Вы находитесь на странице: 1из 140

Taller de

Ética
Antología
Didáctica-
-Versión para el Estudiante-

Lic. Laura Estela López Vela


Enero 2014
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

FICHA TÉCNICA

Nombre Taller de Ética


Clave ACA-0907
Número de 4
Créditos
Justificación La ética requiere manejar un marco conceptual y metodológico que
permita no sólo cuestionar las diferentes formas de manejar la
moralidad, sino también pensar y analizar conceptos fundamentales
de todo actuar ético; estudiar lo que son los valores, cómo surgen y
el por qué son importantes al ser humano en su realización personal.
Se trata de incidir en la realidad humana, social y profesional, de
poner en juego a la persona misma en su libertad y responsabilidad.
Objetivo Ejercitarse en el análisis crítico y reflexivo del actuar ético en su
entorno inmediato y contexto social y profesional, para identificar,
plantear, solucionar problemas y decidir con sentido ético.
Estructura de la La estructura de la presente Antología contiene: propósitos del curso, un
Antología esquema sintético del contenido total de la asignatura, tres preguntas
previas sobre el por qué un Taller de Ética, la red conceptual del contenido
total de la materia. Además, en cada unidad se presenta la competencia a
desarrollar desglosada en los aprendizajes a lograr, una evaluación
diagnóstica, un organizador gráfico de la unidad, ejercicios de aprendizaje y
lecturas.

Unidades de Núm. de
Aprendizaje ejercicios
Unidad 1 11
Unidad 2 8
Unidad 3 10
Unidad 4 8
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Total: 37
Notas:
• Cada ejercicio contiene una serie de actividades de aprendizaje. El profesor te indicará
las actividades a realizar.
• Las lecturas que se requieren hacer para algunas actividades las encuentras en los
anexos, están ordenadas por número de acuerdo a lo requerido en cada actividad.
• Tu participación es de suma importancia para el desarrollo del Taller.

Versión para los Estudiantes

PROPÓSITOS DEL CURSO

• El Taller de Ética es una asignatura básica y común a todas las carreras del Sistema
Nacional de Educación Superior Tecnológica; como taller, los propósitos son: realizar
actividades prácticas para identificar el terreno de lo ético en la vida personal, social y
profesional; crear una actitud positiva hacia los valores que deben presidir el actuar
humano y la actividad de todo profesionista; así como reconocer a la Ética como una
disciplina filosófica que posibilita una reflexión sobre las acciones humanas.

• Con este Taller y a través del desarrollo de la Antología, se pretende lograr que los
estudiantes manejen un marco conceptual que les permita diferenciar, en un primer
momento, la ética y la moral; pensar y analizar la estructura y los juicios morales;
estudiar lo que son los valores, por qué surgen y cuál es su importancia;
posteriormente, a través de las diversas lecturas y actividades, fomentar el desarrollo
de habilidades para la reflexión y el análisis del actuar ético en el ámbito personal,
social y profesional.

Una vez que el estudiante maneja este marco conceptual general, se abordan temas
específicos, tales como: las implicaciones éticas en el campo de la ciencia y en el
desarrollo y aplicación de la tecnología, cuáles deben ser sus límites; el
comportamiento ético de todo investigador. Además del proceder ético y la
responsabilidad social de las instituciones y organizaciones.

Lo ético es una dimensión de la realidad individual y social; está presente en los


diversos ámbitos de la existencia, incluido el quehacer profesional. La ética es
fundamental para todo profesionista ya que se convierte en un referente ante los
dilemas éticos propios de la profesión.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Este taller, requiere que los estudiantes tengan hábitos de lectura, trabajen de manera
colaborativa y estén dispuestos, de manera permanente, al diálogo crítico y a la apertura en
la diversidad de puntos de vista.

CONTENIDO (Programa)

 Esquema sintético del contenido  Algunas preguntas previas.


 Red Conceptual del curso
Págs.
Unidad 1 8
El sentido de aprender sobre ética. -A manera de introducción-. 11
1.1. Significado y sentido del comportamiento ético 12
1.1.1. En el ámbito personal y social 15
1.1.2. En el ámbito académico 20
1.1.3. En el ejercicio de la ciudadanía 23
1.2. Generalidades sobre la ética 25
1.2.1. La ética su objeto de estudio y su sentido sociocultural 25
1.2.2. El juicio moral y el juicio ético 28
1.2.3. Valores éticos fundamentales (verdad, responsabilidad, justicia y libertad) 30
1.2.4. Derechos humanos 36
Unidad 2 43
La ética en la ciencia y la tecnología. -A manera de introducción-. 46
2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica 47
2.1.1 Límites éticos de la investigación 48
2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica 53
2.1.3 Comportamiento ético del investigador 55
2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología 58
2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnoética 61
2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo 64
Unidad 3 70
La ética en las instituciones y organizaciones. -A manera de introducción-. 73
3.1 Proceder ético en las instituciones y organizaciones 74
3.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones 77
3.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones 79
3.2 La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones 82
3.2.1 Desarrollo del concepto de Responsabilidad Social. 85
3.2.2 Contexto actual de la responsabilidad social 86
3.3 Derechos humanos laborales 89
3.3.1 Conceptos generales 90
3.3.2 Observancia de los derechos humanos laborales 92
Unidad 4 97
Ética en el ejercicio de la profesión. -A manera de introducción-. 100
4.1 Consideraciones generales de la ética profesional 100
4.1.1 Dimensiones e implicaciones de la ética profesional 101
4.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo 102
4.1.3 Dilemas éticos profesionales 105
4.2 Códigos de ética profesionales 108
4.2.1 Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales 110
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

4.2.2 Sentido de los códigos de ética profesionales 111


ANEXOS (LECTURAS) 117

Generalidades sobre Ética y Moral


La ética
La Ética Profesional
1. El sentido de aprender
Sobre ética
PROGRAMA

4. Ética en el ejercicio de la
profesión
Significado y sentido
del comportamiento
Códigos de ética TALLER DE ético
profesionales ÉTICA

Derechos humanos
laborales 2. La ética en la ciencia y la
tecnología
3. La ética en las instituciones
y organizaciones
Implicaciones éticas Implicaciones Éticas en
La responsabilidad de la investigación el desarrolloy aplicación
Social de las Proceder ético en científica de la tecnología
Instituciones y org. las Institucionesy
organizaciones

Figura 1: Esquema sintético de la Unidad.


Fuente: Elaboración propia.

 Algunas preguntas previas:

• ¿Por qué un taller de Ética?


Para no ser imbécil, no hay que tomarlo como insulto a la ligera, sino como una categoría
filosófica. En su libro, Ética para Amador, Fernando Savater sostiene que la única obligación que
se tiene en la vida es "no ser imbéciles". El tosco adjetivo viene del latín baculus que significa
"bastón": el imbécil es el que necesita un bastón para andar. Savater aclara que esta referencia
no debe enfadar a los ancianos o a los usuarios de muletas, porque este tipo de bastón no es un
punto de apoyo físico, sino una flaqueza del espíritu. Los imbéciles del filósofo español no cojean
de los pies, sino del alma. Hay muchas versiones de la imbecilidad, pero todas en común tienen la
necesidad de recargarse en cosas de fuera, ajenas a la entereza de su carácter. Para Savater, lo
opuesto "de ser moralmente imbécil es tener conciencia". El taller tiene que conducirlos a ser
hombres conscientes, a reflexionar sobre nuestras acciones humanas.

• ¿Se puede aprender Ética?


Hay principios éticos que se aprenden junto con el lenguaje, este mismo tiene sus propios
principios lingüísticos, como los pronombres personales “tú y usted”, que tienen su normatividad
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

de uso. Así como están otros que desde pequeños se adquieren: el respeto de las cosas de los
demás, el ser considerados, solidarios, compasivo, servicial, etc.

Existen otros que requieren de explicación para su aplicación: la tolerancia, el honor, la lealtad, la
honestidad,… Los cuales ayudan a integrarse en la sociedad de una forma proactiva, en vista a
su mejoría y por ende a la superación personal.

La ética se vuelve de esta manera en un aprendizaje permanente, donde uno mismo se convierte
en estudiante y profesor en sus acciones concretas y en la relación que estable con las demás
personas

• ¿Cómo aprender Ética


Se debe distinguir ética de moral, la ética es de todo los hombres, es universal de valor general, la
moral es particular, de un pueblo, entidad o grupo. Ambas son importantes y necesarias, pero su
función es distinta. Profundizando en el asunto, va un ejemplo para su distinción: los hombres
necesitan una casa para resguardarse del medio ambiente, pero el estilo de la casa es propio del
lugar donde se ubique, así encontramos las cabañas en los bosques, las villas en los lugares
nevados, las palapas en las regiones húmedas o pantanos, etc. Pero todas son casas, por tanto,
una casa es el lugar donde la gente se resguarda, eso común a todas las personas esa sería la
ética, es común a todos; el estilo de la casa: cabaña, villas,… es particular, ya que depende de su
ubicación, pues se especifica por las condiciones del ambiente donde se localiza, este sería la
moral.

De tal forma sucede que el hombre tiene algo en común y universal con todos los hombres de la
tierra y, algo particular y propio con los vecinos que le rodean. En el aprendizaje se tendrá que
distinguir a cual corresponde cada una, no vaya ser que algo particular se le pretenda dar un valor
universal, con lo que se estaría perpetrando una aberración, que como siempre terminará en
tragedia. Se puede comprobar esto en las colonizaciones que se han sucedido en la tierra, todas
impusieron normas morales propias como principios éticos generales, lo que dió en
abominaciones horrendas de las cuales la historia es testigo.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

 RED CONCEPTUAL DEL CURSO

Figura 2: Red conceptual del curso.


Fuente: Elaboración propia.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


(Competencia específica a desarrollar en el curso)

Ejercitarse en el análisis crítico y reflexivo del actuar ético


en su entorno inmediato y contexto social y profesional,
para identificar, plantear, solucionar problemas y decidir
con sentido ético.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Unidad 1:
El Sentido de Aprender sobre Ética

Competencia específica a desarrollar:


Analiza y reflexiona el sentido de aprender ética, para tomar conciencia de ella y
orientar su práctica en diversos entornos y contextos.

Competencias Genéricas:
• Capacidad de análisis y de síntesis
• Capacidad de crítica y autocrítica
• Aplicar conocimientos generales sobre ética
• Solucionar problemas y dilemas éticos
• Trabajo en equipo
• Habilidad para trabajar en forma autónoma
• Habilidad de gestión de información

Saberes para desarrollar las competencias


Conocer Hacer Ser
Comprende el objeto de Distingue la Ética de la Moral Trabaja colaborativamente
estudio de la ética
Identifica la ética como una Argumenta sobre la Aporta puntos de vista y
disciplina filosófica estructura del acto moral respeta las aportaciones de
sus compañeros
Reconoce los ámbitos del Distingue entre autonomía Reflexiona sobre el ejercicio
comportamiento ético moral y heteronomía de su libertad y sus
consecuencias
Distingue la diferencia entre Realiza su propia jerarquía Identifica sus valores y
el juicio moral y el juicio ético de valores, reflexionando establece su jerarquía
sobre su orden.
Identifica los valores éticos y
su relación con los Derechos
Humanos.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Evaluación Diagnóstica

1. ¿Qué significa ser libre?

2. ¿Cómo defines los valores?

3. ¿Qué significa para ti ser un buen ciudadano?

4. ¿Alguna vez has vivido situaciones en donde no sabes que es lo correcto o incorrecto?
Relata el hecho.

5. ¿Cómo definirías una buena acción y una mala acción? ¿Quién determina que es una
buena o mala acción?

6. ¿Qué es para ti la moral?

7. ¿Consideras que existen normas morales que sean obligatorias siempre?

8. ¿Qué entiendes por Ética?

9. ¿Ética y Moral son lo mismo? Sí / No ¿Por qué?

10. ¿La Ética y la Moral tienen algún interés para ti?

11. ¿Has tenido alguna vez que resolver un “problema moral”? Relata el hecho.

Resumen de la Unidad:

En esta unidad aprenderás los conceptos generales sobre la Ética, su objeto de estudio y
sus características, podrás diferenciar entre Ética y Moral, así como argumentar sobre la
necesidad de tener un comportamiento ético en cualquiera de los ámbitos de decisión
personal y social.
A través de las diversas actividades, analizarás la estructura moral de los actos humanos y
su importancia para el pleno ejercicio de la libertad desde la autonomía moral. Identificarás
los valores y la disciplina que los estudia, la Axiología. Apreciarás el por qué analizar la
propia jerarquía de valores contribuye en los procesos de autoconocimiento personal y de
reflexión del actuar humano en las diferentes situaciones de la vida.
Reconocerás los derechos humanos como elementos universales que promueven el respeto
a la dignidad de las personas, independientemente de su condición y contexto sociocultural.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Figura 3: Organizador gráfico de la unidad.


Fuente: Elaboración propia.

El sentido de aprender sobre Ética. -A manera de Introducción-:


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Antes de entrar de lleno en la asignatura, te voy a presentar una historia tomada del libro de
Fernando Savater: “Ética para Amador”.

“Ética para Amador”

“Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a


las termitas, esas hormigas blancas que en África levantan impresionantes hormigueros de varios
metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de las termitas es blando, por carecer de
la coraza quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero les sirve de caparazón colectivo contra
ciertas hormigas enemigas, mejor armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se
derrumba, por culpa de una riada o de un elefante (a los elefantes les gusta rascarse los flancos
contra los termiteros, qué le vamos a hacer). En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para
reconstruir su dañada fortaleza a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al asalto.
Las termitas-soldado salen a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por
tamaño ni por armamento pueden competir con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar
todo lo posible su marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando.
Las obreras trabajan con toda celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el territorio derruido... pero lo
cierran dejando fuera a las pobres y heroicas termitas-soldado, que sacrifican su vida por la seguridad
de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir que son valientes?

Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, el mejor
guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido
campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a
matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos
del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero, ¿es Héctor
heroico y valiente del mismo modo que las termitas-soldado cuya gesta millones de veces repetida
ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que
cualquiera de las termitas-soldado? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil que el
de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y el otro?

Sencillamente la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y mueren porque tienen que
hacerlo, sin poderlo remediar (como la araña que se come a la mosca). Héctor, en cambio, sale a
enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni
remolonear para que otras vayan en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza
para cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es distinto. Podría decir que está enfermo o que no
le da la gana enfrentarse con alguien más fuerte que él. Quizá sus conciudadanos le llamasen
cobarde y le tuviesen por un caradura o quizá le preguntasen qué otro plan se le ocurre para frenar a
Aquiles, pero es indudable que tiene la posibilidad de negarse a ser héroe. Por mucha presión que los
demás ejerzan sobre él, siempre podría escaparse de lo que se supone que debe hacer: no está
programado para ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Homero
cuente su historia con épica emoción. A diferencia de las termitas, decimos que Héctor es libre y por
eso admiramos su valor.

Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los animales (y no digamos
ya los minerales y la plantas) no tienen más remedio de ser como son y hacer lo que están
programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello
porque no saben comportarse de otro modo. Tal disposición obligatoria les ahorra sin duda muchos
quebraderos de cabeza.”
Savater, F. (1991)
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Ética para Amador. Barcelona, Ariel.


pp. 24 -27

Actividad Introductoria:
Una vez realizada la lectura “Ética para Amador”, responde lo que a continuación se te
solicita:

1. Establece las semejanzas y diferencias entre las termitas-soldado y Héctor guerrero


de Troya, utiliza la tabla 1 que a continuación se te presenta.

Tabla 1: Semejanzas y diferencias.


Semejanzas

Las termitas-soldado Héctor

Diferencias

2. ¿Qué relación estableces entre esta historia de las termitas soldado y Héctor, con un
taller de Ética o simplemente con la Ética? (palabras que debes incluir en la redacción
de tu respuesta: elección, voluntad, instinto, inteligencia)

1.1 Significado y Sentido del Comportamiento Ético

Introducción al tema:
Al ser el primer tema de la unidad y de todo el Taller, se requiere centrar al estudiante en
aspectos específicos de la Ética: su objeto de estudio, definición, características, ámbitos de
incidencia e importancia en la vida personal, social, académica y profesional. Para ello se
presentan las lecturas: “Naturaleza y objeto de la ética” y “Somos inevitablemente morales”,
cuyo objetivo es, identificar a la Ética como parte de la filosofía que estudia la moralidad de
los actos humanos voluntarios y libres, y que pueden ser considerados, de acuerdo a sus
fines y consecuencias, en buenos o malos.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Ejercicio 1: “El sentido del comportamiento ético en el actuar humano”

Objetivo de la Actividad: Define la ética y establece la relación que guarda con los actos
humanos y la moralidad.

Actividad:
a. A partir de la lectura “Naturaleza y Objeto de la Ética” (Anexo 1) completa el siguiente
mapa conceptual sobre Ética:

Figura 4: Mapa conceptual de la Ética (incompleto).


Fuente: Elaboración propia.

b. Una vez terminado el mapa conceptual, define con tus palabras qué es ÉTICA:
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

c. En el siguiente tabla, sintetiza con tus palabras qué son los actos humanos y qué son los
actos del hombre, posteriormente se te presenta un ejemplo, tú tienes que realizar otro
ejemplo para cada uno de los actos:

Tabla 2: Actos humanos y actos del hombre.


Actos Humanos Actos del Hombre
¿Qué son? ___________________________ ¿Qué Son? ________________________
____________________________________ _________________________________

Ejemplo
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• Decido faltar a clases  Estornudo a causa de un resfriado


• _______________________________  ____________________________

d. ¿Por qué un acto realizado a la fuerza no es un acto libre? _____________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

e. Escribe tus comentarios a la siguiente frase de la lectura: “La ética es una ciencia
práctica”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________.

Ejercicio 2: “¿Por qué los actos humanos tienen una estructura moral?”

Objetivo de la Actividad: Establece las diferencias entre el actuar humano y la conducta


animal en relación al por qué de la moralidad del primero.

Actividad: Para realizar estas actividades debes de tomar como referencia las dos lecturas
anteriores: “Naturaleza y Objeto de la Ética” (Anexo 1) y “Somos inevitablemente morales”
(Anexo 2)
a. A continuación se te presenta un listado de palabras y un cuadro dividido en dos
partes (tabla 3), una columna es sobre los Humanos y otro sobre los Animales. La
actividad consiste en que coloques las palabras de la lista por parejas según
corresponda con su contraparte, que sería la diferencia entre el actuar humano y la
conducta animal.

Tabla 3: Diferenciación entre los humanos y el animal.


Listado de palabra que aparecen en la ANIMAL
Lectura:
HUMANOS (en general)
Afectación de la realidad 2
Justeza Eleccion Respuesta
Respuesta automática
automatica
TALLER DE ÉTICA
Elección
Instinto
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA
Cultura Justificación Justeza
justificación
reacción Cultura Instinto
Especie
b. Responde a la Afectación del medio siguiente
pregunta Interpretación Interpretacion Especie ¿Todos los
Reacción
seres Afectación de Reaccion humanos
podemos la relidad actuar en forma
moral o inmoral? Sí ¿Por
qué? Justificacion Afetacion del Tenemos la
opcion de medio elegir ante
diferentes situaciones

___________________________________________________________________________

c. Redacta tu conclusión, explicando por qué tanto la Ética, como la Moral, solo tienen
injerencia en los actos humanos. Para ello establece las diferencias entre: A) el
comportamiento del hombre y el comportamiento animal, B) y los actos humanos y los
actos del hombre: el hombre a diferencia dé los animales controlamos nuestras acciones
de igual manera que moldeamos el resultado de nuestros propositos
___________________________________________________________________________

1.1.1 El sentido del comportamiento ético en el ámbito personal y social

Introducción al tema:
Aspectos fundamentales del tema: Identificar la estructura moral de la acción humana en
el ámbito personal y social, mediante el desglose de la motivación de la acción, hasta los
resultados o consecuencias de la misma, contextualizado en los aspectos de autonomía y
heteronomía del individuo que realiza la acción.

Desde la Ética las acciones humanas se clasifican en: actos humanos y actos del hombre.
Los actos humanos son actos libres en los que interviene la razón (inteligencia) y la voluntad,
ejemplo; trabajar, ayudar, golpear; son aquellos en los que el hombre es libre de hacer u
omitir. Los actos del hombre son aquellas acciones que no son libres, ya sea porque son
procesos sobre los que no se posee un dominio (ejemplo: la digestión, la circulación) o
porque falta el necesario conocimiento o voluntad (ejemplo: la locura, la ignorancia).

Por tanto, el objeto formal de la Ética son los actos humanos concentrándose en la moralidad
de los mismos, es decir, en la bondad o maldad de la acción, si éstos corresponden a la
verdadera naturaleza del hombre.

Ejercicio 3: “Lo individual y lo social del comportamiento ético”


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Objetivo de la Actividad: Reflexiona sobre la estructura del acto moral y lo relaciona con
un ejemplo de su vida cotidiana.

Actividad (Parte 1)

a. A partir de la lectura “Estructura del Acto Moral” (Anexo 3). Con tus palabras y en una
sola frase define los componentes del acto moral. Utiliza el siguiente recuadro para
hacer tus anotaciones.

Motivación: _____________________________________________________________
Fin de la Acción: ________________________________________________________
Medios o instrumentos: ____________________________________________________
Consecuencias de la acción: _______________________________________________

b. A continuación se te presenta una breve historia, con tres posibles intenciones de acción
humana, para cada una de ellas y siguiendo la estructura del acto moral, vas a
determinar sus posibles consecuencias para ambos personajes (Juan y Antonio).

“Juan es estudiante que va a inscribirse al cuarto semestre de Ingeniería en


Mecatrónica, es un estudiante que posee estabilidad económica gracias al apoyo de
su familia. Se entera que uno de sus compañeros de clase de nombre Antonio, quien
es un excelente estudiante, tienen problemas económicos y no cuenta con el dinero
para el pago de su inscripción, así que decide ayudarlo pagándole él la inscripción”,
tres posibles intenciones de
intención Móvil de la Fin de la Medios o Consecuencias
Juan: acción acción instrumentos
Que Antonio Que Juan no Pagar la Juan:
1 haga los haga sus inscripción de
• trabajos trabajos Antonio Comprometerlo
escolares de escolares Antonio:
para que Juan durante el durante el
semestre semestre
Antonio le haga
La solidaridad Que Antonio Pagar la Juan:
sus trabajos continúe inscripción de escolares, pues
es un 2 estudiando su Antonio
Antonio: estudiante
carrera
dedicado.
Obtener Obtener una Pagar la Juan:
• Ayudarlo, ganancias a ganancia inscripción de simplemente por
solidaridad 3 través del económica Antonio
Antonio: ya que es su
cobro de
compañero intereses
de clase.
• Prestarle el dinero para obtener una ganancia extra a través del cobro de
intereses.

En figura 5 que a continuación se te presenta, anota cuál o cuáles serían las


consecuencias para cada una de las intenciones y para cada uno de los personajes:

Figura 5: Consecuencias del acto moral, de acuerdo con el ejemplo.


Fuente: Elaboración propia.

Preguntas:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• ¿La acción de Juan tiene una connotación moral?


• ¿Se puede catalogar algunas de las intenciones de Juan de buena o mala? Sí o
No ¿Por qué?

c. Redacta tu propio ejemplo que contenga los cuatro componentes de la estructura moral
y júzgalo con base en ellos como una buena o mala acción (de preferencia que sea uno
de tus compañeros quien emita el juicio moral de tu ejemplo).
Ejemplo / Situación Estructura del acto moral del
ejemplo

Motivo:

Fin de la Acción:

Medios o instrumentos:

Resultados o consecuencias:

Figura 6: Ejemplificar un acto moral, respetando su estructura. Fuente:


Elaboración propia.

d. ¿Crees que las personas siempre analizan las consecuencias de sus actos? Sí / No
¿Por qué?____________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Tomar nota:
Toda persona que considere lo que debe hacer en una situación de duda moral, debe tener
en cuenta lo bueno o lo malo que resultará de la acción en cuestión. Se debe meditar en el
bien que les traerá a los demás, no solamente el bien que nos traerá a nosotros mismos. Del
mismo modo, se debe considerar el mal que les ocasionará a los demás, no solamente a
nosotros mismos. El bien para los demás, el bien para uno mismo, el mal para los demás y el
mal para uno mismo son cuatro de las consideraciones morales que cada individuo deberá
sopesar. Ninguna es absoluta por sí sola, pero ninguna puede ser omitida al tomar la
decisión.

Actividad (Parte 2)
Este tipo de consideraciones morales solo cobra vida cuando alguien se detiene a pensar
acerca de algo que está a punto de hacer. El plan de discusión que aparece a continuación
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

tiene por objetivo contribuir a que los estudiantes reflexionen sobre la consecuencia de las
acciones.

e. Plan de discusión:
En equipo respondan a las siguientes preguntas. La consigna es llegar a acuerdos y
plantear una única posibilidad de respuesta lógicamente fundamentada y en forma
coherente y bien redactada.
• ¿Las consecuencias se presentan sólo en lo que hacemos o en lo que decimos?
• ¿Es correcta y sólida la argumentación siguiente? “En lo que respecta a mis
acciones, solo son valiosas en la medida de que sean buenas para mí. Al fin y al
cabo cada quien tiene derecho a procurar su bienestar y a hacer valer su opinión”.
• Un amigo tuyo fue a una fiesta, bebió hasta el punto de embriagarse y luego anunció
su intención de volver a casa en auto. Unos conocidos lo dejaron partir conduciendo
el automóvil. Se mató en el camino. En el plano moral ¿Condenarías tú a esos
conocidos que, en el fondo, se negaron ayudarlo, permitiéndole que manejará el
automóvil en esa condición?

Tomar nota:
Cuando reflexionamos sobre nuestras acciones nos introducimos al interior de nosotros
mismos, a nuestra conciencia. Así nos referimos al término de conciencia moral, como
aquella capacidad que tienen las personas para conocer y juzgar la bondad o maldad moral
de las acciones, tanto propias como ajenas. Al respecto Immanuel Kant 1 hacía referencia a
términos de suma importancia en la conciencia moral: Voluntad, Autonomía y Heteronomía.

Ejercicio 4: “Autonomía moral vs. Dependencia moral”

Objetivo de la Actividad: Contrasta entre las decisiones y acciones humanas libres y


autónomas, con las acciones humanas impuestas desde el exterior.

Actividad. (Parte 1)
a. Las expresiones que a continuación se te presentan, definen lo que es la Libertad para
las personas: “hacer lo que me gusta”, “que nadie me mande”, “que no me impongan
nada”, “hacer lo que quiero”, “ser yo mismo(a)”. Respuesta: Sí___, No___ ¿Por qué?

b. Como lluvia de ideas, establece palabras o frases que relaciones con el concepto de
LIBERTAD y de AUTONOMÍA completa los siguientes mapas tipo sol:

1 Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo Alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la Europa
moderna, del último periodo de la ilustración y de la filosofía universal. Su filosofía se encuentra recogida en su obra la
Crítica de la Razón Pura (1781) en la que examino las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Realiza el mismo ejercicio para los siguientes conceptos PROHIBICIÓN y


DEPENDENCIA:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Nota: Para responder el siguiente inciso, realiza la lectura “Autonomía y Heteronomía de la


Voluntad” (Anexo 4).

c. Explica con tus propias palabras la relación de la Ética con la Razón y la Autonomía:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Actividad. (Parte 2)
d. Plan de discusión (para realizarse en equipo)
Imagina que tu grupo (conformado por 18 personas) fue seleccionado por el fin
cursos a ir a la playa. Al llegar a la playa tú y tus compañeros se suben a una lancha,
al comenzar a avanzar mar adentro, baja una densa neblina. Nadie sabe hacia dónde
se dirigen. Después de varios días de navegación y cuando ya se daban por perdidos,
llegan a una isla desierta. Nadie los continuará buscando porque a todos los dan por
muertos. Deben quedarse en la isla y decidir cómo van a vivir.

1. ¿Crees que podrían vivir sin normas?


2. Si se necesitaran normas:
a) ¿Quién las haría?
b) ¿Tendrían que estar todos de acuerdo con las normas?
c) ¿Cómo sabrían si las normas establecidas son correctas? ¿Les servirían las
dos máximas Kantianas de la lectura?
3. Si no necesitaran normas: ¿Cómo se organizarían?

e. En un párrafo de 200 palabras, y con base a las lecturas y actividades realizadas


hasta este momento, selecciona cinco de los siguientes conceptos y relaciónalos de
manera clara y coherente: “actos humanos”, “autonomía”, “libertad”, “voluntad”,
“moral”,
“normas”, “conocimiento”, consecuencias”, “raciocinio”, “ética”

Tomar nota:
La libertad se ejerce cuando se elige, pero eso implica conocer para poder dar razón de lo
que hago, para poder calcular las consecuencias de mi decisión, si no sé dar razón de mi
elección, es por deficiencia en el conocimiento y ahí la libertad se hace imperfecta. La
autonomía viene dada en la medida de que se es capaz de darse leyes a sí mismo , es
decir actuar conforme lo dicta nuestro firme deseo de un modo humano honesto, respetuosos
y razonable.

La prohibición es, desde este contexto, cuando se nos impone el qué elegir o no elegir desde
la perspectiva del “otro”, pero también cuando mi elección me daña o daña a otros. La
dependencia se da cuando no se puede actuar de manera libre y autónoma.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

1.1.2 El sentido del comportamiento ético en el ámbito académico

Introducción al tema:
El comportamiento ético no está supeditado sólo al ámbito personal, sino en todos los
ámbitos donde el individuo se relaciona e integra. Las instituciones educativas son instancias
de conocimiento del mundo y de la humanidad, son espacios donde los estudiantes pueden
proyectar su futuro y desarrollar sus capacidades, a través de la formación profesional, que
siempre implica dominar dos vertientes: la disciplinar de la ingeniería que se estudia y la
humana desde los valores éticos, solo así, es posible ofrecer un servicio de calidad
profesional.

Ejercicio 5: “La ética en el ámbito académico”

Objetivo de la Actividad: Argumenta sobre la importancia de la construcción de la


conciencia moral en su proceso de formación académica y profesional.

Actividad. (Parte 1)

a. ¿Es correcta y sólida la argumentación siguiente? “Cuando se es estudiante de


ingeniería, lo más importante es sacar buenas calificaciones, ya que de eso depende
el éxito profesional”. Sí / No ¿Por qué?

b. A continuación se te presenta una viñeta y una tabla con algunas afirmaciones, para
cada una de ellas tienes que responder el ¿Para qué? y el ¿Cómo lo voy a lograr?

Figura 7: Viñeta.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Una vez que den respuesta a cada una de las afirmaciones, se integren en equipos y
comenten sus respuestas, tomando en cuenta las siguientes consignas: a) subrayen todas
aquellas palabras que tienen en común, b) señalen las coincidencias entre el cómo lo van a
lograr, si depende de ustedes o también de otros, en especial cuando hagan referencia a la
institución educativa.

La ética puede ser un anclaje desde donde se promueva, tanto la autoestima


personal y colectiva de los estudiantes, así como su calidad profesional y humana.

Actividad. (Parte 2)
c. Realiza la Lectura “Ética en la Escuela” (Anexo 5) y extrae algunas ideas que
consideres relevantes.
d. A continuación se te presentan tres ideas seleccionadas de la lectura: “Ética en la
escuela”. elige una, la que más llame tu atención y redacta tus propios comentarios
sobre la misma:
1. “Las gentes asumimos unas posiciones morales u otras sin saber por qué lo
hacemos, nos faltan razones para apoyarlas” _________
2. “La calidad educativa para toda institución consiste en formar personas y
ciudadanos capaces de asumir personalmente sus vidas desde los valores
morales”_______
3. “Un buen profesional no es el simple técnico, el que domina técnicas, sino el
que, dominándolas, sabe ponerlas al servicio de las metas y los valores de
su profesión”________

 Una vez redactados los comentarios, se reúnen en grupos de tres o cuatro personas
que coincidan con las ideas seleccionadas, es decir, los que hayan elegido la número
uno, la dos y la tres respectivamente. Revisan sus comentarios y redacten uno que
incluya las ideas de todos los integrantes del equipo.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

e. A manera de conclusión, explica el por qué todo estudiante que pretenda ser un buen
profesional de la ingeniería necesita, conocimientos y habilidades propias de su área,
pero también poseer autonomía moral, conducirse éticamente .
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Tomar nota:
La formación ética es de suma importancia durante el proceso académico de todo estudiante
y que, tanto alumnos como profesores, deben estar atentos para que en ningún momento se
permitan prácticas que atenten contra la dignidad e integridad de las personas. (En la unidad 4 se
profundizará más sobre este aspecto con el tema de Ética Profesional)

1.1.3 El sentido del comportamiento ético en el ejercicio de la ciudadanía

Introducción al tema:
La ética no trata de abstracciones teóricas, desligadas de nuestra vida; al contrario,
constantemente formulamos juicios éticos y de valor en nuestras relaciones con las demás
personas. Nuestras acciones no son simples hechos aislados, somos seres sociales, en
constante relación, donde muchas de nuestras acciones salen del estrecho ámbito de la
individualidad y afectan a las personas que viven en nuestro entorno.

Así, la ética no sólo adquiere sentido en mi actuar individual, sino en mi responsabilidad con
los demás, en el ejercicio de mí ciudadanía, en mi ser en relación con los “otros”, mis
congéneres.

Actividad introductoria:

Figura 8.

Uno de cada tres mexicanos ha dado un soborno a alguna institución pública. Además
esta cantidad ha crecido en los últimos dos años, según transparencia internacional.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

De la lista de 14 países encuestados del continente americano, México aparece en


segundo lugar de los que más sobornos realizan, lo precede Bolivia. Comparado con el
último Barómetro Global de la Corrupción, de 2011, el porcentaje de mexicanos que pagó
un soborno creció de 31% a 33% en 2013. (Fuente: Transparencia Mexicana, en el
periódico Reforma en la edición del 9 de Julio 2013)

A partir de esta nota de Transparencia mexicana, responde las siguientes preguntas:


• ¿Has visto o te ha pasado dar dinero (“mordida”) para agilizar un trámite? Relata el
hecho.
• ¿Qué opinas de la corrupción?
• “El que no tranza no avanza” ¿Será verdad?

Ejercicio 6: “¿Qué es ser ciudadano?”

Objetivo de la Actividad: Reconoce la relación entre el “ser persona” y el “ser ciudadano”


desde el sentido ético de su propio actuar en sociedad.

Actividad.
a. Realiza las lecturas de: “Ética y Ciudadanía” (Anexo 6) y “Reinterpretar la noción de
Persona” (Anexo 7), subraya los conceptos más importantes para que con ellos
elabores un organizador gráfico (esquema)

b. Investiga los conceptos de: Individuo, Persona y Ciudadano.

Individuo Persona Ciudadano

c. Del siguiente listado de palabras relaciona la primera columna con la segunda de


acuerdo a su antónimo (palabra opuesta o contraria)

Guerra Igualdad
Mentira Justicia
Violencia Concordia
Intolerancia Afabilidad
Corrupción Verdad
Discriminación Tolerancia
Arbitrariedad Honradez

d. Una vez que hayas relacionado las palabras con su opuesto, redacta una descripción
del tipo de sociedad y de cómo serían las relaciones humanas utilizando solo los
antónimos: Igualdad, Justicia, Concordia, Afabilidad, Verdad, Tolerancia y Honradez.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

e. Después de las lecturas y de las actividades realizadas, reúnete con un compañero y


comenten que significando tienen para ustedes las siguientes frases:
 “el hombre se experimenta como persona en sus relaciones sociales”  “la
convivencia humana necesita reglas morales”
 “hay una base en la ciudadanía que es la inviolabilidad de la persona” Una
vez que hayan terminado, en forma individual redacta un párrafo sobre qué
significa ser un mejor ciudadano y escribe un ejemplo
_________________________

1.2 Generalidades sobre la Ética

Definiciones y generalidades sobre la Ética:

Figura 9: Definición y generalidades sobre la ética.


Fuente: Elaboración propia.
Recapitulando

Piensa y recuerda los temas analizados hasta este momento; lee con detenimiento el mapa
conceptual que se te presenta (figura 9) estableciendo relaciones de ideas respecto a la
ÉTICA, redacta su contenido con orden y coherencia.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural

Introducción al tema:
La Ética es una disciplina filosófica que cuenta con un nivel teórico y otro práctico y, como
cualquier otra ciencia, la ética busca responder las preguntas propias de su campo de
estudio, la moral, en específico los estándares morales: normas, valores, creencias y
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

costumbres que guían la conducta de una persona en cuanto miembro de una comunidad o
grupo social.

En el desarrollo de este tema se revisarán los diferentes criterios normativos que se les
imponen a los ciudadanos para pertenecer a un determinado grupo social, además se
analizarán las diferencias entre los niveles de reflexión de la Ética y de la Moral.

Actividad introductoria (Parte 1)


• Objeto de estudio de la Ética. Toda ciencia tiene un objeto concreto de estudio
(objeto material), es decir algún sector de la realidad que tratan de conocer, también
tienen un método para abordar y conocer dicha realidad, este es el objeto formal.
Investiga el objeto formal y el objeto material de las siguientes disciplinas: Anatomía,
Historia, Física, Psicología y Ética. (Tabla 5).

Tabla 5: Objeto material y objeto formal.


Ciencia Objeto material Objeto formal
(puede ser compartido por varias
ciencias)
Anatomía El Hombre Funcionamiento del organismo humano

Historia
Física
Psicología
Ética
¿Cuál es, para el caso de la ética su objeto material y su objeto formal?
Actividad introductoria (Parte 2)
• Sentido sociocultural: El pertenecer a grupo social implica que nuestros actos están
constantemente inmersos en situaciones de aprobación o aceptación, en cambio, otros,
pueden suscitar reprobación y rechazo. Vivir en comunidad involucra preceptos o
normas sobre cómo comportarnos socialmente. A continuación se te muestran una serie
de afirmaciones, a las que tú debes indicar que tipo de falta es (puedes incluir más de
una falta):
 de urbanidad o convivencia social,
 moral,  legal,
 religiosa.

Tabla 6: Tipo de falta.


Afirmaciones Tipo de falta
Masticar los alimentos con la boca abierta
Robar al prójimo
No respetar los límites de velocidad
Vender bebidas alcohólicas a menores de
edad
No asistir a misa los domingos y días de
precepto
No ayudar a los más necesitados
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Fumar en lugar prohibido


Propón tres faltas más y clasifícalas:
Afirmaciones Tipo de falta

Fuente: Elaboración propia.

Tomar nota:
Al analizar cada tipo de falta, se debe distinguir que vivir en sociedad implica respetar una
serie de normas, tales como: normas jurídicas, morales, sociales o de urbanidad y religiosas.
Todas las normas imponen conductas, sin embargo, hay diferencias entre el origen de quien
impone la norma, sus características y los destinatarios de la misma. Las normas jurídicas,
son conductas que impone el Estado, son coercitivas, llevan al que delinque a un castigo,
que puede ser una multa, prisión e inhabilitación, por lo general las normas morales
coinciden con las jurídicas, su diferencia es que las morales son conductas impuestas por el
propio sujeto desde la conciencia que le va indicando lo que está bien y lo que está mal y, a
partir de ahí, actúa en consecuencia, son conductas autónomas que nacen del interior del
individuo y su incumplimiento genera remordimiento. En lo que respecta a las normas
sociales, son aquellas que imponen ciertas actitudes para que un individuo sea aceptado en
ese medio: se pueden tomar como ejemplo las reglas de cortesía: hay que saludar y usar los
cubiertos de tal manera. Las normas religiosas están impuestas desde la fe y la divinidad,
determinan nuestra relación con Dios o los dioses.

Con estos elementos como referentes, se presenta el ejercicio 7 con la finalidad de ir


puntualizando sobre los actos humanos contextualizados en una realidad social y cultural
concreta. Cada grupo social, cada época ha marcado elementos morales y “legales”
(jurídicos) que hagan viable la integración de todas esas acciones humanas libres y
deliberadas en la convivencia y el bien común social.

Ejercicio 7: “La acción humana en el contexto social”

Objetivo de la Actividad: Identifica la acción humana en el contexto social y la


especificidad de la conducta moral frente a la conducta meramente legal de vivir en sociedad.

Actividad:
a. Intégrense en equipo y propongan varias normas que se requieren para vivir en
sociedad.
• Para cada norma que propongan deben justificar el por qué se debe de cumplir,
diferenciando aquellas que pertenecen al ámbito de lo “moral” o de lo “legal”.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• Las respuestas obtenidas se clasificarán en –moral- o –legal- según corresponda.


Esto será útil para poner énfasis en el elemento de la intención y la convicción
interior, característica de lo moral. (pueden utilizar la siguiente tabla).

Tabla 7: Tipos de normas, moral o legal.


Normas Justificación Moral Legal
Ejemplo: “No Porque la persona
hay que usar a siempre es un fin y nunca X
los amigos”. un medio o instrumento.

b. Explica la siguiente frase: “la moral es autónoma y lo jurídico o legal es heterónomo”,


considera el tema ya revisado de “Autonomía y Heteronomía de la Voluntad” (Anexo 4).

c. - La técnica del Collage se utiliza para representar a través de imágenes ideas referentes a una
temática, como si fueran trozos de la realidad, logrando una composición original y creativa-.
Representa en un Collage situaciones que aquejan a nuestro país (puedes incluir
imágenes de violencia, de intolerancia, de uso de la autoridad, de uso de drogas, de
discriminación, de homofobia, etc.)
• Terminado el collage, reúnete en equipo de 3 o 4 integrantes y revisen cada uno
de sus trabajos, expliquen el porqué de las imágenes presentadas, y determinen
¿Cuáles son algunos de los nuevos problemas morales que se plantean la
sociedad contemporánea?
• Posteriormente, comenten cuál es la causa de esas situaciones, son problemas
que apelan a la moralidad o a la legalidad (como la falta de un Estado o
gobierno que haga cumplir las leyes)
• Escriban sus conclusiones sobre: ¿cómo pueden las acciones individuales y
de grupo contribuir a superar esas problemáticas?

1.2.2 El juicio moral y el juicio ético

Introducción al tema:
En este momento con los temas revisados, es posible afirmar que la moral tiene una base
social. Es un conjunto de normas establecidas por una sociedad para generar relaciones
armónicas entre sus miembros; por tanto, tiene una connotación grupal y cultural. La ética,
en cambio, implica una decisión individual de guiar la propia conducta más allá de lo que las
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

normas morales pueden establecer. Mientras que las normas morales pueden imponerse
desde el exterior, la ética presenta una orientación interior y meramente axiológica.

En este tema se revisarán situaciones concretas para diferenciar el tipo de problemas éticos
y morales, y se ejemplificarán juicios valorativos desde estos dos niveles de reflexión.

Actividad Introductoria:
• Define qué es un Juicio, qué tipos de juicios hay.
• La frase: “Luis copió en el examen” ¿Es un juicio? Sí / No ¿Por qué?

Ejercicio 8: “Diferencias y relaciones entre los juicios morales y éticos”

Objetivo de la Actividad: Distingue los niveles de reflexión entre los problemas y juicios
éticos y morales de la acción humana del individuo como un ser social.

Actividad:
a. Con base en la lectura “Problemas morales y problemas éticos” (Anexo 8), establece
las características medulares sobre los problemas morales y los problemas éticos. A
continuación se te presenta una figura base para que coloques sus respectivas
características:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Figura 10: Característica problemas éticos y morales.


Fuente: Elaboración propia.

b. Analiza la siguiente tabla, en ella se te muestran ejemplos de problemas morales y


problemas éticos, para cada uno de los respectivos problemas se presentan Juicios,
moral y ético. Anota tus observaciones donde especifiques que diferencias
encuentras en cada juicio, una vez que termines coméntalo con uno de tus
compañeros de clase. Posteriormente participa en la sesión plenaria.

Tabla 8: Ejemplos de problemas morales y éticos.


Ejemplo Problemas morales Problemas éticos
• ¿Debo pagar los impuestos fiscales de  ¿Qué implica la responsabilidad social de
acuerdo con mí salario? un individuo en sociedad, de un
ciudadano?
• ¿No es malo hacerse “amigo” del chico o  ¿Se puede utilizar a las personas? chica más
inteligente del grupo para que ¿Cuáles son los valores esenciales en me ayude con mis tareas
escolares? toda amistad?
• ¿Si alguien te ofende y te insulta te da  Dependiendo de la circunstancia, ¿se
derecho a insultarlo también? puede atentar contra la dignidad de las personas?

Juicio moral Juicio ético


• “Lucía evade al fisco al no pagar sus  “A través de la responsabilidad social impuestos
salariales” cada uno de los individuos adquiere compromisos cuya finalidad es el bien
común de la sociedad”.
• “Luis se aprovecha de sus amigos”  “Tratar a las personas siempre como un
fin, nunca como un medio”
• “Martha agrede a X porque la ofendió”  “Actúa siempre de tal manera como
desearías que los demás actuaran con
respecto a ti”
Observaciones

Tomar nota:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

La ética no nos dice lo que tenemos que hacer en problemas de la vida cotidiana, eso nos lo
plantea la moral. La ética nos proporciona elementos generales de análisis y reflexión sobre
lo valioso, sobre lo que realmente cuenta.

1.2.3 Valores éticos fundamentales

Introducción al tema:
Todos tenemos experiencias de cosas y personas que consideramos valiosas. El término
valor posee una gran cantidad de significados; por ejemplo, una obra de arte puede ser muy
valiosa y hasta costosa; un libro puede ser valioso para alguien, pero no para otras personas;
una casa o propiedad puede ser valiosa por su ubicación o por el significado emocional que
representa haber crecido en ella.

Con el contenido y las actividades de este tema, se analizará qué son los valores y cómo se
clasifican, qué es la axiología y cuál es su ordenación jerárquica, el por qué los valores
morales deben tener un sentido ético, que partan del interior del ser y orienten su conducta
individual, social y profesional; es decir, que orienten la vida entera de las personas.

Actividad introductoria:
• Responde las siguientes preguntas: ¿Una pintura es bella, aunque ninguna persona la
contemple? O ¿Una pintura es bella porque las personas que la observan así la
consideran?
• A continuación se te muestra una “sopa de letras” en donde aparecen conceptos que
tienen que ver con los valores, tienes 5 minutos para encontrarlos.

RO J UI L NU R Q UH U Y T L ÑB A D E
M EX I G E SO L I DA R I DA D U P V I
UL SO PH R I T AV U D A H L AR E T U
L UI PU Y O O L I NA S I P O RV T I F
C A S H O NE S T I DA D L A L DE L UI
AM I G UN O SL O L AA L OA N R T ER
CO M Z AC A R M UL EG O DE L DO ST
I J O DE N A A I ES E B E H O M AB R E
SU E M PR E L B O RE R S U E L DV E S

O SC O NV EN E I T O L AS NI O L UP
CT U I DA T EL EL AS I NO M EM I E
UI L DO V O L L AM I SA L CA S O DI
PC I CO L I BE R T A D E T O I O SÑ U
Q I Z AS R E G Z ES O DA R A N A T ED
L AI Z Q UI EA F O DE L A BO ND A D

Tomar nota:
El hombre valora sin cesar y no puede evitarlo. No es posible vivir sin valorar: se vive
aceptando esto y rechazando aquello, en suma, estimando o desestimando lo uno o lo otro.
Todo acto de voluntad supone un acto de valorar: de apreciar, reconocer, aceptar o rechazar
un hecho o realidad física, de una continua evaluación y confrontación.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Los valores son cualidades, gracias a ellos las cosas se convierten en bienes que se hacen
presentes en la conciencia del Hombre. A continuación se muestran dos esquemas que
sintetizan aspectos fundamentales sobre el valorar y los valores

Figura 12: Los valores


Figura 11: Valorar - Evaluar Fuente: Adaptado de Abad, P. J. (1999) Ética. España, Mc
Graw Hill, p. 17.
Fuente: Elaboración propia.

La Axiología (de axios, valor y logos tratado) es la rama de la filosofía que se encarga del
estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos, considera que los valores
están jerarquizados y que poseen fuerza de reconocimiento y atracción (o repulsión) y que
ejercen una función rectora en la conducta del individuo. ¿Cómo se clasifican los valores?
¿Hay valores más importantes que otros? ¿Quién clasifica los valores?, ejemplos de
clasificación:

¿CÓMO CLASIFICAR LOS VALORES?

VALORES Significado
Sentido biológico del término
VITELES -la salud o la enfermedad-.
Su esencia es la búsqueda de la seguridad.
ECONÓMICOS
La búsqueda de la verdad.
INTELECTUALES
Búsqueda de la belleza–música, pintura, escultura,
ESTÉTICOS arquitectura, etc.
Búsqueda del bien –entender la vida en función de
ÉTICOS derechos y obligaciones-.
Su esencia es la búsqueda de la trascendencia.
RELIGIOSOS
Democracia, convivencia,orden jurídico.
SOCIALES

Figura 13: ¿Cómo clasificar valores? Figura 14: Jerarquía de los valores. Fuente: Apuntes del tema. Fuente:
Abad, P. J. (1999) Ética. España, Mc Graw Hill, p. 19.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Ejercicio 9: “¿Los valores éticos están presentes en la vida cotidiana?”

Objetivo de la Actividad: Distingue los niveles jerárquicos de los valores y reflexiona sobre
el orden de los valores ante situaciones de la vida cotidiana.

Actividad (Parte 1):


a. Resuelve el siguiente Dilema:
- Dilema, “entrada de dinero extra”:
Tú estás iniciando un negocio de materias primas y productos desechables.
Revisando los informes de tu almacén, hay un dato que ha captado
poderosamente tu atención. Por razones que desconoces tienes 90 cajas de
platos y charolas desechables que uno de tus proveedores te entregó sin registro
alguno. Lo que significa que tienes producto para surtir durante un mes a dos de
las tiendas que más te compran, sin que te haya costado un peso y sin que el
proveedor te presente un reclamo, ya que no hay factura por pagar.
La relación con tu proveedor es reciente. No sabes si esta fuga de dinero le
afectaría significativamente, pero esta entrada de dinero extra, a ti te permitiría un
respiro cuyo monto te posibilitaría la reparación de tus dos camionetas de entrega.

¿Qué debes hacer?

Sintetiza en una frase el problema

Describe las posible opciones


de actuación
Evalúa las acciones desde las normas
sociales, legales y morales.
A qué valores apela cada acción

 Una vez que lo hayas solucionado en forma individual, discútelo en pareja o triadas,
para posteriormente analizarlo en plenaria, después de profundizar en el tema
Jerarquización de los valores, una vez realizada la lectura “Jerarquización del valor
(Anexo 9).

Actividad (Parte 2) – Para las siguientes actividades tienes que haber realizado,
previamente, la lectura “Jerarquización del valor” (Anexo 9)-.
b. Cuando se le pregunta a una persona por qué actúa de esa manera puede ocurrir que
se encuentre muy perpleja para responder, no porque no tenga razón o motivación
interior, sino porque la pregunta es demasiado profunda para ser expresada en forma
espontánea. Cada persona hace juicios de valor cuando elige y decide, hasta cuando
opina sobre sus propios actos y sobre los actos de los demás, situaciones que van
denotando su propia jerarquía de valores que le permite ir respondiendo a los
problemas que la vida le presenta: ¿Qué debo hacer? ¿Qué es lo adecuado?, por lo
que toda decisión supone enfrentar la necesidad de seleccionar qué valor es más
importante en determinado momento.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• ¿Qué opinas sobre la siguiente afirmación?


“EL ORDEN DE LOS VALORES QUE CADA UNO TIENE, DETERMINA
LA CLASE DE PERSONA QUE SOMOS”
• ¿Estás de acuerdo? Sí / No ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.

• ¿Se puede vivir sin valores? Sí / No ¿Por qué?

c. Lee con detenimiento la biografía de Martin Luther King e identifica cuáles son los tres
valores principales que sustentaban sus planteamientos y acciones (tabla 9):

Tabla 9: Ejemplos de valores.


Biografía de Martin Luther King Valores (3)
Martin Luther King nació en el sur de Estados Unidos el 15 de enero de 1929. Hizo sus
estudios en la Universidad de Pennsylvania, Boston y Harvard.
El primero de diciembre de 1955, un hecho hizo que cambiara su vida y la de millones de
personas afroamericanas. Rosa Parks, trabajadora negra de 50 años, se negó a dar el
asiento a un blanco en un autobús y fue arrestada. Según las leyes de entonces, los
negros debían viajar en la parte trasera y estaban obligados a ceder el asiento a los
blancos.
Ante este hecho, varias personas y grupos de población afroamericana de la ciudad de
Montgomery –entre ellos Luther King- organizaron un exitoso boicot ininterrumpido de 381
días contra los autobuses locales. Se le llamó la “Caminata de la Libertad”, porque la
población caminaba en vez de usar los autobuses. Finalmente, la Corte Suprema de
Alabama declaró ilegal la segregación racial en los autobuses, por lo tanto, el 21 de
diciembre de 1956 se levantó el boicot. Esta victoria reforzó la confianza en la no violencia
activa para continuar con el movimiento de liberación. “Si logramos llevar nuestra batalla —
decía King— con amor y dignidad, la posteridad dirá que hubo una vez un gran pueblo, el
pueblo negro, que inyectó en las venas de la civilización una nueva sangre de dignidad y
de ideales”.
El siguiente fue el movimiento antisegregacionista (o en contra de la discriminación) en
Alabama, llamado “sentados”, porque la población negra empezó a ocupar los lugares
reservados a los blancos en los restaurantes, iban a la iglesia de los blancos y se sentaban
en los lugares que no les correspondían en las bibliotecas.
En su libro “La fuerza de amar”, Martín confiesa que gracias a Gandhi se dio cuenta por
primera vez que la doctrina del amor, de la no-violencia, “es una de las armas más
potentes de las que dispone un pueblo oprimido en la lucha por la libertad”, y agrega que
debemos amar a nuestro enemigo, lo cual no significa aceptarlo como es con sus partes
de injusticia e inhumanidad, sino buscar un cambio en la situación de opresión, no
destruyéndolo.
Martin Luther King murió asesinado el 4 de abril de 1968 por luchar en favor de la dignidad
y de la igualdad de las personas, por eso se dice que este mártir fue voz de los “sin voz” y
su sacrificio rindió importantes frutos: el movimiento encabezado por él logró sus
propósitos; gracias a su lucha se ganó el respeto interno —incluso de los blancos— y el
reconocimiento internacional. En 1964 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.

Recuperado el 21 se septiembre de 2013, de


http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/apre_conflicto/recursos/antologia/antologia_8.htm

d. Confronta los siguientes 2 textos, uno es de Martín Luther King y, otro, de Malcom X,
ambos activistas políticos pioneros de la liberación de los negros en los Estados
Unidos. Se recomienda indagar datos biográficos de ambos personajes.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Tabla 10: Argumentos a favor y argumentos en contra de la violencia.


Martín Luther King: Malcolm X
“La violencia para lograr la justicia social es “Pienso que hay mucha gente buena en
impráctica e inmoral porque es un espiral América, pero también mucha gente mala, y
descendente que termina por destruir a todos. La los malos parecen detentar todo el poder y
ley de ojo por ojo enceguece a todos. Inmoral que están en esta posición por negarnos lo
porque intenta humillar al oponente en lugar de que tú y yo necesitamos. Por lo tanto
comprenderlo. Trata de aniquilar en lugar de debemos preservar el derecho de hacer lo
convertir. La violencia es inmoral porque crea odio. que podamos para terminar con ello. Esto no
Destruye la comunidad y no permite la hermandad. significa que yo defienda la violencia, pero
Deja a la sociedad en monólogo, no en diálogo. La tampoco estoy en contra de la violencia como
violencia termina por derrotarse a sí misma. Amarga legítima defensa, que yo denomino
a los sobrevivientes”. inteligencia”.

Recuperado el 24 de septiembre 2013 de http://www.edualter.org/material/pau/hazloe.htm


Argumentos a favor: Argumentos a favor:

(Instrucciones para la actividad: una vez que los estudiantes revisan los textos, se
forman dos grupos, cada uno tomará la defensa de un texto, dando argumentos Éticos
en su favor, retomando los temas revisados hasta este momento y puntualizando los
valores éticos fundamentales).

e. Investiga ¿Quiénes fueron? Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta, Lech Walesa.


• ¿Qué valores elegirías como más representativos de cada uno de estos
personajes?

f. Con base en la resolución del dilema “entrada de dinero extra” a qué valores apela tu
solución. ¿Sacrificarías algunos de tus valores por una recompensa económica?

g. En el siguiente escudo (figura 15), coloca con imágenes o símbolos ¿Cuáles son tus
valores? (establece tu propia jerarquía).
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Figura 15: ¿Cuáles son tus valores?

h. De acuerdo con tu opinión, menciona un valor que le haría falta a este país para lograr
la felicidad y concordia de sus habitantes. ________________________________

1.2.4 Derechos Humanos

Introducción al tema:
Cuando hacemos referencia a los Derechos Humanos, estamos refiriéndonos a la célebre
declaración universal, emanada en 1948 por las Naciones Unidas, la cual se analizará en
este tema. La Declaración de los derechos humanos nacen como expresión de
“universalidad” por el respeto a la libertad, igualdad y dignidad de todos los seres humanos,
independientemente de su cultura; que en ocasiones hasta la contraponen, como por
ejemplo la existencia de la -pena de muerte- en algunos estados de la unión americana.

Los Derechos Humanos siempre serán una exigencia ética y una guía moral para cualquier
sociedad, por lo que es de suma importancia conocerlos, analizarlos, promoverlos y exigirlos.

Actividad Introductoria:
• Responde ¿Qué es un derecho?
• Investiga ¿Qué son los derechos humanos? Ingresa a la página web:
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• A partir de la lectura sobre los derechos humanos, observa la siguiente imagen de


Mafalda y explica qué significa respetar la dignidad de las personas:

Respetar la dignidad de las personas


es:

Figura 16

Ejercicio 10: “Los derechos humanos, una exigencia Ética”

Objetivo de la Actividad: A partir de situaciones sociales generales, reflexiona sobre los


Derechos Humanos y su relación directa con el actuar ético del Estado, de las instituciones y
del individuo.

Actividad (Parte 1)
a. Nuevamente ingresa a la página web de la Unesco y eligen 10 Artículos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y elabora un álbum gráfico con
imágenes representativas a cada artículo seleccionado.

b. Aleatoriamente se seleccionan algunos estudiantes para que lleven varios periódicos


diferentes, a los otros, se les solicita que vean programas noticiosos de la TV y anoten
las principales noticias nacionales que acontecieron. Posteriormente, se integran en
equipos, y, a partir de la revisión de los hechos nacionales relevantes, respondan a las
siguientes preguntas.

¿Cómo es nuestro país? ¿Cómo quieren que sea?


Entren a la plataforma de “petición en línea del
mundo”, en: https://www.change.org/es-LA y hagan
pública su petición para iniciar una campaña para el
país que quieren.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

c. Después de haber revisado la Declaración Universal de los Derechos Humanos,


contesta las siguientes preguntas:
• ¿Qué es una Declaración?

• ¿En nuestro país se respetan los Derechos Humanos? Sí / No ¿Por qué?

• El Artículo 1 dice <Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos>, pero


¿Cuáles son estos derechos? y ¿Qué quiere decir ser una persona libre? ¿Qué
hace a los Derechos Humanos, derechos universales?

• Para la reflexión sobre el Artículo 1 y la discriminación que impide la igualdad de


derechos y atenta contra la dignidad de las personas:
¿Cuántos de ustedes aceptaría que en su casa, bajo el mismo techo viviera un
homosexual o, una persona con VIH sida o, de una religión diferente a la suya o, un
extranjero, un indígena o una persona con discapacidad?
Según la encuesta 2010 del Conapred 2 –Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación- plantea que: en nuestro país el 30.1 por ciento de las personas con
educación secundaria no estarían dispuestas a permitir que en su casa vivieran personas
con alguna discapacidad. Donde 28.1 por ciento no permitirían que vivieran personas de otra
raza. Donde 30.1 por ciento no permitirían que vivieran extranjeros. Donde 32.5 porciento no
permitiría que vivieran personas con una cultura distinta. Donde 30.5 no permitiría que
vivieran personas con ideas políticas distintas a las suyas. Donde 30.1 porciento no
permitiría que vivieran homosexuales o lesbianas. Donde 3 de cada 10 mexicanos niegan
o condicionan los derechos de los demás.

Parece que nuestra sociedad tiene marcados componentes de misoginia, racismo,


xenofobia y homofobia; en términos generales, nuestra cultura nacional parece estar
caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemática
negación de derechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a cánones de
género, raciales, sexuales, de capacidades, morales o religiosos de la mayoría.

Contesta la siguiente pregunta: ¿Qué significa atentar contra la diversidad?

d. A continuación se te presentan tres dilemas relacionados con los artículos 3, 5 y 19 de


la Declaración, el objetivo es que reflexiones sobre la practicidad en situaciones
concretas de la vida y el respeto a los Derechos Humanos:
• El artículo 3, establece <Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona> Dilema:
“Alicia Juárez fue maltratada por su esposo durante doce años de matrimonio. Cuando
decidió separarse y denunció a su marido, el juez dictó una orden de alejamiento. Pero su
marido continuó amenazándola y acercándose a ella. Apenas tres meses después de la
separación, cuando Alicia dejó a sus hijos en la escuela, su marido la sorprendió y la mató a
puñaladas”.
¿Quién, además del asesino, es responsable de la muerte de Alicia?
¿Si tu vecino maltrata brutalmente a su pareja, hay que denunciarlo o consideras que es
mejor no intervenir en la vida privada de los vecinos?
2 CONAPRED, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. ENADIS 2010. Recuperado el 26 de septiembre de 2013,
de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• El artículo 5, plantea que <Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes>. Dilema:
“La policía ha averiguado que un grupo guerrillero ha colocado una bomba con material
radioactivo en algún punto concurrido de la ciudad. Poco antes de la hora fijada para la
explosión, logra capturar a uno de los miembros del grupo”. Para que les diga donde
ubicaron la bomba antes de que estalle, tal vez requieran torturarlo”. ¿Siempre es
condenable la tortura?

• El Artículo 19, dice que < Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el
de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.> Dilema:
“El gobierno de Estados Unidos, ha estado espiando, sin orden judicial, conversaciones
telefónicas privadas para poder combatir más eficazmente el terrorismo”.
¿Estarías de acuerdo en ceder a tu gobierno parte de tus libertades (por ejemplo que alguien
pueda escuchar las llamadas telefónicas que haces en tu celular) a cambio de la garantía
absoluta de impedir atentados?

e. Una vez resueltos los dilemas, se reúnen en equipo y seleccionan un Artículo de la


Declaración y desarrollan un “dilema” con su respetiva pregunta para que la responda
otro equipo que ustedes elijan.

Ejercicio 11: Actividad de cierre de la Unidad

Objetivo de la Actividad: Reflexiona sobre el actuar ético individual y las afectaciones


sociales de la acción, a partir del análisis de un dilema ético. (Retomar los contenidos de la
unidad: Actos humanos, estructura del acto moral, juicio ético, ejercicio de la ciudadanía,
valores éticos)

Actividad:
• En forma individual repasa los contenidos de -actos humanos, estructura del acto
moral, juicio ético, ejercicio de la ciudadanía, valores éticos-
• En equipo de tres personas. Comenten el dilema y fundamente su respuesta de
acuerdo con los contenidos revisados.

Dilema3:
“Kristen es una ciudad en la que la mayor parte de sus habitantes se ganan el
sustento de todo el año en actividades derivadas de la explotación de un balneario de
aguas medicinales. Ante el aumento de enfermedades infecciosas entre las personas
que acuden regularmente a zambullirse en las aguas, el doctor Stockmann, que está
3 Dilema obtenido de la obra de Ibsen, Henrik. “Un enemigo del pueblo”. Recuperado el 20 de septiembre de 2013,
de http://prensaestudiantil.com/biblioteca/lectura/datos/ibsen_henry -un_enemigo_del_pueblo.pdf
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

encargado del área de sanidad del Ayuntamiento, encarga a un laboratorio


independiente que analice las aguas, y obtiene el resultado de que están
contaminadas. Stockmann quiere comunicarlo públicamente y cerrar el balneario
hasta que se resuelva el problema, pero el alcalde que es su hermano, intenta
impedírselo por todos los medios, pues ello supondría la miseria para el pueblo
durante todo el año; y lo amenaza con apartarlo de su trabajo. A pesar de todo, el
médico sigue empeñado en la verdad y acaba siendo difamado, insultado y maltratado
por todo el pueblo que quiere evitar el cierre del balneario”.

¿Si tú fueras el doctor Stockmann, continuarías con tu afán de cerrar el balneario


o acatarías las órdenes de tu hermano (el presidente municipal)?

Realiza una síntesis conclusiva de lo aprendido en esta unidad:

Rúbrica de Autoevaluación

¿Qué puedo
Califica tu desempeño hacer para
mejorar?
Excelente Bien Regular Deficiente
Conocimientos
Comprendo el objeto de
estudio de la ética
Identifico la ética como una
disciplina filosófica
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Reconozco los ámbitos del


comportamiento ético
Establezco la diferencia
entre el juicio moral y el
juicio ético
Identifico los valores éticos y
su relación con los Derechos
Humanos.
Habilidades
Distingo la Ética de la Moral
Argumento sobre la
estructura del acto moral
Establezco la diferencia
entre autonomía moral y
heteronomía
Realizo mi propia jerarquía
de valores, reflexionando
sobre su orden.
Actitudes
Trabajo colaborativamente
Aporto puntos de vista y
respeto las aportaciones de
mis compañeros
Reflexiono sobre el ejercicio
de mi libertad y sus
consecuencias
Identifico mi escala de
valores y reflexiono sobre
ella

Rúbrica de coevaluación

Reflexionen sobre el desempeño de tus compañeros de equipo y marca en cada criterio el nivel
alcanzado. Al final sugiere a tu(s) compañero(s) qué puede hacer para mejorar en la siguiente
unidad.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

¿Qué puede hacer tu compañero para mejorar en la siguiente unidad?


___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Unidad 2:
Ética en la ciencia y la tecnología

Competencia específica a desarrollar:


Reflexiona sobre ética en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para darle sentido y
significado ético.

Competencias Genéricas:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• Capacidad de análisis y de síntesis


• Capacidad de crítica y autocrítica
• Aplicar conocimientos generales sobre ética
• Solucionar problemas y dilemas éticos
• Trabajo en equipo
• Habilidad para trabajar en forma autónoma
• Habilidad de gestión de información

Saberes para desarrollar las competencias


Conocer Hacer Ser
Comprende la relación entre Explica la relación entre Trabaja colaborativamente.
la ética con la ciencia y la ética, ciencia y tecnología.
tecnología.
Identifica la ética como una Problematiza y reflexiona Aporta puntos de vista y
disciplina que regula los sobre el impacto social y respeta las aportaciones de
avances científicos y ambiental del uso sus compañeros.
tecnológicos. inadecuado de la ciencia y la
tecnología.
Reconoce el impacto positivo Argumenta sobre el impacto Acepta el avance tecnológico
y negativo de la ciencia y la de los avances científicos y respetando códigos morales.
tecnología en la vida tecnológicos en el mundo y
cotidiana. su relación con la ética.
Valora los aportes positivos
de la tecnología a la
comunidad.

Evaluación Diagnóstica

1. ¿Qué es ciencia?

2. ¿Qué es tecnología?

3. ¿Qué relación existe entre ciencia y tecnología?

4. ¿Cómo influye la tecnología en tu vida cotidiana?


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

5. ¿Los desarrollos tecnológicos pueden aceptarse sin ser valorados desde la Ética? Sí
/ No ¿Por qué?

6. ¿Estarías dispuesto(a) a permitir que investigadores accedan a tus datos personales


en beneficio de la investigación científica en un campo determinado o en beneficio
de la sociedad?

7. ¿Sería ético que las aseguradoras te solicitaran un examen de ADN para conocer
cuáles podrían ser los posibles riesgos de sufrir ciertas enfermedades y con base en
ello sea el costo del seguro de gastos médicos?

8. Clonar es hacer una copia genética de una molécula, un célula, una planta, un
animal y un ser humano ¿Te gustaría tener un clon, genéticamente idéntico a Ti? Sí
/ No ¿Por qué?

9. ¿Vale la pena sacrificar unas cuantas vidas para desarrollar un medicamento que
pueda salvar la vida de muchas otras personas?

10. ¿Qué implica una reflexión ética sobre la ciencia y la tecnología? Para la redacción
de tu respuesta considera lo revisado en la unidad 1

Resumen de la Unidad:

En los últimos años, la ciencia y la tecnología han sido protagonistas de los grandes cambios
en la sociedad, la economía y la cultura. Ello se debe a que ambas se han vinculado cada
vez más estrechamente en proyectos de investigación y desarrollo de innovaciones útiles
para la vida. Jamás, en la historia de la humanidad la vida cotidiana ha estado influida y
determinada por estos avances, se vive en un entorno cada vez más dependiente a
máquinas, aparatos y dispositivos.
En esta unidad abordaremos las concepciones a favor y en contra de quienes plantean la
neutralidad ética de la ciencia y la tecnología, así como las implicaciones éticas de la
investigación científica. Revisaremos como, al ser la investigación una realización hecha por
científicos, es decir por personas con diversos propósitos, que deciden entre diferentes
opciones y medios para obtener sus fines y que actúan conforme a determinados valores y
creencias; se requiere contar con límites éticos que contribuyan a salvaguardar la calidad de
vida humana, el cuidado a los recursos naturales y el medio ambiente.
Analizaremos qué es la tecnociencia y por qué es importante tomarla con prudencia por los
riesgos potenciales en la aplicación de artefactos y sistemas tecnológicos; concluiremos
sobre la responsabilidad moral de los científicos y tecnólogos.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Figura 17: Organizador gráfico de la unidad.


Fuente: Elaboración propia.

La Ética en la Ciencia y la Tecnología. A manera de Introducción:

A continuación te voy a presentar una síntesis de la Novela de “Frankenstein” de Mary W. Shelle


publicada en 1818.

“Frankenstein”

…Robert Walton ha conseguido por fin iniciar una aventura que acaricia desde hace años y emprende
un viaje de exploración al Polo Norte en busca de algún mar que le permita llegar al Pacífico sin
rodear la Tierra.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

En las heladas aguas del Polo se encuentra con Víctor Frankenstein, un científico ginebrino que
navega en condiciones precarias y que está al borde de la muerte.

Víctor le cuenta cómo su obsesión por alcanzar un objetivo durante largos años se transformó en su
autodestrucción. Había conseguido, tras muchos esfuerzos y trabajos, infundir vida a un cuerpo inerte
compuesto por remiendos de cadáveres y con el uso de electricidad; convirtiéndose así en una
especie de dios creador de lo que él esperaba fuese una nueva generación de hombres felices. Sin
embargo, su creación una vez finalizada le pareció horrenda, por lo que la abandona a su suerte;
sumido en una enfermedad depresiva provocada por el remordimiento y el horror ante lo que había
osado hacer, decide ir en búsqueda de su creación para destruirla.

Ante el abandono de su creador, la criatura se encuentra sola en el mundo, se ve expuesta al


desprecio por parte de los demás seres humanos, dado que su espantoso físico aleja cualquier
posibilidad de acercamiento. Es tal su desesperación ante la más absoluta soledad y ante la crueldad
de los hombres que decide vengarse de toda la especie y, en particular, de su creador. Persigue a
Frankenstein, destruye a su familia, a sus seres queridos (a su hermano menor William, a su amigo
Henry Clerval, a su esposa Elizabeth, e indirectamente a su padre).

Víctor consagra el resto de su vida a la destrucción de la criatura, a quien persigue hasta el Polo
Norte, donde, ante los admirados ojos de Robert Walton, perderá la vida sin haber logrado matar al
monstruo que creó.

El monstruo, después de haber visto cumplido su deseo, la muerte de Víctor, decide que también ha
llegado la hora de su propia muerte.
Fuente:
http://www.cprgijon.es/cprpublic/librosenruta/sitioweb/3humor_actividades/Frankenstein.pdf
p. 2

Actividad Introductoria:
 En la novela se cuenta el “procedimiento científico concreto” para crear un ser humano
a partir de la materia inerte y electricidad, lo que ahora llamaríamos Clonación. Si en
algún momento la ciencia permitiera la creación de réplicas humanas en un laboratorio
¿crees que eso sería positivo o negativo? ¿llegará el día en que la clonación humana
se permita como algo éticamente aceptable? Argumenta tu respuesta.

2.1 Implicaciones éticas de la Investigación científica

Introducción al tema:
Es evidente que la modernidad con sus avances científicos y tecnológicos, pone de
manifiesto cuestiones que suscitan una preocupación ética, en particular en lo que hace al
medio ambiente y a la ecología. Un importante aspecto del debate sobre la ética en el
quehacer científico y tecnológico es la tensión que existe entre los recursos naturales finitos y
la infinita demanda humana, tensión que se agudiza por la disminución de los recursos
fósiles, la falta de agua dulce, la deforestación, el efecto invernadero, etc.; ¿cómo recuperar
la armonía entre el género humano, la naturaleza y los avances científicos?

Actividad introductoria
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

d. Entra a internet y analiza el documental “los hijos de la guerra atómica” en:


http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-hijos-guerra-atomica/2024049/, (El tema
es: “en una zona de la estepa donde los soviéticos detonaron cerca de 500 bombas atómicas
desde finales de los años 40. Muchas de esas pruebas formaron nubes radiactivas y durante
décadas las autoridades ocultaron el daño que producían en la población. Hoy los índices de
algunas enfermedades están muy por encima de la media del país. Una de esas víctimas es
Berik. Su madre le expuso a la radiación durante el embarazo y poco después de nacer los
tumores le cegaron para siempre. A través de su historia, “En Portada” recorre una región que
durante 40 años fue un inmenso laboratorio nuclear. 'Hijos de la Guerra Atómica' es también
un viaje por las áreas prohibidas del Polígono en las que algunos pastores siguen viviendo a
pesar de la radiación y donde un grupo de científicos trabaja para descontaminar la zona. Dos
décadas después del fin de la URSS, la huella de la Guerra Fría sigue fresca en este rincón de
Kazajistán”)

A partir del análisis del documental, responde las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las consecuencias y riesgos del uso irracional de la tecnología?
• Menciona las Implicaciones éticas del uso de la tecnología.
• Relaciona el tema del documental con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, revisada en la unidad 1.

Ejercicio 12: La Ciencia y la Tecnología ¿Éticamente neutrales?

Objetivo de la Actividad: Distingue la especificidad de los argumentos que plantean


posturas a favor y en contra de la neutralidad ética de la ciencia y la tecnología.

Actividad:
a. A partir de la lectura “Ciencia y Tecnología –Algunos desafíos para la ética-“ (Anexo
10), investiga con mayor profundidad tesis a favor y en contra de la neutralidad ética
de la ciencia, en: http://200.21.104.25/discufilo/downloads/Discusiones12(17)_13.pdf
y completa el siguiente tabla:

Tabla 11: A favor y en contra de la neutralidad en ciencia y tecnología.


Ciencia y Tecnología
Argumentos
A favor de su neutralidad ética En contra de su neutralidad ética

b. Una vez terminado el cuadro anterior, se divide el grupo de clase en dos partes y se
les presenta el siguiente ejemplo, una parte lo va a analizar desde los argumentos a
favor de la neutralidad ética de la ciencia y la tecnología; la otra lo responde con
base a los argumentos en contra de la neutralidad (tabla 12).
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Tabla 12: Posturas a favor y en contra del ejemplo.


Ejemplo Posturas
Dos físicos trabajan para una empresa que enriquece uranio destinado a A favor:
plantas eléctricas nucleares. Una organización pacifista les pide a los físicos
que firmen un documento en donde se comprometen a no realizar ningún
trabajo que pueda ser aplicado con fines bélicos. Uno de los dos físicos
firma el documento y el otro no, pero ambos continúan trabajando para la
misma empresa, de acuerdo con las dos posiciones a favor y en contra
analiza las posturas de los científicos. De acuerdo con cada una de ellas
 ¿Qué responsabilidades éticas le puedes atribuir a cada uno de los
dos físicos? Primero por trabajar en una empresa que enriquece En contra:
uranio y, segundo, por firmar o negarse a firmar en esas
circunstancias el documento en cuestión

(Nota: consideren que el uranio enriquecido puede ser utilizado tanto para
plantas nucleares como para fabricar bombas nucleares)
Ejemplo, recuperado el 7 de octubre 2013, de
http://api.ning.com/files/VoDjAndXaGNHl06OcC0OAZ74Ofe8J3WQOUBlzezKXlVt -
UtmqO5bWhwDKbDWVMAaB66SLao2nfoznUTwvW4gnWJKG1sE6ML/ETICAAPLICADATERCERACOMPETENCIA.pdf .

c. Con base en la siguiente pregunta: ¿La ciencia y la tecnología son indiferentes al


bien y al mal? Redacta tu conclusión del tema.

2.1.1 Límites éticos de la investigación.

Introducción al tema:
La investigación científica ha producido grandes beneficios sociales, pero, también ha
planteado varios dilemas éticos, entre los que se consideran, por ejemplo, los abusos
cometidos durante la Segunda Guerra Mundial en contra de personas que fueron sometidas
a experimentos. Es por eso que resulta indispensable una ética en la investigación científica ,
es necesario tener criterios establecidos sobre unos principios éticos fundamentales que
sirvan de guía para la preparación concienzuda de protocolos de investigación y la ejecución
coherente con ellos hasta el final, que sirvan de marco de referencia para la búsqueda de
soluciones fundamentadas racionalmente para resolver problemas específicos de carácter
ético.

Toma nota:
No hay duda que el progreso tecnológico –surgido de los descubrimientos científicos- ha
ayudado y está ayudando a resolver problemas tan graves como el de la energía, la
nutrición, la lucha contra enfermedades, etc. Como resultado de la tecnología, las
consecuencias de la vida humana sobre la tierra han experimentado un cambio
extraordinario y ha ido mejorando sucesivamente.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Pero, a la vez, la tecnología ha sido utilizada en muchas ocasiones sin control,


independientemente de sus posibles consecuencias peligrosas, poniéndola al servicio ciego
de determinados intereses económicos, bélicos o políticos. Y, así, han ido surgiendo una
serie de amenazas para el hombre, que es hoy día víctima de un gran temor, como si
estuviese amenazado por lo que él mismo ha creado, por los resultados de su propio trabajo
y por el uso que puede hacer de ellos.

Ejercicio 13: “¿Existen límites éticos que la investigación científica no deba


transgredir?”

Objetivo de la Actividad: Reflexiona sobre el porqué los límites éticos en la investigación


son importantes para salvaguardar la integridad de las personas, el derecho de los
animales y la protección al medio ambiente

Actividad (Parte 1)
a. Realiza un Collage dividido en dos partes o columnas, con imágenes representes, en
la primera parte, los beneficios que ha tenido la humanidad el desarrollo científico y
tecnológico, y en la otra, los daños que ha originado. A continuación se te muestra una
explicación y un ejemplo de la técnica del Collage:

La Técnica del Collage se Ejemplo de


utiliza para representar a través un Collage
de imágenes ideas referentes a cuyo tema
una temática, como si fueran es “Ética”.
trozos de la realidad, logrando
una composición original y
creativa.

b. Una vez terminado su collage, intégrense en equipos de 4 personas, comenten sus


respectivos trabajos y, posteriormente, elijan uno para presentarlo en la sesión
plenaria.

c. Albert Einstein dijo:


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

"La guerra moderna, la bomba y otros descubrimientos se nos presentan [...] no como
un problema de física sino de ética."

 ¿Cómo interpretas esta frase?

d. Para la discusión. Imagínate que eres miembro de un comité para evaluar y asignar
recursos económicos a proyectos de investigación científica, por lo que tienes que
considerar varios aspectos para asignar o no los recursos. De la siguiente lista de
aspectos que vas a revisar, determina cuáles tienen una incidencia directa con la
Ética:
Diseño del proyecto Identificación de beneficios Conducción del proyecto
y riesgos
Población para incluir en el Garantías para los Manejo de los resultados
estudio participantes
Procedimientos Selección y capacitación Impacto en las aplicaciones
experimentales del equipo profesional y de
apoyo

• Investiga el origen y las funciones del Comité Mundial de Ética del


Conocimiento
Científico y Tecnológico
(http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111159s.pdf) y elabora una
conclusión sobre la importancia de los comités para delimitar los avances
científicos.

Actividad (Parte 2) –Para las siguientes actividades tienes que haber realizado,
previamente, la lectura “Los valores de la ciencia y el papel de la Ética en la ciencia”- (Anexo
11).

e. Ingresa a las siguientes páginas de internet y profundiza en el Principio de Precaución:


http://www.csj.gob.sv/ambiente/DOCUMENTOS/Principio_15_Declaracion_Rio.pdf
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/CCB/File/PP%20Guidelines_espanol.pdf.

f. Interpreta con tus palabras el Principio de Precaución (PP):


__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

g. Relaciona el Principio de Precaución con límites éticos de la investigación científica;


toma como ejemplo el Código de Núremberg4, para ello tienes que investigar: ¿Qué es
y cómo surge el Código de Núremberg?
Ejemplo de relación del principio de precaución (PP) con el Código de Núremberg
(CN):

Tabla 13: El código de Núremberg (CN) y el Principio de Precaución (PP).


Normas éticas CN Reflexión y PP
1. Es absolutamente esencial el consentimiento Para que la personas tome una
voluntario de la persona que va a ser decisión consciente sobre su
sometida a un experimento participación es indispensable
informarle sobre todo el proceso al que
será sometido, así como las
consecuencias y riegos que se pueden
presentar.
2. El experimento debe ser útil para el bien de la
sociedad, irremplazables por otros medios de
estudio, por lo que no debe ser de naturaleza
aleatoria o innecesaria.
3. Basados en resultados de la experimentación
del animal y del conocimiento de la
enfermedad o de otros problemas en
estudio, el resultado debe justificar el
desarrollo.
4. El experimento debe ser ejecutado de
manera tal que evite todo sufrimiento o daño
innecesario físico o mental.
5. No debe realizarse experimento alguno
cuando haya una razón a priori para suponer
que puede ocurrir la muerte o una lesión
irreparable, excepto, quizá, en los
experimentos en que los médicos
investigadores sirvan como sujetos de
investigación.
6. El riesgo tomado no debe exceder nunca el
determinado por la importancia humanitaria
del problema que ha de resolver el
experimento.
7. Deben hacerse preparaciones cuidadosas y
establecer condiciones adecuadas para
proteger el sujeto de daño, incapacidad y
muerte.
8. El experimento debe ser conducido por
personas científicamente calificadas. Debe
requerir el más alto grado de destreza y

4 Del mismo modo que sucedió con la Declaración de los Derechos Humanos, pasado el régimen de Hitler y las
barbaridades cometidas por sus médicos en investigación, la humanidad llegó a la conclusión de que era necesario acordar
mínimos éticos que orientaran la investigación con seres humanos. De este modo el 20 de agosto de 1947 fue publicado el
Código de Núremberg, en el que por primera vez se determinan normas éticas mínimas que restringen la experimentación
con seres humanos. Ver más en: http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

cuidado.
9. Durante el curso del experimento, el sujeto
experimental debe tener libertad para poner
fin al mismo.
10. El científico a cargo debe estar preparado
para terminarlo en cualquier momento, si él
cree que el experimento podría terminar en
un daño, incapacidad o muerte del sujeto
experimental.

h. Resuelve:
En los países industrializados, escoger entre utilizar petróleo o energía nuclear
plantea un dilema. El primero aumenta el efecto invernadero y el segundo no
provoca ningún efecto en cuanto a los cambios climáticos pero, en caso de
catástrofe nuclear, podría matar a millones de personas. Sin olvidar los residuos
nucleares que se acumulan y cuyos efectos nocivos podrían ser evidentes miles de
años más tarde.
-Para responder las preguntas, lee el artículo que aparece en el diario Crónica en:
http://www.cronica.com.mx/notas/2012/694346.html y en el periódico El
Economista, en http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/05/18/energia -
nuclearopcion-sustituir-crudo

• ¿Qué unidad de medida se podría establecer para poder tomar decisiones en


este campo? Elije sólo una opción y justifica tu respuesta:
o Los costos de producción.
o Las consecuencias al medio ambiente, ejemplo el calentamiento global
por emanaciones de combustible. o La duración limitada de los
recursos fósiles (petróleo y gas) o Los riesgos que implica su operación
o Los beneficios que traerá

• ¿Qué opción elegirías como fuente de energía Petróleo o Energía Nuclear?


¿Por qué?

i. Describe cada imagen que a continuación se te presenta (tabla 14), y relaciónala con
los avances científicos, sus beneficios o consecuencias negativas para los individuos y
la naturaleza:

Tabla 14: Lo positivo y lo negativo de los avances científicos.


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica

Introducción al tema:
La ética en el contexto de la actividad científica, está directamente vinculada con la calidad
moral del trabajo de los investigadores, en el modo de aceptar y realizar proyectos que
impactan en la realidad social y en la naturaleza. Una de las profesiones más controvertidas
es quizá la de investigador científico, en donde la complejidad de los cambios, la
incertidumbre y las presiones (económicas o políticas) en la cual están inmersos, se
convierten en desafíos constantes, es por ello que se hace imprescindible una formación y
revisión profunda de los aspectos axiológicos de su actividad como investigadores.

Actividad introductoria:

 ¿Todo lo que es posible hacer hoy día con tantos avances en la ciencia y la tecnología
se debe hacer? Sí / No ¿Por qué?

Ejercicio 14: “Un cuestionamiento Ético en la investigación:


¿Qué puedo hacer? y ¿Qué no puedo hacer?”

Objetivo de la Actividad: Reflexiona sobre los alcances y los límites de la investigación


científica y lo ejemplifica con la estructura del acto moral.

Actividad:
a. ¿Cómo definirías las bases axiológicas en la investigación? (para responder la pregunta,
retoma los contenidos revisados en la primera unidad, tema 1.2.3 Valores éticos
fundamentales)
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

b. Actividad de equipo, reúnete con tus compañeros y lean el siguiente problema,


posteriormente, respondan las preguntas que se les presentan:
Problema:
Supongamos que una compañía farmacéutica decide poner a prueba en seres
humanos una droga cuyos efectos se desconocen, sin advertir a los sujetos con
quienes se experimentará sobre los riesgos que corren, y ocultándoles el hecho de
que no se conocen los efectos que pueda tener el medicamento.
• Analicen el problema, para ello utilicen los aspectos que comprende la
estructura de un acto moral, revisados en la Unidad 1.

Desglosa el problema de acuerdo con la


Recordando el Tema: estructura del Acto Moral.

Estructura del Acto Moral

intención Móvil de la Fin de la Medios o Consecuencias


acción acción instrumentos

De la
farmacéutica

De los
científicos
que crearon
el
medicamento

Figura 19: Estructura del acto moral


Fuente: Elaboración propia.
---------------------------------
Nota: Para mayor análisis del problema se sugiere ver el
video “víctimas de la talidomida” un caso real de las
consecuencias de un fármaco, en:
Figura 18: Actos morales. http://www.rtve.es/noticias/20131013/victimas-
Fuente: Elaboración propia. talidomidapediran-204-millones-
indemnizacion/763741.shtml

Una vez desglosado el problema de acuerdo a la estructura del acto moral, respondan las
siguientes preguntas:
• ¿Esta acción de la farmacéutica puede ser catalogada como “buena” o “mala”?
Sí / No ¿Por qué?
• Si su respuesta fue afirmativa, entonces: ¿Es posible emitir un juicio ético sobre
la acción de la compañía farmacéutica?
• ¿Es posible emitir un juicio ético sobre los científicos que crearon el
medicamento? Sí / No ¿Por qué?

2.1.3 Comportamiento ético del investigador

Introducción al tema:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una


conducta ética. La investigación es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se
presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se
trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también en la
aplicación del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento,
principio en que se basa la ciencia misma.

Actividad introductoria:
Consulta la página WEB de alguna organización ecologista, ejemplo Greenpeace
http://www.greenpeace.org/mexico/es/ Examina algunos de los problemas que discuten
(contaminación ambiental, biodiversidad, tóxicos, etc.) Analiza las tecnologías y los sistemas
técnicos que Greenpeace crítica, y discute con tus compañeros de equipo si los miembros de
Greenpeace ofrecen razones éticamente aceptables para las medidas que sugieren en
relación con esos problemas específicos.

Ejercicio 15: “La investigación: un fin que no justifica los medios”

Objetivo de la Actividad: Argumenta sobre el porqué todo investigador debe tener un


comportamiento ético, tanto en los fines como en los medios que utiliza para el desarrollo y
aplicación de los proyectos de investigación.

Actividad. (Parte 1)
a. Se reúnen en equipos de tres o cuatro personas y van a debatir sobre los aspectos
éticos más relevantes a considerar en las diferentes etapas del proceso de
investigación y completen la siguiente tabla.

Tabla 15: Los aspectos éticos a considerar en el proceso de investigación.


Etapas del proceso de investigación Aspectos éticos a considerar
Formulación del proyecto
Recolección de información
Análisis de información
Resultados
Redacción del informe final
Divulgación

b. Posteriormente, responden las siguientes preguntas:


• ¿Qué se debe evitar en cada una de las etapas, para no atentar contra la ética en
la investigación?
• ¿Cómo se debe de manifestar el comportamiento ético en cada una de las
etapas? Describir algunas estrategias para garantizar la ética en la investigación.
• ¿Qué significa ser ético?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Toma nota:
Fraudes científicos más frecuentes -Cuadro- 5
El fin de la investigación científica es ampliar el conocimiento confirmando o refutando hipótesis y se
parte del supuesto que el proceso de investigación ha estado sustentado en la búsqueda objetiva de
la verdad, por la integridad moral de los investigadores, sin embargo, no siempre sucede de esta
manera, hay una serie de comportamientos por parte de los investigadores y científicos que atentan
contra toda ética, a continuación se presentan los más relevantes:

-Cuadro-
 Inventar experimentos o datos
 Sustituir u omitir datos negativos
Fabricación o invención de datos Manipular o distorsionar mal intencionalmente

imágenes o gráficos
 Describir metodologías falsas
 Apropiarse de artículos ajenos
 Copiar total o parcialmente experimentos, datos o
imágenes
Plagio  Copiar conclusiones, ideas o parte de un artículo
sin dar crédito al autor original
 Utilizar imágenes de otros autores fingiendo que
son originales
 Seleccionar sólo los datos más apropiados
 Eliminar los datos conflictivos
Alteración de resultados y Sesgar la selección de pruebas estadísticas Omitir

conclusiones las citas bibliográficas contrarias a la posición del
 autor
 Distorsionar intencionalmente los datos para
interpretarlos a conveniencia
 Autores fantasma, personas que se incluyen pero
que no participaron en la investigación
Autoría  Publicación múltiple: publicar los mismos datos en
diferentes revistas o en diferentes idiomas
(Ejemplo escolar, presentar un mismo trabajo en
varias materias)
 Excluir a personas que deberían firmar como
coautores

Actividad (Parte 2) -Para las siguientes actividades tienes que haber realizado, previamente,
la lectura “Fraudes científicos más frecuentes” (Anexo 12).

c. A continuación se te muestra un ejemplo real de un fraude científico relativamente


reciente e impactante cometido por un investigador de prestigio, posteriormente
responde las preguntas que se te solicitan en forma individua (tabla 15)l.

Tabla 16: Ejemplo y preguntas sobre fraude científico.

5 Hernández-Chavarria, F. (2007, mayo) Fraude en la autoría de artículos científicos. Revista Biomédica. (18) 2, p. 131.
Recuperado el 7 de noviembre de 2013, de http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb071827.pdf.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Ejemplo de un fraude científico Preguntas:


En Octubre de 2002, la comunidad de físicos se 1. ¿Cómo calificarías el fraude del ejemplo?
tambaleó cuando se supo que algunas de las a) Muy malo b) Malo c) Regular
investigaciones sobre electrónica bajo tierra de los ¿Por qué?___________________
laboratorios Bell estaban basadas en datos fraudulentos. ____________________________
Un comité independiente encontró que Jan Hendrik
Schön, un investigador de los laboratorios Bell, había 2. Lista de fraudes más comunes en las
fabricado o alterado datos al menos 16 veces entre 1998 actividades académicas de investigación:
y 2001. Schön fue expulsado de los laboratorios Bell. • Copiar un trabajo de internet y presentarlo
Trece de los hallazgos disputados de Schön habían sido como propio.
publicados en Science y Nature, según un informe de • Utilizar ideas o frases de un autor sin
New Scientist. Los laboratorios Bell habían formado un citarlo.
comité en Mayo de 2002 después de que surgiera
preocupación sobre la validez de la investigación • “Copiar y pegar” textos de internet sin
realizada por Schön y sus colaboradores. Los leerlos detenidamente.
experimentos cuestionados se hallaban en las áreas de • Presentar como propio trabajos ya
la superconductividad, cristales moleculares y realizados por compañeros de otros
electrónica molecular. De acuerdo a semestres.
http://www.physicsweb.org/ el producía un artículo cada • Incluir a un compañero en un trabajo sin
ocho días, con un total de 20 colaboradores. El comité que haya colaborado en el mismo.
de los laboratorios Bell libró de culpa a los • Aparecer en el trabajo de un equipo sin
colaboradores de cualquier mala conducta. haber colaborado.
La evidencia de que se dio manipulación y presentación Si consideras algunos otros, favor de
falsa de datos es convincente, escribió el comité, agregarlos:
vinculando toda la mala conducta a un investigador, que • ______________________
cometió falsificación o fabricación de datos en al menos • ______________________
16 ocasiones, algunas interrelacionadas. De acuerdo al • ______________________
informe del comité, el investigador hizo esto
intencionadamente o temerariamente y sin el 3. Del listado anterior, incluido los aspectos
conocimiento de ninguno de sus coautores. que agregaste, ordena de acuerdo a tu
criterio del muy grave o malo al menos
Consultado en: grave.
http://cursos.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=65 4. Menciona por lo menos tres razones para
&pageid=1974 que un estudiante cometa algún tipo de
fraude de los ya mencionados.

d. Reúnete en equipo y comenta tus respuestas, realicen un consenso sobre sus


respuestas a las cuatro preguntas para presentarlas en plenaria.

e. En equipo completen la siguiente tabla. De mayor a menor grado de importancia, los


factores, acciones o conductas que en su opinión fortalecen o debilitan el
comportamiento ético en los procesos de investigación. Por ejemplo: la honestidad,
concientizarse…

Tabla 17: Factores que favorecen y debilitan el comportamiento ético.


No. Factores que favorecen el Factores que debilitan el
comportamiento ético comportamiento ético
1.
2.
3.
4.
5.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

f. A manera de conclusión, explica el porqué todo estudiante que pretenda ser un buen
profesional de la ingeniería necesita, conocimientos y habilidades propias de su área,
pero también conducirse éticamente en todas las actividades académicas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología

Introducción al tema:
Las dos tecnologías que presentan un desafío ético son las aplicadas a la biología y a la
información. Del mismo modo que la ciencia y la tecnología biomédicas han transformado las
prácticas humanas con relación al cuerpo, las tecnologías de la información están alterando
el pensamiento y las prácticas de las relaciones sociales y de la economía. La ética de la
tecnología se funda en un amplio cuestionamiento moral de la tecnología científica y con ello
de la responsabilidad profesional de los científicos.

Actividad introductoria:
• A lo largo de la historia hemos asistido a abusos de ciertas personas que
justificándose en la ciencia usaron seres humanos como instrumentos
(Experimentos nazis), otras veces exponiéndolos a la enfermedad a propósito
(Experimento Tuskegee), y otras veces considerando a seres indefensos como
material de laboratorio (Experimentos con fetos para células madre). Sin embargo,
también ha habido casos en que la propia experiencia de ciertas drogas a lo largo
del tiempo demostraron que no eran tan seguras como inicialmente los estudios
demostraban, y es que la respuesta individual no siempre es predecible, ni el ser
humano es una computadora donde el programa instalado funciona correctamente
en todos los casos y así, muchas drogas tuvieron que ser retiradas del mercado-.
• Investiga en internet sobre los:
o Experimentos nazis o Experimento Tuskegee
o Experimentos con fetos para células madre

Toma nota:
“Cuestiones éticas en ciencia y tecnología” 6
…Los países desarrollados gastan cada vez más en la sanidad que en armas nucleares. La medicina
es un campo en el que los avances tecnológicos tienen un impacto más inmediato sobre un gran
número de personas. No es sorprendente entonces que la ética biomédica sea el área más
desarrollada de interacción entre la ética y la tecnología.

La ética biomédica es un campo con muchos y excelentes manuales, revistas especializadas, su


propia enciclopedia y una extensa bibliografía anual. A causa de su necesaria implicación con la ética

6 Mitcham, C. (2004, julio) Cuestiones éticas en ciencia y tecnología. Revista Ciencia, tecnología y sustentabilidad.
Recuperado 8 de noviembre 2013 de http://www.istas.ccoo.es/descargas/escorial04/material/dc08.pdf .
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

médica profesional, la bioética también se caracteriza por poseer unas raíces históricas más
importantes que las del resto de disputas y discusiones contemporáneas sobre ética en otros campos
de la tecnología.

…Otro de los campos que impacta de manera significativa los avances tecnológicos en la vida de las
personas es en el ámbito de las tecnologías de la información. Las computadoras, como cualquier
otra tecnología fundamental, abren algunas puertas al mismo tiempo que cierran otras, y de este
modo alteran el curso de la historia tanto como lo puede hacer el ascenso de un régimen político que
abre nuevos caminos en el desarrollo social sólo cerrando otras muchas alternativas.

Algunas implicaciones éticas de la tecnología en estos dos campos: la biología (biomédica) y la


información (tecnologías de la información), son:

Tabla 18: Algunas implicaciones éticas de las tecnologías.


Algunas Implicaciones Éticas en las tecnologías
Biomédica Información
 El uso de las personas como objeto de  Amenazas contra la privacidad
investigación sin límites éticos como y confidencialidad.
sujetos con dignidad.
 Sondeos genéticos y sus posibles  La violación al respeto interpersonal
aplicaciones discriminatorias: derechos a la (gracias al anonimato) / Aumento de
intimidad genética y a no saber disponibilidad de material ofensivo y
predisposiciones a enfermedades peligroso.
incurables.
 Modificación genética de la línea germinal:  Exclusión de la inmensa mayoría de las
¿es moral "mejorar" la naturaleza humana? personas por el acceso a la información
sólo a una élite económica y política.
 Clonación y el concepto de singularidad  El debilitamiento de las relaciones
individual; derechos a no ser producto del humanas interpersonales.
diseño de otros.
 Mercantilización de la vida, a través de  Desplazamiento de los trabajadores por el
patentes biotecnológicas. uso de la tecnología.
 Uso de los tests genéticos para que la  A través de la tecnología satelital
empresa seleccione a sus empleados. establecer blancos de guerra.

Ejercicio 16: “Desde la ética: lo positivo y lo negativo del desarrollo


tecnológico”

Objetivo de la Actividad: Reflexiona y distingue sobre el impacto positivo y negativo del


desarrollo tecnológico.

Actividad.
a. A partir de lo investigado en la actividad introductoria sobre los experimentos: Nazi,
Tuskegee y de fetos para células madre, responde la siguiente pregunta ¿La tecnología
puede ser utilizada para cualquier fin?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

b. Reúnete en equipos de tres o cuatro personas y resuelvan el dilema que a continuación


se les presenta, contestando la siguiente pregunta ¿Qué harían ustedes en esta
situación? Eligen una opción y justifican su respuesta.
1) Despedir a los empleados____ 2) No despedir a los empleados _____
Al seleccionar cualquiera de las opciones respondan ¿Por qué? (justifiquen su
respuesta)

Imagínate que eres empresario. En el negocio te va bastante bien y tienes empleadas a 20


personas. Aparece en el mercado una tecnología que podrían sustituir a diez de los
trabajadores, produciendo la misma cantidad de objetos que ellos producen al mes. Se te
plantea la siguiente cuestión: despedirlos y comprar la nueva tecnología, o no comprarlas y
continuar el sistema de producción como está hasta ese momento.
Ante ese dilema, te planteas las siguientes consideraciones:
- Compres o no la nueva tecnología, la producción seguirá siendo la misma.
- Ahora bien, tus ingresos particulares serán mayores si despides a los trabajadores,
puesto que con los sueldos que ya no pagarás, podrás amortizar el precio de las máquinas
en uno o dos años.
- Sin embargo, no te parece bien el despedir a las personas que hasta ahora han
cumplido perfectamente contigo y con tu empresa. Pero ya se sabe, la tecnología provoca
estas situaciones, y una empresa no puede estar de espaldas al avance tecnológico.

c. La elección, desarrollo y uso de la tecnología puede tener impactos muy variados en


todos los órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Para tener una visión
equilibrada del impacto de la tecnología en la sociedad y en la vida cotidiana, y con base
en los temas analizados hasta este momento, incluyendo la primera unidad, en equipo
llenen el siguiente cuadro comparativo:

(Nota: para completar la siguiente tabla, tienen que investigar y profundizar en cada avance
tecnológico que se enlista).

Tabla 19: Implicaciones éticas de los avances tecnológicos.


No. Avances Ejemplos: Positivo / Negativo / Propuesta
tecnológicos Ventajas Desventajas (¿Qué para un uso
(¿Qué posibilita, efectos o daños ético
relacionados con: aumenta o reversibles o
facilita?) irreversibles puede
causar?)
1. El almacenamiento y
manejo de la
información
2. El procesamiento
masivo de datos
3. La biotecnología
4. La manipulación
genética
5. La biofactoria
6. La nanoelectrónica
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

7. Los tejidos inteligentes


8. Las
telecomunicaciones
9. La robótica
10. La automatización

d. Reúnete con tus compañeros de equipo y elaboren una sola tabla, enriquecida con las
aportaciones de todos, preparen una exposición con imágenes relevantes de cada uno
de sus ejemplos, resaltando lo positivo y lo negativo de la tecnología.

e. Posteriormente, elaboren una conclusión en donde argumenten ¿Cuáles son las


implicaciones éticas del desarrollo tecnológico?

2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnociencia

Introducción al tema:
La Tecnociencia aparece a finales del siglo XX, antecedida por la Big Science7
(megaciencia). Una de sus características principales es el ser utilitaria, lo que significa
invertir en investigaciones que exigen amplios recursos tecnológicos y económicos y que no
se limitan a explicar o predecir sino que intentan intervenir en el mundo buscando una
utilidad práctica al nuevo conocimiento que pueda redituar en algún tipo de beneficio político,
militar, social o económico. El más claro ejemplo a este respecto es el uso de los productos
agrícolas transgénicos que son rechazados por amplios sectores de la sociedad.

Actividad introductoria:
 A continuación se te presenta un cuadro (figura 20) con conceptos de: Ciencia y
Tecnología, observa con detenimiento la forma en que están presentados cada
una de los conceptos. Como lluvia de ideas, explica lo que significa ese modo de
relacionarlos:
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
4. _______________________________________________________________
5. _______________________________________________________________

7 La Big Science. Es una forma de gestión de la ciencia, que nace en la década de 1930 y se impone a finales de la Segunda
Guerra Mundial. Es un concepto historiográfico para países avanzados, países que tienen una infraestructura científica
consolidada. La historia del proyecto Manhattan (un proyecto de investigación científico llevado a cabo durante la Segunda
Guerra Mundial por los Estados Unidos con ayuda del Reino Unido y Canadá para desarrollar la primera bomba atómica),
por ejemplo, es un caso emblemático, visto como una manera de hacer ciencia y generar conocimientos. Los historiadores
establecen una categoría analítica, cristalizada, con sentido definido para los países del primer mundo. Pueden tener una
visión buena, crítica o una mirada negativa, con controversias alrededor de la forma legítima y la sincronización con esta
fase del capitalismo, donde la ciencia acompaña el modo de producción masiva. Se habla de Big Science cuando la
concentración de recursos humanos es importante, por ejemplo 20 o 30 científicos, gran instrumental, tecnologías de punta,
congregación de ingenieros, técnicos, administración de recursos, problemas tecnológicos, puesta en funcionamiento de
complejos equipos: aceleradores, grandes telescopios, naves espaciales, reactores. Es importante destacar que en un
proyecto de Big Science entran en juego numerosos grupos de científicos, nuevas tecnologías y, por definición, cifras
mayores a los 30 millones de dólares en financiación de emprendimientos. recuperado 12 de noviembre 2013 de
http://www.elarcadigital.com.ar/modules/revistadigital/articulo.php?id=106.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Relación entre CIENCIA y TECNOLOGÍA

1 CIENCIA TECNOLOGÍA

2 CIENCIA TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA CIENCIA

3 4
CIENCIA TECNOLOGÍA

5 TECNOCIENCI A

Figura 20: Relación entre Ciencia y Tecnología.

Ejercicio 17: “La tecnociencia como fuente de poder”

Objetivo de la Actividad: Identifica a través de un ejemplo la integración del trinomio


ciencia-tecnología-empresa como el origen de la tecnociencia y las consecuencias éticas de
esta integración como un nuevo sector económico para los países.

Actividad.
a. Investiga los conceptos de: Ciencia, Tecnología y Empresa.

Cienci Tecnologí Empres


a a a
.

b. Una vez definidos los conceptos, reúnete con un compañero y respondan la


siguiente pregunta ¿Qué significa conceptualizar la ciencia y la tecnología en
un contexto empresarial sujetas a fines económicos?

c. Investiga el concepto de TECNOCIENCIA.

Tomar nota:
Un ejemplo de la tecnociencia es la ingeniería genética de plantas que surgió en los años
ochenta, cuando se descubre como transferir fragmentos de información genética de un
organismo vegetal a otro, permitiendo la expresión de caracteres deseables. Desde
entonces, el desarrollo de las tecnologías de transformación y regeneración de plantas ha
sido tal que ha permitido realizar modificaciones que parecían impensables.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Las primeras aplicaciones comerciales de la modificación genética de plantas se encaminan


a la obtención de plantas que presenten ventajas agronómicas como resistencia a las
plagas o tolerancia de situaciones adversas como la sequía. El cultivo de estas plantas
proporciona beneficios a los agricultores debido a que implican mayores rendimientos y
menores costos de producción.
También, la ingeniería genética ha permitido desarrollar plantas transgénicas, modificadas
genéticamente para producir compuestos de alto valor añadido. Los alimentos transgénicos
son aquellos a los que se les ha insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en
sus códigos genéticos.

Continuamos con las actividades del ejercicio:

d. Se divide el grupo en dos, una parte del grupo investiga sobre los argumentos a
favor de los alimentos transgénicos y la otra parte del grupo sobre los argumentos
en contra.

Tabla 20: Argumentos a favor y en contra de los alimentos transgénicos.


Argumentos A FAVOR de los Argumentos EN CONTRA de los alimentos
alimentos transgénicos transgénicos

Organización de un Debate.
• Cada una de las partes del grupo, elige a cuatro representantes para participar
en el debate.
• Los representantes tienen 5 minutos para estructurar sus argumentos, ya sean
a favor a en contra de los transgénicos.
• A través de un sorteo se decide cuál de los dos grupos inicia primero.
• Cada grupo tiene tres rondas de participación de tres minutos cada una y un
minuto para la conclusión, en total 20 minutos de duración del debate.
• Por último, realizan una conclusión general de la actividad que incluya dos
aspectos: la relacionen de los alimentos transgénicos con el Principio de
Precaución y los problemas concretos que puede originar la tecnociencia.

e. En forma individual redacta, en media cuartilla, tu reflexión sobre: ¿Qué debería


hacer un científico responsable si participa o es obligado a participar en un proyecto
que implica daños a la naturaleza o a la salud humana?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo

Introducción al tema:
La tecnología o mejor dicho las aplicaciones tecnológicas son sistema de acciones humanas
con base científica, intencionalmente orientadas para la consecución o transformación de
objetos concretos o resultados valiosos. Al ser acciones humanas intencionales deben estar
enmarcadas en un contexto ético.

Un tecnólogo es aquel que diseña y desarrolla tecnología, que utiliza los conocimientos en la
resolución de problemas, piensa de lo que puede hacer más allá de facilitar la vida de las
personas. Sin embargo, por las implicaciones de la tecnología en la vida de las personas y
en el entorno, es preciso que el tecnólogo además de experto de la técnica sea también
moralmente responsable.

Actividad introductoria:
 Responde las siguientes preguntas: ¿Qué es un ingeniero? ¿Qué es un tecnólogo?
Cuando Tú egreses de la ingeniería ¿Serás un Tecnólogo?

Toma nota:
Tanto los ingenieros como los tecnólogos tienden a enfocar su atención en el planteamiento
y solución de problemas que pueden ser resueltos por la tecnología existente y
estandarizada. Los científicos tienden a enfocar su atención al planteamiento de problemas
en las fronteras de lo que permite la tecnología existente y, por lo tanto, dependen más del
desarrollo de nueva tecnología, desarrollo al que muchas veces contribuyen. Los tecnólogos
e ingenieros tienden a enfocar su atención en problemas relativamente inmediatos y de
directa aplicación práctica, mientras que los científicos tienden a centrar su atención en
problemas cuya solución puede que no tenga aplicaciones prácticas inmediatas. Por lo
general, un ingeniero es un tecnólogo, en el sentido de que tiene que ver con la aplicación de
la tecnología, pero no todo tecnólogo es un ingeniero

Ejercicio 18: “El Tecnólogo ante el bien y/o el mal”

Objetivo de la Actividad: Identifica la acción humana y profesional del tecnólogo en un


contexto ético que integra todo el proceso, desde el diseño hasta la ejecución de un proyecto
o innovación.

Actividad: Para las siguientes actividades tienes que haber realizado, previamente, la
lectura “El Tecnólogo” (Anexo 12).
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

a. A continuación se te muestra un listado de algunos desarrollos realizados por


tecnólogos innovadores de diversas disciplinas, de los cuales vas a elegir uno e
investigarás más al respecto: cuál fue su origen (quién lo inventó, diseñó o
perfeccionó), qué beneficios genera o va a generar, y CÓMO PODRÍA
CONVERTIRSE EN UN IMPLEMENTO NEGATIVO, es decir, cómo se le puede dar un
uso NO ÉTICO.

Tabla 21: Innovaciones tecnológicas.


Innovaciones tecnológicas Descripción
1. Impresión 3D y manufacturación a La impresión tridimensional permite la
distancia creación de estructuras sólidas partiendo de
un archivo digital. Esta nueva tecnología
potencialmente puede revolucionar la
economía manufacturera si los objetos
pueden ser impresos a distancia, en casa o
en la oficina.
2. Nutrición mejorada a Incluso en los países desarrollados millones
nivel molecular de personas sufren malnutrición debido a
deficiencias nutritivas en sus dietas. Ahora,
nuevas técnicas genómicas pueden
determinar, a nivel de la secuencia
génica, el amplio número de proteínas
consumidas que son importantes en la
dieta humana. Las proteínas identificadas
pueden tener ventajas sobre los
suplementos proteicos estándar, como
proveer un gran porcentaje de aminoácidos
esenciales. También han mejorado la
solubilidad, el sabor y la textura.

3. Purificación del agua La escasez de agua es un problema


energéticamente eficiente ecológico creciente en muchas partes del
mundo debido a la agricultura, las cada vez
más grandes y numerosas ciudades y a
otros usos humanos. Cuando las fuentes de
agua natural están agotadas, la
desalinización ofrece una casi ilimitada
cantidad de agua, pero a un gran costo
energético. Tecnologías emergentes ofrecen
la posibilidad de una mayor eficiencia
energética en la desalinización o purificación
de aguas residuales que pueden reducir el
consumo de energía en un 50%.

4. Materiales autocurantes Se trata de hacer materiales que imiten al


cuerpo humano, al tener esa capacidad de
autoreconstruirse por sí solo ante el daño
que hayan sufrido. Estos materiales,
capaces de reparar un daño sin la
intervención del ser humano, podrían dar a
los productos manufacturados una mayor
esperanza de vida, reduciendo así la
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

demanda de materias primas.


5. Electrónica orgánica y materiales La electrónica orgánica, un tipo de
fotovoltaicos electrónica impresa, es el uso de materiales
orgánicos como polímeros para crear
circuitos electrónicos y aparatos. En
contraste con los tradicionales
semiconductores de silicio, que son
fabricados con caras técnicas
fotolitográficas, la electrónica orgánica
puede ser impresa a bajo costo. Poder
producirlos a escala los convertiría en
productos extremadamente más baratos
que los aparatos electrónicos tradicionales.
Tanto en términos de costo por aparato
como en los costos del equipamiento
necesario para producirlos.

b. Posteriormente, se van a integrar en equipos de acuerdo con la innovación tecnológica


que hayan elegido y van a preparar una exposición sobre en qué consiste la
innovación, cuál fue su origen, los beneficios que aportará y las consecuencias de que
se utilice con fines negativos o fuera de toda ética.

c. De manera individual, elaborar una conclusión que inicie con la siguiente frase: El
tecnólogo tiene en sus manos la posibilidad de preferir un comportamiento ético o no
ético… y presentarla en plenaria.

Ejercicio 19: Actividad de cierre de la Unidad

Objetivo de la Actividad: Analiza y sintetiza de manera esquemática los conceptos


medulares sobre la ética en la ciencia y la tecnología.

Actividad:
• Repasa los contenidos revisados en esta unidad y en forma individual elabora un
mapa conceptual en donde ordenes de manera jerárquica la relación de los
siguientes conceptos: ciencia, tecnología, investigador, tecnociencia,
comportamiento, tecnólogo, ética, investigación, códigos, desarrollo, innovación,
beneficios, responsabilidad moral, (puedes agregar algunos otros conceptos)

• En equipo de tres personas, comparen y comenten sus respectivos mapas


conceptuales y seleccionen uno, al mapa seleccionado le van a incluir una
descripción detallada del contenido y las relaciones que establece.

Realiza una síntesis conclusiva de lo aprendido en esta unidad:


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Rúbrica de Autoevaluación

¿Qué
Califica tu desempeño puedo
hacer
para
mejorar?
Excelente Bien Regular Deficiente
Conocimientos
Comprendo la relación entre
la ética con la ciencia y la
tecnología
Identifico la ética como una
disciplina que regula los
avances científicos y
tecnológicos
Reconozco el impacto
positivo y negativo de la
ciencia y la tecnología en
la vida cotidiana
Habilidades
Distingo la relación entre
ética, ciencia y tecnología
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Problematizo y reflexiono
sobre el impacto social y
ambiental del uso
inadecuado de la ciencia y la
tecnología
Argumento sobre el impacto
de los avances científicos y
tecnológicos en el mundo y
su relación con la ética
Actitudes
Trabajo colaborativamente
Aporto puntos de vista y
respeto las aportaciones de
mis compañeros
Acepto los avances
tecnológicos respetando
códigos morales
Valoro los aportes positivos
de la tecnología a la
comunidad

Rúbrica de coevaluación

Reflexionen sobre el desempeño de tus compañeros de equipo y marca en cada criterio el


nivel alcanzado. Al final sugiere a tu(s) compañero(s) qué puede hacer para mejorar en la
siguiente unidad.

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


(Su desempeño (Pudo haberse VECES (Le faltó
CRITERIO fue más allá de lo desempeñado (Solo cumplió dedicación e
solicitado y mejor, aunque ocasionalmente, interés para
observó con atendió este no siempre trabajar sobre
atención e criterio para estuvo atento a este elemento
interés en estos cumplir) las encomiendas) del curso. No
componentes) le dio
importancia)
Participó en todas
las actividades que
el equipo realizó.
Cumplió con todas las
tareas encomendadas
Respetó las normas del
equipo.
Mostró un rol activo en la
búsqueda de
información.
Escuchó las ideas de
los otros miembros del
equipo
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Respetó las opiniones y


comentarios de los
compañeros

• ¿Qué puede hacer tu compañero para mejorar en la siguiente unidad?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Unidad 3:
La Ética en las Instituciones y Organizaciones

Competencia específica a desarrollar:


Identifica, cuestiona y reflexiona la práctica ética en la toma de decisiones y solución
de problemas de las instituciones y organizaciones.

Competencias Genéricas:
• Capacidad de análisis y de síntesis
• Capacidad de crítica y autocrítica
• Aplicar conocimientos generales sobre ética
• Solucionar problemas y dilemas éticos
• Trabajo en equipo
• Habilidad para trabajar en forma autónoma
• Habilidad de gestión de información

Saberes para desarrollar las competencias


Conocer Hacer Ser
Comprende la relación entre Explica la relación entre Trabaja colaborativamente.
la ética con la responsabilidad ética, Responsabilidad Social
social y los derechos y Derechos Humanos
humanos laborales. Laborales.
Identifica la ética como una Reflexiona sobre los códigos Aporta puntos de vista y
disciplina que regula las de ética de las respeta las aportaciones de
acciones internas y externas organizaciones y su sus compañeros.
de las organizaciones e congruencia en la aplicación.
instituciones.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Reconoce la importancia de Argumenta sobre el actuar Acepta a la ética como el


la Responsabilidad Social de ético de las organizaciones a fundamento de la
las instituciones y través de la Responsabilidad Responsabilidad Social y los
organizaciones en el contexto social y el respeto a los Derechos Humanos
actual. derechos humanos laborales. laborales.
Identifica los Derechos Valora los aportes de las
Humanos Laborales y su instancias nacionales e
observancia en el contexto internacionales para la
nacional e internacional. aplicación de los derechos
humanos laborales.

Evaluación Diagnóstica

1. ¿Qué es lo que hace que una decisión sea buena o mala?

2. Un amigo tuyo trabaja en una empresa mayorista de productos de limpieza y


alimenticios, en algunas ocasiones él sustrae algún producto para su hogar
¿Consideras que tomar estos productos es una mala acción? Sí / No ¿Por qué?

3. ¿Qué es una organización?

4. ¿Qué es una institución?

5. ¿Son compatibles los términos ética y empresa?

6. ¿Pueden ser éticas las actividades humanas que buscan el dinero y la ganancia?
Sí / No ¿Por qué?

7. ¿El éxito organizacional o empresarial sólo se logra siendo éticos en todas sus
acciones? Sí / No ¿Por qué?

8. ¿Para tener éxito en los negocios, en general tenemos que olvidarnos de la ética?

9. ¿Es responsable una empresa que encuentra modos de disminuir costos en beneficio
de las utilidades pero disminuyendo la calidad del producto?

10. ¿Es equiparable desde la ética, tirar mercurio a un lago que sirve de abastecimiento
de agua a una comunidad, que tirar un líquido detergente? Sí / No ¿Por qué?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Resumen de la Unidad:

Desde la perspectiva de las organizaciones, no es posible establecer una separación entre la


ética, la responsabilidad social, el respeto a los derechos humanos laborales y la generación
de confianza social. Son temas concéntricos en tanto que cada uno contiene al otro de
manera análoga a las ondas que se producen cuanto una piedra toca el agua. La ética
aparece, con toda su exigencia, cuando entra en escena el otro y los otros. No hay ética sino
frente a los otros, con los otros, entre los otros, por los otros y para los otros. Esta explicación
implica que lo social y lo ético deben formar parte de los criterios de decisión de toda
institución u organización.
En esta unidad abordaremos la Responsabilidad Social de las organizaciones como un
compromiso voluntario basado en principios éticos de gestión empresarial y con el propósito
de favorecer una economía global más sustentable, transparente, incluyente y humana, que
contribuye a la solución de retos sociales que rebasen el horizonte inmediato de la empresa u
organización. Revisaremos la importancia de lograr compromiso y credibilidad a través de los
códigos de ética que las organizaciones manifiestan.
Analizaremos por qué los derechos humanos laborales deben ser un firme propósito de las
organizaciones por respetar y proteger la libertad, el bienestar y la dignidad de todo
empleado.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Figura 21: Organizador gráfico de la Unidad.


Fuente: Elaboración propia.

La Ética en las Instituciones y organizaciones. A manera de Introducción:

Lee la noticia que a continuación se te presenta, la cual fue publicada por el periódico el Universal
mx., en su versión digital, el día 11 de julio de 2013, en:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzascartera/2013/mexico-corrupcion-sobornos-935490.html

México, país de LA con más corrupción y sobornos


De acuerdo con la Doceava Encuesta Global de Fraude, elaborada por la consultora Ernest and
Young, los sectores energético, de la construcción y farmacéutico son los más vulnerables.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Seis de cada diez empresarios del sector de consumo, servicios financieros, manufactura,
farmacéutico, entre los principales, afirman que México es el país en Latinoamérica con mayor
grado de corrupción y pago de sobornos entre empresas y gobierno para concretar negocios.
De acuerdo con la Doceava Encuesta Global de Fraude, elaborada por la firma consultora
Ernest and Young (EY) los sectores energético, de la construcción y farmacéutico son los más
vulnerables a este fenómeno, lo que les provoca pérdidas de hasta 5% de sus ventas totales,
según cálculos de la Asociación de Examinadores de Fraude.
José Claudio Treviño, socio investigador de la firma, explicó que el sector empresarial ha
llegado a considerar estas prácticas ilícitas "comunes", por lo que se han incrementado ante el
complicado entorno económico global que ha persistido en los últimos años.
En el estudio, EY detalló que las prácticas más socorridas para obtener ventajas, sobre todo en
licitaciones, son pagar entretenimiento a un funcionario para obtener un contrato; dar obsequios
para concretar negocios; así como pagos en efectivo para retener negocios.

Las compañías consultadas reconocieron que se ven obligadas a simular los sobornos que pagan
como parte de su contabilidad y cubrirlos a través del uso de facturas falsas…

Actividad Introductoria:
 A continuación se te presentan dos preguntas con respecto a la noticia de el Universal,
y para cada una de ellas tienes que elegir una opción y explicar el porqué de tu
elección:

1. ¿Cómo consideras esta noticia?


a) exagerada, b) normal, c) significativa, d) sorprendente

2. ¿Quiénes son los que participan en la corrupción y pago de sobornos?


a) Empresarios, b) funcionarios de gobierno, c) empresarios y gobierno, d)
empleados

3.1 Proceder ético en las instituciones y organizaciones

Introducción al tema:
Toda organización o institución se gobierna o dirige por valores. Estos valores pueden estar
explícitamente declarados por la organización o, simplemente se manifiestan en el ambiente
y en sus acciones internas y externas. Existen valores finales, asociados con la Misión de la
empresa, valores instrumentales, procedimentales, etc.; pero también deben estar los valores
éticos que deben coincidir con los valores compartidos por la sociedad; ejemplo: legalidad,
justicia, confianza, transparencia, honestidad. El proceder ético de toda organización debe
ser inherente a todas sus acciones.

Actividad introductoria
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

A continuación se te presentan tres definiciones correspondientes a los siguientes conceptos:


Institución-Organización-Empresa, a partir de su lectura, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tienen en común?
2. ¿Cuáles son sus diferencias?

Tabla 23: Conceptos de institución, organización y empresa.


Institución Organización Empresa
El concepto de institución es un Una organización será Una empresa es una
concepto social que hace referencia a cualquier grupo organización, institución o
todas aquellas estructuras que social conformado industria dedicada a
suponen cierto mecanismo de control por personas, una actividades de fines
u orden social que son creadas serie de tareas y una económicos o comerciales
justamente para facilitar la administración, que para satisfacer las
convivencia humana y que tienen interactuarán en el necesidades de bienes o
que ver con el desarrollo de lazos y marco de una servicios de los
vínculos grupales en diferentes estructura sistémica demandantes, a la par de
circunstancias o momentos de la vida. con la meta de asegurar la continuidad de la
Si bien la idea de institución nos cumplir con ciertos estructura productiva
remite en muchos casos a objetivos propuestos. comercial así como sus
establecimientos concretos como lo necesarias inversiones.
pueden ser una escuela, un hospital,
una iglesia, el concepto de institución
es mucho más amplio que eso y
también se aplica a estructuras
sociales abstractas en las cuales
siempre se representa el vínculo
humano pero que pueden no estar
representadas visualmente por un
edificio, tal como sucede por ejemplo
con la familia, con el matrimonio.

Fuente: http://es.wikipedia.org/

Ejercicio 20: “Reflexiones sobre el actuar ético de las organizaciones”

Objetivo de la Actividad: Argumenta sobre la necesidad e importancia del actuar ético en


las instituciones y organizaciones como un elemento fundamental para el desarrollo y la
calidad de vida de las personas.

Actividad: Para las siguientes actividades tienes que haber realizado, previamente, la
lectura “La dimensión ética de las organizaciones” (Anexo 13).

a. Lee el siguiente párrafo, relaciónalo con el término -ética en las organizaciones- y


deduce con tus palabras a qué se refiere:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

“En muy pocas décadas hemos pasado de un mundo simple, objetivo, ensamblado,
jerarquizado, mecánico y sustentado en el determinismo, a un mundo complejo,
difuso, en permanente ebullición, interactivo y cada vez más indeterminado. Todos
estos cambios hacen que no se puedan afrontar los problemas de este mundo con
herramientas del mundo anterior, es decir, con formas inadecuadas de pensar, sentir
y comportarnos. Así mismo, estas transformaciones conllevan que no se puede
pensar en términos de subordinados y jefes, ni en términos estáticos, rígidos y
exclusivamente racionales.
La sociedad y las organizaciones deben avanzar hacia estructuras más justas,
equitativas y democráticas, en donde el ser humano sea considerado como el
punto de partida y de llegada en cualquier proyecto que se emprenda” 8.

b. A continuación tienes una tabla con dos visiones sobre la ética en las
organizaciones, a partir de la lectura, reúnete en equipo y respondan las
siguientes preguntas: 1. ¿Deben, entonces, las empresas tener otras obligaciones
distintas al incremento de sus utilidades? 2. ¿En las funciones y acciones de un
empleado en la empresa no hay responsabilidad ética ya que obedecen las
órdenes de los dueños o accionistas?

Tabla 24: Ética en las organizaciones, dos divisiones.


La ética en las organizaciones* dos
visiones
Algunas ideas del autor Milton Friedman Algunas ideas de J.M. Elegido
(1970) (2000)
 Solo las personas tienen  Las organizaciones tienen la
responsabilidades éticas, no las responsabilidad de promover la
organizaciones o empresas, por lo realización de los seres humanos, no
que solamente a ellas, en lo solamente cuando actúan en forma

8 Zarco, V. y Fernández A. (2005, Julio-Dic.) Ética y responsabilidad social de las organizaciones actuales.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (2), pp. 185-203. Recuperado el 25 de noviembre de 2013,
de http://www.redalyc.org/pdf/654/65415211.pdf.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

individual, les corresponde buscar su individual, sino también cuando actúan


propia realización. con otras personas.
• Cada ser humano busca su propio • Se tiene la obligación (moral) de
interés, de esa forma, cada uno ayudar a nuestros congéneres.
contribuye, sin proponérselo al bien • Las personas pueden actuar
de los demás, por lo que la empresa conjuntamente, como grupo, y si
como tal no tiene ninguna como personas tienen obligaciones
responsabilidad. Los directivos de las éticas, también las tienen como
empresas son empleados no dueños grupo.
y su responsabilidad es el de dirigir de • Las obligaciones éticas van más allá
acuerdo a la voluntad de los dueños de las contenidas en la ley y en las
que por lo general será hacer tanto costumbres.
dinero como sea posible. • El valor de una empresa no se mide
• Existe un gran error en suponer que solamente por sus utilidades, sino por
la búsqueda de ganancias es inmoral, el bien que genera a los individuos
y que por eso debe ser limitada y que la componen (realización,
controlada. compromiso, solidaridad, etc.)
• La única obligación de una empresa
es la maximización de la riqueza para
sus accionistas, dentro del marco
legal y las reglas de juego que hayan
sido acordadas entre las partes.

*Recuperado el 26 de noviembre de 2013, de http://laissezfaire.ufm.edu/index.php?title=LF_38.4 ..

c. Una vez respondidas las preguntas, resuelvan el siguiente dilema tomando como
base las dos visiones de la ética en las organizaciones.

Ejemplo Visión
En algunos países es normal la práctica Friedman:
frecuente de que funcionarios públicos
pidan sobornos a las empresas que licitan
para la construcción de obras públicas, el
ejecutivo de una de esas empresas se
plantea si debe o no pagar esa “mordida”.
Sabe que si no lo hace, sus competidores sí
lo harán, y su empresa perderá esa Elegido:
oportunidad de trabajo. Se lo plantea al
dueño de la empresa y él le ordena que
pague el soborno.
• ¿El ejecutivo debe pagar el soborno?
• ¿Si se paga el soborno de quién es la
responsabilidad moral?

Al finalizar los argumentos se realizará un debate con los argumentos desde la base de
la visión de Friedman y de Elegido.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

d. Con base en la siguiente pregunta ¿El comportamiento ético puede obstaculizar


los intereses de la empresa? Redacta tu conclusión del tema.

3.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones

Introducción al tema:
Para que los códigos sean realmente unos instrumentos al servicio de la legitimidad social de
la organización y de la calidad de gestión es imprescindible que se defina muy bien su
función, su ámbito de aplicación y su proceso de elaboración. Lamentablemente algunas de
las iniciativas para el desarrollo de este tipo de documentos han buscado más conseguir una
buena imagen que un compromiso sincero con la realidad organizativa.

Actividad introductoria
 Adela Cortina, dijo:
“una empresa que no es ética, es una mala empresa”
¿Estás de acuerdo con esta frase? Sí / No ¿Por qué?

 Investiga:
- ¿Qué es un código?
- ¿Qué es un código ético?
- ¿Qué es confianza empresarial?

Ejercicio 21: “Construyendo confianza en las organizaciones”

Objetivo de la Actividad: Analiza la ética en las organizaciones como un factor


fundamental para lograr la confianza de todos los involucrados: proveedores, clientes,
socios, colegas, accionistas, empleados y demás partes relacionadas con la organización.

Actividad:
a. Investiga: ¿Qué son los códigos de ética de las organizaciones? ¿Cuál es su utilidad?
¿En forma general, cuál es su estructura? Presenta tus respuestas en la sesión
plenaria.
b. A continuación se presenta el caso real de una compañía, el Caso Enron 9
La firma era la mayor empresa energética de EEUU, excluidas las petroleras, con unos
ingresos anuales de 101.000 millones de dólares. Su reconocimiento era tal que la
revista 'Fortune' le dio el título de Empresa Más Innovadora durante seis años
consecutivos.
Nació como una compañía de gas, pero pronto se diversificó entrando en el negocio
de las infraestructuras de agua y, más tarde, se convirtió en una plataforma de
negociación de instrumentos financieros vinculados a una amplia gama de productos.

9 Jiménez, J. (2010, Noviembre). Caso Enron. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en 27 de noviembre de 2013,
de http://auditoriajcjimenezt.files.wordpress.com/2011/11/caso -enron.pdf.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Enron nació en 1985 y la historia de poder y ambición, está muy ligada al Estado de
Texas. Parte de su control del mercado se basó en las generosas donaciones al
mundo político, por más de 6 millones de dólares. El gobierno de George W.Bush
supo compensar los favores, Enron gozó de contados privilegios como el lanzamiento,
a fines de 1999, de Enron Online, un sistema de transacciones globales en internet
que permitía realizar transacciones en línea, y en todo el mundo.
En 2002 se descubrió que la mayor parte de sus beneficios eran falsos, que la
empresa tenía una deuda mayor de lo que se pensaba y que, en general, todo Enron
era un gigantesco fraude, había realizado modificaciones a sus balances contables
buscando demostrar beneficios y ganancias no existentes para hacer más apetecibles
sus acciones en bolsa. La investigación de todos estos hechos puso de manifiesto la
existencia de documentos falsos que no correspondían con la situación real. La
compañía suspendió pagos y los accionistas que se creyeron las promesas de los
directivos de Enron de que la empresa estaba saneada perdieron todo su dinero, más
de 2000 trabajadores quedaron sin empleo y sin fondos para la pensión.

 Una vez terminada la lectura, responde en forma individual a los siguientes


planteamientos:
De la lista de conductas no éticas que a continuación se te presenta, elige aquellas en
las que incurrieron los ejecutivos de Enron:
- Confidencialidad de la información
- Corrupción
- Transparencia de sus finanzas
- Falta de calidad de los productos
- Publicidad engañosa
- Tráfico de influencias
- Fraude
- Productos nocivos para la salud
- Atentados contra el medio ambiente
- Irregularidades con los derechos de los trabajadores

¿Cuál es tu opinión de que “grandes” empresas otorguen donaciones a campañas


políticas? ¿Qué riesgos se corren? ¿Conoces algún caso en México?

c. Busca y analiza el código ético de la empresa Ericsson (en


www.ericsson.com/res/thecompany/docs/corporate.../ES_COBE.pdf) y realiza la
siguiente actividad: o Enlista sus principios rectores
o Describe cuál es el procedimiento específico para informar sobre cualquier
comportamiento ilegal o no ético (trasgresiones al código ético)

d. A continuación se presenta una propuesta de ética empresarial que comprende un


proceso lineal y jerárquico desde la toma de conciencia ética por los miembros de la
organización, pasando por el razonamiento sobre el ser y estar, siguiente con
acciones articuladas a dicho razonamiento y finalizando con el ejercicio del liderazgo
ético por parte de los miembros de la organización. La propuesta es transitar de una
cultura ética hacia una Cultura de la Integridad.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Figura 22: Cultura de la integridad10.

Resuelve: de acuerdo al esquema,


• ¿Qué significa pasar de una cultura ética a una cultura de la integridad, en el contexto
de la ética en las organizaciones?
• ¿Puede haber acción ética sin conciencia ética? Sí / No ¿Por qué?
• ¿Qué diferencia hay entre una conciencia ética y un liderazgo ético?

e. En algunas organizaciones se han instituido canales éticos o de denuncia que


informan sobre actividades poco éticas a la oficina o al comité de ética de la empresa
para que investigue la situación y juzgue su proceder. Busca en internet alguna que lo
tenga instituido y describe su funcionamiento. Posteriormente, reúnete en equipo de
cuatro o cinco personas y revisen los casos de canales éticos investigados y redacten
en media cuartilla una conclusión, que lleve por título: “Una denuncia, una mejora”.

3.1.2 Casos concretos del proceder ético de las instituciones y


organizaciones

Introducción al tema:
Una organización en que la gestión ética está presente en el día a día se traduce en un
incremento de la confianza generada en trabajadores, clientes y proveedores, en una
reducción de conflictos y en un aumento de la cooperación entre sus miembros.

Actividad introductoria:
Un código ético debe organizarse en torno a valores más que en normas. Esto no significa
que el código deba obviar toda formulación normativa, sino que el centro y la esencia del
código debe ser un cuerpo de valores coherentes, reconocidos y compartidos; aun cuando
para el desarrollo efectivo de algún valor se deba presentar orientaciones normativas.

• Investigar los siguientes valores:


Integridad Justicia Dignidad
Confianza Legalidad Transparencia

10 Jaramillo, F. (2010, julio) Compromiso para la puesta en marcha de los principios éticos del empresariado colombiano.
Cuarto Foro de Ética Empresarial.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Responsabilidad Compromiso Respeto a la ecología

• Entra a la página web del Banco Banorte y analiza dentro de su código de conducta
cuáles son los valores éticos que promueve. (
www.banorte.com.mx/doc/CodigodeEtica.pdf ) de acuerdo con los valores que
investigaste.

Ejercicio 22: “¿El código ético de una organización siempre evita la


inmoralidad de sus acciones?”

Objetivo de la Actividad: Confronta, a partir de casos concretos, la coherencia del


proceder ético de las organizaciones en situaciones reales con los códigos de ética que
manifiestan.

Actividad:
a. Lee las noticias que a continuación se presentan y realiza una conclusión sobre su
proceder ético:

Tabla 25: Proceder ético de Cemex y Wal-Mart.


Noticias sobre proceder ético y no ético, dos casos
CEMEX Wal-Mart
CEMEX es una compañía global de materiales
para la construcción que ofrece productos de
alta calidad y servicios confiables a clientes y La corrupción toca a Wal-Mart de México
comunidades alrededor del mundo. La Wal-Mart de México habría destinado al menos 24 millones
compañía fue fundada en México en 1906 y de dólares para sobornar a funcionarios del país a fin de
desde entonces ha logrado convertirse en una crecer su dominio en mercado, de acuerdo con información
de las empresas globales líderes en su publicada por The New York Times.
industria, con cerca de 46,500 empleados en
todo el mundo. Actualmente opera en América,
Europa, África, Medio Oriente y Asia, La cadena de presunta corrupción incluía a alcaldes,
realizando la mayor parte de sus ventas en el planificadores, burócratas de bajo nivel y a todo aquel que
continente americano (especialmente en pudiera significar un obstáculo en la expansión de la
México y Estados Unidos) y en Europa. Su red empresa. El texto no especifica nombres de funcionarios,
de operaciones produce, distribuye y entidades o localidades. Con los pagos, la mayoría en
comercializa cemento, concreto premezclado, efectivo, presuntamente se destraban trámites, se obtenían
agregados y otros productos relacionados en permisos de construcción o se reducían las tarifas de
más de 50 países, a la vez que mantienen impacto ambiental por la construcción de inmuebles.
relaciones comerciales en
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

aproximadamente 100 naciones. Es la tercera El diario señaló que la compañía inició una investigación
cementera más importante por volumen de interna luego de que Sergio Cicero Zapata, ex abogado de
bienes raíces de Wal-Mart, informara en septiembre de
ventas en el mundo y la primera en cuanto a
2005 sobre la campaña de cohechos para obtener
producción de concreto premezclado permisos. Los primeros resultados arrojaron que "altos
ejecutivos" del minorista en México no sólo tuvieron
En materia de anticorrupción, destacan las conocimiento de los supuestos actos de corrupción sino
acciones prácticas que lleva a cabo, como son que le ocultaron las irregularidades a la casa matriz, en
la capacitación del personal y su iniciativa Bentonville, Arkansas. El diario indicó que un investigador
ETHOS para manejar asuntos éticos y de nombrado por Wal-Mart, ex agente del FBI, reportó
corrupción. ETHOS es un esfuerzo a lo largo "sospechas razonables" para creer que hubo violaciones
de toda la compañía que busca elevar la tanto a las leyes mexicanas como a las estadounidenses.
consciencia de los temas de ética y
normatividad y mejorar e integrar de manera La investigación del periódico identificó a Eduardo
más completa procedimientos para detectar, Castro-Wright, entonces director de la empresa en México,
administrar y reducir los riesgos de ética y como la "fuerza motora detrás de los años de soborno",
normatividad. Incluye capacitación para aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de
individuos, encuestas de percepción de los su llegada a la compañía en 2002. Castro-Wright fue
empleados, campañas de comunicación sobre ascendido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.
temas específicos, ETHOS@Plaza (intranet de
la compañía), y el canal para reportes El diario apuntó que entrevistas y documentos muestran
denominado ETHOSline, un canal de que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción
comunicación confidencial y seguro a través afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer,
del cual cualquier empleado puede buscar en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart de
orientación o reportar infracciones. México.
Fuente: página web de negocios limpios, en: Fuente: CNN-Expansión, publicada el 21 de abril de
http://www.negocioslimpios.org/buenaspractica 2012, en:
s/92-caso-practico-cemex http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/04/21/la corru
pcion-toca-a-walmart-de-mexico

b. Busca en internet los respectivos códigos de ética de CEMEX y Wal-Mart, realiza una
síntesis sobre los aspectos que hacen referencia a prácticas anticorrupción y responde
a las siguientes preguntas: ¿son claras y detalladas? ¿qué valores éticos sustentan?
¿El código de ética es claro, preciso y tajante?

Código de ética CEMEX Código de ética Wal-Mart


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

c. Redacta tu conclusión, explicando por qué el código ético de la organización debe ser
coherente entre lo que se manifiesta y la realidad.

d. Investiga en internet dos casos de empresas u organizaciones no éticas y, dos casos


de empresas éticas.

e. ¿Cómo definirías las bases axiológicas en la organización? (para responder la


pregunta, retoma los contenidos revisados en la primera unidad, tema 1.2.3 Valores
éticos fundamentales)

3.2 La Responsabilidad Social de las instituciones y organizaciones

Introducción al tema:
La responsabilidad social de las organizaciones se define como una actitud consciente y
responsable sobre los efectos sociales, ambientales y económicos de sus acciones,


El año 2013, CEMEX México se convirtió en la compañía con el primer lugar en el Ranking de Responsabilidad Social Empresarial,
que otorga la Revista Mundo Ejecutivo auditado por el Centro IDEARSE de la Universidad Anáhuac, esto debido a que a lo largo de 25 años
la empresa cementera ha alcanzado grandes logros como: ser el primer corporativo en aplicar el diagnóstico ISO 26000 en México, reducir
137 mil toneladas de CO2, inscribir a 2.6 mil niños en escuelas de fútbol y contar con 7 mil voluntarios para acciones de desarrollo social en
2012.
De acuerdo con la revista Mundo Ejecutivo, el programa de desarrollo sustentable de CEMEX ha permitido beneficiar a 3.9 millones de
mexicanos con acciones-persona, impulsando el crecimiento profesional y personal de más de 420 comunidades cercanas a las
instalaciones del estado de Nuevo León.
Fuente: Expoknews, Diario de RSE y Sustentabilidad, en: http://www.expoknews.com/2013/12/13/cemex-primer-lugar-del-ranking-
deresponsabilidad-social-empresarial-2013/, recuperado el 20 de diciembre 2013.

integrando en ellos principios éticos y valores por los que se rigen, tanto en procesos internos
como externos.

Actividad introductoria:
Como lluvia de ideas, responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué significa la palabra responsabilidad?
• ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que una persona es responsable de algo –
una acción-?
• ¿Qué te imaginas que sea la Responsabilidad Social de las Organizaciones?

Toma nota:
La responsabilidad social consiste en el compromiso que adquieren voluntariamente las
empresas de hacer un balance integral, social y económico, porque se comprometen con
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

todos los afectados por la empresa. Dentro de ese compromiso se trata de contemplar no
sólo el beneficio de los accionistas sino evidentemente el de todos los demás.

Ejercicio 23: “Las organizaciones ante la responsabilidad social”

Objetivo de la Actividad: Identifica los fundamentos éticos de la responsabilidad social.

Actividad.
a. Del siguiente listado de frases señala aquellas que, de acuerdo hasta la revisión actual
de los temas, se relacionen con una falta de ética organizacional.

Abuso de poder Aumento de ganancias Desarrollo sustentable


Falta de transparencia Corrupción Fraude
Salario justo Mal servicio Falta de confianza
Irresponsabilidad Deslealtad de los Prestigio social
consumidores
Proteger los derechos de los El desarrollo integral de los Insatisfacción del
consumidores trabajadores trabajador

b. Ingresa a las páginas de Danone y Nestlé. Analiza y compara sus planteamientos


sobre responsabilidad social. En una cuartilla realiza una síntesis de sus semejanzas y
diferencias.

http://www.danone.com.mx/ http://www.nestle.com.mx/csv

Figura 24.
Figura 25.

c. En este contexto de la Responsabilidad Social (RS), analiza el siguiente esquema y


elabora una descripción detallada del mismo, profundizando en cada uno de los
apartados y el porqué se requiere el enfoque conjunto de la RS en las organizaciones.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Mercado Sociedad

Responsabilidad
social de las
organizaciones

Medio Empleados
ambiente

Enfoque
conjunto

Figura 26: Responsabilidad Social de las Organizaciones.

d. En equipo resuelvan el siguiente dilema: “Imagínate que buscas trabajo y te contratan


en una industria que se dedica a la elaboración de productos químicos. Al cabo de los
meses compruebas, por tu propia experiencia, que la empresa no respeta la
legislación medioambiental vigente y está contaminando las aguas de un río con los
residuos de una sustancia química que pasa desapercibida a simple vista y cuyos
efectos no pueden ser comprobados a corto plazo, aunque sí a largo”. Resuelvan:
¿Deben denunciar a la empresa por causar contaminación o deben guardar silencio
para garantizar su puesto de trabajo e incluso el de sus compañeros?
 Justifiquen su respuesta:

3.2.1 Desarrollo del concepto de responsabilidad social

Introducción al tema:
La definición de la responsabilidad social admite varias acepciones, pero todas coinciden en
que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral de políticas, prácticas y
programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio
ambiente. Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico,
social y medioambiental tomadas por las organizaciones, que no se fundan exclusivamente
en requisitos jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.

Actividad introductoria:

 Describe el caso de Nike , el mayor proveedor de productos deportivos en el


mundo, con presencia en más de 140 países; es considerada una empresa con
Responsabilidad social a partir de los escándalos sobre las condiciones laborales de
algunas fábricas en Asia, así como la contaminación del agua, en:
http://www.compromisoempresarial.com/rsc/2005/06/nike -se-implica/ y
http://www.expoknews.com/2012/10/08/caso-de-exito-de-rse-nike/
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Ejercicio 24: “Entre el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social”

Objetivo de la Actividad: Identifica la relación entre Organización + Grupos de interés +


Ética = Responsabilidad social.

Actividad. Para las siguientes actividades tienes que haber realizado, previamente, la
lectura “Desarrollo del concepto de Responsabilidad Social” (Anexo 14).

a. A continuación se te presentan dos posturas sobre el deber social de la empresa,


reflexiona y argumenta sobre cuál de las dos está más estrechamente ligada al
concepto de Responsabilidad Social:

• Para Milton Friedman: ¨el verdadero deber social de la empresa es obtener las máximas
utilidades (obviamente en un mercado abierto, correcto y competitivo) produciendo riqueza y
trabajo para todos de la manera más eficiente posible¨.
• Para Edward Freeman: “Cualquier empresario, cualquier directivo sabe que para tener éxito
en el negocio hay que crear valor, valor para los clientes, para los proveedores, para los
accionistas y para la comunidad. Si dejas de crear valor para cualquiera de estos grupos la
empresa no puede sobrevivir”.

b. A partir del siguiente esquema, redacta en media cuartilla el tema “Responsabilidad


Social” e incluye en la redacción los conceptos de lo que sí es (tabla 26).

Tabla 26: La responsabilidad social.


La responsabilidad social
(Compete a todo tipo de organización y su responsabilidad abarca desde la toma de decisiones y
la realización de actividades, es decir la totalidad)
No es: Sí es:
• Caridad • Un comportamiento basado en valores de
• Marketing ética y transparencia.
• Publicidad • Valorar las decisiones desde tres ámbitos:
• Moda económico, social y medioambiental.
• Filantropía • Promover el desarrollo sostenible.
• No es un tema exclusivo de grandes • Incorporar el concepto de ciudadanía
organizaciones social responsable.

c. Elabora un mapa conceptual con los contenidos revisados en este tema.

3.2.2 Contexto actual de la responsabilidad social

Introducción al tema:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la
incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial. Generalmente todas
estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o recomendaciones que
incorporan un compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeño
en el entramado empresarial de sus respectivos países. Mediante estos proyectos
mundiales, lo que también se busca es uniformidad de principios, actuaciones y medidores
de la responsabilidad social de forma que la labor de las empresas en este ámbito pueda ser
reconocida no sólo en el entorno más cercano de la empresa sino también en el ámbito
internacional. Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo por parte de la Organización
Internacional de Normalización (ISO) de una Norma Internacional sobre Responsabilidad
Social.

Actividad introductoria:
A continuación se te presenta una imagen, interprétala y descríbela en el contexto de la
Responsabilidad Social:

Figura 27: Imagen a interpretar.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Ejercicio 25: “La Responsabilidad Social en el Siglo XXI”

Objetivo de la Actividad: Reflexiona y describe las normas y principios de la


Responsabilidad social de las organizaciones ante los retos actuales y los compromisos con
los diversos grupos de interés (stakeholders).

Actividad.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

a. A partir de la lectura “La responsabilidad Social en el contexto actual” (Anexo 15)”,


describe con tus propias palabras, cuáles son los retos de RS y éticos de las
organizaciones en este siglo XXI.

b. Investiga en internet qué es y quiénes integran la Organización Internacional de


Normalización.

c. Ingresa a las páginas de la norma ISO 26000, en


http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview -es.pdf y


La norma ISO 26000 ofrece una guía en Responsabilidad Social (RS). Está diseñada para ser utilizada por organizaciones
de todo tipo, tanto en los sectores públicos como en el privado, en los países desarrollados y en desarrollo. La norma les
ayuda en su esfuerzo por operar de manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más, y lograr que
mediante un comportamiento ético y transparente:
• Contribuyan al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;
• Tomen en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
• Cumplan con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y Esté
integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

http://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf y describe cada uno de los


siguientes principios de Responsabilidad Social de las Organizaciones:

Figura 28: Principios de Responsabilidad Social.

d. A continuación se te presentan dos esquemas que simbolizan el impacto que las


organizaciones generan con su actividad en los grupos de interés o stakeholders,
de acuerdo con los temas revisados hasta este momento ¿Cuál de los dos
consideras que representa la Responsabilidad Social de la empresa en la
actualidad? ¿Cuál de los dos está más acorde con los principios revisados en el
inciso “c”? Justifica tus respuestas.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA
Clientes
Agregar valor al cliente
e implementar
Procesos que
faciliten la vida
Proveedores
Grupos de interés o Stakeholders Relaciones de beneficio y
Altos estándares de calidad Colaboradores y sus
familias
Partes interesadas Partes interesadas externas Procurar una
calidad de vida
internas Accionistas digna, un
Sociedad Crecimiento y rentabilidad trabajador
estable, y con
posibilidades de
Empleados Proveedores desarrollo
personal y

RS - ÉTICA
profesional
Dimensión Dimensión
económica social

Ejecutivos Organización Clientes Dimensión Sociedad


ambiental Incrementar el
Gobierno corporativo y ética patrimonio social,
Transparencia y principios éticos cultural y
económico

Acreedores
Accionistas Medio ambiente
Contribuir a un medio ambiente Innovación
Gobierno sostenible
Inno
var y
desarr
olla
nuevo
s
negoci
os,
crecer

Figura 29: grupos de interés (a). Figura 30: grupos de interés (b).

e. Reúnete en equipo de tres o cuatro personas, revisen sus respectivas respuestas e


integren una conclusión de equipo que inicie con la frase: “El contexto actual de la
Responsabilidad social significa para las organizaciones…”

3.3 Derechos humanos laborales

Introducción al tema:
Del conjunto de los Derechos Humanos, que establecen derechos y libertades
fundamentales para todo individuo, existen una serie de ellos vinculados al trabajo y a los
trabajadores a los que se les denomina Derechos Humanos Laborales. Mientras que los
derechos humanos en forma general establecen que: “Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Los Derechos Laborales determinan las
condiciones mínimas de vida y de trabajo para todas las personas, así como la organización
de los trabajadores para su defensa, reivindicación y participación, a través de garantizar: la
libertad de asociación y la libertad sindical; la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio; la
abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y
ocupación.

Actividad introductoria:
• Responde las siguientes preguntas. ¿Qué son los derechos Humanos? (para
responder remítete a lo revisado en la unidad 1, el tema 1.2.4 Los Derechos
Humanos)
¿Qué son los Derechos Humanos laborales?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• Ingresa a la página de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, en


http://www.profedet.gob.mx/profedet/derechos.html, selecciona los aspectos de
salario, jornada de trabajo, vacaciones y centro laboral apropiado para comentarlas en
el aula.

Ejercicio 26: “Los Derechos humanos como derechos laborales”

Objetivo de la Actividad: Identifica los derechos humanos como derechos laborales y, a


través de varios ejemplos de abusos a estos derechos cometidos por diversas empresas,
reflexiona sobre su importancia en el desarrollo del potencial humano.

Actividad.
a. En forma individual ingresa a la página web:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@webdev/documents/
publication/wcms_082369.pdf y responde las siguientes preguntas ¿Qué representa
la Organización Internacional del Trabajo (OIT)? y ¿Qué plantea la Declaración
sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo de los estados
miembros de la OIT firmada en 1998?

b. A continuación se te presentan una serie de ejemplos reales sobre abusos en los


Derechos Humanos cometidos por parte de las empresas, tienes que seleccionar uno
e investigar detalles del suceso: qué empresa es, desde cuándo operaba, describe la
situación problemática, identifica los hechos relevantes y los principales protagonistas
y afectados por la situación.

Tabla 27: Ejemplos de abuso a los derechos humanos.

 Seguridad en el lugar de trabajo (Tailandia - Mayo de 1993). Un incendio en la empresa


de juguetes Kader, fabricante de muñecas para Disney, causó la muerte de 188
trabajadores y causó lesiones graves a otros 469. Los trabajadores, en su mayoría mujeres,
habían sido encerrados en la fábrica ‘para impedir que robaran los juguetes.

 Cadenas de suministro (Bangladesh – Abril del 2005). 64 personas murieron y 74


resultaron heridas al desplomarse la fábrica de ropa Spectrum-Shahriyar, proveedora de
Carrefour, Inditex, Cotton Group, Scapino y New Wave Group.

 Libertad de expresión (China – Julio del 2005). Reporteros sin Fronteras denunció
públicamente a la compañía Microsoft por la censura de palabras como “derechos
humanos” y “democracia” en la versión china de su herramienta para blogs
 Tortura (Angola – Septiembre del 2006). Las empresas de seguridad para las operaciones
de extracción de diamantes –ENDIAMA (Empresa Nacional de Diamantes de Angola), ITM
Mining, Lazare Kaplan, Lev Leviev Group, y Odebrecht- fueron acusadas de ser
responsables de asesinatos, torturas, palizas y otros abusos.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

 Libertad de asociación (EE. UU. Abril del 2007). Un estudio de Human Rights Watch
descubrió que la empresa Wal-Mart mantenía políticas que atentaban contra la libertad
sindical.

 Desplazamientos forzosos (Camboya – Enero del 2009). La empresa de construcción 7NG


desalojó por la fuerza a 152 familias en Phnom Penh.

 Salud y medioambiente (Ecuador – Febrero del 2011). Un tribunal condenó a Chevron a


pagar más ocho mil millones de dólares por los daños ambientales cometidos entre 1964 y
1990 por la compañía Texaco (adquirida por Chevron en el 2001), asociados a una alta
incidencia de cáncer entre poblaciones indígenas.

*Recuperado 11 de diciembre de 2013, de: http://www.iese.edu/es/files/cuaderno12_final_tcm5 -71129.pdf.

3.3.1 Conceptos generales

Introducción al tema:
En forma general, pero categórica se puede afirmar que las organizaciones que sean
capaces de adoptar un enfoque de derechos humanos como pilar fundamental de su
responsabilidad social, y obviamente con todo un sustento ético, no sólo estarán prestando
un gran servicio a la humanidad, sino que también estarán fortaleciendo su ventaja
competitiva y su potencial de negocios.

Actividad introductoria:
 Lee el artículo de Adela Cortina Empresa y Derechos Humanos, en:
http://elpais.com/diario/2010/02/04/opinion/1265238005_850215.html, selecciona tres
ideas para comentarlas en el aula.

Ejercicio 27: “Derechos humanos en el contexto de la RS, una exigencia


ética”

Objetivo de la Actividad: Argumenta sobre la indisolubilidad ética de los derechos


humanos y la responsabilidad social que toda organización debe contener en sus acciones
internas y externas.

Actividad.
a. Una vez terminada la Lectura “Los derechos humanos como marco para integrar la
Responsabilidad Social” (Anexo 16), determina con claridad ¿Cuál es el tema central
del texto?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

b. A partir del lectura y considerando los conceptos de la figura 31, realiza e integra en
un esquema coherente y explicativo de las ideas fundamentales de: Ética, Derechos
Humanos Laborales y Responsabilidad Social:

Figura 31.
Fuente: Elaboración propia.

3.3.2 Observancia de los derechos humanos laborales

Introducción al tema:
No sólo se deben promover los derechos humanos en el ámbito laboral, sino además
proteger a través de mecanismos tanto a nivel nacional como internacional, como la
Comisión Nacional de Derechos Humanos o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; a
nivel internacional se cuenta con la Organización Internacional del Trabajo y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.

Actividad introductoria:
A continuación se te presentan tres imágenes, cada una plantea atentados contra los
derechos humanos laborales.

Tabla 28: Situaciones en contra y a favor de los derechos humanos.


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

 Busca tres imágenes que promuevan el respeto a los derechos humanos laborales:

Ejercicio 28: “Discurso o realidad de los derechos humanos laborales”

Objetivo de la Actividad: A través del análisis del Pacto Mundial, argumenta sobre el
carácter universal de los derechos humanos, normas laborales y ambientales que toda
organización debería acatar.

Actividad.
a. Revisa la siguiente página web: http://www.un.org/es/globalcompact/context.shtml y
sintetiza en una cuartilla qué es, cómo surge y cuáles son los principios del Pacto
Mundial.

b. En equipo de cuatro o cinco personas van a realizar una exposición sobre 3 empresas
en México que integran la Red del Pacto Mundial, la información la pueden encontrar
en la página web: http://www.pactomundial.org.mx/home/
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Figura 32.

La exposición debe incluir: El giro de la empresa, cuál es su participación en el Pacto


Mundial, cuáles de los diez principios promueve y algunos resultados que haya
logrado.

c. En forma individual redacta, en media cuartilla, una conclusión sobre la importancia de


los derechos humanos laborales.

Ejercicio 29: Actividad de cierre de la Unidad

Objetivo de la Actividad: A través de un ejemplo sintetiza los valores éticos que deben
estar presentes en una organización.

Actividad:
• Para realizar esta actividad, repasa los contenidos revisados en esta unidad.
Imagina que eres administrador de una empresa dedicada a la distribución y venta
de hortalizas11. Con la intención de presentar los valores que la empresa quiere
transmitir a la sociedad se va a realizar una campaña publicitaria. ¿Qué valores
éticos consideras que pueden ser importantes para generar confianza en el público
en general? Además, describe ¿Cuál sería de manera general su código de ética?
(para tu respuesta considera el tipo de empresa que es)

• En equipo de cuatro o cinco personas, comparen y comenten sus respectivas


respuestas y, elaboran una respuesta única que incluya las aportaciones más
relevantes de cada uno.

Realiza una síntesis conclusiva de lo aprendido en esta unidad:

11 Se puede incluir un ejemplo de empresa de acuerdo a la ingeniería que está realizando el estudiante.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Rúbrica de Autoevaluación

¿Qué puedo
hacer para
Califica tu desempeño mejorar?
Excelente Bien Regular Deficiente
Conocimientos
Comprendo la relación entre la ética
con la responsabilidad social y los
derechos humanos laborales.
Identifico la ética como una
disciplina que regula las acciones
internas y externas de las
organizaciones e instituciones
Reconozco la importancia de la
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Responsabilidad Social de las


instituciones y organizaciones en el
contexto actual.
Habilidades
Explico la relación entre ética,
Responsabilidad Social y Derechos
Humanos Laborales.
Reflexiono sobre los códigos de
ética de las organizaciones y su
congruencia en la aplicación.
Argumento sobre el actuar ético de
las organizaciones a través de la
Responsabilidad social y el respeto
a los derechos humanos laborales.
Actitudes
Trabajo colaborativamente
Aporto puntos de vista y respeto las
aportaciones de mis compañeros
Acepto a la ética como el
fundamento de la Responsabilidad
Social y los Derechos Humanos
laborales.
Valoro los aportes de las instancias
nacionales e internacionales para la
aplicación de los derechos humanos
laborales.

Rúbrica de coevaluación

Reflexionen sobre el desempeño de tus compañeros de equipo y marca en cada criterio el


nivel alcanzado. Al final sugiere a tu(s) compañero(s) qué puede hacer para mejorar en la
siguiente unidad.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• ¿Qué puede hacer tu compañero para mejorar en la siguiente unidad?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Unidad 4:
Ética en el Ejercicio de la Profesión

Competencia específica a desarrollar:


Plantea, reflexiona y propone soluciones a problemas sobre el actuar ético
en la vida profesional para la búsqueda del logro con sentido ético.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Competencias Genéricas:
• Capacidad de análisis y de síntesis
• Capacidad de crítica y autocrítica
• Solucionar problemas y dilemas éticos
• Trabajo en equipo
• Habilidad para trabajar en forma autónoma
• Habilidad de gestión de información

Saberes para desarrollar las competencias


Conocer Hacer Ser
Conoce los valores éticos Explica en qué consiste la Trabaja colaborativamente
para un ejercicio profesional ética profesional.
eficiente.
Identifica cuales son los Reflexiona el significado de Aporta puntos de vista y
deberes y derechos ser profesional en la respeta las aportaciones de
elementales de un ejercicio sociedad actual. sus compañeros
profesional
Reconoce las implicaciones Argumenta sobre las Asume una actitud reflexiva
éticas del desempeño consecuencias que puede sobre la importancia de
profesional en un entorno de tener a nivel individual y ejercer una profesión de
cambios permanentes. social el comportamiento no manera responsable.
ético en el desempeño
profesional.
Identifica las características Valora los aspectos
esenciales para el desarrollo normativos del ejercicio
de un código de ética profesional.
profesional.

Evaluación Diagnóstica
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

1. ¿Qué valores te caracterizan? Para responder la pregunta retoma la actividad


que realizaste en el subtema 1.2.3 de la unidad 1 (el inciso “g” el escudo sobre
“cuáles son tus valores”)

2. La frase, “es un buen profesional” ¿qué significado tiene para ti?

3. ¿Cómo se identifica a una persona que ejerce adecuadamente su profesión?

4. ¿La Ingeniería es una profesión? Sí / No ¿Por qué?

5. ¿Para qué estás estudiando ingeniería?

6. ¿Se debe elegir una profesión de acuerdo a las ganancias económicas que se
obtendrán de ella en el futuro?

7. ¿Para ser un buen profesional hay que ser una buena persona?

8. ¿Cuáles son las características esenciales de un profesionista que actúa


correctamente?

9. ¿Cómo afecta en tu vida el estar estudiando la profesión de ingeniero?

10. ¿El éxito profesional sólo se logra siendo éticos en todas las actividades del
ámbito laboral? Sí / No ¿Por qué?

Resumen de la Unidad:

Toda profesión es una actividad humana social, que presta un servicio específico a la
sociedad. Las profesiones no son entidades inciertas sino que se rigen por principios, los
cuales clarifican y dan sentido a la esencia moral de las actividades ocupacionales.
En esta unidad abordaremos qué es la ética profesional, cuáles son sus dimensiones e
implicaciones, temas que plantean como cada profesión además de tener un cuerpo único de
teorías y conocimientos que posibilitan a sus miembros disponer de capacidades y técnicas
específicas basadas en esos conocimientos, también poseen un prestigio de confiabilidad y
responsabilidad social, basados en la ética.
Revisaremos la importancia del código de ética profesional como una expresión sistemática
de las responsabilidades morales que se derivan del rol social de los profesionales.
Analizaremos algunos ejemplos de dilemas éticos, así como metodologías para su análisis y
resolución. Por último abordaremos los rasgos medulares de la ética profesional, junto con
algunos ejercicios hipotéticos sobre el actuar ético del estudiante como futuro ingeniero(a).
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Organizador gráfico de la Unidad


La PROFESIÓN como
una ACTIVIDAD
SOCIAL

Se le presentan

Comprende los DEBERES para:


Implica poseer:
Dilemas
• Con la sociedad
Para solucionarlos
ÉTICA DE LA • Con el cliente
Se necesita de la: • Con los colegas
PROFESIÓN • Con uno mismo
El profesionista requiere:

• Carácter Expresados en:


• Credibilidad
En el ejercicio del Código de Ética
• Conocimiento
liderazgo Profesional
• Humildad
• Compromiso
• Honestidad Principios de:

Honestidad Moralidad

Legitimidad Competencia

Figura 33: Organizador gráfico de la Unidad.


Fuente: Elaboración propia.

La Ética en el Ejercicio de la Profesión. A manera de Introducción:

Resuelve el siguiente dilema, desde dos visiones diferente:


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

1. Tú eres ejecutivo de una empresa líder en el ramo automotriz y tienes que


contratar a un trabajador sumamente calificado para el puesto. Puedes escoger
entre el candidato que resulte mejor evaluado en los exámenes de selección y en
la entrevista (Un titulado en Ingeniería en Gestión Empresarial con experiencia en
el ramo automotriz) o a tu propio hermano. Tu hermano quizá sea capaz de
cumplir con el trabajo aunque no tiene el perfil que la actividad a desarrollar
requiere; por lo que no será tan competente como otro candidato.

¿Contratarías a tu hermano o al candidato mejor evaluado? Justifica tu respuesta:

2. Tú eres ingeniero en Gestión Empresarial con experiencia en el ramo automotriz,


acudes a una empresa líder en este ramo que está solicitando una persona. De
acuerdo a las características del puesto, tú estás seguro que reúnes el perfil;
haces los exámenes correspondiente y te entrevistas con el ejecutivo que
realizará la contratación. Posteriormente, te enteras que la persona que
contrataron para el puesto es al hermano del ejecutivo que te entrevistó, por lo
que tienes la sospecha que quizá hubo desventajas para Ti.

¿Solicitarías una explicación al ejecutivo o simplemente lo aceptarías? Justifica tu


respuesta:

4.1 Consideraciones generales de la ética profesional

Introducción al tema:
La ética profesional es el marco donde el ejercicio profesional debe realizarse incluyendo los
deberes con la sociedad, con el cliente, con los colegas y con uno mismo. Cada profesión 12
posee su código de ética en donde se manifiestan los principios y normas fundamentales que
guían el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionistas en el ejercicio de su
profesión y en actos vinculados con la misma.

Actividad introductoria
Observa la siguiente imagen e interprétala en el contexto de la actividad profesional y laboral:

12 La palabra "profesión" se deriva del latín, con la preposición pro, delante de, en presencia de, en público, y con el verbo
fateor, que significa manifestar, declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos professor, profesor, y
professio o profesión, que remiten a la persona que se dedica a cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar
ante los demás.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Figura 34: Imagen a interpretar.


_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Ejercicio 30: “Ética, sociedad y profesión”

Objetivo de la Actividad: Identifica la relación de la ética con el desempeño profesional en


el contexto social.

Actividad:
a. A partir de la lectura “El ejercicio profesional” (Anexo 17), responde las siguientes
preguntas: ¿Qué es una profesión? ¿Por qué la práctica profesional es una actividad
social? ¿Qué representan los códigos éticos en la actividad profesional?
b. En parejas o en binas van a elaborar en una cuartilla un escrito que contenga los
siguientes aspectos: concepto de profesión, cuáles son las características de una
profesión y el vínculo de la profesión que estás estudiando con la sociedad.

4.1.1 Dimensiones e implicaciones de la ética profesional

Introducción al tema:
La actividad profesional no es una actividad aislada sino comunitaria, lo cual le da una
identidad profesional. Toda profesión tiene una función social, por lo que no es una simple
actividad u ocupación, sino que siempre debe estar orientada hacia un fin noble, hacia el
servicio a los demás. Una ética profesional requiere conocer el bien interno que busca
realizar determinada profesión

Actividad introductoria
Responde la siguiente pregunta y desglósala por meta considerando los tres aspectos:
laboral, económico y personal.

¿Cuáles son tus metas profesionales a corto, mediano y largo plazo? Usa la tabla que a
continuación se te presenta:
Tabla 29: Metas profesionales.
Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
profesionales
En lo laboral (tipo de
trabajo que deseas
desempeñar)
En lo económico (tus
percepciones
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

económicas)
En lo personal
(autorrealización,
gusto por la
actividad)
__________________
_________________
(agrega otra meta)

Ejercicio 31: “Reflexiones sobre cuáles son las dimensiones de la Profesión”

Objetivo de la Actividad: Argumenta sobre la necesidad e importancia del actuar ético en


la actividad profesional como un elemento fundamental para el desarrollo personal y social.

Actividad:
a. Explica la siguiente frase:
“La ética profesional se aproxima más a una práctica reflexiva que a la aplicación de
una teoría”.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________
b. Reúnete en equipo de tres o cuatro personas e investiguen:
• ¿Cuáles son los campos de actuación de los profesionales de la ingeniería?
• ¿Todas las ingenierías necesita de un código de ética?
• ¿Es importante un código de ética? Sí / No ¿Por qué?

c. Si tuvieras que describir cuál es la meta principal de tu profesión, la finalidad que


define tu ingeniería y le da un sentido ¿Cómo describirías esa meta o finalidad? Si
crees que tu profesión tiene varias metas o finalidades, podrías ponerlas por orden de
prioridad.

4.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo

Introducción al tema:
La ética en el sentido profesional, tiene que ver con la parte interior de cada persona, se
encuentra implícita en la forma de llevar a cabo el quehacer profesional. Conlleva otros
valores como la responsabilidad, la honestidad intelectual y la entrega vocacional.
Independientemente de lo que suceda dentro de la persona, de su estado de ánimo,
situación económica, y de lo que ocurra a su alrededor, la responsabilidad profesional le
obliga a hacer su trabajo con disciplina y carácter, como si fuera el mejor momento, suceda
lo que suceda.

Actividad introductoria
Responde la siguiente pregunta:
• ¿Define qué es el liderazgo?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• ¿Qué relación encuentras entre ética-liderazgo-profesión?

Ejercicio 32: “El profesionista como líder de un equipo de trabajo”

Objetivo de la Actividad: Analiza a partir de indicadores la ética profesional en situaciones


de mando o de liderazgo.

Actividad:
a. A continuación se te presentan indicadores del liderazgo ético, tales como: carácter,
coraje, credibilidad, conocimiento y humildad, comunicación, compromiso y
honestidad; tienes que leerlos con detenimiento, además de investigar cada uno de los
conceptos para profundizar más en ellos. Posteriormente, con tus palabras los vas a
explicar y a describir como te imaginas a un profesional que posea cada uno de estos
indicadores. (puedes describirte a ti mismo como jefe o a tu jefe inmediato)

Tabla 30: Indicadores del liderazgo ético.


Indicadores del Liderazgo Ético* Ejemplo (Tú como jefe o a tu jefe
inmediato)
Los indicadores que a continuación se CARÁCTER
describen señalan el terreno donde se
desarrolla el Liderazgo Ético. El campo de
acción es la empresa o la organización. Una
primera constatación que es conveniente
enfatizar es que la empresa u organización la
constituye una comunidad de personas. La
segunda es que el líder es una persona más. Una CORAJE
persona con limitaciones, con virtudes que lleva
tras de sí una biografía de vida; ¿en qué se
distingue de los demás? ¿En qué consiste un
liderazgo ético? Cuáles son sus cualidades:
 CARÁCTER (voluntad y Hábitos)
Solidez de la persona para enfrentarse
a situaciones difíciles. CREDIBILIDAD
La primera cualidad de todo líder es el
carácter. El carácter es cada acción que se
hace día a día, en cada acción que se hace o
se deja de hacer. Está muy próximo a la
voluntad, al querer hacer y hacerlo. Denota un
ánimo sólido, bien formado que permite estar
al frente. CONOCIMIENTO y HUMILDAD
• CORAJE (saber decir “No”)
Coraje es decir No ante situaciones que no
parecen del todo correctas y no callar por
mera conveniencia. El coraje tiene también
que ver con la presencia, el líder siempre está
“ahí”. Trabaja como el que más. No pide a los
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

demás algo que el mismo no pudiera hacer.  COMUNICAR


CREDIBILIDAD (coherencia, confianza) El
líder es una persona de palabra, no dice una
cosa y luego hace otra. No solo es una
persona “legal”, sino que es ética.
• CONOCIMIENTO y HUMILDAD
(competencia y capacidad) COMPROMISO y HONESTIDAD
Una persona bien formada, preparada para
llevar adelante a la organización y a su equipo
de trabajo. El líder ético es humilde. Por eso
busca colaboradores que en determinadas
área sepan más que él. Suma la conjunción
de conocimiento para alcanzar logros
mayores.
• COMUNICAR (claro y conciso)
Tiene la habilidad de decir sólo lo que tiene
que decir en el momento oportuno y de la
manera más adecuada. Tiene los argumentos
para convencer a sus equipos de las tareas a
desempeñar.
• COMPROMISO y HONESTIDAD
Centrado y concentrado en su trabajo, los
integrantes de la organización saben que su
liderazgo se basa en el trabajo intenso, de
profundidad y calidad.

*Moreno, C. (2004) Claves para el Liderazgo Ético. Capital Humano, No. 183, pp.85-86

b. Una vez concluida la actividad del inciso “a”, reúnete en equipo y analicen cada uno de
los ejemplos. Posteriormente, elijan los más representativos para cada uno de los
indicadores.

c. Revisa el siguiente ejemplo que hace referencia al liderazgo ético.


Ejemplo: Tú terminaste tu carrera de Ingeniería, te ofrecen empleo en la empresa
donde realizaste tus residencias profesionales, aceptas el empleo para comenzar a
adquirir experiencia profesional. Te asignan en el área de comercialización, tu jefe
inmediato es una persona muy capaz y trabajadora, lo consideras un muy buen líder,
porque además los impulsa a realizar cada vez mejor sus actividades como equipo de
trabajo. Al año de estar laborando ahí, por situaciones azarosas descubres evidencias
de que tu jefe está sustrayendo producto de los stocks de mercancía de manera muy
sutil, productos que él está vendiendo por su cuenta sin reportar esas ventas a la
empresa. Ante esta situación que respuestas das a las siguientes preguntas:
o ¿Lo delatarías? o ¿Hablarías con él para confrontarlo? o ¿Dejarías las cosas
como están para no meterte en problemas?
o ¿Lo seguirías considerando un buen líder? o ¿Considerarías que tu jefe está
quebrantando algunos de los indicadores antes expuestos? Si tu respuesta es
Sí, ¿Cuál de estos indicadores sería?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

o ¿Qué relación encuentras entre el liderazgo y la ética profesional?

d. Ante la siguiente situación, cuál crees que sería la decisión de un buen líder: “Debido
a una crisis financiera de la empresa, la empresa convoca a los tres líderes de
proyectos y equipos de trabajo y les solicita despedir cada uno por lo menos a cuatro
de sus empleados”, ¿Qué criterio para determinar quiénes se van utilizaría un buen
líder?
o Despedir al azar, porque todos somos iguales. o Despedir a los que tienen
menos tiempo laborando y dejara a los que tienen más antigüedad
o Conservar en el empleo a quienes han hecho una mejor contribución al éxito de
la empresa, independientemente de la antigüedad en la misma.
o Conservar en el puesto a quienes tienen familia y son el único sustento.

En sesión plenaria analicen las decisiones seleccionadas y el porqué de las mismas,


se puede agregar ¿cuál sería la decisión de un mal líder?

4.1.3 Dilemas éticos profesionales

Introducción al tema:
En la vida personal y profesional con frecuencia afrontamos situaciones conflictivas o dilemas
que exigen tomar una decisión ante dos o más alternativas que presentan condiciones de
incertidumbre para actuar bien. No todos los dilemas tienen un origen o naturaleza ética,
pero los dilemas éticos surgen cuando aspectos relacionados con la moral, con la conciencia,
entran en conflicto con nuestra vida y demandan la toma de decisiones éticas que exigen una
reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.

Actividad introductoria:
Lee el siguiente párrafo y posteriormente contesta las preguntas que se te solicitan:
“Suponiendo que recibes una llamada telefónica de una empresa con la que nunca has tenido
una relación de negocios. Esta empresa te pide referencias de una empleada que está a tu
cargo y que se llama Luisa. Tú consideras que el desempeño de Luisa ha sido generalmente
incompetente en el trabajo; te encantaría que ella se cambiara a otra empresa.
¿Darías excelentes referencias de Luisa?”

• ¿Este caso sería un dilema para ti? Sí / No ¿Por qué?


• ¿Proporcionarías referencias de la incompetencia de Luisa? Sí / No ¿Por qué?
• Si quién te solicitara la información fuera una empresa con la que tú tienes relación de
negocios ¿Qué información les proporcionarías?
• ¿Qué es un dilema? ¿Qué es un dilema ético?
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Toma nota:
En la vida enfrentamos una gran cantidad de dilemas, desde elegir que ropa voy a llevar al
trabajo hasta cuestiones que tienen que ver con la toma de decisiones a partir de nuestra
propia jerarquía de valores. Pero, ¿Qué es un dilema ético? Los dilemas éticos tienen que
ver con situaciones o cuestiones de la vida práctica que reflejan posiciones o argumentos
éticos en conflicto. El dilema ético presenta igualmente dos o más alternativas de solución
que pueden ser satisfactorias o no satisfactorias. Pero ¿Qué es un dilema ético profesional?
La profesión es una actividad práctica, cada profesión cuenta con una serie de normas que
dan sentido a la práctica misma; estas normas se basan en lo que la sociedad espera de esa
profesión y determinan sus obligaciones y compromisos. A este conjunto de normas se le
conoce como ética profesional, que se expresa, la mayoría de veces, a partir de códigos de
ética definidos para cada profesión.

Ejercicio 33: “Toma de decisiones éticas ante los dilemas profesionales”

Objetivo de la Actividad: Explica la resolución de dilemas éticos utilizando un modelo de


aplicación de toma de decisiones éticas en la profesión.

Actividad:
a. Realiza la lectura “Toma de decisiones éticas” (Anexo 18), y responde ¿Qué es un
dilema ético profesional? Además, de los tres modelos de análisis para la toma de
decisiones éticas que la lectura presenta, vas a identificar si existen pasos o etapas
semejantes entre ellos, así como las diferencias más significativas que encuentras.

b. Reúnete en equipo y compartan las semejanzas y diferencias más significativas de


los tres modelos.

c. A continuación se te presentan dos dilemas éticos profesionales, cada uno lo vas a


analizar de acuerdo con uno de los tres modelos, para el:
• Dilema 1 vas a utilizar el modelo para la toma de decisiones.
• Dilema 2, el modelo pluralista (En este modelo tú vas a representar al
protagonista del Dilema)
Dilema 1 Dilema 2
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Martha realizó sus prácticas profesionales Hugo es jefe de división de una importante
como asistente del área de producción en la empresa de alta tecnología de un sector muy
empresa “Plásticos XY”. Su superior es competitivo, la empresa KASs. Desde hace
Octavio M. él es el gerente de producción de cinco meses las ventas están muy flojas, por
la empresa. Octavio está convencido que la lo que el gerente general lo está acosando
administración se debe llevar a cabo a partir constantemente en demanda de mejores
de una línea estricta de autoridad, situación resultados. Desde hace un mes, Hugo está
que siempre ha incomodado a Martha, pero buscando a un experto vendedor para
Martha realmente necesita mucho el trabajo integrar a su equipo, entrevistó a un
por su situación económica familiar. Entre candidato con muchas posibilidades, su
sus labores se encuentra observar cuáles nombre es José.
son las condiciones de trabajo a lo largo de Cuando Hugo vio entrar a José a su oficina
toda una línea de producción, lo que le ha para la entrevista, al verlo con un paso
llevado a percatarse de lo siguiente: en la seguro y con un historial de ventas
parte de ensamblado, los trabajadores pegan impecable, además muy capaz a la hora de
pequeñas piezas de plástico y las ponen en responder cada una de las preguntas durante
un contenedor que pasa por un horno con el la entrevista, se notaba que conocía el
fin de que el pegamento termine de secar. Al mercado muy bien, pues había estado por
final del día, la banda que transporta todo el cinco años de éxito ininterrumpidos, en un
material queda cubierta con pequeñas gotas puesto de responsabilidad de la empresa que
de pegamento, por lo que los trabajadores era la principal competidora de KASs.
tienen que limpiarlas utilizando franelas y de Durante la entrevista Hugo se da cuenta de
unos recipientes sacan un solvente especial, que José estaba muy por encima de todos
pero que es inflamable. Los trabajadores los candidatos que había entrevistado hasta
tienen que tallar el cinturón de la banda aquel momento. Ya casi había decidido
mientras ésta se encuentra en movimiento. contratarle –a reserva de hacer unas
Martha notó que durante esta tarea el horno llamadas telefónicas para comprobar sus
permanece prendido, lo que le pareció referencias-, cuando de repente, José tomó
riesgoso porque esto podría originar una su portafolio y extrajo una memoria,
explosión en la que los trabajadores saldrían mostrándosela a Hugo como si fuera una
gravemente heridos. En la empresa se joya de valor incalculable, le dijo que esa
realizaban juntas cada seis semanas donde memoria contenía una gran cantidad de
se trataban temas de seguridad, sin embargo información confidencial sobre el principal
Octavio M. canceló dichas juntas hasta competidor y antiguo patrón suyo, incluyendo
nuevo aviso por considerarlas una pérdida los perfiles de todos los clientes y los costos
de tiempo y obstáculo para alcanzar los de un importante contrato de seguridad para
índices de productividad establecidos. participar en la licitación de un proyecto de
seguridad del gobierno federal por el que
competía también la empresa KASs. Al
cerrar la entrevista, José le dice a Hugo, que
en caso de que lo contrate, le facilitaría la
memoria y otros muchos datos de interés.
d. Una vez realizado el análisis de cada uno de los dilemas, se integran en equipo de
cuatro o cinco personas para compartir los resultados de su análisis, lo primero que
van a realizar es determinar cuáles fueron sus planteamientos que desarrollaron en
cada uno de los pasos del Modelo. Posteriormente, revisarán las coincidencias que
hubo para cada uno de ellos, así como el resultado en la resolución del dilema. Por
último realizarán unas preguntas de chequeo ético 13 sobre la solución que dieron a
cada uno de los dilemas: ¿Es legal? ¿Trasgrediré las leyes civiles o la política de la
empresa? ¿Es equilibrado? ¿Es justo para todos los interesados tanto a corto como
13 Estévez, R. Notas para una reflexión ética en la empresa. Recuperado el 14 de enero de 2014 de
http://www.topconsultores.cl/img/08_Top_consultores.pdf .
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

a largo plazo? ¿Cómo me sentiré? ¿Me sentiré orgulloso? / ¿Me gustaría que mi
decisión se publicara en los periódicos? / ¿Me gustaría que mi familia se enterase?
 Seleccionarán uno de los dos dilemas para integrar sus aportaciones y
presentarlo en la sesión plenaria.

e. Se integran en parejas, cada uno en forma individual, elabora un dilema ético


profesional; posteriormente se lo entregan a su respectiva pareja para que
seleccione un modelo y lo resuelva; comenten el procedimiento y la resolución.

4.2 Códigos de ética profesionales

Introducción al tema:
Los códigos profesionales (deontológicos) 14 sirven para numerosos fines. En el ámbito de
una profesión, los códigos establecen las normas con las que cada profesión se considera
responsable de la conducta de sus miembros, constituyen la base de la autorregulación de la
profesión en el contexto social. Para un profesional en particular, los códigos pueden servir
como una guía práctica cuando se enfrenta a dilemas morales o éticos en lo que se refiere a
su conducta profesional en determinadas circunstancias.

En síntesis, es posible definir al Código de Ética Profesional diciendo que es “la ordenación
sistemática de principios, normas y reglas establecidas por un grupo profesional para su
propia vida, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones
mutuas”15.

Actividad introductoria:
 Responde a las siguientes afirmaciones con un Sí o un No, de acuerdo a tu opinión
sobre esa idea; al finalizar, selecciona dos de tus respuestas y justifica el porqué de tu
Sí o de tu No:

Tabla 31: Afirmaciones ante el sí o el no.


Afirmaciones Sí No
1. Los beneficios económicos que puedes obtener de la profesión
que estás estudiando es mucho más importante que el gusto y
la vocación que siente por ella.
2. Para tener éxito profesional a veces se tienen que ser un poco
deshonesto.
3. Si me despiden de un empleo anterior, lo ocultaría cuando solicite
un nuevo empleo.
4. Soy estudiante y trabajo en una papelería, no es malo
aprovechar, ocasionalmente, sustraer algunos artículos para

14 Deontológicos. La deontología hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber
y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de
una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber”, “ciencia o tratado de los
deberes” y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa.
15 Zerón, J.A. y Gutiérrez de Velasco. Código de ética, una revisión de nuestros principios. Recuperado el 14 de enero 2014,
de: www.adm.org.mx/ckfinder/userfiles/files/codigo-etica.pdf
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

elaborar mis trabajos de clase.


5. No es tan malo reportarse un día enfermo para que el profesor te
haga después el examen y así tener más tiempo para estudiar.

6. Todas las afirmaciones anteriores tienen que ver con la ética


profesional
Justificación para las respuestas ____ y ____ es:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Ejercicio 34: Importancia de los códigos de ética profesional

Objetivo de la Actividad: Reconoce la importancia del código de ética profesional como un


elemento de responsabilidad y autorregulación en la actividad profesional.

Actividad:
a. Realiza las siguientes preguntas a tres profesionista que conozcas:
• ¿Qué es un código de ética profesional?
• ¿Para qué sirve el código de ética profesional?
• ¿Si conoce el código de ética de su profesión? Si la respuesta es afirmativa,
plantéale la siguiente pregunta ¿Alguna vez ha recurrido a su código profesional
para solucionar alguna situación compleja en el campo laboral? Comenta tus
respuestas en clase.

b. Ingresa a la página de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al documento


“Prototipo de Código de Ética Profesional”, en la dirección electrónica:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1504/1/images/pcep.pdf,
o Lee todo el documento y realiza una síntesis en media cuartilla sobre la primera
parte, el Marco Conceptual y las disposiciones generales.
o Al azar, se elegirán en el aula algunos estudiantes para que lean las síntesis que
elaboraron.
c. Si tu fueras el dueño de una empresa y tuvieras que contratar un Ingeniero en Gestión
Empresarial, otro en Sistemas Computacionales y uno en Ingeniería industrial ¿Qué
valores o virtudes solicitarías para cada uno de ellos? (como mínimo indica y explica
cinco) Una vez terminada la actividad, reúnete en equipo e integren sus respuestas
para ser comentadas en sesión plenaria.

4.2.1 Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Introducción al tema:
La ética profesional comprende principios y criterios que son plasmados en códigos de ética,
sin embargo, la adhesión a los mismos conlleva la opción libre y decidida por parte del
profesionista, lo que constituye un ejercicio de libertad e independencia. La ética profesional
es una ética afirmativa porque detrás de sus principios se encuentran los valores
profesionales, que plantean a todo profesionista la posibilidad de ejercer su libertad y
autonomía en la elección y adhesión a los valores profesionales que le sean propios.

Actividad introductoria:
• En una cuartilla, elabora una reseña de quiénes integran y cuáles son las actividades
de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, A.C. (UMAI), posteriormente lee
el Código de Ética de los Ingenieros en:
http://www.umai.org.mx/Umai/Codigo_etica.pdf, publicado el 1 de julio de 1983.

• Menciona y explica cinco problemas que afectan de manera general la imagen de un


profesionista de la Ingeniería.

Ejercicio 35: “Lo esencial de los códigos de ética profesional”

Objetivo de la Actividad: Identifica los contenidos medulares de un código de ética


profesional.

Actividad:
a. Ingresa nuevamente a la página de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al
documento “Prototipo de Código de Ética Profesional” (dirección electrónica:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1504/1/images/pcep.pdf)
• Lee cada uno de los artículos y representa en un mapa metal (con imágenes) y
de manera integrada los siguientes artículos: 1, 2, 3, 9, 14, 22, 28 y 39.
• Reúnete en equipo y a partir del mapa mental que cada uno realizó, identifiquen
cuáles son los componentes básicos de un código de ética. Posteriormente,
menciona al menos tres funciones básicas de un código de ética.

b. Investiga el código ético de la profesión y compáralo con el de otro país.


c. Participa en un debate sobre cuáles podrían ser comportamientos no éticos de tu
profesión

4.2.2 Sentido de los códigos de ética profesionales

Introducción al tema:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Toda profesión necesita imagen, aprecio, reconocimiento social de las capacidades técnicas
y también de las actitudes éticas de los profesionales dedicados a ella. Los Colegios
profesionales al formular los códigos éticos intentan establecer un cierto control de calidad
sobre las prestaciones profesionales.

Actividad introductoria:
a. En parejas respondan la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia existe entre un código de
ética profesional y un código de ética organizacional? (para responder retomen el
subtema 3.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones de la Unidad 3).

Ejercicio 36: “El Profesionista y la ética una relación indisoluble”

Objetivo de la Actividad: Explica la relación entre los códigos éticos profesionales con los
principios y valores profesionales que cada profesión debe contener.

Actividad:
a. Lee con detenimiento las dos lecturas: “La profesión como una actividad con
finalidad” (Anexo 19) y “Rasgos generales de la ética profesional” (Anexo 20) señala
cuáles son las ideas principales, posteriormente elabora en una media cuartilla una
conclusión que va a llevar por título: -El sentido de la profesión del Ingeniero(a) en
Gestión Empresarial-

b. Reúnete en equipo de cuatro o cinco personas, cada uno de los integrantes van
aplicar 6 encuestas a profesionistas que conozcan (se anexa formato de encuesta).

Formato de la Encuesta:
Datos de Identificación Género: Mujer ( ) / Hombre ( )
Edad: __________
Carrera:______________
Ocupación: ________________________
Contenido / Preguntas
1. En términos generales Rasgo 1: ________________________________
indique, lo que a su juicio, Rasgo 2: ________________________________
son los 4 rasgos o Rasgo 3: ________________________________
características más Rasgo 4: ________________________________
significativas para ser
considerado “un buen
profesionista”
2. En términos generales Rasgo 1: ________________________________
indique, lo que a su juicio, Rasgo 2: ________________________________
son los 4 rasgos o Rasgo 3: ________________________________
características más Rasgo 4: ________________________________
significativas para ser
considerado “un mal
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

profesionista”

Revisen sus respectivas respuestas, identifiquen aquellas que se repiten y asígnele


porcentajes para graficarlas, organícenlas en una presentación que integre sus
observaciones de acuerdo con los aspectos teóricos revisados en la unidad.
Posteriormente, presentar y exponer en la sesión plenaria.

c. Si tuvieras que describir cuál es la meta principal de tu profesión, la finalidad que


define tu ingeniería y le da un sentido de trascendencia social ¿Cómo describirías
esa meta o finalidad? Si crees que tu profesión tiene varias metas o finalidades,
intégralas en orden de prioridad.

d. En equipo resuelvan el siguiente dilema:


Eres jefe(a) de producción de una fábrica de productos químicos. Te percatas que se
ha producido una fisura en un conducto por el que sale un líquido que está
contaminando el río y el ambiente. Para solucionar la avería, es necesario cambiar
los aditamentos dañados, situación que requiere parar la producción durante 2 ó 3
semanas.
Le comunicas al Director el problema y cuál sería la solución, pero él no acepta dejar
de producir porque eso le haría perder mucho dinero y tendría que despedir a
algunos empleados.
Si no se arregla la avería la contaminación se incrementaría y repercutiría en la vida
acuática y en los habitantes que utilizan ese río como suministro de agua.
 Resuelve:
Desde la ética profesional y los deberes sociales de la profesión. ¿Qué
harías? ¿Denunciar a la empresa por causar contaminación o guardar silencio
para garantizar su puesto de trabajo e incluso el de sus compañeros? ¿Es
legal lo que la empresa hace? ¿Cómo te sentirías si denuncias a la empresa?
¿Cómo te sentirías si no la denuncias?

e. En forma individual elabora una conclusión sobre las características que debe tener
todo profesionista en su actividad como tal. (desde lo social y lo ético)

Ejercicio 37: Actividad de cierre de la Unidad

Objetivo de la Actividad: Sintetiza los valores éticos que deben estar presentes en todo
profesionista, a través de un ejemplo.

Actividad:
• Para realizar esta actividad, repasa los contenidos revisados en esta unidad.
Imagina que terminas tu ingeniería el día de hoy y en ese momento te van a
entrevistar tres empresarios para un puesto gerencial, cada uno por separado te
hace las siguientes preguntas:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Tabla 32: Imaginando tres posibles entrevistas de empleo.


Empresario 1 (del ramo Empresario 2 (del ramo Empresario 3 (del ramo
automotriz) del calzado) de producción y
distribución de
alimentos)
a. ¿Cómo elegiste la d. ¿Cuál crees que es tu g. ¿Qué cualidades
carrera y por qué? mejor cualidad? y ¿Cuál definen a un buen
b. ¿Cuáles consideras es tu mayor defecto? ingeniero de tu área?
que sean los valores e. ¿Qué es la ética para ti? h. ¿Cómo te imaginas
éticos profesionales de f. ¿Por qué crees que profesionalmente dentro
tu carrera? deberíamos contratarte? de seis años?
c. De esos valores i. ¿Qué harías ante un
¿Cuáles posees tú? problema ético
profesional?
j. ¿Actualmente estás
revisando otras ofertas
de trabajo?
Tus respuestas para cada uno de las preguntas, son:

• Una vez terminado el ejercicio revisa tus respuestas y, a partir de ellas, elabora tu
propia descripción de cómo te visualizas profesionalmente desde tres aspectos:
conocimientos técnicos, valores éticos personales y valores éticos profesionales.

• En equipo de cuatro o cinco personas, cometen y comparen sus respectivas


visualizaciones y, elaboran un listado que incluya las aportaciones más relevantes
de cada uno para presentar en sesión plenaria.

Realiza una síntesis conclusiva de lo aprendido en esta unidad:


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Rúbrica de Autoevaluación

¿Qué puedo
Califica tu desempeño hacer para
mejorar?
Excelente Bien Regular Deficiente
Conocimientos
Conozco los valores éticos
para un ejercicio profesional
eficiente.
Identifico cuales son los
deberes y derechos
elementales de un ejercicio
profesional
Reconozco las implicaciones
éticas del desempeño
profesional en un entorno de
cambios permanentes.
Identifico las características
esenciales para el desarrollo
de un código de ética
profesional.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Habilidades
Explico en qué consiste la
ética profesional.
Reflexiono el significado de
ser profesional en la sociedad
actual.
Argumento sobre las
consecuencias que puede
tener a nivel individual y
social el comportamiento no
ético en el desempeño
profesional.
Actitudes
Trabajo colaborativamente
Aporto puntos de vista y
respeto las aportaciones de
mis compañeros
Asumo una actitud reflexiva
sobre la importancia de
ejercer una profesión de
manera responsable.
Valoro los aspectos
normativos del ejercicio
profesional.

Rúbrica de coevaluación

Reflexionen sobre el desempeño de tus compañeros de equipo y marca en cada criterio el nivel alcanzado.

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


(Su desempeño (Pudo haberse VECES (Le faltó
CRITERIO fue más allá de lo desempeñado (Solo cumplió dedicación e
solicitado y mejor, aunque ocasionalmente, interés para
observó con atendió este no siempre trabajar
atención e criterio para estuvo atento a sobre este
interés en estos cumplir) las encomiendas) elemento
componentes) del curso.
No le dio
importancia)
Participó en todas
las actividades que
el equipo realizó.
Cumplió con todas las
tareas encomendadas
Respetó las normas del
equipo.
Mostró un rol activo en la
búsqueda de
información.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Escuchó las ideas de


los otros miembros del
equipo
Respetó las opiniones y
comentarios de los
compañeros
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

(Anexo 1) “Naturaleza y Objeto de la Ética”16

Definición de la Ética

Las ciencias humanas estudian al hombre y sus acciones desde diversos puntos de vista. La Lógica, por
ejemplo, se interesa por el orden a la verdad y la corrección formal de los actos cognoscitivos; la
Psicología considera los actos del hombre en cuanto acciones vitales que proceden del alma según un
determinado proceso; la Gramática y la Retórica atiende respectivamente a la corrección lingüística y la
eficacia persuasiva del discurso.

La Ética se ocupa de la moralidad: una cualidad que corresponde a los actos humanos exclusivamente
por el hecho de proceder de la libertad en orden de un fin último, y que determina la consideración de un
acto como bueno o malo en un sentido muy concreto, no extensivo a los actos o movimientos no libres.

La inteligencia advierte de modo natural la bondad o maldad de los actos libres: cualquiera tiene
experiencias de cierta satisfacción o remordimiento por las acciones realizadas. A partir de aquí surge la
pregunta acerca de la calificación de la conducta humana: ¿qué es el bien y el mal?, ¿por qué esto es
bueno o malo? La contestación a estos interrogantes lleva al estudio científico de los actos humanos en
cuanto buenos o malos, que se denomina Ética. Por tanto, la Ética es la parte de la filosofía que
16 Rodríguez, A. (1991) Ética. España, Eunsa, pp. 17-21.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

estudia la moralidad del obrar humano; es decir considera los actos humanos en cuanto son
buenos o malos.

¿Qué estudia la Ética?

El objeto de estudio de la Ética son los actos humanos, que son distintos a los actos del hombre.
Aunque el lenguaje corriente no suele diferenciar estos dos conceptos, la Ética reserva el nombre de
actos humanos para las acciones libres, que el hombre es dueño de hacer o no hacer, de hacerlo de
uno u otro modo. Estos actos proceden de la voluntad libre y deliberada, ya sea inmediatamente (amor,
deseo, etc.), o a través de otras potencias (hablar, trabajar, etc.).

Se llama actos del hombre, en cambio, a las acciones que no son libres, por falta de conocimiento o
voluntad (los actos de un demente, por ejemplo), o bien porque provienen de una potencia no sometida
al dominio directo de la voluntad (crecimiento, circulación de la sangre, etc.).

Características de la Ética

La Ética es una ciencia práctica de carácter filosófico. Veamos por separado el significado de estas
características.

• Es ciencia
Toda ciencia es un conjunto ordenado de verdades ciertas y universales, que se demuestran y
fundamentan con base al conocimiento de sus causas. La Ética expone y fundamenta científicamente
principios universales sobre la moralidad de los actos humanos: todo asesinato es malo. Se trata de
criterios válidos para cualquier tiempo, lugar y circunstancia.

• Es práctica
La ética es una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad, sino que aplica
ese saber a las acciones humanas, (Estudia los problemas morales a los que nos enfrentamos todos los
días, ya sea en lo individual o colectivamente). La Ética se ocupa de la conducta libre del hombre,
proporcionándole las normas necesarias para obrar bien. Es por ello una ciencia normativa, que impera y
prohíbe ciertos actos, puesto que su fin es el recto actuar de las persona.

Aristóteles afirma que no estudiamos Ética –para saber qué es la virtud, sino para aprender a hacernos
virtuosos y buenos; de otra manera sería un estudio completamente inútil-. Por eso, la voluntad juega
un papel importante en la adquisición del saber moral: no es fácil considerar el recto orden de las
acciones si la voluntad no está dispuesta aceptarlo.

• Es de carácter filosófico
La Ética es una ciencia filosófica, por lo que recibe también el nombre de Filosofía Moral. La Ética no
podría determinar el orden moral del hombre en sus actos libres, sin atender a lo que la Filosofía plantea
sobre el bien, las virtudes, el fin, la naturaleza humana, etc.

(Anexo 2) “Somos inevitablemente morales”17


(fragmento)

17 Cortina, A. Somos inevitablemente morales. Recuperado el 28 de agosto de 2013, de


http://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82mora.htm .
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

…Es posible afirmar que todo ser humano se ve obligado a conducirse moralmente, porque está
dotado de una «estructura moral» o, por decirlo con Diego Gracia, de una «protomoral»
(prioritariamente moral), que tiene que distinguirse de la «moral como contenido». Precisamente porque
todo ser humano posee esta estructura, podemos decir que somos constitutivamente morales:
podemos comportarnos de forma moralmente correcta en relación con determinados contenidos
morales, o bien de forma inmoral con respecto a ellos, pero, estructuralmente hablando, no existe
ninguna persona que se encuentre situada «más allá del bien y del mal». ¿En qué consiste esa
estructura moral?

1. La estructura moral del ser humano. Necesitamos sobrevivir


En principio, cualquier organismo se ve enfrentado al reto de ser viable en relación con su medio y
para ello se ve obligado a responder a las provocaciones que recibe de él ajustándose para no
morir. La estructura básica de la relación entre cualquier organismo y su medio es entonces «
suscitación18-afección-respuesta», y es la que le permite adaptarse para sobrevivir. Sin embargo,
esta estructura se modula de forma bien diferente en el animal y en el ser humano. En el animal, la
suscitación procede de un estímulo que provoca en él una respuesta perfectamente ajustada al
medio, gracias a su dotación biológica. A este ajustamiento se denomina «justeza» y se produce
de forma automática. En el ser humano, sin embargo, en virtud de su hiperformalización (Ha
desbordado el cauce normal por el que fluía la corriente formalizadora puramente animal), la
respuesta no se produce de forma automática, y en esta no determinación de la respuesta se
produce el primer momento básico de la libertad. Y no sólo porque la respuesta no viene ya
biológicamente dada, sino también porque, precisamente por esta razón, se ve obligado a
justificarla.

2. El momento básico de la libertad


El ser humano responde a la suscitación que le viene del medio a través de un proceso en el que
podríamos distinguir tres pasos: (1) En principio, se hace cargo, a través de su inteligencia, de
que los estímulos son reales, es decir, que proceden de una realidad estimulante por la que se
siente afectado. El ser humano no está afectado, por tanto, por el «medio», sino por la
realidad, lo cual supone un compromiso originario con ella que tendrá, como veremos, sus
implicaciones morales. (2) La respuesta no le viene dada de forma automática, sino que, a la
hora de responder, crea él mismo un conjunto de posibilidades, entre las que ha de elegir la que
quiere realizar. Si bien tales posibilidades enraízan en la realidad, ellas mismas son irreales y es la
persona quien tiene que elegir cuál quiere realizar. Ya en ese nivel biológico básico se produce el
primer momento de libertad: no estamos determinados por el estímulo real, sino que nos vemos
forzados a elegir. No somos libres para dejar de ser libres. (3) Para elegir una posibilidad, el ser
humano ha de renunciar a las demás y por eso su elección ha de ser justificada; es decir, ha de
hacer su ajustamiento a la realidad, porque no le viene dado naturalmente, justificándose. Lo que
en el animal era justeza automática, en el ser humano es justificación activa, y esta necesidad de
justificarse le hace necesariamente moral.

3. Consecuencias para la educación moral


En principio, si cualquier persona capta las cosas como «realidades» y su modo de estar en el
mundo es el de estar en la realidad, necesitamos hacer pie en ella para construir cuantas
posibilidades seamos capaces de idear; posibilidades entre las cuales tenemos que elegir la
que consideremos más adecuada. Este sencillo reconocimiento comportará un buen número de
implicaciones para quien desee ser una persona moralmente bien educada, aunque para
extraerlas emplearemos el término «realidad» en un sentido amplio. La primera de esas
implicaciones consiste en reconocer que una persona inteligente trata de conocer la realidad antes
de elegir una respuesta.

18 Suscitación, de suscitar que significa causar o provocar.


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

(Anexo 3) “Estructura del Acto Moral"19

…toda acción humana tiene un fin que intenta alcanzar con el uso de ciertos medios, los que son objetivos
de deliberación. Asimismo, Aristóteles aludía a las consecuencias de nuestras acciones cuando analizaba
los casos en que ellas podían causar algún daño. Un elemento más que Aristóteles pone de relieve, es el
motivo de la acción; Kant fue el filósofo que primero y con más énfasis insistió sobre la importancia de los
motivos de nuestras acciones. Si tomamos en cuenta el aporte Kantiano y otras discusiones filosóficas
posteriores podemos describir la estructura del acto moral de la siguiente manera:

a) Motivo o motivación. Es el móvil de la acción, lo que nos impulsa a actuar. Puede ser la
convicción de que algo debe hacerse, o bien el deseo de notoriedad, la ambición del lucro, el temor
al castigo, etcétera. Puede darse también el caso de que los motivos de una acción sean
inconscientes y, por tanto, pasen inadvertidos aún para el mismo sujeto que actúa. En el caso de
que las motivaciones sean inconscientes, no podemos atribuir al acto plena calidad moral. Por este
motivo es necesario examinar otros elementos de la estructura del acto moral.

b) Fin de la acción. El sujeto que obra debe ser consciente del fin de la acción y además de quererlo.
Si falta está anticipación mental de lo que nos proponemos hacer, la acción resulta involuntaria o
automática y, en este caso, no sería una acción moralmente imputable. (por ejemplo, si al conducir,
por un desmayo súbito el conductor pierde el control del vehículo y daña a alguien, no sería
moralmente responsable. Aristóteles no hizo hincapié en la elección de los fines (al contrario, pone
el ejemplo del médico, que no elige entre curar y no curar) pues cree que los fines se nos imponen,
afirma que la liberación (elección razonada) concierne sólo a los medios.

c) Medios e instrumentos. Sin embargo, la realización de un acto moral puede suponer la elección
entre dos o más fines posibles y excluyentes. Una vez que se ha tomado la decisión de que fin
seguir, surge la deliberación acerca de los medios para lograrlo. El principio: “El fin no justifica los
medios” (invocado contra la afirmación de Maquiavelo “El fin justifica los medios”) llama la atención
acerca de que los instrumentos a través de los cuales realizamos nuestros fines también deben ser
moralmente aceptables. Al examinar una acción debemos prestar atención tanto a la moralidad de
los fines como los medios.

d) Resultados y consecuencias de la acción. Al poner el acento sobre los móviles de la acción


(moralidad de la intención) Kant dejó de lado las consecuencias. Estás han sido reivindicadas por
las éticas utilitaristas que sostienen que la bondad de un acto se mide por sus resultados…

Los resultados de nuestras acciones constituyen, junto con el empleo de los medios, su aspecto objetivo,
en tanto que las intenciones o motivos, y la representación del fin son su aspecto subjetivo. El aspecto
objetivo de nuestras acciones representa el carácter social de aquellas, en qué medida ellas afectan a los
demás. En tanto que el aspecto subjetivo se refiere a la interioridad de la conciencia del que obra. (…)
Creemos que ambos aspectos deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar una acción dado que el acto
moral es una estructura o totalidad que incluye los cuatro elementos mencionados: motivo, fin, medios y
resultados.

(Anexo 4) “Autonomía y Heteronomía de la Voluntad”20

19 Brunet, G. (1999). Ética para Todos. México: Editorial Edere.


20 Kant, I. (1978) Cimentación para la metafísica de las costumbres, Argentina, Aguilar, pp. 23-27.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Para Kant todas las cosas naturales obedecen a leyes. Solamente un ser racional tiene la facultad de
actuar según la representación de las leyes, ejemplo, siguiendo principios, esto es, posee una voluntad.
Aquí, en la idea de voluntad, se encuentra uno de los puntos clave de toda meditación sobre el
hombre. ¿Qué es la voluntad? “Ya que para derivar las acciones de las leyes se requiere raciocinio, la
voluntad resulta no ser otra cosa que una razón práctica”.

Otro concepto de gran importancia para Kant es la autonomía, pero autonomía de la voluntad, donde la
voluntad al tener autonomía se da toda la ley a sí misma. Y ésta es precisamente la condición única
bajo la cual puede darse el imperativo categórico y, por tanto, toda auténtica moralidad. Lo contrario a una
auténtica moral es la heteronomía de la voluntad ¿Qué es para Kant la heteronomía de la voluntad? Es
cuando la persona se conduce a buscar el principio supremo de su conducta moral en diferentes
direcciones e instancias ajenas a él mismo, ejemplo: amigos, ideologías políticas, credos religiosos..., o lo
que es lo mismo, cuando la norma obedece no al deber en sí mismo sino a fines u objetivos que satisfagan
(o nos esclavicen) nuestras inclinaciones y deseos. Responden a la forma proposicional: “si...entonces”, es
decir: es condicionada, no libre (imperativo hipotético diría Kant). Acudamos a un ejemplo concreto para
aclarar el significado de lo que estamos diciendo; así: “si estudias y apruebas entonces te compraré el
juego que quieres.

De este modo concluirá Kant: si actuamos en función de principios normativos ajenos a nuestra voluntad
libre estaremos condicionados, obedeceremos a causas externas, y por tanto, es imposible que nuestras
acciones puedan ser buenas y correctas. Nuestro obrar debe ser libre, ajeno a condiciones, a imposiciones
exteriores; nuestro obrar debe ser fin en sí mismo. Nuestro obrar bueno y correcto debe ser racionalmente
justificado e internamente asumido. Y este buen obrar Kant lo formula como imperativo categórico a través
de dos máximas:

a.- Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal .
b.- Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro,
siempre como un fin y nunca como un medio.

Para Kant, debe ser nuestra propia razón la que nos de las leyes sobre cómo comportarnos para lograr ser
personas auténticas, autónomas, “darse a sí mismo la ley ética desde la razón”.

5
(Anexo 5) “Ética en la escuela”
Formar ciudadanos responsables es elúnico modo de
contar con buenos profesionales

Dicen algunos expertos en estos temas que las gentes formulamos juicios morales por intuición, que no
tenemos razones y argumentos para defenderlos, sino que tomamos posiciones en un sentido u otro
movidos por nuestras emociones. Tratan de comprobarlo, por ejemplo, con lo que llaman “males sin daño”,
como es el caso de una persona que promete a su madre moribunda llevarle flores al cementerio si muere
y, una vez muerta, no cumple su promesa. ¿Ha obrado moralmente mal? La madre no sufre ningún daño
y, sin embargo, la mayoría de la gente está convencida de que está mal obrar así, pero no saben por qué.
Y esta es la conclusión que sacan los expertos en cuestión: las gentes asumimos unas posiciones morales
u otras sin saber por qué lo hacemos, nos faltan razones para apoyarlas. Cuando lo bien cierto es que en
nuestras tradiciones éticas podemos escoger razones más que suficientes para optar por unas u otras,
aunque se trate de cuestiones nuevas. Conocer esas tradiciones y aprender a discernir entre ellas es,
pues, de primera necesidad para asumir actitudes morales responsablemente, para poder dialogar con
otros sobre problemas éticos y para innovar. Esto no se consigue en un día, por arte de magia, sino que
requiere estudio, reflexión, diálogo abierto.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

…La calidad educativa para toda institución consiste en formar personas y ciudadanos capaces de
asumir personalmente sus vidas desde los valores morales, que tengan razones para preferir, no
solo en que los alumnos adquieran competencias y conocimientos para posicionarse en el mundo
económico, sino ayudar a formar una ciudadanía responsable es un resultado óptimo y además es
el único modo de contar con buenos profesionales.

Un buen profesional no es el simple técnico, el que domina técnicas, sino el que, dominándolas, sabe
ponerlas al servicio de las metas y los valores de su profesión, un asunto que hay que tratar desde la
reflexión y el compromiso éticos. Justamente las crisis económicas han sacado a la luz, entre otras cosas,
la falta de profesionalidad en una enorme cantidad de decisiones, el exceso de profesionales que utilizaron
técnicas como las financieras en contra de las metas de la profesión, en contra de los clientes que habían
confiado en ellos.

En un sentido semejante se pronuncia el economista Jeffrey Sachs al afirmar al comienzo de su último


libro, El precio de la civilización, que “bajo la crisis económica americana subyace una crisis moral: la élite
económica cada vez tiene menos espíritu cívico”. ¿Nos está fallando la dimensión ética?, esa dimensión
humana que no solo es indispensable por su valor interno, sino también porque ayuda a que funcionen
mejor la economía, la política y el conjunto de la vida social. Hace falta, pues, en la educación una
asignatura que se ocupe específicamente de reflexionar sobre los problemas morales, conocer las
propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado, y argumentar y razonar sobre ellas para
acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsablemente.

5
Cortina, A. (2012. 2 de diciembre) Ética en la Escuela. El País. Recuperado:
http://elpais.com/elpais/2012/11/23/opinion/1353664266_768081.html .

Claro que una modesta asignatura no basta, que no es la píldora que resuelve todos los problemas, pero
una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable para formar buenos ciudadanos y
buenos profesionales cuando le asigna un puesto claro en el currículum educativo.
Una sociedad no puede renunciar a transmitir en la escuela su legado ético con toda claridad para que
cada quien elija razonablemente su perspectiva, porque es desde ella desde la que podemos juzgar con
razones sobre la legitimidad de determinadas ocasiones tanto personales, sociales, económicas, políticas,
… Es desde esa dimensión de todo ser humano llamada vida moral desde la que se decide todo lo demás,
una dimensión que es personal e intransferible, pero tiene que ser también razonable.

(Anexo 6) “Ética y Ciudadanía”21

¿Qué sentido tiene enseñar valores morales, enseñar principios éticos pautas de vida a unos jóvenes que
van a tener que vivir en un mundo en el que abundan los crímenes, las mentiras, la corrupción, las
guerras, la violencia?, qué sentido tiene prepararles éticamente para un mundo tan poco ético. Bueno yo
confieso que no entiendo muy bien esta objeción, porque entonces, ¿qué es lo que habría que hacer?
¿Habría que prepararles para que fueran más corruptos, más criminales, más explotadores, más violentos
que los demás? Precisamente porque el mundo en conjunto no es ético, es por lo que hay que preparar
éticamente a las personas; precisamente porque el mundo no es como nos gustaría que fuese, tenemos
que intentar inculcar ideales de transformación, si no, no tendría ningún sentido. Si el mundo fuera un lugar

21 Savater, F. (2000) Ética y Ciudadanía. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 8, pp. 159
y164 7 Lucas, R. (1999) Identidad Humana y Fin de Milenio, Themata, Núm. 23, pp. 263-264.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

perfecto e idílico, donde los seres humanos vivieran fraternalmente y no se aprovecharan uno de los otros
y no utilizaran la violencia en sus relaciones, no habría que enseñar ética.

Precisamente porque el mundo no es así es por lo que hay que reflexionar sobre los valores y sobre el tipo
de mundo que queremos. ¿Cómo quisiéramos que fueran las cosas? Y si las cosas no van a cambiar de
golpe de un día para otro, ¿no podría ser que al menos yo y las persona frente a las cuales o sobre las
cuales tengo alguna influencia, intentáramos cambiar para comenzar a transformar las cosas en algo
distinto, en algo más libre, en algo más plenamente humano de lo que ahora vemos? Ese es el reto de la
Ética.

…¿Cuáles pueden ser los valores éticos que a la vez son valores ciudadanos, los valores que más nos
pueden interesar e importar? Hay una base en la ciudadanía que es la inviolabilidad de la persona, es
decir, el ciudadano desde el punto de vista político y desde el punto de vista ético representa algo más allá
de lo cual no se puede ir, algo inviolable. No puede ser sacrificado en beneficio de determinados objetivos,
de determinadas metas, de determinadas ideas por muy valiosas que sean. No se puede pagar un precio
que importe la exclusión, la tortura, el abandono de una persona en nombre de que así se conseguirá tal o
cual objetivo que incluso en sí mimo puede ser bueno. De modo que la inviolabilidad me parece un
principio a la vez ético y ciudadano esencial .

(Anexo 7) “Reinterpretar la noción de Persona”7

La persona como sujeto de conciencia y libertad…


Es para todos evidente que el significado más común y elemental del término –persona- no se refiere a
consideraciones filosóficas abstractas, sino a una experiencia indisolublemente unida a la vida de todo
hombre y que es fundamentalmente idéntica en cualquier periodo histórico y en cualquier cultura. El
hombre se experimenta como persona en sus relaciones sociales y en su conducta psicológica: gracias a
esta experiencia sabemos qué es una persona…El concepto de persona responde a la pregunta -¿quién
es el sujeto?- así a la pregunta -¿quién es Juan?-, respondemos, un hombre, esto es, una persona
humana. Los antiguos romanos no poseían una definición abstracta y elaborada de la persona, pero sí
tenían una noción experiencial de lo que es una persona; por eso el derecho romano se refería no a una
teoría sino a la experiencia concreta de todo hombre. Según esa experiencia afirmó los derechos del
hombre y sancionó los delitos contra él. Los romanos poseían un concepto jurídico; la definición filosófica
de persona vino posteriormente. Esta experiencia de la persona fue válida durante el Imperio Romano y lo
es también hoy, sobre todo cuando hablamos de los derechos humanos y de los problemas bioéticos…

(Anexo 8)
“Problemas morales y problemas éticos”22

En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas como estos:
¿Debo cumplir la promesa x que hice ayer a mi amigo Y, a pesar que hoy me doy cuenta que su
cumplimiento me produciría ciertas daños? Si alguien se acerca a mí sospechosamente en la noche y
temo que pueda atacarme, ¿debo disparar sobre él, aprovechando que nadie puede observarme, para
evitar el riesgo de ser atacado? Con referencia a actos criminales cometidos por los nazis en la segunda
guerra mundial, ¿los soldados que cumplieron órdenes militares, los llevaron a cabo, pueden ser
condenados moralmente? ¿Debo decir la verdad siempre o hay ocasiones en que debo mentir? Quien en
una guerra de invasión sabe que su amigo Z está colaborando con el enemigo, ¿debe callar, movido por

22 Sánchez, A. (1984). Ética. Barcelona, Grijalbo, pp. 17-21.


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

su amistad, o debe denunciarlo como traidor? ¿Podemos considerar que es bueno el hombre que se
muestra caritativo con el mendigo que toca a su puerta, y que durante el día –como patrón- explota
implacablemente a los obreros y empleados de su empresa?...

En todos los casos se trata de problemas prácticos, problemas que se plantean en las relaciones efectivas,
reales de unos individuos con otros, o al juzgar ciertas decisiones y acciones de ellos. Se trata, a su vez,
de problemas cuya solución no afecta sólo al sujeto que se los plantea, sino también a otra u otras
personas que sufrirán las consecuencias de su decisión y de su acción. Las consecuencias pueden afectar
a un solo individuo; en otros casos, se trata de acciones que afectan a varios de ellos o a grupos sociales.
Finalmente, las consecuencias pueden afectar a una comunidad entera como la nación (ejemplo: una
guerra civil)…Acerca de este comportamiento y de sus consecuencias los demás juzgan, conforme a
normas establecidas, y formulan juicios como estos: “X hizo bien al mentir en aquellas circunstancias”; “Z
debió denunciar a su amigo traidor”, etc.

Así, pues, tenemos por un lado actos o modos de comportarse de las personas ante ciertos problemas que
llamamos morales, y, por otro lado juicios con los que dichos actos son aprobados o desaprobados
moralmente. Pero, a su vez, tanto los actos como los juicios morales presuponen ciertas normas que
señalan lo que se debe hacer. Así, por ejemplo, el juicio “Z debió denunciar a su amigo traidor”, presupone
la norma –pon los intereses de la patria por encima de la amistad-.

Nos encontramos, pues, en la vida real con problemas prácticos a los que nadie puede sustraerse. Y, para
resolverlos, los individuos recurren a normas, realizan determinados actos, formulan juicios, y en
ocasiones, emplean determinados argumentos o razones para justificar la decisión adoptada o el paso
dado.

Todo esto forma parte de un tipo de conducta efectiva, tanto de los individuos como de los grupos sociales,
y tanto de hoy como de ayer. En efecto, el comportamiento humano práctico-moral, aunque sujeto a
cambio de un tiempo a otro y de una a otra sociedad, se remonta a los orígenes mismos del hombre como
ser social.

A este comportamiento práctico-moral que se da ya en las formas más primitivas de comunidad, sucede
posteriormente –miles de años después- la reflexión sobre él. Los hombres no sólo actúan moralmente (es
decir, se enfrentan a ciertos problemas en sus relaciones mutuas, toman decisiones y realizan ciertos
actos para resolverlos, y a la vez juzgan o valoran de un modo u otro esas decisiones y esos actos), sino
que también reflexionan sobre el comportamiento práctico, y lo hacen objeto de su reflexión o de su
pensamiento. Se pasa así del plano de la práctica moral al de la teoría moral; o también de la moral vivida
a la moral pensada o reflexiva. Cuando se da este paso que coincide con los albores del pensamiento
filosófico, estamos ya propiamente en la esfera de los problemas teórico-morales o éticos.

A diferencia de los problemas práctico-morales, los éticos se caracterizan por su generalidad. Si al


individuo concreto se presenta en la vida real una situación dada, el problema de cómo actuar de manera
que su acción pueda ser buena, o sea valiosa moralmente, tendrá que resolverlo por sí mismo con ayuda
de una norma que él reconoce y acepta íntimamente…La ética podrá decirle, en general, lo que es una
conducta sujeta a normas, o en qué consiste aquello –lo bueno- que persigue la conducta moral, dentro de
la cual entra la de un individuo concreto, o la de todos…

(Anexo 9) “Jerarquización del valor”23

23 Gutiérrez, R. (2005) Introducción a la Ética. México, Esfinge, pp. 98-102.


2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Existe una cantidad enorme de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestre,
al mismo tiempo, la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí.

Siendo el hombre el punto de referencia (no este o aquel hombre determinado, sino la naturaleza
humana), cabe la ordenación de los valores por su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor será
tanto más importante, ocupará una categoría más elevada, en cuanto perfeccione al hombre en un estrato
cada vez más íntimamente humano. De acuerdo con este criterio, podemos hacer una clasificación de los
valores en cuatro categorías, como sigue:

2. VALORES INFRAHUMANOS. Son aquéllos que perfeccionan al hombre en estratos inferiores, en


lo que tienen en común con los otros seres, como los animales, por ejemplo, aquí se encuentran
valores tales como el placer, la fuerza, la agilidad, etc. Todos ellos pueden ser poseídos (y, a
veces, con mayor intensidad) por las mismas bestias.
3. VALORES INFRAMORALES. En esta segunda categoría de nivel superior se pueden colocar
todos los valores humanos, es decir, aquéllos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los
estratos que sólo posee un ser humano, tales como, por ejemplo, los siguientes:
• Valores económicos, como la riqueza, el éxito y todo lo que expansione la propia
personalidad.
• Valores noéticos (es decir, referentes al conocimiento) tales como la verdad, la
inteligencia, la ciencia.
• Valores estéticos, como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto, etc.
• Valores sociales, como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el prestigio, la
autoridad, etc.

4. VALORES MORALES. En tercer lugar, siempre ascendiendo, están los valores morales, como las
virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Es importante destacar la superioridad de los
valores morales de los inframorales, por las siguientes razones:

• Los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío. Cada sujeto va
forjando sus propias virtudes y es responsable de su conducta moral. En cambio, los
valores de la segunda categoría no dependen exclusivamente del libre albedrío (aun
cuando la libertad también tenga parte en la consecución de ellos), puesto que la riqueza
puede heredarse, y lo mismo se diga del grado de inteligencia y el buen gusto. Las
virtudes, por su parte, nunca se heredan, sino que se adquieren a base de esfuerzo y
constancia.
• La segunda razón por la cual son superiores los valores morales es definitiva. Éstos
perfeccionan al hombre de tal modo que lo hacen más humano. Por ejemplo: la virtud
de la justicia hace al hombre más noble, de mayor dignidad personal; en cambio, la ciencia
o la riqueza perfeccionan en un cierto aspecto, pero no en su misma persona.

5. VALORES RELIGIOSOS. Ocupando la cumbre de esa jerarquía, están los valores religiosos. Son
una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son
la santidad, la caridad. Su estudio corresponde más bien a la Teología.
Estos valores, perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no digamos en lo que tienen de
más íntimo como persona, sino en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo
humano. En general, cuando se estudian las jerarquías de los valores de los principales axiólogos,
se nota un cierto paralelismo dentro de las diferentes categorías. Un ejemplo es la jerarquía
propuesta por Max Sheler:
• Valores de lo agradable y lo desagradable
• Valores de lo noble y lo vulgar
• Valores espirituales
• Valores de lo santo
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

La importancia de una jerarquía de valores reside, sobre todo, en la facilidad que pueda
proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera. Quien no tiene clara la jerarquía de
valores, a menudo se encuentra perplejo frente a una decisión que tomar.

(Anexo 10) “Ciencia y Tecnología


-Algunos desafíos para la Ética-”24

La POSIBILIDAD de que el conocimiento científico y la tecnología se usen para bien o para mal ha dado
lugar a concepciones encontradas acerca de su naturaleza y de los problemas éticos que plantea.

Una de esas concepciones sostiene la llamada neutralidad valorativa de la ciencia y la tecnología no son
buenas ni malas por sí mismas. Su carácter positivo o negativo, desde un punto de vista moral, dependerá
de cómo se usen los conocimientos, las técnicas y los instrumentos que ellas ofrecen a los seres
humanos. Esta posición sostiene, por ejemplo, que los conocimientos de física atómica y el control
humano de la energía nuclear no son moralmente buenos ni malos por sí mismos. Son buenos si se
utilizan para fines pacíficos y se cuidan los efectos ambientales; pero son malos si se usan para producir
bombas, y peor si esas bombas se utilizan efectivamente para matar seres humanos, destruir bienes y
dañar la naturaleza, o para intimidar y dominar a personas o a pueblos.

Para esta concepción, los conocimientos científicos y tecnológicos solo son medios para obtener fines
determinados. Los problemas éticos en todo caso surgen ante la elección de los fines que se persiguen,
pues son estos los que pueden ser buenos o malos desde el punto de vista moral. Pero ni los científicos, ni
los tecnólogos son responsables de los fines que otros elijen. Esos fines los escogen, digamos, los
políticos o los militares.

La concepción de la neutralidad valorativa de la ciencia se basa principalmente en la distinción entre


hechos y valores. Esa concepción supone que las teorías científicas tienen el fin de describir y explicar
hechos, y que no es su papel hacer juicios de valor sobre esos hechos. El papel de la tecnología es el de
ofrecer los medios adecuados para obtener fines determinados. Pero su aplicación, es decir, la decisión de
obtener efectivamente tal o cual fin, quizá corresponde a los políticos o a los militares, pero no al
tecnólogo.

A esta concepción se opone otra que propone un análisis según el cual la ciencia y la tecnología ya no
pueden considerarse como indiferentes al bien y al mal. La razón es que la ciencia no se entiende como
un conjunto de proposiciones o de teorías, ni la tecnología se entiende sólo como un conjunto de
artefactos o de técnicas. Bajo esta concepción alternativa, la ciencia y la tecnología se entienden como
constituidas por sistemas de acciones intencionales; es decir, como sistemas que incluyen a los agentes
que deliberadamente buscan ciertos fines, en función de determinados intereses, para lo cual ponen en
juego creencias, conocimientos, valores y normas. Los intereses, los fines, los valores y las normas forman
parte también de esos sistemas, y sí son susceptibles de una valoración moral.

Puesto que las intenciones, los fines y los valores, además de acciones emprendidas y los resultados que
de hecho se obtienen (intencionalmente o no), si son susceptibles de ser juzgados desde un punto de vista
moral, los sistemas técnicos pueden ser condenables o loables, según los fines que se pretendan
mediante la aplicación, los resultados que de hecho produzcan, y el tratamiento que den a las personas
como agentes morales. Bajo esta concepción la ética y la tecnología no son éticamente neutrales.

24 Olive, L. y Pérez, R. (2011) Temas de ética y epistemología, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 45 - 46.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

(Anexo 11) “Los valores de la ciencia y el papel de la


Ética en la ciencia"25

Por un lado, la ciencia moderna ha producido un enorme acervo de conocimiento confiable acerca de los
fenómenos del mundo; y una buena parte de ellos ha sido usada para dar forma a incontables aplicaciones
(en la tecnología, en la medicina y en otras áreas) que contribuyeron mucho para transformar
fundamentalmente el mundo en que vivimos. Por otro lado, la actual crisis ambiental, con sus dimensiones
humana y social, está entre las consecuencias de dichas aplicaciones (hechas bajo condiciones
socioeconómicas propias de la modernidad) —y la ciencia no produjo el conocimiento que sería necesario
para lidiar adecuadamente con dicha crisis.

Ahora, es evidente que la reflexión sobre la ciencia, en cuanto fenómeno social, debe abordar el hecho de
que las aplicaciones del conocimiento científico tienen efectos colaterales no pretendidos y frecuentemente
no anticipados, cuyas consecuencias pueden ser profundas. Esto suscita una pregunta importante:
¿cuáles deben ser las prioridades de la investigación científica?

Alguien puede proponer el punto de vista ético según el cual sería irresponsable emprender el tipo de
investigación (por ejemplo, en biología molecular) capaz de dar pie a aplicaciones tecnológicas, a menos
que —al mismo tiempo— también se emprendan investigaciones sistemáticas y rigurosas acerca de las
consecuencias (riesgos) ecológicas y sociales de la implementación de dichas aplicaciones a largo plazo y
acerca de las condiciones socioeconómicas de dicha implementación. Tal propuesta representaría un
punto de vista ético sobre cómo debe conducirse la investigación científica y cuáles son sus prioridades,
un punto de vista, por tanto, que no limita la reflexión ética sobre la ciencia —de acuerdo a la tendencia
común— a los siguientes tres asuntos:

1. Cuestiones de ética de la investigación que involucran experimentos que utilizan sujetos


humanos y animales, cuestiones de derechos humanos que pudieran surgir a partir de las
prácticas experimentales.
2. Cuestiones acerca de los beneficios y riesgos de las aplicaciones del conocimiento
científico, a corto plazo y sin consideración de su contexto socioeconómico.
3. Elaboración del ‘ethos científico’, esto es, identificación de las virtudes morales —
honestidad, responsabilidad, etc. — que supuestamente necesitan cultivarse para asegurar
la integridad de la ciencia.

En lugar de esto, una propuesta como la que acabamos de presentar representa un punto de vista que
rechaza la disociación entre dichos asuntos y las cuestiones sobre cómo los valores éticos y sociales
tienen (y deben tener) influencia en el proceso total de investigación.

La propuesta más conocida de este tipo (que refleje, a partir de juicios éticos, cómo debe emprenderse la
investigación hoy en día) recomienda que la investigación científica respete el principio de precaución
(PP).
El principio de precaución (PP)
26
Es obligatorio practicar la precaución al respecto de las nuevas aplicaciones tecnocientíficas, en vista de

25 Hung, L. (2008) Los valores de la Ciencia y el papel de la Ética en la Ciencia. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
No. 116, pp.241-246. Recuperado el 8 de octubre 2012, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3654428 .
26 El Principio de Precaución.
El Principio de Precaución ha sido ampliamente incorporado, en varias formas, en acuerdos y declaraciones internacionales
y alguna legislación nacional. Un elemento común en las varias formulaciones del Principio de Precaución es el
reconocimiento que la falta de certidumbre respecto a una amenaza al ambiente no debe usarse como excusa para no
tomar medidas que eviten daños. El Principio de Precaución reconoce que postergar las acciones hasta que exista
evidencia suficiente de daño generalmente implica que entonces será muy costoso o imposible evitarlo. El uso del principio
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

sus riesgos potenciales y permitir —antes de implementar sus aplicaciones— un plazo razonable para
realizar y avalar estudios ecológicos, sociales y otros que se muestren pertinentes.
De esta forma, el PP recomienda:
—Cautela de cara a la aplicación tecnológica de resultados científicos bien confirmados.
—Tomar conciencia de la importancia de emprender la investigación en áreas que no pueden investigarse
adecuadamente utilizando sólo las metodologías de investigación que producen el conocimiento que da
forma a las innovaciones tecnocientíficas.

El PP encuentra mucha oposición en las investigaciones científicas predominantes, precisamente por


que admite un papel para la ética en la ciencia que se extiende más allá de los tres puntos enunciados
anteriormente. Se dice frecuentemente que la adhesión al PP pone límites a la autonomía de la
investigación científica, porque subordina los objetivos (prioridades) científicos a los imperativos éticos (y,
así, debilita la autonomía conquistada tras la larga lucha que comenzó en el siglo XVII con el conflicto
entre Galileo y la Iglesia).

Esta objeción presupone —correctamente— que las prácticas de la investigación científica incorporan
ciertos valores. De acuerdo con una larga tradición científica, uno de esos valores es la autonomía.

(Anexo 12) “El Tecnólogo”27

La tecnología es todo un cuerpo cognitivo que tomando de las ciencias ha logrado impactar todas las
esferas de la vida del hombre porque ha logrado dinamizar una creciente producción de procesos y
máquinas innovadoras cada vez más eficaces, ágiles y propias para lograr el máximo de ganancia. Es
todo un campo del saber en el que intervienen científicos, investigadores, ingenieros, tecnólogos,
consumidores, usuarios tecnológicos, técnicos, etc.

La acepción de tecnólogo se hace a quien produce, transforma, construye y contribuye en ese constructo
cognitivo; que ya desborda, el desarrollo industrial y mercantiliza todos los servicios que deben ofrecerse
al ser humano. No solo, hace referencia al profesional que en su formación está entre el ingeniero y el
técnico. El Ingeniero mismo es un tecnólogo. El técnico es un instrumentador de tecnología. Por ende, al
precisar el que-hacer del tecnólogo no se puede inscribir al título sino a la ejecución en la vida productiva,
en la transformación e innovación de procesos que llevarán a mejores y más eficientes sistemas
productivos en los diferentes sectores de la economía (agropecuario, industrial o de servicios) y a la
producción de nuevas áreas tecnológicas que implican transferencia, adaptación, transformación,
innovación y desarrollo tecnológico.

El tecnólogo que produce, no solo, los más modernos tecno-factos para transformar la naturaleza y
mejorar los procesos productivos; sino que contribuye a consolidar y profundizar el conocimiento
tecnológico y arrastra, con ello, la producción de conocimiento científico; requiere manejar con plenas
capacidades los elementos básicos que el científico que interactúa con objetos de estudio como la
naturaleza, la materia -sea la física o la química-; o con la precisión de las matemáticas o las ecuaciones
diferenciales. No será indudablemente un físico, un químico o un matemático; pero si debe manejar la
estructura conceptual que le permita la rigurosidad de la formación científica, ya que ha de explicar de

promueve acciones para prevenir riesgos de perjuicios serios o irreversibles. Consecuentemente, el principio provee un
importante fundamento político para anticipar, prevenir y mitigar amenazas al ambiente.
Recuperado el 12 de noviembre 2013, de: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/CCB/File/PP%20Guidelines_espanol.pdf .
27 Ruiz, J. A. (2013) El Tecnólogo debe recibir formación humanística y científica más exigente. Universidad distrital
Francisco José Caldas. Colombia. pp. 113-115. Recuperado el 13 de noviembre 2013 de
http://comunidad.udistrital.edu.co/jruiz/2013/05/ .
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

dónde emana, cómo se desarrolla y cuáles son los fundamentos de la producción tecnológica; y no solo,
describirla y producirla. Su función no es eminentemente instrumental sino de investigación y desarrollo,
de producción cognitiva, de transformación por medio de ese conocimiento. Esto implica que su formación
en las llamadas ciencias fácticas y formales ha de ser de la mayor exigencia. No se trata de suplir al
químico, al físico o al matemático. Se trata de manejar las mismas herramientas cognitivas, la misma
rigurosidad investigativa y la misma dedicación para lograr comprender los fenómenos y leyes que se dan
en sus elaboraciones. No hacerlo implica un proceso instrumental que le impide copiar, asimilar, adaptar,
proponer, proyectar, transferir, innovar y desarrollar tecnología. Sencillamente, no sería tecnólogo en
sentido estricto.

Cualquier ser humano debe ser completamente consciente de su papel en el mundo y al servicio de quien
pone su vida. Al tecnólogo, por ser el protagonista productivo del siglo XX y XXI con mayor rigor le
corresponde identificar su papel en el mundo…Se trata de tomar posición frente al desarrollo de la
humanidad.

(Anexo 13) “La dimensión ética de las


organizaciones”28

Para entender el proceso evolutivo que ha experimentado la dimensión ética en el ámbito de las
organizaciones, es necesario remontarse al origen de la actividad laboral desarrollada en estos contextos y
analizar su evolución hasta llegar a nuestros días. Sin duda, las cuestiones éticas y, sobre todo, el
significado que se les otorga, se encuentran directamente relacionados con los valores e ideales que han
imperado en la sociedad —en cada momento histórico— alrededor de los conceptos trabajo, trabajador y
organización.

Es a partir del siglo XVIII cuando surge el discurso acerca del comportamiento de las organizaciones y de
las personas que trabajan en ellas. En dicho discurso —proveniente, entre otras fuentes, de las ciencias
sociales— se primaron aquellos valores y creencias que permitieran la creación y el desarrollo de una
sociedad de mercado, basada en la lógica del proceso productivo y del beneficio, en una racionalidad
puramente económica, y en una concepción del trabajo como mercancía y del trabajador como un mero
instrumento para la consecución de los fines económicos de la organización.

En este sentido, la aparición de la empresa moderna obedece a una función social clara, relacionada con
la necesidad de optimizar el funcionamiento de los mercados, a través de la apropiación, organización y
dirección de los recursos necesarios para la producción y prestación de productos y servicios. De hecho,
es a partir de ese momento cuando se empieza a configurar en el sistema social un único poder soberano,
el poder económico, al que se subordinan todos los demás poderes, dictando sus normas, estableciendo
sus estrategias y valiéndose de la organización como unidad instrumental esencial, cuya influencia
atraviesa todo el espectro de la realidad social, comenzando por sus propios miembros.

En este contexto, la ética no ha sido nunca un concepto ajeno al mercado y a la economía, pues desde el
principio ambas realidades sociales poseyeron un componente axiológico claro en el que prevaleció un
enfoque que se puede denominar "logístico", basado en la práctica y con un carácter administrativo y
meramente cuantitativo. En definitiva, un enfoque "centrado en las cosas".

Si se tiene en cuenta que las organizaciones a lo largo de la historia han desempeñado un papel muy
importante por su capacidad de proveer de estructuras de pensamiento a las personas, con la finalidad de
que éstas comprendan la realidad de la "forma establecida", no cabe duda que, desde un principio, las
28 Zarco, V. y Fernández A. (2005, Julio-Dic.) Ética y responsabilidad social de las organizaciones actuales. Revista
Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (2), pp. 185-203. Recuperado el 25 de noviembre de 2013, de
http://www.redalyc.org/pdf/654/65415211.pdf .
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

organizaciones supieron articular adecuadamente las piezas humanas para hacer posible un aparato
productivo eficaz que, por otro lado, es el que demandaba el sistema social.

Es así como en las sociedades modernas se han ido creando mecanismos generalizados de legitimación
que no exigen la participación directa de las personas afectadas (Habermas, 1981). Precisamente, uno de
los instrumentos en los que se han concretado esos mecanismos generalizados es la organización, que
produce y busca su legitimación, al igual que el resto, nada menos que desde una pretensión de verdad: la
de la realidad económica.

Por ello, en última instancia, la responsabilidad ética y moral del comportamiento de las organizaciones es,
en primer lugar, de la sociedad que no ha sabido, desde sus múltiples instancias socializadoras —familia,
sistema educativo, sistema laboral—, instalar a los individuos en la lógica del derecho a la vida, del respeto
al otro, de la cooperación y de la solidaridad. Al contrario, los valores en los que se sustenta nuestra
sociedad se relacionan con la competitividad, el dinero, el prestigio, el poder y el reconocimiento fácil; es
decir, con valores instrumentales que solamente son válidos si nos sirven de plataformas fugaces para
lograr nuestros fines a costa de los demás.

(Anexo 14) “Desarrollo del concepto de


Responsabilidad Social”14

El concepto de “Responsabilidad Social” fue empleado con anterioridad a la década de 1960, pero
después de esos años, ha recibido una enorme atención porque en ellos emergieron asuntos sustanciales:
los derechos civiles de las minorías, la exigencia de equidad de género, la protección del ambiente frente a
la contaminación causada por las empresas, la seguridad en los lugares de trabajo, los derechos de los
consumidores. El impacto de estos asuntos cambió las reglas de juego para las empresas.

En general se ha usado para decir que las empresas tienen responsabilidades que van más allá de la
producción de bienes y servicios y de rendir utilidades. Se emplea para señalar que la empresa tiene un
campo de responsabilidad más amplio que servir a sus dueños y accionistas; el término “stakeholders”
(grupos de interés) se ha introducido para expresar esas amplias responsabilidades. También se usa para
decir que la empresa se relaciona con la sociedad no sólo a través de las transacciones de mercado, sino
que sirve a un amplio conjunto de valores sociales.

El concepto de Responsabilidad Social es básicamente un concepto ético. Implica las nociones de


los fines mismos de la existencia social y enfatiza la realidad social de las organizaciones, que las orienta
hacia mejorar la calidad de vida de la sociedad. La palabra “responsabilidad” indica la acción de responder
por los resultados de las propias decisiones y acciones, la palabra “social” recuerda que esas decisiones y
acciones afectan a otros.

Para sintetizar sobre el desarrollo histórico del concepto de Responsabilidad Social, se presenta el
siguiente esquema:

14
Rodríguez, R. La responsabilidad social de las organizaciones. Pontificia Universidad Javeriana Colombia.
Recuperado el 4 de diciembre 2013 de
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Teologia/servicios_formacion_int_univ/ecoteo1/pret -01b.pdf


Se les llama stakeholders, a las personas o grupos que tienen propiedad, derechos o intereses en una empresa y en sus actividades,
pasadas, presentes o futuras, las cuales pueden ser legales o morales, individuales o colectivas. Pueden ser primarios (aquellos sin cuya
continua participación la empresa no podría sobrevivir, como los accionistas, inversionistas, empleados, clientes y proveedores, en unión
con el gobierno y las comunidades que proveen infraestructura y mercados, cuyas leyes y regulaciones deben ser obedecidas y a quienes
hay que pagar impuestos y otras obligaciones), o secundarios (grupos que ejercen influencia, afectan o son afectados por la empresa, pero
que no son esenciales para su supervivencia). Se trata de que la empresa sea más competitiva cumpliendo con las expectativas de todos
sus participantes y de la sociedad en general, respetando la dignidad de la persona y de las comunidades en que opera, así como su
entorno.
Evolución cronológica del Concepto de RESPONSABILIDAD
SOCIAL*
Década Desarrollo Ideas principales
1953  Primera definición del En ese trabajo el autor planteó las obligaciones de los
concepto, publicada en hombres de negocios de aplicar políticas, tomar
la obra de Bowen con la decisiones o seguir líneas de acción que son
obra titulada: deseables en términos de objetivos y valores para la
Responsabilidades sociedad.
sociales del hombre de
negocios.
1960 • Definición de RSE Etapa Filosófica:
• Debate sobre los fines de Proyecto de Responsabilidad de la Empresa, liderado
la empresa. por Ralph Nader. Presionó durante los años 70 a
General Motors para que tomara determinadas
decisiones, a través de sus juntas de accionistas.
Aunque los inversores responsables representaban
sólo un 3% del total, consiguieron que GM publicara un
informe social cada año, que estableciera un Comité
de Política Social, que se incrementara el número de
minorías en los puestos directivos, así como que se
comprara a proveedores que pertenecían a grupos
desfavorecidos (población negra).
1970 • Definición de las Etapa práctica
responsabilidades de la Estudios empíricos sobre la RSE: percepción de
empresa. ejecutivos sobre RSE; medición de la RSE en EEUU.
• Se continúa con lo
iniciado en la década
anterior.
1980 • Definición del modelo Etapa Estratégica
stakeholders. Estudios empíricos sobre filantropía, relación entre
• Definición y desarrollo responsabilidad social y resultados financieros.
de códigos éticos.
• Balance social como
medio de interiorizar y
comunicar la RSE.
1990  Se enfatiza la Empresa ciudadana:
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

responsabilidad hacia el Proliferan la investigación empírica y las publicaciones


medio ambiente y sobre la RSE. Se abren líneas de investigación en
colaboración con la muchas universidades europeas y estadounidenses. Se
comunidad. crean instituciones en casi todos los países
 Desarrollo sectorial de occidentales para promover la RSE.
la disciplina: se parcela Los gobiernos empiezan a tomar parte en la promoción
y se analizan de la RSE: creación de una secretaría de Estado en el
separadamente y en Reino Unido (1996), leyes sobre balance social en
profundidad distintos Francia y Portugal; publicación del Libro Verde, para
aspectos (códigos Promover un marco europeo para la RSE, por la
éticos, inversiones Comisión Europea.
responsables, toma de
decisiones,
colaboración con la
comunidad,
estándares...)
*Recuperado el 5 de diciembre de 2013, de
http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/bat/responsabilidadsocialcorporativa.pdf.

(Anexo 15) “La responsabilidad Social en el contexto


actual”29

La empresa contemporánea no es la misma de hace 10 o 20 años: factores como la globalización, la


conciencia por un mundo sustentable, la importancia por la preservación del medio ambiente, el interés por
el desarrollo de un capital humano integral en las empresas y la preocupación por una sociedad más justa
y equitativa, está llevando a que las organizaciones se den cuenta que ya no pueden seguir trabajando
sólo por un rendimiento económico, ya que su operación afecta directamente al medio ambiente, el
entorno que lo rodea y a todas las personas con las que se relaciona.

Los límites de la empresa cada vez se amplían y está más a la vista de sus públicos o steakholders, que la
organización comunica a través de lo que hace y hasta de lo que deja de hacer; comunica con sus
mensajes planificados, a través de sus marcas, productos y servicios; con su comportamiento legal, fiscal
y financiero; con su relación con los proveedores; con la comunidad, a través de los empleados y sus
familias; y en general, con todos los públicos con los que deba relacionarse de acuerdo con la naturaleza y
entorno del negocio…

En el nuevo milenio surgen nuevos elementos que enriquecen a la RSE: la moral y la ética; la problemática
ambiental y la sostenibilidad aparecen en el debate conceptual y entran a formar parte concomitante de la
definición de la RSE, para ampliarla y complementarla, dándole mayor trascendencia dentro de los
modelos de gestión empresarial. La organización del siglo XX no enfrenta los mismos desafíos en el siglo
XXI y debe entender que está siendo observada como nunca antes, llevando a redimensionar su propia
naturaleza.

CARACTERÍSTICAS SIGLO XX SIGLO XXI


Posicionamiento Calidad y precio Innovación, servicio y ética
Interacción Negociante (ganar-perder) Negociador (ganar-ganar)

29 Orjuela, S. (2011). La Comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social. Universidad Monteávila. Venezuela.


Recuperado el 8 de diciembre 2013 de http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/rp/comunicacion_gestion.pdf .
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Relaciones Competencia Cooperación


Imagen A partir de promoción A partir de reputación
Vinculación social Ayuda ocasional Responsabilidad Social
Capital Financiero e intelectual Social y ético
Fundamento Negocio Ética
Impulso Información y conocimiento Sabiduría
Normas Prohibitivas Transparencia y preactivas
(prepararse para los cambios futuros)
Medición Valor económico agregado Valor ético agregado
Nuevos desafíos para las organizaciones

…las acciones de Responsabilidad Social van más allá de cumplir estrictamente la ley: se basan en la
ética y se nutren de compromisos que trascienden el negocio mismo, aunque sin “demonizar” que la
generación de riqueza es un fin natural para toda empresa productiva. Además, implica la continuidad de
los esfuerzos sociales e implica a todos los stakeholders con los que se comunica y relaciona a nivel
interno y externo.

(Anexo 16) “Los Derechos Humanos como marco para


integrar la Responsabilidad Social”30

…Aunque derechos humanos y responsabilidad social tienen motivaciones compatibles, ambos conceptos
difieren en un aspecto fundamental: el enfoque. Si bien las empresas están llamadas a adoptar un enfoque
integral de responsabilidad social, estas tienen cierta discrecionalidad para elegir en qué esferas hacer
hincapié (por ejemplo, pueden optar por una política que beneficie la contratación de grupos vulnerables o
por un programa de reducción de la contaminación).

Pero en el caso de los derechos humanos, al tratarse de derechos y libertades fundamentales, basados en
principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia e inalienabilidad, no pueden estar sujetos a las
decisiones de las empresas; estas no deberían, por ejemplo, acceder a respetar la jornada laboral de sus
trabajadores y, al mismo tiempo, participar en un proyecto de inversión que desplace injustamente de sus
tierras a familias campesinas. Al igual que en el caso de los Estados, que deben respetar, proteger y hacer
cumplir los derechos humanos, existan o no marcos jurídicos apropiados para ello, las empresas deben
respetar estos derechos siempre, indistintamente de cuáles sean sus intereses y el contexto operacional.

Esta diferencia de enfoque brinda una gran oportunidad a las empresas: utilizar los derechos humanos
como marco para integrar la responsabilidad social (Figura).

30 Isea, R. (2011). Las Empresas y los derechos humanos. Universidad de Navarra. Recuperado el 8 de diciembre 2013 de
http://www.iese.edu/es/files/cuaderno12_final_tcm5 -71129.pdf.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

De particular relevancia para el tema de las empresas y los derechos humanos son los principios sobre
derechos fundamentales recogidos en los ocho convenios de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), tal como se establece en la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo y su seguimiento de 1998 y que son:

Libertad de asociación y libertad sindical


• Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948.
• Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949. Eliminación de
todas las formas de trabajo forzoso
• Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930.
• Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.
Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación
• Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.
• Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951. Abolición efectiva del trabajo infantil
• Convenio sobre la edad mínima, 1973.
• Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

Al igual que los derechos humanos, la responsabilidad social es, fundamentalmente, una exigencia ética;
mientras esta refleja la necesidad de contribuir al desarrollo sostenible, los derechos humanos simbolizan
un firme compromiso con el respeto y la protección de la libertad, el bienestar y la dignidad de las
personas.

(Anexo 17) “El ejercicio profesional” 31

Quizá cuando elegimos una carrera profesional pensamos en múltiples factores, tales como: lo que nos
gusta hacer, las habilidades y talentos que poseemos, lo práctico o lo teórico de la carrera, las
expectativas de contratación laboral, los estándares salariales de ésta, etcétera. Pero es probable que
poco pensemos acerca de que la sociedad nos provee de la posibilidad de realizarnos como seres
humanos a través del ejercicio de nuestra profesión y que, a su vez, el ejercicio de nuestra profesión
produce los bienes y servicios que la sociedad demanda. Precisamente, esta relación de interdependencia
entre el individuo y la sociedad es el punto de partida para hablar de los principios normativos de los
códigos y procedimientos que rigen las prácticas profesionales en general.

Es decir, si a través de la práctica profesional las personas realizamos nuestros modelos de felicidad, y si
las prácticas profesionales se realizan preponderantemente dentro de una institución, parece conveniente
conocer los principios normativos de las instituciones profesionales, que estarían enmarcados en el
contexto de la ética cívica de las profesiones en su conjunto. En este contexto debemos preguntarnos
¿qué son las profesiones? ¿Cómo debe de ser el ejercicio profesional? ¿Cómo puedo vincularme con
otros a través del ejercicio profesional?

Las profesiones son procesos de acción o prácticas inscritas y ejercidas al interior de la sociedad. Ésta es
un sistema de individuos interrelacionados que supera la insuficiencia de sus miembros para satisfacer
todas las necesidades y sobrevivir de manera individual. La existencia de la especie humana no es posible
si ésta no se concibe como existencia social.

31 García, D. (2012). Ética, Profesión y Ciudadanía. México, Porrúa, pp. 49-50 recuperado el 7 de enero 2014 de
http://www.graduats.org/curso2007-2008/seminario/textopatrici.htm.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

Actualmente el ámbito de las profesiones posee un dinamismo que responde a las exigencias sociales.
Hoy en día nuestra sociedad ha llegado a una estratificación tal que el ejercicio de las profesiones sólo
puede darse de manera compleja y organizada. Es decir, la mayoría de las veces la práctica de la
profesión se da dentro de instituciones, con códigos y procedimientos socialmente establecidos y con
expectativas de excelencia definidas por la misma actividad y sus profesionales. Algunas de estas
instituciones son los colegios de ingenieros, abogados, médicos, etcétera, todos ellos dentro de prácticas
económicas en instituciones empresariales, pues para ejercer la práctica profesional debe hacerse dentro
de una empresa u organización, ya sea como empleado o como empresario.

Los códigos éticos deben concebirse como sistemas de referencia y normas que nos permiten percibir las
problemáticas reales de la profesión de una manera constructiva y que nos proveen de pautas de acción
específicas para su resolución, en pocas palabras son sistemas normativos de conducta para lograr el bien
requerido para la sociedad.

(Anexo 18) “Toma de decisiones éticas "32

En la vida personal y profesional con frecuencia enfrentamos situaciones conflictivas o dilemas que exigen
tomar una decisión ante dos o más alternativas que presentan condiciones de incertidumbre para actuar
bien. No todos los dilemas tienen un origen o naturaleza ética, pero los dilemas éticos surgen cuando
aspectos relacionados con la moral, con la conciencia, entran en conflicto con nuestra vida y demandan la
toma de decisiones éticas que exigen una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros
valores. Esta reflexión implica un análisis cuidadoso y un razonamiento profundo sobre las soluciones que
planteamos ante hechos profesionales complejos desde la moral.

Algunos dilemas éticos que podemos encontrar en la práctica profesional o en situaciones de la vida
cotidiana surgen a partir de ciertos conflictos, tales como:
• Conflictos de interés.
• Conflictos entre dos posibles acciones en las cuales hay algunas razones a favor y otras en contra.
 Conflicto entre dos alternativas no satisfactorias.

El razonamiento moral es un examen cuidadoso de los diferentes aspectos que presenta el dilema ético, e
implica un análisis con criterio para justificar, seleccionar alternativas y evaluar las razones para la toma de
decisiones de las acciones a realizar.

A manera de sistematizar y simplificar el proceso natural que los seres humanos recorremos en la
actividad profesional cuando tomamos decisiones éticas, se presentan a continuación tres modelos o
metodologías que permiten separa e identificar cada momento de reflexión en las diferentes etapas:

Modelo ético utilitarista Modelo para la toma de decisiones


(adaptación propia)
1. ¿Cuál es el dilema ético? 1. Identificar al protagonista, el moralmente
2. ¿Qué información tenemos? responsable.
3. ¿Qué información necesitamos? 2. Identificar las alternativas de acción
4. ¿Qué información necesitamos y no posibles.
podemos conocer? 3. Analizar y considera los riesgos éticos que
5. Definir las alternativas de acción, para existen para cada alternativa.
cada alternativa considerar las 4. Elegir una alternativa a partir del análisis
anterior.
32 Garzón, N. (2001). Ética y Bioética. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 13 de enero 2014 de
http://www.bdigital.unal.edu.co/783/10/263_-_9_Capi_8.pdf
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

consecuencias para las personas 5. Realizar la acción


involucradas en la situación.
Modelo Pluralista
1. Están presentes dos o más opciones para actuar.
2. Cada opción tiene asignados valores significativamente diferentes (cuáles son las
consecuencias de la acción que se elija)
3. ¿Cuáles opciones puedo rechazar porque no son viables para mí?
4. ¿Cuál opción es viable para mí?
5. ¿El problema se resuelve mejor con mi participación o con mi posición de retirada? (Recuerde
que también existe la posición de no hacer nada)
6. ¿La situación se puede resolver mejor para mí sometiéndola o dejándola a consideración de la
autoridad, o de un grupo de presión? ¿cómo me sentiré si me quedo solo como un desertor
que no participó en la decisión?

(Anexo 19) “La profesión como una actividad


con finalidad"33

La actividad profesional es una actividad social que contiene fines o bienes internos. Son los fines los que
le dan orientación y sentido a las prácticas profesionales. La importancia de los fines la podemos encontrar
en la definición de “profesión” que nos da Adela Cortina:

…una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste


en proporcionar a la sociedad un beneficio específico e
indispensable para la supervivencia como sociedad humana,
para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de
profesionales que como tales se identifican ante la sociedad.

A partir de esta definición podemos darnos cuenta del sentido de una profesión. En primer lugar una
profesión busca realizar un bien o finalidad, que es indispensable para la vida social. Pero su realización
exige el cultivo de hábitos o excelencias por parte del sujeto y de la acción que realiza. La actividad
profesional no es una actividad aislada sino comunitaria, lo cual le da una identidad profesional.

Entonces la profesión no es una simple actividad u ocupación, sino que debe estar orientada hacia un fin
noble, es decir al servicio de los demás; las profesiones no tienen sentido en sí mismas sino por los bienes
internos que contienen. Por eso, no se puede entender una profesión si no se entiende que ésta tiene en
su interior una función social: el bienestar común. De esta manera, el profesional es aquella persona
puesto al servicio de los demás…

(Anexo 20) “Rasgos generales de la Ética


Profesional"34

33 Polo, M. Á. (2003) Ética Profesional. Revista de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, 6 (12),
Recuperado el 11 de enero 2014 de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n12_2003/a08.pdf
34 Ibarra, G. (2007) Ética y valores profesionales. Redalyc, No.49. Recuperado el 13 de enero 2014 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004907
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

La característica esencial que distingue a la ética profesional es que rescata y pone al día el sentido y la
razón de ser de las profesiones.

La profesión va más allá de una ocupación que permite obtener ingresos y estatus social, puesto que en
realidad es una práctica social que adquiere su verdadero sentido y significado en el bien o servicio que
proporciona a la sociedad. Por lo que la dimensión ética de la profesión, implica adquirir los conocimientos
y las habilidades que lo distinguen como tal, pero también adquirir el compromiso y la responsabilidad de
prestar bien y de manera eficiente el servicio o bien que le compete y por el cual la sociedad lo acepta y
reconoce como profesionista.

Podría decirse que, en el caso de las profesiones, la capacidad humanizadora de la ética profesional se
traduce en proporcionar a la sociedad los bienes y servicios que contribuyan al logro de una vida digna y
plena. Por ello considero que esta ética es la expresión de una racionalidad que dota de sentido el
quehacer profesional, porque no pierde de vista los bienes intrínsecos que le dan razón de ser a la
profesión. Esto se refiere a que la ética profesional busca que el médico anteponga la salud y el bienestar
del paciente, que el profesor se preocupe y ocupe de la formación de sus educandos, que el ingeniero a
través de la producción de bienes contribuya a generar bienestar social y que cada profesión proporcione
los servicios propios de su profesión que justifican y legitiman su existencia como grupo profesional en la
sociedad.

De esta forma, la ética profesional contribuye a que el ejercicio profesional no se transforme en una
práctica estrecha y limitada que se oriente al desempeño en sí mismo y se centre sólo en asegurar las
acciones y ejecuciones sin considerar la responsabilidad que involucra su actuación como parte sustantiva
de su profesionalidad.

En el marco de la ética profesional como una ética afirmativa es donde se comprende el significado y el
sentido de los valores profesionales como ideales con los que se identifica y adhiere de manera libre y
voluntaria el profesionista para orientar su ejercicio profesional hacia el logro del bien común.

REFERENCIAS

• Abad, P. J. (1999) Ética. España, Mc Graw Hill, p. 19


• Brunet, G. (1999). Ética para Todos. México: Editorial Edere.
• CONAPRED, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. ENADIS 2010. Recuperado el 26 de
septiembre de 2013, de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf
• Cortina, A. Somos inevitablemente morales. Recuperado el 28 de agosto de 2013, de
http://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82mora.htm.
• Cortina, A. (2012. 2 de diciembre) Ética en la Escuela. El País. Recuperado:
http://elpais.com/elpais/2012/11/23/opinion/1353664266_768081.html .
• Estévez, R. Notas para una reflexión ética en la empresa. Recuperado el 14 de enero de 2014 de
http://www.topconsultores.cl/img/08_Top_consultores.pdf.
• García, D. (2012). Ética, Profesión y Ciudadanía. México, Porrúa, pp. 49-50 recuperado el 7 de enero 2014
de http://www.graduats.org/curso2007-2008/seminario/textopatrici.htm
• Garzón, N. (2001). Ética y Bioética. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 13 de enero 2014 de
http://www.bdigital.unal.edu.co/783/10/263_-_9_Capi_8.pdf
• Gutiérrez, R. (2005) Introducción a la Ética. México, Esfinge, pp. 98-102
• Hung, L. (2008) Los valores de la Ciencia y el papel de la Ética en la Ciencia. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, No. 116, pp.241-246. Recuperado el 8 de octubre 2012, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3654428.
2
TALLER DE ÉTICA
ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• Ibarra, G. (2007) Ética y valores profesionales. Redalyc, No.49. Recuperado el 13 de enero 2014 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004907
• Isea, R. (2011). Las Empresas y los derechos humanos. Universidad de Navarra. Recuperado el 8 de
diciembre 2013 de http://www.iese.edu/es/files/cuaderno12_final_tcm5 -71129.pdf
• Jiménez, J. (2010, Noviembre). Caso Enron. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en 27 de
noviembre de 2013, de http://auditoriajcjimenezt.files.wordpress.com/2011/11/caso -enron.pdf.
• Kant, I. (1978) Cimentación para la metafísica de las costumbres, Argentina, Aguilar, pp. 23-27.
• Lucas, R. (1999) Identidad Humana y Fin de Milenio, Themata, Núm. 23, pp. 263-264.
• Mitcham, C. (2004, julio) Cuestiones éticas en ciencia y tecnología. Revista Ciencia, tecnología y
sustentabilidad. Recuperado 8 de noviembre 2013 de
http://www.istas.ccoo.es/descargas/escorial04/material/dc08.pdf.
• Moreno, C. (2004) Claves para el Liderazgo Ético. Capital Humano, No. 183, pp.85-86Jaramillo, F. (2010, julio)
Compromiso para la puesta en marcha de los principios éticos del empresariado colombiano. Cuarto Foro de
Ética Empresarial.
• Olive, L. y Pérez, R. (2011) Temas de ética y epistemología, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 45 -
46.
• Orjuela, S. (2011). La Comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social. Universidad Monteávila.
Venezuela. Recuperado el 8 de diciembre 2013 de
http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/rp/comunicacion_gestion.pdf
• Polo, M. Á. (2003) Ética Profesional. Revista de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, 6
(12), Recuperado el 11 de enero 2014 de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n12_2003/a08.pdf
• Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (2), pp. 185-203. Recuperado el 25 de
noviembre de 2013, de http://www.redalyc.org/pdf/654/65415211.pdf.
• Rodríguez, A. (1991) Ética. España, Eunsa, pp. 17-21
• Rodríguez, R. La responsabilidad social de las organizaciones. Pontificia Universidad Javeriana Colombia.
Recuperado el 4 de diciembre 2013 de
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Teologia/servicios_formacion_int_univ/ecoteo1/pret -01b.pdf
139 TALLER DE ÉTICA

ANTOLOGÍA DIDÁCTICA

• Ruiz, J. A. (2013) El Tecnólogo debe recibir formación humanística y científica más exigente. Universidad
distrital Francisco José Caldas. Colombia. pp. 113-115. Recuperado el 13 de noviembre 2013 de
http://comunidad.udistrital.edu.co/jruiz/2013/05/.
• Sánchez, A. (1984). Ética. Barcelona, Grijalbo, pp. 17-21.
• Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona, Ariel. pp. 24 -27.
• Savater, F. (2000) Ética y Ciudadanía. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 8, pp. 159
y164.
• Zarco, V. y Fernández A. (2005, Julio-Dic.) Ética y responsabilidad social de las organizaciones actuales.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (2), pp. 185-203. Recuperado el 25 de
noviembre de 2013, de http://www.redalyc.org/pdf/654/65415211.pdf.
• Zerón, J.A. y Gutiérrez de Velasco. Código de ética, una revisión de nuestros principios. Recuperado el 14
de enero 2014, de: www.adm.org.mx/ckfinder/userfiles/files/codigo-etica.pdf

Вам также может понравиться