Вы находитесь на странице: 1из 46

lOMoARcPSD|4795635

Resumen Kinefilaxia

Kinefilaxia (Universidad de Buenos Aires)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)
lOMoARcPSD|4795635

INTRODUCCIÓN/PREVENCIÓN

Kinesiología: proporciona servicios que desarrollan, mantienen y restauran el máximo movimiento y la capacidad funcional de las
personas.

Pilares de la kinesiología:
 Kinesioterapia: restaurar mediante el movimiento
 Fisioterapia: restaurar mediante agentes físicos
 Kinefilaxia: es un neologismo creado por el Dr Nagera (concepto instaurado en Argentina). Kinesis: movimiento. Filaxis:
prevención  prevenir mediante el movimiento. Se define como el cuidado, mejoramiento y prevención a través del
movimiento voluntario.
- Objetivo: mejorar la capacidad de funcionamiento
- Evitar: progreso, complicaciones, secuelas y/o recidivas de la enfermedad
- Contribuir: desarrollo, mejoramiento, promoción y/o educación de la salud.
Abarca lo pre-patológico, patológico y post-patológico.

Una de las cosas mas importantes es saber transferir el conocimiento.

Salud: concepto dinámico (fue evolucionando con el correr del tiempo). Algunas
definiciones:
 Hipócrates: es necesario estudiar al hombre en su estado normal y en relación
con su medio, e investigar las causas que han perturbado el equilibrio.
 Galeno: (salud) el equilibrio y la armonía perfecta.
 OMS: es el bienestar físico, mental y social
 Relativo equilibrio entre organismo y función.
 Aspecto subjetivo: el bienestar. Aspecto objetivo: capacidad o limitación de
funcionamiento.
 Es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores
ambientales y sociales en los que vive inmerso el individuo y la sociedad.
 Definición de una cátedra libre de salud y derechos humanos: Capacidad de las personas (como sujetos histórico-sociales) y
de su comunidad, de detectar, identificar y resolver en forma solidaria los distintos factores que limiten su potencialidad
vital.
 Aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social
de la comunidad donde viven.

Enfermedad: conjunto de signos, síntomas y/o dolencias que tienen una misma evolución y proceden de una causa específica cuyo
origen puede ser conocido o no. Componentes de la enfermedad:
 Dolencia: Sensación de sentirse mal, Perceptivo, La persona determina, Es la particular vivencia cognitiva o afectiva que el
paciente tiene de su estado
 Síntomas: Conocidos e informados por el paciente, Subjetivos para el profesional
 Signos: Aquellos concretos, observados, Pueden ser cuantificables: presión arterial

Cuando hablamos de un proceso de salud-enfermedad definimos a esto como un conjunto de cosas y como una actividad
intersectorial. No lo podemos manejar solos.
 Conductas de vida: se relacionan con el proceso de salud-enfermedad son la práctica de deportes, alimentación, si fuman, si
beben, la higiene.
 Sistema de asistencia sanitaria: hospitales, clínicas, salas periféricas, etc.
 Biología humana: predisposición genética, características familiares
 Políticas unitarias
 Sociedad, economía, cultura, epidemiología.

Epidemiología: estudio que relaciona la salud con la población. Las medidas preventivas especificas permiten reducir y controlar
enfermedades que la terapeutiva tuvo acción limitada. La disminución de la mortalidad fue en su mayor parte por la mejoría de las
condiciones de nutrición e higiene. Mediante la identificación de las causas modificables de enfermedades, la epidemiologia puede
desempeñar una función fundamental en la rehabilitación.
Estudia: causalidad de esa enfermedad, historia natural de la enfermedad (que pasaría si no interviniéramos). De ahí se logra una
intervención posible y se evalua si baja o no la incidencia de la enfermedad), evaluan la intervención por medio del aprendizaje y el
error.
Usos: conocer las causas, conocer la historia natural de la enfermedad, evalua la intervención que se puede hacer.

Niveles de prevención:
1. Primordial: Requieren compromiso político: generar un marco legal Requiere medidas reguladoras y fiscales energéticas de
los gobiernos para deterner la promoción e inicio del habito. Evitar el surgimiento y consolidación de los patrones de vida
social, económica y cultural que eleven el riesgo de enfermedad, atacar las condiciones subyacentes, factores de riesgo,
evitar las causas básicamente. Cuanto mas precoz la intervención, mejor relación costo-beneficio. Ej.: No se puede fumar en
espacios públicos, multa por el cinturón de seguridad, luces, gripe A (suspensión de clases), alcohol a menores
1

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

2. Primario: limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de causas y factores de riesgo. Tanto acciones dirigidas a
la población en general como acotadas a un grupo etario (en “riesgo”). Este nivel se diferencia del anterior en que no hay
obligación de cumplir la pauta.
Consiste en cambios que reduzcan el riesgo medio en la totalidad de la población, mediante dos estrategias:
o Estrategia poblacional: enfocarse a disminuir el riesgo medio. Su ventaja es que no hay que limitar grupo de riesgo
pero tiene la desventaja de otorgar poco beneficio individual porque el riesgo de la enfermedad es muy bajo.
o Estrategia grupo de riesgo:enfocarse a personas que tienen mayor riesgo de sufrir la enfermedad.
Ejemplos: Educación, control de causas y factores de riesgo, Nutrición adecuada, Agua, Asistencia materno infantil (mas
importante dentro de la prevención primaria), Planificacion familiar, Enfermedades infecciosas, Enfermedades endémicas,
Enfermedades comunes, Medicamentos. Se da por ejemplo en salitas. El 80, 90% se soluciona en un primer nivel de
salud(salitas, postas sanitarias), el resto en un segundo nivel y solo 3, 4% de alta complejidad.
3. Secundario: diagnostico y tratamiento precoz. Se da en primeros estadios de la enfermedad. Estado preclínico, detectar la
enfermedad, limitar la prevalencia, curar y reducir las consecuencias. Tratar de ver mas alla de que el paciente no tenga
dolencia o enfermedad (revisación ginecológica de las mujeres, extracción de sangre a bebes). Se aplica a enfermedades
fáciles de diagnosticar y tratar antes de que progrese a un estadio mas grave. Ej: DBT gestacional, fibrosis quística, ACV
(actividad física para prevenir factores de riesgo), sobrepeso (no obesos).
4. Terciario: reducir secuelas y discapacidad, evitar recidivas. Es decir, reducir el
progreso de una enfermedad ya establecida. Abarca al concepto de:
Rehabilitación: conjunto de medidas, que tienen por objeto hacer que el individuo
sea capaz por si solo de reubicarse socialmente y proveer su propia subsistencia.
Ej: ACV (valva para el pie caído).
o Equipo interdisciplinario: paciente, kinesiólogo, medico, etc. El primer
integrante siempre será el paciente y la familia. Tiene que ser gente que
se lleva bien. Cada uno tiene que sumar, pero después tiene que hacer la actividad particular que le corresponde.
Todos abordamos al paciente en distinta hora, en distinto momento. Terapeuta-paciente-terapeuta.
o Equipo transdisciplinario: se ve en pediatría. Se deja de abordarlo, por ejemplo, cada uno por separado y lo aborda
solo la fonoaudióloga.
o Funciones del equipo: detectar el problema, evaluar continuamente la situación, realizar acciones preventivas,
elaborar los objetivos, coordinar el equipo de salud para la comunidad con la familia, investigar e informar sobre los
conocimientos y ver los resultados que tuvimos con el tratamiento.

Nivel de prevención Fase de la enfermedad Poblacion destinataria


Primordial Condiciones subyacentes que llevan a la Población total y grupos seleccionados.
causación.
Primario Factores causales especificas. Poblacion total, grupos seleccionados,
población sana.
Secundario Primeros estadios Pacientes
Terciario Estadio avanzado (rehabilitación y Pacientes
tratamiento)

Deficiencia: perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: restricción o ausencia, por una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad dentro de lo que se considera
márgenes normales para un ser humano. (Diversidad funcional: interacción multidireccional entre la persona y el contexto socio
ambiental). Clasificación
 Motora: Tronco-columna vertebral, Miembros (amputados), Problemas neurologicos
 Mental: síndrome de down, demencias. Leve, moderado, severo o profundo
 Sensorial: Ceguera, Sordera
 Visceral: Endrocrino-metabolicas, Digestivas, Respiratorias, Genital, Renales o aparato urinario, Sistema linfático, Sistema
inmune.

Minusvalía – Desventaja: pérdida o disminución de la capacidad para participar de la vida en comunidad social y culturalmente.

Deficiencia Discapacidad Minusvalia


Dolor de rodilla No poder subir las escaleras Vive y trabaja en un primer piso *
Amputado de la pierna Dificultad para caminar y desplazarse No tiene independecia física, movilidad
reducida, falta de integración social,
dificultad económica.

Hemiplegia Dificultad de comunicación, dificultad Independencia física reducida, integridad


para efectuar cuidados personales, para social perturbada, movilidad reducida,
caminar y para utilizar su cuerpo. dificultad económica.
* A una persona le duele la rodilla (deficiencia), puede no tener repercusión funcional o  sí tenerla al no poder subir las escaleras
(discapacidad); esto puede no afectarle porque vive y trabaja en una planta baja o  afectarle porque vive y trabaja en un primer piso
(minusvalía).
2

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

CIF: clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (es otra clasificación de los 3 anteriores
conceptos). Apunta mas a la funcionalidad de la persona. CIE: clasificación internacional de la enfermedad.
El CIF sirve para unificar, optimizar y simplificar. Consta dominios con categorías:
 Estructuras y funciones corporales (deficiencia)
 Actividades y participación (limitaciones o restricciones)
 Factores ambientales o personales (barreras)

Clasificación internacional de funcionalidad, de salud y discapacidad: son complementarias y deben ser usadas conjuntamente:
 CIE 10 (Clasificación internacional de enfermedades; porque se hicieron 10 revisiones de ese mismo código): busca
identificar la condición de salud, valorar el origen o causa de la enfermedad.
 CIF (Clasificación internacional de la funcionalidad): para describir la funcionalidad de los efectos de la vida cotidiana en
cada persona, buscando funcionamiento. Función corporal, actividad y participación. Esta íntimamente relacionado con los
test de calidad de vida. Usa la misma escala genérica para cinco niveles, y se le asigna un porcentaje:
o No hay problema: 0-4%
o Problema ligero: 5-24
o Problema moderado: 25-49%
o Problema grave: 50-96%
o Problema completo: 96-100%
Clasificación de actividades según CIF: UNIFICAR – OPTIMIZAR – SIMPLIFICAR: el aprendizaje y aplicación del
conocimiento, las tareas y demandas generales, la comunicación, la movilidad, la vida doméstica, el autocuidado, la
interacción y relaciones personales, las áreas principales de la vida, la vida comunitaria social y civica.

Enfoques de la rehabilitación (en cuanto a la participación del paciente):


A. Basada en las instituciones: servicios generales o especializados con internación transitoria o permanente. La persona como
receptor pasivo de sus acciones. El paciente concurre a un lugar y recibe el tratamiento, es pasiva, no tiene decisión sobre el
mismo. Servicios de rehabilitación autónomos o como componentes de otros servicios de salud.
B. Servicios con extensión a la comunidad: profesionales concurren 1 vez por semana a un centro de salud periférico.
Profesionales a disposición de otras instituciones o de autoridades locales para asesorar. Descentralizan los servicios. La
persona con “discapacidad” es un receptor semi activo del proceso de rehabilitación, puede colaborar en el tratamiento.
C. Basada en la comunidad: recursos propios de la comunidad, transferencia de conocimiento, compromiso del paciente en el
proceso de rehabilitación, incluye a las instituciones como referentes. Los profesionales participan en el seguimiento y
supervisión de las acciones de rehabilitación. Existe reinserción social. El trabajo debe perdurar en el lugar, luego de
rehabilitar (vamos al medio del campo y armamos un equipo de actividades entre los vecinos). Compromete organismos
oficiales. El conocimiento se transfiere a la persona con discapacidad, a su familia y a los miembros de la comunidad que
deseen comprometerse con ella. Proceso donde están involucradas todas aquellas personas que participen en el proceso de
rehabilitación. Incluye a las instituciones de alta, mediana y baja complejidad como referentes. Se trabaja con todas las
instituciones intermedias: escuelas, clubes, etc. El enfoque interdisciplinario es multisectorial. Compromete a los organismos
oficiales (prevención primordial). La persona con discapacidad es un sujeto activo, se integra, participa de la rehabilitación
más allá de su edad y su condición social.

Algunos %:
 10 % población es discapacitada
 2,5 – 3 % acceden a centros de rehabilitación
 6 % no necesita servicios de alta complejidad
 70 % de las necesidades se pueden cubrir en la comunidad
 En Argentina: 30% accede al cert. de discapacidad. 3 discapacitados cada 5 hogares (40% son motores)

Calidad de vida: combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal, en relación a una escala de importancia según los
valores de cada individuo. Dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades
humanas. El más capacitado para hacer un test de calidad es el propio paciente. Tienden hoy a ser de autogestión.

Estrategias para reeducar (a través del movimiento):


 Educación  vida activa
 Higiene postural  ergonomía
 Actividad física (todo movimiento del cuerpo humano)  Ejercicio (actividad física metodizada – dosificada).

Dependencia: estado en que las personas por una perdida física, psíquica o de autonomía intelectual necesitan asistencia o ayuda para
manejarse en las AVD. Hay varios tipos: Independiente, con ayuda, adaptada, situacional, intervalos largos, cortos, críticos,
especiales, cuidados permanentes

Autonomía: elección propia de las acciones. Posibilidad de decidir que hacer.

Ejercicio:

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Paciente 50 años amputado sobre rodilla miembro inferior derecho, secundario a un traumatismo. Viene en silla de ruedas, tiene
muletas pero no las usa. Población: villa de emergencia. Vendedor ambulante
 Discapacidad: motora.
 Barreras:
o Arquitectonicas (subir y bajar trenes)
o Sociales (Laboral)
o Economica
 Acción kinesica:
o Aumentar la independencia funcional a través de educar la marcha con muletas: fortalecer miembros, trabajar tronco
para el equilibrio, trabajar distintos planos, uso de muletas, gradualmente, entrenamiento cardiovascular.
 Enfoque de rehabilitación.
o Basada en la intitucion: tratarlo
 Nivel de prevención
o Terciario.

EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO

Enseñanza: sistema de acciones docentes cuyo propósito es:


 Lograr la formación del alumno respetando su integridad intelectual y su capacidad de juicio independiente.
 La reeducación del paciente respetando su integridad y autonomía

Aprendizaje: proceso de construcción del conocimiento buscando un saber significativo. Adquiere significación cuando:
1. Esta vinculado con conocimiento previo
2. Es transferible a la practica
3. Es relevante para el que lo escucha.
Actualización de esquemas de conocimiento.Supone siempre una revisión, modificación y enriquecimiento de conocimientos previos,
estableciendo nuevas conexiones y relaciones entre ellos.
En el paciente un aprendizaje significativo seria respetar los hábitos saludables, teniendo en cuenta la actividad laboral y doméstica, la
vida deportiva, el autocuidado, AVD, las necesidades, el interés y la motivación.

En el aprendizaje mecánico no se integra a la estructura cognitiva del sjeto, no establece relaciones cognitivas.

Características: Funcional, Integrable, Potencialmente significativo, Internamente coherente


El sujeto debe tener un bagaje indispensable de estructuras cognitivas, actitud favorable y distancia optima entre lo que sabe y
desconoce. Atribuirle un significado a lo que se debe aprender, a partir de lo que se conoce.

Principios del proceso educación-aprendizaje:


 Motivación
o Actividad plena del paciente, terapeuta como guía, no participa  Compromiso, participación activa,
consentimiento informado. Movimiento voluntario.
 De la tarea compartida: actividad grupal, social, recreativa.
o Reconocer al paciente como unidad psicoafectiva. No solamente el codo, la rodilla, el pulmón, el corazón, etc.
o Siempre generando contención, comunicación con los pares, acompañamiento, actividad grupal.
 Contenidos
o De los objetivos alcanzables
o De adecuación al nivel y capacidad de cada sujeto.
o De consolidación del éxito: tienen que haber un resultado positivo en lo q yo planteo, tiene q haber un cambio. El
paciente lo tiene que sentir
o Limitar herramientas para la capacidad individual. Tratamientos acordes a las demandasinclusión.
o Utilizar herramientas para definir la capacidad individual (evaluarlo permanentemente)

Inteligencia:
-Destreza, capacidad, condición, habilidad.
-Destrezas que capacitan a una persona para solucionar problemas de la vida.
-Teoria de las inteligencias múltiples. No existe una sola inteligencia (intelectual)
sino que cada sujeto tiene sus propia inteligencia según una o varias áreas
determinadas (Gardner).

Tipos de aprendizajes:

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Dominio Actividades
Psicomotor: habilidades manipulatoriar o cualquier acto que Destreza y habilidad.
requiera coordinación neuromuscular
Cognitivo / Intelectual: Memoria y evocación de Información verbal, conceptos, principios, resolución de
conocimientos. problemas, pensamiento critico (en ese orden)
Psico Afectivo Intereses, actitudes,valores.

Aprendizaje de información verbal: Datos que incorpora el sujeto y que es capaz de reproducir con sus palabras. Medio para
comprender principios, leyes y conceptos. EVOCAR, RECONOCER, RETENER.

Aprendizaje de conceptos:
Concepto: abstracción mental realizada después de una experiencia previa con un objeto. Se refiere a todos los miembros que
componen una clase, sus rasgos en común. Tiene distinta complejidad.
Se aprende, no se construye de memoria. Para eso necesito:
 Caracterizacion y ejemplificación (Buscar diferencias y similitudes)
 Generalizacion (Extraer rasgos esenciales)

Aprendizaje de principios: Se forman de la relación o encadenamiento de principios conocidos.

Aprendizaje de resolución de problemas: Utilizar los recursos y conocimientos previos para la resolución de problemas. Fundamental
para la profesión.

Aprendizaje de destrezas psicomotrices: Se ha aprendido cuando la ejecución esta organizada en una acción total que es armonica,
regular y sincronizada. Implica una serie de movimientos a realizar y una secuencia ordenada que da significado a una meta.
Momento de aprendizaje de destrezas: a través de prácticas y demostraciones:
adquisición, fijación y perfeccionamiento

Aprendizaje de actitudes: Predisposicion para actuar o reaccionar de un modo


determinado. Ya sea de forma positiva o negativa ante objetos, hechos, personas o
situaciones. Se aprenden a partir de un resultado que provoca una acción.
- Cargadas de juicio de valor
- Se aprenden por imitación

Una buena enseñanza debe promover todos los tipos de aprendizaje para lograr el
desarrollo de la persona. Si bien nosotros estamos relacionados con el psicomotor,
también estamos con los otros. Y por supuesto tratar a la persona como un todo.

Movimiento voluntario como sistema functional: el ser humano recibe información y crea intenciones, planes y programas de sus
acciones. Concreta su ejecución, la inspecciona y regula su conducta. Verifica su actividad y corrige errores. El movimiento
voluntario necesita toda la secuencia para ser funcional:
 Intención:
o El paciente tiene que ser activo, tiene que reconocer que quiere hacer. Ej: yo no tengo tratamiento deglutorio si el
paciente no esta consciente.
o Debemos reconocer que el paciente esté alerta, vigil, tiene consciencia de movimiento, que tiene la intención. Acá
arrancamos; si no hay intención el paciente directamente no viene al tratamiento.
o Requisito: tono cortical o de alerta (recibir, analizar y sintetizar información). La regulación de este tono depende de
los lóbulos frontales
o Tono cortical optimo: le permite cambiar de una actividad a otra, a cargo del subcortex: formación reticular.
o Corteza sensorial y límbica: desencadena la intención.
 Planificación: que consta de:
o Objetivo “madre – general” - Fin
o Lobulos frontales: asociacion parieto-occipito-temporal. Área cortical y subcortical (ganglios basales).
o No es una respuesta simple, es un “modelo de necesidad futura”
 Programacion, relacionado con:
o Plasticidad neuronal
o Sistema osteomioarticular indemne.
o Área cortical y subcortical (ganglios basales) y cerebelo.
o Conjunto de ordenes motoras para un fin determinado. Almacenado como huella mnémica. Tiene que ver con el
registro previo, programar, con el engrama motor que haya tenido el paciente, la huella mnémica, los recuerdos, la
experiencia motriz. Repetición y ensayo aumenta la fuerza de la huella de acción, + retroalimentación.
o Programa o engrama motor. Características:
- Cuantitativas: frecuencia
- Cualitativas: intensidad
5

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

- Espaciales: dirección y amplitude


- Temporales: velocidad, aceleración, duración.
 Ejecucion:
o Relacionado con el sistema osteomioarticular y la actividad neuronal.
o Sucesion de inervaciones, impulsos aferentes y eferentes
o Vía piramidal: Corteza premotora (planifica) y motora (lleva a cabo la salida)
 Corrección:
o Relacionado con anticiparse, de poder ver más allá de lo que pasa  esto se basa en el entrenamiento; también hay
una base innata.
o Incorpora el analsis de coordenadas visuoespaciales del marco de referencia.
o Posicion y tono muscular (información aferente). Compara asi, la acción y la correction (feedback)
o Cerebelo

Etapas del aprendizaje:


1. Etapa cognitiva: dentro de esta etapa del aprendizaje motor, la característica del ejecutante tiene que ver básicamente con
conocer un movimiento básico. Cuando nosotros hacemos el ingreso a rehabilitación respiratoria de un paciente, la 1° etapa
es de aprendizaje: aprendizaje de los movimientos, coordinación de los movimientos con la respiración. Es muy importante
que el paciente sepa dónde está parado, las reglas, las metas, los objetivos de cada tarea, etc. Nuestra función es ir
corrigiendo, acompañando, informando, dar pausas, ser claro: desde el primer momento en la etapa cognitiva. Siempre esta
presente en la actividad, desde la primer clase a la ultima. Se da todo el conocimiento del movimientos básicos (el terapeuta
es guía, el paciente hace). Retroalimenta la acción.
2. Etapa asociativa: es un poco más avanzada. Disminuye la frecuencia y magnitud de los errores, podemos ver cosas nuevas,
un poco más complejas. Hay mayor eficacia por parte del paciente se pueden empezar a trabajar con los acoplamientos, no
con los ejercicios tan analíticos como lo hacíamos en la primera etapa. Por supuesto si es un paciente que no tengo que
enseñarle determinada cosa porque el ya lo tiene registrado, vamos a obviar todo esto. Pero si yo sé que hay una lesión y
estuvo o mucho tiempo internado o con yeso, vamos a tener que hacer un recordatorio desde lo motor para que el vuelva a
sentir, vuelva a generar todo lo que es propiocepción y demás para retomar la habilidad que él tenía.
Acoplamiento: Es enfatizar en la técnica del movimiento. Evitar las compensaciones, corregir para que el ejercicio tenga
mayor eficacia y por ende menor gasto energético. Combinación de otras partes del cuerpo. Evitar que el error se instaure.
3. Etapa autonómica: pocos errores, rapidez de ejecución, destreza automática (En el deporte se ve todo el tiempo, lo que
tenemos que hacer nosotros es trasladarlo a las AVD), controla el proceso de ejecución, percibe info externa y realiza ajustes
en el movimiento, autocorrección, motivación (a las personas, para aumentar la adherencia. Es la base fundamental del
terapeuta!), destreza, continuidad.

Ej: triple flexión (1)  camina en paralelas (2)  camina en calle (3)

Desarrollo del movimiento


 Cefalo-Caudal
 Proximal-Distal
 General-Especifico
 Reflejo-Autonomo-Voluntario
 Global-Selectivo-Variados
 Desorganizados-Azorosos-Organizados
 Asimetricos-Simetricos-Asimetricos controlados
 Rango completo-Rango controlado.
 Carga de peso
 Extensiom y flexión, lateralidad y rotación

Se comprende de:
 Desarrollo: cambios continuos
 Evolucion: desarrollo biologico de comportamientos heredados.
 Maduracion: Exteriorizacion del desarrollo biológicos + presiones ambientales
 Aprendizaje: significa adquision de conductas del desarrollo que depende del ambiente.

Metodología: 3 métodos para enseñar:


 Demostración e imitación “hacemos esto, copiar”
o La demostración debe darse en función al plano de acción para la mejor observación. Saber pararme para ver los
errores en cada plano.
o La observación genera el deseo de realizarlo.
o Proceso de adaptación, simplifica la posterior ejecución.
o Mostrar el error
o Por ej.: mostrar un movimiento, coordinación con la respiración.. relación 1-E.
o Inspire en un tiempo, espire en tres tiempos.

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

o NO ser redundantes en la demostración. No sirve cuando el movimiento es natural u obvio o cuando es imposible de
realizar. Sirve para destreza o técnicas específicas
 Experiencia “quien puede levantar los brazos por encima de la cabeza?” Busca que el alumno o grupo cree algo.
o Deben tener conocimiento y experiencia de movimiento activo de mayor complejidad
o Problema con interés de ser resuelto.
o Actividades de mayor complejidad
o Habilidades y destrezas
o Creacion del movimiento según un propósito.
o Armar un circuito, a partir de una consigna: fuerza, flexibilidad. Los ejercicios serán propuestos por los pacientes
 Tareas de movimientos Que ejercicios podemos hacer para los hombros? Quien puede? Quien ve? Quien sabe?
o Libre ejercitación
o Preguntas dirigidas: claras y concisas
o Experiencia de movimiento
o Madurez intelectual
o Quien puede? Quien sbae: Quien ve?
o Ej.:después de un trabajo de fuerza realizar elongación del grupo muscular ejercitado que siente la persona.
o OMS: 5 veces por semana
o No hace falta que esté todo tan metódico.
o Le tengo que dar bagaje para que pueda salir y generar una respuesta creativa
o Sirve cuando hay exceso de energía
o Sirve cuando puede prestar atención.

Aspectos metodologicos:
 De lo conocido a lo desconocido
 De lo fácil a lo difícil
 De lo general a lo especifico.

Condiciones de movimiento: normales, modificados, facilitados, dificultados, secuencias rítmicas, combinar movimientos,
competencia / juegos / trabajo (en orden)

Planificación: micro (sesión de tratamiento), macro (programa mensual – anual). Preguntar:


 Para quienes?: población
 Por que?: objetivos
 Que?: ejercicios
 Como?: metodología
 Donde?: espacio físico
 Cuanto?: frecuente
 Con que?: recursos

Sesión de tratamiento: tener en cuenta:


 Momentos: 1. Intro (explicar que trabajar) 2. Parte principal 3. Vuelta a la calma
 Edad del paciente, experiencia motriz, etapas de crecimiento y maduración, estadio de la patología.
 Momento de aprendizaje: Caraceristicas de la enfermedad, demanda, necesidades, posibilidades.
 Características físicas: Capacidades (condiciones, coordinativas), secuelas, dificultades
 Reconocer las propias limitaciones del terapeuta.
 Observar, Corregir. Adaptar, Establecer indicaciones y contraindicaciones del mov, practicar.
 Material didáctico: desde lo acústico, lo visual, lo verbal.
o Motores mentales: Consignas claras, lenguaje sencillo, explicaciones concretas.
o Motores viscerales: no hay mucho, excepto que tengan una patología específica que necesiten una ayuda marcha o
la silla de ruedas, protectores, etc.
o Mentales: poca cantidad de actividad simultanea, Facil coordinación, Tamaño grande a pequeño, Variedad
o Desde lo sensorial: identificarse, respetar el campo visual, propiciar la conminación social, la imitación, la
demostración, explicar los ruidos que pueden aparecer (aviones, trenes), asociarlos al lugar  en ciegos o sordos,
etc. No hace falta trabajar específicamente con este tipo de pacientes para verlo; se puede ver en otros grupos.
o Sensoriales: elementos de fácil coordinación, tamaños grandes a pequeños y variabilidad para sigan manteniendo la
concentración. Sonoros o rugosos, rutina para guardar, objetos blandos y duros, colores contrastantes. Siempre con
un orden, para poder encontrar los objetos
o Espacio físico: reconocimiento del lugar, ambiente seguro y amplio, plano llano, etc.
o Lenguaje: como nos paramos, como hablamos, el ritmo de la voz. Acompañar siempre con una demostración
corporal, para aquellos que no pueden escuchar.

Ejercicio: 2 ejercicios
 Condición facilitada
 Condición dificultada
7

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Combinación de movimiento
 Transfiero a vida diaria

1- Ejercicio con elemento, de pie, para miembros superiores


- Elemento: pelota
- Técnica: pasar la pelota de una mano a la otra, por delante y por detrás del cuerpo
- Condición facilitada: pase de pelota sólo por delante y extienda hasta donde pueda
- Condición dificultada: ir primero en el sentido de las agujas del reloj y luego en sentido antihorario. Empezar los pases
lentos y luego rápidos, de ojos abiertos a cerrados.
- Combinación de movimiento: en pareja, arrojar pelota + pase de pelota
- Transferencia a AVD: ponerse el cinto, abrochar corpiño, higiene, alcanzar bolsillos, rascarse.

2- Ejercicio en el piso para trabajar tronco.


- Ejercicio: sentado con piernas abducidas, tocarse la rodilla contraria (o hasta donde pueda). Facilitamos las rotaciones
- Condición facilitada: colocar algo debajo del glúteo, y al hacer rotación que no se caiga; barra sin peso de manera transversal
en la columna.
- Condición dificultada: por detrás del tronco tocar un objeto, que siga el movimiento con la mirada.
- Combinación de movimientos: entre las rotaciones agregar movimiento de ascenso y descenso de hombros.
- Transferencia a AVD: barrer, alcanzar objetos

ENTRENAMIENTO

Recurso dentro del tratamiento kinésico


Reconocer, conceptualizar, identificar, ……

Reeducación kinésica: calidad de vida – condición física – capacidad de funcionamiento

Entrenamiento:
 Incrementar el potencial físico, desarrollando las cualidades / capacidades físicas en la mayor medida posible, de la manera
mas adecuada para cada sujeto y circunstancias.
 Proceso por el cual, a partir de sucesivas adaptaciones, conducimos ……
 Proceso en el cual se efectúan estímulos de movimiento repetidos y adecuados que tienen como objetivo provocar fenómenos
de adaptación.

Principios del entrenamiento: entrenamos a través de ellos:


1. Estímulo eficaz: superar umbral, generar cambio, experiencia previa, capacidad máxima individual (CMI): 60-80%
2. Repetición y continuidad: calidad de mov, cantidad, aprendizaje, 2-3 semanas: cambios energéticos / 4-6 semanas: cambios
estructurales.
3. Optimizar carga y recuperación: relajación. Trabajo. Pausa. Fenomeno de Supercompensación
4. Especificidad: objetivo, necesidades, definir aspectos de movimiento que mejoren la calidad de vida. “Mejoro solo lo que
practico”
5. Incremento progresivo: alcanzar objetivo, reevaluar
6. Versatilidad: motivación, variabilidad, grupos heterógenos, adaptabilidad
7. Individualidad: personalización, particularidad
8. Periodización: momento de inercia, experiencia motriz, reagudización, abandono.

Capacidades físicas: aquello que entrenamos. Caracteristica de cada organismo, determinados genéticamente, pero modificables con
el entrenamiento.
 Condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad
 Coordinativas (en vinculación con el SNC):
o Acoplamiento: capacidad para sincronizar mov de partes del cuerpo, mov individuales y operaciones entre sí
o Orientación: capacidad para determinar y cambiar la posición y el mov del cuerpo en el espacio y tiempo
o Diferenciación: …
o Equilibrio: …
o Adaptación: …
o Ritmo:…
o Reacción: …

Componentes de la carga:
 Frecuencia: por ej mechando consultorio – casa – consultorio
 Duración: tiempo que dura el estímulo
 Densidad: relación trabajo - pausa
 Intensidad: 80% CMI
8

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Volumen: totalidad de trabajo (considera las pausas activas, no las pasivas)

Como conocer la CMI: test de 1 milla; test de 6’, test por tiempo; test incremental bic; 1RM o 8-12 RM, etc

Métodos de entrenamiento:
 Continuo: constante o variado
 Fraccionado: circuitos

Propósito:
 Reconocer al entrenamiento como una herramienta dentro del trabajo kinesico.
 Conceptualizar términos tales como: entrenamiento, principios, componentes de la carga, capacidad máxima individual.
 Identificar los componentes de la carga y su variabilidad.
 Reconocer la evaluación como el método más efectivo para lograr un estímulo eficaz.
Reeducación kinésica:
 Condición física
 Capacidad de funcionamiento
 Calidad de vida.
A través del entrenamiento.
ENTRENAMIENTO
Definiciones:
 Incrementar el potencial físico, desarrollando las cualidades físicas en la mayor medida posible, de la manera mas adecuada
para cada sujeto y circunstancia.
 Proceso por el cual, a partir de sucesivas adaptaciones conducimos al individuo a la obtención de rendimientos óptimos.
 Proceso en el cual se efectúan estímulos de movimientos repetidos y adecuados que tienen como objeto generar fenómenos
de adaptación.
Nosotros intentamos siempre mejorar la capacidad de funcionamiento, la calidad de vida a través de la condición física.

Parámetros vitales:
 FC
 FR
 Presión arterial. Valor tope: 140-130/90-95
 Saturación de oxigeno. 90% punto de corte, por debajo de este valor el paciente no debería hacer ejercicio.
 Escala de Borg, EVA.
Los parámetros vitales nos indican
- si el paciente puede empezar o no a hacer ejercicio,
- si hay que dejar al paciente descansando.
- si lo que está haciendo el paciente le genera algún cambio.

Parámetros de movimiento:
- Nos indican si hay que aumentar o disminuir el estímulo de trabajo.
- Son: fatiga muscular, mala técnica, compensaciones, el paciente deja de hablar.

Principios de entrenamiento

A través de estos principios abordamos la condición física y la capacidad del paciente.

 Estímulo eficaz de la carga: la carga o el estímulo debe ser entre el 60-80 % de la capacidad máxima del individuo para que
genere algún efecto. Por debajo es subumbral y no genera ningún tipo de cambio desde el punto de vista metabólico, cambio de
fibras, mejoramiento físico, etc.
Si yo a una persona la mando a caminar y no genera aumento de la FC ni un poco de agitación, no genera ningún tipo de
cambio si mi objetivo es que baje de peso por ejemplo.
Tener en cuenta la experiencia previa. El 60 y 80% se calcula a través de la capacidad máxima del individuo (CMI).

 Repetición y continuidad: un estímulo tiene que tener sucesivos momentos de realizarlo, primero para que ese gesto se
aprenda, se incorpore; y después ese estímulo genere una adaptación fisiológica.
Tiene que ver con la calidad de movimiento, con la forma de enseñarlo, aprendizaje (continuidad, demostraciónforma
autónoma).

 Optimizar carga y recuperación: relacionado con el momento de pausa y el momento de trabajo. Esta recuperación puede ser
pasiva o activa. Es importante tener en cuenta la relación entre trabajo y pausa: 1:4.

 Incremento progresivo: tiene que ver con que si nosotros empezamos hacer una actividad física, y esta nos genera cambios en
la sudoración, FC, PA, etc; llega un momento en que no genera ningún tipo de cambio desde los parámetros fisiológicos, y ese

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

estímulo ya no es eficaz. Entonces necesito hacer un incremento progresivo de esa carga para que siempre yo esté trabajando en
un umbral efectivo. Ir avanzando según los parámetros vitales y de movimiento.

 Especificidad: relacionado con el objetivo que yo quiero lograr en este paciente en determinada actividad. Tiene que ver con lo
que yo hago voy a mejorar, lo que no haga no mejoro. Los pacientes EPOC hacen 30 minutos de bicicleta por ejemplo, pero
después salen y no pueden caminar ni una cuadra. Si no camina no lo va a lograr.
Definir aspectos de movimiento que mejoren calidad de vida.
CADA paciente MEJORA lo que entrena! Ej: entrenar en bicicleta no le servirá tanto para caminar, tengo que estimular según
la necesidad. Entrenar y facilitar según los objetivos de trabajo.

 Versatilidad: Tiene que ver con la motivación. Variabilidad. Tenemos muchísima variabilidad de ejercicios como para no
aburrir al paciente y hacer siempre lo mismo. Grupos heterogéneos, adaptabilidad.
 Individualidad: en los programas y actividades grupales cada uno tiene su plan de trabajo.
Personalización, particularidad.
 Periodización: en los pacientes respiratorios o en un paciente quirúrgico o pre-quirúrgico está relacionado o con las
nebulizaciones, intervención quirúrgica, recaída, etc. En el deporte está relacionado con los días de competencia; en nuestro
trabajo con cuándo ingresó el paciente, si tiene un cirugía previa vamos a hacer un trabajo más intenso, posterior a la cirugía
vamos a hacer otro tipo de cosas, etc.
Planificaciones en función a los periodos que se manejan, momento de inicio, experiencia motriz, reagudizaciones, abandonos.
Carga de entrenamiento:
Carga: totalidad de estimos efectuados sobre el organismo.
Entrenamiento: Proceso por el cual a través de sucesivas adaptaciones condiciones al individuo a la obtención de rendimientos físicos
ópticos o máximos.

Cargaperturbacion del equilibrioRecuperacion/RegeneracionAdaptacionNivel funcional mas alto de rendimiento.

El estímulo o la carga intentan perturbar el equilibrio. Significa cambiar los parámetros normales intentan perturbar el equilibrio,
generando una adaptación.

- Readaptación: tiene que ver con generar en este paciente una adaptación de sus parámetros vitales. Una vez que estos se readapten
y no genere esta perturbación hay un nuevo nivel funcional.
Siempre vamos a estar hablando del 60-80 %, lo vamos a hacer progresivo; a lo mejor con un paciente de 70 años empezamos con el
60%, después no hace falta reevaluarlo, una vez que llegamos al 80-100% sabemos que él se adaptó y volvemos a tomar la
evaluación, y aplicar un nuevo estímulo.

- Estimulo eficaz:
Carga perturbación del equilibrio

Nuevo nivel funcional Readaptación

Componentes de carga:

 Volumen: tiempo total del trabajo realizado.

 Intensidad: es el esfuerzo, no el peso.


En algunos pacientes se toma el tiempo en que hacen la máxima cantidad de repeticiones y en otros la cantidad que hacen en
un determinado tiempo. Depende si el paciente se cansa o no se cansa nada respectivamente. Esto para sacar el 100%
(capacidad máxima).
Entonces la capacidad máxima la podemos medir por tiempo o repeticiones (n cantidad de repeticiones o 1 RM –repetición
máxima–).
1 RM es lo que se usa en deporte, no con los pacientes.
Ella pone un límite de “n” repeticiones (8-10 a 12-15), y a partir de ahí agrega el peso. Por ej. pone 10 kg para hacer
cuádriceps y hace 30 repeticiones, no le sirve; agrega 20 Kg hace 8, hasta ahí estamos. Eso sería el 100%.
o Se mide con un ejercicio simple: Ej., repeticiones por tiempo.
o CMI.
o Depende del 60, 80% del estado general del paciente: estado de salud, experiencia previa.

 Densidad: relación entre tiempo de trabajo y el tiempo de pausa. La pausa


puede ser activa o pasiva. Si es activa la pongo dentro de la sumatoria del volumen. Se sugiere que la relación no supere 1 en 4
(si yo trabajo 30´´ no puedo tener más de 2´de pausa; más si es pasiva).La relación va a depender del estado del paciente y del
tipo de trabajo (si es muy intenso o leve). Con los pacientes va a depender también de la FC, FR, saturación de oxígeno, estado
general, PA, cansancio, la patología y el dolor (trae impotencia funcional  compensaciones, mal trabajo, etc.).Una de las
cosas fundamentales a tener en cuenta en la actividad son el dolor y todas las malas técnicas. Esa va a ser la clínica.

10

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Duración: el tiempo específico de cada actividad. Tiempo que dura el estimulo. Sin PAUSA.

 Frecuencia: cantidad de veces que hacen las sesiones en forma semanal.


- Estos componentes nos sirven para modificar la carga mediante: peso, disminuyendo pausas, aumentando la frecuencia de trabajo,
cambiando la duración.
- OMS: se tiene que realizar ejercicio todos los días 30 minutos. Se busca la vida activa, no solo el ejercicio específico.
Se busca sumar volumen de trabajo. No hace falta que sean los 30 minutos corridos.

- Hasta hasta 3 veces por semana sería lo ideal que la persona lo haga de forma institucional.
Como tampoco podemos hacer eso, por lo menos desde lo público, la frecuencia semanal son 2 veces por semana. Sí o sí hay que
inculcar la actividad domiciliaria (30 minutos todos los días).

- Siempre hay que transferir todos los ejercicios a una AVD.

- Tonelaje: cantidad de Kg que levanta la persona por sesión. Multiplico por ej. esas 8 repeticiones, 3 series que hace y los Kg que
mueve. Sirve para trabajar la intensidad y el estimulo eficaz.

Que entrenamos?
 Capacidades físicas:
o Condicionales: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad.
 Fuerza: de transferencia (de base, estática, dinámica, de velocidad)
 Resistencia: intermitente Aeróbica-Anaeróbica, De base-Especial, General-local, Larga duración-corta
duración)
 Deporte de situación o actividades de la vida diaria.
 Flexibilidad: movilidad articular + elongación muscular.
 Velocidad:
 Factores: (relacionado a lo genético)
o Muscular
o Nervioso
o Coordinativas:
 Acoplamiento: capacidad de sincronizar movimientos de parte del cuerpo, movimientos individuales y
operaciones entre si.
 Orientación: capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y
en el tiempo. Mover el cuerpo a pesar de perder el objeto, por ej. Tirar la pelota sin mirar.
 Diferenciación: capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina del movimiento.
 Equilibrio: capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición optima según las exigencias posturales.
 Adaptacion
 Ritmica
 Reaccion

Cómo conocer la capacidad máxima individual?


 Capacidad aeróbica. Evaluamos la Resistencia.
o Test de 1 milla, test de 6 minutos. (Ver test de Cooper.)
o Test incremental en bicicleta
o Test x tiempo.

- Test de marcha o test de 6 minutos: se saca el 80% de eso y de ahí se saca lo que tiene que caminar. Si quiero que sea
aeróbico tengo que tener en cuenta el tiempo y sumarle volumen (30 minutos para que sea aeróbico).

- Test incremental de bicicleta: muy similar a la ergometría. 1°: Pequeña entrada en calor, acomodación de la bicicleta, se
toman los parámetros de control; dsp cada 2 minutos (las ergometrías cada 3) le vamos subiendo la carga –porque cambia el
metabolismo–. La capacidad máxima es la última que completo antes de que termine el tiempo.
De ahí se saca el 60-80% de la carga.
Si veo que no puede durar más de 2 minutos con esa carga, lo que hago es un método intercalado: 2 min sin carga, 2 min con
carga y de ahí subo; si el paciente no puede más en vez de bajarlo a 0, lo bajo a la carga anterior. Si se mantiene así lo dejo
porque con esa carga ya se está recuperando.
Mi objetivo es que los 30 minutos de bicicleta lo haga con el 80% de la carga. Para llegar a eso lo hago incremental; si no
puede lo bajo a la carga anterior y que mantenga. Y así incremental hasta llegar a los 30 min.
Es importante que toda actividad tenga la entrada en calor, la actividad intensa y después la recuperación.

Si no tenemos bici lo hacemos con cinta. Acá se sube la velocidad cada 2 minutos.

 Fuerza
o 1 repeticion máxima 1RM
o Numero determinado de repeticiones. N RM (n=12 repeticiones con el mayor peso que pueda, ese es su 100%)
11

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

o Por tiempo cantidad de repeticiones máximas.

Deporte de situación:

 Siempre se prefiere resistencia intermitente y fuerza de transferencia. Porque en el deporte se intenta reproducir las acciones
deportivas; y nosotros intentamos reproducir con el entrenamiento las AVD.

 Resistencia y fuerza van de la mano. No puedo mantener un trabajo de resistencia si mi musculatura está debilitada.

 Debemos diagnosticar a través del test de marcha, test incremental, test de la milla, 1RM, n RM, tiempo, repeticiones. Tener
en cuenta la experiencia de movimiento, enseñar bien, conocer la capacidad máxima individual, la variabilidad de la carga,
los principios para poder planificar el tratamiento. Saber que cuando el estimulo logra una adaptación fisiológica, este ya es
subumbral, no es estimulo eficaz.

 Siempre hay que cambiar y generar cosas nuevas para la motivación del paciente y propia

Métodos De entrenamiento:
 Continuo
o Esfuerzos sin interrupción, intensidades bajas o moderadas. Duración prolongada. CONSTANTE o variado(cambios
de intensidad o pausas activas)
 Fraccionado
o Con pausa, intensidad submáxima a máxima. Duración corta. CIRCUITO: estaciones de series.

Resumiendo:
 Diagnostica al paciente: experiencia de movimiento, CMI, principios de entrenamiento, objetivos
 Evaluar
 Planificar
 Reevaluar
 Generará permanentemente motivación.
Componentes de la carga:
 Intensidad
o Evaluamos la cantidad de repeticiones por tiempo en cada ejercicio. Se ahí 60 a 80%.
o Ejercicio 1:10 repeticiones en 30 segundos con cada pie. 8 en 30 segundos.
o Ejercicio 2: 10 repeticiones en 30 segundos. 8 en 30.
o Ejercicio 3: 5 repeticiones en 30 segundos. 4 en 30.
o Ejercicio 4: 8 repeticiones en 30 segundos. 6 en 30.
o Ejercicio 5: 8 repeticiones en 30. 6 en 30 segundos.
o Ejercicio 6: 10 repeticiones en 30. 8 en 30.
o Ejercicio 7: 6 en 30 segundos. 5 de30.
o Ejercicio 8: 8 en 30. 6 en 30
o Ejercicio 9 y 10:10 segundos. 8 segundos.
 Volumen
o Sumatoria de esas duraciones de estimulo. 4 minutos y medio.
 Densidad
o Modificando pausa. Porej: pausa cada dos ejercicios.
 Duración
o Tiempo que dura el estimulo. Del 1 al 8: 30 segundos cada uno. 9 y 10: 16 segundos ambos.
 Frecuencia: Cantidad de estimulos semanales.(Nuevos informes de la OMS:5 a 7).

Diabetes y ejercicio
Desorden metabólico crónico, caracterizado por hiperglucemia con alteraciones del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas,
resultante de la disminución de la secreción y/o acción de la insulina.
 Tipos: DBT II: 90 a 95%
 Curso progresivo
Diabetes en el mundo
 150 millones de diabéticos
 2025: habrá unos 300 millones de diabéticos
Diabetes en argentina
 1,5 millones de diabéticos.
 No son raras las complicaciones crónicas: responsables del casi 50% de amputaciones no traumáticas de MMII, importante
proporción IAM, ACV e IRC (insuficiencia renal crónica),primera causa de ceguera no traumática en adultos.
Características:
 Carácter silencioso en lasprimeras etapas
12

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Dificultades en accesibilidad al sistema de salud


 Escasa información
Esto produce un diagnostico tardio.
Signos y síntomas de la hiperglucemia
 Poliuria
 Polifagia
 Polidipsia
Criterios diagnosticos para DM:
 Dos glucemias en ayunas en 2 disas dinstintos con valores de 126 mg%
 Signos de DM+una glucemia medida al azar con valores mayores o iguales a 200mg%
 Glucemia igual o mayor de 200mg% dos horas después de una carga equivaente a 75 grs glucosa en 275ml agua.
Comorbilidad:
 Dislipidemia
 Obesidad
 Factores de riesgo cardiovascular
Complicaciones crónicas DM
 Microangiopatias
o Retinopatias
o Renal
o Pie diabetico
 Macroangiopatias
o ACV
o IAM
o IRC
o Grandes vasos de miembros inferiores.
Abordaje terapéutico del paciente, tratamiento interdisciplinario e integral:
 Medicacion
o Farmacologico
 Inyectable: insulina
 Via oral:
 Metformina
 Tiazolidenedionas
 Inhibidores de alfa glucosidasa(ascarbosa)
 Sulfonilureas
 Repaglinida +++Secrecion insulinica
 Nateglinida
 Cambios de estilo de vida:
o Actividad física
o Alimentacion (IMC: menor a 25)Peso/altura2
o Educacion diabetologica.
 Control metabolico estricto
o Control glucemico
 Hemoglobina glicosilada < 7%,
 Glucemia en ayunas 90-130mg/dl
 Pico postprandial de glucosa<180 mg/dl)
o TA (<130/80 mmHg)
o Lípidos
 LDL <100mg/dl
 Triglicéridos <150 mg/dl
 HDL >40 mg/dl
 control de los factores de riesgocardiovasculares. Si esto se mantiene se retrasan las complicaciones o desarrollo de
enfermedad.
 Alimentacion saludable:
o Deben evitarse: elevadas cantidades de azucares simples y calorías y con alto contenido graso.
o Con precaucion: cereales, pasta, arrox
o Libre consumo: hojas verdes, bebidas sin azúcar, condimentos..
Abordaje terapéutico:
Actividad física: todos los movimientos que forman parte de la vida, incluyendo el trabajo, la recreación y actividades deportivas
Ejercicio: Actividades planificadas, supervisadas, establecidas en tiempo frecuencia intensidad de trabajo.Ejercicio es un tipo de
actividad física.
Actividad física:
 Moderada
o Caminar enérgicamente, bajar escaleras, bailar,andar en bicicleta, nadar, tareas domesticas.
 Vigorosa

13

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

o Correr, subir escaleras, bailar a ritmo intenso.


Beneficios:
 Disminuyen riesgo de enfermedad cardiovascular y pulmonar
 Mejora los parámetros lipidicos(LDL, HDL, triglicéridos)
 Control de TA y circulación
 Retrasa proceso de envejecimiento físico y mental
 Mejora la calidad de vida(disminuye stress y ansiedad)
 Aumenta el tono muscular
 Previene osteoporosis
 Aumenta consumo de glucosa: disminuye glucemia.
 Mejora acción de la insulina
 Colabora en la normalización del peso(disminuye grasa corporal y aumenta el tejido muscular)
Rol de la insulina en el cuerpo:
 Hormona mas anabólica del organismo
 Capta y utiliza glucosa de los tejidos
 Tiene acciones en carbohidratos, proteínas y grasas
 Actividad insulinica en el musculo
o Union en receptores específicos. El acoplamiento disminuye afinidad del receptor libre por la insulina.Ante la alta
concentración de insulina comienza una resistencia relativa a esta hormona. Solo se permite lo suficiente para
generar una acción. Con lo cual, la mayor sensibilidad a la insulina en el tejido va a ser ante concentraciones
BAJAS .
o Transportador de glucosa GLUT 4
 Esta en tejido adiposo y muscular
 Facitilita el ingreso de glucosa a la celula
 Vida media de 8 horas
 Insulina estimula su síntesis
 Ejercicio optimiza la actividad de Glut 4
 Ejercicio incrementa la sensibilidad a la insulina durante las 12 a 15 horas siguientes(mas tiempo con
entrenamiento regular)
Efectos metabolicos del ejercicio:
 Potente estimulador del consumo de glucosa por parte del tejido
 Estimula sistema simpatico.
 Disminuye la insulina plasmática y aumenta la acción de hormonas contrarreguladoras(Epinefrina, nerpinefrina, glucagon,
hormona de crecimiento, cortisoltodas aumentan la glucemia)
 Genera un balance entre la disminución deconcentracion que genera la insulina y el aumento que producen estas hormonas.
Ejercicio y diabetes tipo II:
Recomendaciones del concenso:
 Pacientes con alteración a la tolerancia de glucosa:
o 150 minutos semanales de ejercicio.
 Pacientes con diabetes establecida
o Mejorar control glucemico
 Ejercicio aerobica: minino de: 150 minutos semanales de actividad física moderada o 90 minutos de
actividad física vigorosa.
AL menos tres sesiones por semana, no mas de dos días sin actividad física.
o Disminuir riesgo cardiovascular
 240 minutos semanales de actividad física, para mayor disminución.
o Lograr un peso corporal adecuado.
 420 o mas minutos semanales de actividad física moderada a intensa para mantener alargo plazo una
perdida de peso importante.
o Ejercicios de sobrecarga:
 3 veces por semana con la inervación de los mayores grupos musculares, hasta 3 series de 8 a 10
repeticiones. Corrección y supervisión bajo un especialista.

Prevención dela hipoglucemia:


 Aquellos que reciban insulina o drogas que estimulan la acción de la insulina es recomendable tomarle la glucemia antes,
después, y varias horas de la actividad.
 Estrategias para personas con tendencia a hipoglucemia durante y después del ejercicio; reducir dosis insulina o drogas,
consumir porciones extras de carbohidratos o ambas.
 Evitar el ejercicio cuando coincide con el pico máximo de insulina exógena porque puede generar hipoglucemia.
 Con glucemias prejercicio menores de 100mg/dl se recomienda la ingesta de carbohidratos previamente.
Hiperglucemia:
 Ejercicio contraindicado mayor 250mg/dl +cetoacidosis
 Ejercicio con cautela: mayor a 300mg/dl sin cetoacidosis.
 Importancia del efecto del ejercicio y la hidratación.
Ejercicios de flexibilidad???
14

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Aumentan el rango articular y evitan lesiones


 No poseen efectos metabolicos, utilizados como placebos en trials(trabajos científicos)
 No hay evidencia
 Pero utiles en sedentarios.
Retinopatia y ejercicio:
 Retinopatia diabética no proliferativa: no hay evidencia que produzca efectos adversos.
 Retinopatia diabética proliferativa o no proliferativa severa: CONTRAINDICADOpor potencial riesgo de hemorragia vítrea
o desprendimiento de retina.
Neuropatia periférica y ejercicio:
 Actividades de bajo impacto. En el agua, bicicleta fija, ejercicios de musculación.
Neuropatia autonómica y ejercicio:
 Por su asociación cardiovascular se aconseja un estudio previo de perfusión miocárdica, no esta contraindicado.
Problemas renales(microalbuminuria y nefropatía) y ejercicio:
 Prueba de esfuerzo previo, No esta contraindicado.
Evidencia de actividad física regular:
 Aumentar la intensidad o duración de la practica a aquellos que ya la realizan.
 En forma continua o fraccionada.El efecto es el mismo!
 Aspecto a tomar en cuenta: adherencia de la población a la actividad física.
Consejos para el ejercicio
 Evitar la practica en el momento pico de acción de insulina.
 Monitoreo antes, durante y después de la actividad
 Tener al alcance carbohidratos(fruta, caramelo). Suplemento c/30 min. Hidratacion.
 Criterio musculo inyectado-ejercitacion.Evitar ejercicios en el grupo muscular donde se coloco la insulina.
 Cuidados de los pies
 Algo divertido
 Esfuerzo progresivo
 Acompañado.
Preguntas de repaso:
1. Porque se da el diagnostico tardio en la diabetes en países como el nuestro?
2. Cuales son los tres problemas asociados que conforman la comorbilidad en el paciente diabético?
3. Que complicaciones crónicas pueden darse si no me manejan adecuadamente los factores de riesgo cardiovascular?
4. Que aspectos deben cubrirse en un tratamiento integral de la DBT?
 Medicacion
 Actividad física
 Alimentacion
 Educacion diabetologica
5. Que es el GLUT 4, cual es su función y que le genera el ejercicio físico?
 Es un transportador de glucosa.
 Facilita ingreso de glucosa a células y tejido adiposo.
 La insulina estimula su síntesis.
 Ejercicio físico: optimiza la actividad del glut 4.
6. Incluiria un plan de elongación muscular en un paciente diabético? Porque?
No tiene efectos en el metabolismo.
7. Caso
Susana
60 años
Medicada con Metformina
Disminución de sensibilidad en pies y retinopatía no proliferativa.

Obesidad
OMS) Enfermedad caracterizada por el aumento del tejido graso corporal, cuya magnitud y distribución afectan la salud del
individuo, y que la mayoría de las veces se acompaña de aumento del peso corporal.
Sobrepeso: exceso de peso con riesgo de obesidad.
DIAGNÓSTICO DE SOBREPESO Y OBESIDAD
IMC = Peso/Estatura2
Parámetro antropométrico que mejor se correlaciona con la grasa corporal total y con las complicaciones asociadas.
ADULTO
IMC
10-20% BAJO PESO
20-25% SALUDABLE
25-30% SOBREPESO
>30% OBESIDAD

Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil.

15

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

En edad pediátrica, la clasificación de obesidad es mas complicada que en adulto, porque ocurren continuamente cambios en la
posición corporal y la talla. Comparamos el IMC con curvas de percentilos (cantidad que indica el porcentaje de una distribución que
es menor que o igual a esa cifra) específicas para cada edad y sexo:
- Normal: < percentilo 85
- Sobrepeso: percentilo 85-95
- Obesidad: > percentilo 95

Clasificación de obesidad:
 Punto de vista cuantitativo:
o Normal
o Sobrepeso
o Obesidad
 Desde el punto de vista de distribución regional
o Androide
o Ginecoide
o Generalizada
 Desde el punto de vista etiológico:
o Exogena(95%)
o Endogena (5%)
 Hipotiroidimo, sindromes genéticos :Prader Willi, Síndrome de Carpenter; alteraciones cromosómicas:
Turner, down; alteraciones neurológicas: tumores, lesiones cerebrales, distrofias musculares.
Enfermedades asociadas a la obesidad:
 Trastornos psicoemocionales
 Artrosis temprana en rodillas y caderas
 Trastornos osteoarticulares: pie plano,rodillas en valgo, escoliosis, epifiolisis de la cabeza del femur, etc.
 Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, dislipidemia.
 Trastornos metabolicos: diabetes tipo 2, ovario poliquistico, etc.
 Trastorno gastroentericos
 Trastornos pulmonares: apnea durante el sueño, asma, etc.

Bullying: Discriminaciondepresiondisminuye autoestimasedentarismoobesidad.

SOBREPESO
Exceso de peso con riesgo de obesidad
Períodos críticos
 hiperplasia e hipertrofia
Prenatal a 1 año:
 aumento de peso de madre y/o feto por encima de lo esperable, DBT materna
 retraso de crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, prematurez

Rebote adipositario (5 a 7 años)


Pubertad
Tratamiento de la obesidad exógena en la pediatría: mediante…
1. Dieta. Es muy importante recordar que estamos en presencia de niños que están en pleno crecimiento y desarrollo. Por lo
tanto, la meta es lograr que dejen de aumentar de peso ya que si el niño crece normalmente, la relación peso para la talla se
acercara gradualmente a la normalidad.
2. Actividad física
3. Cambio de hábitos familiares y compromiso con el tratamiento. Labor mas importante es educativa, si se ensenia a a familias
habitos alimentarios sanos y adecuados, se lograra una prevención de la obesidad.
4. Apoyo psicológico
5. Control de factores de riesgo y enfermedades asociadas. Pediatra.

TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO
Tipos de actividad física: espontánea y programada
ACTIVIDAD FÍSICA PROGRAMADA. Objetivo principal:reducir la masa grasa corporal.
- tener en cuenta las preferencias del niño
- Evitar que el niño se sienta ridículo haciendo ejercicio.
- Respetar las etapas evolutivas del niño
- Lúdica (en relación al juego, que no tengan como objetivo la competición)
- Preferentemente grupal (buscar pares con fines parecidos)

Características:
- Progresiva y aeróbica
- 1° intercalado… 2° continuo. 25-30 minutos.
- Aeróbica(que involucre grandes masas musculares)
16

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

- De bajo impacto.(por sobrepeso en articuaciones de miembros inferiores)


- intensidad < 50-60% de VO2 máx… ó 70% de FC máx (220 - edad)
- 30 minutos, 1 hora diaria, 3 a 5 veces por semana
Ej.: bicicleta fija, carrera, marcha.

Última etapa:
Pasar del trabajo dirigido a la integración del niño, a una actividad deportiva regular.
NIÑO OBESO
Cuidar el sistema osteo-artro-muscular en crecimiento, sobrecargado por el peso y debilitado por la inactividad.
Evitar:
- Actividades sedentarias (pantallas)
- Niños < a 2 años no mirar TV
- NO tener TV en el cuarto (Los niños no tienen la madurez suficiente para determinar cuando y como es bueno mirar
televisión)

INDICACIONES SEGÚN LA ETAPA BIOLÓGICA:


- 0 a 2 años: promover la lactancia como factor protector
- 2 a 5 años: actividad física recreativa al aire libre. Formas básicas del movimiento para generar un riqueza motriz.
- Etapa escolar: deportes grupales no competitivos, actividad física cotidiana.
- Adolescencia: deportes y actividades competitivas.
Obesidad
Enfermedad crónica cuyos resultados con el tratamiento son limitados

Prevención prioritaria
PREVENCIÓN
- programa de educación nutricional
- mejora de la oferta alimentaria en comedores escolares
- limitación de la venta de productos en los kioscos escolares
- promover las actividades deportivas en las escuelas.
- Control de la publicidad.

La obesidad es un factor de riesgo para diversas enfermedades(HTA, dislipidemias, diabetes, etc) incremento de gasto en pacientes
y autoridades sanitarias.

Ejercicio
Nombre y edad Peso (Kg) Talla(cm) IMC PERCENTIL CLASIFICACION
Valentina 8 35 130 20,71 97 Obesidad
Rocio 6 20 110 16,53 50-85 Normal
Julian 5 17 105 17,27 Debajo del 50 Normal
Facundo 4 19 102 18.26 85-97 Sobrepesoobesidad
Agustin 7 30 120 20,83 97 Obesidad

Caso clínico: se presenta en el consultorio un niño de 13 años, con diagnostico de obesidad(percentilo mayor 95%), que refiere dolor
en ambas rodillas en la bidepestacion y marcha,
Como comenzarías el tratamiento? Que cuidados tendrías? Da 5 ejercicios.
Tener en cuenta que el lugar de trabajo en un consultorio con silla y colchoneta.
Ejercicio 1: que en la silla haga que esta haciendo bicicleta.
Ejercicio 2:En 10 tiempos rotaciones de tronco en colchoneta, que se toque los pie.
Ejercicio 3: remo+marcha en silla.
Ejercicio 4:abdominales en la colchoneta.
Ejercicio 5:Ejercicios respiratorios.

No ejercicios de rebote: saltos y correr, evitar ejercicios en bipedestación, no sobrecarga de peso, buena técnica, cuidar la postura.
Evaluar cada ejercicio para establecer la cantidad de series y repeticiones para luego ir aumentándolas progresivamente.
TPH
Teniendo un grupo de 5 niños de edad escolar con diagnostico de sobrepeso y obesidad que concurren a una pileta 3 veces por
semana. Da 5 ejemplos de actividad jugadas que realizarías en el agua, teniendo en cuenta que los niños no saben nadar, ni pueden
colocarse en posición horizontal y flotar.

OBSTETRICIA- Pre y post parto


Estudio de las modificaciones anatomo-funcionales producidas por el embarazo en el organismo materno
17

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

EL EMBARAZO COMO AGENTE PRODUCTOR DE STRESS.


En el curso de un embarazo se pueden reproducir las tres etapas del llamado Síndrome general de adaptación (SGA)
Un 1er periodo que seria de intolerancia y que llega a su máxima intensidad alrededor del 2do mes. Un 2do periodo
interpretado como de adaptación, extendiéndose del 3ro al 7mo mes que correspondería a un equilibrio de relaciones entre el
organismo materno y el feto. Y un 3er periodo considerado como de sobrecarga, correspondiente al 3er trimestre, en el que ocurren
modificaciones mecánicas, producidas por el gran volumen del contenido uterino

Modificaciones del aparato musculo esqueletico:


 Aumento lordosis lumbar
 Aumento movilidad de articulaciones sacroilicas, sacrococcigea y sinfisis del pubis(aumento de relaxina)
 Separacion de los rectos anteriores del abdomen.
Canal de parto
Compuesta por:
 Pelvis ósea
o Configuración interna: pelvis mayor y pelvis menor
o Articulaciones que adquieren movilidad durante el parto: Sacrococcigea (retropulsión del cóccix); Sínfisis Púbica;
Sacro iliacas (nutacion y contranutacion)
 Pelvis blandasuelo pelviano(Perine) disposición horizontal, función de contener los órganos.
Postura y marcha
Al modificar su centro de gravedad, las embarazadas proyectan la cabeza y el tronco hacia atrás y establecen una lordosis lumbosacra
de compensación. La marcha se hace lenta, pesada y algo balanceada.
Resumiendo:
 Cambio del esquema corporal grande y rápido.
 Aumento de la base de sustentación.
 Aumento de la lordosis lumbar
 Centro de gravedad modificadodisminucion del equilibrio
 Marcha lenta y dolorosa.
Peso corporal
Una mujer de constitución normal debería aumentar un total de 8 a 12, 15 kg máximo.
Piel y tejido celular subcutáneo
Estrias (Etapas: Roja y cicatrizal(piel blanca, anacarada))
Aumento de pigmentación: Manchas en la cara (alas de mariposa, cloasma del embarazo), en la línea alba, en las mamas(para que el
bebe vea mejor dnd se tiene que prender)
Edemas MMII

Aparato respiratorio:
Disminuye la excursión del diafragma (Se eleva 4 cm aprox): disminución de la capacidad pulmonar total , volumen de reserva y
volumen de reserva espiratorio(pulmon colapsado)
Aumenta el volumen corriente (600 ml)

Aparato cardiovascular
Disminuye la PA en el segundo trimestredescenso en resistencias periféricas por efecto miorrelajante de progresterona
Aumenta FC y Volumen sistólicoaumenta el volumen minuto cardiaco.
A partir de la semana 28 aumentan lentamente las presiones hasta llegar a lo normal.
Aumenta la presión venosa en MMII
Causas: Compresión mecánica del utero sobre vena cava inferior y venas iliacas, compresión de cabeza fetal sobre las venas iliacas,
constriccion que puede sufrir la vena cava inferior en hiato diafragmático, obstrucción hidrodinámica de la vena cava inferior(por
mayor afluencia de flujo sanguíneo).
Esto puede generar edema ,varices y hemorroides.

Modificaciones en el aparato urinario


- Aumenta diuresis (más nocturna)

Modificaciones del aparato digestivo:


- Náuseas y vómitos
- Modificaciones del apetito
- Constipación

Modificaciones posturales de la circulación


 En decúbito supino, el utero gravido comprime la cava inferior, lo que disminuye el retorno venoso.
 También hay compresión en la postura erecta.
Sintomas quese deben comunicar de inmediato al medico:
 Cefaleas persistentes
 Nauseas y vomitos persistentes

18

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Vertigo
 Trastornos visuales
 Dolor o calambre parte inferior del abdomen
 Contracciones.
Metodo de Read
Habla de un circulo vicioso.
Temortension musculardoloraumenta el temor.
Se intenta subir el umbral de dolor para que aquellos estimulos dolorosos no se hagan conscientes. Disminuir el dolor con
información, trabajar la tensión muscular con ejercicios de relajación y elongación, etc.
Informacion+Ejercicios respiratorios+Ejercicios de relajación.

Escuela rusa
Elevar el umbral del dolor a través de la consciencia activa(hacer consciente otros estimulos para que los dolorosos no lleguen a
corteza). El dolor se previene modificando su receptividad.

Higiene/Cuidados
 Evitar el cigarrillo (CO2 pelea por la Hb y le llega menos oxigeno al feto, vasocontriccion en placentamenos sangre al
feto,es toxico)
 Evitar el alcohol (malformaciones en el feto porque llega directamente por sangre a placenta)
 Reposo: decúbito lateral con una almohada entre las rodillas o debajo de la panza, caderas y rodillas flexionadas. Colchon:
duro, si es blando aumenta las curvas de la columna. Ultima etapa: semisentada.
 Vestido: ropa holgada. Pueden usar fajas de embarazo para contención lumbar y abdominal.
 Calzado de taco bajo (taco alto aumenta la lordosis y disminuye el equilibrio)
 Medias: de descanso(aumentan el retorno venoso)
 Trabajo
 Viaje: si. Banda inclinada: entre los dos pechos, banda horizontal: por debajo de la panza. No se recomiendan viajes largos
en auto porque producen contracciones.
 Mamas: limpieza y crema. Antes del parto secretan el calostro(la primera leche, tiene las mismas características de la leche
materna pero con menos agua). El bebe nace edematizado por eso los primeros días toma calostro que tiene menos agua.
 Constipacion: agua, frutas y verduras, caminatas
 Marcha

 Deporte: alto impacto no.


 Gimnasia ultimos 3 meses de embarazo

o Clase preferentemente en conjunto


o Una a tres veces por semana
o Duración: 45 minutos a 1 hora
o De realización suave y lenta para mantener la circulación fetal
o Aerobica
o Sin impacto.

o Contraindicaciones:
 Rapidos, bruscos, peligrosos o de contacto.

o Objetivos: (todo lo que me propongo lograr con el alumno, se expresa con verbos, acciones)
 Fortalecer los musculos que intervendrán en el parto y puerperio.
 Abdominales(parto), perine(postparto), miembros inferiores(embarazo).
 Aumentar la elasticidad de la musculatura
 Espinales, aductores, etc.
 Practicar distintas técnicas de relajación
 Aprender técnicas respiratorias.
 Respiracion profunda(primera mitad de etapa de contracciones, poca dilatación)
 Respiracion superficial(momento mas fuerte de contracciones)

o Contenidos (Capacidades físicas)


 Fuerza de los músculos abdominales y glúteos.
 Elongacion de músculos paravertebrales lumbares
 Movilidad de columna y miembros(coxofemoral)
 Ejercicios del suelo pélvico combinando contracción y relajación.
 Tecnicas de relajación general
 Tecnicas respiratorias
 Resistencia aerobica para mantener el peso adeucado
 Ejercicios que favorezcan el retorno venoso
 Cuidados posturales
19

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Movilidad general
 Fortalecimiento de MMII

o Ventajas:
 Acelera la circulación
 Mejora funcionamiento del aparato digestivo
 Reduce el tejido adiposo
 Indice al sueño reparador.
 Ayuda a contracciones activas del parto.
 Previene desgarros del perine
 Se opone a la diastasis de los rectos abdominales y a la procidencia del utero gravido.
 Profilaxis de futuras visceroptosis y prolapsos.
 Toma conciencia del cambio corporal y del centro de gravedad.
 Reconocimiento pélvico.
Evitar la posición de pie(si esta todo el tiempo que descargue peso en un pie y otro) y sedestacion prolongada
Trendelemburg
Decubito lateral para dormir.
Prendas de vestir amplias en cintura y piernas
Medias de descanso
Trabajo de parto: periodos
1. Borramiento y dilatación del cuello uterino
2. Expulsión del feto
3. Salida de los anexos fetales (placenta y membranas)

Trabajo de parto: fenómenos activos


1. Contracciones uterinas
2. pujo
Trabajo de parto: fenómenos pasivos
1. Ampliación del segmento inferior
2. Borramiento y dilatación del cuello uterino
3. Expulsión de los limos
4. Formación de la bolsa de las aguas
5. Ampliación del canal blando del parto

Trabajo de parto: factores que regulan la contractilidad uterina

20

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Estrógenos-progesterona
Noradrenalina-adrenalina
Oxitocina.

21

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Post parto:
Etapas;
 Puerperio inmediato: 24hs
 Puerperio propiamente dicho: primeros 10 dias. Disminuye el peso, aumento de eliminación de liquiido, fiebre por bajada
de la leche, dolor en mamas, transpiración difusa.
 Puerperio alejado: hasta 45 dias.
 Puerperio tardio:luego de los 45 días hasta el retorno de la primera menstruación.
Cuidados generales:
 Aumentar la cantidad habitual de liquidos por el amamantamiento.
 Usar la faja abdominal
 Realizar gimnasia activa, sobre todo de MMII, desde el 2do dia postparto
 Fortalecer los abdominales y el piso pelviano en caso de parto normal o cesarea(su diferenciación)
 Ejercicios posturales
 Flexibilizar la columna.

ICTUS – Prevención secundaria


ECV – enfermedad cerebro vascular
. Conjunto de entidades patológicas producidas por un trastorno circulatorio en distintas partes del cerebro
Según la OMS:
Incluye aquellos signos clínicos de déficit clínico focal o global con síntomas durante 24 hs o mas o bien a una muerte
sin otra causa aparente.
Se excluye e esta definición: IA, hematoma subdural.

Sintomas de un ataque cerebral:

 Debilidad o adormecimiento de brazo, pierna, mita del cuerpo.


 Confusion, dificultad para expresarse.
 Problemas en la visión.
 Olor de cabeza muy intenso
 Perdida de equilibrio.

- Secuelas:

1era causa de discapacidad, motora y cognitiva.


- Alta mortalidad
- En primera fase: atender los FdeR y mejorar el tratamiento agudo, ↓ la mortalidad un 50%

 3 de 10 pueden repetir el ataque


 En > de 75 años, 50 o 75% pueden tener otro ataque.

Accidente cerebro vascular  Ataque cerebro vascular

Factores de riesgo:
- Anemia de células falciformes (trastorno genético)
- HTA
o Poblacion general 25%
o Mas de 65 años, 65%
o Valores limites 140/90
 140-149/90-00 Aumenta la mortalidad en hombres y mujeres al 22%.
 Disminución de 5mmHg de la sistólica, disminuye ictus al 42%
 Disminución al 10mmHg de diastólica, disminuye ictus al 7-8%
- Dislipemia
o Lesiona endotelioforma placa de ateronadisminuye la luz arterial y predispone a ACV isquémico.
o Disminuye el oxido nítrico que es vasodilatador.
o Valores normales:
 Total menor a 200 mg/dl
 LDL (malo) menor a 160mg/dl.(Si hay muchos factores de riesgo, menor a 130; problemas coronarios
menor a 100)
 HDL mayor a 40mg/dl.
o Valores bajos: HDL aumenta el riesgo.
o Valores bajos LDL:reduce aparición de ictus.

22

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

- Diabetes
- Tabaquismo
- Enfermedad carotidea
- Fibrilacion articular
- Menos establecidos:
o Obesidad
o Sedentarismo
o Intolerancia a la glucosa
o Desnutrición
o Alcoholismo
o Hiperomotisinemia
o Abuso de drogas
o Hipercoabilidad
o Procesos inflamatorios
o Apnea de sueño,
o Anticonceptivos orales
o Apnea de sueño
o Alcoholismo
o Hiperomocistinemia (favorecen ateromas)

FACTORES DE RIESGO (FdeR)


 Hipertensión:
o 25 al 40% de la población
o > a 65 años → 65% tienen riesgo
o Causa 1:2,5 muertes de C.V
o A > edad: efecto exponencial
o Valores limites (140 a 90)
 Cifras entre 140-149 a 90-99: ↑ mortalidad 22% en hombres y mujeres
 Disminuir 5 mmHg de sistólica → genera < riesgo (de 45%)
 Dislipidemia:
o Por disfunción endotelial
o Hipercolesterolemia
 ↓ oxido nítrico, ↑ LDL
 Valores normales:
 Trigliceridos: < a 200 mg/dl
 LDL: < a 160 mg/dl (multiples FdeR, esto se vuelve mas rigido: mas riesgoso)
 HDL: > a 40 mg/dl
 Tratamiento medico:
 Estatinas (en prevención 2ria)
 Tratamiento físico:
 ↑ HDL
 Tratamiento nutricional:
 Asociado a ↑ HDL
 Suplementos de a.g, omega 3 (peces)
 Cardiopatías emboligenas:
o Fibrilación auricular
 50% de los casos son de origen cardioembolicos
 Riesgo aumenta con la edad
o Cardiopatía isquémica
o Miocardiopatías, valvulopatias
o Endocarditis
 Tabaquismo:
o Riesgos: aumenta de 2 a 4 veces el riesgo de ACV. 5 veces si se suma con enf. Carotidea
o No fumador: aumenta 1,8 veces al exponerse
o A los 5 años de dejar de fumar se lo considera como riesgo No fumador
o 30% de pacientes dejan de fumar!!!
 Diabetes:
o Intolerancia a la glucosa: aumenta 2 veces el riesgo
o Los que sufren un ACV, triplican la mortalidad
o ↓ los riesgos de contraer un ACV al controlar la HTA
 Enfermedad carotidea (no es de resorte kinésico, sino medico)
23

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

o De abordaje medico
o Tratamiento con angioplastia
 Hiperomocistinemia y anemia
o Alteración del endotelio vascular, favorecen formaciones de placas ateromatosas.
 Obesidad
o IMC: Peso/Talla2 Normal: 20-24,9
o Sobrepeso: IMC=25 – 29 obesidad: IMC > a 30
o Obesidad visceral: se mide la circunferencia abdominal
 Normal: < a 94 cm en Hombre, < a 80 en Mujer
 Genera:
 Aumento de gasto cardiaco
 Relación directa con HTA
 Tratamiento Qx: técnicas restrictivas y malabsortivas para obesidad mórbida
SÍNDROME METABOLICO: asociación de varios FdeR
- PA: > 130 / > 80 mmHg
- Glucemia en ayuna: > 110 mg/dl
- Circunferencia de cintura: > 102 H. > 88 M.
- Triglicéridos: > 150
- Colesterol HDL: < 40 H. < 50 M.
*Deben darse 3 o mas factores para diagnosticar el síndrome
 Sedentarismo:
o Menos establecido
o Incide en la producción de un nuevo ACV
o El ejercicio:
 Reduce el fibrinógeno plasmático y actividad plaquetaria, triglicéridos.
 ↑ HDL
 30’ de actividad física moderada por semana. Sumar ejercicios de flexibilidad, además de los
aerobicos.
 Consumo de alcohol:
o Terapia de remplazo hormonal
o Anticonceptivos orales
o 1 o 2 copas protectoras, mas es riesgoso.
 Procesos inflamatorios
o Proteina C reactivalesion endotelioformacion de ateromas.
 Apnea de sueño
o Colapso faríngeosobreestimulacion el sistema simpatico, disminuye el parasimpático y libera
endotelina(vasoconstrictor
o Riesgo de HTA
o Tratamiento: SIPAP, kinesiología

Síndrome metabolico.
Su manejo incluye modificaciones del estilo de vida, cambios dietarios, perdida de peso, ejercicio.
Tratatamiento de la dislipidemia.

ESTRATEGIAS DE PREVENCION 1ria y 2ria SON SUB-UTILIZADAS por:


- Tratamiento inadecuado del FdeR
- Solo entre el 27 y el 44% alcanzan metas recomendadas del tratamiento
- EDUCACION:
o Al paciente: no conocen los FdeR. 57% síntomas del ACV
o Al equipo de salud: negación de responsabilidad. Deber de ambientes formativos (UBA)
o A la comunidad: programas encaminados a habitos sanos de vida (FdeR)

Abordaje interdisciplinario: Nutricional – funcional – medico

CONCLUSIONES:
- El ACV tanto primario como recurrente se previene abordando los factores de riesgo.
- Necesidad de trabajar con colegas, interdisciplina.
- Ejercicio físico (diabetes, obesidad, HTA, dislipidemia, síndrome metabolico)
- ACV proporciona dificultad motora y cognitiva para implementar un programa de actividad física.
- FALTAN ESTUDIOS DE MAYOR RIGOR Y MAS A LARGO PLAZO

24

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Que porcentaje de personas con ACV previo pueden volver a sufrirlo?30 Y los mayores de 65? 65
Por que el termino “Ataque cerebro vascular” es preferible al de acciente? Es mas especifico…
Cual es el factor de riego de mayor implicancia en el ACV recurrente? HTA.
Que es el síndrome metabólico? Varias enfermedades o factores de riesgo de un individuo que aumentan su posibilidad de
desarrollar una enfermedad cardiovascular.
Mencionar cinco factores modificables, dos no modificables.
Modificable: consumo de alcohol, sedentarismo, Obesidad, tabaquismo, dislipidemia.
No modificable: Anemia, enfermedad carotisea.

Ergonomía

Ergonomía

La postura ideal es aquella posición corporal que tiene la mínima tensión y rigidez permitiendo la maxima eficacia

Principios básicos:
- conciencia corporal
- flexibilidad
- fortalecimiento muscular

todos giran en torno a la educación postural

Medidas de higiene general:


alternar las tareas que requieran posiciones estáticas con tareas en movimiento
repartir la tarea en varios dias
intercalar periodos de pequeños descansos entre tareas
modificar el entorno o mobiliario si es necesario

(ergo: trabajo; nomos: leyes, conocimiento, estudio): disciplina científica dedicada a entender la interacción entre el ser humano y
los elementos y sistemas cuya finalidad es optimizar el desempeño humano y su producción.
Optimizar la relación entre el hombre y su entorno.
Bibliografía: Asociación Internacional de Ergonomía
Dos modelos de ergonomía:
 Medico: saludable
 Ingeniería: eficiencia y eficacia desde lo laboral(ausentismo laboral, perdida de producción)

La ergonomía tiene 3 aspectos:


 Trabajador Física: características físicas.(anatomía, la biomecánica, la patología del paciente)
 Empleador: eficacia. Cognitiva: percepción, estímulos, memoria, toma de decisiones, stress.
 Lugar de trabajo: seguridad. Organizativa: comunicación, diseño, política de trabajo.

Objetivo: optimizar a relación entre el hombre y su etorno:

o Disminuir el ausentismo
o Disminuir costos por discapacidad
o Reducir lesiones y enfermedades
o Mejorar calidad de trabajo
o Aplicar leyes vigentes
o Aumentar la producción
o Evitar perdida de materia prima

Diseño de puesto de trabajo:


 Trabajador
 Puesto de trabajo
 Ambiente de trabajo
Identificar y cuantificar el riesgo de lesiones. Recomendaciones. Educación.

Trabajador – empleador – lugar de trabajo: los 3 interesados o puntos claves.


El trabajador con respecto a su salud, el empleador con respecto a la eficacia y la productibilidad, y seguridad.

25

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Aplicaciones

 Condiciones: ruidos, temperatura, vibraciones, lugar de trabajo, herramientas, mobiliario, vestimenta, turnos, jornada,
pausa, comida. Turnos, jornadas, pausas de comida, lugar de trabajo, herramientas, mobiliario. Todo esto tiene que ver
con las condiciones ergonómicas.

Diseño de la actividad:

 Asiento
o Plantas de los pies el piso
 Ojos-pantalla
 Carga estatica vs Variabilidad Debemos evitar la carga estatica.

2 momentos importantes:
 Análisis de la actividad: rescatar las desventajas, las ventajas, las causas.
 Intervención: generar un plan de acción. Soluciones y prioridades. Yo puedo tener muchas cosas que solucionar pero
tengo que generar la prioridad porque los costos no me van a dar para cambiar el mobiliario de toda la oficina. Entonces
generamos una prioridad para producir algún cambio: reevaluar el lugar, el tiempo y hacer un seguimiento.

Diseño, plano de acción, área de acción y área de alcance:


o Plano de acción: tiene una zona de trabajo pasional y una zona de trabajo habitual. En ese entorno es donde nosotros
tenemos que poner lo que usamos más seguido y lo que usamos ocasionalmente que nos implica un esfuerzo de estirar,
de rotar. Fuerza plano mas bajo, precisiónplano mas cercano.
o Área de alcance: tiene q ver con los brazos y los codos extendidos
o Área de acción: 90° de codo, 10° de hombro. Esta relacionado con el tipo de trabajo que yo hago. Si yo hago trabajo de
precisión va estar más elevada la zona; si es un trabajo de fuerza, incorporar todo el peso del cuerpo, el plano va a estar
más bajo.

Diseño de la actividad: el asiento, la planta de los pies sobre el piso, el apoyo de los muslos, rodillas y caderas flexionadas,
respaldo lumbar, los ojos con respecto a la pantalla.

El algoritmo de trabajo seria analizar la actividad que realiza cada paciente desde lo antoprometico, ver cuales son sus
desventajas, sus causas, para luego llevar a un plano de acción, donde se determinaran cuales son las prioridades para determinar
en cada AVD o laboral las soluciones. Al realizar una primera intervension(ejercicio, explicación, etc) tenemos que asegurarnos
que haya entendido(eso es el impacto).

El gran desafío es la Carga Estática Vs. La Variabilidad: si le damos al cuerpo variabilidad de movimiento, la carga estática
(apoyar una zona en un mismo lugar por mucho tiempo) se va a ver reducida. Por eso en las oficinas se “prohíbe” la comunicación
telefónica (se sugiere) entre los compañeros o mandar mails en la misma oficina, se pone la fotocopiadora o lo que es de uso
general en un lugar que todos se tengan que levantar. Todo como estrategias de cambio para evitar dolores o molestias.
El empleo repetitivo a lo largo de tiempo y herramientas de tipo vibratorio, martillos, herramientas y tareas que exigen girar la
mano por movimiento de las articulaciones (de precisión o mecánicos), trabajar con los brazos extendidos por encima de la
cabeza, con el cuerpo para delante, cargas pesadas.

Mecanismos de lesión: movimiento repetitivo, mala técnica. Empieza una molestia al final de la jornada, pero se la aguanta sigue
yendo, duele un poco más y hay una incapacidad que no le permite mas ir.
El empleo repetitivo a lo largo de tiempo y herramientas de tipo vibratorio, martillos, herramientas y tareas que exigen girar la
mano por movimiento de las articulaciones (de precisión o mecánicos), trabajar con los brazos extendidos por encima de la
cabeza, con el cuerpo para delante, cargas pesadas, superiores a la que la persona puede superar.(Ej: peso neto o mala postura)
Estos movimientos cíclicosmicrolesionesdolorincapacidad permanenteactividad NOCIVA. Se produciría un problema
de productividad o ausentismo del trabajarod.

Actividad nociva: busco el objetivo, cuál es, dónde está.


Esto provoca la disfunción en la productibilidad, costos muy elevados.

Factores de riesgo:
 Stress
 Monotonía laboral
 Demandas cognitivas
 Organiazcion del trabajo
 Carga de trabajo(carga, hotas extra)
 Fuego
 Exposición eléctrica
26

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Radiaciones
 Características técnicas:
o Postura
o Fuerza
o Repeticiones
o Velocidad y aceleración
o Duración
o Tiempo de recuperación
o Virbraciones por segmento

 Características ambientales
o Estrés porcalor
o Estrés por frio
o Vibracion hacia el cuerpo
o Iluminacion
o Ruido
o Calor

Estrategias:
 Aumento de la frecuencia y duración del descanso
 Preparacion de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una rotación adecuada.
 Mejoramiento de las técnicas de trabajo.
 Acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas.
 Realizar cambios en la tarea para que sea mas variada y no sea el mismo trabajo monótono.
 Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.
 Desarrollo de un programa de automantenimiento por parte de los trabajadores.
 Limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo

Un programa ergonómico es un método sistematico para prevenir, evaluar y manejar las alteraciones relacionadas con el musculo
esquelético. Los elementos son los siguientes:
 Analisis del puesto de trabajo
 Prevención y control de lesiones
 Manejo medico
 Entrenamiento y educación.

Para empresas más pequeñas:


 Representante sindical
 Administracion y superviisores
 Personal de mantenimiento
 Personal de higiene y seguridad
 Medico o enfermera o ambos

Para empresas grandes, agregar a lo anterior:


 Ingenieros
 Personal de recursos humanos
 Ergonomía
 Medico laboral

Como podemos prevenir??? POSTURA!


Kinefilaxia: movimiento activo voluntario. La postura ideal es aquella posición corporal que genera la minina tensión y rigidez
permitiendo la máxima eficacia. Que logre un movimiento activo voluntario con sus capacidades.

Principios básicos de educación postural:


 Conciencia corporal
 Flexibilización
 Fortalecimiento muscular

Carga estática vs variabilidad


Hay puntos de mayor presión sobre el cuerpo en posición estatica.

Medidas de higiene general


 Alterar las tareas que requierean posiciones estáticas con tareas en movimiento.
 Repartir la tarea en varios días.
27

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Intercanalar periodos de pequeños descansos entre tareas.


 Modificar el entorno o mobiliario si es necesario.

Postura de trabajo y consecuencias:

Postura de trabajo Partes del cuerpo afectada


Sentado Músculos extensores de la espalda.
Herramientas, manipulación oculomanual Inflamaciones.

Medidas posturales
De pie o al caminar
 Poner siempre un pie mas adelantado que el otro u cambiar a menudo la posición.
 Mantenerse en movimiento si se cuenta con espacio.
 Evitar las posturas demasiado erguidas(militar) o relajadas de la columna.

Para recoger algun objeto del suelo flexionar las rodillas y mantener las curvaturas de la espalda.

Disminuir
 El peso de la carga
 Distancia que debe ser transportada la carga
 El numero de levantamientos que haya que efectuar
 El numero de giros que debe hacer el cuerpo
 Facilitar la manipulación de la carga.

Cual es el mejor calzado?


 Comodos
 Taco de 2 a 5 cm
 Taco chino
 Flexible
 Liviano
 Justo
 Dedos libres
 DOBLE MEDIA para DBT!!
Niños solamente 10% del peso de su cuerpo.
Sugerencia de la organización internacional del trabajo: los hombres pueden levantar hasta 55 Kg ocasionalmente y
repetidamente 35 Kg. No aclara el tiempo de lo q significa ocasionalmente y repetidamente.
TP DE ERGONOMÍA

Actividad
 Realizar laobservacion y evaluación de una imagen
 Determinar la intervención kinesica.

Objetivos:
 Diseñar un programa con pautas y sugerencias de movimiento, con el objetivo de facilitar la actividad mejorando la
eficacia, teniendo en cuenta:
o Tiempo de trabajo
o Tiempo de descanso
o Cuidados posturales
o Movimientos compensatorios
o Indumentaria / vestimenta
o Estática vs Variabilidad.

Trabajo: la idea puede ser que vayamos a algún lugar y miremos, observemos, analicemos algo; o q analicen la situación del hogar
(habitación, living, etc.); o ir a una oficina, un delivery, un mecánico, etc.
Hacer un análisis de la ergonomía de ese lugar, cuales son las condiciones, trabajadores, empleador y lugar de trabajo. Buscar las
soluciones, los problemas, las prioridades y las ADASD.

La carga estática lo q genera es acostumbramiento demasiada tensión en la zona. A esa carga estática permanente lo que se le da
como herramienta de cambio es la variabilidad. Al modificar la postura, relajas una zona y tensas la otra, y dsp haces el cambio.
Es solamente para dar variabilidad a la postura. Se recomienda que cada media hora o una hora estos cambios se generen.

Rehabilitacion cardiovascular

28

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Introducción:
Entendemos por activ. Física a todo móv. Articular y muscular que genera gasto energético.
Entendemos como ejercicio físico a la sistematización en frecuencia, intensidad, duración y tipo de act. Fis. Para mantener,
adquirir o restaurar una mejor performance.
Ejercicio. Aeróbico: tiende a mejorar la aptitud c.v. (parámetros asociados al consumo de oxi.)
Entendemos como ejercicio de fuerza o resistencia al ejercicio que se realiza contra una resistencia y cuyo objetivo es mejorar la
fuerza y/o la resistencia muscular.
Entendemos como ejercicio de elongación a movimiento articular a aquel que tiende a preservar o mejorar el mayor rango de
movilidad articular.
La resistencia, la fuerza y la elongación favorecen un mejor balance y coordinación constituyendo parte de los 5 componentes del
ejercicio.
Todos ellos responden al principio de la especificidad que dice que la modalidad física que es estimulada es la que se desarrolla.
De acuerdo con esta especificidad se darán los beneficios en la salud.
Consumo máx. de oxígeno (VO2 máx.): es la capacidad máxima de transportar oxígeno por los sistemas cardiovascular y
pulmonar a los músculos metabólicamente activos. Depende de la integridad de múltiples sistemas y órganos a escala
macroscópica o celular y/o enzimático como:
 El sistema cardiovascular
 Los pulmones
 La sangre
 La hemoglobina
 Los sistemas enzimáticos, tanto el citosol como de las mitocondrias y otros.

En personas con factores de riesgo coronario, la actividad física se relaciona con un mejor control de esos factores, una menor tasa
de eventos y una menor mortalidad cardiovascular y global (prevención primaria).
En personas que ya han sufrido un primer evento cardiovascular, con o sin factores de riesgo coronario, la actividad física en el
contexto de un plan supervisado de RHCV ha evidenciado ser efectiva para el control de los factores de riesgo coronario,
disminuir la tasa de eventos y reducir la mortalidad global.
En el ámbito de la actividad física, se incorporaron los deportes recreativos y luego los ejercicios de fuerza resistencia como
complemento a las clásicas sesiones de RHCV.
Efectos de la actividad física sobre el sistema cardiovascular
 Aumento del flujo sanguíneo
 Mantenimiento de la homeostasis
 Eliminación de calor a través de la termorregulación

Ejercicio y frecuencia cardíaca


Existe una relación lineal entre la intensidad del ejercicio físico y la frecuencia cardíaca. (FC).
Solo atletas de elite pueden alcanzar su Fc. Máx. habitualmente esto no ocurre en pacientes con RHCV
Luego de un tiempo de entrenamiento regular la frecuencia cardíaca suele comportarse de la siguiente manera:
La Fc. de reposo suele disminuir, la Fc. máx. no se altera y la Fc. submáxima a iguales intensidades de trabajo suele disminuir.
Estos cambios se producen fundamentalmente con el entrenamiento aeróbico, ya que el entrenamiento de fuerza y/o resistencia
genera una escasa disminución de la Fc. basal y de la Fc. submáxima, alterando poco las pendientes de ascenso y descenso.
Ejercicio, presión arterial y resistencia vascular sistemática.
Si analizamos la presión arterial (PA) luego de un período de entrenamiento aeróbico, observaremos que tanto la presión arterial
sistólica (PAS) como la presión arterial media (PAM9 disminuyen levemente con respecto a los valores del preentrenamiento.
Ejercicio y consumo de oxígeno miocárdico y periférico
El consumo miocárdico de oxígeno (MVO2) luego de un período de entrenamiento aeróbico, disminuye- como lo demuestran
evidencias indirectas- la isquemia inducida por las pruebas de esfuerzo.
Dos tipos de cambios vasculares en la circulación coronaria:
1. modificaciones vasculares estructurales
2. modificaciones de la resistencia vascular
Las primeras se deben tanto a un crecimiento en la longitud como en el diámetro de los vaso existentes, llevando esto a un
incremento de la relación vasos por unidad miocardio.

Las segundas modificaciones se deben a alteraciones del control neuro-humoral del lecho vascular, modificación de las respuestas
locales mediadas por factores endotelio-dependientes y alteraciones del tono vasomotor intrínseco de las arterias coronarias.
Efecto de la actividad fisica sobre la isquemia miocárdica
Paradójicamente, el ejercicio brusco de alta intensidad puede llegar a ser gatillo de eventos isquémicos agudos, como el infarto
agudo de miocardio. Sin embargo, la actividad física regular tiene efectos beneficiosos sobre la isquemia miocárdica:
1. mejoría de los segmentos isquémicos
2. mejoría del umbral a la isquemia
3. sumado al estado de estenosis coronaria puede incrementar la circulación colateral
4. disminución de la progresión de la enfermedad coronaria en el marco de una intervención multifactorial
5. mejoría de la variabilidad de la frecuencia cardíaca por aumento del tono parasimpático en pacientes postinfarto
6. efecto antitrombótico
29

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

7. mejoría de la función endotelial


8. disminución del consumo de oxigeno
9. disminución del riesgo de fibrilación ventricular durante ejercicios extenuantes

Principios del entrenamiento deportivo aplicados a la rehabilitación cardiovascular


 frecuencia: número de estímulos por unidad fe tiempo, por ejemplo sesiones por semana.
 intensidad: porcentaje de la capacidad funcional máx. que se usa para este modo o tipo de ejercicio.
 Tiempo: duración de cada una de las sesiones
 Modo o tipo: característica de la actividad física. Se rige por el principio de especificidad.
 Densidad: número y duración de los estímulos por unidad de tiempo
 Volumen: cantidad total de ejercicio realizado en períodos específicos de tiempo (un mesociclo, un macrociclo, un
período intercompetencias, por ejemplo juegos olímpicos)

Los principios generales de entrenamiento deportivo se refieren a:


1. especificidad: las adaptaciones generadas por el entrenamiento responden a la naturaleza del estímulo. Este
principio no es muy utilizado en RHCV, ya que una de sus principales metas es preparar al paciente para que se
desenvuelva de la mejor forma en la vida cotidiana.
2. periodización: es el planeamiento del entrenamiento deportivo de acuerdo con un objetivo en un período de
tiempo
3. priorización: el principio de las prioridades dice que el desarrollo de la condición física debe ser de acuerdo con
las capacidades individuales y la demanda del deporte específico.
4. progresión de la carga: el condicionamiento físico debe lograrse de acuerdo con un nivel tolerable de cargas que
debe ir progresando, siguiendo una secuencia lógica. Aplicando a RHCV, primero se prolonga la duración del
estímulo, luego se aumenta el número de estímulos por unidad de tiempo y finalmente se incrementa la
intensidad de la carga.
5. principio de la individualidad: la respuesta fisiológica a las estímulos físicos, aunque es predecible
científicamente, es absolutamente individual. Aplicando a la RHCV, esto implica no solo una adecuada historia
clínica de ingreso al plan, sino el testeo inicial y de control para establecer el plan de cargas.
6. principio de reversibilidad: el estado de adaptación fisiológica generado por el entrenamiento se pierde ante la
ausencia o discontinuidad del mismo. Por eso en RHCV la continuidad es la meta principal.

Tipos de entrenamiento
En RHCV las prioridades son:
1. mejorar el fitness cardiovascular
2. mejorar los aspectos coordinativos de la actividad física
3. restaurar, mantener o mejorar el rango de movilidad articular y la elongación
4. mejorar la fuerza y resistencia

Entrenamiento continuo
Se basa en un esfuerzo constante durante un tiempo determinado.
Se lo relaciona en general con la marcha o la carrera continua y lenta.
Entrenamiento intervalado
Se entiende como interválico, un ejercicio o una serie de ellos compuesto por períodos de trabajo alternados con períodos de
recuperación pasiva o activa.
Entrenamiento pliométrico
Se refiere a los entrenamientos de salto explosivo. Con este entrenamiento se intenta lograr que el tejido muscular se acorte y se
alarga para aumentar la potencia de un grupo muscular determinado.
Cómo autocontrolar la intensidad del ejercicio
Para mejorar la capacidad aeróbica, la intensidad del ejercicio debe ser la suficiente para exigir el sistema cardiovascular sin
alterarlo excesivamente.
La intensidad del ejercicio se expresa como un porcentaje de la capacidad funcional aeróbica y, en general, es de entre el 40 y el
85% del VO2 máx. Esta intensidad de ejercicio puede prescribirse usando varios métodos como el MET, de la frecuencia cardíaca
o el de escala de esfuerzo percibido (EEP).

Método MET: se basa en valorar la capacidad funcional aeróbica del paciente empleando una prueba de esfuerzo graduada.
Ejemplo: si el VO2 máx. alcanzado en una prueba de esfuerzo fue de 35 ml/Kg./min, la capacidad es de 10 MET (1 MET= 3,5 ml/
Kg./min). La intensidad mínima de entrenamiento es del 40% o 4 MET, una intensidad madia del 60 al 70% o 6 a 7 MET; la
intensidad del ejercicio hay que tener en cuenta otros factores como la humedad, temperatura, el terreno, la superficie y cualquier
otro tipo de material adicional empleado.
Método de frecuencia cardíaca (FC): este método se basa en la presunción de que la frecuencia cardíaca tiene una relación lineal
con el esfuerzo realizado (es decir que cuanto más intenso es el esfuerzo, mayor es su frecuencia cardíaca). La Fc. máx. se puede
obtener de diferentes maneras, pudiendo ser mediante una prueba de esfuerzo graduada o por la fórmula teórica, donde la más
conocida es 220 latidos por minuto menos la edad del paciente. También se utiliza muy frecuentemente otra norma que consiste
en restarle la mitad de la edad a 200 latidos por minuto. El inconveniente de estas técnicas radica en que la mayoría de los
pacientes coronarios se encuentran bajo tratamiento farmacológico.
30

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Con frecuencia utilizamos la fórmula Karvonen, que utiliza la frecuencia cardíaca para determinar la intensidad del ejercicio.
Tiene en cuenta la FC de reposo del individuo y la frecuencia cardíaca de reserva (FCR), que es la diferencia entre la Fc. máx. y la
FC de reposo. Para determinar la frecuencia cardíaca de entrenamiento (FCE) se añade un porcentaje de la FCR a la FC de reposo.
Por ejemplo:
FC máx.: 188 latidos por min.
FC de reposo: 88 latidos por min.
Intensidad del ejercicio: 70% FCR
Entonces tenemos que:
FCE: 0,70 x (188 – 88) + 88 = 158 lat/min
FCE= (% de FCR) x (FC máx. – FC de reposo) + FC de reposo
Lo recomendable es enseñarle al paciente la técnica adecuada de la palpitación del pulso, ya sea de la arteria radial en la muñeca o
de la arteria carotídea a nivel lateral del cuello para un mejor autocontrol.
Método de la escala de esfuerzo percibido (RPE): para prescribir y controlar intensidades de ejercicio puede usarse la escala del
esfuerzo percibido o más comúnmente llamada escala de Borg.
Si el paciente alcanzó las fases de una prueba de esfuerzo, las intensidades correspondientes a clasificaciones 13 (un poco duro) y
17 (muy duro), pueden emplearse para establecer las intensidades de entrenamiento media y máx.
Estas se aproximan mucho a las FCR 60% y 85% respectivamente.
Con la práctica, el individuo puede llegar a asociar la FC de entrenamiento con la RPE específica.
El deporte como actividad de rehabilitación
El deporte es un modo más estimulante y atractivo de mantener el cuerpo en movimiento. Desde el punto de vista lúdico, es
altamente recreativo y mejora el estado de ánimo, siempre que el aspecto competitivo sea tornado como algo secundario y no
como el eje de la actividad.

 Endotelio
Es un órgano multifuncional:
- Vasodilatación- Vasoconstricción
- Adhesión de elementos sanguíneos
- Crecimientos vascular
- Equilibrio de moléculas: evita penetración de lípidos (placa ateroesclerotica)
El ejercicio físico evita que se agreguen más elementos cicatrizantes, lípidos, etc, entonces es favorable.
 Ejercicio y endotelio:
- Aumento de la presión de rozamiento
- Aumento de la oxido nítrico sintetasa  barre el colesterol, el cual se forma entre la capa íntima y la capa media.
- Aumento de la liberación de oxido nítrico
- Inhibición del crecimiento de la intima
- Inhibición de la agregación plaquetaria
 Shear Stress
Que la sangre circule a 15 dinas/ cm2 genera fenotipo ateroportector
En cambio, si circula a 4 dinas / cm2 genera fenotipo ateroesclerotico. Por ej. en vida sedentaria.
- Caminatas rápidas
- 24- 32 Km semanales
- Actividad aeróbica intensa 6 veces por semana
- La actividad se puede dividir en varias partes al día.
 Entrenamiento en aparato cardiovascular
- Aumenta el número y tamaño de las mitocondrias
- Aumenta la actividad de las enzimas oxidativas
- Aumenta la perfusión sanguínea muscular
- Incrementa los depósitos de glicógeno
- Incrementa la extracción de oxigeno arterial
- Aumenta la densidad capilar hasta un 50%
- Aumenta volumen plasmático
- Disminuye la frecuencia cardiaca.
- Aumenta la insulina
- Disminuye la PA.
-Disminuye el consumo de oxigeno.
Rehabilitacion cardiovascular
Conjunto de actividades necesarias para asegurar a las personas unas condiciones físicas, sociales y psíquicamente optimas que les
permita ocupar un lugar en la sociedad (o sea mas años de vida y mejor vida a los años).Mediadas por un equipo multidiciplinario,
que funciona armónicamente, donde hay 4 pilares:
- medico cardiólogo,
- psicología,
- nutrición
- actividad física, programada por el kinesiólogo o un profesor de educación física

 Como nos manejamos?


31

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

El paciente entra por una orden de RHCV.


Lo va a ver un medico cardiólogo que le va a pedir todos los estudios y a hacer una epicrisis y anamnesis. Le va a pedir una
prueba de esfuerzo (ergometría).
Si o si para que ingrese a la clase de RHCV tenemos que tener una ergometría para trabajar tranquilos sabiendo la capacidad
funcional del paciente, y de todos modos el médico nos va a mandar el paciente que este estable.
 Quien puede hacer RHCV?
Cualquier paciente de 0 a 100 años con factores de riesgo o patología que se encuentre estable.
 Factores de riesgo
- Dislipemia
- HTA
- Sedentarismo
- Tabaquismo
- Diabetes
- Antecedentes heredofamiliar
- IMC entre 25/30
- Stress
 Patologías
Lo ideal sería que vengan personas que no sean pacientes, para hacer una prevención primaria. Sin embargo la mayoría llega para
una prevención terciaria o cuaternaria
- By pass
- IAM
- Diabetes
- Obesos
- Angina est
- Reemplazo de válvula
- Transplantados
- Insuficiencia cardiaca
- HTA
- ACV
- lipidémicos
Tener en cuanta las cicatrices, edemas, heridas.
TODOS LOS PACIENTES TIENEN UNA FORMA DE SER PARECIDA, PREOCUPADOS POR TODO, SIEMPRE
NERVIOSOS, SIEMPRE PROTESTAN.
 Programa de actividad física
- Frecuencia: 3 veces por semana
- Intensidad: moderada a intensa
- Tipo de ejercicio
- Duración
- Progresión: cada 3 meses va rabiando las repeticiones
 Exámenes complementarios:
1) Ergometría (prueba de esfuerzo)  bici o cinta (protocolo de Bruss), sin cargas y después ↑ las cargas.
El médico le va tomando la PA y FC.
Se detiene por dolor, ECG anormal o cuando llega a la FCM probable (frecuencia cardiaca máxima: 220 - edad); algunos
aparatos sacan el 80-70 % de FCM, cuando llega a esa, termina la prueba.
Por ejemplo 220 – 40 (edad) = 180 (FCM). El médico de los 180 saca el 80% = 144 (FCM probable)  cuando el paciente llega a
144 termina la prueba.
El médico pone: prueba suficiente normal por llegar a la FCM probable.
Si el paciente presenta síntomas antes de llegar a la FCM probable, el médico pone la FC limite es por ejemplo 120 (porque
presento síntomas en ese momento).

2) Laboratorio
3) Cámara gamma es una prueba de esfuerzo pero en máximo esfuerzo le inyectan una sustancia radioactiva que se van a fijar
como ingresa al corazón.
Sacan los planos del corazón (en esfuerzo) y ven como se encuentra, si se colapso o esta obstruido algún vaso. Lo comparan con
una TAC del corazón en reposo.
Que datos nos da una ergometría?
o FCM,
o FC basal,
o TA max,
o TA basal o de reposo y
o La carga máxima.
o Tambien nos da el ITT = TA max x FC max. ITT: indice de tension de tiempo
Es un mal pronóstico que en ejercicio la TA y la FC se mantengan chatas. El pulso se puede mantener chato por la medicación que
toma el paciente, pero la FC se tiene que modificar.
32

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Un buen ITT es cuando el paciente tiene por arriba de 20000.


Esto sirve porque si el paciente, por ejemplo no tuvo una gran capacidad funcional con un ITT bajo en la primera prueba y en la
segunda también tuvo baja capacidad funcional, pero con un ITT alto, es un buen parámetro de que las cosas van bien.

 COMO LO TRATAMOS?
Los primeros 9 meses después del episodio agudo con Kinesio, después Ed. Física.
En sí tendría que hacer eternamente RHCV, pero la idea es que aprenda a hacer las actividades y después las continúe afuera
(objetivo de la rehabilitación), y también que les deje el lugar a otros pacientes.
Nosotros cuando ingresa el paciente le hacemos una anamnesis para ver si tiene algún otro problema y anotando los diferentes
parámetros.
Después de 9 meses  nueva ergometría  Si mejora pasa al grupo de educación física (se le da el alta).
No mejora  vuelve a RHCV.
 Prescripción de ejercicio
- Carga
- Frecuencia cardiaca
- Borg
- Medicación betabloqueante (atenolol), bloquea el pulso
- Habito deportivo previo
 Carga - ciclo ergométrico
60- 80 % carga según ergometría. Depende de la edad, de la situación de cada paciente
Unidades de medida del esfuerzo:
KGm
Watt 1 watt = 6 KGm
Mets (por consumo de oxigeno)
El médico nos informa capacidad funcional 125 w, serian 750 kgm. También nos informa MET  se pasa a kgm por una tabla de
conversión (relacionada con el peso del paciente).
 Frecuencia cardiaca
FC Máx. = 220 – edad, para detener la prueba de esfuerzo
FC Limite = Fc durante la ergometria presenta sintomatologia
FC util o de trabajo = datos de la ergometria. (Con este se debe manejar en la actividad)
NO DEBE SUPERAR LA FC ÚTIL EN EJERCICIO.
Formula de karvonen:
Utiliza la FC para determinar la intensidad del ejercicio.
Fc de reposo + [ ( FCM – FC de reposo) x (% de trabajo) ]
Ejemplo:
FCM: 148 puls/min
FC basal: 100 puls/min
% de trabajo : 70%
FC de entrenamiento: 133 puls/min (es con lo que se trabaja)
El % de trabajo depende de lo que hablamos con el paciente.
Si hace ejercicio y tiene una buena capacidad funcional puede llegar al 80%.
Si tiene 80 años y nunca hizo nada en su vida un 60-70%.
- Escala de percepción de esfuerzo: ESCALA DE BORG
0:absolutamente nada
0,5 :Muy, muy leve(Casi nada)
1: Muy leve
2:Leve
3:Moderada
4: Algo severa
5: Severa
6:
7: muy severa
8:
9:
10: Muy, muy severa(casi máxima)
MAXIMA
 Tipos de ejercicios:
- Isométrico: rápido aumento de la TA y prepara al paciente para las AVD (Valsalva).
- Isotónicos:
1° supino
2° parado
1° MMII (arterias grandes, aumentan la Vd y disminuye la resistencia periférica)
2° MMSS
 Componentes de la clase:
Clase de 1 hora, dinámica, divertida y con cambios.
33

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

a- Entrada en calor: 5 minutos, incorporar grupos musculares progresivamente.


b- Ciclo ergómetro: 20 minutos aeróbico, bicicleta o cinta, rampa, caminata. Aumenta la carga y termina disminuyéndola.
Si a la FCM le sacamos el 80%, la carga que le vamos a aplicar va a ser el 80% de la máxima. Se puede hacer o un método
intercalado de cargas o incremental hasta un valor en que se mantiene y después desciende de nuevo gradualmente. Depende
del grupo que tengamos.
c- Calistenia: 20 minutos, ejercicios de fuerza. Ejercicios con bastones, pesas, tobilleras, elásticos. (el interés está en los
movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo) ejercicio para hacer trabajo muscular fuerte –
intenso.El objetivo es generar agilidad, fuerza física y flexibilidad. Intenta mejorar la postura, alineación, mejora la
fuerza y moldea el cuerpo. Reduce el riesgo de lesiones.
Progresión: DD, Abdominales, mmss
Cuadrupedia, mmii, mmss, tronco
Arrodillado
Sentado
Parado
Lo importante es que sea continuo. El descanso puede ser activo (para que la circulación sea importante).
DBT  mas trabajo de carga  mas trabajo muscular  mayor captación de insulina.
Colesterolemia  mas aeróbico (para que suba el colesterol “bueno” y baje el “malo”).
d- Recreación y deporte: 10 minutos. Con aros, pelotas, globos. Voley, pong-pong, relevos. Que vaya incorporando grupos
musculares.
e- Vuelta a la calma: 5 minutos. Puede ser activa elongación o pasiva relajación.
Ir controlando Borg, FC, saturación O2.
 Ficha personal:
- Nombre
- Edad
- Fecha de la última ergometría
- FC funcional: decírsela al paciente (por ej. q durante el ejercicio no supere los 110 lat/min.)
- FC basal
 Clases funcionales
- Clase III  menores de 300 kgm
- Clase II  de 450 a 750 Kgm
- Clase I más de 750 Kgm
Clase III Clase II Clase I
1 Kilo 2 kilos 3 kilos
5 /10 /15 repeticiones 10 / 15/ 20 repeticiones 15/ 20 / 25 repeticiones
Muchas veces viene un paciente de 80 años con 450 kgm, se lo pone en clase 3 por las artropatías que tiene, entonces tiene que
trabajar más leve. Si tiene 50 años por ejemplo se lo pone en clase 2 para que trabaje un poco más fuerte.
Si el paciente llega sin prueba de esfuerzo porque recién tuvo el episodio agudo  va haciendo algo pero en clase 3, sin hacer casi
nada.
Se puede trabajar con profesor para que sea complementario, va a depender del médico cardiólogo. Medicación cardíaca presente.

Respetar las repeticiones y cargas según:


- Clase funcional
- Control de parámetros de pulso y borg
- Postura
- Ejercicios continuos

OMS  el paciente debe hacer ejercicio mínimamente 6 veces por semana para que realmente tenga cambios importantes en el
organismo.
Para que haya realmente cambios cardiovasculares tiene que hacer actividad moderada-intensa. Cada uno va a tener su TA, FC
por el médico. Tiene que ir a nutrición y psicología.
 Objetivos:
- Modificar y mejorar calidad de vida
- mejorar mortalidad y sobrevida
- Disminución de FC
- Disminución de colesterol total y LDL y lípidos en sangre
- Disminución de TA
- Aumento de colesterol HDL
- Disminución del tabaquismo
- Disminución de ansiedad, depresión y hostilidad
- Modificación del estrés
- Disminución del peso
- Reinserción en la actividad productiva
- Retorno laboral
- Modificación del sedentarismo
34

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

- Aumento de la capacidad funcional


- Disminución de la glucemia.
- ↓ factores de riesgo (sedentarismo, mala alimentación, no controles, stress, etc.)
- Que haga ejercicio todos los días, que cambien el estilo de vida
- Mostrarle que va a tener que hacer actividad física, dieta, psicología grupal (en caso de que necesite) de por vida

Rehabilitacion respiratoria

Tratamiento multidisciplinariio para pacientes con enfermedad respiratoria crónica, adaptado individualmente y diseñado para
optimizar la capacidad física, actividad social y autonomía de los individuos.
Rehabilitación, según OMS: conjunto de medidas que tienen por objeto hacer que el individuo sea capaz por si solo de
reubicarse socialmente y proveer su propia subsistencia.

SEGÚN CONSENSO 2008: RR, es una utilidad multidisciplinaria continua dirigida a personas con enfermedades pulmonares y
a su familia desarrollada por un equipo de especialistas con el objetivo de alcanzar y mantener un nivel de independencia
individual y funcionamiento máximo en la comunidad.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: el kinesiólogo, el médico, el paciente y la familia no pueden faltar. Desde la experiencia
mejor cuando hay psicólogo, nutricionista, enfermería, médico y kinesiólogo.
Cuando hablamos de equipo interdisciplinario tenemos que hablar también de epidemiologia, y tengo que conocer dónde estoy
parado, qué tipo de población tengo y con qué cuento.

OBJETIVOS SEGÚN LA EVIDENCIA:


Está muy bien afirmada la rehabilitación desde estos puntos de vista.
Reducir los síntomas Evidencia B
Mejorar tolerancia al ejercicio físico Evidencia A
Mejorar índice de calidad de vida y grado de independencia, Evidencia A
Mejorar los costos de salud Evidencia A

Pacientes: personas con enfermedad respiratoria crónica que padecen síntomas persistenes y deterioro de la calidad de vida y a sus
familias.

Rol de la rehabilitación:
La rehabilitación respiratoria reduce exacerbaciones, hospitalizaciones, costos y mejora a sobrevida.
El entrenamiento físico mejora la toleracia al ejercicido y la calidad de vida de los pacientes con EPOC. Mejora La musculatura
periférica, y disminuye el atrapamiento aéreo porque mejora la fuerza muscular respiratoria.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: EPOC, asma bronquial persistente, bronquiectasia, enfermedades fibroquísticas, enfermedades
neuromusculares, pre-trasplante pulmonar, cirugía de reducción de volumen (Cirugía donde se hace un corte en una bulla para
reducirla, que no explote y cause un neumotorax).
Incluimos a los que sienten agitación, disnea, des-acondicionamiento físico general.
Pacientes estables que presentan: hipercapnia, hipoxemia, de edad avanzada o estén severamente obstruidos.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: falta de motivación personal, inestabilidad psiquica, coexistencia de enfermedades invalidantes
(articulares, infecciones graves), específicamente las cardíacas: Hipertensión pulmonar (única pulmonar) severa, sincope inducido
por el ejercicio, arritmias graves, IC congestiva refractaria al tratamiento médico, infarto de miocardio reciente, angina inestable,
insuficiencia hepática terminal, trastornos metabólicos descompensados y las secuelas incapacitantes de ACV.

EPOC: 5 estadios:
Estadio 0 Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4
Paciente con tos, Leve. Cambios Moderado. Disnea de Grave. Deterioro y Muy grave. Insuf resp.
expectoración, espirometricos esfuerzo. exacerbación de Crónica.
espirometría normal; Exacerbaciones. riesgos FEV1 > 30%
sabemos que tiene Síntomas crónicos.
antecedente de FEV1 > 50%
cigarrillo o neumonía
previa o tos productiva
cont

Disfunción muscular en el EPOC:


 Trastornos funcionales del sistema muscular perifericl: fuerza, resistencia y fatigabilidad disminuidas.
 Cambios fisiopatológicos: perdida de masa muscular y función anómala del musculo remanente.
 Perdida de fuerza
 Desequilibrio entre aporte y consumo de O2 en la microcirculacion.
35

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Incremento de fibras II/I


 Incremento precoz en la producción de acido láctico
 Alteracion mitocondrial (hipoxemia y ac láctico)
 Etiopatogenia:
o Alteraciones proteicas, metabolicas y nutricionales.
o Disfuncion por uso de corticoesteroides
o Hipoxia tisular, hipercapnia
o Sustencia proinflamatorias
o Stress oxidativo
o El sedentarismo aumenta la perdida de masa muscula, reduce la capacidad de generar fuerza y disminuye el
umbral de fatiga.

TENDENCIA: clasificación multidimensional: lo más importante dentro de la rehabilitación es conocer: los síntomas por
medio de la disnea, el estado nutricional por el IMC, y la tolerancia al ejercicio a través de la prueba de caminata o de los 6
minutos.

COMPONENTES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA:


- Educación del paciente y la familia
- Programa kinésico de entrenamiento
- Control kinésico respiratorio
- Soporte psicosocial
- Tratamiento farmacológico
- Control nutricional

Evaluación del paciente: historia clínica, disnea2, evaluación cardiológica, ECG, función pulmonar en reposo, valoración de
capacidad de esfuerzo2, oxigenoterapia2, gases en sangre2, cuestionario de calidad de vida2 y valoración nutricional. 2 de
incumbencia para nosotros.
Clasificación de disnea: índice de Bohr, VAS.
Evaluacion del Dolor: Regla de EVA (escala visual análoga del dolor)

1. Evaluacion de calidad de vida: social, emocional, capacidad funcional, impacto de la enfermedad. Específicos para
respiratorio: Guyatt y St George.
Cuestionatirios específicos para enfermedades respiratorias
Cuestionarios genéricos.

2. Evaluación de la capacidad de ejercicio


Evaluaciones en laboratorio:
 Prueba de ejercicio cardiopulmonar progresivo (ventilación, circulación, umbral anaeobico)
 Prueba de ejercicio submaximas: Cinta o bici, valorar la resistencia a un determinado nivel de carga constante que por lo
general es del 75% de la carga tolerada) Valores de consumo de o2 y valorar cinetica.
Evaluaciones de campo:
 Prueba de caminata de 6 minutos:
o Fc, Saturacion de O2, PA al inicio y al final.
o Prueba emocional, física y psicológica.
o Registra la distancia recorrida en metros.
 Prueba de caminata en carga progresiva:
o Recorrer 10 metros en una velocidad creciente a cada minuto guiado por una graducacion que indica la cadencia
del paso.
 Shutlle test: tiempo que el paciente puede caminar al 70 u 80%

Pautas de entrenamiento en pacientes con epoc:


 Entrenamiento Aerobico mejora las capacidades oxidativas
 Incremento de la fuerza muscular y tolerancia al ejercicio
 ++ miembros inferiores.
 Músculos respiratorios.
 Un entrenamiento que permita el desarrollo armonico de cualidades físicas y la preparación para superar mayores
esfuerzos.

Métodos de entrenamiento:
 Metodo continuo constante(MCC): aplicación de una carga sin interrupción y efectiva lo largo del tiempo.
o 20 a 30 minutos.
o 70-90% de la carga.
o Primero alcanzar el tiempo total y luego aumentar la carga.
36

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Metodo continuo variable(MCV):


o Aplicación de una carga con interrupciones. Ej.: Carga 80%, Descanso 40%.
o El incremento de la actividad es aumentado los tiempos de carga y disminuyendo los de descanso.
 Metodo con intervalos: Fases de carga con intervalos de descanso activos mas intenso.
o Se diferencia del MCV por la intensidad de la carga en periodos de descanso.

Prueba incremental de bicicleta: para conocer la capacidad en bici o en cinta también. El objetivo es ir agregando cada 2 min
150 Kgmts. La capacidad máxima es la que completó.

Caminata 6 min(PC 6)
Evaluacion de los pacientes con enfermedades respiratoriascrnicas. Relación costo-beneficio muy alta.
Objetivos:
Realizar en paciente con moderada o severa limitación del ejercicio para evaluar su CAPACIDAD FUNCIONAL.
Indicaciones:
Enfermedad cardiaca o pulmonar. Predictor de muerte y morbilidad.
Contraindicaciones :
 Absolutas
o Angina inestable
o IAM en el primer mes
o Imposibilidad para caminar
 Relativas
o FC > 120 x minuto
o Sistolica >180
o DIastolica >100
o Sat de 02 < 80 en reposo.
Medidas de seguridad:
 Realizarlo en hospitales tipo I o II
 Disponer de salbutamol, nitroglicerina, aspirina.
 Continuar con la oxigenoterapia si el paciente la usa
 Continuar con los elementos de ayuda marcha si usa.
Causas de detención o suspensión:
 Dolor torácico
 Disnea intolerable
 Calambres intensos
 Cianosis evidentes
 Palidez y aspecto extenuado
Lugar:
 Piso plano y recto.20-30mts
 Marcar pasillo cada 3 mts
 Fin del pasillo senializado con colores
 Temperatura y humedad agradable.

Equipamiento:
 Cronometro, conos, planilla de registro, oximetro de pulso, escala de borg, cinta adhesiva tubo de O2 portatil, teléfono,
silla de ruedas, equipo de reanimación.
Intrucciones:
Que camine la mayor cantidad de pasos posible sin parar ni hablar.
 Evaluar saturación de o2, FC, FR, grado de disnea y PA.
 1 Reposo de 10 min.
 Explicar la actividad y escala de Borg
 Hacer registro
 Estimular al paciente cada 1 minuto (3 teorías con respecto al ritmo: 1) el paciente lo tiene que hacer solo; 2) estimularlo
cada tanto; 3) cantidad de veces que tiene que hacer el test y tomar la mejor prueba. Se vio que el tema de la enseñanza
con el hecho de acompañarlo de alguna manera se suplía)
 Descanso de 10 y que vuelva a su estado basal
 Se puede deneter o ir mas lento solo si esta muy cansado o tiene falta de aire.

Variables:
 Distancia caminada
 Saturacion de o2
 FC
 FR
 Disnea
37

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Fatiga de MMII.

LA PRUEBA SIEMPRE VA A TENER UN ERROR.


Al repetir el test, este tiene que ser tomado igual a la 1° vez.
Es la prueba de evaluación inicial. Te da el 100% de lo que puede hacer el individuo, de ahí se arranca. Además te dice si necesita
oxígeno cuando desatura por debajo de 90.
Si un paciente disminuye su saturación en 4 puntos, igual se considera que desaturó. Ej.: si en reposo tiene 96, y en la prueba min
2 tiene 92: desaturó; pero no necesita oxígeno porque está por encima de 90.
En reposo: 90 de saturación, se dice que esta al limite.
OBSERVAR durante la prueba:
- Mecánica y tipo respiratorio
- Marcha
- Sudoración
- Color de la piel

Espiral de desacondicionamiento: se mete en un embudo y cae. La sensación de disnea es cada vez mayor, entonces se queda
más tiempo sentado, no se puede parar, el desacondicionamiento aumenta. O sea ante el mínimo esfuerzo hay mayor disnea. La
inactividad y el incremento de la disnea son altísimos.

Principios de entrenamiento.
Leyes genéricas que se basan en fundamentos biológicos con los que se podrían iniciar, asegurar y controlar los procesos de
adaptación del organismo.

Componentes de la carga:
 Estimulo eficaz de la carga
 Incremento progresivo de la carga
 Relación carga-recuperacion
 Repetición y continuidad
 Versatilidad
 Individualizacion
 Periodizacion

El consenso propone
Frecuencia de sesiones:3 sesiones por semana no menos de 30 minutos, al menos dos supervisadas.
Mantenimiento: 3 veces por semana sin supervisión.
Intensidad: se comienza en 30-40% de la capacidad máxima iicial y se va ajustando.
Se recomienda trabajar en un máximo posible, fijándola entre 60-90% CMI;
Densidad: relacionada con: Borg, SatO2, tecnica (relación pausa/actividad máximo de 1-4);
Duración limitada, hasta conseguir una máxima recuperación funcional. Mantener el entrenamiento de por vida. Hay una curva
exponencial que indica que los beneficios aumentan después de las 4 a 4 semanas, tiempo de entrenamiento ideal 8-12 semanas;
Volumen de trabajo: mts, klgs, tiempo, elongación

Programa de entrenamiento:
1. Evaluacion de la capacidad de ejercicio del paciente
2. Planteo y organización de objetivos
3. Estimulo eficaz de la carga
4. Repeiticion y continuidad
5. Carga-recuperacion
6. Incremento progresivo
7. Versatilidad-Individualizacion
8. Evaluacion
9. Replanear

Fichas de entrenamiento: desde bicicleta o cinta. La ficha con las cargas, series, repeticiones, y observación que le podamos hacer
para que el paciente tenga claro que ejercicio. LOS DIBUJITOS

Entrenamiento aerobico:
El estimulo eficaz debe ser entre 60-100%, superior al umbral anaeróbico. Debemor entrenar en la zona de VO2 max.

1. Metodo continuo variable: Periodos de estimulo efica y periodos de recuperación regerativa:


Ej.: Max: 3, 5 km/h
80%--> 3 km/h x 3 min
40%-->1,5 km/h x 3 min
38

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Al 80% se aumenta la FC y disminuye Sat de 02 y se invierte al 40%. Cuando el paciente empiece a disminuir las diferencias
significarivas entre uno y otro periodo es que se adapto.

Progesion:
3:3 (x10)
5:3(x4)
10:3(x3)
15:3(x2)

Cuando el paciente ya se adapto a esa carga hay que cambiar el metodo, y se continua con:
2. Metodo continuo constante:hay q reevaluar el 00% y hacerlo trabajar entre un 60 y 90%. Si el paciente no puede ni
siquiera camianr 3 min, las pausas deben ser pasivas.

Musculacion: algunos pacientes presentan fatiga muscular en MMII antes que disnea por: hipoxia tisular, estrés oxidativo,
alteraciones nutricionales/electrolíticas, corticoesteroides, sedentarismo, desacondicionamiento.
Comprende tres etapas:
1. Aprendizaje de técnicas de movimiento, motor. Conectar destreza motriz con alineación física y movimientos
respiratorios.
2. Coordinación de los ejercicios con el ritmo respiratorio. Inspiracion: movimientos de apertura, Espiracion: movimientos
de cierre. Evitar esfuerzo de Valsalva. Entrenar inspiraciónes cortas y espiraciones largas (relación 1:2)
3. Plan de actividad física: por lo general sin ningún tipo de peso.

Capacidades físicas: resistencia, fuerza, velocidad, coordinación y flexibilidad. Todas trabajamos, a pesar de que hay un plan
específico de musculación y aeróbico.

Fuerza: formar de evaluar: 1 Test a través de 1 RM (1 repetición máxima); Test de nRM (el n° de repeticiones que yo determine);
y Test de fatiga (consiste en contar el n° de repeticiones que puedan realizarse en un determinado tiempo).
Requisitos para mmss:con punto fijo en brazo, son inspiradores.
Requisitos para mmii: para disminuir fatiga y disnea.

Finalizar la sesión con elongación de no menos de 20 minutos.

Estrategias para aumentar los beneficios del entrenamiento:


 Oxigeno suplementario:
o Mejora la disnea y tolerancia al ejercico
o Disminuye atrapamiento aéreo y tolerancia al ejercicio en EPOC.
 Ventilacion No invasiva: Disminuye el trabajo respiratorio y mejora el intercambio gaseoso.
 Electro estimulación: en caso de debilidad grave en músculos esqueléticos.
 Entrenamiento de músculos respiratorios:
o Fuerza:pocas repeticiones, mucha intensidad.
o Resistencia: muchas repeticions, poca intensidad.
 Entrenamiento de fuerza:

Seguimiento: educación fundamental!!


Objetivos:
 Aumentar la participación en el tratamiento
 Generar actitudes positivas
 Mejorar tiempos de la enfermedad
 Aumentar adherencia al régimen de tratamiento.
 Disminuir los costos de salud y reducción del nro de hospitalizaciones.
Temas:
 Cesacion del tabaco
 Tecnicas inhalatorias
 Promocion de actividad física
 Reconocer síntomas y manejo de exacerbaciones
 Oxigenoterapia
 Higiene bronquial
 Medicacion y uso de dispositivos inhalatorios
 Manejo de ansiedad y depresión
 Irritantes ambientales
 Vacunacion
 Sexualidad, viajes y trabajo.
Estrategias:
39

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

 Respiracion con labios entrecerrados


 Técnicas de higiene bronquial(Huffing)
 Nutricion

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la tolerancia al ejercicio.

JUEGO Y MOVIMIENTO
El juego es la manifestación más libre de la personalidad del ser humano; jugar es sinónimo de la vida y del crecimiento, de allí
que la educación moderna lo contemple como uno de sus elementos distintivos, entendiendo que con la ausencia del mismo en sus
proyectos y realizaciones, se le sustrae un aspecto antropológico indispensable a la evolución del ser humano, y como
consecuencia no le permite alcanzar su realización plena.
No puede decirse que sus alcances están relacionados con un determinado momento evolutivo, por el contrario, trascienden
cualquier intento de reduccionismo y van de la mano con el crecimiento de la persona como ser integro.
No es sencilla de realizar ya que se mencionan distintas cualidades y propiedades que lo caracterizan complementando así el
concepto, pero sin llegar a darlo por cerrado. En cambio sí resulta fácil reconocerlo en la práctica cuando se está llevando a cabo.
Se mencionan entre las características del juego el hecho de ser una acción o una actividad libre y voluntaria, que pertenece a la
esfera de lo imaginario, que se lleva a cabo dentro de ciertos límites fijo de tiempo y lugar, según unas reglas arbitrariamente
aceptadas, que es completamente imperiosa y provista de un fin en sí misma, que está acompañada de sentimientos de tensión,
alegría y de una conciencia de ser distinto, de otra manera que difiera de lo habitual y lo cotidiano.
Hay 4 elementos indispensables para determinar cualquier tipo de conducta relacionada al juego e indispensables para su puesta
en marcha: liberta, espontaneidad, placer y satisfacción en sí misma.
Tomaremos como guía el planteo realizado por Roger Caillois, quien lo define como una actividad:
1. Libre, en la que el participante no puede ser obligado a realizar ninguna acción, sin que se pierda el sentido de diversión
atractiva y gozosa en si
2. Separada, en tanto es una actividad enmarcada en límites de tiempo y espacios concretos, establecidos de antemano.
3. Incierta, teniendo un desarrollo imposible de prever, con un resultado imprevisto, quedando en manos del participante
tanto la iniciativa, como su posterior accionar.
4. Improductiva su desarrollo no puede generar ninguna tipo de riqueza no debe crear bienes mensurables económicamente,
salvo trasferencias a los propios jugadores por el mero hecho de compartir, debiendo finalizar la actividad con el mismo
sentido de su inicio.
5. Reglamentada, pero con posibilidades de instaurar legislaciones propias del momento, compartidas y discutidas por todos
los participantes.
6. Ficticia, acompañada con un marco de realidad en su desarrollo, pero con un claro momento de irrealidad, en relación a
la vida ordinaria.
Es importante ser conscientes de que la esencia del juego no debe buscarse en sus resultados objetivos sino en su expresión como
conducta humana.

Funciones del juego:


 permite representar una lucha o un conflicto
 da un espacio para la creación, la exploración y el descubrimiento
 promueve y facilita los vínculos humanos
 favorece la regulación de tensiones y relajaciones
 es un vehículo excelente para el ejercicio de la estructuración del lenguaje y del pensamiento
 favorece la conexión del individuo con otras situaciones ya vividas
 da vía libre a la construcción de un espacio intermedio entre la realidad y el placer
 posibilita distintos tipos de aprendizaje
 permite reducir el impacto de los fracasos y de los errores

TEORIAS RESPECTO AL JUEGO


¿Por qué juega una persona?
Hay distintas teorías pero ninguna de estas resuelve por si sola lo complejo del planteo.
 Teorías Cognitivas: son las que nos hablan del juego como medio posibilitador de aprendizaje variados.

 Teorías Biológicas: sostienen que el niño necesita jugar porque tiene un plus de energía y una pulsión interna hacia el
movimiento, que tiene que canalizar de alguna manera.

 Teorías Educativas: afirman que es importante jugar para rememorar situaciones primitivas del ser humano, o tratar de
modificar y encauzar los instintitos primitivos que tiene el hombre.

 Teorías Sociales: se juega para comunicarse con los demás.


40

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

Hay 3 fases sucesivas en la evolución de los juegos infantiles:


1. Auto esfera: en este momento el niño explora sensaciones extero o interoceptivas relacionadas con su cuerpo o con las
personas que se ocupan de sus cuidados corporales.
2. Micro esfera: El niño utiliza distintos juegos representativos a través de los cuales exterioriza su fantasía.
Constantemente interrumpido en sus actividades lúdicas, devuelto a la atmosfera en un momento regresivo, el niño
rehace las funciones de su “yo” en el micro esfera.

3. Macro esfera: Cuando alcanza esta etapa el niño ya está en condiciones de iniciar sus relaciones de intercambio con los
adultos y esta, por lo tanto, abordando su proceso de socialización.
Algunos adultos consideran que el niño no está ocupado en “tareas serias” cuando juega. El juego es la actividad del “no
trabajo”, por lo tanto el niño solo tiene derecho a jugar cuando ha finalizado con sus tareas escolares.
Hay que entender, en cambio, que el juego es una forma de relación con el adulto, y que expresa no solo la posibilidad
que tiene el niño de oponerse a su independencia y de adquirir así cierta autonomía, sino que también puede simbolizar
una relación positiva, puede en definitiva ser una de las formas más variadas y constructivas de relación con el adulto.
El estudio del juego en el niño considerado desde el ángulo del aprendizaje de las funciones sociales lo muestra como un
favor importante en el fenómeno de la transmisión de la cultura

Posibles Clasificaciones del juego

Lo importante es tener claro a quién va dirigida nuestra propuesta en relación a su nivel evolutivo (niños, adultos, tercera edad,
etc.); al ámbito de desarrollo (escolar, comunitario, deportivo); y dentro de qué tipo de educación (formal, no formal o informal).
Si bien los juegos pueden ser multifuncionales, se debe apuntar a acentuar los aspectos que necesita el grupo en cuestión acorde a
los objetivos planteados y por sobre todo, a las necesidades de los participantes.

1. Según los diversos autores:


- Alliprandil: expresivos, simbólicos, cognitivos, grupales
- Caillois: competencia, azar, simulacros
- Hugo y Érica Döbler: juegos callejeros (de carrera). Juegos deportivos (de pelota). Juegos menores (de ejercitar los
sentidos)
- Jorge Gómez: Juego individual o en grupo reducido, juegos grupales o de conjunto
- Moyles: físicos, intelectuales, social-emocional
- Piaget Wallon: de ejercicio, simbólico, reglado
- Van Der Kooij: de repetición, de imitación, de construcción, de agrupación

2. Según diversos criterios:


- Según el grado de autoridad: impuestos, propuesto, creados, dirigidos, orientados, libres
- Según el grado de participación: cooperativos, competitivos, participativos
- Según la cantidad de participantes: individuales, en pareja, en tríos, en pequeños grupos, en grande grupos
- Según la energía desarrollada: muy activos, activos, intensidad media, poca intensidad.
- Según el grado de intervención: eliminación progresiva, participación local, intervención parcial-determinada,
intervención libre-indeterminada
- Según la dimensión social: individuales, de grupo, de equipo
- Según el tipo de habilidad motora comprometida: caminar, correr, saltar, equilibrios
- Según el efecto a lograr: sensoriales, motores, desarrollo anatómico-orgánico, gestuales, lingüísticas, expresión
musical, interdisciplinarios
- Según la dificultad motriz: dominio del cuerpo, dominio de los desplazamientos, dominio del objeto.
- Según el lugar: interior, patio, campo, playa
- Según el material: materiales de gym, materiales varios, materiales no convencionales.
Contenidos:
Lo que determina el verdadero desarrollo del juego es su contenido, es decir su porque:
 Estructural: con relación al espacio, tiempo y los objetos
 Relacional: con relación a lo socio-afectivo y la socio motricidad. Los aspectos socializantes del juego y la comunicación
con el otro.
 Funcional: con relación al tipo de movimiento o función a la dificultad motriz. Se refiere a las capacidades motoras
condicionales o de las condiciones físicas y coordinativas.
 Normativo: con relación a las reglas o normas.

Aspectos didácticos a tener en cuenta:


La didáctica, común a de las ciencias de la educación, se ocupa de analizar y proponer los modos operativos para que se concreten
las propuestas teóricas que provienen de la pedagogía y del resto de las ciencias que se ocupan de realizar sus aportes específicos
para dar la fundamentación, la compresión y el desarrollo de los fenómenos propios a la educación.
El proceso educativo debe contener ciertas consideraciones didácticas aplicables a distintas situaciones que permanentemente
emergerán en la actividad lúdica.
41

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

La práctica habitual del juego desarrolla en los niños actitudes y hábitos del tipo cooperativos y social basado en la solidaridad, la
tolerancia y el respeto, lo cual es una forma de conocer hechos y situaciones del entorno social y cultural.
De todo esto se desprende la importancia de los aportes pedagógicos y didácticos respectos al juego.
Es importante señalar que permanentemente se observan dificultades:
 El docente no tiene una vivencia personal en actividades lúdicas, con gran contenido participativo, con riqueza de
movimientos y por sobre todo donde no se lo haya estimulado para brindar sus aportes a la situación que se iba a
desarrollar.

 Posee poca experiencia en el manejo de situación provocadas por la dinámica que emergerá de estas propuestas, tan
diferentes de juegos de sala o de competencias que simple y lamentablemente se rigen por un fuerte grito o silbatazo.
Hay aspectos didácticos concretos que pueden servir de apoyatura para la puesta en marcha del tema:
 Realizar un diagnóstico de grupo analizándolo desde un aspecto macro (instalaciones, materiales, etc.) y desde una micro
situación (grupo, individualidades) por separado y en detalle.

 Clarificar el o los objetivos: la elección del juego dependerá de él o de los objetivos que queremos alcanzar y del
momento de la clase en el que nos encontremos. La buena elección nos facilitara la aprobación del mismo por parte del
grupo.

 Contar con una amplia gama y variedad de juegos: sobre todo la variedad y novedad la tendremos en cuenta en el primer
y segundos ciclo de colegio por las etapas evolutivas que estos incluyen aunque hasta los adultos disfrutan de nuevas
propuestas.
 Conocer las estructuras de los diferentes juegos: saber el nivel de orden y complejidad de los juegos. Es necesario que los
juegos sean fácilmente aprendibles. Los relatos demasiados largos hacen perder las expectativas del grupo y por lo tanto,
el interés inicial se diluye.

 Diferenciar los niveles de complejidad:


- nivel de habilidad motora necesario para poder realizar el juego
- complejidad de las consignas y reglas organizadoras del mismo
- el contacto con los demás que comparten la acción jugada

 Conducir los juegos con la dinámica adecuada: los juegos motores poseen una dinámica intrínseca propia, que los niños
captan intuitivamente, más allá de la dinámica personal del docente para el desenvolvimiento de su propia labor.

 Contar con las instalaciones y materiales adecuados: los materiales deben ser de buena calidad y funcionalmente aptos.

 Evaluación del desarrollo de los juegos: debemos tender a reflexionar sobre nuestra tarea al finalizar a cada sesión de
juego preguntándonos si cumplimos con nuestros objetivos formativos y educativos en las selección previa, si incurrimos
en errores metodológicos, si aprovechamos al máximo sus posibilidades y si haríamos modificaciones a consecuencia de
lo obteniendo en esta instancia.
Es importante permitir que todo el grupo exprese su propia opinión valorando la participación tanto individual como
grupal, erradicando las situaciones de agresividad, violencia y desprecio hacia los demás, jerarquizando la práctica del
juego en sí y no en función del éxito o del fracaso.
Consideraciones para el desarrollo de los juegos motores:
 Terreno de juego:
- Libre de obstáculos
- Delimitar el área de juego lejos de paredes, arboles
- Marcar claramente las líneas y los refugios para que los niños se orienten fácilmente
- Diseñar los refugios amplios para que entren cómodos todos los niños
- Pintar ciertas líneas en el patio de juego que sirvan para muchas actividades, le ahorrara tiempo y dinamizara sus
clases.
- No marcar las líneas con trazos muy gruesos
- Pintar el contorno del terreno de juego y las líneas transversales de un mismo color. Los refugios con líneas
puntuadas y de otro color.

 Material:
- Calcular exactamente la cantidad de elementos que necesita para cada juego.
- Revisar si todos están en buenas condiciones.
- Si no alcanzan los elementos para todo el grupo no realizar el juego.
- No llevar a su clase solo el material previsto.
- Enseñar a sus alumnos a buscar por si mismos el material en forma adecuada y a guardarlos en el mismo lugar.
- Acostumbrarse a utilizar material no convencional.
- A principio de año pedir a cada chico un material distinto.

42

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

EQUILIBRIO Y PREVENCIÓN DE CAIDAS EN ADULTOS MAYORES


El juego
Adultos mayores
Envejecimiento: proceso dinámico. Se puede analizar desde 4 puntos.
- Edad cronológica (< 65 años)
- Edad física biológica (a parir de los 30 años). Los órganos se empiezan a deteriorar.
- Edad psico-afectiva: (perdidas, duelos)
- Edad social: la sociedad le otorga un determinado perfil. Su función social, su momento histórico.

Grupos de edades en el país:


> 65 años 9 %---------- 17% CABA
0- 14 años 30% ----------17% CABA
16- 64 años -------------69% CABA

Gigantes de geriatría
- Inmovilidad
- Incontinencia
- Deterioro intelectual
- Inestabilidad postural

Caída: (OMS)
Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo contra su voluntad.
Biomecanica: el centro de gravedad cae por fuera de la base de sustentación.

Epidemiología de las caídas:


- Primer causa de muerte accidental en mayores de 65 años
- 75% de las muertes accidentales en > 75 años.
- 1/3 de los adultos mayores en comunidad caen en el año.
- En mayores de 80 la mitad cae, de estos la mitad reincide en el año.
- 45% de los mayores de 65 años en geriátricos caen.

Factores de riesgo:
1- Intrínsecos.

a- Propio del envejecimiento: cambios en el equilibrio.


80% déficit de equilibrio y marcha
20% por otras causas

Aferencias del equilibrio: Somatosensorial- Visión – vestibular

Mecanismos eferentes correctores:


- perdida de masa muscular 20- 40 %
- alteraciones biomecánicas (en mmii, sifoescoliosis)

b- Cuando se suman procesos patológicos


A nivel: neurológicos (ACV, parkinson, EM), psiquiátricos (cognitivos), cardiovascular (infarto), respiratorios (neumonía,
decúbito obligado), endocrinometabolico, gastrointestinal.

c- Fármacos
Correlación directa entre el numero de fármacos y predisposición a caídas.
- Hipotensores
- Diuréticos
- Antiarritmitcos
- Psicofármacos
- Alcohol.

Si toman 1 fármaco 8 % de posibilidades de caídas.

2- Extrínsecos
Hacen referencia a la actividad que desarrolla el mayor en el momento de la caída.
- Entorno/ espacio donde se produce
Espacio publico
Vivienda 80%
43

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

44% en ambientes peligrosos , cajas, cables, juguetes.


5% durante actividades poco habituales

Repercusiones de las caídas:


a- Físicas
b- Psicológicas
c- Socioeconómica y familiar

a- Fracturas se dan en el 5% de las fracturas, y el 1% son fx de cadera. La mas importante es la de muñeca.


- Traumatismos cefálicos desde conmociones a necesidad de cirugía. Hematoma subdural crónica.
- Partes blandas 50% de los casos. Tórax: por mala mecánica respiratoria
- permanencia obligada en el suelo, 50% necesita ayuda para reincorporarse.
- Síndrome de inmovilidad.

b- Síndrome de Kennedy o de post caída


El 25% admite restringir su movilidad por TEMOR
Introversión
Perdida de relaciones
DEPRESIÓN
Mayor declive del adulto mayor.

c- Socioeconómicas
Cuidados familiares: no preparados o dispuestos
Actividad sobreprotectora: promueven inmovilidad
Caídas reiteradas: predictor de institucionalización
Dependencia funcional genera altos costos, rehabilitación, cuidadores y residencias.

Plan de tratamiento y seguimiento


Intervención interdisciplinaria
- medico
- psicólogo
- sociofamiliar
- funcional.
Prevención
- Primaria: campaña de promoción. Medida de seguridad en el entorno
- Secundaria: con quienes han sufrido caídas alguna vez
- Terciaria: Minimizar las consecuencias funcionales de la caída una vez producida.

Objetivo general: minimizar el riesgo de caídas sin que la movilidad y la independencia funcional del adulto mayor se vea
restringida.

Recomendaciones: para intervención según evidencia científica

Pacientes en comunidad
Parte 1:
La eficacia de programas de ejercicios para prevención de caídas en pacientes no seleccionados que viven en comunidad no pudo
ser establecida No esta recomendado para este grupo de pacientes (recomendación tipo A)

Parte 2: ejercicios de entrenamiento del equilibrio en pacientes en general. No ejercicios específicos.

Parte 3: Los programas de evaluación de la seguridad domiciliaria (ubicación del problema), no esta recomendado.

Parte 4: priorizar los programas que incluyan mas de una intervención. Factores sobre los cuales intervenir. Corrección de
hipotensión postural, reducción de fármacos cuando sea posible. Intervención para mejorar el equilibrio y la marcha.

Pacientes en geriátricos
Parte 5: Ejercicios generalizados no son recomendados, no actúan sobre el mejoramiento del equilibrio.

Parte 6: ejercicios individualizados, multidisciplinarios. Protectores externos.

Evaluación Kinésica:
“ que hace y que no hace el adulto mayor”
Capacidades y habilidades.

Mediante escalas funcionales que evalúen marcha y equilibrio.


44

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)


lOMoARcPSD|4795635

- Índice de Downton
- TUGT (levantate y anda)
- Tinetti
- Berg Balance

1- Downton, índice de riesgo de las caídas


En los últimos 6 meses se cayo?
Toma antiparkinsonianos? diuréticos? antihipertensivos? sedantes? Antidepresivos?
Alteraciones en mmii?
Estados confusionales?
Alteraciones visuales?
Alteraciones auditivas?
Marcha insegura?
Mas de 2 factores: alto riesgo

2- Tiempo & Go test : levantate y anda


- se levanta, camina 3 metros, gira, y vuelve a sentarse
- se toma el tiempo
- > 10 segundos : hay problemas de equilibrio.

3- Tinetti

Parte 1: 9 pruebas de equilibrio (0- 1- 2)


- Equilibrio sentado
- Levantarse
- Intentos de levantarse
- Equilibrio inmediato (5´) al levantarse
- Equilibrio en bipedestacion
- Empujon
- Ojos cerrados
- Giro en 360° (continuo- estable)
- Sentarse

> puntaje, > equilibrio /16

Parte 2: 7 pruebas de marcha (0-1 – 2)


- Inicio de marcha
- Longitud y altura de paso
- Simetría de pasos
- Trayectoria
- Tronco
- Postura en la marcha

/ 12

Total: /28

4- Berg
Cada item con puntaje de 0 a 4.
Total de 56/56: máximo equilibrio
Resultado final nos orienta para analizar si necesita auxiliar d ela marcha.
56 a 41: no necesita auxiliar
40 a 21: ayuda marcha
20 a 0: sillas de ruedas.

45

Descargado por Daniel Sepulveda (sepulveda.danielalberto@gmail.com)

Вам также может понравиться