Вы находитесь на странице: 1из 7

1) ¿Por qué se plantea que es importante conocer esta alegoría para quien se adentra en los terrenos

de la Filosofía?
La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo de las Ideas y en éste
contemplar la Idea de Bien, por eso Platón define la filosofía como “una ascensión al ser”. Esta teoría es
fundamentalmente una teoría ontológica pero tiene claras repercusiones en otros ámbitos como la
antropología, la teoría del conocimiento, la ética y la política.

2) Explica con tus palabras en qué consiste el relato siendo lo más objetivo y sintético posible.
Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de La
República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella, Platón
explica su teoría de cómo con 4 tipos de conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el
mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo de las ideas (sólo alcanzable mediante el
uso exclusivo de la razón).

 3) ¿Cómo se define la ignorancia en el primer video?


La Ignorancia es estar en el mundo de las ideas y no conocer la idea de Bien, es decir, no saber lo que
realmente es bueno (este es el caso de los prisioneros de la caverna). La ignorancia es una enfermedad que
es difícil de curar.

4) Explica por qué la verdad adquiere un carácter relativo de acuerdo con los distintos momentos del
relato.
Estadio inicial: Los prisioneros conocen los objetos de forma privada y no llegan a ver las formas reales.
Una sombra no tiene color, peso ni volumen; No conocen las propiedades físicas ni químicas. Es un
conocimiento subjetivo pero común a todo el mundo, todos accedemos a una visión deformada de la
realidad.
Segundo estadio: Descubren que los objetos fabricados son copias de la realidad y Quiénes proyectan las
sombras son “farsantes prestigiosos” que saben que la realidad de los prisioneros es lo que ellos proyectan.
En el diálogo de los sofistas Platón dice que persuaden a la gente de valores de pensar.
Todas aquellas personas que producen una interpretación de la realidad y es aceptada por la mayoría de los
miembros de la sociedad la dan como la realidad.
Tercer estadio: El prisionero siempre está tentado de pararse y volver atrás porque el mundo de sombras
es sólido y conocido. Por eso es necesario incentivarlo. Cuando salga podrá alcanzar el sol por si mismo,
verá los inteligibles mismos y llegara al conocimiento.

Estadio final: El cambio se da de dos maneras, no es lo mismo de la sombra a la luz que de la luz a la
sombra. En ambos casos hay una conmoción, se ven diferentes. El que sale de la caverna produce un
cambio radical, cambia toda su vida, su actitud y su forma de vivir. Cuando vuelve a entrar el que ha salido
intenta contar o hacer razonar sobre lo visto a los otros, pero es casi imposible, ¿cómo explicar algo q no
ven?...
En consecuencia lo mirarán como un loco que habla de cosas que no ven, y además les dice q lo q ven no
es real. Solo el razonamiento puede sacar al ser humano de estado de ignorancia.

5) ¿Qué aspectos consideras que simbolizan: los prisioneros, las cadenas, la luz, las
sombras, los objetos, el sol?
Prisioneros: Hombres ignorantes que guían sus vidas mediante el conocimiento aparente. Es la metáfora
de los seres humanos.
Cadenas: simbolizan el cuerpo; nos mantienen atados a la ignorancia.
Sombras: son los prejuicios, especulaciones e imágenes distorsionadas de la realidad.
Luz: idea de Bien. 
Objetos: están construidos por el Demiurgo (en la filosofía gnóstica, es la entidad que sin ser
necesariamente creadora es impulsora del universo; también es considerado un dios creador del Mundo
y autor del universo en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos) por lo que son
artificiales y pertenecen al mundo de las ideas. 
Sol: es la idea suprema del Bien.
6) ¿Qué connotación o significado puedes adjudicar a los premios y el posible regreso al
fondo de la caverna?
En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores, elogios, recompensas y premios a aquel que
percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al
que es capaz de adivinar las que van a pasar, es decir, premian a la mentira y la ignorancia. El que regresa
al fondo de la caverna le parecería insoportable esa vida, tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería
incapaz de ver las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por haber subido
hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba. Si intentase
desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían.

7) ¿Con qué aspectos cotidianos podrías relacionar la burla que sufre el esclavo por sus semejantes
al regresar al fondo de la caverna?

El personaje que se libera y luego regresa para liberar a sus compañeros simboliza al filósofo
(seguramente Platón estaba pensando concretamente en Sócrates, a quien mataron sus conciudadanos,
los “moradores de la caverna”, porque hurgaba en sus ideas habituales, queriendo enseñarles el camino
hacia la verdadera sabiduría). De ese modo, el mito de la caverna se convierte en una imagen del valor y
de la responsabilidad del filósofo.

Por ejemplo alguna persona que realizo una especialización en un rubro del estudio en el exterior y
vuelve a su ciudad de origen. Pueden suceder dos cosas, que la persona vuelva a retomar sus métodos
anteriores o aplicar sus nuevos conocimientos a su hábitat. En el último explicado a la vez puede suceder
que no sean aceptados por la sociedad (burla) o sorprenderse por sus nuevos conocimientos.

8) ¿Con qué se asocia y cómo se define la idea del bien?

Idea del Bien: causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al sol,
y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad que es necesario
ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

9) En el segundo video se propone el análisis de tres aspectos,- de la condición humana, el


acto de liberación luego de la ascensión dialéctica y la misión del filósofo-, elabora con ellos
una asociación de conceptos (“nube de Tags” es el nombre de esta técnica). Utiliza el cmap
remarcando los cinco símbolos presentados!!
10) Explica el concepto de “ascensión dialéctica”.

-Ascensión dialéctica: es salir del mundo sensible y ascender al mundo de ideas (punto de vista
antológico) y desde un punto de vista epistemológico, es ir desde la imaginación a la dialéctica, es decir,
dejar de considerar los objetos que yo conozco desde mi imaginación y mi creencia como la realidad y
ascender al mundo de ideas.

El Dialéctico es el grado más alto de conocimiento. Es un tipo de conocimiento perfecto, el cual conoce la
perfección (conocimiento científico). La verdadera ciencia para platón es la de las ideas, las demás no
son verdaderas. El fin último de la dialéctica es conocer las ideas y dentro de ella, la idea de BIEN, si
consigues alcanzar la idea de BIEN no se puede conocer más aya de eso.

a. Define y diferencia mundo sensible de inteligible.

Con la alegoría de la caverna, Platón establece la distinción entre dichos mundos:

En el mundo sensible nos encontramos en primer lugar las imágenes de los objetos, a las cuales llegamos
a través de nuestra imaginación. Superando el mundo sensible nos encontramos con el mundo inteligible,
el mundo de las ideas; en este mundo se encuentran las ideas y además las entidades matemáticas.

12) Define el concepto de idea y explica por qué es fundamental para Platón.

El mundo de las ideas o mundo inteligible es una de las partes distinguibles en la teoría del conocimiento de
Platón. Hace dicha división para clarificarnos la existencia de un mundo físico, material, y otro que compone
las ideas (impresiones) de esos objetos. El autor contempla las ideas de dicho mundo como la perfección
(las cercanas a la virtud máxima, el bien), la idea desde la cual se construyen las físicas, que no son más
que copias imperfectas de dichas impresiones.

Es el mundo perfecto donde no existe la dualidad y el cambio; es el mundo que realmente es [cita
requerida]. En oposición a éste nos encontramos el mundo sensible, o realidad aparente la cual es reflejo
del mundo inteligible y en la cual nos hallamos, que no es; sin embargo tiene algo de ser por su participación
en lo inteligible.

12) Especifica y diferencia :”Doxa” y” episteme”

En el mundo sensible nos encontramos en primer lugar las imágenes de los objetos, a las cuales llegamos a
través de nuestra imaginación. Tanto las imágenes como los objetos no producen un conocimiento cierto y
seguro (ciencia o Episteme) sino opinión o Doxa (opinión sobre las cosas que no sabemos si son ciertas). 

13) Describe los conceptos de “Alma” e “intelección”

Alma: centro del hombre. El alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior, por lo que,
cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es,
por lo tanto, recordar.

Intelección: es el conocimiento del mundo inteligible 

14) Explica cuál es la “Misión social del filósofo” y cuál su paradoja.

El filósofo es el que fuerza al hombre a salir de este estado de la creencia en las opiniones en la doxa. El
filósofo tiene que ayudar al hombre en este camino hacia el verdadero saber desde el inteligible y animarlo en
este camino duro. Por eso el filosofo usa el cuestionamiento, lo que interroga a la doxa las opiniones comunes
para ir en contra de ellas, lo que los griegos llaman la paradoja, es decir, contra opinión. Este cuestionamiento
a los hombres en su ignorancia los desestabiliza llevándolos a tomar conciencia de la falsedad de sus juicios y
eso los hace descubrir una primera verdad. Filosofar es salir de la realidad y que el saber no puede ser entero
si se basa solo en los sentidos, tiene que ser imperativamente completado.
16) ¿En qué consiste “saber” desde este planteo de Platón?

El saber artificial o el saber del sentido común es representado por el mundo sensible y que los griegos llaman
doxa. El saber inteligible y espiritual es representado por el mundo inteligible y que los griegos lo llaman
episteme.

17) ¿Por qué se plantea el saber filosófico como “subversivo y peligroso”?

Cuando el hombre ha visto la realidad su estado de espíritu es transformado, no quiere vivir otra vez en la
caverna pero quiere bajar a ayudar a sus compañeros a que ellos dejen sus ilusiones. El nuevo tendrá que
acostumbrarse a la oscuridad y no va a ser bien acogido por los otros los rivalizan sus falsos saberes, es
decir, la búsqueda de la verdad pone al margen de la sociedad al filosofo porque lo que enseña es
considerado subversivo y peligroso.

18) Elabora, luego de haber leído el capítulo de Carpio, las fotocopias de 007 y con los conceptos de
los ítems 10 ª 17, un esquema de contenidos en el cual integres todo.
19) Redacta EN FORMA INDIVIDUAL un breve escrito en el cual retomes las
respuestas realizadas y expliques el sentido de la siguiente frase:“ la filosofía es
una reflexión crítica sobre lo que sabemos o creemos saber”.(mínimo de 500
palabras)

Talía Sartori:

“La filosofía es una reflexión crítica sobre lo que sabemos o creemos


saber”

La verdad, es que jamás pensé que resultaría tan dificultoso dar una
explicación a esta frase. De todos modos, y apelando a mi escaso pensamiento
filosófico, voy a intentar alguna reflexión.
Para explicar lo que, según mi consideración, sabemos, creemos o creemos
saber, debería primero decir lo que considero que es la verdad. Quizá, la
primera definición de verdad que me viene a la mente es la consonancia de
nuestros pensamientos con la realidad y esa realidad seria este mundo que
vemos, es decir que, conocemos las cosas tal como son, sin embargo, ¿es
cierto el mundo que vemos y como lo vemos? Es en este razonamiento donde
debiera apelarse a la analogía entre la alegoría de la caverna de Platón. Donde
encontramos personajes convencidos de una verdad ficticia, una verdad que
concuerda con el mundo según lo ven y que sin embargo es una falsa realidad.
Platón simboliza a los humanos con prisioneros en una caverna que, desde su
nacimiento, se encuentran encadenados y obligados a mirar el fondo de una
caverna, donde las sombras que veían o los ecos de voces que escuchaban
eran, naturalmente, tomados como la realidad. Para Platón la verdad es la idea
que se halla oculta detrás de la apariencia.
Podemos suponer entonces para conocer la verdad uno debe querer ver la
realidad.
Los hombres general y tristemente aceptamos a la realidad tal como se nos
presenta, conocemos las cosas matizadas por determinados elementos que
están en nosotros o que se nos imponen, con lo cual, esa realidad se parece
mas a creencia que a verdad y, por lo tanto, podría decir que, partiendo de esta
percepción no existe una única realidad y si existen realidades distintas van a
existir también verdades distintas.
Por otro lado (y acá expongo, desde otro ángulo, una segunda definición de
verdad) pienso la verdad como algo establecido por determinados grupos o
sectores con la necesidad de conservación. Esto es lo que mejor definiría la
verdad en nuestra cotidianeidad. Hoy en día el consumo de medios de
comunicación es un elemento invariable de la vida. La "cultura de medios" se
convierte en experiencia y conciencia común de la mayoría de la población. Los
medios dictan la forma de pensar y de sentir, los hábitos, las necesidades, el
consumo, las modas. Los medios de comunicación uniformizan la población y
fabrican un pensamiento acrítico (pensamiento único), por lo tanto, el papel
principal que desempeñan los medios de comunicación es el de crear una
visión de la realidad distorsionada (otra vez la falsa realidad) que mantenga el
actual poder económico y social de la clase dominante. Es así que unos pocos
determinan la realidad y las verdades de todo el resto. Si bien es cierto que los
medios no puedan forzar en cada uno de nosotros cada opinión, sí pueden
dirigir la percepción que tenemos de la realidad sobre la que opinamos y
establecer sobre qué cuestiones debemos pensar (lo que actualmente
denominamos “marcar la agenda”).
En conclusión, querer ver la verdadera realidad es una decisión propia que,
evidentemente, exige grandes esfuerzos.
Luciana Ayala:

“La filosofía es una reflexión crítica sobre lo que sabemos o creemos


saber”

Platón nos muestra como el conocimiento del Bien, nos transforma en los
hombres nuevos que una nueva sociedad necesita
El mito de la caverna es una explicación alegórica, realizada por Platón en el
VII libro de La República, de la situación en que se encuentra el ser humano
respecto del conocimiento. Así Platón explica su teoría de la existencia de dos
mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo de
las ideas (solo alcanzable mediante la razón).

Platón describió en su mito de la caverna una gruta cavernosa, en la cual


permanecen desde el nacimiento unos hombres hechos prisioneros por
cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que únicamente
pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna y no pueden escapar.
Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y
por orden de lejanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la
cueva que da al mundo, a la naturaleza. Por el pasillo del muro circulan
hombres cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan
en la pared que los prisioneros pueden ver.

En este mito, el ser humano sería identificado con los prisioneros. Las sombras
de los hombres y de las cosas que se proyectan, son las apariencias, es decir,
lo que captamos a través de los sentidos y pensamos que es real (mundo
sensible). Las cosas naturales, el mundo que está fuera de la caverna y que los
prisioneros no ven, sería el mundo de las ideas, en el cual, la máxima idea, la
Idea del Bien, es el sol. Uno de los prisioneros logra liberarse de sus ataduras y
consigue salir de la caverna conociendo así el mundo real. Es este prisionero
ya liberado el que deberá guiar a los demás hacia el mundo real, es el símbolo
del filósofo.

La situación en la que se encuentran los prisioneros de la caverna viene a


representar el estado en el que permanecen los seres humanos ajenos al
conocimiento, únicamente aquellos capaces de superar el dolor que supondría
liberarse de las cadenas, volver a mover sus entumecidos músculos podrán
contemplar el mundo de las ideas con sus infrautilizados ojos.

Este tipo de alegoría, en la que pone de manifiesto como los humanos


podemos engañarnos a nosotros mismos o forzados por poderes fácticos, la
caverna es el mundo de ignorancia en el cual se encuentran los seres
humanos, los prisioneros son los propios seres humanos, los cepos y las
cadenas son parte de la ignorancia y la opresión para que no obtengan el
saber, las sombras son las apariencias.
El prisionero liberado es Sócrates el cual avanza hacia el camino del saber a
través de la luz del sol que se refleja por la entrada hacía el mundo exterior,
hacia el conocimiento, el sol el la luz del saber del conocimiento es salir de la
sombra de la ignorancia.
En esta alegoría se pone en clero que la ascensión de la línea considerada por
Platón como progreso, aunque este no sea continuo, requiere de esfuerzo y
disciplina mental.

Вам также может понравиться