Вы находитесь на странице: 1из 7

Instituto tecnológico superior de la

sierra norte de puebla.

Ingeniería forestal.

Materia:
Manejo forestal.

Catedrático:
Ing. Miguel Gutiérrez Mauricio.

Alumnas:
Carolina Romero Garrido.
Irene Guadalupe Sanromán Cruz

Trabajo: Reporte de la unidad


INDICE
Introducción. ...................................................................................................................................... 3
3.1 Componentes de un plan de manejo. .......................................................................................... 3
3.2 Planeación de actividades de campo. ........................................................................................... 6
3.3 Planeación de actividades de gabinete. ........................................................................................ 6
Conclusión. .......................................................................................................................................... 6
Bibliografía .......................................................................................................................................... 7
Planeación de un programa de manejo forestal.
Introducción.
El Plan Manejo forestal está contemplado en la ley forestal 1700 como instrumento
técnico de gestión forestal que nos permite el APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE de los
recursos forestales como madera y no maderables, así mismo obtener mejores
beneficios económicos a un precio justo y legal.
El plan de manejo forestal nos permite la comercialización legal de los productos
obtenidos como madera y no maderables permitiéndonos transportar con certificados
forestales que es emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control social de Bosques y
Tierra (ABT), quien además se encargada de controlar el aprovechamiento legal y
corresponde a la entidad llamada por ley para hacer respetar el uso sostenible de los
recursos forestales.
Con un plan de manejo forestal aprobado por la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Bosques y Tierra (ABT), la ley permite que participen del aprovechamiento,
procesamiento y comercilizacion de los productos forestales en forma legal a través de
nuestras organizaciones como ser:

• Asociaciones
• Comunidad
• Grupos locales
• Individuales.
El manejo forestal comunitario trata de que las comunidades integren labores de
aprovechamiento de recursos maderables y no maderables del bosque, a otras
actividades productivas cotidianas.
A través del manejo forestal comunitario, se busca que los propietarios del bosque
perciban en forma directa los beneficios que éste ofrece, establecer los mecanismos
que faciliten la organización y capacitación de las comunidades en relación al manejo
racional de los recursos y crear el compromiso de participar activamente en el manejo
forestal en su propia finca.

3.1 Componentes de un plan de manejo.


1. Objetivo general.
2. Objetivos específicos.
3. Ciclo de corta y turno: Se deberá indicar el ciclo de corta y el turno, expresados
en años, para el predio o conjunto de predios por aprovechar. El turno deberá ser
igual o múltiplo del ciclo de corta.
Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente: Se
deberá presentar la información siguiente, para el predio o conjunto de predios por
aprovechar:
a) Número y fecha del oficio de autorización del aprovechamiento forestal
maderable inmediato anterior;
b) Unidad mínima de manejo;
c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior, los cuales podrán ser los
siguientes:
 Selección.
 Cortas de regeneración:
- árboles padres.
- matarrasa.
- cortas sucesivas de protección.
 Liberación, y
 Aclareos.
d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada
tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de
Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente:
Tratamiento Unidad de medida (Meta y Respuesta)
Silvícola
Selección Frecuencia por categoría diamétrica para
Selección.
Aclareo - Existencias reales /ha en m3 de VTA/género
- Incremento corriente anual/ha en m3 de
VTA/ género
Cortas de
regeneración Número de árboles de regeneración/ha/género
Liberación

e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento, y


f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto
la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas.
4. Clasificación y cuantificación de las superficies del predio: Se deberá cuantificar la
superficie en hectáreas, del predio o conjunto de predios por aprovechar,
conforme a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento,
indicando el porcentaje correspondiente a cada categoría, respecto al total de la
superficie del predio.
5. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas.
6. Clima: Tipo de clima, y Fórmula climática.
7. Suelo: Unidad de suelo; Subunidad de suelo; Profundidad promedio del suelo en
centímetros; Clase textural, y Pedregosidad superficial expresada en porcentaje.
8. Topografía: Sistema montañoso; Provincia fisiográfica, y Altitud máxima y mínima
en metros sobre el nivel del mar.
9. Hidrología: Cuenca hidrológica indicando nombre y clave; Subcuenca;
Microcuenca; Corrientes permanentes e intermitentes y su longitud en
kilómetros, y Cuerpos de agua, en m2.
10. Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna
silvestres:
• El o los tipos de vegetación y la superficie total en hectáreas, conforme a
la versión más actualizada del INEGI;
• Indicar nombres científico y común de las especies dominantes de flora
silvestre, de cada uno de los estratos representados en el predio, siendo
éstos los siguientes: arbóreo, arbustivo y herbáceo;
• Indicar nombres científico y común de las especies de fauna silvestre
reportadas para la cuenca hidrográfica y que existan en el predio,
especificando la fuente de información. En caso de tener evidencia de su
presencia, se debe describir; Indicar las especies de flora y fauna silvestres,
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 especificando lo siguiente:
Nombre científico; Nombre común, y Categoría de riesgo según la NOM-
059-SEMARNAT.
11. Estudio dasométrico.
12. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural.
13. Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios.
14. Posibilidad anual y distribución de productos.
15. Descripción y planeación de la infraestructura: Identificar los tipos de caminos
existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las
materias primas forestales, Describir las acciones de mantenimiento y
rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio, Describir las
acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio.
16. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y
enfermedades forestales.
17. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los
impactos ambientales.
18. Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración.
19. Método para la identificación del arbolado por aprovechar.
20. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional
21. Planos del programa de manejo.
• Plano 1, deberá contener: Áreas de corta mediante números y en orden
cronológico a su intervención, y Tratamientos silvícolas.
• Plano 2, deberá contener: Clasificación de superficies; Corrientes
permanentes e intermitentes y cuerpos de agua, y Delimitación de
cuencas y microcuencas indicando el nombre correspondiente.
• Plano 3, que deberá contener: Todos los sitios de acuerdo al diseño de
muestreo, y Tratamientos complementarios.
• Plano 4, Tipos de vegetación, e Infraestructura actual y proyectada.
• Plano con curvas de nivel o carta topográfica.

3.2 Planeación de actividades de campo.


Para la planificación del trabajo en campo se debe considerar la superficie destinada a
manejo forestal bajo el siguiente criterio técnico que menciona la ley forestal:

• Superficie mayor a 200 hectáreas: debe realizarse un inventario forestal y luego


censo forestal.
• Superficie menor a 200 hectáreas: debe realizarse un censo forestal.

El inventario forestal: Corresponde a realizar un diagnóstico del área destinada a manejo


forestal para clasificar las Áreas de Aprovechamiento Forestal (AAA) y determinar el
potencial del bosque, este trabajo nos ayuda a planificar para posteriormente efectuar
el censo forestal.
El Censo forestal: Se realiza en plaqueteo de los árboles a aprovechar que se encuentren
por encima de 50 centímetros de grosor del tronco, también se marcan los árboles
semilleros que se deben dejar en el bosque para su recuperación.

3.3 Planeación de actividades de gabinete.


Corresponde al Plan General de Manejo Forestal escrito en un documento técnico toda
la información levantada en campo de los trabajos de inventarios o censos forestales que
se denominan:

• PGMF: Plan General de Manejo Forestal: documento que se aplica a superficies


mayores a 200 hectáreas y resultado del inventario forestal
• POAF: Plan Operativo de Aprovechamiento Forestal documento resultante al
censo forestal.
En ambos trabajos se realiza la delimitación del área dentro el predio o área comunal
identificando los cursos del agua (servidumbres ecológicas), ubicación de los árboles
brechas y caminos para la extracción toda esta información se pone en un mapa de
ubicación, aprovechamiento y semilleros.

Conclusión.
En nuestro país existe una larga tradición de MFC, mismo que le ha permitido estar en
una posición ejemplar en relación con otros países en cuanto a EFC. Estas empresas,
por tener tradiciones y experiencias ancestrales, han desarrollado también métodos de
aprovechamiento y manejo más sustentables que las empresas comerciales privadas. Y
lejos de convertirse en una amenaza para los recursos naturales, la EFCs han promovido
la conservación y el mantenimiento de su diversidad biológica al mantener sus paisajes
y usos diversificados de los productos que consumen. También se ha visto que la
combinación de leyes y experiencias generacionales le han dado a México el mayor
número de certificaciones internacionales.

Bibliografía
SEMARNAT. (2006). Norma Oficial Mexicana 152. México.

UNODC. (s.f.). Planes generales del manejo forestal. Jatun Sach'a.

Вам также может понравиться