Вы находитесь на странице: 1из 10

Maestra adscriptora: 1

Practicante:
Escuela nº2 2ºB

Tacuarembó, martes 23 de octubre de 2018.


✯ Actividad parcial
¿Por qué vemos que se “mueve” el sol a lo largo del día? ¿A qué se
deberá?
Área del conocimiento de la Naturaleza Estrategias:
Campo disciplinar: Astronomía. -Observación.
Contenido: El movimiento aparente -Interrogación
diario del sol. -Problematización.
Recursos: computadoras, presentación con -Trabajo colectivo e individual.
imágenes, cañón, simulador Stellarium, -Institucionalización.
ficha de actividad.
✓ Propósito:
✓ Generar una instancia de reconocimiento del movimiento aparente del sol.

Interactividad:

Actividad docente Actividad del niño


Inicio: Dialogar brevemente lo trabajado Inicio: Dialoga con la estudiante magisterial.
anteriormente. Comunica, recupera lo trabajado con
Desarrollo: anterioridad.
Presentar imágenes de la sombra en el Realiza visualización de las imágenes.
recorrido de la laguna y actividad en el patio
de la escuela.
Preguntar: (fotos del recorrido) Responde a las interrogantes en
¿Qué efectos observamos en los objetos y en consecuencia de lo que conoce y ha
nosotros cuándo el sol nos ilumina? ¿las observado.
sombras son todas iguales? ¿Por qué? ¿qué
ocurría cuando estábamos de frente al sol?
¿Y de espaldas al mismo?
¿Qué ocurría con las sombras del cartel? Expresa sus ideas, recuerda, argumenta,
(fotos actividad en el patio) reflexiona.
¿Por qué fuimos marcando distintas
sombras?, ¿qué fue ocurriendo a medida que
transcurría la tarde? ¿cambió?,¿qué ocurrió
con el tamaño?, ¿y la posición? ¿A qué se
Maestra adscriptora: 2
Practicante:
Escuela nº2 2ºB
debe que haya cambiado de tamaño y de
posición ? , ¿el sol se mueve?
Preguntar:
¿Cómo llamamos al momento del día en que Recupera y comunica lo trabajado
el Sol está presente en el cielo, o cuándo anteriormente.
tenemos su luz?, ¿y cuando no?, ¿el sol
“sale” todos los días a la misma hora?
Recordar registros de los horarios de
“salida” y “entrada” del Sol.
Presentar simulador Stellarium. Responde a las interrogantes de manera
Explicar que se va a observar las horas luz reflexiva y coherente.
del día. (Se muestra en diferentes horas del
día la posición del sol en el cielo).
Realizar interrogantes: ¿Qué ocurrió con el Observa el recorrido del sol en el cielo.
sol?, ¿cambió de posición?,¿de qué zona Reflexiona.
cardinal “salió”?, ¿en cuál se “ocultó”?,
¿a qué hora “salió” el sol?, ¿cuántas horas
luz tiene
¿cómo son los días de horas luz en verano?
¿ y en invierno?. Ahora en primavera ¿cómo
son las horas luz? ¿el sol se mueve y provoca
estos fenómenos? Elabora y expone sus hipótesis.
Plantear interrogantes:
¿el sol realmente se mueve?, Cierre: Se apropia de los nuevos
¿por qué vemos que el sol “se mueve” a lo conocimientos y reflexiona sobre el mismo.
largo del día?, ¿a qué se debe?. Realiza lectura del texto, reflexiona sobre el
Cierre: Institucionalizar movimiento mismo.
aparente del sol.
Repartir texto “Movimiento aparente”.
Brindar un tiempo determinado para lectura.
Realizar lectura en conjunto.

Me parece en alguna parte de la actividad tendría que estar los datos de salida y
entrada del sol en distintas estaciones para aportar algo más , que la trayectoria del sol es
Maestra adscriptora: 3
Practicante:
Escuela nº2 2ºB
mayor o menor según las estaciones lo que repercute en la duración día- noche y plantear
también la pregunta por qué los días son más cortos en horas luz y l as noches más largas
en invierno ? Cómo son los días en horas luz ahora en primavera? Tenemos más horas luz o
menos ? ¡ a qué se deberá eso?
Eso permite luego tener los datos para hacer la tarea de matemática , sino queda
descontextualizado ,
Sacar la ficha de la actividad o entregar el concepto en fotocopia para pegar y no
copiar y hacer la ficha como evaluación
Cuando hables de día siempre aclará HORAS LUZ ya que el día abarca día y
noche ..24hs

Fundamentación: La presente actividad corresponde a una de las instancias del


proyecto “Observando el Cielo” enmarcado en el Área de conocimiento de la Naturaleza,
desde el campo disciplinar de la Astronomía, con el contenido: el movimiento aparente diario
del sol, sin recorte.
Desde el Programa de Educación Inicial y Primaria (2008) se menciona que las
Ciencias Naturales “tiene como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la
naturaleza, su evolución, procesos e interacciones”. La Didáctica de esta ciencia permite
instalar la pregunta, jerarquizar la duda y generar curiosidad como herramienta. La búsqueda
de respuestas está asociada a algún problema que se quiera resolver, en este caso, por qué
vemos que el sol se mueve a lo largo del día, frente al mismo deberán elaborar y plantear
hipótesis, que le sirvan de posibles respuestas y posean argumentos, para luego ser
contestados en la institucionalización.
La Astronomía es una disciplina que tiene una fuerte identidad y es guía de la
cosmovisión de una cultura. Es el estudio del Universo, los objetos celestes que lo componen
y los procesos que gobiernan el ciclo de la vida de esos objetos (estructura, movimiento,
origen y desarrollo). En relación con estos fenómenos celestes los niños tienen sus ideas
propias y a partir de ellas construyen sus explicaciones para darles sentido al mundo,
formando así modelos alternativos de la realidad, que permiten interactuar con el entorno que
les rodea. Estas construcciones son intuitivas personales, de naturaleza implícita. La presente
actividad busca romper con esos los preconceptos, cuando los niños observan situaciones
donde se demuestra el desplazamiento del Sol, generalmente tienen la “idea” que ese
movimiento se realiza alrededor de la Tierra, esto se debe a la percepción que se tiene de ello
Maestra adscriptora: 4
Practicante:
Escuela nº2 2ºB
desde cualquier punto de nuestro planeta. Se busca la construcción de la noción de
movimiento “real” correspondiente a la Tierra.
Con el recurso Stellarium, se pretende observar como el sol “sale” por el Este, sube
alcanzado su máxima posición en el Sur y posteriormente baja hacia el Oeste. Ese
movimiento no es real sino aparente, esto se debe al movimiento de rotación de la Tierra (esta
gira sobre sí misma alrededor de su eje polar dando lugar a la sucesión día-noche), hace
aparecer al Sol por el Este y ocultarse por el Oeste, cuando en realidad permanece inmóvil.
El hecho de que ese movimiento sea solo apariencia es lo que lo hace que la Astronomía se
hable de movimiento aparente del Sol.
Tignanelli menciona que una sencilla forma de ver el movimiento aparente de un astro
es observar su desplazamiento en la esfera celeste, la trayectoria celeste que realiza el Sol se
denomina arco diurno solar ya que define el día de luz. El movimiento aparente del Sol
puede deducirse también a través de la variación de las sombras de los objetos que ilumina;
para ello se debe atender a dos de sus características: sus tamaños y hacia dónde están
dirigidas esas sombras.
A modo de cierre se utilizará la estrategia de institucionalización para exponer las
ideas que dan sentido a todas las acciones realizadas previamente, se relacionan con
conocimientos construidos libremente por el alumno y se refuerza el sentido del movimiento
aparente del Sol, además se propondrá registrar un texto breve sobre la temática tratada.

Anexo:
Maestra adscriptora: 5
Practicante:
Escuela nº2 2ºB
Maestra adscriptora: 6
Practicante:
Escuela nº2 2ºB

Referencias:

ANEP- CEIP. (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Montevideo,


Uruguay: Rosgal.

Porta, S (2007). Las ideas previas y las situaciones de enseñanza. Revista Quehacer
educativo. Nº86, p146. Montevideo, Uruguay: FUM-TEP.

Redal, E (2006). Ciencias de la Tierra y el Universo. Buenos Aires, Argentina.


Santillana.
Tignanelli, H. (2007). Astronomía en la escuela, Propuesta de actividades para el
aula. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001431.pdf

Amanecer y atardecer en Montevideo Recuperado de http://www.sunrise-and-


sunset.com/es/sun/uruguay/montevideo/2018/diciembre

Actividad – Matemática

Área del conocimiento de Matemática. Área del conocimiento de la naturaleza


Campo disciplinar: Estadística. Contenido: La duración del día y la noche
Contenido: La información estadística. según las estaciones.
Maestra adscriptora: 7
Practicante:
Escuela nº2 2ºB
Recorte: La representación gráfica de la Recorte: Horas luz
información. Objetivo: Identificar la variación de las
Objetivo: Favorecer la elaboración de horas luz en el transcurso del año
gráficos de datos de situaciones de su Estrategias: Diálogo dirigido-
entorno. Interrogantes.
Estrategias: Problematización. Problematización.
Trabajo colaborativo e individual. Socialización.
Socialización Recursos: Cuaderno de campo, registro de
Recursos: cuaderno de campo, tabla con “entrada” y “salida” del Sol.
los horarios de “salida” y “entrada” del
Sol, tablets, computadora, monitor.

Interactividad:

Actividad docente Actividad del niño


Inicio: Dialogar sobre lo trabajado Inicio:
anteriormente en Matemática. Dialoga con la estudiante magisterial.
Desarrollo
Solicitar que busquen los registros de las Desarrollo:
horas de “salida” y “entrada” del Sol y la Responde a las interrogantes de forma
gráfica. coherente.
Preguntar: ¿Qué datos registramos en la Recupera y recuerda información
gráfica?, ¿qué pudimos observar a partir trabajada anteriormente.
de ella?¿podemos calcular a partir de esos
datos las horas luz de un día? Observa la tabla y reflexiona acerca de la
Realizar en conjunto el cálculo en el misma.
pizarrón. Responde a las interrogantes de acuerdo a
Proponer buscar en internet la duración lo que conoce.
del día luz durante el año.
Registrar los datos en una tabla en el
pizarrón. Escucha con atención para obtener
Proponer organizar, en conjunto, un información.
gráfico de barras en las tablets (aplicación Responde a las interrogantes.
Valijas, Generador de gráficos), a partir de
Maestra adscriptora: 8
Practicante:
Escuela nº2 2ºB
los datos de la tabla. Escucha y sigue los pasos para realizar la
Preguntar : ¿qué elementos debe tener un gráfica.
gráfica?. Registrar las respuestas en el
pizarrón. Cierre: Responde a las interrogantes
Realizar en conjunto la gráfica, Realiza registro en el cuaderno de campo.
explicando los pasos a seguir en la
aplicación.
Recorre las mesas para brindar ayuda.
Cierre: Preguntar: ¿Qué representa cada
barra?, ¿qué ocurre con las horas luz a
medida que transcurren los días? ,¿Qué
días aumentan? ¿cuándo disminuyen?,
¿Por qué varían las horas luz? , ¿en qué
estación están los días que hay más luz?,
¿a qué se debe?
Registrar en el pizarrón las respuestas.

Fundamentación:

Se trabajará en el área de Matemática, en la disciplina Estadística, sobre el contenido:


la información estadística; recorte: la representación gráfica de la información.
Según el Programa de Educación Inicial y Primaria la Matemática es “una
construcción del hombre”. El conocimiento matemático, es entonces, una elaboración
cultural como cualquier otra forma de conocimiento. Como ciencia formal utiliza
metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para construir las
representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático.
Con esta actividad se busca abordar algunos aspectos iniciales de la estadística,
teniendo como objetivo favorecer la elaboración de gráficos de datos de situaciones de su
entorno. En este sentido, el centro es la recolección de datos, identificando inicialmente
alguna variable a estudiar.
Luego de la recolección de esos datos, es importante organizarlos adecuadamente para
poder establecer relaciones sencillas entre ellos así como también poder interpretarlos con el
fin de tomar algunas decisiones. Para la interpretación de esos datos es necesario llevar a
cabo la producción de algunos gráficos, en este caso utilizando una aplicación.
Maestra adscriptora: 9
Practicante:
Escuela nº2 2ºB
La estadística es hoy una parte de la educación general deseable para todas las
personas, quienes precisan adquirir la capacidad de lectura e interpretación de tablas y
gráficos estadísticos que con frecuencia aparecen en los medios de comunicación. Se
encuentran gráficos en la prensa diaria, en Internet y también en textos de ciencias sociales y
naturales. Por lo tanto, es necesario trabajar este tipo de registros que implican establecer una
relación entre lo representado en el gráfico y una realidad que nos circunda. Interpretar un
gráfico requiere conocimientos tanto sobre la realidad que se representa así como aspectos
convencionales de construcción del gráfico.
Es posible considerar la lectura de listas, tablas y gráficos de diferente tipo: gráficos
de barras, circulares, de punto. Comprenderlos, según Friel, Curcio y Bright (2001), implica
construir y poner en juego habilidades con el fin de “entender el significado de gráficos
creados por otros o por ellos mismos”. (Libro para el maestro matemática en primer ciclo,
cap. 7- p.183)
Para realizar la gráfica se utilizará como recurso la aplicación de “Valijas” de Ceibal
llamada “Generador de gráficos”, es una herramienta de las TIC, es un sitio de recursos
seleccionados que incluye herramientas gratuitas, en línea y/o descargables. Es una
aplicación que permiten trabajar en la creación de presentaciones, formularios, imágenes,
mapas, sitios web; edición de videos y sonidos, almacenamiento de información, en este caso
se utilizará para crear la gráfica de la duración de las horas luz en el día, en un día específico,
el 21 de cada mes. Se analizará la gráfica creada.

Referencias:

-ANEP – CEIP (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Montevideo, Uruguay:


Rosgal.

-ANEP- CEIP. (2016). Libro para el maestro. Matemática en Primer Ciclo. Uruguay
Recuperado de
http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/bibliotecaweb/matematica_maestro.pdf

-Horario de atardecer y amanecer Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.sunrise-


and-sunset.com/es/sun/uruguay/montevideo
Maestra adscriptora: 10
Practicante:
Escuela nº2 2ºB
Plan Ceibal. Valijas. Generador de gráficos. Recuperado de
https://valijas.ceibal.edu.uy/recurso/78

Educación Física a cargo del Profesor.

Вам также может понравиться