Вы находитесь на странице: 1из 5

Javier Alejandro Díaz Rodríguez

Una epistemología del Sur

Las lecturas que realice fueron:

Sousa Santos, B. (2009). Prefacio. In Una epistemología del Sur (pp.12-14). Buenos Aires:
CLASCO- Siglo XXI Editores.

— (2009). De lo posmoderno a lo poscolonial y más allá de uno y de otro. In Una


epistemología del Sur (pp.336-365). Buenos Aires: CLASCO- Siglo XXI Editores.

Las preguntas que elegí fueron:

¿Por qué la metáfora del autor en relación con la Epistemología del Sur?

Por epistemología del Sur se entiende se entiende la búsqueda de conocimientos, así como de
sus criterios de validez, que otorguen visibilidad a las prácticas cognitivas de quienes han sido
oprimidos y explotados por el capitalismo y el colonialismo.

El Sur como metáfora alude al sufrimiento humano histórico causado por el


capitalismo y el colonialismo. Al sufrimiento ocasionado por dichos elementos se le suma el
ocasionado por prácticas locales. A la parte del Sur que es aliada de los poderes hegemónicos
del Norte se le denomina Sur imperial, mientras que el Sur de la epistemología del Sur es
antiimperial No se limita la palabra al aspecto geográfico, pues también hay un sur en el
Norte, y es representado por los países que están sometidos a los hegemónicos.

¿Qué relaciones y diferencias plantea entre lo posmoderno y lo poscolonial?

Para Sousa Santos, hasta la década de 1980 la ciencia en general estaba direccionada por un
paradigma y un modelo de racionalidad que estaba en desgaste, ese paradigma tuvo su mejor
expresión en el positivismo; en la tradición galileana. Varios intelectuales empezaron a hablar
de una crisis del modelo de racionalidad que empleaba ese paradigma y de la modernidad
misma porque no podía ofrecer soluciones a los problemas ético- político que ocasionaba, y se
comenzó a hablar de posmodernismo.

En un primer momento Sousa Santos se enmarcó en la tendencia del posmodernismo,


pero con el tiempo desarrolló la propuesta del poscolonialismo. Con el pasar del tiempo, dicho
pensador identificó un posmodernismo hegemónico, uno de oposición, y un poscolonialismo
dominante y uno más de oposición.

Las características más representativas que ubicó en el posmodernismo dominante


fueron las siguientes:

a) Citica del universalismo


b) Renuncia a los proyectos colectivos de transformación social
c) La emancipación como un mito
d) Celebración melancólica del fin de la utopía, el escepticismo en la política y la parodia
en la estética
e) La crítica como deconstrucción
f) Relativismo cultural
g) Énfasis en la fragmentación de la periferia
h) Epistemología constructivista, no funcionalista y antiesencialista

Mientras que, las características del posmodernismo de oposición se desdoblan de las


presentadas por el posmodernismo, la cuales son las siguientes:

1) Articulación de proyectos colectivos de manera no jerárquica


2) Utopías realistas (adjetivo incompatible con la palabra en cuestión), plurales y críticas
3) Reinvención de la emancipación social
4) Optimismo trágico ante el fin de la utopía, el escepticismo en la política y la parodia en
la estética
5) Teoría crítica posmoderna autorreflexiva inmune a la deconstrucción la resistencia en
la que se funda.
6) Creación de subjetividades transgresivas
7) Mestizaje cultural con conciencia de las relaciones de poder

Los puntos en común entre el posmodernismo hegemónico y el de oposición son:

 La crítica del universalismo


 Los énfasis en los márgenes de la periferia
 La epistemóloga constructivista

Las visiones dominantes del poscolonialismo han insistido en:


a) Los prejuicios culturalistas de los estudios poscoloniales
b) La articulación entre capitalismo y colonialismo
c) La provincialización de Europa

En tanto que, el poscolonialismo de oposición que defiende Sousa Santos, además de


desplegarse del posmodernismo de oposición, también defendido por él, tiene los siguientes
rasgos:

1) No olvidar en los estudios poscoloniales la materialidad de las relaciones políticas y


sociales
2) El centro de la critica poscolonial debe de ser el capitalismo más que la modernidad
occidental
3) Reprovincialización de Europa atendiendo a las desigualdades de su interior
4) Pensar la emancipación social sin una teoría general de la emancipación social, pero si
con un procedimiento de traducción de distintos proyectos de emancipación
5) Hacer que los conceptos de la cultura eurocéntrica que sean indispensables para la
emancipación social sean incompletos
6) Maximizar la interculturalidad sin suscribirse a un relativismo cultural o
epistemológico
7) Eliminar el innatismo naturalista y el esencialismo

Por lo tanto, el aspecto más significativo, a mi consideración, que diferencia al


posmodernismo del poscolonialismo es que el primero concentra su atención en el aspecto
epistémico-reflexivo-crítico, mientras que el segundo en el epistémico-práctico-
revolucionario.

¿De qué manera la Epistemología del Sur puede ofrecer elementos o alternativas para la
emancipación y transformación social?

Los elementos que ofrece la epistemología del sur para la emancipación social tienen como
base las siguientes premisas:

 No habrá justicia social global sin justicia cognitiva global. La opresión y la


explotación que excluye prácticas sociales, en consecuencia, también lo hace con los
conocimientos que las orientaban, esto es el llamado epistemicidio. La Epistemología
del Sur ofrece recursos analíticos para recuperar los conocimientos suprimidos y
generar nuevos conocimientos de resistencia al colonialismo y al capitalismo; ecología
de saberes.
 El capitalismo y el colonialismo continúan profundamente entrelazados. La
epistemología del Sur ha de ser anticolonialista y anticapitalista. Se deben conocer las
especificidades de las prácticas coloniales para saber a que se debe tener oposición, y
así formular practicas anticoloniales especificas para cada pueblo.
 La epistemología del Sur apunta a practicas del conocimiento que incentiven la
transformación social. Las desigualdades de poder-saber se originaron en el Norte,
identificarlas en un primer paso para la transformación social. Se necesita criticar y
cuestionar el fundamento de reproducción de la modernidad: la reducción de la
realidad a lo que existe. Además de la crítica culturalista a la modernidad occidental se
necesitan repensar los procesos sociales, económicos y políticos. Como alternativa a
dicha reducción de la realidad y a las omisiones culturalistas se propone una sociología
de las ausencias y una de las emergencias.

¿Qué implicaría una metodología de la investigación sustentada en una Epistemología del


Sur?

Una metodología sustentada en la Epistemología del sur implica, siguiendo la triada del
conocimiento sugerida por Adam Shaff, que, en la relación entre sujeto cognoscente, objeto de
conocimiento y proceso cognitivo, tenga el lugar más importante este último elemento, debido
a que conlleva la noción de praxis como práctica transformadora revolucionaria.

Se debería tener en cuenta que el estudio del fenómeno que estará en el centro de la
problemática tendrá que responder a alguno de sus postulados que le son peculiares:

1) La materialidad de las relaciones políticas y sociales


2) La centralidad del capitalismo en su relación con el colonialismo
3) Las características de los procedimientos de traducción de distintos proyectos de
emancipación
4) La crítica conceptual de las palabras indispensables de la cultura eurocéntrica
5) La noción de interculturalidad
6) La ecología de saberes
7) La identificación de las desigualdades de poder-saber
8) La formulación de practicas que orienten a la transformación social

Вам также может понравиться