Вы находитесь на странице: 1из 12

Licda. Salazar/2015.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
SEMINARIO
Licda. Mirna Lucrecia Salazar Castillo

Documento de Apoyo No. 3

COMPONENTES PRINCIPALES PARA REALIZAR UNA


INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1 COMPONENTES POR SECCIÓN.


Carátula. Número de grupo, fotografía, autoría.

Importante
→ El orden de este documento, será el orden del informe.

Carátula: (Sugerencias)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENANGO

SEMINARIO E-304

TEMA:…………………………………………………….
………………………………………

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y……..

ASESORA: LICDA. MIRNA LUCRECIA SALAZAR CASTILLO.

CHIMALTENANGO, MAYO DE 2020.


Licda. Salazar/2015.

SEMINARIO 2020
FAHUSAC CHIMALTENANGO

Realidad Educativa en relación a……… (Nombre del tema de


seminario)

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y……………………………..


Profesorado en……

Asesora: Licda. Mirna Lucrecia Salazar Castillo

Chimaltenango, mayo de 2020.


Número de grupo e Integrantes del grupo. (Una hoja POR GRUPO)

Fotografía de integrantes del grupo. (Una hoja POR GRUPO)

AUTORÍA: (En la parte inferior izquierda de la hoja, en un recuadro de


10 cm. aproximadamente) Es con la siguiente información:

Ejemplo:

Este informe fue presentado por los autores como


producto del curso E303 SEMINARIO de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección
Chimaltenango.

Chimaltenango, mayo de 2020

Introducción:
Se considera como parte del cuerpo principal de un informe de investigación.
Se escribe gramaticalmente en tiempo pasado (relata lo que sucedió, lo que se
planificó, y lo que se logró (y en tercera persona del singular) sitúa el énfasis
en los hechos y no en quién los realizó, contiene la base informativa sobre el
contenido de la investigación en forma descriptiva.

Con el objeto de orientar el contenido de la Introducción, se sugiere seguir el


siguiente esquema estructural:

a) Marco histórico y marco teórico. (antecedentes), aspectos


relevantes y vinculantes con el tema de investigación.
Teorías, investigaciones e informes previos, relacionados con el
problema, describiendo los avances importantes conocidos hasta la
fecha, expresados en una breve síntesis contextual.

b) Definición y justificación del problema. Breve explicación de cuál


fue el problema establecido y el por qué de la necesidad de haber
realizado el estudio. Determinación de su fuente u origen.

c) Hipótesis. Expresión clara y precisa de la hipótesis planteada por el


investigador.
d) Objetivos (generales y específicos) planteados y alcanzados a través
del estudio realizado. Explicación de éstos y de las limitaciones que se
hubiesen tenido durante el desarrollo de la investigación. Breve
descripción del aporte que realiza el estudio.

e) Descripción resumida por capítulo, del contenido de cada uno de


ellos, hasta las conclusiones y recomendaciones.

Índice:
También llamado Hoja o tabla de contenidos.
Se enumeran los capítulos, los títulos y subtítulos de los temas y
4 subtemas, que están desarrollados a lo largo del informe o documento, su
objetivo es “ubicar” al lector en la página en que inicia cada tema. Se
presenta en forma de listado, y se prepara hasta finalizar la redacción e
impresión del documento.
Se escribe únicamente el número de página en la que inicia el tema.

CAPÍTULO I
Tema: Escribir la Línea de Investigación, el componente curricular o educativo
y luego entre comillas el tema de la investigación.
1.1 Problema: Escribir la propuesta concreta según el plan realizado.
1.2 Objetivos.
General: Expresar de manera amplia los resultados que se desean de la
investigación. (No cuantificables)
Específicos: Expresar resultados precisos. (cuantificables)
1.3 Justificación:
Por justificación se entiende: argumentar lógicamente por qué se va a
realizar el estudio investigativo.
Conviene incluir una relación beneficio/costo, así como una descripción
pormenorizada de los problemas o deficiencias que causa el sector o
sectores involucrados, los que podrían ser resueltos como parte de la
puesta en práctica de las recomendaciones que se derivan si el
proyecto de investigación se aprueba.
Para justificar el estudio, se sugiere considerar los siguientes criterios:
Conveniencia:
¿Qué tan provechosa es la investigación? Esto es, ¿Para qué va a servir?

Relevancia social:

¿Cuál es el alcance de la investigación para la institución, para la


comunidad o para los investigadores?, ¿Quiénes se beneficiarán con los
resultados?, ¿De qué modo?, ¿Cuál es su proyección social?

Valor teórico:
Con la investigación, la información que se obtenga podrá servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría? Ofrece la posibilidad de una
exploración fructífera de algún fenómeno.

Implicaciones prácticas:
¿Ayudará a resolver algún problema real de la institución, de la
comunidad o de la sociedad en general?

Utilidad metodológica:
¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? La
5 investigación ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar datos?, ¿Ayudará a la definición de un concepto?

Desde luego que es muy difícil que una investigación pueda responder
positivamente a todas estas interrogantes. Algunas veces, incluso. Sólo
puede cumplir uno de los criterios citados.

1.4 Límites:
Geográfico: Cabecera municipal de Chimaltenango (dirección)
Educativo: Sección Chimaltenango, Facultad de Humanidades, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Humano: Catedrática del curso Metodología de la Inv. Coordinador, estudiantes y
financistas.

CAPÍTULO II
Fundamentación Teórica.
2.1 Fundamentos teóricos.
“Es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y
particulares así como la explicación de los conceptos básicos en que se
apoya la investigación (los cuales forman parte de las teorías), con el
objeto de comprender las relaciones y aspectos fundamentales de los
fenómenos y proceso de una zona determina de la realidad”.
El marco teórico de una investigación manifiesta los supuestos que
subyacen en la formulación, ejecución y evaluación de la misma, por lo
tanto, exige de su revisión permanente durante todo el desarrollo del
trabajo.
La explicación de los antecedentes, así como de la teoría que
fundamenta el estudio, constituyen la base conceptual que permite
establecer relaciones entre ese marco y los hechos o fenómenos
analizados.
Trabajaran información relacionada con el problema al cual le
dará solución, y que se relacionen con la carrera.

2.2 Antecedentes del problema. Hacer una reseña de lo que exista de


información relacionada con el tema y el lugar donde se ejecutará.

CAPÍTULO III
6
MARCO METODOLÓGICO
Una vez que se ha definido el tema, ya sea para su investigación en
forma general por la vía del diagnóstico, o de un modo más específico
por la del problema; conviene elaborar el marco metodológico, con la
ayuda de lo planteado en el marco teórico. Como lo indica el mismo
significado de la palabra método (camino a seguir), se trata de formular
los pasos a realizar para la consecución de la información que, al ser
analizada, permita dar la mejor respuesta al tema abordado.

3.1 Problematización:
Una manera de priorizar es realizar votación directa por los
problemas seleccionados, cada participante emite su voto por
un problema según su apreciación del criterio que se esté
aplicando. El problema que saque la mayoría o la unanimidad de
votos será el priorizado.

3.2. Hipótesis-acción
Las hipótesis sostienen afirmaciones de probar y pueden definir como:
“explicaciones tentativas del fenómeno que se investiga formuladas a manera
de proposiciones” estas proposiciones se establecen como relaciones entre
dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados.

Una vez que se ha priorizado el problema (pregunta) que se está en


capacidad de resolver se procede a plantear la respectiva hipótesis-
acción que consiste en un enunciado que presupone un proceso de
solución al problema (hipótesis) y que a la vez indica cómo lograrlo (la
acción). Es un enunciado que responde al esquema: si… entonces.

A continuación se proponen algunos ejemplos.

Problema (pregunta) Hipótesis-acción

¿Cómo eliminar el acoso sexual Si se establece una firme cultura


en la institución? de respeto mutuo, entonces se
eliminará el acoso sexual en la
institución.

¿Qué hacer para que los salarios Si se establece una tabla de


estimulen la superación personal salarios según productividad,
de los trabajadores? entonces se estimulará la
superación personal de los
trabajadores

¿Cómo da un trato igualitario a .Si se propicia un programa de


los usuarios de la institución? Relaciones Humanas entonces se
7 30
podrá dar un trato igualitario a
los usuarios de la institución

¿Cómo mejorar la administración Si se hace un rediseño


de los procesos institucionales?organizacional, entonces se
puede mejorar la administración
de los procesos institucionales.
¿Cuáles son las razones de la Si se hace un diagnóstico
poca cultura en programación de comunitario entonces se pueden
la comunidad? identificar las razones de la poca
cultura en programación de la
Comunidad

¿Qué hacer para actualizar Si se realiza un proceso de


curricularmente los programas evaluación y replanteamiento
educativos? entonces se pueden actualizar
curricularmente los programas
educativos.
¿Cómo mejorar el conocimiento Si se ejecuta un diplomado taller
de corrientes curriculares? entonces se mejorará el
conocimiento de corrientes
curriculares.
Nota: en la parte del SÍ se enuncia la solución (acción) propuesta y en la
parte del ENTOCES se coloca el problema que se busca resolver.

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR UNA HIPÓTESIS.


 En contraste con el problema, debe estar redactada en una forma
afirmativa.

 Debe ofrecer una conjetura sobre la relación entre dos o más variables.

 Debe estar enunciada de modo que pueda ser comprobable, es decir,


que quepa la posibilidad que sea verdadera o falsa.

 Debe referirse una situación social real, es decir que puedan someterse
a prueba es un universo y contexto bien definidos.
 Los términos (variables) de las hipótesis tienen que ser comprensibles,
precisos y lo más concretos posibles. Términos vagos o confusos no
tienen cabida en una hipótesis.

 La relación entre variables propuestas por una hipótesis ha de ser clara


y creíble (lógica).

 Los términos deber poder ser observados y medidos, no deben incluir


8 aspectos morales ni cuestiones que no se puedan medir en la realidad.

3.2 Variables.
3.3 Técnicas de recolección de datos.
3.4 Población y muestra.
3.4.1. Población: (Ejemplo: Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la
Sección Chimaltenango, catedrática del curso, personal administrativo).

3.4.2. Muestra: (Ejemplo: Coordinador de la Sección, docentes y secretaría).


4. CAPÍTULO IV

4.1 PLAN DE ACCIÓN


(Proyecto)
En esta fase el seminarista define todos los elementos
necesarios para hacer la intervención surgida de la hipótesis-
acción seleccionada, (proyecto).
Como todo plan, los elementos mínimos que debe
abarcar son los que corresponden a las cuestiones ¿qué?
(título), ¿dónde? (lugar de ejecución), ¿cuándo? (el tiempo a
utilizar), ¿para qué? (objetivos), ¿por qué? (justificación),
¿cuánto? (metas), ¿cómo? (actividades, procedimientos,
métodos, técnicas), ¿quiénes? (ejecutores y beneficiarios),
¿con qué? (recursos: materiales, humanos, institucionales,
económicos).
A continuación la estructura general del plan para el
proceso de intervención en el eps.
Plan de acción
A. Identificación institucional y del seminarista Universidad,
Facultad, departamento, carrera, epesista, carné del seminarista.
B. Título del proyecto: es lo propuesto en la primera parte de la
hipótesis acción
C. Problema: colocar la pregunta problema seleccionada en el
diagnóstico para ser resuelta con la intervención.
D. Hipótesis-acción: transcribir la que corresponde al problema
seleccionado.
E. Ubicación: indicar el lugar físico en que se realizará la
intervención.
9
F. Justificación: indicar por qué se trabajará lo indicado en la
hipótesis-acción. Dar razones que fundamenten la realización de la
intervención.
G. Objetivos: enunciar lo que se pretende lograr con la
intervención. Se plantea un objetivo general que describirá el
impacto o
consecu
encia que se espera efectuar con la intervención, este tiene su
fundamento en la justificación. Luego se enuncian objetivos
específicos que abarcarán los logros concretos de la intervención, es
recomendable plantearse unos 3.
H. Metas: consisten en la cuantificación de los objetivos específicos,
es decir, expresan en cantidades los logros propuestos en los
objetivos. Si algún objetivo no permite su cuantificación es
necesario cambiarlo.
I. Beneficiarios: directos e indirectos. Aquellos grupos humanos
que están implicados en el sitio de la intervención y cuyos efectos
o beneficios recibirán de una u otra manera.
J. Actividades: consisten en el listado de acciones que permitirán
el logro de los objetivos. A cada objetivo ha de corresponder por lo
menos una actividad para su logro. Es recomendable, como
ejercicio evaluativo, hacer un cuadro comparativo entre objetivos
y actividades para verificar cuáles se corresponden entre sí. De
darse el caso que un objetivo no le aparecen actividades o
actividades que no están orientadas a un objetivo, se procede a
elaborar lo que corresponda (objetivo o actividad) o simplemente
se eliminan.
K. Tiempo de realización: indicar el tiempo que abarcará en la
realización de las actividades propuestas. Para este aspecto se
recomienda hacer una programación de actividad-tiempo y
presentarla en un cronograma o diagrama de Gantt.
L. Técnicas metodológicas: se enuncian las técnicas que se
pondrán en práctica en la intervención, por ejemplo:
observaciones, entrevistas, trabajo en equipo, utilización de
expertos…etc.
M. Recursos: listar lo que se va a necesitar en cuanto a talento
humano (personal), materiales y equipo, económicos (costo)
10 N. Presupuesto: presentar el listado de los
insumos/procesos/personas que implican un costo. Hacer un
tabular en que se visualice cada elemento, su valor unitario y valor
total. Siempre se ha de contemplar un renglón de imprevistos no
menor de 10% del total de costos. (visualizar como se
gestionará cada costo) El seminarista debe gestionar no
invertir.

O. Responsables: indicar quienes tendrán a cargo la realización de


cada una de las actividades programadas.
P. Evaluación: elaborar un instrumento de evaluación (lista de
cotejo, cuestionario,…) que permita valorar la pertinencia de cada
uno de los aspectos contemplados en el plan.

4.3
Actividades Resultados
Actividad 1 Resultado 1
Actividad n… Resultado n. . .
4.4
Producto(s) Logros
a) a)

CAPÍTULO V
5.1 Sistematización de experiencias

CAPÍTULO VI
Evaluación
6.1 Evaluación Ex−ante. Es la evaluación que se realiza antes de
iniciar la investigación-acción.

6.2 Evaluación Pos–acción. Es la evaluación que se realiza


durante la investigación-acción.

6.3 Evaluación Ex – post. Es la evaluación que se realiza finalizada


11
la investigación-acción.

Conclusiones: (Componente por sección y grupo)


Como su nombre lo dice: concluye la meta a la que el investigador quiere
llegar. Son las respuestas a las interrogantes planteadas al inicio de la
investigación. Deben plantearse en forma breve, clara y precisa.
Las conclusiones deben presentarse preferentemente en forma enumerativa,
en capítulo aparte. Un párrafo por cada una de ellas. Las conclusiones que no
pueden faltar en su orden son:

a) Las de comprobación o negación de las hipótesis.

b) Las que indican el grado de probabilidad con la que quedó


comprobada o negada.

c) Las que describen las limitaciones encontradas que entorpecieron la


comprobación de la hipótesis o en su defecto las que indican el grado
de generalización que acepta la comprobación. Qué otras áreas
pueden ser sustentadas con las mismas hipótesis comprobadas.

d) Las nuevas hipótesis, que se plantean para estudios futuros,


derivados de las conclusiones precedentes.

5.1 Recomendaciones: (Componente por sección y grupo)

Éstas deberán estar orientadas a motivar a otros investigadores a


continuar en la búsqueda de soluciones a los problemas que no fueron
totalmente satisfechos o a verificar con otras técnicas e instrumentos los
conocimientos adquiridos.

En la investigación-acción, las recomendaciones están dirigidas a las


autoridades de los entes involucrados, con el fin de sugerir la toma de
decisiones en el campo de su aplicación y a implementar
acciones que resuelvan el problema objeto de investigación.
6. Referencias Bibliográficas

Apéndice: Sirve para demostrar aspectos relevantes o evidencias no incluidas


en el informe o documento, incluyen instrumentos utilizados para la
recolección de datos, cuadros, gráficas, fotos, etc. Creados por el investigador.
(Plan de diagnóstico, instrumentos, fotos ex ante durante o desarrollo y ex
post)

7. Anexo:
Comprende figuras, recortes de prensa o reportajes necesarios para
12 ampliar el análisis, fotografías, obtenidos de otras fuentes.

Вам также может понравиться