Вы находитесь на странице: 1из 24

LA OBESIDAD Y EL SOBRE PESO UNA DE LAS PROBLEMATICAS DE LA MALA

ALIMENTACION EN LOS NIÑOS Y ADOLECENTES

DANNA JINETH DAZA MENDOZA


ELDA MILENA ARDILA GONZALEZ
JOHAN CAMILO MAHECHA VIDAL
JULIANA ANDREA PUENTES MELLAO

JOHANA MARCELA GOMEZ RICAURTE

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


CUNDINAMARCA
ADM. SALUD OCUPACIONAL
SEGUNDO SEMESTRE
GIRARDOT
2016
TABLA DE CONTENIDO
PAG
1. Titulo…………………………………………………………………………. 3
2. Planteamiento Problema…………………………………………………… 3-4
3. Pregunta Problema…………………………………………………………. 4
4. Justificación……………….…………………………………………………. 5-6
5. Objetivos
5.1 Objetivos Generales……………………………………………………. 7
5.2 Objetivos Específicos……………………………………………….......7
6. Marco referencial
6.1 marco legal………………………………………………………………..8- 14
6.2 marco teórico……………………………………………………………...15- 21
7. Tipo de investigación………………………………………………………….22
8. Cronograma……………………………………………………………………22
9. Presupuesto……………………………………………………………………23
10. Bibliografía……………………………………………………………………..24
TITULO
LA OBESIDAD Y EL SOBRE PESO UNA DE LAS PROBLEMATICAS DE LA MALA
ALIMENTACION EN LOS NIÑOS Y ADOLECENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La obesidad y el sobre peso en niños y adolescentes en esta época se debe a la mala
alimentación y la falta de una alimentación balanceada, la cual tenga beneficios en su
cuerpo, ya que la obesidad afecta las condiciones de salud y la calidad de vida de la
persona.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha dejado de ser una
epidemia para convertirse en una "pandemia", es decir, es una "enfermedad epidémica
que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una
localidad o región", y los niños son entre todos, los más vulnerables; tanto es así, que la
obesidad infantil es hoy en día una auténtica crisis para la salud pública.
La alimentación de los niños y adolescentes es una responsabilidad que le compete a la
familia, como a centros educativos, ya que pasan entre ocho (8) o más horas de su día
a día en los centro educativos y muchos de los estudiantes reciben alimentación
escolar.
Debido a esto se debe tener muy en cuenta los hábitos alimenticios que les promueven
a los niños y adolescentes. Tanto en el hogar como en jardines infantiles o colegios.
Para combatir y prevenir el sobre peso y la obesidad.
El sobre peso y la obesidad se conoce como una acumulación excesiva de grasa que
pone en riesgo la salud de las personas, por eso se debe tener precaución con la
alimentación en los niños de corta edad.
La causa de la obesidad y el sobre peso es el desequilibrio que se tiene entre la
cantidad de calorías que se ingiere y la cantidad de calorías que se quema diariamente.
Ya que diariamente la mayoría de niños y adolescentes ingieren alimentos con niveles
abundantes de azucares y grasas los cuales tienen bajos niveles de vitaminas,
minerales y nutrientes que hagan bien a su cuerpo. Y su actividad física es muy mínima
en el día, ya sea por el tiempo o por la forma de vida tan sedentaria que se lleva.
Esta enfermedad se puede controlar desarrollando hábitos alimenticios buenos desde
temprana edad para cuando la persona esté más grande no se generen problemas en
su salud.
Generalmente el sobre peso en los adolescentes se genera por los estilos de vida que
se llevan ya que en los adolescentes está más presente el sedentarismo y la falta de
actividad física, como también el alto consumo de alimentos en restaurantes de
comidas rápidas.
El sobre peso en los adolescentes no solo conllevan a problemas en su salud, si no
que en algunos casos se puede convertir en un problema psicológico que generalmente
se presentan en el centro educativo y en los entornos residenciales, como lo son: el
“bullying o matoneo”, la discriminación, o la exclusión de actividades por su condición
física.
Es importante recordar que los adultos son los responsables de promover las comidas
saludables, y desde el entorno familiar son ellos los llamados a valorar el aspecto
saludable y nutricional de los alimentos y a compartir estos conocimientos; promover
horarios familiares, consumir las mismas provisiones que se les ofrece a los
adolescentes y no comprar alimentos poco saludables .
Al igual que el entorno familiar, el ambiente escolar hace parte del contexto para la
promoción de una dieta balanceada. Por esta razón, los establecimientos educativos
están en la obligación de fomentar la prevención de la obesidad y el
sobrepeso, además de dar cumplimiento a la Ley 1355 de 2009.
La Ley 1355 fue promulgada, ya que, en la mayoría de colegios privados y públicos, los
estudiantes tienen acceso al almuerzo y a los refrigerios que se venden en la tienda
escolar. En este sentido, la política nacional, a través de esta ley ha establecido en el
artículo 11º, que los colegios deben implementar estrategias tendientes a:

 propiciar ambientes escolares que ofrezcan alimentación balanceada y saludable


 contar con el apoyo de las empresas de alimentos para el desarrollo de estas
acciones
 fomentar la toma de decisiones adecuadas, las cuales permitan a los estudiantes
cualificar sus hábitos de vida
 estimular la actividad física, la recreación y el deporte como acciones que
previenen el sedentarismo y las adicciones

Los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades de convertirse en adultos


obesos y, en comparación con los niños sin sobrepeso, tienen más probabilidades de
sufrir a edades más tempranas diabetes y enfermedades cardiovasculares, que a su
vez se asocian a un aumento de la probabilidad de muerte prematura y discapacidad.

PREGUNTA PROBLEMA
¿Por qué en los centros educativos no implementan los hábitos alimenticios saludables
desde temprana edad?
¿Por qué son muy pocos los niños y adolescentes que en sus hogares se preocupan
por ofrecerles comidas balanceadas?
JUSTIFICACION

Este trabajo de investigación tiene como fin dar a conocer porque se presentan casos
de obesidad y sobre peso en niños y adolescentes y como se puede prevenir con ayuda
de su familia y de los centros educativos.
Que se tenga claro el término obesidad y como afecta a las personas que lo padecen y
mas cuando son personas con muy corta edad quien lo presenta, ya que afecta su
calidad de vida, su salud y la relación que puede tener a su alrededor.
A las personas que no presentan esta enfermedad se les puede ayudar a prevenirla de
una manera adecuada, como también como desde sus hogares pueden implementar
sus hábitos saludables, el saber comer, hacer actividad física por lo menos tres veces
en la semana.
En los colegios y universidades donde los adolescentes pasan la mayoría de su tiempo
se les ofrece de comer comida que no hace bien a su cuerpo, como lo son las papas
fritas, comidas rápidas, jugos con altos contenidos de azúcar y gaseosas, lo cual no
ayuda a un buen habito de comida.
Un problema de que en colegios y universidades no se vendan comidas saludables es
su alto costo, lo cual no todas las personas podrían tener un fácil acceso a la comida, y
que en la actualidad se tienen una vida alimenticia mala ya que se prefiere los
alimentos altos en azúcar y grasas por ser más ricos, que las frutas y comida que
aporten valores nutricionales altos.
El bullying es una de las mayares problemáticas que se generan desde los jardines
hasta las universidades, ya que se juzga la forma en la que se ve una persona que
sufra de sobre peso, en algunos de los casos se pueden controlar las burlas que se
generan, pero en algunos otros las personas que sufren de maltratos físicos y
psicólogos prefieren acabar con sus vidas por la forma en la que los ven los demás.
La obesidad cada vez se trasciende en un número más grande de personas, y
trasciende a enfermedades como la diabetes, hipertensión, enfermedades cerebro
vascular. Por esto es importante estar al cuidado del cuerpo de los hijos, asistiendo a
controles médicos y teniendo un control adecuado de lo que se come.
Si en casa se dan cuenta que los hijos se les está generando sobre peso u obesidad se
debe empezar a tener los cuidados necesarios para que no siga creciendo a tal punto
que ya no se pueda llevar un control médico, en algunos casos es necesario poner a los
niños en tratamientos psicológicos en los cuales les ayuden a ver qué pasa si no
ayudan con el cuidado de su cuerpo y con la alimentación y la actividad física que se
necesita.
En los niños y adolescentes el desayuno es una de las comidas más importantes del
día por esta razón los padres no deben dejarla pasar esta comida en sus hijos. Los
padres deben incentivar a sus hijos a que realicen algún tipo de actividad física, ya que
ahora los niños y adolescentes prefieren estar en sus celulares, computadoras o juegos
electrónicos.
En las instituciones educativa privadas se deben encargar ellos mismos de la comida
que les brinden a los estudiantes con el cual promuevan la buena alimentación,
mientras que en los públicos el estado es el encargado de suministrar el alimento para
los alumnos, el cual a veces no es del agrado de ellos. Y esto los con lleva a ir a las
tienda por comidas de paquete o gaseosas.
Según datos de la última encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, uno de cada
cinco niños menores de 5 años tiene sobrepeso u obesidad, y ese porcentaje se
incrementa a uno de cada seis niños entre los 6 y los 17.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Informar a las personas las causas de la obesidad en los niños y adolescentes, tanto
los problemas que se generar a su salud y vida cotidiana, como se puede ayudar a las
personas que lo padecen y como prevenir esta enfermedad desde los hogares hasta en
los centros educativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Generar conciencia de que una buena alimentación y buenos hábitos
alimenticios ayudan el cuerpo y disminuyen la propagación de la obesidad
 La actividad física es un punto clave para que el cuerpo este en buen estado de
salud y combatir el sobre peso
 Como desde los hogares y los centros educativos pueden generar una buena
alimentación, evitando las comidas altas en calorías e incluyendo alimentos que
brinden valores nutricionales adecuados para los niños y adolescentes.
MARCO REFERENCIAL
 MARCO LEGAL

LEY 1355 DE 2009

(Octubre 14)

Diario Oficial No. 47.502 de 14 de octubre de 2009

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no


transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan
medidas para su control, atención y prevención.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. DECLÁRASE. La obesidad como una enfermedad crónica de Salud


Pública, la cual es causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias, colesterol
alto, estrés, depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon, entre otras, todos
ellos aumentando considerablemente la tasa de mortalidad de los colombianos.

ARTÍCULO 2o. AMBITO DE APLICACIÓN. Las determinaciones establecidas en esta


ley serán aplicables a las Entidades y Organizaciones del Estado a nivel nacional y
territorial responsables de promover los ambientes sanos, la actividad física, la
educación, la producción y la distribución de alimentos; así como a las entidades
encargadas de la prestación y la garantía de los servicios de salud y los sectores de
transporte, planeamiento y seguridad vial. Serán beneficiarios de esta ley la población
colombiana, en especial los grupos vulnerables.

ARTÍCULO 3o. PROMOCIÓN. El Estado a través de los Ministerios de la Protección


Social, Cultura, Educación, Transporte, Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial y
Agricultura y Desarrollo Rural y de las Entidades Nacionales Públicas de orden nacional
Col deportes, el ICBF y Departamento Nacional de Planeación, promoverá políticas de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como de Actividad Física dirigidas a favorecer
ambientes saludables y seguros para el desarrollo de las mismas. Estas políticas se
complementarán con estrategias de comunicación, educación e información.

ARTÍCULO 4o. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN


BALANCEADA Y SALUDABLE. Los diferentes sectores de la sociedad impulsarán
una alimentación balanceada y saludable en la población colombiana, a través de las
siguientes acciones:

– Los establecimientos educativos públicos y privados del país en donde se ofrezcan


alimentos para el consumo de los estudiantes deberán garantizar la disponibilidad de
frutas y verduras.

– Los centros educativos públicos y privados del país deberán adoptar un Programa de
Educación Alimentaria siguiendo los lineamientos y guías que desarrollen el Ministerio
de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para promover
una alimentación balanceada y saludable, de acuerdo con las características culturales
de las diferentes regiones de Colombia.

– El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, deberá


establecer mecanismos para fomentar la producción y comercialización de frutas y
verduras, con participación de los entes territoriales, la empresa privada y los gremios
de la producción agrícola.

ARTÍCULO 5o. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER ACTIVIDAD FÍSICA. Se


impulsarán las siguientes acciones para promover la actividad física:

– El Ministerio de Educación Nacional y las Instituciones Educativas en desarrollo de las


Leyes 115 de 1994 y 934 de 2004, promoverán el incremento y calidad de las clases de
educación física con personal idóneo y adecuadamente formado, en los niveles de
educación inicial, básica y media vocacional.

PARÁGRAFO. El Ministerio de Protección Social reglamentará mecanismos para que


todas las empresas del país promuevan durante la jornada laboral pausas activas para
todos sus empleados, para lo cual contarán con el apoyo y orientación de las
Administradoras de Riesgos Profesionales.

ARTÍCULO 6o. PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE ACTIVO. Los entes territoriales, en


ejercicio de los planes de desarrollo, reglamentarán mecanismos para promover el
transporte activo y la prevención de la obesidad.

Los entes territoriales en coordinación con las autoridades de planeación y transporte,


deberán llevar a cabo acciones que garanticen la integración modal de formas de
transporte activo con los sistemas de transporte público, debiendo diseñar estrategias
de seguridad vial para ciclistas y peatones, buscando, además, incrementar la
disponibilidad de espacios públicos para la recreación activa: parques, ciclo vías y
recreo vías.

ARTÍCULO 7o. REGULACIÓN EN GRASAS TRANS. El Gobierno Nacional a través


del Ministerio de la Protección Social y del Invima, reglamentará y controlará los
contenidos, y requisitos de las grasas trans en todos los alimentos, con el fin de
prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles
asociadas a estas, para lo cual contará con un plazo de seis (6) meses a partir de la
promulgación de la presente ley.

ARTÍCULO 8o. REGULACIÓN EN GRASAS SATURADAS. El Gobierno Nacional a


través del Ministerio de la Protección Social y del Invima, reglamentará los contenidos, y
requisitos de las grasas saturadas en todos los alimentos, con el fin de prevenir el
sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a
estas, para lo cual contará con un plazo de seis (6) meses a partir de la promulgación
de la presente ley.

ARTÍCULO 9o. PROMOCIÓN DE UNA DIETA BALANCEADA Y SALUDABLE. En


aras de buscar una dieta balanceada y saludable el Ministerio de la Protección Social,
establecerá los mecanismos para evitar el exceso o deficiencia en los contenidos,
cantidades y frecuencias de consumo de aquellos nutrientes tales como ácidos grasos,
carbohidratos, vitaminas, hierro y sodio, entre otros que, consumidos en forma
desbalanceada, puedan presentar un riesgo para la salud. Para esto, contará con un
plazo de seis (6) meses a partir de la promulgación de la presente ley.

ARTÍCULO 10. ETIQUETADO. Con el ánimo de mejorar el conocimiento que tiene la


población en general referente a los contenidos nutricionales y calóricos, los
productores de alimentos entregarán la información en el etiquetado de acuerdo a la
reglamentación expedida por el Ministerio de la Protección Social.

PARÁGRAFO. En la expedición de esta reglamentación, el Ministerio será cuidadoso


de ofrecer un periodo de transición que permita que los pequeños productores puedan
adecuarse a esta obligación.

ARTÍCULO 11. REGULACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN


CENTROS EDUCATIVOS. Las instituciones educativas públicas y privadas que
suministren el servicio de alimentación de manera directa o a través de terceros,
deberán ofrecer una diversidad de alimentos que cubran las necesidades nutricionales
de su comunidad, siguiendo, entre otras referencias, las guías alimentarias del
Ministerio de la Protección Social y del ICBF, velando por la calidad de los alimentos
que se ofrecen y de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio de
la Protección Social a que se refiere el artículo 8o de la presente ley.

PARÁGRAFO. Las instituciones educativas públicas y privadas deberán implementar


estrategias tendientes a propiciar ambientes escolares que ofrezcan alimentación
balanceada y saludable que permitan a los estudiantes tomar decisiones adecuadas en
sus hábitos de vida donde se resalte la actividad física, recreación y el deporte, y se
adviertan los riesgos del sedentarismo y las adicciones. Para el desarrollo de esta
estrategia podrán contar con el apoyo de las empresas de alimentos.

ARTÍCULO 12. PUBLICIDAD Y MERCADEO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN


MEDIOS DE COMUNICACIÓN. El Ministerio de la Protección Social a través del Invima
creará una sala especializada, dirigida a regular, vigilar y controlar la publicidad de los
alimentos y bebidas, con criterios de agilidad y eficiencia operativa en su
funcionamiento, buscando la protección de la salud en los usuarios y en especial de la
primera infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta lo establecido por la
Organización Mundial de la Salud – OMS, con respecto a la comercialización de
alimentos en población infantil.

PARÁGRAFO. Las funciones que se asignen a la Sala Especializada se ejercerán sin


perjuicio de las funciones asignadas al Ministerio de Comunicaciones, a la Comisión
Nacional de Televisión y a las demás entidades competentes.

ARTÍCULO 13. ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y


COMUNICACIÓN. El Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) adelantarán actividades educativas y acciones que
propendan por ambientes saludables dirigidos a promover la alimentación balanceada y
saludable de la población colombiana en especial de niños y adolescentes, haciendo
énfasis en la generación de ambientes saludables. Para tales propósitos, el Ministerio
de la Protección Social y el ICBF atenderán los lineamientos de las Organizaciones
Mundial y Panamericana de la Salud.

PARÁGRAFO. Las empresas productoras, importadoras y comercializadoras de


alimentos, trabajarán en conjunto con el Ministerio de la Protección Social y el ICBF
para la elaboración y divulgación del material didáctico informativo y educativo, que
incluya explicación sobre los contenidos nutricionales de los productos alimenticios y
sus implicaciones en la salud, esto para un mejor y amplio conocimiento por parte de
los consumidores.

ARTÍCULO 14. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PARA LA REDUCCIÓN DE


PESO CORPORAL. Los productos estéticos o para consumo humano que se
comercialicen con el propósito de reducir el peso corporal deberán indicar claramente
en su etiqueta y comerciales que el uso de los mismos no suprime la práctica de
actividad física y una alimentación saludable.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Protección Social, reglamentará la


materia dentro del término de seis (6) meses posteriores a la expedición de esta ley,
teniendo en cuenta que la extensión de esta advertencia corresponderá al mínimo
aprobado por el Ministerio de la Protección Social en la reglamentación tanto para la
etiqueta como para la publicidad que se haga en televisión, radio o prensa.

ARTÍCULO 15. LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL (CISAN). La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CISAN) creada por el Conpes 113 de 2008 será la máxima autoridad
rectora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia.

La CISAN será la máxima instancia estatal de dirección, coordinación y seguimiento


interinstitucional, de articulación de políticas y programas y de seguimiento a los
compromisos de cada uno de los actores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional,
debiendo realizar campañas educativas dirigidas a las madres comunitarias, centros
educativos públicos y privados, así como a la población en general sobre hábitos
alimenticios, deporte y vida saludable.

ARTÍCULO 16. INTEGRACIÓN. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y


Nutricional –CISAN– estará conformada por los siguientes funcionarios:

-- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado.

-- Ministerio de la Protección Social o su delegado.

-- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o su delegado.

-- Ministerio de Educación Nacional o su delegado.

-- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o su delegado.

-- Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado.

-- Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, o su delegado.

-- Alto Consejero para la Acción Social y la Cooperación Internacional o su delegado.

-- Gerente del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –Incoder–, o su delegado.

-- Un miembro de la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición designados por


su Junta Directiva.

PARÁGRAFO 1o. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional –


CISAN–, estará presidida de manera rotativa por los Ministerios de Agricultura y
Desarrollo Rural y de la Protección Social, para períodos de dos (2) años.

PARÁGRAFO 2o. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional –


CISAN–, en aras del cumplimiento de sus objetivos y funciones podrá invitar a los
funcionarios representantes de las entidades, expertos, académicos y demás personas,
cuyo aporte estime puede ser de utilidad para los fines encomendados a la misma.

ARTÍCULO 17. FUNCIONES DE LA CISAN. La Comisión Intersectorial de Seguridad


Alimentaria y Nutricional (CISAN), desarrollará las siguientes funciones:

1. Coordinar y dirigir la Política Nacional de Nutrición, y servir como instancia de


concertación entre los diferentes agentes de la misma.
2. Coordinar y concretar la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.

3. Proponer medidas de carácter normativo destinadas a mejorar, actualizar, armonizar


y hacer coherente la normatividad que se aplica en las diversas fases de la cadena
alimentaria y realizar evaluación y seguimiento permanente a su aplicación.

4. Coordinar el proceso de inclusión de nuevos programas y proyectos que se requieran


en la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional.

5. Asesorar de manera permanente la actualización de las tablas nutricionales de los


alimentos que se consumen en las instituciones públicas y privadas de educación
preescolar, educación media y vocacional.

6. Promover la creación del observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN.

7. Promover y concretar políticas y acciones orientadas a estimular la actividad física y


los hábitos de vida saludable en la población colombiana.

8. Acompañar al Ministerio de la Protección Social en el desarrollo de las directrices de


políticas públicas encaminadas a fomentar campañas educativas que promuevan
estilos de vida saludable, deporte y nutrición balanceada dirigidos a los consumidores
de acuerdo con el artículo doce de la presente ley.

9. Las demás que determine el Ministerio de la Protección Social en la reglamentación


que lo regulará.

ARTÍCULO 18. PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Las


empresas productoras, importadoras y comercializadoras de alimentos que tengan
establecidos programas de responsabilidad social empresarial, presentarán en sus
informes periódicos aquellas actividades que hayan adelantado o promovido para
estimular en la población colombiana hábitos de alimentación balanceada y saludable,
prácticas de actividad física y prevención de las enfermedades asociadas a la obesidad.

ARTÍCULO 19. AGENDA DE INVESTIGACIÓN. El Ministerio de la Protección Social


deberá establecer en conjunto con el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” - Colciencias, acciones orientadas a
definir y desarrollar una agenda de investigación, para estudiar los determinantes del
ambiente físico y social asociados con las enfermedades crónicas no transmisibles y la
obesidad en el contexto de las regiones colombianas, las evaluaciones económicas y
evaluación de la efectividad de intervenciones políticas, ambientales y comunitarias
dirigidas a la promoción de la actividad física y de una alimentación balanceada y
saludable.

ARTÍCULO 20. DÍA DE LUCHA CONTRA LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO Y LA


SEMANA DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE. Declárese el 24 de septiembre como
el Día Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso y su correspondiente
semana como la semana de hábitos de vida saludable.

ARTÍCULO 21. VIGILANCIA. Los Ministerios de la Protección Social y de Educación en


conjunto con el Invima, ICBF y Coldeportes Nacional, según cada caso, tendrán la
responsabilidad de vigilar el cumplimiento de lo establecido en la presente ley.

El Ministerio de la Protección Social deberá garantizar la existencia de mecanismos de


monitoreo poblacional a través de los cuales el país pueda establecer de manera
periódica los avances o retrocesos que se han obtenido frente a las medidas aquí
adoptadas. Este monitoreo deberá incluir, como mínimo, indicadores de antropometría,
actividad física (recreativa y por transporte) y balance nutricional entre otras.

ARTÍCULO 22. VIGENCIA. Esta ley rige a partir de su promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,

JAVIER ENRIQUE CÁCERES LEAL.

El Secretario General (E.) del honorable Senado de la República,

SAÚL CRUZ BONILLA.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

EDGAR ALFONSO GÓMEZ ROMÁN.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 14 de octubre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro de la Protección Social,

DIEGO PALACIO BETANCOURT.

El Ministro de Transporte,

ANDRÉS URIEL GALLEGO HENAO.


 MARCO TEORICO
1
Maria Soledad Achor, Néstor Adrián Benítez Cima, Evangelina Soledad Brac Dra.
Silvia Andrea Barslund

La obesidad se ha incrementado de forma alarmante en los países desarrollados y en


desarrollo, constituye el principal problema de malnutrición del adulto y es una
enfermedad que se ha visto aumentada notoriamente en la población infantil. La
obesidad es una enfermedad caracterizada por un cúmulo de grasa neutra en el tejido
adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad,
la talla y el sexo debido a un balance energético positivo mantenido durante un tiempo
prolongado. Es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están implicados
factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales. La obesidad infantil es
uno de los factores de riesgo vinculados al aumento de enfermedad cardiovascular en
el adulto, junto con la hipertensión, el sedentarismo, el tabaquismo y la
hipercolesterolemia. La prevalencia de la obesidad se ha ido incrementando en las
últimas décadas, considerándose una epidemia global y es la enfermedad no
transmisible más prevalente en el mundo. En este trabajo se expone el resultado de
una revisión bibliográfica sobre la obesidad infantil con el propósito de alertar su
incremento y la necesidad de actuar para disminuir sus manifestaciones clínicas y sus
complicaciones en la edad adulta.

INTRODUCCION: La obesidad constituye una pandemia que afecta a los diferentes


grupos etarios, sin límites en relación con la raza o el sexo.1 La obesidad se ha
incrementado de forma alarmante en los países desarrollados y en desarrollo,
constituye el principal problema de malnutrición del adulto y es una enfermedad que se
ha visto aumentada notoriamente en la población infantil. Algunos opinan que alrededor
de 1/3 de todos los niños son obesos; esta misma incidencia se describe en la edad
adulta, lo que hace pensar que los niños obesos serán adultos obesos. 1,2

Objetivo: En este trabajo se expone el resultado de una revisión bibliográfica sobre la


obesidad infantil con el propósito de alertar su incremento y la necesidad de actuar para
disminuir sus manifestaciones clínicas y sus complicaciones en la edad adulta.

1
http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf
MATERIALES Y METODOS: Para esta revisión bibliográfica la información fue obtenida
a partir de la búsqueda en la base de datos Medline mediante su buscador específico
Pubmed , y otros como Google, cuyas palabras claves fueron: Obesidad infantil,
sobrepeso, pediatría, tratamiento, obesity children.

2
DESARROLLO- Definición: La obesidad es una enfermedad caracterizada por un
cúmulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una
persona en dependencia de la edad, la talla y el sexo debido a un balance energético
positivo mantenido durante un tiempo prolongado.3

La prevalencia de obesidad infantil está aumentando de manera alarmante tanto en


países desarrollados como en vías de desarrollo. En EE.UU., Inglaterra y Japón, hay
claras evidencias de este incremento en la población pediátrica, tanto en el grupo de
niños preescolares como escolares. En algunos países latinoamericanos, las tasas de
sobrepeso y obesidad son similares a las de EE.UU.En Argentina, un estudio realizado
por el Ministerio de Salud de la Nación bajo el programa materno infantil, informa una
prevalencia de obesidad de 10,8% en los niños de 0 a 24 meses (rango 7-16,7) y de
7,03% entre los de 24 a 72 meses. Otro estudio realizado en Argentina, en varones de
18 años, informó una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 19,5% y de 4,1%,
respectivamente.
Etiología: La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están
implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, la rapidez con
que se está produciendo el incremento de su prevalencia parece estar más bien en
relación con factores ambientales.3,6,7 Es así que para desarrollar la obesidad es
necesario el efecto combinado de la predisposición genética a este trastorno y la
exposición a condiciones ambientales adversas.2,6 Los factores genéticos rigen la
capacidad o facilidad de acumular energía en forma de grasa tisular y menor facilidad
para liberarla en forma de calor, lo que se denomina como elevada eficiencia energética
del obeso.6 Se produce porque a largo plazo el gasto energético que presenta el
individuo es inferior que la energía que ingiere, es decir existe un balance energético
positivo.6,7
La influencia genética se va a asociar a condiciones externas como los hábitos
dietéticos y estilos de vida sedentarios, relacionado esto con la disponibilidad de
alimentos, la estructura sociológica y cultural que intervienen en el mecanismo de
regulación del gasto y almacenamiento de la energía que es lo que define la estructura
física.
Clásicamente está establecido que si ambos padres son obesos el riesgo para la
descendencia será de 69 a 80 %; cuando solo uno es obeso será 41 a 50 % y si
ninguno de los 2 es obeso el riesgo para la descendencia será solo del 9 %.

2
http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf
La inactividad física permite que los niños dediquen mucho tiempo a la televisión, a los
juegos de video y se alejen de la práctica de deportes, las caminatas y los juegos al aire
libre, esto condiciona la ganancia excesiva de peso.
Varios investigadores señalan la existencia de otros factores ambientales
predisponentes a la obesidad como el destete temprano del lactante, insuficiente uso de
la lactancia materna, la aglactación precoz antes del tercer mes de vida, el consumo de
3
más de un litro de leche en el día. También se mencionan la formación de malos
hábitos en la alimentación como la ausencia de desayuno, ingestión de grandes
cantidades de alimentos en las últimas horas del día, comer muy rápido, ingestión de
alimentos con exceso de grasa o azúcares simples.
Es por ello que en los últimos 20 años el incremento de la prevalencia de la obesidad
solo puede ser explicado por los factores ambientales al existir una epidemia de
inactividad. La falta de percepción materna de sobrepeso en niños de jardín de infantes
se asocia a mayor riesgo de sobrepeso en este grupo etario. JAIN Y COL. demostraron
que muy pocas madres de niños con sobrepeso se mostraron preocupadas por la
imagen y además estas madres no creían que los niños presentaban sobrepeso y, por
lo tanto, eran indiferentes a ellos. La incapacidad de poner límites a los hábitos
alimentarios de los niños podía estar relacionada con el uso de la comida como una
herramienta para premiar o castigar a los niños
Repercusión clínica y sus complicaciones. Los niños con obesidad tienen repercusión
en toda la economía que implica alteraciones en diferentes subsistemas, por lo cual
muchos especialistas mencionan el Síndrome Metabólico que incluye además de la
obesidad, a la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, elevación de las LDL y VLDL,
disminución de las HDL, hiperuricemia y aumento de la resistencia a la insulina.
No es por tanto un trastorno único, por el contrario se acepta que es un grupo
heterogéneo de trastornos asociados que repercuten grandemente en la morbilidad y
mortalidad de las poblaciones. A través de altas incidencias de diabetes tipo II,
hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares
(IAM), algunos tipos de cáncer y apnea obstructiva del sueño, entre otras.
La mayoría de los signos di mórficos, alteraciones dermatológicas y deformidades
esqueléticas encontradas fueron las relacionadas con el desarrollo de la obesidad
expresado en su tipo mórbido. Entre las alteraciones dermatológicas se observaron con
más frecuencia la acantosis nigricans, y lesiones de intertrigo. Las deformidades
esqueléticas más frecuentes fueron el genus valgas y los pies planos en sus diferentes
grados.
Son suficientes 6,50 a 9 Kg. de más para provocar arcos planos o inflamación de la
placa de crecimiento en los talones señaló Haycock, quien también afirma que solía ver
ese dolor de pie en niños muy activos y que ahora los sufren cada vez más los chicos
con sobrepeso. Lo que está claro es que los problemas en los pies de los niños obesos
3
http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf
pueden provocar un círculo vicioso, en el que el dolor de pie les hace más difícil
abandonar el sedentarismo, lo que a su vez dificulta bajar de peso.
Se encontró que los escolares obesos presentaron mayor frecuencia de dificultad
respiratoria nocturna, trastornos en el sueño y dificultades en el aprendizaje que los
eutróficos.
4
A corto plazo (para el niño o el adolescente) 4, 9, 10 - Problemas psicológicos -
Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
- Asma
- Diabetes (tipo 1 y 2)
- Anormalidades ortopédicas
- Enfermedad del hígado A largo plazo (para el adulto que era obeso de niño o
adolescente)
- Persistencia de la obesidad - Aumento de los factores de riesgo cardiovascular,
diabetes, cáncer, depresión, artritis - Mortalidad prematura
DIAGNOSTICO: El método diagnóstico utilizado se basa en estándares internacionales
de índice de masa corporal (IMC) para edad, calculado como peso (Kg.) dividido por la
talla al cuadrado (m2).
Estos estándares se desarrollaron para niños y adolescentes y se corresponden con la
clasificación de sobrepeso y obesidad para adultos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) donde el punto de corte para sobrepeso es de 25 de IMC y el de obesidad
es de 30. Con esta premisa un subgrupo de expertos de la OMS (International Obesity
Task Force) desarrolló estándares de IMC para la población pediátrica basados en los
mismos puntos de corte.
Posteriormente, éstos se trasladaron a su equivalente para cada edad, con el beneficio
adicional de ser utilizables internacionalmente.
Definiciones de obesidad pediátrica: Para investigación y propósitos epidemiológicos: -
El sobrepeso se debe definir como IMC ≥ a percentilo 85 para el sexo y la edad. - La
obesidad se debe definir como IMC ≥ a percentilo 95 para el sexo y la edad Para
propósitos clínicos: - El sobrepeso se debe definir como IMC ≥ a percentilo 91. - La
obesidad se debe definir como IMC ≥ a percentilo 98 A pesar de la alta especificidad,
un IMC alto para la edad tiene escasa sensibilidad en niños y adolescentes.
Historia Clínica completa que incluya: Anamnesis. Se deben recoger los siguientes
datos: • Peso y talla al nacer.
• Duración de la lactancia materna.

4
http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf
• Edad del destete.
• Comienzo de la aglactación.
• Edad de comienzo de la obesidad.
• Tiempo que pasa en actividades sedentarias, como ver televisión.
5
• Enfermedades que padece.
• Medicamentos que se le administran frecuentemente.
• Antecedentes familiares de obesidad.
• Examen físico general, regional y por aparatos:
• Incluirá la evaluación antropométrica (peso, talla, circunferencia del brazo, cintura y
cadera, pliegues tricipital, supra ilíaco y subescapular).
• Peso: Es la acción de la gravedad sobre la masa corporal. Instrumento: balanza.
• Estatura: Es la distancia directa entre vértex y el plano de apoyo del individuo. Antes
de los 2 años de edad debe tomarse en decúbito supino y se denomina: longitud
supina. Después de esta edad el sujeto permanece de pie, en posición de firmes.
• Circunferencias: Es necesario que la cinta haga un contacto ligero con la piel, por lo
que no debe apretarse tanto que haga una “cintura”, ni dejarla tan floja que se separe
del cuerpo. Instrumento: Cinta métrica.
• Circunferencia de la cintura: Es la circunferencia mínima de la cintura.
• Circunferencia de la cadera (glúteos): Es la circunferencia que pasa por la región más
saliente de los glúteos.
• Circunferencia del brazo: Es la circunferencia tomada en la mitad del brazo, entre el
acromion y el olecranon.
• Pliegues cutáneos: La medición de los pliegues cutáneos consiste en tomar el grosor
de una doble capa de piel más grasa subcutánea, y se separa del músculo subyacente.
• Pliegue subescapular: Es el pliegue que se toma en el ángulo inferior de la escápula.
• Pliegue supra ilíaco: No existe una definición exacta para esta medición, pero es un
pliegue localizado en el abdomen, en la región supra ilíaca.
• Pliegue del tríceps: Es un pliegue tomado en el punto medio a lo largo del brazo.
• Exámenes de laboratorio: Glucemia, Lipograma, hemograma
Deben participar pediatras, nutricionistas, dietistas, psicólogos, comunicadores sociales
y maestros entre otros técnicos y profesionales que trabajen para modificar los factores
de alimentación y estilos de vida u otros factores causales.
5
http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf
En el tratamiento dietético de la obesidad en niños y adolescentes es necesario
observar que se deben satisfacer las necesidades de nutrientes para su crecimiento y
desarrollo, lograr un cambio gradual del tejido graso por tejido magro, por lo cual no se
deben usar dietas restrictivas.
6
La principal estrategia para controlar la obesidad es la prevención y el diagnóstico
precoz. Puede prevenirse en la infancia, aunque no se sabe a ciencia cierta si ello va a
evitar su presencia en la adolescencia o en la edad adulta, para ello es muy importante
mantener la lactancia materna exclusiva al menos hasta los 4 meses, ya que el niño
lactado al pecho controla mejor la cantidad de su ingesta, porque la saciedad no
depende solamente del volumen ingerido sino también del tipo y concentración del
alimento. Los mecanismos de saciedad en la lactancia natural están asociados en gran
medida con el contenido de grasa de esta.
El niño alimentado al pecho realiza más actividad física que el alimentado con leches
artificiales, trabaja más, emplea más tiempo en su participación en la lactancia, y
permanece más tiempo despierto. No debemos forzar al niño a ingerir alimentos sólidos
antes de los 5 meses, pues esto condiciona la obesidad desde el primer año de la vida.
Ya en la edad escolar existen otros factores que debemos evitar, como es el consumo
de golosinas ricas en hidratos de carbono y la vida sedentaria.
Puntos útiles al tratar la obesidad pediátrica:
- Tratar en forma intensiva, son beneficiosas citas frecuentes y prolongadas
- Tratar a la familia entera, no sólo al niño
- Tratar sólo familias motivadas - Organice los cambios dietéticos, quizás con un
“semáforo”, restringir los alimentos de alta energía (“rojo”); restringir los alimentos con el
contenido en energía moderado (“amarillo”) y comer libremente los alimentos que son
bajos en energía (“verde”) 2,16,18 Puntos del tratamiento
- Resolver alguna comorbilidad si está presente - Alcanzar mantenimiento del peso, no
necesariamente lograr pérdida de peso
- Asegurarse que las familias supervisen su propia dieta, actividad, horas frente al
televisor, y uso de la computadora
Reducir el comportamiento sedentario (particularmente las horas frente al televisor, a
menos de dos horas por día) - Aumentar la actividad física (por ejemplo caminar hacia y
desde la escuela).
CONCLUSION: La obesidad es uno de los factores de riesgo vinculados al aumento de
enfermedad cardiovascular en el adulto, junto con la hipertensión, el sedentarismo, el
tabaquismo y la hipercolesterolemia.
La prevalencia de la obesidad se ha ido incrementando en las últimas décadas,
6
http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf
considerándose una epidemia global y es la enfermedad no transmisible más
prevalente en el mundo. Para el manejo de la obesidad, el médico pediatra, cuenta con
el apoyo del especialista para descubrir causas subyacentes y tratar las diferentes
enfermedades que se presentan como consecuencia de esta patología. Se debe prestar
atención al 7seguimiento del niño y de todo el grupo familiar para lograr cambios
beneficiosos tanto a corto como a largo plazo.
El equipo de salud debe realizar estudios controlados sobre las diferentes
intervenciones que puede lograr a nivel de prevención y promoción para lograr
modificar hábitos y comportamientos que llevan al aumento de los factores de riesgo de
enfermedad cardiovascular. Deberían desarrollarse programas de prevención de
sobrepeso en preescolares, ya que una vez establecidos los hábitos poco saludables y
el aumento de peso, es muy difícil revertirlo.

La obesidad es una enfermedad que es causada por malos hábitos de alimentación que
se bridan en casa y centros educativos, los niños que lo padecen deben empezar a
cuidar su alimentación, dejar la vida sedentaria que llevan, esto es poco complicado ya
que su cuerpo no les ayuda a hacer jornadas de ejercicio, así que se recomienda salir a
caminar y no hacer actividades las cuales afecten su sistema respiratorio.
Como también deben llevar un control médico y psicológico en los cuales le ayuden a
hacerse relista a su enfermedad, y no lo lleva a tener una baja autoestima por la forma
de su cuerpo.
En la enfermedad de obesidad no solo está involucrado el niño o joven que lo padece si
no también su familia ya que deben ser un apoyo y ayuda para combatir la obesidad.
Ya que deben ayudar a supervisar sus nuevos cambios alimenticios, e incentivar a la
actividad física.

TIPO DE INVESTIGACION
Es el tipo de investigación explicativa ya que estamos explicando las causas de la
obesidad en la población de niños y adolescentes, esta enfermedad en que afecta a la
persona tanto física como psicológicamente, que problemas de salud conllevan el ser
obeso o tener problemas de peso.
También se explica de qué forma se puede prevenir o si se padece como se puede
combatir, ya que la obesidad es un tema que les compete desde el hogar hasta los
centros educativos.
7
http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf
CRONOGRAMA

NUMER ACTIVIDAD SEMANAS


O
1 2 3 4 5 6 7 8
1 ajuste del proyecto x

2 estudio de población objetivo x x

3 ajustes de la información x

4 marco teorico x

5 recoleccion de informacion x x
6 procesar datos x x

7 describir datos x

8 analizar resultados x

9 redaccion informe final x x

10 revisar informe x x

11 entrega final x

PRESUPUESTO
RECURSOS DEL 200.000 PAPELERIA 40.000
PROYECTO
GESTION 100.000 ASISTENCIA Y 80.000
INSTITUCIONAL ASESORIAS
TRANSPORTE 40.000
MATERIAL 25.000
DINAMICO
OTROS GASTOS 35.000

TOTAL INGRESOS 300.000 TOTAL EGRESOS 210.000

BIBLIOGRAFIA
 http://es.slideshare.net/FabyAlmazan21/proyecto-de-investigacion-28381363
 http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353592.html
 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/fo-article-71053.pdf
 http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf

Вам также может понравиться