Вы находитесь на странице: 1из 8

MÁS ALLÁ DEL CONFLICTO:

EL PORVENIR DE CORINTO, CAUCA

Juan Sebastián Rincón Bucheli

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria


2020
LA VIDA EN CORINTO, CAUCA

El municipio de Corinto está ubicado al norte del departamento del Cauca. La vida
en esta región gira en torno al cultivo de coca y la marihuana, esto debido a que los
cultivos tradicionales como el café y plátano no dan lo suficiente para subsistir; además
de esto las medidas de expropiación, la fumigación de los cultivos de caña y la
intimidación, han puesto a la comunidad en una situación invivible. En Corinto Alto, los
productos antes mencionados se cultivan sin restricciones y muchos van a trabajar a los
campos como si fuera cualquier otro labor y cada 3 meses se ven las ganancias, pero a
la comunidad vivir bajo estas circunstancias le cuesta su tranquilidad y, en otros casos,
hasta la vida.
¿Qué lleva a esta comunidad a seguir cultivando coca y marihuana? Hay muchos
factores que influyen, desde su arraigo a la tierra hasta la misma cultura campesina del
Cauca. Cómo lo dijo Wildemar Muñoz, Jefe de la Guardia Campesina, cuando lo
amenazaron de muerte: “Hay 360 familias más, matarme no va a solucionar nada”. Se
evidencia actualmente que la intensa violencia regional y la proliferación de conflictos
sociales son fenómenos estrechamente relacionados con el acceso, uso y control de
bienes y servicios ambientales, en particular la tierra y el agua. (Vélez-Torres et al, 2019).

¿Qué le depara el futuro a Corinto? La contestación a esta pregunta recae sobre


todos nosotros, los que tenemos que ver con Corinto y los que siguen luchando por las
familias campesinas y sus tierras. A pesar de todo Wildemar habla con entusiasmo sobre
el futuro ya que buscan recuperar sus fuentes hídricas, sus tierras e incentivar la
educación, hay que seguir luchando y no desfallecer. “Se defiende la mata y se defiende
a los nuestros”. En este caso en particular queremos utilizar la agroecología como
respuesta a los impactos negativos del conflicto armado, la inacción gubernamental y la
modernización “agrícola” (monocultivo de ilícitos).
UN GOBIERNO MEZQUINO

Desde hace décadas el gobierno colombiano ha buscado sustituir los cultivos


“ilícitos” por opciones que se integren a la legalidad, pero en más de una ocasión
incumplieron los acuerdos que se pactaron con los campesinos de otras regiones del
Cauca, cómo fue el caso del Municipio de Miranda, donde se erradicaron todos los
cultivos y el gobierno nunca entregó las ayudas pertinentes, lo que dejó a la comunidad
en quiebra y con los brazos cruzados.

La corrupción abunda en Colombia, lo que le cuesta al país un estimado de $ 14


mil millones y hasta el 1 por ciento de su PIB anualmente (West, 2018), entonces la
pregunta radica en ¿Cómo hacerle frente a un gobierno corrupto y maltratador? La
historia les ha mostrado a Wildemar y a muchos otros campesinos que el gobierno solo
busca erradicar sus cultivos mientras se roba la plata para los proyectos agrícolas, pero
algo con lo que el gobierno y los distintos grupos armados no contaban, es que los
principios de solidaridad, respeto y equidad están arraigados en la comunidad, lo que
hace que el tejido social presente sea fuerte y longevo.

Con estas características socioculturales bien arraigadas, podemos iniciar a


hablar de un cambio de paradigma productor. “Hasta que se apunte al problema de la
pobreza, defenderemos la mata”, dijo Wildemar. Ahora las cifras hablan por sí solas, ya
que un kilo de coca le aporta a un campesino $3.200, cuatro veces más que un kilo de
maíz. (El Universal, 2013), aclarando que el problema radica en la subsistencia familiar,
¿Cómo lograr que las cientos de familias puedan subsistir sin la necesidad de cultivar
ilícitos?, ¿Cómo subsistir sin la colaboración del gobierno?, ¿Cómo hacerle frente a la
violencia e inseguridad? Los efectos positivos en materia de tejido de redes de confianza
y la solución de problemáticas colectivas se fundamentan a partir de las actividades,
expresiones o prácticas culturales, que, a su vez, generan cooperación, solidaridad,
asociatividad y uso comunitario de recursos. (MinCultura, 2013).

Colombia es un país que tiene una ausencia de políticas públicas que fomenten
la agricultura campesina y la agroecología (Desarrollo Alternativo, s.f.). Esto solo hace
que las decisiones de conversión por parte de los agricultores sean aún más difíciles de
tomar. ¿Quién puede garantizarles a ellos que sus productos van a ser comprados? Aquí
es donde experiencias de asociatividad juegan un papel clave. La Asociación de
Pequeños Caficultores de La Marina, (ASOPECAM) es una organización campesina
creada alrededor de 32 familias, que durante más de 27 años han venido promoviendo
el comercio justo de café y la producción orgánica, ellos promueven la diversificación e
integración de 89 cultivos con el objetivo de garantizar a las familias campesinas, y a la
comunidad en general, alimentos sanos y nutritivos que fomenten la cultura del consumo
responsable y ético en pro de la salud. Esta es una de las miles de muestras en América
Latina que demuestran que este tipo de agricultura es posible, es sostenible y puede
florecer sin la ayuda de ningún gobierno mezquino.

LA REBELDÍA EN FORMA DE EDUCACIÓN

Con la voz en alto Wildemar exclama: “se defiende a la tierra y se defiende a los
nuestros”. Recalca la importancia de invertir en educación para ayudar a cambiar
aspectos que considera que hacen que la cultura campesina caucana pierda cierta
integridad. Pero este es solo un pequeño defecto, comparado con la inmensidad de
cualidades positivas que cuenta Corinto como comunidad, teniendo en cuenta que
fueron ellos mismos quienes alejaron los laboratorios de coca de las fuentes hídricas
cercanas y en la actualidad buscan que los campesinos sean reconocidos como “sujeto
social de derecho”, y los que aún le apuestan al proceso de paz.

La Escuela Periurbana de Agroecología de INTA nos sirve como modelo para


plantear las estrategias educativas que puede ser implementada en la región. Las
temáticas de los encuentros son sobre el suelo, biodiversidad, producción y conservación
de semillas, control biológico, biopreparados y alternativas de comercialización (INTA,
2017). La Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente (EIDENAR) de
la Universidad del Valle cuenta con profesionales capacitados en áreas de ingeniería
ambiental, sanitaria y agrícola, además de sociólogos y filósofos con experticia en el
trabajo con comunidades, por tanto con este potencial académico y los distintos
proyectos que se están realizando en el territorio se pueden articular la creación de
distintas alternativas educativas.
Actualmente el “Proyecto Paz Alto Cauca” se propone comprender la
construcción del Estado y fortalecer las capacidades comunitarias para la planificación
territorial con enfoque propio en el contexto de la implementación del Acuerdo de Paz.
Con esto en contexto podemos empezar a pensar este territorio como un campo de
acción preparado para afrontar los retos que acarrea el cambio, en este caso en la forma
de un proceso de paz, poniendo como pilar fundamental la disposición de la comunidad
a nuevas formas de producción.

ARREBATANDO LAS TIERRAS TRANSFORMAMOS LA VIDA

La Guardia Campesina, en compañía del mismo pueblo, toman las riendas en


materia de restitución de tierras, y aunque en sus manos ya se notan las grietas, la
mirada de Wildemar sigue firme. Él está entusiasmado por el futuro, “las cosas no
cambian por si solas, hay que cambiarlas”, expresó. Buscan arrebatar sus tierras “a lo
que toque”, recuperar las fuentes hídricas que han sido contaminadas y cambiar tierras
a los campesinos que tienen sus predios en los nacimientos de las fuentes, se constituye
en una prioridad.

Estos sistemas de producción son de carácter familiar, lo que hace que la


accesibilidad al potencial de la agroecología sea mayor. Además el menor uso de
insumos hace que estas prácticas sean más accesibles para los productores que no
pueden financiar previamente la compra de los diversos factores de producción (Ribier
et al, 2006). Pero el hecho de que sean más asequibles no significa que sean ni fáciles
ni rápidas de implementar. Esto acarrea un trabajo de parte del agricultor y de las
instituciones encargadas de hacer el seguimiento y acompañamiento.

Lo que se busca no es erradicar los cultivos “ilícitos”, sino iniciar una etapa de
transición donde poco a poco la producción de vegetales, frutas, hierbas aromáticas y de
aves de corral en primera instancia se acoplen a los cultivos de marihuana y coca; y que
en segunda instancia los reemplacen por completo. Los suelos de Corinto coinciden con
zonas de acumulación de Hierro, a través de los cuales se dificulta la movilización normal
de elementos dando como resultado una concentración de bases (IDEAM, s.f.). Para el
IGAC (2016), tan solo el 7,3% del departamento alberga tierras arables para el desarrollo
agropecuario. Por lo tanto lo tanto las técnicas de agricultura de conservación, en la cual
hay mínimas perturbaciones al suelo, serían las más apropiadas a implementar.

ANALISIS Y CONCLUSIONES

Medios
¿Ciencia?
Conocimiento movilizados y
Visión de mundo ¿Movimiento?
movilizado modos de acción
¿Práctica?
experimentados

La vida en Las ciencias Ciencia que ayuda El fortalecimiento


comunidad se vive humanas y los a entender los de las capacidades
mejor. Pero en conocimientos procesos físicos, comunitarias para
situaciones de tradicionales juegan químicos y la planificación
conflicto es un rol importante. El biológicos; Un territorial con
necesario dar un primero por tratarse movimiento que enfoque en el
paso atrás y de territorios de situé el bienestar contexto de la
revaluar las implementación de social pleno y la implementación del
opciones que se los Acuerdos de filosofía de Acuerdo de Paz.
tienen. Vivir bien Paz y el segundo reconocimiento del
pero intranquilos porque nadie sabe ser humano como
frente a un porvenir cómo funciona el parte integral de la
marcado por la cultivo de “ilícitos” naturaleza como
guerra; o buscar mejor que ellos. sus prioridades; y
alternativas que Este mismo un serie de
permitan crear una conocimiento es el prácticas que
realidad armoniosa, necesario para que permitan activar los
donde las noticias se puedan poner en procesos
de desapariciones y práctica los ecológicos para
amenazas de conocimientos convertirlos en
muerte sean solo agroecológicos factores de
malas memorias. mientras formamos producción.
redes de confianza
y reconciliación

El hecho de tener como base un proyecto que ayude al fortalecimiento de las


capacidades comunitarias, establece un punto de referencia donde la comunidad misma
es la que decide que quieres hacer con sus tierras y como las quieres cuidar. No es
sorpresa para nadie que la comunidad quiere dejar de lado los cultivos “ilícitos”, pero
solo hasta ahora estos escenarios han sido visualizados. Una comunidad unida es una
comunidad fuerte, haciéndole frente a la inacción del gobierno y la constante presencia
de grupos armados. Solo es necesario el apoyo de las instituciones educativas que
cuentan con la capacidad de hacerlo, así abriendo las puertas a una vida comunitaria
tranquila. Hasta ahora hemos dado el primer paso, visibilizar la realidad de Corinto, ahora
es cuestión de luchar. El gobierno Colombiano debe responsabilizarse por el abandono
estatal propinado a todo el departamento del Cauca y con ello crear políticas públicas
que permitan el desarrollo socio-técnico y promuevan el desarrollo agrícola nacional,
dejando de la lado las políticas de importación de alimentos que ponen en jaque a
nuestros campesinos.
REFERENCIAS

ASOPECAM. Asociación de Pequeños Caficultores de la Marina. Disponible en:


http://asopecam.com/

El Universal (2013). La coca o la paz: el dilema de los campesinos. Disponible en:


https://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/la-coca-o-la-paz-el-dilema-de-
los-campesinos-146076-DREU236270

INTA. (2017). Noticia: Escuela Periurbana de Agroecología. Disponible en:


https://inta.gob.ar/noticias/escuela-periurbana-de-agroecologia

Ministerio de Cultura - República de Colombia. (2013). Diagnóstico Cultural de


Colombia: Hacia la construcción del Índice de Desarrollo Cultural. ISBN 978-958-8827-
09-4.

Proyecto Paz Alto Cauca. Universidad del Valle - Loughborough University.


Disponible en: http://pazaltocauca.net/proyecto

Ribier, V., Griffon, M. (2006). ¿Qué políticas agrícolas para acompañar la


transición hacia la agroecología? CIRAD. Disponible en:
https://mooc.inta.gob.ar/assets/courseware/v1/8bae795d972fd0eabfdb145e4104196f/as
set-v1:INTA+a03+2020+type@asset+block/Quelles_politiques_agricoles_es.pdf

Vélez-Torres, I. y Vélez, H. (2019). Plexos conflictivos: una visión territorial e


histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca. Rev. Colomb.
Soc., 42(1), pp. DOI: 10.15446/rcs.v42n1.73181

West, S. (2018). Colombians spurned the chance to curb rampant corruption.


Here's why. NBC News. Disponible en:
https://www.nbcnews.com/news/latino/colombians-spurned-chance-curb-rampant-
corruption-here-s-why-n904201

Вам также может понравиться