El derecho extranjero, los usos y las costumbres deben probarse.

16. Los hechos notorios deben ser invocados por el juzgador, pero corresponde
primeramente a las partes observar cuándo se presentan para invocarlos.

17. Es materia de prueba tanto la aplicación de la regla general, como el


acaecimiento de la excepción a esa regla.

18. Los términos cerrados para el desahogo de prueba deben admitir prórroga
justificada.

19. La diferibilidad de audiencia por única ocasión para desahogo de pruebas es


una regla estricta que privilegia la celeridad, soslayando necesidades concretas para el
desahogo completo de pruebas.

20. El oferente debe ponderar, además de la relación de la prueba con los hechos
y su licitud, la elocuencia al proponer la prueba, con el fin de lograr su admisión.
20

21. La potestad para admitir o desechar pruebas debe regirse por un sentido
prudente del juzgador a fin de avistar la finalidad de su ofrecimiento..

22. Las manifestaciones informales de las partes, sus testigos y abogados ante el
juzgador puede dar luces a éste sobre la verdad material de la controversia
23. La verdad de los hechos, la verdad histórica –a diferencia de las verdades
sobre moral, lógica y ciencias exactas-, es solo probable o verosímil, pero no verdad
absoluta, no es la certeza total, porque es diferente el objeto, de las distintas maneras en
que se le percibe: lo que vemos es solamente lo que nos parece que vemos.
24. La decisión sobre el hecho incierto agobia no sólo a abogados postulantes,
sino en ocasiones más a los jueces conscientes de sus altos deberes.

25. Es importante categorizar los grados del conocimiento de los hechos, así
como la relevancia de las pruebas.

26. El hecho notorio es el conocimiento histórico común de la verdad de un hecho


singular concreto.

27. El hecho falso es el conocimiento generalizado de lo que no es verdadero

28. El hecho imposible es el acontecer general fundado en el criterio general que


de acuerdo a las leyes naturales, por experiencia común, no ha acontecido nunca.

29. La verosimilitud o la inverosimilitud se logra mediante la observación y la


experiencia basada en hechos similares, infiriendo si se presenta como verdaderamente
normal y en qué grado. Inferir es deducir, inducir para concluir de lo particular o de lo
general. Presumir es conjeturar, vincular mediante el razonamiento el hecho conocido
para indagar el desconocido.

30. Las premisas psicológicas de verosimilitud o veracidad de la sentencia


ejecutoriada no importan tanto como su general irrevocabilidad.

31. Los límites entre lo posible e imposible, lo verosímil e inverosímil, cambian


dependiendo de la cultura del juzgador y de los avances de la ciencia.

32. El hecho posible es lo que puede ser verdadero.

33. El hecho probable es lo que se puede acreditar como verdadero, no como


acaecible.
21

34. El hecho verosímil es el que tiene apariencia de verdadero; se emite sobre la


alegación o afirmación del hecho, no sobre el hecho mismo.

35. El juicio de verosimilitud es instrumental, pues indaga sobre la frecuencia con


la que hechos semejantes acaecen; el juicio de verdad es final, vinculando las pruebas,
que resulta de comparar la alegación con la probación8

36. De la verdad formal resulta la verdad material en el promedio de los casos.


37. La prueba directa versa sobre el hecho específico que debe conocerse,
mientras que la prueba indirecta requiere de la percepción del juzgador. La prueba directa
es simple; la prueba indirecta es compleja; requiere tanto del hecho, persona u objeto a
conocer, como de la percepción del juzgador.
38. Los avances de la ciencia y la tecnología imponen la necesidad de determinar
cómo un litigio puede ser resuelto con las aportaciones de los estudios metodológicos
probados en alguna rama del conocimiento, que deben ilustrar el criterio del juzgador para
una mejor resolución. De ahí surge la importancia de la prueba científica.9

39. Es conocida la tendencia de las normas procedimentales civiles, familiares y


mercantiles, a regular la impugnación de falsedad de un documento, teniendo como
requisito indispensable para redargüirlo su autenticidad, la correspondiente prueba
pericial.

40. Es un uso forense generalmente aceptado que tanto la objeción como la


impugnación de una prueba pericial científica se hagan en la vía incidental, para respetar
el derecho de la contraria de manifestarse respecto de esas impugnaciones y también de
ofrecer pruebas. Es más conveniente realizar la objeción mediante incidente, que hacerla
como petición común dentro del procedimiento principal, porque si se ofrecen pruebas
deberá señalarse audiencia para su desahogo, con vista a la parte contraria.

41. Se objetan los actos válidos; se impugna la falsedad de los instrumentos


probatorios. Se objeta en cuanto a contenido, alcance y valor probatorio, mientras que se
impugna por la falsedad de un documento.

8
(Cfr: Calamandrei, Piero, Derecho Procesal Civil, Harla, s.e., 1997, pp. 270 y ss.)
9
Cfr: García astillo Zoraida, La importancia de la prueba científica en el derecho, El Colegio
Nacional, 1 de marzo de 2017, http://www.conacytprensa.mx/index.php/
22

42. Si bien por lo general, los ordenamientos procesales no regulan expresamente


tanto la objeción como la impugnación de la pericial –y menos de la pericial científica-, las
necesidades diarias en los procedimientos plantean la exigencia de que las partes
recurran a regulaciones análogas (como la de impugnación u objeción de una
documental), porque finalmente, en su constancia procesal, el dictamen tiene la esencia
de una documental constante en el expediente.

43. Los avances de la ciencia y la tecnología imponen la necesidad de determinar


cómo un litigio puede ser resuelto con las aportaciones de los estudios metodológicos
probados en alguna rama del conocimiento, que deben ilustrar el criterio del juzgador para
una mejor resolución. De ahí surge la importancia de la prueba científica10

44. Es conocida la tendencia de las normas procedimentales civiles, familiares y


mercantiles, a regular la impugnación de falsedad de un documento, teniendo como
requisito indispensable para redargüir su autenticidad, la correspondiente prueba pericial.

45. Es un uso forense generalmente aceptado que tanto la objeción como la


impugnación de una prueba pericial científica se hagan en la vía incidental, para respetar
el derecho de la contraria de manifestarse respecto de esas impugnaciones y también
ofrecer pruebas. Es más conveniente realizar la objeción mediante incidente, que hacerla
como petición común dentro del procedimiento principal, porque si se ofrecen pruebas
deberá señalarse audiencia para su desahogo, con vista a la parte contraria.

46. Las regulaciones sobre valoración de pruebas de la mayor parte de los


ordenamientos procesales ponderan las reglas de la lógica y de la experiencia.

47 El sistema de la sana crítica no es suficiente para justipreciar las clases de


pruebas en todo procedimiento, porque en algunos con mayor presencia de dispositividad
–como el civil y el mercantil-, se reconoce importancia a la prueba tasada, como en el
caso de las documentales públicas y hasta de las documentales privadas inobjetadas.

50. El sistema de la libre valoración se ha atemperado por la necesidad de la


fundamentación y motivación bajo las reglas de la lógica y de la experiencia.

10
Cfr: García Castillo Zoraida, La importancia de la prueba científica en el derecho, El Colegio
Nacional, 1 de marzo de 2017, http://www.conacytprensa.mx/index.php/
23

51. El sistema de la valoración científica cobra importancia en la actualidad cuando


se precisa la importancia de los métodos de decisión judicial.

52. En materia de prueba electrónica debemos ponderar la diferencia entre los


instrumentos o medios probatorios (como los equipos de computadoras (hardware,
software, programas, bases de datos, imágenes digitalizadas, correos y mensajes
electrónicos, periféricos, redes, teclado, ratón, monitor, memorias, entre otros), de la
actividad probatoria (recopilación, acopio de pruebas, generación, almacenamiento de
datos, cadena de custodia, incorporación de la prueba, que comprende desde su
ofrecimiento, pertinencia, admisión y preparación), hasta el desahogo la valoración de los
medios.

53. Uno de los grandes problemas a resolver en el procedimiento es la fiabilidad


de la prueba electrónica, su vinculación con otros medos probatorios, la regulación de
procedimientos homologados para su obtención y la generación de stándares informáticos
para su almacenamiento, conservación, durabilidad, reproducción, inalterabilidad11..

¿Cuántas o cuáles pruebas ofrecer en un procedimiento? Las ocho generalmente


reguladas por las normas procedimentales; excepto la inspeccional, ala pericial y la
prueba científica, son de menor ofrecimiento: la primera por la específica materia sorbe la
que debe versar (hechos quesean conocibles por el juzgador)

La documental debe respaldarse por una pericial en grafoscopía, grafometría,


grafología, dependiendo de las especificidades del caso; lo recomendable es ofrecerla
para el caso de cualquier objeción y/o impugnación de la prueba documental o
instrumental por la parte contraria; se ofrece detallando nombre, domicilio, especialidad,
número de cédula profesional del perito e incluso detallando cuestionario e interrogatorio.

Es preferente desistirse de una prueba adecuadamente ofrecida y admitida, que


perder la oportunidad de ofrecerla, incluso desde la misma demanda, para evitar la
preclusión del derecho.

¿Cuáles son las reglas mínimas que deben seguirse en la valoración de las
pruebas? No basta con decir que se valorarán conforme a las reglas de la lógica y de la
11
Cfr: Nava Garcés, Alberto Enrique, La prueba electrónica en materia penal, México, Porrúa, 2ª. edición
24

experiencia, porque en cada caso, esas reglas pueden variar. Aplicar la razonabilidad en
casos de pruebas desahogables en el mismo procedimiento y no conforme a su propia y
especial naturaleza, y las constituidas antes del procedimiento, conforme a las reglas de
la racionalidad, es decir, conforme a la lógica formal, quizá sea una aproximación, pero no
una regla absoluta.

Ahora bien, a qué se refieren los ordenamientos que aluden a la valoración


conforme a las reglas de la experiencia? ¿cuál es la experiencia exigible al juzgador? La
llamada lex artis ad hoc, el conocimiento generalizado, exigible al juzgador, es
precisamente el derivado de su actualización continua, del conocimiento de los avances
culturales en las ciencias, las artes, la tecnología, para concluir si se agotó esa
experiencia, o si en el caso lo que faltó fue ofrecer una pericial para el debido
perfeccionamiento o en apoyo de prueba diversa.
Las normas generalmente determinan qué elementos, qué requisitos de validez
deben probarse: acudamos a la forma exigida para determinar si se prueba la existencia y
la validez del acto jurídico
La prueba electrónica: red móvil o electrónica, correo electrónico, telefonía celular,
imagen, audio, video, software.

La comunicación por la tecnología de la información ya forma parte de nuestras


vidas, la página web, el archivo en red., el blog y el podcast, la bitácora de uno o varios
autores en redes sociales

Pero también tenemos el lado oscuro en esta era digiltal. El kill switch (quién tiene
las facultades de “apagar” el internet, al comunicación de redes, en una comunidad, en
una ciudad, en uno o varios países? Los delitos informáticos, el acceso y la criptología, los
fraudes por manipulación de computadoras, el manejo de datos salida de programas,

Varios problemas a resolver:


¿Qué se puede probar?
¿cómo se justifica la legalidad de la prueba electrónica?
¿Cómo garantizar la cadena de custodia?
25

¿Es pertinente ofrecer un informe cuando ya se ofrecen documentales acreditando, por


ejemplo, un pago bancario por transferencia electrónica? Sí, porque pueden ser objetadas
las documentales y a fin de evitar u obviar el ofrecimiento de una pericial sobre la
autenticidad de los recibos, será más conveniente que la institución bancaria informe la
recepción de esos pagos, aunque dependen del tiempo en que fueron realizados, porque
en ocasiones sus registros contables no favorecerán, por la antigüedad de los pagos, al
oferente.
¿Qué es la fuente y qué es el medio de prueba? Fuentes de prueba y medios de
prueba. Su distinción para efectos de su valoración por el juzgador: Las primeras existen
antes y con independencia del proceso, los segundos surgen en el proceso y
corresponden con lo que ha de valorar el juez para la resolución del juicio.

Objeto de la prueba: cada medio probatorio tiene un objeto y debe ser cumplido, pero
no rebasado. Es pertinente precisar la delicado que resulta también limitar una prueba,
porque es indiscutible que en conjunción con las otras desahogadas, puede cumplir una
función más extensa a la que le corresponde cuando es aislada

¿El derecho probatorio es autónomo del derecho procesal y del derecho sustantivo?
Es una rama autónoma con finalidades bien definidas pero interdependiente con el
derecho sustantivo y el derecho procesal. Puede decirse que se encuentra dentro de
ambos pero la complejidad de la vida social y las regulaciones han provocado su cultivo
para encontrar principios, valores para guiar al abogado, reglas específicas a cumplirse

¿Cómo determinar la pertinencia de las pruebas? Según la naturaleza de los


hechos a probar. Pero también cumpliendo las normas sustantivas y adjetivas que
determinan específicamente la forma en que ha de constar un acto procesal. La
formalidad la determinan las normas sustantivas y adjetivas, y aunque hay actos que
pueden realizarse en la forma que más convenga a las partes (actos de forma libre), es
preciso que, de acuerdo a su importancia social, económica o de otra índole deba constar
fehacientemente, en escrito privado autenticado ante fedatario o en procedimiento
paraprocesal ante el juzgado, o como resultado de un procedimiento exigible para la
prueba de determinada situación jurídica, como la interdicción, que debe acreditarse con
copia certificada de la resolución y que la declare y del auto que la declara firme.
26

Los momentos procedimentales a analizar:


(POAIODVA)

1. Pertinencia, es lo correspondiente a algo que viene a propósito, es la condición


de pertinente.
2. Ofrecimiento, Acción y efecto de ofertar. Exhibir, proponer, presentar de forma
voluntaria una cosa.
Artículo 290 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México:
“El mismo día en que se haya celebrado la audiencia previa, de conciliación y de
excepciones procesales, si en la misma no se terminó el juicio por convenio o a más
tardar al día siguiente de dicha audiencia, el Juez abrirá el juicio al periodo de
ofrecimiento de pruebas, que es de diez días comunes, que empezarán a contarse desde
el día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación a todas las partes del auto que
manda abrir el juicio a prueba.”

Artículo 291 del mismo ordenamiento:


“Las pruebas deben ofrecerse expresando con toda claridad cuál es el hecho o
hechos que se tratan de demostrar con las mismas así como las razones por los que el
oferente estima que demostrarán sus afirmaciones, declarando en su caso en los
términos anteriores el nombre y domicilio de testigos, peritos y pidiendo citación de la
contraparte para absolver posiciones; si a juicio del tribunal las pruebas ofrecidas no
cumplen con las condiciones apuntadas, serán desechadas, observándose lo dispuesto
en el artículo 298 de este ordenamiento.”

3. Impugnación, Combatir, atacar, refutar, desvirtuar


Artículo 1013 CPCDF párrafo II: Objeción de pruebas en juicio oral civil dentro de
la audiencia preliminar.
4. Objeción, en cuanto a contenido, alcance y valor probatorio (se objeta lo válido),
siempre que se impugna se debe ofrecer la prueba pericial como prueba idónea.
Artículo 1013 CPCDF párrafo I. “Los documentos que presenten las partes podrán
ser objetados en cuanto su alcance y valor probatorio, durante la etapa de admisión de
pruebas en la Audiencia Preliminar…”
27

5. Admisión: recepción para el estudio, preparación de las pruebas para su


análisis. Artículo 298 CPCDF.
“Al día siguiente en que termine el período del ofrecimiento de pruebas, el juez
dictará resolución en la que determinará las pruebas que se admitan sobre cada hecho,
pudiendo limitar el número de testigos prudencialmente. En ningún caso el juez admitirá
pruebas o diligencias ofrecidas extemporáneamente, que sean contrarias al derecho o la
moral, sobre hechos que hayan sido controvertidos por las partes, o hechos imposibles o
notoriamente inverosímiles, o bien que no reúnan los requisitos establecidos en el artículo
291 de este Código. Contra el auto que admita las pruebas que se encuentren en algunas
de las prohibiciones anteriores, procede la apelación en el efecto devolutivo de
tramitación conjunta con la que en su caso se haga valer en contra de la definitiva, en el
mismo efecto devolutivo de tramitación conjunta con la que en su paso se haga valer en
contra de la definitiva, en el mismo efecto devolutivo de tramitación conjunta con dicha
sentencia, procede la apelación contra el auto que deseche cualquier prueba.

En los casos en que las partes dejen de mencionarlos testigos que estén
relacionados con los hechos con los hechos que fijen la liáis; o se dejen de acompañar
los documentos que se deben presentar, salvo en los casos que señalan los artículos 96,
97 y 98 de este Código, el juez no admitirá tales pruebas. En el caso de que llegue a
admitir alguna, su resolución será apelable en efecto devolutivo de tramitación conjunta
con la sentencia definitiva.”

Artículo 289 del Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México: “Son


admisibles como medios de prueba aquellos elementos que puedan producir convicción
en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos.”

6. Preparación, citación de testigos, aceptación del cargo por el perito, preparación


y presentación de oficios, cédulas, instructivos.

7. Desahogo, Artículo 299 CPCDF:


“El Juez, al admitir las pruebas ofrecidas procederá a la recepción y desahogo de
ellas en forma oral. La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que se
citará a las partes en el auto de admisión, señalándose al efecto el día y la hora teniendo
28

en consideración el tiempo para su preparación. Deberá citarse para esa audiencia dentro
de los treinta días siguientes a la admisión. La audiencia se celebrará con las pruebas
que estén preparadas, dejándose a salvo el derecho de que se designe nuevo día y hora
para recibir las pendientes, y para ello se señalará, en el acta que para dicho efecto se
levante, la fecha para su continuación, la que tendrá verificativo dentro de los veinte días
siguientes, misma que no podrá diferirse por ninguna circunstancia, salvo caso fortuito o
fuerza mayor o que existan disposiciones dentro de este Código en cuanto al desahogo
de las pruebas, que permitan su diferimiento. En este caso no hay que seguir el orden
establecido para la recepción de las pruebas. Si llamado un testigo, perito o solicitado un
documento, que hayan sido admitidos como pruebas, no se desahogan éstas a más
tardar en la audiencia o en su único diferimiento no se suspenderá ni diferirá en ningún
caso por falta de preparación o desahogo de las pruebas admitidas.
En caso de que la continuación de la audiencia se difiera por caso fortuito o fuerza
mayor o bien por así disponerlo este Código; en el acta en que se señale tal diferimiento
se indicará la fecha de su continuación, que será dentro de los diez días siguientes,
siempre que quede demostrado el caso fortuito o fuerza mayor.”

Artículo 300 del código adjetivo civil local: “Cuando las pruebas hubieren de
desahogarse fuera del Distrito Federal o del país, se recibirán a petición de parte dentro
de un término de sesenta y noventa días naturales, respectivamente siempre que se
llenen los siguientes requisitos:
I. Que se solicite durante el ofrecimiento de pruebas;
II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilios de los testigos que hayan
de ser examinados, cuando la prueba sea testimonial, y
III. Que se designen, en caso de ser prueba instrumental, los archivos públicos o
particulares donde se hallen los documentos que han de cotejarse, o presentarse
originales.
El juez prominente deposite como multa, en caso de no rendirse la prueba. Sin
este depósito no se hará el señalamiento para la recepción de la prueba. al calificar la
admisibilidad de las pruebas, determinará el monto de la cantidad que el En los juicios de
Arrendamiento Inmobiliario no es aplicable el término extraordinario a que se refiere éste
artículo.”
29

8. Valoración, se valoran las pruebas conforme a las reglas de la lógica y la


experiencia.

Acepciones del vocablo prueba: verdad, convencimiento, conocimiento,


credibilidad

Afirmar, confirmar, concluir. Estructura procesal de los tres principales cometidos


legales: Mostración, convicción y acreditamiento. Son de mayor intensidad en materia
penal que en la civil, porque las primeras tienen un marcado tono de orden público. Pero
también dentro de la misma materia civil, hay principios que ordenan -por ejemplo, que
quien afirma debe probar-, no sólo por la titularidad de la pretensión, sino por una razón
de lógica elemental. Es posible probar lo existente, no lo inexistente. Verificación social de
los hechos, fijar formalmente, conforme al procedimiento, los hechos, no tanto indagar su
verdad.

En la inspección judicial de un objeto no hay prueba, hay mostración o inferencia,


pero no constatación.

Las reglas sobre la prueba ¿están dentro o fuera del derecho procesal, tiene
naturaleza sustancial, mixta o especial? Hay normas sustanciales de derecho probatorio
(las relativas a la sustancia del acto) y normas procesales de derecho probatorio (Cfr.
Briseño Sierra, Humberto, Derecho procesal. México, Harla, 1995, pp. 1236 y ss.)

Probationes probatae: medios probatorios que existen antes del procedimiento:


pruebas materiales

Probationes probandae: elementos probatorios que se elaboran durante el


procedimiento: pruebas judiciales
Alvarado Velloso concluye que los principios procesales solamente son cinco, los
cuales enuncia como: 1) la igualdad de las partes litigantes, 2) la imparcialidad del
juzgador; 3) la transitoriedad de la serie; 4) la eficacia de la serie y 5) la moralidad en el
debate, desde los cuales podremos deducir si aquéllos que la doctrina denomina como
principios de la prueba son en realidad principios, o una manifestación de éstos, o si por el
contrario nos encontramos ante meras reglas del procesar aplicadas a materia probatoria.
30

Si existe, entonces, una diferencia conceptual esencial entre principios y reglas


procesales, dicha diferencia debe darse también en principios y reglas que rigen la
actividad confirmatoria, y que, si la doctrina los ha confundido al tratarlos en el ámbito de
la Teoría general del proceso, también por deducción ha llevado dicha confusión a los
denominados “principios” que rigen la prueba procesal.

(Ver en extenso Alvarado Velloso, Adolfo: Introducción... ob. cit. p 263 y ss.
Ibidem, p 260).

Inmediación, el juzgador en la oralidad tiene la mayor presencia, en los juicios


escritos, en los amparos se hace el “alegato de oreja” llama al magistrado para que
conozcan la verdad de viva voz.

Signo, significante y significado, el signo es la prueba. Significante: es el sujeto u objeto


de la prueba y el significado es el hecho a probar.

Principios generales de la prueba. Pueden clasificarse en torno a tres elementos


del acto procesal:

Principios relativos a los sujetos:


Comunidad
Igualdad de oportunidades
Legitimación
Imparcialidad
Libertad
Carga de la Prueba
Lealtad y probidad

Principios relativos al objeto del acto procesal


Necesidad de la Prueba
Eficacia jurídica
Unidad
31

Contradicción
Preclusión
Originalidad
Concentración
Pertinencia
Licitud y espontaneidad
Obtención coactiva de medios probatorios
Evaluación,
Inquisitivo d Obtención
Irrenunciabilidad
No disponibilidad
Gratuidad

Principios referentes a la forma del acto procesal


Publicidad
Legitimidad y formalidad
Libertad
Inmaculación
Oralidad en su práctica

Devis Echandía detalla 27 principios:

1.Principio de necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento


privado del juez sobre los hechos. Evidentemente el juzgador no cree en lo que
manifestamos, el que ofrece debe probar, en lo judicial hay un conflicto de intereses
cuando las partes van con el abogado. Ejemplo: el puertorriqueño que decía que Luis
Miguel era su hijo, pero recurriendo a los principios nadie puede alegar en derecho su
propia torpeza, todos los hechos deben de ser probados por quien los invoca, y el
juzgador debe analizar las pruebas en específico .La simulación de pruebas, se debe
probar con prueba directa con la prueba presuncional. En hechos específicos como
ciencia, arte, etc. el juez debe de hacer periciales por no ser especialista en todos los
casos.
32

2. Principio de eficacia jurídica de la prueba. La pruebas necesaria para el


proceso, esta debe ser un medio aceptado por el legislador, para llegar a una conclusión,
sobre la existencia o inexistencia de los hechos; la prueba debe llevar al juez al
convencimiento o certeza sobre los hechos o la verdad investigada. Se acopian
elementos tecnológicos, reconocidos (como puede ser una grabación), pero que no estén
prohibidos por la ley. La eficacia pública de las pruebas se desvanece cuando se
contraviene el interés público. A guisa de ejemplo, la confesión ficta s insuficiente para
fundar la innecesidad de la pensión alimenticia cuando el a creedor no comparece ante el
Juzgado al desahogo de confesional a su cargo. La documental obtenida por medios
electrónicos ha de perfeccionarse con la prueba pericial para otorgarle valor probatorio.
Un dictamen pericial extrajudicial en materia de tránsito vehicular puede ser valorado
como prueba documental lo tener un valor indiciario. Puede incorporarse mediante lectura
la declaración de un testigo y tener solo valor indiciario al no desahogarse conforme a las
reglas procedimentales

Para otorgar o restar valor probatorio a la pericial debe ponderarse la


controlabilidad o falseabilidad de las teorías o del conocimiento en que se funda, el grado
de error potencial o conocido, el cumplimiento de estándares de la técnica y el grado de
consenso de la comunidad técnica o científica.

Sin duda la eficacia de la prueba consiste en que produzca los efectos deseados
por el oferente, porque la eficiencia estará en realmente producirle conocimiento al
juzgador, elementos fácticos que le lleven a conocer la verdad, aunque para la parte
oferente sea desfavorable esa prueba. Esa es la diferencia entre eficacia (producción de
efectos deseados por el oferente, aunque no sean conformes con la verdad) y eficiencia
jurídica de la prueba (conocimiento de la verdad histórica por el juzgador.

El principio de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los


hechos, significa que el Juez con las atribuciones que el Estado le delega, debe ser
imparcial con las partes y además debe resolver el fondo del asunto con la ley, principios
generales del derecho y no puede imaginarse los hechos, debido a que las partes son las
que las ofrecen.
33

El Principio de la eficacia jurídica de la prueba, postula que si la prueba es idónea


en el proceso, en consecuencia debe tener eficacia jurídica, de manera que lleve al juez
al conocimiento real de los hechos en que se funda la pretensión del actor.

Pertinencia o utilidad. En cada prueba debemos ponderarlas; como ejemplo, en la


confesional preparada que cuando llegan las repreguntas podría decir cosas
desfavorables. Otro ejemplo es la pericial en valuación, los dictámenes de corredores
publico tendrán eficacia valoratoria plena?, es decir, si la persona está pagando el
inmueble dará la valuación como se quiera. Cuando se ofrezca debe de dar vista el juez a
la contraria y fijar termino de tres días para que exhiba su perito; de lo contrario se le
declarara por conforme. En el dado caso de que no tenga dinero para pagar el
demandado, tendrá valor probatorio únicamente el que exhibe la prueba pericial. Pero otro
ejemplo es cuando se trata de ponderaciones en materia de medicina, puede llegar a
tener un peligro al vincular las presunciones partiendo de hechos conocidos para llegar a
los desconocidos.
3. Principio de la unidad de la prueba. Las pruebas que se aportan al proceso son
diversos (testimonios, documentos); este principio significa que el conjunto probatorio
forma una unidad y como tal debe ser examinado y apreciado por el juez.
4. Principio de la comunidad de la prueba, también llamado adquisición. La prueba
no pertenece a quien la aporta, una vez introducida al proceso, debe tenérsele en cuenta
para determinar la existencia o inexistencia del hecho.
5. Principio de interés público de la función de la prueba. El fin de la prueba es
llevar la certeza a la mente del juez para que pueda fallar conforme a la justicia, así la
prueba protege el interés público, que se haga justicia. Es evidente que existe un interés
público manifiesto en la función que desempeñan las pruebas en el proceso a pesar de
que cada parte persigue su propio beneficio. No obstante que son los particulares los que
ponen en movimiento los procesos constitucionales, es claro que existe paralelamente un
interés público en su resolución, por las consecuencias jurídicas y de otra índole que una
eventual sentencia estimatoria podría significar para la administración de justicia.

6. Principio de lealtad y probidad o veracidad de la prueba. La prueba no debe


usarse para ocultar o deformar la realidad, para tratar de inducir al juez al engaño, para
que el juez pueda emitir una sentencia considerando la verdad histórica. Si la prueba tiene
34

unidad y función de interés general, no debe utilizarse para ocultar o deformar la realidad
con el fin de inducir al juez a engaño, sino con lealtad y probidad o veracidad, sea que
provenga de la iniciativa de las partes o de la actividad del mismo juez. Como decía
Couture, “las leyes del debate judicial no son sólo de habilidad sino también de lealtad y
probidad, de respeto a la justicia”. En consecuencia, este principio rige tanto para las
partes en los procesos constitucionales como para los eventuales testigos, peritos y
funcionarios que tengan relación con la evacuación de la prueba.

7. Principio de contradicción de la prueba. Consecuencia lógica del anterior


principio, la parte contra quien se ofrece una prueba debe gozar de la oportunidad
procesal para conocerla y discutirla, incluido su derecho de ofrecer yevacuar la respectiva
contraprueba.

La parte contra quien se ofrece una prueba debe gozar de oportunidad procesal
para conocerla y discutirla.

8. Principio de igualdad de oportunidades de la prueba. Significa que las partes


dispongan de idénticas oportunidades para ofrecer, preparar, desahogar, impugnar u
objetar los medios probatorios.

9.Principio de publicidad de la prueba. Significa que debe permitirse a las partes


conocerlas pruebas, intervenir en sus prácticas, objetarlas y analizarlas, pero también
significa que el examen y conclusiones del juez sobre la prueba puedan ser conocidas por
las partes. Los sujetos procesales tienen oportunidad de accesar a los expedientes, a las
muestras, a los elementos probatorios que estén en resguardo en el seguro del juzgado,
salvo casos aislados excepcionalmente determinados por ley, cuando versan sobre
derechos de privacidad de las personas o sobre la reserva o confidencialidad de una
investigación.

10.Principio de formalidad y legitimidad de la prueba. Significa que la prueba debe


ser llevada al proceso con los requisitos establecidos por la ley, es decir las formalidades
de: tiempo, modo y lugar; y en segundo lugar que se utilicen medios moralmente lícitos es
decir que la prueba debe obtenerse por medios legítimos.
35

11. Principio de legitimación de la prueba. Significa que cada parte puede solicitar
y aducir las pruebas que le sirvan para acreditar sus dichos; requiere que el funcionario
que las reciba o practique tenga facultades para ello.

12. Principio de preclusión de la prueba. Formalidad de tiempo y oportunidad para


su práctica, agotamiento de los tiempos para ofrecer, preparar, desahogar, impugnar y
objetar.

13. Principio de inmediación y de la dirección del juez en la prueba. Es importante


que el juzgador perciba por los sentidos, directamente, el desahogo de la prueba, para dar
seriedad, pertinencia, oportunidad y validez a la prueba, porque es el Juez quien valorará
su significado jurídico al ser el director del debate probatorio.

14. Principio de imparcialidad del juez en la dirección y apreciación de la prueba.


Significa que el Juez debe estar siempre orientado por el criterio de averiguar la verdad,
cuando valora los medios allegados al proceso, las partes dispongan de idénticas
oportunidades para presentar o pedir las prácticas de las pruebas sin favorecer a ninguna.

15. Principio de originalidad de la prueba. Significa que la prueba en lo posible


debe referirse directamente al hecho por probar, para que sea prueba de este (no testigos
de oídas). Lo más trascendente es hablar de la cadena de custodia, o mantener el lugar
de los hechos o conservar las pruebas, para desvirtuar, manipular o destruirlas
evidencias.

16. Principio de concentración de la prueba. Quiere decir que debe procurarse la


práctica de la prueba de una vez en una misma etapa del proceso, debido a que la
diseccionada o rendida en diferentes fechas pone en peligro la averiguación de la verdad.
De preferencia desahogarse en un solo momento, dada la indivisión de la prueba.

En las pruebas colegiadas (como las testimoniales, la pericial por regla), debe
procurarse su desahogo en una sola fecha.
36

17. Principio de libertad de la prueba. Significa que la ley no debe limitar los
medios de prueba admisibles, lo que se debe determinar es si tiene relevancia probatoria;
implica que pueda probar todo hecho que de alguna manera influya en la decisión del
proceso y que las partes puedan intervenir en su práctica, respetando los límites de las
pruebas.

18. Principio de la pertinencia, idoneidad o consecuencia y utilidad de la prueba.


Significa que se debe contribuir a la concentración y eficacia procesal de la prueba; la
pertinencia consiste en que haya alguna relación lógica y jurídica entre el medio y el
hecho por probar; la idoneidad es el valor de convicción de este, y utilidad es que hecho
pueda demostrarle legalmente por este medio y que el contenido de la prueba se
relacione con el hecho. En el principio de conducencia. Cuando la prueba es
fehacientemente inconducente, debe desecharse, sin que esto propicie el
prejuzgamiento.

19. Principio de la naturalidad o espontaneidad y licitud de la prueba y del respeto


a la persona humana. Significa que tanto el testimonio, como la confesión y el dictamen
de los peritos deben ser espontáneos o naturales y las demás personas que las formulan
no deben ver coaccionadas sus facultades ni su conciencia por ningún medio, ya sea
físico o psicológico.

20. Principio de la obtención coactiva de los medios materiales de prueba. Permite


al juez el acceso forzado o allanamiento legal de inmuebles, el acceso a los archivos
públicos y privados e imponer ciertas coacciones a las partes y testigos para que
comparezcan a absolver interrogatorios o a reconocer firmas y para que suministren los
libros de contabilidad cuya exhibición de ha decretado. ¿Hasta dónde puede llegar el
juzgador para apercibir, o por ejemplo, ordenar el rompimiento de cerraduras? Hasta
donde las circunstancias justifiquen la motivación

Pero en materia de inspección y de documentales que justificadamente obren en


poder de la contraria, podemos apercibir de que si no se obtienen las causas de prueba
entonces se le tendrá por ciertos los hechos invocados por el oferente de la prueba.
37

Hay casos en los que el derecho mexicano permite la coacción al


juzgador para obtención de pruebas: medidas de apremio como las multas,
apercibimientos, arresto hasta 36 horas, auxilio de la fuerza pública, son solo
medios directos y quizá las más de las veces, poco eficaces. Hay una obtención
coactiva que puede denominarse indirecta y está el apercibimiento de tener
por ciertos los hechos imputados al  contrario del oferente, o la declaración de
confesión ficta, o la conformidad con el dictamen pericial.

21. Principio de la inmaculación de la prueba. Significa que por economía procesa


ldebe procurarse que los medios allegados al proceso estén libres de vicios; es decir, que
las pruebas sean formales y legales. Es la ausencia de vicios en su obtención, desahogo
y la autenticidad de la información. Ejemplo, una escritura pública que le falta una hoja, o
una inscripción de hipotecario, o que le falte el apéndice.

22. Principio de evaluación o apreciación de la prueba. La prueba debe ser objeto


de valoración en cuanto a su mérito para llevar la convicción al juez, sobre los hechos que
interesan al proceso. los principios probatorios que son los sistemas de valoración de la
prueba.
Sistema libre: el juzgador valora conforme a la verdad sabida y buena fe guardada.
Sistema tasado (la ley determina, gradúa el valor de algunas pruebas)
Sistema de sana critica (las pruebas deben ser confrontadas, refutadas y
valoradas en su conjunto por el legislador cuidadosamente vinculadas, para obtener la
verdad objetiva:
Sistema mixto : una combinación de los tres anteriores
De los cuatro sistemas puede ascenderse de la libre creencia a la creencia
racionalizada, llegando a la convicción científica.
23. Principio de la carga de la prueba y de la autoresponsabilidad de las partes por
su actuación procesal en la postulación. El que afirma debe probar, a menos que su
negativa envuelva la afirmación expresa de un hecho o que desconozca la presunción
establecida a favor del contrario su capacidad. Significa que la prueba resulta a cargo de
una de las partes es necesario que se suministre la prueba de ciertos hechos para de ella,
deducir lo que se solicita.
38

La necesidad de que en las contiendas, uno de los interesados en un acto jurídico


concurra a los tribunales pretendiendo el reconocimiento de su derecho desconocido
violado, teniendo el deber de probar la existencia de ese derecho. De aquí deriva el
principio “el que afirma debe probar”, o mejor dicho “el que afirma, reporta la carga de la
prueba”.
24.Principios de la oralidad en la práctica de la prueba. En el proceso prevalece la
forma oral para favorecer la inmediación y contradicción y mayor eficacia de la prueba
25. Principio inquisitivo en la obtención de la prueba. Significa que no le
corresponda las partes si una prueba es procedente o no para los hechos que se
investigan. Podría decirse que es hasta qué punto debe de aceptar las pruebas para
mejor proveer.

26. Principio de la no disponibilidad e irrenunciabilidad de la prueba. Significa que


el material probatorio no pertenece a las partes; es materia dl procedimiento. Las pruebas
deben de hacer acuerdos probatorios en donde se renuncia a solo algunas pruebas,
menos a todas porque quedaría en estado de indefensión.

27. Principio de la gratuidad de la prueba. Significa que dado el interés general, lo


ideal es que el Estado satisfaga el servicio público de Justicia de manera gratuita, sin
gravar económicamente a las partes por la recepción y práctica de los medios probatorios.
Es lo que cuesta que los procedimientos articulo 17 CPCDF costas judiciales prohibidas
pero no las costas procesales. Aunque excepcionalmente hay costos procesales a cargo
de las partes: diligenciación de exhortos, pago de honorarios a peritos, abogados,
localización de expedientes, pago de copias certificadas.

Otros autores como Falcón, enuncian bajo el nombre de principios del sistema
probatorio los siguientes: El principio de la unidad probatoria; el de adquisición de la
prueba; de la necesidad de la prueba; libertad de la prueba; aplicación de las reglas
científicas en la prueba; de la experiencia en materia probatoria; del favor probationis,
publicidad de la prueba y el de veracidad, o principio de investigación de la verdad
(Falcón, Enrique M.: Tratado de Derecho procesal Civil y Comercial, T. II, Rubinzal
Culzoni, Santa Fe, 2006, p. 28 y ss.)
39

1.4.1 Concepto.
Planiol: “Prueba es todo procedimiento empleado para convencer al Juez de la verdad de
un
hecho”.
Laurent. “La prueba es la demostración legal de la verdad de un hecho”.

El vocablo “prueba” se emplea en el lenguaje forense para significar tanto el instrumento


(medio), como la verdad de los hechos (fin), y también la materia a acreditar (objeto de
prueba).

Ejemplificación de la pertinencia de la prueba en diferentes categorías de los hechos,


actos y negocios jurídicos

Inexistencia
Existencia
Invalidez
Validez
Ineficacia,
Eficacia
Ineficiencia
Eficiencia

Precisar que la pertinencia depende del estado del procedimiento en


concreto y no tanto  de las consideraciones de las partes o del juzgador. 

Por ejemplo, como Usted lo asienta, si un demandado no contestó la


demanda, será pertinente que ofrezca pruebas tendientes a desvirtuar la
declaración de confesión ficta o los elementos de la acción. 
Propongo que ejemplifique con un listado de casos concretos, cuándo
hay pertinencia específica de acuerdo a las circunstancias procedimentales

Se pondera la necesidad de uniformar etapas procesales de probación, de ampliar


la posibilidad de que el juzgador decrete la recepción de pruebas para mejor proveer, de
40

que se reciba la prueba superveniente, de que la prueba científica brinde posibilidades


reales al juzgador de conocer la verdad, de que se unifique la concepción de la verdad
formal con la verdad material.

Listado o muestreo de casos concretos en los que legalmente está prevista la


atribución al juzgador de decretar el desahogo de pruebas para mejor proveer, como en
los siguientes: 

A) Cómo opera la suplencia de la deficiencia en los planteamientos de derecho


de la víctima y cómo debe operar; 
B) Cuándo deben decretarse pruebas para mejor proveer al tratarse del interés
de la víctima;
C) Debe regularse la recepción de oficio de pruebas en el caso de vÍcitimas. 
D) Ponderar que esas modificacione legislativas no deben comprender sólo al
Código Nacional de Procedimientos Penales, sino a todo ordenamiento
procedimental, porque se trata de proteger a los sujetos de derecho y a los
bienes jurídicos elementales  de tan importante protección
 
A) Alimentos; 
B) Menores y demás incapacitados; 
C) Personas de la tercera edad; 
D) Personas pertenecientes etnias o que no hablen el español; 
E) Grupos vulnerables; 
F) En general, aquellos casos en que sea evidente que faltó el desahogo de alguna
prueba para el conocimiento de la verdad história d la controversia, o cuando versen
sobre la procedencia de la demanda o de las excepciones sustanciales
G) presencia notoria o afectación del interés u orden públicos, 
H) Casos socialmente relevantes, 
Muy importante es el tema de la prueba de la realidad o de la simulación de los
actos jurídicos. Para probar la simulación absoluta se requieren indicios que se vinculen
con presunciones para acreditar lo siguiente:
a) Cercanía de las partes por parentesco, afecto o confianza;
41

b)Imposibilidad económica o de otra índole que haga inverosímil la celebración del


acto simulado;
c) Falta de ejecución material del acto simulado (falta de escrituración de un
inmueble);
Cuando se trata de simulación relativa es necesario acreditar:
a)Vínculos de cercanía entre los contratantes;
b) Contenido del contrato simulado y presunciones sobre el disimulado;
c) Inexistencia de causa para el contrato simulado;
d) Imposibilidad económica o material del beneficiario del contrato simulado;
e) Estática o permanencia del patrimonio del enajenante

De esos elementos se forman presunciones sobre las relaciones anteriores y


posteriores a las señaladas como simuladas, así como las conductas específicas que
observa cada una de las partes.

1.5 Fin de la actividad probatoria.


Es obtener el convencimiento o la certeza subjetiva del juez de los hechos
controvertidos o mejor dicho la fijación de los hechos controvertidos.

1.6 Objeto, necesidad y carga de la prueba.


Objeto: Lo podemos definir como todo aquello sobre lo cual puede recaer la
prueba, deviniendo en algo completamente objetivo y abstracto, extendiéndose tanto a los
hechos del mundo interno como del externo, con tal que sean de importancia para el
dictamen. El objeto de la prueba viene a ser una noción objetiva, porque no se contempla
en ella la persona o parte que debe suministrar la prueba de esos hechos o de alguno de
ellos, sino el panorama general probatorio del proceso, pero recae sobre hechos
determinados sobre los cuales versa el debate o la cuestión voluntariamente planteada y
que debe probarse, por constituir el presupuesto de los efectos jurídicos perseguidos por
ambas partes, sin cuyo conocimiento el Juez no puede decidir. El objeto de la prueba es
el hecho o los hechos de cuya existencia o inexistencia ha de convencerse el juez
constitucional, es por tanto, una actividad complementaria de la otra actividad de
instrucción: la de alegaciones De los dos tipos de alegaciones, la actividad probatoria, en
principio, sólo tiene por objeto los hechos, no las normas jurídicas, dado que el juez
42

conoce el derecho, por tanto, salvo el caso de que se trate de acreditar costumbres, la
prueba únicamente puede versar sobre los hechos de los que dependa la estimación o
desestimación de la pretensión, siempre y cuando sean dudosos o controvertidos. Son las
realidades que en general pueden ser probadas, con lo que se incluye todo lo que las
normas jurídicas pueden establecer como supuesto fáctico, del que se deriva una
consecuencia también jurídica. El tema del objeto de la prueba busca una respuesta para
la pregunta: "qué se prueba, que cosas deben probarse”.

Carga de la prueba: es la regla fundamental para determinar a quien le incumbe la


obligación de la prueba, que reposa sobre la presunción que la razón y la lógica sugieren.

1.7 Diferencia entre objeto y fin de la prueba.

La diferencia es que el objeto se refiere a la naturaleza que es el medio para


probar y el fin es cuando se ha probado.

“PRINCIPIO ONTOLÓGICO DE LA PRUEBA. ALCANCE DE SU OPERATIVIDAD


PARA ACREDITAR LA PROCEDENCIA O LOS ELEMENTOS PARA EJERCER LA
ACCIÓN DE AMPARO O CUALQUIER CONTIENDA JURISDICCIONAL.

“En las contiendas jurisdiccionales pueden suscitarse situaciones de cuya certeza


o veracidad dependa la procedencia de la acción planteada o alguno de los elementos
necesarios para ejercerla, sea la de amparo o alguna otra. De ser así, puede ocurrir que,
en torno a la demostración de esa certeza, concurran dos hipótesis de credibilidad más o
menos posibles acerca de la misma situación, pero de las cuales no se tenga prueba
directa de una u otra. En estos casos, el juzgador puede apoyarse en la operatividad del
principio ontológico de la prueba y optar por dar credibilidad a la hipótesis más próxima a
lo ordinario. En estas condiciones, conforme a dicho principio, cuando se está ante algún
hecho desconocido y sobre éste se tienen dos hipótesis de afirmación distintas, debe
atenderse a la más creíble, según la manera ordinaria de ser u ocurrir de las cosas. Dicho
de otro modo, lo ordinario se presume frente a lo extraordinario, entendido esto último
como lo poco o muy poco creíble, según el modo habitual o común de las cosas. Por
tanto, el juzgador puede sustentar su labor decisiva en una regla de razonamiento, a fin
43

de justificar sus resoluciones a partir de la distinción objetiva entre lo ordinario y lo


extraordinario, es decir, sobreponiendo la razonabilidad de lo que comúnmente es, por
encima de lo que rara vez acontece o es poco creíble o improbable, salvo prueba en
contrario”. (Cfr: Época: Décima, Registro: 2013711. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Publicación:
viernes 17 de febrero de 2017 Materia(s): (Común) Tesis: II.1o.24 K (10a.)

1.8.1 Concepto de la carga de la prueba.


Postula que quien afirma un hecho en el proceso debe probarlo. No basta, en
consecuencia, con que le funcionario recurrido rinda declaración bajo fe del juramento
para tener por acreditada la verdad de su dicho. Se trata, en este caso, simplemente de
una presunción iuris tantum que puede ser dejada sin efecto por prueba en contrario del
recurrente o por la aplicación de las reglas de la sana crítica por parte del juez
constitucional.

1.8.2 Distribución de la carga de la prueba.

Para Eduardo J. Couture la carga de la prueba supone saber quién prueba “ cuál
de los sujetos que actúan en el juicio (actor, demandado y juez) debe producir la
aportación de los hechos que han sido materia del debate”.

Carga de la prueba material, es objetiva o subjetiva: en lo material nos


preguntamos qué se debe probar.

CARGA DE LA PRUEBA FORMAL O SUBJETIVA: se debe de preguntar quién


debe probar. El objeto es la suministración de la prueba.

Como diferenciamos la carga de la prueba de la carga de la afirmación?


Tipos de cargas probatorias:
1. De la norma fundante: hechos creativos
2. De la norma en contra: hechos sustitutivos
3. De la norma impeditiva: de hechos impedientes
4. De la norma extintiva: de hechos de terminación
44

5. De la norma destructiva: de hechos extintivos

Reglas aplicables a la carga de la prueba según Leo Rosenberg:


Es una de las principales cargas en el proceso, pues le anteceden unas (carga de
la preparación, carga de la afirmación) y le son consecuentes otras (carga de la alegación,
carga de la decisión, carga de la impugnación, carga de la ejecución)

La carga es la necesidad práctica de acreditar un hecho real para evitar una


decisión desfavorable

Recae en contra de quien hace una afirmación discutida


Es complemento necesario de toda norma
No hay una regulación específica y expresa sobre la materia; la laguna se llena
desde la doctrina
La distribución depende de la estructura jurídica, material a decidirse
Triple actividad judicial para aplicar la norma: comparar afirmaciones, investigar si
coinciden y formarse una idea clara de la verdad de las afirmaciones
Aplicar formando silogismo; precepto es premisa mayor, los hechos comprobados
como verídicos son premisa menor y la conclusión es la concreción de la norma en el
caso particular. Sólo se protege la pretensión cuando se acredita la existencia de los
presupuestos objetivos y subjetivos y la exclusión de elementos impeditivos o destructivos
Debe dejarse de aplicar la norma cuando el hecho es falso, no existe o su
existencia es dudosa; debe absolverse al demandado cuando la incertidumbre no es
aclarable.
La carga objetiva de la prueba es qué debe probarse e inicialmente la tiene quien
pretende el reconocimiento del derecho fundado en los hechos invocados. La carga de la
certeza o carga material atañe al juzgador
La carga subjetiva de la prueba alude a quién debe probarlo; es propia de los
sistemas dispositivos
Cuando no se cubren los presupuestos procesales o no se colman los requisitos
de procedibilidad de la acción, deben reservarse derechos para hacerlos valer en la vía y
forma que se estimen procedentes.
45

La carga de la prueba se excluye cuando falta controversia o hay conformidad del


contrario, hay invocaciónde la parte contraria de un hecho improbado o bien cuando se
cuentan con pruebas directas del hecho invocado

El objeto de la carga de la afirmación en la presunción de hecho coincide con el


objeto de la carga de la prueba

Las afirmaciones no efectuadas o la prueba no suministrada no dificultan el


ejercicio de la jurisdicción, porque en todo caso el juzgador puede decretar pruebas para
mejor proveer. El dominio de la carga de la prueba comienza en donde termina el
dominio de la libre apreciación de la prueba. En el sistema de la prueba tasada debe
hacerse pronunciamiento mayor sobre la carga de la prueba.
No por haber libre apreciación de la prueba puede justificarse una libre distribución de la
carga de la prueba

En las documentales públicas y en las documentales privadas inobjetadas se


sienta la presunción probatoria

A una afirmación no probada debe tratársele como aserto discutible.

Al apreciar el resultado de la prueba, el juez debe tener conciencia sobre la


correcta distribución de la carga de la prueba. La recepción de la prueba debe regirse
siempre por un método

Entre prueba principal y contraprueba debe concluirse la veracidad de una o la


falsedad de ambas

CARGA SUBJETIVA O FORMAL: ¿QUIEN DEBE PROBAR?

CARGA DE (CARGA DE LA SUMINISTRACION DE LA PRUEBA)

LA PRUEBA
46

(O DE LA CERTEZA)

CARGA OBJETIVA O MATERIAL: ¿QUE DEBE PROBARSE?

(CARGA DE LA CERTEZA)

LA CARGA DE LA AFIRMACION O DE LA ALEGACION: La resolución no puede


fundarse en hechos que no se invocaron ante el juzgador

Tratándose de documentos privados provenientes de un tercero, basta que sean


objetados por la contraparte del oferente para que éste tenga la obligación de
perfeccionarlos, ya que es quien busca beneficiarse de lo que en ellos pueda probarse.

“CARGA DE LA PRUEBA. SU DISTRIBUCIÓN A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS LÓGICO


Y ONTOLÓGICO.

“El sistema probatorio dispuesto en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito


Federal acoge los principios lógico y ontológico que la teoría establece en torno a la
dinámica de la carga de la prueba, cuyos entendimiento y aplicación facilitan la tarea del
juzgador, pues permite conocer de qué forma se desplazan dichas cargas, en función de
las posiciones que van tomando las partes de acuerdo a las aseveraciones que formulan
durante el juicio. Ahora bien, el principio ontológico parte de la siguiente premisa: lo
ordinario se presume, lo extraordinario se prueba, y se funda, en que el enunciado que
trata sobre lo ordinario se presenta, desde luego, por sí mismo, con un elemento de
prueba que se apoya en la experiencia común; en tanto que el aserto que versa sobre lo
extraordinario se manifiesta, por el contrario, destituido de todo principio de prueba; así,
tener ese sustento o carecer de él, es lo que provoca que la carga de la prueba se
desplace hacia la parte que formula enunciados sobre hechos extraordinarios, cuando la
oposición expresada por su contraria la constituye una aseveración sobre un
acontecimiento ordinario. Por su parte, en subordinación al principio ontológico, se
encuentra el lógico, aplicable en los casos en que debe dilucidarse a quién corresponde la
carga probatoria cuando existen dos asertos: uno positivo y otro negativo; y en atención a
este principio, por la facilidad que existe en demostrar el aserto positivo, éste queda a
47

cargo de quien lo formula y libera de ese peso al que expone una negación, por la
dificultad para demostrarla.

“Así, el principio lógico tiene su fundamento en que en los enunciados positivos hay más
facilidad en su demostración, pues es admisible acreditarlos con pruebas directas e
indirectas; en tanto que un aserto negativo sólo puede justificarse con pruebas indirectas;
asimismo, el principio en cuestión toma en cuenta las verdaderas negaciones (las
sustanciales) y no aquellas que sólo tienen de negativo la forma en que se expone el
aserto (negaciones formales). De ahí que, para establecer la distribución de la carga
probatoria, debe considerarse también si el contenido de la negación es concreto (por
ejemplo, "no soy la persona que intervino en el acto jurídico") o indefinido (verbigracia,
"nunca he estado en cierto lugar") pues en el primer caso, la dificultad de la prueba deriva
de una negación de imposible demostración, que traslada la carga de la prueba a la parte
que afirma la identidad; mientras que la segunda es una negación sustancial, cuya
dificultad probatoria proviene, no de la forma negativa, sino de la indefinición de su
contenido, en cuyo caso corresponde a quien sostiene lo contrario (que el sujeto sí estuvo
en cierto lugar en determinada fecha) demostrar su aserto, ante la indefinición de la
negación formulada. Finalmente, en el caso de las afirmaciones indeterminadas, si bien
se presenta un inconveniente similar, existe una distinción, pues en éstas se advierte un
elemento positivo, susceptible de probarse, que permite presumir otro de igual naturaleza.

El daño moral puede acreditarse directamente a través de periciales en psicología u otros


dictámenes periciales que puedan dar cuenta de su existencia. Asimismo, el daño puede
acreditarse indirectamente, es decir, el juez puede inferir, a través de los hechos
probados, el daño causado a las víctimas.

El comerciante que acostumbra llevar a cabo sus operaciones de compra y venta de


mercancía por conducto de las personas a su cargo, no podría desconocer la obligación
asumida en su nombre, bajo el argumento de que la persona que recibió la mercancía o el
pago no estaba facultada; de manera que el argumento de mérito, aunque formulado de
manera negativa es en verdad una afirmación de un hecho positivo que, por tanto, debe
ser demostrado.
48

Conforme al artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles, los documentos
consignados en medios electrónicos gozan de reconocimiento y validez absoluta.
Consecuentemente, la exhibición en formato electrónico o digital de las constancias en
que se apoya el informe justificado en el juicio de amparo, al constituir prueba plena, es
suficiente para tener por cumplida la carga procesal de la autoridad responsable impuesta
por el artículo 117 citado. Por lo anterior, si en un mismo órgano jurisdiccional se tramitan
diversos amparos en los que los actos reclamados derivan de un mismo expediente
administrativo, basta que la autoridad responsable presente, para uno de los juicios, un
ejemplar impreso de las constancias que respalden lo aseverado en su informe justificado
y, en formato electrónico o digital para los demás, siempre que se certifique la
equivalencia en contenidos por el funcionario correspondiente, quien se responsabiliza de
ese aspecto.

Se sugiere analizar el material contenido en la siguiente dirección electrónica:


http://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2014/diploarguIH/ini.aspx

“RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN MATERIA MÉDICO-


SANITARIA. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.

“A los profesionales referidos les corresponde probar su debida diligencia (el elemento de
culpa), mientras que la demandante debe acreditar el resto de los elementos de la
responsabilidad civil extracontractual: daño y nexo causal. En otras palabras, cuando una
persona alegue que un profesional médico-sanitario o una institución hospitalaria le causó
un daño por una indebida atención médico-sanitaria, se actualiza lo que se denomina una
reinversión de la carga de la prueba a favor de la actora en el juicio, en la que a los
profesionales médico-sanitarios o a la institución hospitalaria les corresponde acreditar su
debida diligencia en la atención médica del paciente que sufrió el referido evento dañoso,
en atención a los principios de facilidad y proximidad probatoria. La razón principal para
optar por esta incidencia en las reglas estrictas de la carga de la prueba proviene de las
circunstancias particulares en las que se desarrolla un caso de atención médica; por lo
general, el conocimiento científico-técnico y las pruebas pertinentes para acreditar la
debida diligencia o desacreditar la supuesta culpa o violación de un deber de cuidado las
detentan los profesionales médico-sanitarios o las instituciones hospitalarias, por lo que
49

exigir de una forma irrestricta que sea la actora la que demuestre por sí sola y sin lugar a
dudas la negligencia en la atención médica podría provocar lo que en la doctrina se
denomina como una carga probatoria diabólica. En materia de responsabilidad civil
subjetiva derivada de la atención médica, la cual es caracterizada en términos generales
como una actividad que da lugar a obligaciones de medios, no cabe la presunción
automática de la culpa de las partes demandadas, sin que ello implique que ésta no
pueda acreditarse a partir de algún tipo de presunciones (por ejemplo, indiciarias).

CARGA DE LA PRUEBA DE HECHOS NEGATIVOS:


Artículo 282 del CPCDF: “El que niega solo está obligado a probar:
“I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
“II. Cuando desconozca la presunción legal que tenga a su favor el colitigante;
“III. Cuando se desconozca la capacidad;
“IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción”

EL FIN DE LA PRUEBA:

VERDAD, VEROSIMILITUD Y PROBABILIDAD

Los medios probatorios –en el mejor de los casos-, son instrumentos de verosimilitud.
Cuando se afirma que un hecho es verdadero, es porque se logra el máximo grado de
verosimilitud

“Las verdades históricas no son más que probabilidades”. Voltaire

La verdad de los hechos, la verdad histórica –a diferencia de las verdades sobre


moral, lógica y ciencias exactas-, es solo probable o verosímil, pero no verdad absoluta,
no es la certeza total, porque es diferente el objeto, de las distintas maneras en que se le
percibe: lo que vemos es solamente lo que nos parece que vemos.

La decisión sobre el hecho incierto agobia no sólo a abogados postulantes, sino en


ocasiones más a los jueces conscientes de sus altos deberes.

Hecho notorio: conocimiento histórico común de la verdad de un hecho singular


concreto
50

Hecho falso: conocimiento generalizado de lo que no es verdadero

Hecho imposible: acontecer general fundado en el criterio general que de acuerdo


a las leyes naturales, por experiencia común, no ha acontecido nunca

La verosimilitud o la inverosimilitud se logra mediante la observación y la


experiencia basada en hechos similares, infiriendo si se presenta como verdaderamente
normal y en qué grado. Inferir es deducir. Presumir es conjeturar, vincular mediante el
razonamiento el hecho conocido para indagar el desconocido

Las premisas psicológicas de verosimilitud o veracidad de la sentencia


ejecutoriada no importan tanto como su general irrevocabilidad

Los límites entre lo posible e imposible, lo verosímil e inverosímil , cambian


dependiendo de la cultura del juzgador y de los avances de la ciencia

Posible es lo que puede ser verdadero;

Probable es lo que se puede acreditar como verdadero;

Verosímil lo que tiene apariencia de verdadero, se emite sobre la alegación o


afirmación del hecho, no sobre el hecho mismo. Razonable. El juicio de verosimilitud es
instrumental, pues indaga sobre la frecuencia con al que hechos semejantes acaecen; el
juicio de verdad es final, vinculando las pruebas, que resulta de comparar la alegación con
la probación (Cfr: Calamandrei, Piero, Derecho Procesal Civil, Harla, s.e., 1997, pp. 270 y
ss.)

De la verdad formal resulta la verdad material en el promedio de los casos.

La prueba directa versa sobre el hecho específico que debe conocerse, mientras
que la prueba indirecta requiere de la percepción del juzgador. La prueba directa es
simple; la prueba indirecta es compleja; requiere tanto del hecho, persona u objeto a
conocer, como de la percepción del juzgador.

En la inspección, la percepción del juzgador es tan importante como la asunción


de la declaración en el testimonio.

Medio de prueba es la actividad del juzgador para conocer la verdad del hecho a
probar.
51

Fuente de prueba es el hecho del que se sirve el juez para deducir la propia verdad12

POR EL SUJETO QUE VERIFICA (OBJETIVA)


O A QUIEN SE EVALUA (SUBJETIVA)

INTEGRAL O SINTETICA: POR VERIFICACION DE PRETENSION


(EN EL TITULO LEGAL, TITULO DE
CREDITO)

ANALITICA O PARCIAL; POR VERIFICACION DE LAS RAZONES


CLASIFICACION
DOCTRINAL
POR LA RELACION INMEDIATA O DIRECTA ENTRE SUJETO Y
OBJETO DE PRUEBA: CREA CERTEZA

POR LA RELACION MEDIATA O INDIRECTA ENTRE SUJETO Y


OBJETO, CREA CONVICCION

PRUEBAS CRITICAS
PRUEBAS INDIRECTAS
PRUEBAS HISTORICAS

MEDIOS O INSTRUMENTOS DE LA PRUEBA


ACEPCIONES
PRINCIPALES: RESULTADOS O PRODUCTOS DE LA PRUEBA (MOSTRACION)

12
Cfr: Carnelutti, Francesco, La prueba ci8vi8l, cómo nace el derecho, có9mo se hace un proceso, México,
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, pp. 9 y ss.
52

Los elementos esenciales comunes no necesitan probarse, pero sí los elementos


esenciales particulares.

Los elementos de la naturaleza no necesitan probarse, a menos que las partes los
hubieren modificado. Los elementos accidentales deben probarse siempre (Cfr: Orrego
Acuña, Juan Andrés.

1.9 Clasificación de las pruebas: principales y accesorias, directas e indirectas, escritas,


orales, judiciales y extrajudiciales, principales y secundarias, preconstituidas, de oficio y
de parte, pertinentes e impertinentes, ´útiles e inútiles, lícitas e ilícitas, permitidas y
prohibidas

a) Plenas y semiplenas.

Las plenas a las que tiene tanta fuerza que bastan para convencer al Juez e instruirle
suficientemente para poder sentenciar. Las semiplenas son las que por sí solas no
instruyen suficientemente al Juez para poder sentenciar.

b) Directa e indirecta.

La directa a la que se aplica precisamente al hecho mismo que es objeto de la contienda y


que tiene por fin demostrarlo de una manera inmediata y formal, tienen el carácter de
pruebas

Directas: la confesión, las documentales públicas y privadas, las declaraciones de


testigos, las de los peritos y las inspecciones judiciales.

Las pruebas indirectas son las que tiende a demostrar por medio de inducciones sacadas
derechos conocidos, que por su relación más o menos íntima con el hecho objeto de la
contienda, pueden conducir a la demostración de la verdad, como ejemplo están las
presunciones humanas. Pero debemos puntualizar que no solo las presunciones
humanas son los razonamientos que hace el juez para partir de un hecho conocido,
53

mediante un enlace más o menos necesario, al conocimiento de otro desconocido. No.


hay también presunciones humanas en el abogado patrono y hasta en el justiciable, pues
para sentar una presunción se parte siempre desde la ignorancia o el desconocimiento
total, pasando por la intuición o la corazonada, para arriba a una especulación, después a
un indicio, a una inferencia, para arriba a la presunción, este peldaño es el que no s
puede llevar a la convicción y por ¡ultimo a la certeza.
● Por objeto estas las directas e indirectas; principales y accesorias.
● Forma: escritas y orales
● Estructura o naturales:
● Personales y reales o materiales
● Función: históricas y críticas o lógicas.
● Finalidad: formales y sustanciales
● Resultado: pruebas plenas
● Origen
● Sujetos proponentes de la prueba: de oficio y de parte
● Oportunidad o momento que se produce: proceso y extra proceso, pre
constituidas y causales, judiciales y extrajudiciales.
● Contradicción: sumarias y controvertidas
● Licitud e ilicitud
● Relaciones con otras pruebas: simples, complejas y contrapuestas
● Forma como obra en el proceso: trasladada y originaria

CLASES PRINCIPALES DE PRUEBAS

Por su valor de origen: plenas y semiplenas


      Por su objeto: directas o de percepción Indirectas o de deducción, principales y
accesorias
Por su impulso: de oficio u ordenadas por el Juez y de las partes, ofrecidas por ellas.
Por su valoración: libre, tasada o mixta.
54

Por su valor intrínseco: prueba pre-constituida y constituyente.


Por su finalidad: de cargo, inculpatorias o contrapruebas y de descargo o exculpatorias
Por la acreditación mediata: directa o inmediata y mediata o indirecta
Por su forma: escritas y orales
Por su naturaleza: personales y reales
Por su referencia a los hechos principales: Primarias y secundarias
Por su desahogo dentro o fuera del proceso: judiciales y extrajudiciales
Por su utilidad: conducentes e inconducentes, pertinentes e impertinentes, útiles o inútiles,
posibles e imposibles
Por su desahogo: completas e incompletas, perfectas e imperfectas

REGLAS GENERALES DE LAS PRUEBAS EN MATERIA MERCANTIL

(ART. 1194-1210 DEL CODIGO DE COMERCIO)

I. La afirmación debe probarse


II. La negación también cuando envuelve una afirmación o cuando se desconoce la
capacidad o la presunción a favor del colitigante
III. Cada prueba debe ofrecerse mencionando los hechos que acreditarán y las
razones por las que se estima que se probarán*
IV. Solo los hechos son materia de prueba, el derecho extranjero ha de probarse con
copia certificada de su texto y razón de su vigencia.
V. En el proceso mercantil existe dilación probatoria de 15 días en ejecutivo
(prorrogable por 10 días más) y en ordinario de 40 (prorrogable por 20 días más si
se pide dentro del término del ofrecimiento).
VI. El término extraordinario (de 60 a 90 días) sólo se concede cuando se acredita
necesidad de desahogar pruebas fuera del lugar del juicio.
VII. Son inadmisibles las pruebas contrarias a la moral o al derecho, sobre hechos
imposibles o inverosímiles
VIII. Para desahogo de prueba testimonial o inspeccional u otra fuera del lugar del
juicio, ha de otorgarse fianza.
IX. En juicio ejecutivo, los primeros 5 días de la dilación son para admisión de
pruebas por el juzgado.
55

X. En juicio ordinario los primeros 10 días de la dilación son para ofrecimiento de


pruebas
XI. Los nombres de los testigos deben mencionarse desde la demanda y la
contestación en ordinario, y en ejecutivo las pruebas se ofrecen desde la demanda
y la contestación
XII. Existen pruebas desahogables por su propia y especial naturaleza, las demás
deben desahogarse en audiencia de ley, la que se señala sólo si es necesario
desahogar probanzas como la pericial, inspeccional, confesional, testimonial u otra
análoga.
XIII. El auto que admite o desecha pruebas es apelable en efecto devolutivo (antes de
la reforma del 24 de mayo de 1996 no era apelable)
XIV. Las documentales deben acompañarse a la demanda y contestación, o acreditar
que se han pedido y no se han proporcionado (exhibir copia de donde estar y de
haberla solicitado. Si falta la petición por escrito no se admitirán las pruebas).
XV. Por su naturaleza, las pruebas supervenientes se admiten previa acreditación de
su cualidad específica
XVI. La dilación probatoria sólo puede suspenderse con consentimiento de las partes o
por causa grave a juicio del juez y bajo su responsabilidad.
XVII. Fianza.- sobre reparación de daños y perjuicios. Dentro del término de 3 días debe
otorgar fianza, apercibido de que de no otorgarla no se recibirá la prueba. 1º se
pide la fianza, no se admite, se reserva.

Estas reglas diferencian al proceso mercantil del civil en materia de prueba.


Son contrarias al derecho cuando no se ofrecen conforme a la fracción III.

ELEMENTOS QUE LE CORRESPONDE PROBAR AL ACTOR:

- Acreditar que existe la obligación


- Validez
- Su vencimiento o exigibilidad
No siempre se requiere prueba por escrito del contrato, aunque así debería de ser. (Ej.
Entrega de mercancía). El derecho de acción no implica necesariamente la xistencia de
un derecho sustantivo.
56

¿Cuándo se desconoce la capacidad de una persona?


La capacidad de ejercicio por regla general se reconoce
La capacidad de goce se tiene por conocida (se presume)

La capacidad de ejercicio no se debe confundir con la legitimación ad caussam o ad


processum que deben ser probadas por cada una de las partes.

Ad processum.- Personería para actuar en juicio por sí o en nombre de otro. (Presupone


el interés jurídico para promover). Aspectos formales de la promoción.
La capacidad se presupone, hasta que no se pruebe lo contrario.

¿Cómo acreditamos la incapacidad? A través de una resolución judicial (copia certificada


de interdicción). Es el único medio de prueba idóneo para acreditar la incapacidad.
Mientras no se acredite se presupone la capacidad. Mientras no se declare la interdicción
todos los actos son válidos.

AD CAUSAM.- Derecho sustancial para reclamar obligaciones que está demandando.


Cuando se reclama un derecho que ya se acreditó.

Ad processum.- Abogado puede promover, comparecer como actor, demandado o


tercero.
Ad caussam.- no puede cobrar honorarios por que sólo debe ser abogado con cédula.
Reformas de mayo del 96. En cada prueba, después de ofrecerla se deberá mencionar:
Ofrecimiento de confesional
Ejecutivo.- demanda y contestación
Ordinario.- dilación probatoria dentro de los 10 primeros días de la dilación
Confesional.- hasta 10 días antes de la audiencia, es la única que puede ofrecerse
después.
DILACION: Deben de acaecer los actos procesales: ejecutivo.- 15 días; ordinario.- 40
días
Término extraordinario.- sólo fuera de la república o extranjero, después de esa fecha ya
no se puede admitir prueba, a menos que sea superveniente
57

Audiencia de ley.- Diferente el proceso civil al mercantil


Si faltó alguna prueba, después de esos días se debe de dejar de recibir.
Dentro de la dilación, deben acaecer tanto el ofrecimiento, como la admisión, la
preparación y el desahogo de pruebas

DENTRO DE LA DILACION:

- Cómputo de la dilación (para oponerse a la prórroga de la dilación, para que no se


admitan la pruebas)
- Cierre de la dilación
- Como no se pidió la prórroga, no se admitan las pruebas, a menos que sean
supervenientes

PRUEBAS QUE SE DESAHOGAN POR SU PROPIA NATURALEZA:

- Instrumental
- Documental
- Presuncional
- fotografías

MEDIOS O INSTRUMENTOS DE LA PRUEBA


ACEPCIONES
PRINCIPALES: RESULTADOS O PRODUCTOS DE LA PRUEBA (MOSTRACION)

FASES DE LA PRUEBA

UNIDAD III: LA PRUEBA CONFESIONAL

MATERIA DE LA CONFESIONAL: Hechos propios, simples, en sentido positivo, sobre


hechos litigiosos de manera afirmativa, precisa e indicativa.

ADMISIBILIDAD: Desde el auto de radicación, hasta 10 días antes de la audiencia.


58

ABSOLUCION: Por regla, personalmente si se acredita que los hechos sólo le constan al
litigante.

PROCEDIMIENTO PARA CORRECTO DESAHOGO: Ofrecimiento, admisión, citación,


comparecencia o incomparecencia, calificación de posiciones, desahogo verbal (por
escrito sólo las autoridades).

CLASES DE CONFESIONAL: Confesión judicial, extrajudicial, expresa, ficta, simple,


calificada: consecuencias diversas de cada una espontánea, provocada, preparatoria,
definitiva, nula.

PROBLEMAS EN LA AUDIENCA:

I. Incomparecencia del absolvente sin exhibición de pliego


II. Formulación de posiciones verbales, indebida calificación.
III. Contestación negativa aduciendo hechos que impidan considerar una falsedad
IV. Contestación afirmativa contraria a la verdad

Formas de articulación: escrita o verbal

Formas de la contestación: simple o calificada.

APELABILIDAD DE LA CALIFICACION DE LAS POSICIONES:

Relación entre el articulante, el juez y el absolvente. De poco sirve al articulante apelar


una descalificación de posición, cuando ya no será desconocido su conocimiento después
de que se revoque el desechamiento

CARACTERES DE LA PRUEBA: Divisible o indivisible, válida en diligencia de embargo,


irrelevancia de la ratificación cuando se confiesa en demanda o contestación, en los
demás casos sí requiere ratificación.
59

Desahogo excepcional por exhorto. Su valor probatorio está tasado. Es la más relevante
en el proceso, después de la documental.

Es admisible desde el auto de radicación (procedimiento ejecutivo y la dilación den


procedimiento ordinario).

No se admite confesional para personas extrañas al juicio.


ART. 1069 no menciona absolución de posiciones.

El oferente tiene que acreditar que los hechos son personalísimos para que comparezca
el representante legal y no cualquier apoderado.
Se le previene de que diga si o no y aclarar o si no se le dará por confeso para el caso de
que no quiera contestar.
Una posición por cada hecho
No hay límite de posiciones
La calificación de posiciones es inapelable, sólo procede la responsabilidad civil

Surtirá efectos plenos si es judicial, espontánea y hecha por persona capaz

EXTRAJUDICIAL: Ante juez incompetente


JUDICIAL: Previa citación y el desahogo de la prueba confesional.
JUDICIAL IMPERFECTA: Se vierte en los escritos que no sea la absolución de la
confesional.
RATIFICACION: Cuando no es materia de los autos.

CONSECUENCIAS:

JUDICIAL: Prueba plena

EXTRAJUDICIAL: Fuera de las actuaciones que estamos promoviendo. Indicio (mera


presunción). Si se ratifica se perfecciona.

EXPRESA: términos precisos, es la más importante como prueba plena


60

FICTA: ficticia, por falta de contestación.- se tiene por confeso (indicio). Previa citación
para confesional, se exhibe pliego pero no comparece (ésta es más importante que la de
indicio). Antes de hacerse la confesión ficta, debe calificarse el pliego.

SIMPLE: Cuando se trata de una afirmativa lisa y llana. Al agregar algo hace su
contestación calificada.

CALIFICADA: El juzgador debe valorarla en conjunto, no sólo la afirmación o negación,


sino también lo agregado. Una vez contestadas y calificadas el absolvente debe firmar el
pliego.

PREPARATORIA: se da en los medios preparatorios, es para el reconocimiento de


documentos.

DEFINITIVA: la que se de en el juicio principal.

NULA: aquella en la que se declaró con una defectuosa citación.

PROBLEMAS: Incomparecencia del absolvente sin pliego:

I.Se señala día y hora para la celebración de la audiencia


II.Si asiste articulante y absolvente, pero no se exhibe pliego, se hace verbal

Calificación de posiciones es apelable y la calificación de preguntas en testimonial


también.

Diferencias: en la confesional un hecho por cada posición y en la testimonial es general.


Sugiero  proponer ejemplos en cada clasificación, pero sobre todo determinar cuándo
algún tipo de confesión impulsa al juzgador a concederle valor probatorio, porque es
bien sabido que la confesión ficta que no es adminiculada con otras pruebas equivale a
un simple indicio. Es claro que anticipadamente el juzgador no puede asignarle en
todos los casos un valor probatorio a esa confesión, porque es pertinente adminicularla
61

no sólo con las demás pruebas, sino con los fines del procedimiento e incluso con los
fines del derecho. Por ejemplo, una confesión rendida sobre hechos ilícitos es claro que
en materia civil no puede beneficiar a quien la propone ni tampoco a quien la vierte,
cuando resulte en sus respectivos beneficios.

UNIDAD IV. PRUEBA TESTIMONIAL:

En el Código de Comercio está regulada en los artículos 1261 al 1273

NATURALEZA JURIDICA: Testigo es el órgano de la prueba, testimonio como


declaración es el elemento de prueba.

REGLAS SOBRE OFRECIMIENTO:

- Relacionarse con hechos controvertidos


- 2 testigos por cada hecho, pudiendo reducirlos el juzgador
- señalar razones por las que se estima se probará
- versa sobre declaraciones de terceros extraños al juicio
- señalar nombres y domicilios, así como hechos que les constan desde la demanda
- manifestar bajo protesta la imposibilidad de presentarlos para que el juzgador los cite
(15 días de multa / 36 horas de arresto)

REGLAS SOBRE DESAHOGO:

- Preguntas y repreguntas verbales, excepto cuando radiquen fuera de la jurisdicción,


en este caso, indispensable fianza.
- Protesta de ley: generales, parentesco, dependencia, sociedad, interés, amistad o
enemistad con las partes.
- Declaración y razón de su dicho
- fuera del juzgado solo se toma declaración a mayores de 70 años o enfermos
- Examen de testigos por separado y sucesivamente en una audiencia. La prueba es
divisible en perjuicio del oferente.
62

- No se permite interrupción de la declaración sólo cuando concluya y sea confusa.

*REGLAS SOBRE LA ADMISION: Oportuno ofrecimiento, relación con los hechos,


pertinencia en el ofrecimiento, en ordinario especiales.

INADMISIBILIDAD DE LA TESTIMONIAL: sobre hechos confesados o para probar tachas


de otros testigos, o sobre hechos que fueron materia de otro interrogatorio.

VALORACIÓN DE TESTIMONIAL: testigos libres de toda excepción, que sean directos o


presenciales, por lo menos 2 y que declaren uniformemente en sustancia y accidente y
después de ella el juez debe valorar la razón de su dicho y circunstancias concretas de la
declaración.
En el proceso mercantil, debe vincularse con las demás probanzas, por sí sola no surte
valor probatorio pleno. La testimonial de autoridad se desahoga por escrito.

DIFERENCIAS: (Informe de autoridad y testimonial de autoridad)

INFORME DE AUTORIDAD:

- Fe pública
- Hechos propios sobre el ejercicio de sus funciones (el informe de autoridad, no puede
equivaler a la confesional)
- Se tienen por ciertos los hechos imputados
- No se puede tachar

TESTIMONIAL DE AUTORIDAD:

- No se da valor probatorio pleno


- Hechos ajenos al ejercicio de sus funciones
- No se tienen por ciertos los hechos reclamados
- Tachas

Surte pleno efecto probatorio.- documental pública


63

Surte pleno efecto probatorio cuando no es objetada.- documental privada, siempre que
presente hechos atribuibles a cada parte.
Si la documental privada es objetada y el oferente tiene otro medio para perfeccionarla.
Hechos a probar
Mencionar razones por las que se estiman serán probadas.

SUSTITUCION DE TESTIGOS:

1. Por muerte
2. Porque se dificulte sobremanera su presentación.

Por medio de un escrito y se le da vista a la parte contraria, esto se debe hacer antes del
desahogo. Pedir prórroga por cualquier acontecimiento que pudiera presentarse.
Cuando los domicilios sean falsos, se dejará de recibir la prueba por hechos imputables al
oferente.

Orden de desahogo:
1º actor
2º demandado (en orden, primero las que estén preparadas)

Se presentan los testigos


1º generales
2º protesta para que se conduzca con verdad.

Preguntas sobre idoneidad del testigo (excepciones- parentesco, relación laboral,


enemistad, etc.)
Preguntas.- precisas, claras y que no sean indicativas.
*Asentar en el acta cuando se desechan preguntas y son legales, a fin de preparar la
presentación de recurso de apelación

Audiencia de ley:
- Certificados secretariales
- Acuerdos
64

- Se tienen por desahogadas

Un solo testigo no hace prueba plena.


Testigo presencial.- dependiendo de la complejidad de los hechos
Datos sobre objetividad
Contestes.
Dar razón de las demás circunstancias
Prueba de su dicho.

Repreguntas:
- Idoneidad del testigo
- En relación con la 1ª pregunta directa…
- En relación con la razón de su dicho.

IDONEIDAD DE LA PRUEBA:

A) Para desvirtuar hechos probados mediante confesión judicial


B) Para acreditar hechos materia de otro interrogatorio en otra instancia

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA COMPARECIENDO LOS TESTIGOS:

A) Toma de protesta de conducirse con verdad, haciendo saber las penas en que
incurren quienes declaran con falsedad; preguntas sobre nombre, domicilio, aparición,
parentesco, dependencia económica, relación de negocios o interese, amistad o
enemistad con alguna de las partes. La falta de dichas preguntas no es imputable al
oferente, pero puede provocar el disvalor de la prueba.
B) Separación de los testigos y examen sucesivo, en el mismo día, salvo cuando el
contrario al oferente acepta a su perjuicio que se desahoguen las testimoniales en
días diferentes.
C) Examen de testigos: primero pregunta el oferente y después la contraparte, haciendo
repreguntas verbales.
D) Preguntas del juez: es raro que el juzgador ejerza la facultad de hacer preguntas a los
testigos sobre hechos controvertidos, o cuando el testigo incurra en contradicción o
65

ambigüedad, su pretexto de incurrir en parcialidad y en razón de que las partes tienen


posibilidad de preguntar y repreguntar. Esa facultad del juzgador es una especie
excepcional de la potestad de decretar diligencias para mejor proveer en proceso
mercantil- Normalmente el juzgador sólo pregunta por conducto del secretario del
juzgado, la razón del dicho del testigo (porqué sabe y le consta lo que ha declarado).

EXCEPCIONES A LA REGLA DE DESAHOGO DE TESTIMONIAL EN EL LOCAL DEL


JUZGADO (POR ESCRITO):

A) a los enfermos, a las personas mayores de 70 años (se recibirá su declaración en sus
casas)
B) a las primeras autoridades políticas de la administración centralizada, descentralizada
o de participación estatal mayoritaria, a los representantes populares en el Poder
Legislativo, a los jueces y magistrados y a los generales con mando, al gobernador
del BANXICO, se les toma declaración mediante oficio.
C) A los testigos que residan fuera de la jurisdicción territorial del juzgado (se les tomará
su declaración mediante diligenciación de exhorto acompañado de pliego de
preguntas y repreguntas en sobre cerrado, pueden hacérseles preguntas y
repreguntas verbales (sólo cuando la declaración deba surtir efectos en proceso
extranjero, pero cuando se desahoga en una entidad federativa par surtir efectos en
otro caso en el que pueden solicitar al juez que llame la atención de los testigos
cuando se deje de contestar o se incurra en contradicciones).

Los testigos que no pueden tacharse son los calificados como aquellos que las partes
hayan, manifestado pasar por su dicho de esos testigos, diferente de ofrecer al mismo
testigo, el cual si podrá ser tachado.
Defensas procesales en procedimiento jurisdiccional son irrenunciables
Confesional.- hechos precisos:
Que diga el absolvente, se es cierto como lo es, que celebró un contrato de
arrendamiento con la actora el 10 de abril del 2000.

DESAHOGO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL:


66

Las preguntas serán verbales, formuladas de manera general: ”que nos diga el testigo si
conoce a las partes, porque, desde cuando y cómo las conoció y si sabe el testigo que
relación guardan las partes en ese juicio, si es todo lo declarado lo que le consta y cuál es
la razón de su dicho”. (Cada pregunta de manera separada, sobre un solo hecho, sin que
se incluyan indicaciones o sugestiones para provocar la declaración).
Las repreguntas: ha de mencionarse por el contrario al oferente: “en relación a la primera
pregunta directa, que nos diga el testigo... (circunstancias de tiempo, modo y lugar sobre
los hechos que ha declarado, cómo, cuándo, donde, porqué percibió lo que declara).
Pueden formularse múltiples repreguntas sobre cada pregunta formulada por el oferente.
CALIFICACION DE LAS PREGUNTAS Y REPREGUNTAS: Antes de que el testigo
conteste, el juzgado califica la legalidad de la interrogación. Esa calificación, al ser una
resolución judicial, es apelable en efecto devolutivo (art. 1263), a diferencia de la
calificación de las posiciones en prueba confesional (art. 1224), caso en que no cabe sino
la exigencia de responsabilidad al juzgador, previo agotamiento de todos los medios de
impugnación.

La preparación del testigo difiere de su aleccionamiento, pues es claro que cada parte
debe preparar a sus testigos sin que se presente su aleccionamiento.

EFECTOS DESFAVORABLES DEL TESTIMONIO: puede surtir efectos desfavorables al


oferente de acuerdo al principio de adquisición procesal.

CASOS DE INEFICACIA DE LA PRUEBA:

A) cuando el testigo no comparece y se agota la dilación probatoria


B) cuando declara con ambigüedad, sobre hechos ajenos a la litis
C) cuando hay desistimiento de la misma

VALORACION: La potestad de la crítica de la declaración la tiene el juzgador en el


proceso mercantil como en la generalidad de los procedimientos. Es complementaria o
subsidiaria, falible y la más débil de las pruebas.

EN LA VALORACION SE TOMARA EN CUENTA:


67

A) Su importancia objetiva (depende de la importancia de los hechos a que se refieren


las observaciones inmediatas o mediatas de los testigos),
B) Su atendibilidad (mayor correspondencia entre las declaraciones del testigo con las
observaciones efectivamente realizadas, que dependen de su efectivo conocimiento
sobre los hechos y sobre sus alteraciones espontáneas o intencionadas),
C) Capacidad e instrucción para juzgar el acto, veracidad en razón de su probidad e
independencia de posición, así como antecedentes personales y cognosibilidad del
hecho por los sentidos, claridad y precisión sin dudas ni retinencias, conocimiento de
la sustancia del acto, cualidad en cuanto a las circunstancias del hecho, imposibilidad
de absoluta precisión en los detalles de los hechos, impulso del interés, engaño, error,
soborno, fuerza o temor inferidos y estado psicológico del declarante al momento de
presenciar los hechos y al declarar, tomando en consideración las condiciones
personales, su parcialidad o desinterés en el asunto y demás circunstancias
específicas.
D) Las razones del dicho del testigo, cuya falta pueda provocar la ineficacia de la prueba.
E) La incapacidad por minoría de edad, la dependencia económica, el parentesco con
una de las partes, la mala reputación del testigo, las discrepancias de las
declaraciones, la forma de percepción, los antecedentes penales, la falta de tachas,
no son causas apriorísticas para restarle credibilidad al dicho de los testigos.

ESPECIES DE TESTIGOS: (su calificación puede hacerse en la valoración)

A) Presencial o de vista
B) De oídas
C) Singular
D) Libre de toda excepción y abonado (con justificación de su veracidad)
E) Libre de toda excepción (no le tocan tachas)
F) Conteste
G) De discordancia objetiva, diversificativa o adminiculativa
H) Testigo de mala intención y testigo con declaración bajo error,
I) Percipiente
J) Deponente
68

K) Instrumental
L) Ocular

IMPORTANCIA DEL INCIDENTE DE TACHAS:

Puede proporcionar elementos de convicción al juzgador para precisar los motivos por los
cuales, a juicio de uno de los litigantes, ha de restársele credibilidad al dicho de los
testigos por causas no expresadas en sus declaraciones dentro de los 3 días siguientes a
su declaración, ya que sobre las declaraciones de estos es el juez quien debe hacer la
calificación del testimonio. Debe seguirse el procedimiento incidental. Las tachas deben
versar sobre las personas de los litigantes.

Dentro del incidente de tachas no se admiten pruebas testimoniales y es inadmisible el


incidente de tachas cuando el testigo tenga relación de parentesco o interés con ambas
partes.

No pierden interés las siguientes máximas:


a) tesis unus tesis nullus (testigo único no hace prueba)
b) nemo debet ese testis in propia causa (nadie puede ser testigo en su propia causa)

No puede ofrecerse testimonial dentro del incidente de tachas.


(art. 1261-1263 y 1307 a 1320 c. Co)

INTERROGATORIO CÓMO Y CUANDO SE DEBE PRESENTAR: (TELLEZ ULLOA)


Los interrogatorios de repreguntas deberán presentarse por escrito, previamente a la
práctica de la prueba. Sin ser requisito esencial, deben acompañarse en pliego cerrado.
De los interrogatorios de repreguntas no se acompaña copia para la contraparte, porque
de ellos no hay nada que preguntar, además porque tiene por objeto evitar que el
adversario pueda instruir a su testigo de las repreguntas.

UNIDAD V. PRUEBA PERICIAL:


69

DIFERENCIAS ENTRE OBJECION E IMPUGNACION DE LA PRUEBA CIENTIFICA


CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIAR

SUMARIO: I. LA PRUEBA PERICIAL CIENTÍFICA. II. IMPORTANCIA DE LA OBJECIÓN


DE LA PERICIAL CIENTÍFICA; III. IMPORTANCIA DE LA IMPUGNACIÓN DE LA
PERICIAL CIENTÍFICA, IV. DIFERENCIAS ENTRE OBJECION E IMPUGNACION DE LA
PRUEBA CIENTIFICA, V. CONCLUSIONES

I. La Prueba Pericial Científica. Los avances de la ciencia y la tecnología imponen


la necesidad de determinar cómo un litigio puede ser resuelto con las aportaciones de los
estudios metodológicos probados en alguna rama del conocimiento, que deben ilustrar el
criterio del juzgador para una mejor resolución. De ahí surge la importancia de la prueba
científica13

Es conocida la tendencia de las normas procedimentales civiles, familiares y


mercantiles, a regular la impugnación de falsedad de un documento, teniendo como
requisito indispensable para redargüirlo su autenticidad, la correspondiente prueba
pericial. Pero en estas páginas nos referiremos precisamente a la objeción y a la
impugnación de la prueba pericial científica.

Es un uso forense generalmente aceptado que tanto la objeción como la


impugnación de una prueba pericial científica se hagan en la vía incidental, para respetar
el derecho de la contraria de manifestarse respecto de esas impugnaciones y también de
ofrecer pruebas. Es más conveniente realizar la objeción mediante incidente, que hacerla
como petición común dentro del procedimiento principal, porque si se ofrecen pruebas
deberá señalarse audiencia para su desahogo, con vista a la parte contraria.

Se objetan los actos válidos; se impugna la falsedad de los instrumentos


probatorios. Se objeta en cuanto a contenido, alcance y valor probatorio, mientras que se
impugna por la falsedad de un documento.

Si bien por lo general los ordenamientos procesales no regulan expresamente


tanto la objeción como la impugnación de la pericial –y menos de la pericial científica-, es
importante recordar que las necesidades diarias en los procedimientos plantean la
13
Cfr: García astillo Zoraida, La importancia de la prueba científica en el derecho, El Colegio Nacional, 1 de
marzo de 2017, http://www.conacytprensa.mx/index.php/
70

exigencia de que las partes recurran a regulaciones análogas (como la de impugnación u


objeción de una documental, porque finalmente, en su constancia procesal, el dictamen
tiene la esencia de una documental constante en el expediente. Así se ha resuelto en
algunos precedentes jurisprudenciales como en el siguiente:

DICTÁMENES PERICIALES NO OBJETADOS. SU VALORACIÓN.

En relación con la facultad de los Jueces para apreciar las pruebas, la legislación
mexicana adopta un sistema mixto de valoración, pues si bien concede arbitrio
judicial al juzgador para apreciar ciertos medios probatorios (testimoniales,
periciales o presuntivos), dicho arbitrio no es absoluto, sino restringido por
determinadas reglas. En tal virtud, el hecho de que no se objete algún dictamen
pericial exhibido en autos, no implica que éste necesariamente tenga valor
probatorio pleno, pues conforme al principio de valoración de las pruebas, el
juzgador debe analizar dicha probanza para establecer si contiene los
razonamientos en los cuales el perito basó su opinión, así como las operaciones,
estudios o experimentos propios de su arte que lo llevaron a emitir su dictamen,
apreciándolo conjuntamente con los medios de convicción aportados, admitidos y
desahogados en autos, atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia,
exponiendo los fundamentos de su valoración y de su decisión. Por tanto, la falta
de impugnación de un dictamen pericial no impide al Juez de la causa estudiar los
razonamientos técnicos propuestos en él, para estar en posibilidad de establecer
cuál peritaje merece mayor credibilidad y pronunciarse respecto de la cuestión
debatida, determinando según su particular apreciación, la eficacia probatoria del
aludido dictamen.

Época: Novena Época. Registro: 177307. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXII, Septiembre de 2005. Materia(s): Común. Tesis: 1a./J. 90/2005. Página: 45

Contradicción de tesis 31/2005-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal


Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto
71

Circuito, actualmente en Materia Civil. 15 de junio de 2005. Cinco votos. Ponente:


Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz J. Jaimes Ramos.

Tesis de jurisprudencia 90/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de fecha veintinueve de junio de dos mil cinco.

II. IMPORTANCIA DE LA IMPUGNACION DE LA PERICIAL CIENTIFICA

La impugnación de los documentos también se aplica análogamente a otras


pruebas, como la instrumental de actuaciones y a los informes, pero por lo que hace a la
confesional, a la pericial y a la testimonial, encontramos diferentes regulaciones sobre su
validez y eficacia en el procedimiento.

Para atacar la validez del desahogo de la confesional, se tiene el incidente para


refutar el error en la declaración. Para impugnar la validez y eficacia de la prueba
testimonial, se cuenta con el incidente de lachas. Para impugnar en general tanto el
ofrecimiento, como la admisión y el desahogo de las pruebas, puede hacerse uso de la
vía incidental invocando la nulidad de actuaciones. Dichos procedimientos tan diversos no
se justifican, si se trata de purgar vicios, restar validez al desahogo de una prueba cuando
no hay cumplimiento de las formalidades esenciales del procedimiento. Y es indudable
que el incidente de impugnación de falsedad puede versar no solo sobre documentales,
sino también sobre otra clase de pruebas porque no puede dejarse inaudito al peticionario
de justicia, cuando los ordenamientos tienen una regulación exclusiva de la impugnación,
relativa a la prueba documental.

Las materias sobre las que el Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de México ha elaborado un listado de peritos son las siguientes:
actuaría, administración, agronomía, aerofotogrametría, agrimensura, análisis de videos,
anestesiología, arquitectura, auditoría y contaduría, criminalística, criminología,
dactiloscopia, daños a edificios, construcción, cimentaciones, estructuras y por siniestros,
documentoscopía, economía, fotografía, genética, grafología, grafometría, grafoscopía,
impacto ambiental, informática, ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería mecánica,
medicina, medios electrónicos, ortopedia, paidología, partición, psicología, psicología con
especialización en adopción, psicología infantil, psiquiatría, química, topografía, trabajo
social, trabajo social con especialización en adopción, traducciones en idiomas alemán,
72

árabe, chino, hebreo, inglés, italiano, portugués, valuación de inmuebles, valuación de


muebles, de derechos de autor, de joyas y de obras de arte.

De las materias listadas destacan solamente como ciencias las siguientes:


psicología anestesiología, arquitectura, auditoría y contaduría, criminalística, criminología,
economía genética, grafología, impacto ambiental, informática, ingeniería civil, ingeniería
industrial, ingeniería mecánica, medicina, ortopedia, paidología, partidor, psicología,
psicología con especialización en adopción, psicología infantil, psiquiatría, química. Las
demás versan sobre técnica, arte, industria u oficios, lo que no significa de manera alguna
que se excluya la posibilidad de ofrecer una pericial científica sobre una de las materias
no detalladas dentro del listado de las periciales mencionadas.

La mayor parte de los ordenamientos procesales determinan un tratamiento


implícitamente diferente a la objeción y a la impugnación. Y es implícito porque no se
detalla expresamente cuál es la diferencia, pero se observa con claridad en la práctica,
porque al regularse la objeción, se da por supuesta la validez de la prueba, el
cumplimiento de sus requisitos, pero que realmente no puede tener la eficacia probatoria
pretendida por el oferente; por eso se ataca su contenido, alcance y valor probatorio. Y la
impugnación de falsedad es regulada para atacar precisamente la validez de la
documental

Habremos de seguir las reglas generales de los códigos de procedimientos para


objetar o impugnar esta prueba científica, porque no se debe nugar el derecho de
inconformarse con la misma a los justiciables, en aras no solo de la igualdad procesal con
el oferente de la prueba o incluso con la parte contraria, sino que resulta trascendente
ponderar que toda prueba, ya sea como instrumento, como actuación o como resultado,
puede ser impugnada por su falsedad o incluso por cualquier causa de invalidez, as{i
como puede ser objetada su misma validez. Ya se nos está pasando la hora histórica de
sistematizar, de uniformar la materia probatoria, para ponderar la importancia de clarificar
no sólo la pertinencia, el ofrecimiento, la admisión, el desahogo y la valoración, porque
73

entre estas etapas o momentos probatorios, tenemos que la misma toralidad muestra la
objeción y la impugnación.

III. IMPORTANCIA DE LA OBJECIÓN DE LA PERICIAL CIENTÍFICA

Entre las causas de objeción de una pericial científica encontramos las siguientes:

a)Por cuanto hace a la persona del perito: no contar con la capacidad especial
necesaria, v.gr., ser médico general cuando la experticia debiera versar sobre una
especialidad médica, como la geriatría, la gastroenterología o a pediatría

b) En lo relativo al objeto de la prueba, cuando el cuestionario o los puntos sobre


los que debe versar son ajenos a la litis, cuando no se contesta o se contesta
parcialmente, o las respuestas al cuestionario no tienen basamentos objetivos ni claridad
en las respuestas, ni ejemplificaciones, o cuando se emplea un lenguaje técnico o
científico impreciso o fuera del alcance de la cultura del juzgador, o en los casos en que
el letrado se desdice, contesta con imprecisiones, subjetivismos, con tendencia
injustificada a favorecer determinados intereses, con variaciones, o alude a decisiones
que solo atañen al juzgador, como la determinación de derechos o deberes estrictamente
jurídicos.

Se pondera la importancia de la objeción, si en el momento en que se nos da vista


o nos imponemos del contenido de un dictamen, encontramos alguno u otro o de los
defectos ¿o imperfecciones detallados y debemos de hacerlo saber al juzgador, porque
independientemente de que se le reconoce la potestad para darle el valor probatorio que
le corresponda conforme a las reglas de la lógica y de la experiencia, conforme a la sana
crítica, puede ocurrir que precisamente por no objetarlo, se nos tenga por conformes con
su contenido con las consecuencias desfavorables que esa situación trae aparejadas.

c) En lo que se refiere a la forma del dictamen. Cuando se presenta fuera del


término legal, o cuando en lo concreto el Juzgado exige la ratificación y ésta no se hace
ante la presencia judicial o se hace fuera de término, o no se exhiben los documentos
acreditantes de la experticia, o no ratifican todos los peritos en caso de que se designen
de manera colegiada, o lo emita un perito diferente al designado pro la s partes,
instituciones o dependencias a las que requirió el Juzgado, o cuando el dictamen le faltan
74

fojas, o cuando hay errores de impresión o cuando no se adjuntan los anexos a que se
refiere su texto.

Las objeciones deben ser estudiadas por el juzgador en ejercicio de sus facultades
incluso antes de la valoración de la prueba, pues si se observa algún defectos en el
desahogo de la prueba, abundará al mejor conocimiento de la realidad el requerimiento,
las prevenciones del juzgador a los peritos y también al logro de la clarificación de las
imprecisiones en la junta de peritos. El juzgado ha de tomar un papel activo cono rector
del procedimiento a fin de que la pericial rinda sus frutos. Son bien conocidos los casos en
que se le resta valor probatorio en la sentencia al no haber abonado al logro de la
convicción objetiva del juzgador, quien con frecuencia permanece estático frente al
desahogo de uno, dos o tres dictámenes y les resta valor probatorio por defectos en su
forma que pudieron ser oportunamente subsanables.-

Pero además debemos resaltar que no basta con objetar en cuanto a contenido,
alcance y valor probatorio, porque dichas objeciones sin pruebas ofrecidas por el
objetante, podrán surtir efectos solamente cuando se trate de pruebas imperfectas o de
documentos provenientes de terceros, pero cuando se trata de periciales ofrecidas por las
partes, las objeciones deben robustecerse con material probatorio que sostenga los
extremos de las causas por las cuales debe restárseles valor probatorio, ya por su
contenido, ya por su alcance, ya por su valor probatorio

IV. DIFERENCIAS ENTRE OBJECION E IMPUGNACION DE LA PRUEBA


CIENTIFICA. Cuando se alude a la objeción, se da por presupuesta la validez, aunque
también la imperfección de una documental. También disponemos de la facilidad de
objetar dentro de los tres días siguientes a la apertura del término de prueba, tratándose
de los exhibidos hasta entonces, o bien dentro de los tres días siguientes a su admisión.
Se cuentan con breves términos y no es necesaria la vía incidental, ni tampoco
indispensable el ofrecimiento de pruebas.

Pero tratándose de la impugnación, como se ataca la validez de las documentales,


no se requiere impugnar en vía incidental, pero sí ofrecer pruebas, desde la contestación
de demanda y a más tardar seis días antes de la celebración de la audiencia de ley,
75

14
conforme al artículo 386 del Código de Procedimientos Civiles citadino , o desde la
contestación y hasta diez días antes de la celebración de la audiencia de juicio, conforme
al artículo 1250 del Código de Comercio15

Ninguno de los dos ordenamientos mencionados exige el trámite de la


impugnación en la vía incidental, pero sí que el impugnante ofrezca las pruebas
pertinentes, entre éstas la pericial

La prueba pericial científica tiene como criterios orientadores los siguientes:

a) la controlabilidad y falseabilidad de la teoría en la que se fundamentan;

b) el porcentaje de error conocido o potencial, así como el cumplimiento de los


estándares correspondientes a la técnica empleada;

c) las publicaciones de la teoría o la técnica que hubieren sido sometidas al control


de otros expertos; y

d) la existencia de un consenso general de la comunidad científica o técnica


interesada16

Es tendencia de las legislaciones civiles, familiares y mercantiles, reservar la


valoración de la prueba pericial al prudente arbitrio del juzgador, por lo que tratándose de
la prueba pericial científica, deberá ponderarse que no basta solo con la calidad o imagen
profesional o científica del emisor del dictamen, ni tampoco lo aducido en las

14
Cfr: Tesis aislada. Rubro: Documentos. objeción e impugnación de falsedad. diferencias
(Código de Comercio, anterior a las reformas publicadas el diecisiete de abril de dos mil
ocho). Novena Época . Registro: 168930. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta . Tomo XXVIII, Septiembre de 2008
Materia: Civil. Tesis: I.4o.C.145 C. Página: 1261

15
Legislación Mercantil. México, Sista, 10ª. Edición, p. 89
16
Cfr: Tesis Aislada. Registro: 2011819. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 31, Junio de 2016, Tomo
IV. Materia Administrativa Tesis: I.1o.A.E.154 A (10a.) Página: 2964
76

conclusiones, sino por sobre todos los requisitos, los principios y la metodología en que se
funde su emisión, desde el planteamiento del problema., el desarrollo de la investigación y
las conclusiones

Pero independientemente de las diferencias entre objeción e impugnación de la


prueba científica, en el momento de la valoración probatoria, el juzgador habrá de ejercitar
la lógica material, la lógica de lo razonable, y no otorgar de manera apriorística, valor
probatorio a la prueba científica solo porque la emita un perito o profesional con
acreditaciones formales del conocimiento general en la ciencia o rama profesional de que
se trate, sino fijando primeramente los hechos determinantes de la litis, a fin de determinar
si el o los expertos ofrecen una opinión fundada que aporte alguna evidencia relevante 17
sobre el conocimiento derivado de leyes, teorías, modelos explicativos, máximas de la
experiencia y destrezas, incluso de presunciones, que proporcionan las ciencias bajo
diferentes metodologías pero que explican racionalmente la sustancia relacionada con la
controversia a decidir, que se rigen por distintas metodologías, por lo cual, las evidencias
que aportan comprenden hechos, conductas, prácticas, estados de cosas o circunstancias
particulares, en general, que conforme a una teoría o método, sean pertinentes para el
propósito u objetivo que con la prueba se intenta acreditar y requiere de una calificación
especializada..

Además deberá cerciorarse mediante las entrevistas pertinentes en la


correspondiente junta o juntas de peritos, o bien del análisis minucioso de los estudios
conclusivos, si las refutaciones o impugnaciones son formal y materialmente infundadas.
La evidencia científica ha de ser relevante y fidedigna, corroborada por otros elementos
del conocimiento, con el mínimo margen de error potencial y bajo la existencia de
estándares que controlen su aplicación. 18

LA PRUEBA PERICIAL EN MATERIAS MERCANTIL Y CIVIL (ART. 1252-1258CODIGO


DE COMERCIO Y 346 A 353 CPCDF)

17
Cfr: Tesis aislada. Registro 2010576, Tesis: I.1o.A.E.45 K (10a.), Colegiados de Circuito. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
18
Cfr:
77

REGLAS SOBRE OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN:

1. - Necesidad de conocimientos especiales de ciencia, arte, técnica (no jurídica) o


industria, no presupuestos en el conocimiento del juez o no acreditables por otras
pruebas.

2. - Señalamiento preciso de la disciplina, puntos sobre los que versará el dictamen,


cédula profesional, calidad de perito, nombre y domicilio del perito, relación de la prueba
con los hechos, razones por las que se estima que probará.

3. - Determinación de pertinencia, dar vista al contrario por 3 días.

REGLAS SOBRE SU DESAHOGO:

I.- Presentación del escrito por el perito: requisitos formales y términos


2. - Cuando el perito de oferente no acepta cargo se declara desierta. Cuando el perito
del contrario no acepta cargo se le tiene por conforme.
3. - Cuando perito de l oferente no emite cargo se le tiene por conforme con dictamen
contrario. Cuando perito de contrario no emite dictamen se le tiene por conforma con
dictamen contrario.
4. - Cuando ambos peritos no emiten dictamen se celara desierta.
5. - Cuando los dictámenes son contradictorios se designa tercero en discordia.
6. - El perito tercero en discordia es recusable mediante incidente: vista a perito,
aceptación tácita o expresa, negativa, audiencia de pruebas y resolución inapelable: si se
declara fundada, sanción al perito, si es infundada sanción al recusante.
7. - En caso de inconformidad, indispensable pedir la junta de peritos: formulación de
preguntas por las partes y por el juzgador.
8. - En materia mercantil la pericial no siempre es colegiada
9. - Su desahogo debe conducirse en el término ordinario. (Antes de ofrecerla debe
meditarse sobre su pertinencia y costeabilidad).

Indispensable:
1. sobre lo que versará
78

2. nombre del perito, domicilio y cédula profesional


3. calidad profesional

5 días para recusación, causas (art.1256), 3 días para que conteste el perito si procede o
no la recusación y si la acepta se recusa de plano. Si no abre incidente y se desahogan
las pruebas y se da vista al MP por falsedad de declaraciones.
La pericial del tercero debe hacerse dentro de la dilación probatoria.
Orden de pruebas (art. 1205 CCom)

Independientemente de lo anterior, en la valoración de la prueba pericial el juzgador debe


seguir el sistema de la sana crítica, fundando y motivando las consideraciones que en su
concepto deban otorgarle o no-eficacia probatoria.

LA PRUEBA PERICIAL

No basta con que el oferente de la prueba manifieste que no existen peritos en la


profesión, arte u oficio sobre el que ofrezca la prueba; es necesario que acompañe
informe de la Dirección de Profesiones o de la presidencia Municipal en el sentido de que
en la localidad no hay peritos sobre esa rama

De acuerdo con las reformas del 24 de mayo de 1996, en el proceso mercantil la prueba
pericial deja de ser colegiada cuando el contrario al oferente no designa perito, o este no
acepta el cargo o bien no rinde su dictamen.

Causas de desechamiento de la pericial:

a) Cuando basta el sentido común para valorar los hechos sobre los que deba versar
b) Cuando no sea pertinente
c) Cuando no sea idónea

Efectos procesales de la prueba: el desistimiento de la pericial ya desahogada sólo


produce efectos perjudiciales a los intereses de quien se desiste, pero puede producir
efectos benéficos a la contraparte cuando así se desprende de sus resultados.
79

La pericial sólo es prueba individual hasta antes de la designación de perito y hasta antes
de la adición de los puntos sobre los que versará, pues si se desiste posteriormente de
ella, solamente se dejarán insubsistentes los puntos señalados por el oferente, pero no
aquellos señalados por el adherente

Reglas sobre el ofrecimiento de la prueba pericial:

a) ofrecimiento mencionando los hechos que se pretenden probar y las razones por las
que se estima que se probarán esos hechos 8son dos requisitos que deben expresarse
cuidadosamente para evitar el desechamiento)

b)Señalar específicamente el arte, técnica, profesión, industria o fuente del conocimiento


sobre la que versará, los puntos a resolverse, las cuestiones (interrogatorio) a desahogar

c) Designación de perito, con título en la disciplina del conocimiento. En caso de que la


rama del conocimiento no esté reglamentada y no se exija título por la ley para su
ejercicio, debe acompañarse certificación de la Dirección de Profesiones en ese sentido.
Ha desaparecido la posibilidad de designar a peritos prácticos pues el Código de
Comercio no los contempla

Reglas sobre la admisión: antes de admitir, debe darse vista a la contraria para que se
manifieste sobre la pertinencia de la prueba y en su caso señale los puntos con los que
habrá de adicionarse el cuestionario formulado por el oferente, ya que en caso de no
hacerlo, las preguntas del oferente pueden ser tendientes a beneficiar sus propios
intereses, y si el contrario no manifiesta nada, podrá tenérsele por conforme sobre los
puntos en que se funda la pericial y el cuestionario, sin que la materia de la pericial puede
ampliarse posteriormente.

Ya admitida la prueba, deben darse tres días a la contraria al oferente para que
designe perito, y una vez designado, debe prevenirse a las partes para que presenten a
sus peritos a aceptar el cargo mediante escrito, anexando copia de su cédula profesional
o de las constancias con las que acreditarán pericia, bajo el apercibimiento a ambas de
que de no presentar a sus peritos, se tendrá por conforme a la parte omisa con el peritaje
que presente la contraria. En juicio, ordinario 10 días para presentar el peritaje, siguientes
80

al auto que los tiene por designados, o siguientes a aquél en que se celebre la junta para
toma de muestras, tratándose de documentos sin matriz

En caso de que los dictámenes sean sustancialmente contradictorios, debe


designarse a perito tercero en discordia para que se presente, acepte el cargo y dentro de
la audiencia señalada por el juzgador, que normalmente debe ser dentro del término de
ocho días.

Del dictamen del perito tercero en discordia debe darse vista por tres días a las
partes para que manifiesten su conformidad o inconformidad. En caso de inconformidad,
debe solicitarse la celebración de junta de peritos, con el fin de que se interrogue no sólo
al tercero en discordia, sino a los mismos peritos designados por las partes, para ampliar
los puntos que las partes o el Juzgado soliciten

El interrogatorio a dichos peritos puede hacerse de manera análoga al


interrogatorio a los testigos, aunque estimamos que no es indispensable cumplir con las
exigencias de la testimonial, en el sentido de no hacer preguntas inductivas o indicativas,
pero se prefiere que se realicen las preguntas de manera general en cada pregunta, de la
siguiente manera: “Que nos diga el perito si sabe y le consta, en relación con la respuesta
a la pregunta número uno formulada por el oferente de la pruebas, que:::

Sistema de valoración: puede decirse que se mezcla el sistema legal o tasado,


cuando la misma ley determina que en caso de que el perito del contrario al oferente no
acepte el cargo, o el perito de cualquiera de las partes no acepten el cargo o no rindan el
dictamen, pues en este caso será deber del juzgador razonar su resolución y determinar
por qué le otorga o le niega valor probatorio a la pericial, pero de alguna manera, cuando
se establece que a quien no designe perito o no presente el dictamen de éste, se le
tendrá por conforme con el dictamen del perito del contrario.

Independientemente de lo anterior, en la valoración de la prueba pericial el


juzgador debe seguir el sistema de la sana crítica, fundando y motivando las
consideraciones que en su concepto deban otorgarle o no eficacia probatoria

La prueba desahogada en otro juicio y aportada a uno presente en copia


certificada, no puede tener efectos como pericial, sino como documental, y aún así no
81

puede dársele la calidad de documental pública sino sólo en cuanto hace al hecho de que
se haya rendido en juicio diverso.

La pericial rendida en juicio diverso puede acreditar hechos relevantes en el


proceso mercantil, pero no directamente los resultados de la pericial en materia mercantil

UNIDAD VI. LA PRUEBA INSPECCIONAL

La prueba pericial desahogada en otro juicio y aportada a uno presente en copia


certificada, no puede tener efectos como pericial, sino como documental y aún así no
puede dársele la calidad de documental pública sino sólo en cuanto hace al hecho de que
se haya rendido en juicio diverso.

La pericial rendida en juicio diverso puede acreditar hechos relevantes en el proceso


mercantil, pero no directamente los resultados de la pericial en materia mercantil.

Es el medio probatorio por el cual el titular del órgano jurisdiccional examina por los
sentidos un objeto litigioso, para obtener conocimiento directo de sus cualidades y
características, ya sea de manera individual o auxiliado por peritos o testigos, según las
necesidades concretas.

Su Naturaleza Juridica: ¿Q ué es la prueba pericial? Es un medio de convicción directa,


mediante los sentidos del juzgador, que no requieran de conocimientos que
evidentemente no sean presupuestos en el titular del juzgado. El medio para llegar a su
objeto final es la percepción directa y momentánea sobre los lugares, personas u objetos
relacionados con la litis.

Su Objeto Final: ¿Para qué puede servirnos la prueba periciañ? Es la creación de


convicción en el ánimo del juzgador, sobre la realidad de los objetos materiales litigiosos
susceptibles de apreciarse por los sentidos.
Junto con la exhibición de las cartas de comercio, son las únicas pruebas que pueden
recibirse de oficio, por resolución del juzgador.
82

Documentos de los Comerciantes Que Pueden Inspeccionarse: ¿qué documentos puden


inspeccionarse? pueden ser los libros de inventario y balances, el libro general de diario y
el libro mayor o de cuentas corrientes, pero también los libros de contabilidad, cuando
éstos sean existentes en la empresa. Pero tratándose de la inspección ordenada de oficio
por el juzgador, pueden inspeccionarse diferentes documentos relacionados con la litis.

Pertinencia de la Prueba: No sólo implica su oportunidad, sino también la necesidad de


ser admitida en procedimiento. El juzgador debe fundar y motivar tanto la admisión como
el desechamiento. “La doctrina clásica exige como requisito para la procedencia de la
inspección judicial, que sea absolutamente necesaria, o mejor dicho, indispensable, de tal
manera que con ella pueda llegarse al fin propuesto, si existen otros medios, en otros
términos, que sea el único medio existente para la constatación del hecho”.

Cuando el estado de los bienes, la salud de las personas, las variaciones de las
condiciones, estado del tiempo o situaciones análogas hagan temer al solicitante la
pérdida de un derecho o la necesidad de preservarlo, conforme a la fracción VIII del
artículo 1151 del Código de Comercio, ha de promoverse la necesidad de desahogo de la
prueba pero dentro del procedimiento paraprocesal de “medios preparatorios a juicio” y no
dentro del mismo juicio, ya que en este caso la prueba ofrecida directamente en el juicio
puede estimarse por el juzgador impertinente, indidónea o mal ofrecida

Si el juzgador estima que la prueba idónea es la documental, la pericial, la testimonial, la


confesional u otro medio idóneo, no es raro que deseche la inspeccional, dado que su
admisión implica dilaciones que en múltiples ocasiones deriven en innecesarias.

Si se pide la inspección o reconocimiento judicial de libros de comerciantes, es necesario


que dichos libros estén en poder de una de las partes, ya que la brevedad de la dilación y
las múltiples defensas de los terceros pueden consecuentar la imposibilidad jurídica para
desahogar la inspección, habiendo negativa de terceros, falta de contestación o
manifestación de su imposibilidad.
83

Necesidad Eventual del Ofrecimiento Complementario de otra Prueba: si se ofrece la


inspección sobre documentos o cosas en poder de la contraparte, debe ofrecerse también
la exhibición de dichas cosas a cargo de la contraparte, pidiendo que se le requiera bajo
el apercibimiento de que, de no exhibirlas, se tendrán por ciertos los hechos que tratan de
probarse con dicha prueba, en aplicación supletoria del artículo 288 del Código de
Procedimientos Civiles para el D.F.

También puede ocurrir que la inspección sea complementaria de la previa, coetánea o


posterior, práctica de la pericial o de la testimonial, para que en conjunto, teniendo el
juzgador la percepción directa y real de los objetos litigiosos, complemente su
conocimiento con el proporcionado por los peritos en una especialidad o con las
declaraciones de los testigos y determine el valor de cada prueba.

Si la inspección se ordena de oficio por el juzgador, y se estima por éste su indispensable


complementación con la prueba pericial, debe señalar término a las partes para que
designen perito sobre alguna rama determinada del conocimiento.

Desahogo De La Prueba: Deben describirse los lugares, personas u objetos a


reconocerse, haciendo constar sus características, señas o vestigios, cualidades o
aspectos físicos para hacer un reflejo de su realidad.

Valoración De La Prueba De Inspección: Merece valor probatorio pleno cuando se haya


practicado en objetos que no requieran conocimientos especiales o científicos.

Libre organización contable del comerciante. es un principio que debe ponderarse para la
admisión de la prueba pericial contable.

Ampliación de la demanda de amparo. procede su admisión si del desahogo de la prueba


de inspección ocular el quejoso tiene conocimiento de nuevos actos vinculados con los
reclamados, a fin de no dejar a éste en estado de indefensión.

Prueba de inspección practicada ante la pantalla del sistema integral de derechos y


obligaciones del instituto mexicano del seguro social (sindo). es insuficiente por sí sola
para demostrar que el trabajador no tiene el carácter de asegurado de dicho organismo,
84

pues para ello deberá complementarse con una pericial en informática jurídica
documentaria.

Inspección judicial. la ordenada en domicilio de terceros extraños a juicio, para determinar


los alimentos de menores, no es violatoria del artículo 16 de la constitución federal.

Pruebas en el amparo. debe admitirse la de inspección de páginas oficiales en internet, a


fin de demostrar la existencia de autoridades señaladas como responsables.

El Juez de Distrito debe admitir la prueba de inspección de páginas oficiales en Internet


ofrecida por el quejoso, a fin de demostrar la existencia de autoridades mencionadas
como responsables, ya que a la luz de las señaladas disposiciones, en concordancia con
los preceptos 79, 81 y 86 del Código Federal de Procedimientos Civiles, supletorio de
aquella ley, ese medio de prueba puede resultar válidamente útil para esos efectos, ya
que de no acreditarse que existen tales autoridades, deberá sobreseerse respecto de
éstas y, en consecuencia, no se tendrá por acreditado el acto de ellas reclamado.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO
CIRCUITO.

Pruebas testimonial, pericial y de inspección ocular en el amparo. no deben deducirse del


plazo de cinco días para su anuncio los previstos en el artículo 23 de la ley de la materia,
pues el término para anunciar las pruebas mencionadas corre cronológicamente a la
inversa, esto es, de la fecha predeterminada para la audiencia constitucional hacia el
pasado. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Inspección judicial ofrecida en el juicio de amparo. para su desahogo es improcedente la


comparecencia de personas con conocimientos técnicos especiales en determinada
materia.

Prueba pericial en genética molecular. cuando se ofrece en el juicio de desconocimiento


de paternidad y el menor se niega a que se le practiquen los exámenes correspondientes,
deben tenerse por ciertos los hechos narrados por su contraparte, salvo prueba en
contrario. Como sanción a esa conducta omisiva, el legislador introdujo la presunción
legal de tener por ciertos los hechos afirmados por su contraparte. De modo que, cuando
85

en un juicio de desconocimiento de paternidad se ofrece la prueba pericial en genética


molecular, y el menor (a través de quien lo tiene bajo su patria potestad y lo representa)
se niega a que se le practiquen los exámenes correspondientes, no puede obligarse a
practicar en su persona dicha probanza, pero en tal supuesto deben tenerse por ciertos
los hechos narrados por su contraparte, salvo prueba en contrario.

Inspección judicial basada en documentos, prueba de. alcance probatorio. La prueba de


inspección judicial no alcanza valor probatorio por sí misma, sino que el mismo depende
del valor que le otorgue la autoridad responsable en relación con los documentos que al
efecto se exhibieron y de los extremos que éstos demuestren, en tanto no altere los
hechos ni incurra en defectos de lógica en su raciocinio.

Inspección ocular y pericial en el juicio de amparo, pueden ofrecerse y desahogarse en


forma adminiculada.

Marcas. correcta valoración del desahogo de la prueba de inspección ocular, conforme a


la fracción VIII, del artículo 222 de la ley de invenciones y marcas. Unicamente se otorga
al particular la posibilidad de realizar las manifestaciones que considere convenientes en
relación con la visita, pero no lo faculta a realizar conjuntamente con el visitador la
inspección ordenada, pues el desahogo de dicha probanza consiste en todo aquello que
pueda ser perceptible simplemente a través de los sentidos, sin necesidad de que se
requiera del auxilio de alguna otra persona y menos del sujeto visitado; por lo que si el
visitador entiende la diligencia con el visitado en lugar de apreciar las cosas por medio de
los sentidos y la autoridad responsable otorga pleno valor probatorio a dicha probanza, es
claro que se vulneran las garantías individuales del quejoso.

Es importante ponderar que en el creciente uso de medios electrónicos de información,


puede ofrecerse y debe admitirse la prueba de inspección si es que para su desahogo y
sobre todo, su materia, versa sobre conocimientos apreciables por los sentidos, de
naturaleza general que no exijan especialidad en oficios, artes, técnicas o ciencia, que
solo son exigibles al perito.

¿Qué debemos especificar al ofrecer la prueba de inspección? Expresar con precisión el


lugar o cosas que serán inspeccionadas. El objeto de ésta es verificar circunstancias,
cosas o hechos específicos, susceptibles de ser conocidos por los sentidos, mas no de
86

realizar búsquedas o investigaciones de algo que podría no existir ya que, en todo caso,
corresponde a las partes realizar la investigación para que, posteriormente, pueda pedirse
la inspección correspondiente, por un periodo preciso, respecto de una fecha específica,
de un registro en concreto o de varios, pero expresamente determinados para constatar
uno o varios hechos, no para ver qué resulta.

¿Son prorrogable los plazos para el ofrecimiento, admisión preparación y desahogo? Sólo
mediando caso fortuito o fuerza mayor, al no resultar imputable al oferente

UNIDAD VII. PRUEBA DOCUMENTAL

CLASIFICACION:
- En idioma español o extranjero
- Originales o en copia
- Auténticos o falsos
- Procedentes de las partes o de terceros
- Completos o incompletos

¿Cómo obtener una documental pública que no está en nuestro poder? Señalando los
archivos donde se encuentre, exhibiendo copia sellada de nuestro escrito en donde se
pida se gire oficio para la presentación del documento.

¿Cuál es la importancia de la objeción de la documental? La falta de objeción probada


consecuenta su perfeccionamiento por regla
Tanto el procedimiento para la objeción, como el de impugnación son diferentes por su
materia, por ello difieren en tiempo, forma y trámite.
El ofrecimiento de una documental privada debe complementarse con otra para el caso
de su objeción.
87

Valoración de la documental pública: sistema tasado


Valoración de la documental privada: sistema mixto
Pedir solicitud si no se ofreció en los medios preparatorios o en el juicio ordinario
mercantil para preparar un juicio futuro

DOCUMENTO: Todo elemento material en el que consta la realización de dichos hechos


asequibles al conocimiento humano.

PUBLICA: Cuando la extiende una autoridad en el ejercicio de sus funciones.


PRIVADA: Cualquier otra.

Perfeccionamiento.- a través de un audiograma.


Copia simple.- no consta de manera auténtica (reproducción por papel carbón)
Copia fotostática.- Perfeccionable

Si no llega el documento se cierra la dilación probatoria en el Proceso Mercantil. La


prórroga se pide antes del ofrecimiento.
Admisión de pruebas.- apelable en efecto devolutivo
Documental privada que no está en nuestro poder.- se le prevé para que la exhiba en el
procedimiento y de no exhibirla se tendrán por ciertos los hechos detallados en el
ofrecimiento de la prueba.

Ejecutivo.- Demanda y contestación


Ordinario.- 10 días antes del cierre de la dilación.
La prueba documental es objetable e impugnable, las demás no.

IMPUGNACION: verdad o falsedad del documento desde la contestación de la demanda


hasta 10 días después del ofrecimiento. Siempre se ofrece la pericial mencionando la
materia sobre la que va a versar, presuponiendo la falsedad del documento.

En la impugnación se hace valer el documento dubitable (impugnado) y el indubitable


(actuación judicial).
Cuando se tenga la certeza que es de puño y letra del actor.- indubitable.
88

El reconocimiento de adeudo debe ser en cantidad líquida y exigible para iniciar un juicio.

OBJECION: inconformidad con el valor, contenido o alcance probatorio que pretenda


darle una de las partes y se objeta manifestando los razonamientos para evitar que se le
del valor probatorio que pretende darle el contrario presuponiendo la validez de la prueba.

La declaración de falsedad de un documento no la puede hacer el juzgador salvo que sea


objeto del juicio principal. (No es materia de la litis principal). Para declarar nulo un
documento, se tendrá que iniciar otro juicio.

DOC. PRECONSTITUIDA.- no requiere elementos para su perfeccionamiento. Vale por sí


misma. Títulos de crédito y documentos públicos.

En la objeción no es necesario ofrecer pruebas:


Ej. Cuando el defecto del documento se deriva de su propio contenido (no hay tasa de
interés). Cuando se cambia de domicilio y creen que incurrió en mora.

Ofrecer pruebas en la objeción.- cuando deriva del contenido base de la acción.


¿Por qué no son objetables las pruebas diversas a la confesional? La documental está
previamente elaborada.

Objeción (2 Hipótesis):
I. presentadas en la demanda y contestación dentro de los 3 días siguientes a la
apertura del término de ofrecimiento.
II. Pruebas después de la demanda o contestación, 3 días siguientes al término de
su admisión.

DOCUMENTOS PÚBLICOS. SON OBJETABLES EN EL JUICIO DE AMPARO


AQUELLOS A LOS QUE ALUDE EL ARTÍCULO 129 DEL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES (INTERPRETACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DE LA
VOZ: "INFORME JUSTIFICADO. PUEDE SER OBJETADO DE FALSO SÓLO EN
CUANTO A SU AUTENTICIDAD.").
89

DOCUMENTOS PÚBLICOS. SON OBJETABLES EN EL JUICIO DE AMPARO


AQUELLOS A LOS QUE ALUDE EL ARTÍCULO 129 DEL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES (INTERPRETACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DE LA
VOZ: "INFORME JUSTIFICADO. PUEDE SER OBJETADO DE FALSO SÓLO EN
CUANTO A SU AUTENTICIDAD.").

DOCUMENTOS PÚBLICOS. SU VALOR Y EFICACIA PROBATORIOS EN RELACIÓN


CON SU PRESENTANTE.

es cierto que los documentos presentados en juicio por las partes prueban plenamente en
su contra, aunque no los reconozcan, pero esto no implica que no acepten prueba en
contrario y que, por tanto, indefectiblemente deba concedérseles plena eficacia
demostrativa contra quien los presentó, ya que sus alcances demostrativos quedan a
expensas de la ponderación de todo el material probatorio, pudiéndose llegar a la
convicción de que aunque inicialmente probaban plenamente en contra de su
presentante, al final su contenido quedó desvirtuado total o parcialmente con otras
probanzas aportadas al juicio.

UNIDAD IX. PRESUNCIONES

DE LAS CONJETURAS A LOS INDICIOS, A LAS INFERENCIAS, A LAS


PRESUNCIONES Y A LA CONVICCION SORBE LA VEROSIMILUT O LA VERDAD

Listado de inferencias según Florencio Mixán Mass 1. Inferencia por muestreo (p.54) 2.
Inferencia por coligación (p. 55) 3. Inferencia por residuo (p. 59) 4. Inferencia por
concomitación (p. 61) 5. Inferencia por concordancia e inferencia por concordancia y
discordancia (p. 63) 6. Inferencia transductiva (p. 73) -por igualdad -por desigualdad -por
homología -por simetría 7. Inferencia condicional (p. 78) 8. Inferencia por disyunción (p.
80) 9. Inferencia por enumeración (p. 80) 10. Inferencia condicional (Prueba Indiciaria,
Ediciones BLG, Trujillo, 1995, pp.41-81)

Es el instrumento intelectual que vincula las pruebas mediante inducciones


deducciones o transducciones. No solo se va de lo particular a lo general (de abajo hacia
arriba), o deducciones (de lo general a lo particular, o de arriba hacia abajo), sino también
90

la labor comparativa (de semejante a análogo , de igual a igual); ahí es en donde se


transduce

Es útil un listado ejemplificativo de presunciones humanas; quizá pueda encontrar


un símil útil en las presunciones legales para encontrar la logicidad de las primeras

DISPOSICIONES DEL CODIGO DE COMERCIO SOBRE LA PRESUNCIONAL

De las Presunciones

Artículo 1277.- Presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen de un


hecho conocido, para averiguar la verdad de otro desconocido: la primera se llama legal, y
la segunda humana.

Artículo 1278.- Hay presunción legal:

I.- Cuando la ley la establece expresamente.

II.- Cuando la consecuencia nace inmediata y directamente de la ley.

Artículo 1279.- Hay presunción humana cuando de un hecho debidamente probado se


deduce otro que es consecuencia ordinaria de aquel.

Artículo 1280.- El que tiene á su favor una presunción legal, solo está obligado a probar
el hecho en que se funda la presunción.

Artículo 1281.- No se admite prueba contra la presunción legal:

I. Cuando la ley lo prohíbe expresamente;


91

II. Cuando el efecto de la presunción es anular un acto o negar una acción, salvo el
caso en que la ley haya reservado el derecho de probar.

Artículo 1282.- Contra las demás presunciones legales y contra las humanas, es
admisible la prueba.

Artículo 1283.- Las presunciones humanas no servirán para probar aquellos actos que,
conforme á la ley, deben constar en una forma especial.

Artículo 1284.- La presunción debe ser grave; esto es, digna de ser aceptada por
personas de buen criterio. Debe también ser precisa; esto es, que el hecho probado en
que se funde, sea parte o antecedente, o consecuencia del que se quiere probar.

Artículo 1285.- Cuando fueren varias las presunciones con que se quiere probar un
hecho, han de ser, además, concordantes; esto es, no deben modificarse ni destruirse
unas por otras, y deben tener tal enlace entre sí y con el hecho probado, que no puedan
dejar de considerarse como antecedentes o consecuencias de éste.

Artículo 1286.- Si fueren varios los hechos en que se funde una presunción, además de
las calidades señaladas en el art. 1284, deben estar de tal manera enlazadas, que
aunque produzcan indicios diferentes, todos tiendan á probar el hecho de que se trate,
que por lo mismo no puede dejar de ser causa o efecto de ellos.

ANALIZAR LOS ARTICULOS: 20, 1352, 1305, 1306 DEL CODIGO DE COMERCIO

LA PRESUNCIONAL EN EL CPCDF

Art. 379. Presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen de un hecho


conocido para averiguar la verdad de otro desconocido: la primera se llama legal y la
segunda humana.

ARTICULO 380. Hay presunción legal cuando la ley la establece expresamente y cuando
la consecuencia nace inmediata y directamente de la ley; hay presunción humana cuando
92

de un hecho debidamente probado se deduce otro que es consecuencia ordinaria de


aquel.

ARTICULO 381. El que tiene a su favor una presunción legal, sólo está obligado a probar
el hecho en que se funda la presunción. ARTICULO 382 No se admite prueba contra la
presunción legal, cuando la ley lo prohibe expresamente y cuando el efecto de la
presunción es anular un acto o negar una acción, salvo el caso en que la ley haya
reservado el derecho de probar.

ARTICULO 383. En los supuestos de presunciones legales que admiten prueba en


contrario opera la inversión de la carga de la prueba.

LA PRESUNCIONAL EN EL CFPC

ARTICULO 190.- Las presunciones son: I.- Las que establece expresamente la ley, y II.-
Las que se deducen de hechos comprobados. ARTICULO 191.- Las presunciones, sean
legales o humanas, admiten prueba en contrario, salvo cuando, para las primeras, exista
prohibición expresa de la ley. ARTICULO 192.- La parte que alegue una presunción sólo
debe probar los supuestos de la misma, sin que le incumba la prueba de su contenido.
ARTICULO 193.- La parte que niegue una presunción debe rendir la contraprueba de los
supuestos de aquélla. ARTICULO 194.- La parte que impugne una presunción debe
probar contra su contenido. ARTICULO 195.- La prueba producida contra el contenido de
una presunción, obliga, al que la alegó, a rendir la prueba de que estaba relevado en
virtud de la presunción. Si dos partes contrarias alegan, cada una en su favor,
presunciones que mutuamente se destruyen, se aplicará, independientemente para cada
una de ellas, lo dispuesto en los artículos precedentes. ARTICULO 196.- Si una parte
alega una presunción general que es contradicha por una presunción especial alegada
por la contraria, la parte que alegue la presunción general estará obligada a producir la
prueba que destruya los efectos de la especial, y la que alegue ésta sólo quedará
obligada a probar, contra la general, cuando la prueba rendida por su contraparte sea
bastante para destruir los efectos de la presunción especial.

UNIDAD X. LA PRUEBA INDICIARIA


93

A) Conducta externa y cognitividad (es decir, comportamiento interpersonal y vivencias


intrapersonales, lo que se externa y lo que se es en esencia, lo interno y lo externo de las
partes, del juez de los terceros y de los auxiliares en la administración de justicia. 

B) La diferencia entre psicognóstica (conocimiento del derecho), psicotecnia


(conocimiento del derecho para su aplicación psicagogía (perfil de los abogados, pero
principalmente del juzgador)

Esos tres elementos aplicados al juzgador nos pueden dar luces sobre la complejidad de
las apreciaciones, los razonamientos del juzgador, su lógica formal (racionalidad), pero
también su lógica material (rozanabilidad).

“PRUEBA INDICIARIA O CIRCUNSTANCIAL. EL JUZGADOR DEBE EXPLICAR, EN LA


SENTENCIA CORRESPONDIENTE, EL PROCESO RACIONAL A TRAVÉS DEL CUAL
LA ESTIMÓ ACTUALIZADA.

En cualquier caso un indicio, por sí solo, carece de cualquier utilidad o alcance probatorio,
debido a lo cual es necesaria la formulación de una inferencia, la cual estará sujeta a un
estudio de razonabilidad, a efecto de poder determinar si resulta razonable, o si por el
contrario es arbitraria o desmedida, debiendo tomarse en consideración que la eficacia de
la prueba circunstancial disminuirá en la medida en que las conclusiones tengan que
obtenerse a través de mayores inferencias y cadenas de silogismos, ante lo cual, la
inferencia lógica debe sustentarse en máximas de la experiencia…”

Amparo directo 78/2012. 21 de agosto de 2013. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto particular. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

“PRUEBA INDICIARIA O CIRCUNSTANCIAL. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA


INFERENCIA LÓGICA PARA QUE LA MISMA SE PUEDA ACTUALIZAR: los indicios y la
inferencia lógica. En torno a la inferencia lógica, la misma debe cumplir con dos requisitos:
a) la inferencia lógica debe ser razonable, esto es, que no solamente no sea arbitraria,
absurda e infundada, sino que responda plenamente a las reglas de la lógica y la
experiencia. En algunos casos, la hipótesis generada por la prueba circunstancial se basa
en afirmaciones absolutamente imposibles física o materialmente, así como inverosímiles,
al contener una probabilidad mínima de que se hubiese actualizado, en contraste con
94

otras hipótesis más racionales y de mayor conformidad con las reglas de la lógica y la
experiencia. Así, cuando los mismos hechos probados permitan arribar a diversas
conclusiones, el juzgador deberá tener en cuenta todas ellas y razonar por qué elige la
que estima como conveniente; y b) que de los hechos base acreditados fluya, como
conclusión natural, el dato que se intenta demostrar, existiendo un enlace directo entre los
mismos. Ello debido a que los indicios plenamente acreditados pueden no conducir de
forma natural a determinada conclusión, ya sea por el carácter no concluyente, o
excesivamente abierto, débil o indeterminado de la inferencia.”

Amparo directo 78/2012. 21 de agosto de 2013. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto particular. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

“PRUEBA INDICIARIA O CIRCUNSTANCIAL. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS


INDICIOS PARA QUE LA MISMA SE PUEDA ACTUALIZAR.

A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si bien es


posible sostener la responsabilidad penal de una persona a través de la prueba indiciaria
o circunstancial, lo cierto es que deben concurrir diversos requisitos para que la misma se
estime actualizada, pues de lo contrario existiría una vulneración al principio de
presunción de inocencia. Así las cosas, en relación con los requisitos que deben concurrir
para la debida actualización de la prueba indiciaria o circunstancial, los mismos se
refieren a dos elementos fundamentales: los indicios y la inferencia lógica. Por lo que
hace a los indicios, debe señalarse que los mismos deben cumplir con cuatro requisitos:
a) deben estar acreditados mediante pruebas directas, esto es, los indicios deben
encontrarse corroborados por algún medio de convicción pues, de lo contrario, las
inferencias lógicas carecerían de cualquier razonabilidad al sustentarse en hechos falsos.
En definitiva, no se pueden construir certezas a partir de simples probabilidades; b) deben
ser plurales, es decir, la responsabilidad penal no se puede sustentar en indicios aislados;
c) deben ser concomitantes al hecho que se trata de probar, es decir, con alguna relación
material y directa con el hecho criminal y con el victimario; y d) deben estar
interrelacionados entre sí, esto es, los indicios forman un sistema argumentativo, de tal
manera que deben converger en una solución, pues la divergencia de alguno restaría
eficacia a la prueba circunstancial en conjunto.”
95

Amparo directo 78/2012. 21 de agosto de 2013. Mayoría de cuatro votos.Disidente: José


Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto particular. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

“PRUEBA INDIRECTA. SU CONCEPTO Y ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN.

Una prueba es indirecta cuando de la demostración de la existencia de un hecho


secundario (hecho probado) sea posible extraer inferencias que fundamenten la hipótesis
del hecho principal (hecho por probar o presunto). Así, la prueba indirecta ofrece
elementos de confirmación de la hipótesis de existencia de un hecho principal, pero a
través de un paso lógico, que parte de un hecho secundario. En ese orden de ideas, el
grado de apoyo de la hipótesis a probar dependerá de: a) el nivel de aceptación de la
existencia del hecho secundario, es decir, si ésta está suficientemente probada y, b) el
grado de aprobación de la inferencia, que se funda en la eficiencia y suficiencia del hecho
secundario, cuya existencia ha sido probada, lo que, por lo general, implica acudir a
máximas de experiencia solventes y a argumentos basados en la sana crítica. En
conclusión, para determinar el grado de aceptación de la inferencia, que parte del hecho
secundario o probado hacia el principal o inferido presuntivamente (hecho por probar), es
necesario conocer el criterio en el que dicha inferencia se apoya, que comúnmente son
enunciados de carácter general que convencen de la pertinencia y suficiencia de los
indicios para aseverar la hipótesis o conclusión, también conocidos como máximas de
experiencia. Así, mientras más preciso y seguro sea el criterio, mayor será el grado de
aceptación de la inferencia.“

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 479/2006. Yoli de Acapulco, S.A. de C.V. 18 de junio de 2008.


Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario: Alfredo A. Martínez
Jiménez.

“PRUEBA PRESUNCIONAL EN LA INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES GRAVES DE


GARANTÍAS INDIVIDUALES ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 97, PÁRRAFO
SEGUNDO, CONSTITUCIONAL.
96

La prueba presuncional, también denominada circunstancial o indiciaria permite, en


múltiples ocasiones, probar aquellos hechos que no son susceptibles de demostrarse de
manera directa, puesto que al acontecer los hechos en un tiempo y espacio determinados,
una vez consumados, es difícil constatar de manera inmediata su existencia. Esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido, de manera reiterada, que la
presunción nace de la probabilidad y que la relación entre el hecho conocido y el
desconocido se apoya en una conjetura, motivo por el cual, es menester que la conclusión
alcanzada sea el resultado de un proceso lógico; o dicho de otra manera, es necesario
que el juzgador deduzca la consecuencia de un hecho probado para averiguar otro
desconocido, con base en inferencias lógicas, esto es, resulta indispensable que entre el
hecho demostrado y el que se busca exista una relación precisa más o menos necesaria,
que impida que se deduzcan presunciones contradictorias. “

Facultad de investigación de violaciones graves de garantías individuales 2/2006*.


Solicitantes: Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión. 29 de
noviembre de 2007.

“TESTIMONIAL EN EL JUICIO DE AMPARO. SU VALORACIÓN SE RIGE POR LA SANA


CRÍTICA.

De acuerdo con los artículos 197 y 215 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
supletorio de la Ley de Amparo, el sistema de valoración de pruebas que rige la
apreciación de la prueba testimonial en el juicio de amparo, es el denominado sana
crítica, en el que el juzgador tiene libertad para razonar el valor de esa prueba, pero está
obligado a hacerlo bajo las reglas de la lógica -lo que implica el principio de no
contradicción y de racionalidad interna de la decisión probatoria, ya que su coherencia es
una condición mínima de su aceptabilidad-, y de la experiencia -que alude a la existencia
de un criterio que goza de amplio consenso en la cultura media del lugar y tiempo en que
se formula la decisión, criterio que establece "lo que sucede normalmente" y que, en
función de ello, permite construir una inferencia que va de un hecho conocido a uno
ignorado-, para así evitar la arbitrariedad.”

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO


CIRCUITO.
97

Amparo en revisión 129/2005. Faustino Pastrana Serralde. 7 de abril de 2005.


Unanimidad de votos. Ponente: Salvador Mondragón Reyes. Secretaria: Sonia Rojas
Castro.

PRUEBA PRESUNCIONAL HUMANA. PARA ESTABLECERLA ES IMPRESCINDIBLE


QUE LA INFERENCIA JUDICIAL SE REALICE A PARTIR DE UN HECHO PLENAMENTE
ACREDITADO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

El artículo 410 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla establece:
"Presunción es la consecuencia que la ley o el Juez deducen de un hecho conocido, para
averiguar la verdad de otro desconocido; la primera se llama legal y la segunda humana.".
En tales condiciones, para establecer una presunción, en este caso humana, por provenir
del juzgador y no de la ley, es imprescindible que la inferencia judicial se realice a partir
de un hecho plenamente acreditado y no de la misma presunción, pues hacerlo,
claramente invierte el orden lógico en que la norma transcrita está redactada. Dicho en
otras palabras, la ley señala que la presunción nace de un hecho probado y no que un
hecho no probado nace de la presunción, lo cual es entendible, porque de otro modo se
caería en el extremo de estimar como ciertos hechos conceptuados únicamente en el
intelecto del Juez, lo que evidentemente resulta incompatible con la pretensión de
búsqueda de la verdad real consignada en el artículo 443 de la legislación procesal
invocada.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 174/2004. José Antonio Ramírez y Ortega. 28 de mayo de 2004.


Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo Iván
Ortiz Gorbea.

“PRUEBA CIRCUNSTANCIAL, IMPORTANCIA DE LA.

La moderna legislación en materia penal ha relegado a segundo término la declaración


confesora del acusado, a la que concede un valor indiciario que cobra relevancia sólo
cuando está corroborado con otras pruebas, y, por el contrario, se ha elevado al rango de
"reina de las pruebas", la circunstancial, por ser más técnica y porque ha reducido los
errores judiciales. En efecto, dicha prueba está basada sobre la inferencia o el
98

razonamiento, y tiene, como punto de partida, hechos o circunstancias que están


probados y de los cuales se trata de desprender su relación con el hecho inquirido; esto
es, ya un dato por completar, ya una incógnita por determinar, ya una hipótesis por
verificar, lo mismo sobre la materialidad del delito que sobre la identificación del culpable y
acerca de las circunstancias del acto incriminado.”

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 226/93. Eulalio Dávila Plata. 12 de mayo de 1993. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo Barocio Villalobos. Secretario: Eduardo Ochoa Torres.

PRUEBA DE PRESUNCIONES HUMANAS.

Esa especie de prueba, como las demás, está sujeta para su valoración, a estatutos
legales. La presunción humana es una inferencia que el Juez hace partiendo de un hecho
conocido para averiguar otro desconocido y para ser legítimo debe sujetarse a las reglas
de la lógica. El legislador al establecer las normas reguladoras de las presunciones
humanas, ni quiso ni debió fijar las reglas para hacer buenas inferencias, porque eso
hubiera sido invadir el campo de una disciplina científica. Algunas veces para integrar el
sentido de una ley es necesario recurrir a juicios de valoración que no formula el
legislador, pero que están implicados en el precepto legislativo. La ley habla de una
consecuencia y hay una ciencia que nos enseña a hacer correctas inferencias para
deducir legítimas consecuencias, y esa ciencia, que es la lógica, tiene todo un sistema
articulado de principios, de cánones que debemos observar para pensar bien. Cuando el
juzgador hace una inferencia, no por ser hecha por un Juez tiene valor probatorio, porque
éste, como todos los demás hombres debe sujetarse a los principios lógicos para deducir
rectas consecuencias. El estatuto legal de la prueba de presunciones está basado en
esos principios, según se desprende del texto de los artículos 423, 536, 543 a 545 y 576
del Código de Procedimientos Civiles de mil ochocientos ochenta y cuatro, no dejando al
arbitrio del Juez hacer su calificación, sino imponiéndole la obligación de calificarlas en
justicia, y de observar dichos preceptos. Puede pues la prueba de presunciones, como las
99

otras pruebas, caer bajo la censura de los tribunales federales cuando el perjudicado con
la mala apreciación de dicha prueba, demuestra que el juzgador al hacer la inferencia que
constituye la presunción humana, quebrantó los principios lógicos y por ende, los
preceptos legales que inspirados en esos principios regulan el valor probatorio de las
presunciones.

Amparo directo 4148/34. Buenrostro Miguel. 21 de julio de 1937. La publicación no


menciona el sentido de la votación ni el nombre del ponente.

LA CITACION PARA SENTENCIA:

¿CUÁL ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA PEDIR LA CITACION A SENTENCIA?

Cuando haya transcurrido el término de dos días en juicio ejecutivo y de tres en ordinario
para alegar, conforme al Código de Comercio, mientras que el CPCDF prevé que al
concluir el período de alegatos dentro de la audiencia de ley, se cite a oír sentencia
definitiva .

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DELA CITACION PARA SENTENCIA?

a) La imposibilidad de admitir incluso pruebas supervenientes por el cierre de la


instrucción.
b) A partir de que se declara la citación, no corre el término de la caducidad (art. 1076
fracción I del CCom)
c) A partir del auto que cita a oír sentencia corre el término de 8 días para dictar
sentencia en juicio ejecutivo y de 15 en ordinario, o de tres días para dictar
interlocutoria en incidentes.

LA DECISION JUDICIAL: SENTENCIA: ¿CUÁLES SON LAS FORMALIDADES


ESENCIALES DE LA SENTENCIA?

La escritura, el uso del idioma español, la certeza del lugar y fecha en que se dicta, la
precisión de cantidades, la identificación del juez o tribunal que la emite, los nombres de
100

las partes y el carácter con el que litigan, el objeto de la litis, la firma entera del juzgador y
del secretario de acuerdos, los razonamientos sobre la valoración de las pruebas, el
sentido del fallo, la precisión, la congruencia y la claridad con las pretensiones
oportunamente deducidas, la definitividad que implica resolver el objeto de la controversia
(la reserva de derechos sólo puede ser excepcional, cuando algunas pretensiones no se
refieren al objeto de la litis o cuando no fue procedente la vía en juicio ejecutivo).

¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA?

a) la fundamentación (apoyo en normas expresas o implícitas, idoneidad del juzgador,


estudio de las constancias en autos).
b) La motivación (conjunto de razonamientos vertidos en los considerandos, relativos al
contenido de las pretensiones y defensas y a su vinculación con el material
probatorio)
Preámbulo
Resultando
Considerandos:
I. Competencia
II. Procedencia o improcedencia de la vía
III. Legitimación
IV. Estudio del fondo del asunto
V. Resolutivos

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LOS ERRORES FORMALES EN LA


SENTENCIA?

a) pueden trascender al sentido del fallo, imposibilitando su ejecución: los errores en los
nombres de las partes, en la identificación de los objetos litigiosos, en el sentido de la
condena, en las prestaciones a las que se condena, cuando se trata de errores de
redacción o forma de la sentencia, debe pedirse la aclaración, siempre que no
impliquen una alteración a la sustancia de la sentencia por tratarse de errores de
redacción.
101

*actor probó y demandado no probo excepciones


*actor no probó su acción y demandado probó excepciones
*actor probó parcialmente su acción y demandado no probó.

Improcedente vía art. 1127 párrafo II (si hay un embargo se levanta y en ordinario se le
vuelven a dar 9 días).

LEGITIMACION AD CAUSAM.- Calidad jurídica del sujeto para reclamar un derecho.


LEGITIMACION AD PROCESUM.- Gestores, endosatario en procuración. Promueven en
nombre de otro.

Existe jurisprudencia que establece que la fundamentación no es un requisito esencial en


materia civil y mercantil pero sí la motivación.

1er resolutivo.- vía es procedente


2º resolutivo.- el actor no probó
3er resolutivo.- se reservan derechos del actor
2º resolutivo.- el actor probó acción, se condena al demandado en términos del
considerando.

b) Los errores formales pueden beneficiar al perdidoso, o bien pueden provocar la


dilatación del procedimiento por la promoción de incidentes o recursos.
c) El litigante debe ser sumamente cuidadoso para detectar los errores en la forma o en
el fondo del juzgamiento, en ocasiones se presenta una aparente validez del fallo,
pero su clara ineficacia cuando se refiera a partes, objetos, fechas, lugares u otros
factores diversos que provocan la imposibilidad de ejecución de la sentencia cuando
ésta ya causa ejecutoria adoleciendo de los errores mencionados.

Estimo prudente ensayar un diagrama del pensamiento judicial en la decisión. Claro


es que antes de decidir, el juzgador analiza los hechos planteados, las peticiones de las
partes, para determinar si el asunto es de su competencia, si se tramitó en el
procedimiento señalado por la ley y si se re{unen los presupuestos procesales como el
debido llamamiento a juicio, así como el respeto a las etapas procesales: postulación,
102

probación,, audiencia, alegación. Además debe analizar la legitimación activa y pasiva de


las partes y si se cumplió el llamamiento de terceros, o si incluso hay litisconsorcio activo
o pasivo que sean necesarios. En caso de advertir que no se cubre cualquier a de los
requisitos detallados debe ordenar la reposición del procedimiento para subsanar los
vicios o irregularidades acaecidas. Hasta ahí todos los elementos son formales. 

Posteriormente se analiza la cobertura de los elementos de la acción. La


existencia del derecho, la validez de la relación obligacional, el vencimiento y exigibilidad
de las prestaciones reclamadas. Los mismos requisitos al demandado en caso de que
oponga reconvención, así como el estudio de las excepciones planteadas, las defensas
que deben hacerse valer de oficio (como la procedibildaid de la acción); si existen hechos
modificativos, impeditivos o extintivos que se prueben en el procedimiento, para
determinar si procede una excepción procesal, dilatoria, o sustancial perentoria. 

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE LA NECESIDAD DE PEDIR LA


ACLARACION DE SENTENCIA?

El error en cuanto al nombre de las partes, a las prestaciones a las que condena, al
monto de las prestaciones, a la claridad y precisión sobre los conceptos de condena.

RECURSOS:

ACLARACION:

- Sólo respecto de las definitivas (los autos e interlocutorias deben regularizarse), sin
que se altere la sustancia o esencia.
103

- Su interposición suspende término de apelación (frases, cantidades, nombres o


vocablos en general equívocos.
- La resolución que recaiga es apelable junto con la definitiva.
- Trámite: por escrito dentro de los 3 días siguientes a la sentencia y 3 días para
resolver
- De no pedirse, puede provocarse la ineficacia de sentencia.

REVOCACION:

- Contra decretos de mero trámite y autos en 1ª instancia: 3 días para interponerlo, 3


días para acordar admisión, 3 días de vista y 3 días para resolver.

REPOSICION:

- Las mismas reglas para el de revocación pero en 2ª instancia.

APELACIÓN:

- 2ª instancia: importancia, efecto devolutivo y suspensivo: casos de procedencia.


Procedimiento a seguir.
- Expresión de agravio.
- Señalamiento de constancias.
- Calificación de admisión y de grado.
- Sentencia de apelación, agravios fundados, infundados, operante e inoperantes,
- Improcedencia de apelación.
- Resoluciones inapelables: las determinadas por ley las dictadas en y no para
ejecución.

La Sala del Tribunal es de plena jurisdicción. Los agravios son de estricto derecho.

AGRAVIO.- Vinculación jurídica entre precepto aplicable, violación cometida y


razonamientos que muestren contradicción.
104

La omisión o equivocación de preceptos no consecuentan insuficiencia de agravios.


Pueden estudiarse en conjunto, pero siempre todos. Son ineficaces para impugnar
violaciones consentidas.
En materia mercantil no hay queja jurisdiccional, ni apelación extraordinaria, . La casación
fue derogada.
El auto que niega admisión de la apelación contra sentencia definitiva es impugnable en
amparo indirecto por ser una resolución con ejecución de imposible reparación.

APELACION: Interposición por las partes o por un tercero contra autos, interlocutorias o
definitivas (se excluyen los decretos). Cuando pone fin al procedimiento, procede en
ambos efectos. En los demás casos, procede sólo en el devolutivo.

TRAMITE:
- 6 días para interponerlo contra auto o interlocutoria y 9 contra definitiva, expresando
agravios y señalando constancias para la formación de testimonio de apelación.
- 3 Días para contestarlos, e días al juzgado para enviar autos originales (si la
apelación se admite en ambos efectos) y 5 para enviar testimonio de apelación.
- 3 días para que la sala califique la admisión y confirme o revoque el grado en que se
admite.
- 15 días para resolver, más 8 días en caso de expedientes voluminosos.

CLASES DE AGRAVIOS: Fundados o no, operantes o inoperantes, suficientes o


insuficientes. La expresión de agravios es de estricto derecho: no hay suplencia del
defecto.

DIFERENCIAS ENTRE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION:

ACLARACION: (contra definitivas)

REVOCACION: (contra decretos de mero trámite)

REPOSICION: (único recurso en 2ª instancia)


105

APELACION : (contra resoluciones que se trascienden en el sentido de la definitiva y


contra esta misma).
Resolución para ejecución de sentencia: apelable
Resolución en ejecución de sentencia definitiva: inapelable.

RESPONSABILIDAD: (es un procedimiento principal y autónomo, no modifica la cosa


juzgada, lo regula el CPC como procedimiento principal).

AMPARO: Medio de control constitucional: 15 días para interposición a partir de hacerse


sabedor del acto reclamado.

En materia mercantil.- se debe interponer el recurso de apelación contra el auto que


desecha la demanda.
En materia civil.- recurso de queja.

*La apelación ordinaria no procede contra formalidades de elementos esenciales.


Una interlocutoria es apelable, nunca revocable, dependiendo de que tipo de
interlocutoria estamos hablando.
Es inapelable la resolución en ejecución de sentencia definitiva por que ya causó estado,
sólo se trata de cumplimentar.

Para ejecuciones.- mediato. Actos preparativos del cumplimiento de la sentencia (auto


que admite incidente de liquidación)
El auto dictado en ejecución.- el que requiere del cumplimiento de una definitiva.
(Encaminadas al cumplimiento).

Revocación: se revocan resoluciones de mero trámite:


- habilitar días y horas inhábiles
- dictar medidas de apremio
- el que tiene por practicado el cómputo del término para realizar un acto procesal.
- El que autoriza expedición de copia certificada
- 3 días revocación contra autos
- 6 días apelación
106

RESOLUCIONES MAS FRECUENTES (RECURSOS EN 1ª INSTANCIA):

A- Apelable
R- Revocable

- Admisión de demanda- A
- Prevención de demanda- desahogarla y pedir revocación
- Desechamiento de demanda- A
- Auto de requerimiento de pago y/o embargo- A
- Auto que tiene por contestada en tiempo la demanda- A
- Auto que tiene por no contestada en tiempo la demanda- A
- Auto que tiene por practicadas cómputos de términos- R
- Auto que abre dilación probatoria- A
- Auto que concede ( R ) prórroga de dilación o que la niega- A
- Auto que concede ( R ) o deniega término extraordinario de prueba- A
- Auto para la preparación del desahogo de pruebas- R
- Autos dictados en el desahogo de pruebas- A
- Auto que deniega ( R ) o que concede el cierre de la dilación- A
- Auto que fija término para alegar- R
- Auto que tiene por precluído un derecho- A
- Auto que cita a oír sentencia- R
- Auto que suspende la citación para sentencia- A
- Auto que declara la firmeza de la definitiva- no admite recurso
- Auto que deniega admisión de apelación- Amparo Indirecto
- Auto que ordena requerir de pago en ejecución de sentencia- R
- Auto que tiene por designado perito valuador de actora y fija término a demanda- R
- Auto que designa perito en rebeldía ( A ) o perito tercero en discordia- R
- Auto que ordena el embargo o el remate- A
- Auto que tiene por debidamente preparado el remate.- (no admite recursos)
- Resolución que no tiene por debidamente preparado el remate.- (no admite recurso)
- Resolución que finca remate provisionalmente- A
- Resolución aprobatoria de remate- A
107

- Auto que admite incidente de liquidación- A


- Auto que admite pruebas en el incidente- A
- Auto que cita a oír interlocutoria- R
- Resolución en el incidente de liquidación- A (después de reforma del 96)
- Auto que tiene por designado notario para escrituración de inmueble- A (porque ya
está ordenada la transmisión de la propiedad).
- Auto que ordena expedir factura de muebles o incorpóreo- A
- Auto que ordena puesta en posesión de lo rematado- A
- Auto que impone medidas de apremio- R
- Auto que ordena la ampliación de embargo- A
- Autos en las tercerías.- depende de la naturaleza análoga al principal
- Autos en los incidentes.- depende de la naturaleza análoga al principal

La etapa de ejecución: ordinaria /ejecutiva


Sentencia de mínima cuantía.- Amparo Directo
Sentencia de apelación contra definitiva.- Amparo Directo

El Tribunal confirma, procede la ejecución:


Requerimiento para cumplir dentro de los 5 días siguientes: (mediante notificación
personal).
En virtud de que no cumplió, solicitar auto de ejecución con efectos de mandamiento en
forma. (Señale bienes bastantes, si no señala bienes bastantes, el actor debe señalarlos,
poniéndolo bajo el depósito de la persona que bajo su responsabilidad el actor nombre).
Se debe ir preparado para que el embargo sea eficaz.
Si los bienes que se extrajeron del domicilio del deudor y se acredita por otro que son sus
bienes, procede interponer la tercería excluyente de dominio.
Si ya se tienen los bienes por parte de la interventoría, es necesario un depositario, si son
inmuebles, exhibir certificado de gravámenes porque se está preparando el remate así
como designar peritos y si la diferencia entre peritajes no es mayor al 30% se media la
diferencia. Si es mayor al 30% se designa tercero en discordia y que su dictamen sea
lógico, los honorarios los pagan las partes. Después se pide sacar a remate el inmueble.
6 meses tiene de vigencia el certificado de liberación de gravamen y el avalúo.
108

A partir de los 5 días que tiene el demandado para cumplir se puede promover el
incidente de liquidación (exhibiendo pruebas). Si no es cantidad líquida, pero si es se
puede continuar.
Si la sentencia ya causó estado puede promoverse el incidente de liquidación y será más
rápido.
Hay que cuidar que la sentencia nos reserve derechos cuando en el incidente se
absuelve al deudor.
El juzgado ordena la preparación, si se cumplió con el certificado de gravamen y los
demás requisitos, ordena el remate publicando edictos por 3 veces dentro de 9 días en la
entidad y en donde se ubique el inmueble, tanto en estrados del juzgado:
- 3 publicaciones en estrados
- 3publicaciones en tesorería
- 3 publicaciones en el Diario que designe el juez exhortante y exhortado.

El secretario de acuerdos debe certificar los días en que han de publicarse los edictos.
Días hábiles.- siendo la 1ª publicación el día 1º, la 2ª el día 4 y la 3ª el día 9.
9 publicaciones en DF.
18 en otra entidad.
Tener listo tanto edictos como exhortos.
Las publicaciones en juicio especial hipotecario, se hacen 2 publicaciones, mediando
entre una y otra 7 días hábiles y entre la última publicación y a la fecha del remate igual
plazo. (Reglas del CC).

LOS MEDIOS DE IMPUGNACION:

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA PROCESAL DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE


ACLARACION?

a) Puede evitar la interposición de la apelación, por subsanar errores que no son


sustanciales.
b) Interrumpe el término para el ejercicio de la apelación
c) No es indispensable corre traslado al colitigante, el juzgador resuelve de plano, su
trámite es sumamente sencillo y expedito, aunque no garantiza la efectiva aclaración.
109

d) No obstante que la aclaración sólo procede respecto de las sentencias definitivas


(art.1331), las partes afectadas por la omisión u obscuridad o fallas accesorias de los
autos o interlocutorias, pueden optar entre solicitar la regularización del procedimiento
(1055-VIII) o apelar o solicitar la modificación de la resolución mediante el recurso de
revocación.
e) Para encontrar errores que ameriten la aclaración, se sugiere revisar la sentencia y
cotejarla con los escritos de demanda y contestación.

APELACION:

¿CUÁNDO APELAR UNA RESOLUCIÓN?

a) Cuando No se ajusta a derecho, por violar directamente la norma aplicable, o por


eludir su cumplimiento, en caso de que se aparente cumplir su contenido pero evada
su espíritu (es decir, cuando vaya más allá de lo pedido por las partes, cuando sea
incongruente con las pretensiones y defensas, cuando no sea clara ni precisa y en
general, cuando pueda traer como consecuencia la omisión de prestaciones
reclamadas o un estudio de pruebas inadecuado.

No obstante, cuando se apela sin tener el mínimo fundamento sustancial, se corre el


riesgo de condena en costas elevada en segunda instancia.
Para la elaboración de agravios, se sugiere cotejar la sentencia con la demanda y la
contestación, determinar las prestaciones reclamadas, la narración de los hechos, el
material probatorio, la aplicación de las reglas sobre la valoración de las pruebas, el
alcance de los considerandos, su relación con los resolutivos, los elementos de forma y
de esencia de la sentencia, las apelaciones intermedias para hacer valer agravios
concretos cuando la apelación a auto o interlocutoria fue desestimada.
110
111

CLASIFICACIÓN DE HECHOS JURÍDICOS


(PARA LOS EFECTOS PROBATORIOS)
Carlos Ducci :

A)Hechos constitutivos: producen el nacimiento de un derecho o situación jurídica antes


inexistente (por ejemplo, un contrato, un testamento).

Pueden ser genéricos y específicos. Los hechos constitutivos genéricos son los comunes
a toda relación jurídica o a un cierto grupo de relaciones jurídicas. Los específicos son los
particulares de una relación jurídica determinada. Los hechos constitutivos genéricos no
necesitan probarse. Por ejemplo, la capacidad, el objeto, la causa; la ley presume su
existencia y su ausencia deberá probarla la parte contraria como un hecho impeditivo.

Los hechos constitutivos específicos deben probarse. Así, en la compraventa, será


necesario probar que se acordó por una parte dar tal cosa y por la otra pagar tal precio.

b) Hechos impeditivos: son aquellos que impiden la generación válida de una relación
jurídica (por ejemplo, los vicios del consentimiento): deben probarse por quien los invoca.

c) Hechos modificativos: son aquellos que alteran en su contenido o efectos la relación


jurídica (por ejemplo, las modalidades): deben probarse por quien los alega.
112

d) Hechos extintivos: son aquellos que hacen desaparecer una relación jurídica o sus
efectos (por ejemplo, los modos de extinguirse las obligaciones): deben probarse por
quien los hace valer. Por otra parte, en relación a los elementos del acto jurídico

Los elementos esenciales comunes no necesitan probarse, pero sí los elementos


esenciales particulares.

Los elementos de la naturaleza no necesitan probarse, a menos que las partes los
hubieren modificado. Los elementos accidentales deben probarse siempre (Cfr: Orrego
Acuña, Juan Andrés.

1.11 Apreciación de la prueba.

Nos dice el procesalista Kisch, “es la actividad intelectual que lleva a cabo el Juez para
medirla fuerza probatoria de un medio de prueba”.

PRINCIPIOS DE LA PRUEBA EN LA MATERIA CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIAR.

Unidad: como el continente probatorio de todas las pruebas que nos lleva a colegir que el
juzgador no pude analizarlas y concluir de manera separada, siempre es pertinente de
acuerdo a la valoración de manera armónica. Por ejemplo en las confesionales que se
vaya al extremo de la racionalidad del continente probatorio. 402 Código de
Procedimientos Civiles, reglas de la lógica y experiencia. Es como debemos de diferenciar
en racional-lógica formal y razonabilidad - lógica material. Ejemplo= pagare prueba
preconstituida o prueba perfecta tendríamos que recurrir a el error o violencia para
desvirtuar. (lógica formal). Otro ejemplo es la pericial para sostener quien tiene la razón.
(lógica material).

Comunidad, tenemos la teología del proceso: actor, demandado, juez, terceros y


auxiliares de la administración, en conjunto esta comunidad se debe desahogar una
113

prueba en ejercicio del principio de contradicción: objetarla, refutarla, formular posiciones


verbales en la audiencia,

Interés público, la averiguación de la verdad debe hacerse en procedimiento


porque la sociedad está interesada en que los ciudadanos tengan un trato igual pero sin
que las pruebas estén a su interés El juzgador, recurriendo al principio de interés público
puede recurrir a los hechos notorios para que subsane lo que las partes omitieron, como
ejemplo el valor de los UDIS, que se buscará por el juzgador internet.

Contradicción, es el conflicto de intereses: tesis, antítesis y síntesis.

En el Código de Procedimientos Civiles para el D.F. el allanamiento de la


demanda, sin ratificación, propicia la suplantación de personas.

En la afirmación, en la confirmación en la conclusión debemos preparar alegatos


persuasivos: Se recomienda hacer los alegatos en una sola página, para que sean breves
sin perder la contundencia

Debe de escuchar a las partes, estar presente en desahogo de las pruebas, oír
sinpredisposición.

Tenemos derecho probatorio en lo esencial y en lo específico, como por ejemplo


elderecho familiar y el derecho civil en específico el mercantil, partimos de la base de
ponderar especificidades. En materia familiar hay suplencia de la deficiencia como lo es el
estado civil, alimentos, etc. Es por eso que en materia probatoria funciona distinto a la
civil.

Objeto: lo que puede probarse, aquello sobre lo que puede recaer la prueba en abstracto

El objeto de la prueba, no es ni la necesidad ni el tema de la prueba

DERECHO EXTRANJERO. EN MATERIA MERCANTIL ES OBJETO DE PRUEBA POR


DISPOSICIÓN EXPRESA DE LA LEY.
114

“…Cuando el precepto 1197 del Código de Comercio establece que el derecho no es


objeto de prueba, salvo que se trate del extranjero, ello implica que no son aplicables para
su interpretación las reglas generales sobre carga de la prueba, pues la potestad del
Juez, conforme al principio de referencia implica que deba allegarse los medios que le
permitan resolver esas propias cuestiones que suelen presentarse en la realidad, dado
que si las partes tienen que demostrar el sustento fáctico de sus pretensiones, el juzgador
es quien debe investigar cuál es el derecho aplicable para resolver. El derecho cuyo
conocimiento se presume en el juzgador, en la instancia que fuere, es el derecho interno
(legislado y jurisprudencial); por lo que el relativo al derecho extranjero, foráneo o no
nacional, no se presume. De ahí que, conforme al precepto citado, esa normativa ajena al
sistema jurídico nacional deba acreditarse en cuanto a su existencia y alcances
aplicativos.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.Amparo


directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo
Mercado Oaxaca

PREGUNTAS PARA EXAMEN PARCIAL DE DERECHO PROBATORIIO

1.Explique cuatro principios de derecho probatorio, específicos para el proceso familiar

2. Explique cuatro principios de derecho probatorio, específicos para el proceso mercantil

3. Explique cuatro requisitos materiales de los trabajos de investigación jurídica

5. Explique cuál es la importancia de las ocho etapas o fases procesales (POAIODVA)

5. Explique cuáles son las ocho fases para el conocimiento y la solución de problemas
jurídicos (IAIADAET)
115

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN GENUINA Y SUS EXIGENCIAS


ESPECÍFICAS:

UTILIDAD: La investigación debe proporcionar soluciones a la problemática social: tanto


la forma como el contenido han de orientarse a interesar al lector en el contenido del
trabajo y han de proponer soluciones reales a la conflictiva que plantea su denominación

INTERES, ATRACCION: Debe escribirse para captar la atención del lector desde la
denominación de la obra hasta el desarrollo y debemos causar satisfacción a quien busca
soluciones, propuestas para resolver problemas.

ORIGINALIDAD: Para la elección del tema debe reflexionarse sobre la novedad y


singularidad de la materia de la investigación

ORMALIDAD: Habremos de usar adecuadamente las abreviaturas, las citas de pie de


página; la cita textual debe ser excepcional, lo conveniente es confrontar. Debemos dividir
las fuentes del conocimiento en bibliografía, hemerografía, legislación y otras fuentes.
Toda fuente habrá de ser pertinente y adecuada al contenido de la investigación: no es
conveniente citar textos de licenciatura en tesis de posgrado.

PRECISION: La denominación de la investigación ha de reflejar exactamente su


contenido: el lector ha de imaginar con certeza la materia desde la denominación de la
investigación

MINUCIOSIDAD: La materia de la investigación ha de ser tratada con amplia profundidad

SERIEDAD: La problemática planteada debe resolverse realmente con especificidad, y


sensatez, respondiendo al reto que se asume al iniciar la investigación. La investigación
que se hace solamente para cumplir un requisito o para obtener un título o grado puede
representar tan sólo pérdida de tiempo o inutilidad de la investigación. En ocasiones
algunos estantes de las escuelas de derecho permanecen años empolvándose porque
116

varios trabajos publicados no resuelven ninguna problemática o no contienen los


elementos mínimos de una investigación verdadera

FUNDAMENTACION: En las tesis de licenciatura es uso común apoyarse en 50 fuentes


del conocimiento; en las de especialidad y maestría el número habrá de triplicarse; en las
de doctorado, se sugieren 250 fuentes para tener una cimentación sólida del criterio del
investigador: no podemos resolver la conflictiva planteada cuando desconocemos el
avance legal, doctrinal y jurisprudencial sobre el fenómeno tratado.

EXPRESIÓN FLUIDA: La redacción ha de ser clara, fluida y atractiva: ha de despertar la


inquietud del lector y ha de inducirlo a la reflexión, proporcionándole soluciones concretas

EJEMPLIFICACION: La ejemplificación debe desbordar en soluciones concretas a casos


que sean previamente sistematizados. Debemos afinar nuestra óptica jurídica para evitar
especulaciones históricas, políticas, sociológicas o filosóficas cuando no hemos resuelto
el “deber ser”. Una vez resuelto el problema jurídico, puede expresamente señalarse una
solución que no tenga tal índole

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CAMPO. La investigación se enriquece cuando se


ordenan un conjunto de fenómenos en los que se tienen similares o diferentes soluciones,
para determinar los caracteres, para proceder a las clasificaciones y para dar soluciones
generales y específicas dependiendo de la naturaleza de los fenómenos tratados.

REDACCIÓN Y CONTENIDO ATRACTIVO: La redacción ha de despertar el interés del


lector, invitándolo tácitamente, página por página, a continuar el estudio. Las tres lecturas
(explorativa, analítica y profunda), habrán de encontrar respuesta en el trabajo.

RESOLUCIÓN DE LAS OCHO INTERROGANTES: En toda investigación habrán de


resolverse las seis interrogantes del fenómeno estudiado: ¿qué? (naturaleza del
problema), ¿cómo? (métodos a emplear para lograr el objetivo: inducción, deducción,
experimentación, logicidad, comparatividad, análisis, etcétera: debe acreditarse el empleo
de diversos métodos que nos llevan a la resolución de la problemática, no tanto
mencionar qué métodos empleamos: el método debe evidenciarse de las elementos de
las afirmaciones. ¿Cuándo? (qué tiempos del problema comprende la investigación),
¿dónde? (a qué sistema jurídico se refiere?), por qué (justificación filosófica), para qué
117

(análisis valorativos), cuánto (extensión, cantidad) y con qué (instrumentos, medios para
lograr la conclusión).

PROPOSITIVIDAD: Las investigaciones jurídicas habrán de contener sobradas


conclusiones en las que se ponderen principios, ideas y reglas generales, sistematizando
las respuestas a las interrogantes planteadas. Si abordamos una problemática, debemos
resolverla.

La calidad de la investigación está en proporción directa del cumplimiento de los


anteriores requisitos.

Investigar es el camino que nos debe llevar a encontrar la verdad

TEMAS PARA TESINAS

1. PRUEBA Y VERDAD
2. IMPOSIBILIDADES TEORICAS, IDEOLOGICAS Y PRACITCAS DE LA PRUEBA
3. LA VERDAD POSIBLE EN EL PROCESO CIVIL
4. EL HECHO COMOOBJETO DE PRUEBA
5. LA INDIVIDUALIZACION DEL HECHO
6. PRUEBA DE HECHOS PRINCIPALES
7. PRUEBA DE HECHOS SECUNDARIOS
8. IDENTIFICACION VALORATIVA DEL HECHO
9. TIPOS DEHECHOS PROBABLES
118

10. HECHOS COMPLEJOS


11. HECHOS COLECTIVOS
12. HECHOS PSIQUICOS
13. LA VERDAD Y LA VEROSIMILITUD
14. LA VERDAD Y LA PROBABILIDAD
15. LA PROBABILIDAD Y LA VEROSIMILITUD
16. PROBABILIDAD LOGICA YPROBABILIDAD CUANTITATIVA
17. EL RAZONAMIENTO APROXIMADO
18. LA CONJETURA Y LA INFERENCIA
19. LA INFERENCIA Y EL INDICIO
20. EL INDICIO Y LA PRESUNCION
21. HIPOTESIS SIMPLES E HIPOTESIS CONTRARIAS
22. HIPOTESIS SOBRE HECHOS INCOMPATIBLES
23. HIPOTESIS SOBRE HECHOS VINCULADOS
24. SITUACIONESPROBATORIAS
25. PRUEBS DIRECTAS
26. PRUEBAS INDIRECTAS
27. PRUEBAS CONVERGENTES
28. ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA
29. FUNCIONES DE LA PRUEBA
30. SISTEMA TASADO DE VALORACION PROBATORIA
31. SISTEMA PROBATORIO DE LA SANA CRITICA
32. SISTEMA LIBRE DE VALORACION PROBATORIA
33. LA NULIDAD DE LA PRUEBA
34. LA EFICACIA D LA PRUEBA
35. LA EFICIENCIA DE LA PRUEBA
36. LA PRUEBA CIENTIFICA
37. LA PERICIAL EN INFORMATICA
38. LA DECLARCION DE PARTE Y LA CONFESIONAL
39. EL VALOR PROBATORIO DE LA TESTIMONIAL
40. LA UTILIDD DE LA INSPECCIONAL
41. EL RAZONAMIENTO JURIDICO EN LA PRESUNCIONAL
42. PERTINENCIA PROBATORIA
119

43. PREPARACION DE LAS PRUEBAS


44. OFRECIMIENTO DE LAS PRUEBAS
45. ADMISCION ADECUADA DE LAS PRUEBAS
46. EL CORRECTO DESAHOGO DE LAS PRUEBAS
47. LA VALORACION PROBATORIA EFICIENTE
48. LAS PRUEBAS Y LA DECISION JUDICIAL
49. IMPUGNACION DEL DESEHCAMIENTO DE PRUEBAS
50. POSTULACION PARA SUGERIR LA VALORACION PROBATORIA
51. CLASES DE PRUEBAS DOCUMENTALES
52. CLASES DE PRUEBAS PERICIALES
53. CLASES DE PRUEBAS INSPECCIONALES
54. CLASES DE PRUEBAS TESTIMONIALES
55. CLASES DE PRESUNCIONALES
56. CLASIFICACION DE LA PRUEBA CONFESIONAL
57. CLASIFICACION DE LA PRUEBA CIENTIFICA
120

FRASES Y EXPRESIONES LATINAS SOBRE LA PRUEBA

A contrario sensu.- interpretación en sentido contrario


A fortiori.- Argumento por razón del más fuerte.
121

Agere non valenti non currit praescriptio.- No corre la prescripción contra quien no tiene
virtud (está legitimado) para actuar
A limine litis.- Expresión latina que significa la inadmisión de una demanda por carecer de
los requisitos legales o adolecer de defectos formales.
A maiori ad minus.- Argumento de mayor a menor
A pari.- Argumento fundado en razones de semejanza e igualdad
A posteriori.- Argumento según las consecuencias
A priori.- Argumento de lo que precede
A quo.- De quien
Ab absurdo, ab absurdum .- Por lo absurdo (Alejandro Garzo)
Ab contraris.- Por los contrarios
Ab initio.- Desde el principio
ab irato: airadamente.
Ab origine.- Desde el origen
Ab uno disce omnes.- Por uno solo conoce a los demás (A.G.)
Ab utraque parte.-De una parte y de la otra
Aberratio ictus: cuando lo ocurrido no concuerda con lo pensado
abiuratio: negación jurada de la tenencia o débito de una cosa
Abusus non usus, sed corruptela.- El abuso no es uso, es corruptela
Accesorium non ducit, sed sequitur suum principalei.- Lo accesorio sigue la suerte de lo
principal
acessorium sequitur principale: las cosas accesorias deben sacrificarse y seguir el destino
de las principales.
Actore non probante, reus absolvitur.- Si el actor no prueba, el reo es absuelto
Actori incumbis onus probandi.- El actor tiene la carga de la prueba
Ad efesios.- Totalmente fuera del asunto
Ad effectum vivendi.-A los efectos de ser visto
Ad hoc.- Argumento referido al caso que se considera
ad impossibilia nemo tenetur: nadie esta obligado a lo imposible.
ad interin: provisionalmente.
Ad pedem litterae.- Al pie de la letra
ad quem: momento final.
Ad nutum.- A voluntad
122

Ad referéndum.-A condición de ser aprobado por otro sujeto


ad rem: derecho a una cosa.
ad solemnitatem: requisito formal.
Addenda.- Adiciones a una obra escrita
Ad libitum.- A gusto
Ad litteram (pedem).- al pie de la letra
Ad solemnitatem.-Solemnidad exigida para la validez del acto
Ad valorem.- Al valor
Adhuc sub judice lis est.- El pleito está todavía con el juez. (A.G.)
Aequitas praefertur rigori.- Es preferible la equidad al rigor
Affectio societatis.- Intención de constituir sociedad
Affirmanti incumbit probatio.- A quien afirma, incumbe la prueba
apud acta: en documento anejo (anexo). Se dice también del poder otorgado ante el
magistrado que entiende la causa.
Causa causae causa causati.- La causa de la causa es causa del mal causado
Causa judicati individua est.- La cosa juzgada es indivisible
Causa petendi.- Hechos alegados como fundamento de la pretensión
Cessante ratione legis, lex ipsa cessat.- Cesando el motivo de la ley, cesa la ley misma
Citra petitum.- Dejar de resolver cuestiones planteadas
Condictio sine qua non.- Condición necesaria
Culpa in contrahendo.- Omisión de diligencia en el momento de la celebración del
contrato, que tiene como consecuencia que le falte alguno de sus requisitos esenciales o
concurre algún defecto que lo invalide
Culpa in eligendo.- Infracción del deber de diligencia en la elección de una persona, que
obliga al que la contrató a asumir la responsabilidad de los daños que ésta cause a
terceros.
Culpa in vigilando.- Omisión del deber de vigilancia que sirve de fundamento a la
responsabilidad por el daño causado por otro, obligando a indemnizar al que incumple su
deber de vigilancia a quien sufrió el daño.
De auditu.- De oídas
De facto.- De hecho
De iure.- De derecho
De lege ferenda.- De una ley a dictarse
123

De lege lata.- De una ley vigente


De visu et de audito.- Por haberlas visto y oído
Dolus non praesumitur.- El dolo no se presume
Dura lex, sed lex.- La ley es dura, pero es la ley
Electa una via, non datur recursus ad aliam.- Elegida una vía, no es apto recurrir a otra
Error in iudicando.- Error judicial de fondo
Error in procedendo.- Error judicial de forma
Ex nihilo, nihil.- De la nada, nada
Ex nunc.- Desde ahora
Ex officio.- De oficio
Ex post facto.- Posterior al hecho
Ex tunc.- Desde entonces
Exceptio firmat regulam.- La excepción confirma la regla
Exceptio non adimpleti contractus.- Excepción de incumplimiento contractual
Extra commercium.- Fuera del comercio
Extra petitum.- Fuera de lo solicitado
fiat aequitas pereat mundus:Hagase la equidad aunque perezca el mundo.
Ficta confessio.- Confesión ficta
Fumus boni iuris: apariencia de buen derecho.
Hic et nunc.- Aquí y ahora
Honeste vivere, neminem laedere, suum cuique tribuere.- Vivir honestamente, no dañar a
otro, dar a cada uno lo suyo
Ibidem.- En el mismo lugar
Ignorantia facti, non iuris excusatur.- Se excusa la ignorancia del hecho, mas no la del
derecho
In articulo mortis.- Celebrado en proximidad de la muerte
In claris non fit interpretatio.- si la norma fuera más  clara, no haría falta interpretación.
In dubio pro debitoris.- En la duda, hay que estar a favor de la liberación del deudor
In dubio pro operario.- En la duda, hay que estar a favor del trabajador
In dubio pro possesore.- En la duda, hay que estar a favor del poseedor
In dubio pro reo.- En la duda,  hay que estar a favor del reo
In dubio semper id, quod minus est, debetur.- En la duda siempre es debido lo que es
menos
124

In extenso.- En su totalidad
In fine.- Al final
In ius vocatio.- Llamado en justicia
In limine.- Al comienzo
In limine litis.- Al comienzo del proceso
In situ.- En el mismo sitio
In solidum.- Solidariamente
In statu quo ante.- En la situación en la que se está
In terminis.- En los propios términos
Incerto exitu victoriae.- Siendo incierto el resultado de la victoria
Interpretatio largo sensu.- Interpretación en sentido general
Interpretario stricto sensu.- Interpretación en sentido estricto
Intuitu personae.- En consideración a la persona
Invito domino.- Contra la voluntad del propietario
Ipsa natura rei.- La misma naturaleza de las cosas
Iura novit curia.- El juez conoce el derecho
Iure imperii.- Acto del Estado como autoridad
Iure proprio.- Por propio derecho
Iuris sanguinis.- Por derecho de la sangre o parentesco
Iuris soli.- Por derecho del suelo o territorio
Iuris dictio.- Declaración del derecho
Iuris et de iure.- Presunción que no admiten la prueba en contrario
Iuris tantum.- Presunción que admite la prueba en contrario
Ius gentium est quod naturalis ratio inter omnes homines constituit.- El derecho de gentes
es el que la razón natural ha establecido entre todos los hombres
Ius est ars boni et aequi.- El derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo
Iustitia est constants et perpetua voluntas ius suum cuique tribuere.- La justicia es la
constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo
Lapsus calami.- Por error
Latu sensu.- En sentido amplio
Lege ferenda.- De una ley a dictarse
Lege lata.- De una ley vigente
125

Legitimatio ad causam.- Identidad lógica que debe existir entre el titular de la acción y
quien la ejercita
Lex domicilii.- Ley del domicilio
Lex loci celebrationis.- Ley del lugar de celebración
Lex loci executionis.- Ley del lugar de ejecución de la obligación
Lex posterior derogat priori.- La ley posterior deroga a la anterior
Lex posterior generalis not derogat priori speciali.- La ley posterior no deroga la ley
especial anterior
Lex rei sitae.- Ley del lugar donde está la cosa
Litis denuntiatio.- Denuncia del pleito
Litiscontestatio.- Apertura de un proceso por demanda y responde
Locus regit actum.- El lugar de celebración, rige el acto
Mala fides superveniens nocet.- La mala fe sobrevenida perjudica
Mens legis.- Voluntad del legislador
Motu proprio.- Por propia iniciativa
Mora accipiendi.- Retraso del acreedor que se niega a recibir el pago
Mora solvendi.- Retraso del deudor en el pago
Natura humana non est immobilis sicut divina.- La naturaleza humana no es inconmovible
como la divina (T. de Aquino)
Natura autem hominis est mutabilis.- La naturaleza del hombre es mutable ( T. de Aquino)
Narra mihi factum, dabo tibi ius= Dime los hechos y te diré el derecho, basado en el
principio de que las partes solo están obligadas a fundar mediante hechos sus demandas
y contestaciones y no en establecer los artículos aplicables, situación que si obliga por
disposición expresa a los jueces de fundamentar sus resoluciones,
Ne procedat iudex ex officio.-No proceda el juez de oficio
Negotiorum gestio.- Gestión de negocios
Neminen laedere.- obligación de no hacer daño a otro
Nemo dat quod non habet.- Nadie da, lo que no tiene
Nemo esse iudex in sua causa potest.- Nadie puede ser juez en propia causa
Nemo inauditus condemnetur.- Que no se condene a nadie, sin ser oído
Nemo plus iuris ad alium transferre potest, quam ipse haberet.- Nadie puede transmitir a
otro más derecho del que tuviere
Nemo tenetur edere contra se.- Nadie puede ser obligado a ofrecer prueba en su contra
126

Nihil obstat.- Nada se opone


Non bis in idem.- No dos veces por la misma causa
Novatio non praesumitur.- La novacion no se presume, ha de ser expresa
Novatione tollitur obligatio.- La obligación se extingue por la novación
Nullum crimen, nulla poena sine lege.- Ningún delito, ninguna pena, sin ley
Nunquam nuda traditio transferit dominium, sed ita si venditio, aut aliqua justa causa
praecesserit, propter quam traditio sequeretur.- La tradición no transfiere el dominio si no
se encuentra precedida de venta o de otra justa causa.
Obiter dicta.- Argumentos que corroban la decisión principal
Occasio legis.- Condiciones que generaron la ley
Omisso medio.- Se omite lo que está en el medio
Onus probandi incumbit actore.- La carga de la prueba corresponde al actor
Ope legis.- De pleno Derecho, por imperativo legal
Pacta legem contractui dant.- Los pactos dan fuerza de ley al contrato
Pacta sunt servanda.- Los pactos son para cumplirse
Par in parem non habet imperium.- Los iguales no tienen jurisdicción uno sobre el otro
Per capita.- Por cabeza
Plus petitio.- Reclamación por un monto superior al debido
Post scriptum.- Después de escrito
Prior tempore, prior iure.- Primero en el tiempo, primero en el derecho
Prior in temporis, potior in iure.- El primero en el tiempo es preferido en el derecho
Probatio diabolica.-principio inverso del “Onus probandi incumbit actore”:pues supone que
es acusado quien debe probar su inocencia (no admitido en derecho moderno) Por su
naturaleza jurídica y racionalmente perversa, este tipo de prueba es rechazada por los
tribunales modernos sujetos al Estado de Derecho y a los procedimientos garantistas,
pues supone una inversión del onus probandi o carga de la prueba. Por extensión, es
también excluída de cualquier procedimiento racional de prueba.
Pro rata parte.- Proporcionadamente a
Procurator in rem suam.- Procuración en causa propia
Qui tacet consentire videtur.-Quien calla, otorga
Quid pro quo.- Una cosa por otra
Quis, quid, quorum quo, que iure petatur, et a quo, ordinae confectus quis quid libelus
habet.- Quien elabore una demanda debe precisar, quien demanda (actor: sujeto activo
127

de la relación procesal), qué es lo que reclama (la pretensión, las prestaciones que exige,
de dar, hacer o no hacer), contra quien (el demandado, sujeto pasivo de la relación
procesal), con qué derecho (es decir, cual es el fundamento legal que le otorga un
derecho, una facultad sustantiva o titularidad del derecho reclamado -legitimación ad
causam-, y una facultad procesal, derecho de acción para poner en movimiento al órgano
jurisdiccional -legitimación ad procesum-, que se identifica con la personalidad) y ante
quien (el órgano jurisdiccional competente por razón de la materia, la cuantía, el territorio,
etc).
Quod initio vitiosum est, non potest tractu temporis convalescere.- Lo que es vicioso en su
principio, no puede convalidarse por el transcurso del tiempo
Quod non est in actis non est in mundus = lo que no existe en actas (expediente) no existe
en el mundo
Quod nullum est, nullum producit effectum.- Lo que es nulo, produce efecto nulo
Quorum.- Número mínimo de asistentes para llegar a acuerdos válidos
RATIO DECIDENDI, “La razón para decidir” necesaria para sentar jurisprudencia
Ratio essendi.- razón de ser.
Ratio iuris.-Razón de derecho
Ratio legis.- Finalidad de la ley
Ratione loci.- En razón del lugar
Rationae materiae.- En razón de la materia
Rationae personae.- En razón de la persona
Rationae quantitatis.- En razón de la cantidad
Rationae territorii.- En razón del territorio
Ratione temporis.- La potestad queda atribuida a un órgano durante un determinado
periodo temporal. Así, el órgano sería o no competente dependiendo de si se encuentra
dentro del marco temporal durante el cual se estipuló que tendría competencia.
Rebus sic stantibus.- Que las cosas permanezcan en ese estado
Reformatio in melius.-Reforma en sentido favorable
Reformatio in peius.- Reforma en sentido desfavorable
Res clamat pro domino suo.- La cosa reclama a su dueño
Res mobilis, res vilis: literalmente cosa movible cosa inservible, denotando el escaso valor
de los bienes muebles en relación con los bienes inmuebles
Res non verba.- Hechos no palabras
128

Res nullius.- Cosa de nadie


Res perit domino.- La cosa perece para su dueño
Sic utere tuo ut alienum non laedas.- Utiliza lo tuyo sin perjudicar lo ajeno
Sine actione agis.- Carencia de acción ni derecho (negación del derecho aducido por la
contraparte)
Sine die.- Sin término fijo
Sine qua non (Condición): Aquella condición sin la cual no se hará algo o se tendrá por no
hecho
Societas delinquere non potest.- las personas juridicas (sociedades, fundaciones,…) no
pueden protagonizar acciones delictivas (Referido al Derecho Penal)
Stare decisis.- Estar a lo decidido
Status quo.- Mantenimiento en el estado en que está
Sub judice.- Bajo la decisión del juez. (A.G.)
Summa lex summa iniuria.-  Expresión atribuida a Cicerón,  cuyo significado sería algo
parecido a esto “la aplicación estricta de la ley puede llevar a la mayor de las injusticias”.
Se contrapone al brocardo latino: dura lex, sed lex (J.A.)
Terminus a quo.- Término a partir del cual
Terminus ad quem.- Término hasta el cual
Thema decidendi.- Tema de decisión
Traditionibus et usucapionibus dominia rerum, non nudis pactis transferuntur.- La
propiedad de las cosas no se transfiere por los meros pactos, sino por la tradición y la
usucapión.
Ubi emolumentum, ibi onus.- Quien se beneficia de un trabajo tiene que soportar los
riesgos que origina
Ubi lex non distinguit, non distinguere debemus.- Donde la ley no distingue, no es dable
distinguir, es decir, debe aplicarse la ley en forma estricta, apegada a su letra o a su
sentido, a su interpretación, pero no incluir hipótesis no contenidas en la norma.
Ubi rem mea invenio, ibi vindico.- Donde encuentro la cosa, allí la reivindico. (Entiendo
que se refiere a la aplicación de las leyes conforme al lugar en el que se encuentra la
cosa)
Ultra petitum.- Más de lo pedido
Ultra vires hereditatis.- Obligarse más allá del haber hereditario
Ut infra.- Como abajo
129

Ut supra.- Como arriba


Uti possidetis iuris.- Como poseéis, según a derecho, seguiréis poseyendo
VACATIO LEGIS. Vacío legal, plazo en el que entra en vigor una ley
Verba volant, scripta manent.-Las palabras vuelan, los escritos perduran19

19
Salgado Betancourt, Gaspar. https://bonfante.wordpress.com

Вам также может понравиться