Вы находитесь на странице: 1из 13

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD 1 – Bases Conceptuales de Salud Mental

Alumnos:
Eva Julia Velásquez Barreto
Ferney Antonio Ballesteros García
Jehison Raúl Quintero Muriel
Magyoli Narváez Zea

Docente:
Felipe Escobar Arango

2018
Tabla de contenido
Introducción.....................................................................................................................................3

1. Salud y Enfermedad.....................................................................................................................3

2. Rol Psicólogo Clínico..................................................................................................................9

3. Reflexión....................................................................................................................................13

Conclusión.....................................................................................................................................16

Bibliografía....................................................................................................................................17
Introducción

En esta actividad se tiene la ocasión para revisar las diferencias sustanciales entre salud y
enfermedad (desde distintos enfoques) teniendo en cuenta el desarrollo del encuentro
sincrónico, es así como se encuentra que la salud surge cuando el individuo ha cubierto sus
necesidades biológicas, psicológicas y sociales y la enfermedad cuando hay una afección en
términos biológicos y químicos, asumiendo la dualidad mente y cuerpo.

Luego se hará una redacción textual donde se resalta la importancia del psicólogo clínico
enmarcado en un caso propuesto por la universidad, donde se destaca su rol dentro de la
resolución de éste, el método que emplea y el juicio clínico. Se relata en este espacio
actividades que tienen que ver con la evaluación, planeación e intervención del caso de la
paciente y como el uso de herramientas como la anamnesis, historia clínica y entrevistas se
puede obtener información clara para a través de la deducción y la inducción, generar
soluciones y terapias que den soluciones certeras al motivo de consulta expresado por la
paciente.

Por último, se construye un escrito que trata la importancia social y humana del psicólogo
clínico, pasando por su actuación dentro de la relación terapéutica como figura empática y
comprensiva de todas aquellas problemáticas del paciente más que como un mero conocedor
de patologías.
1. Salud y Enfermedad
De acuerdo con lo expuesto en el encuentro sincrónico desarrolle un cuadro comparativo de
lo que puede ser considero como salud y enfermedad en el campo psicológico, teniendo en
cuenta la perspectiva de los enfoques.

Enfoques SALUD ENFERMEDAD


Pautas - Puede entenderse como un - Afectación física y/o mental
generales estado armonioso interno y de la persona, que altera y
externo, en relación con su desequilibra sus relaciones
persona y con los otros. personales y sociales.

- Forma parte de la persona, le - Enfermedad mental: Proceso


impulsa a interactuar de una que resulta de un intento
manera equilibrada con los fallido del sujeto de adaptarse
demás, aporta en el cambio de activamente a la realidad y de
su contexto, construyendo enfrentar y resolver las
desde lo físico y psicológico, ansiedades básicas Encuentra
fortalece y solidifica su su expresión en la conducta
personalidad. Rodríguez, desviada, enferma o anormal.
(2015). Consuegra, (2010).

- De manera que la salud de la - Enfermedad psicosomática.


población depende, en parte, Es la provocada o agravada
de la forma en que las acciones por factores psicológicos
políticas condicionan el medio como el estrés, los cambios
y crean aquellas circunstancias en el estilo de vida, las
que favorecen la confianza en variables de la personalidad y
sí, la autonomía y la dignidad los conflictos emocionales.
para todos. El sujeto es sano en Consuegra, (2010).
la medida en que mantiene un
- el modelo médico de la
interjuego dialéctico en el
enfermedad, como ya hemos
medio y no una relación
pasiva, rígida y estereotipada
Consuegra, (2010).

- El modelo biopsicosocial la señalado, entiende la

salud es algo que se alcanza enfermedad en términos de un

cuando el individuo tiene desorden biológico o

cubiertas sus necesidades desajustes químicos y, en

biológicas, psicológicas y definitiva, asume el dualismo

sociales y no como algo que le mente cuerpo. Amigo, (2012).

es concedido como un don.


Amigo, (2012).

Cognitivo - - Se determina como el - Determinadas cogniciones


conductual equilibrio del cuerpo, la mente disfuncionales, pensamientos
y las emociones, propiciada a automáticos, ideas
través de factores cognitivos y irracionales influyen en el
la razón, que impulsan al origen de trastornos
cuidado personal, nutricional y emocionales.
a la vez respuesta ante la
- Con relación al
amenaza de la enfermedad,
comportamiento:
permite evaluar sus conductas.
alimentación inadecuada,
Martín, (2006).
descuido en higiene dental o
- Mayer y sus colaboradores, despreocupación por la
(citados por Butcher, et, al., apariencia física, posee
2007) presentan evidencias sentido psicológico que
certeras de que “la conducta y induce a la enfermedad.
los estados psicológicos de una Martín, (2006).
persona influyen sobre el
- Es importante tener en cuenta
funcionamiento del sistema
la definición personal de
inmunológico, si bien, las
enfermedad, según Martín,
defensas inmunológicas
(2006) esto influye en la
también influyen sobre los
estados mentales y las
disposiciones conductuales”
(p.334), hay una influencia de manera de verla y afrontarla.
lo biológico, físico y mental
- Butcher, et, al., 2007: La
que determina el estado
medicina conductual,
saludable en las personas.
pretende ampliar nuestra
- Butcher, et, al., 2007, La concepción de la enfermedad
reactividad autonómica no sólo más allá de la orientación
se puede condicionar médica tradicional, que se
involuntariamente mediante el limita a concentrarse en el
condicionamiento clásico, sino deterioro físico de algún
también mediante sistema orgánico. (p.383)
condicionamiento operante.
(p.377).
Dinámico - Capacidad de mantener o - La regresión a puntos de
restaurar el equilibrio psíquico fijación, como
en los conflictos internos o configuraciones defensivas
externos por medio de ciertos específicas, se relacionaron
mecanismos defensivos. En los con diferentes tipos de
cuatro niveles se gradúan el enfermedad.
nivel de estabilidad y la
- Las vivencias personales y
eficiencia de los mecanismos
sociales de los conceptos de
de defensa.
enfermedad psicoanalíticos
- Pacientes que cuentan con proporcionan la relación que
capacidades físicas, psíquicas y se presenta entre los síntomas,
sociales adecuadas para el los conflictos
desarrollo de su personalidad, desencadenantes y las
que contribuyen al relaciones disfuncionales del
enriquecimiento del yo paciente.

- Funcionalidad en el ámbito - Puede tratarse de un proceso


interpersonal, propicia con una relación bilateral
relaciones sociales adecuadas, entre variables ambientales y
que exteriorizan la madurez variables personales.
personal y social.
- Es necesario catalogar la
- Proyecta al ser humano dentro gravedad de la enfermedad
de cualquier contexto con somática y el nivel de
miras a un desarrollo personal discapacidad física
y social; Peplau (citado por relacionada con ello, así como
Galvis 2015), define la salud la gravedad de la enfermedad
como “una palabra simbólica psíquica, para lograr un
que implica el avance de la análisis “objetivo” sobre el
personalidad y de otros grado de la enfermedad.
procesos humanos en dirección Galvis, (2015)
a una vida personal y
comunitaria creativa, - Conflictos del super yo y de

constructiva y productiva” culpa, que repercuten en el

(p.7). pensamiento y la conducta.

Humanista - La teoría tiene en cuenta a la - Se relaciona con la práctica


persona en su ser integral; así de malos hábitos
la salud es entendida como un comportamentales.
estado de venir a ser, donde
- Cualquier patrón de
hasta en condiciones de
personalidad considerado
adversidad el ser humano
patológico puede ser predictor
encuentra significado para
de una mayor vulnerabilidad
vivir. Leite, & Freitag. (2005).
del sujeto hacia cualquier
- Se concibe como un indicador enfermedad. Martínez, et., al
social, que propicia calidad de (2010).
vida, establecida por la
- La enfermedad se establece
satisfacción personal,
por un período de tiempo en
contenida por la escala de
valores, aspiraciones y el cuerpo y/o la mente,
expectativas personales. deteriorando necesidades
Martínez, Alba & Sanabria, básicas, habilidades y
(2010). capacidades.

- Representa los valores, - El malestar o afectación en la


habilidades y capacidades de la persona altera sus relaciones
persona de este modo, el personales y colectivas, en
autocontrol del este caso la enfermedad
comportamiento constituye la crónica: crea en la persona
más importante herramienta de una exegesis compleja del
la que puede disponer un mundo y la vida y a la vez le
individuo para realizar cambios imposibilita su capacidad de
en su estilo de vida, y buscar un equilibrio del que
conservar su salud. Olivé gozaba antes de enfermarse o
(2015) afectarse física o
mentalmente. Olivé (2015)
- Personas autorrealizadas según
Maslow, que poseen - Genera incapacidad en las
motivación, con niveles altos personas al establecer, optar,
de conciencia y sabiduría Olivé elegir, por falta de direcciones
(2015), sostiene las y evidencias suficientes, el
necesidades básicas que significado de lo que les pasa,
aumentan el valor de la vida en Olivé (2015), obstruye la
cada persona, a nivel físico y habilidad de ver y reconocer
psíquico. los propios errores.

- Cuenta con emociones que - Incertidumbre que presentan


representa el equilibrio las personas al asumir un
inestable, la armonía, la malestar físico o mental.
adaptación armónica y la
- Se da paso al estrés, ansiedad
incertidumbre vivida como
y depresión como causa y
oportunidad. Olivé (2015),
propiciando en el ser humano
consecuencias de los
la capacidad de autocuidado y
malestares que no se pueden
conservación de su bienestar
afrontar
personal y social.

2. Rol Psicólogo Clínico.


Construya un texto donde se exponga el rol del psicólogo clínico, a partir del caso
clínico expuesto en la situación de aprendizaje en el programa del curso. Tenga en cuenta que
debe plantearse Rol, Método y Juicio.

El psicólogo clínico se centra en la evaluación de los síntomas, comportamientos y


problemática central del paciente, buscando diagnosticar con un certero juicio clínico y bajo las
clasificaciones diagnósticas de los manuales vigentes (DSMV y CIE 10), para así ofrecer un
tratamiento o plan de intervención eficaz que solucione aquellas dificultades que trajeron al
cliente a consulta. En el caso expuesto, el profesional en psicología clínica ciertamente es
competente en los distintos manejos teóricos y puede elegir si desea dimensionarlos desde el
modelo humanista, cognitivo o dinámico, sabiendo que basa su conocimiento en el aprendizaje
de experiencias y metodologías trasmitidas por sus antecesores.

Esta forma de concebir la formación y entrenamiento de los psicólogos en términos


competenciales asegura, como punto de partida, que las actividades que tienen que ver con la
evaluación, planeación, prevención, intervención e investigación son susceptibles de entrenarse
mediante la instrucción, la observación directa o el modelamiento, en situaciones tanto naturales
como simuladas. (Piña, 2010, p.237).

Otras áreas en las que se desempeña el clínico son: la investigación, la docencia, la


atención interdisciplinaria con otros profesionales (psiquiatras, médicos, neurólogos), la atención
a nivel individual (consultorio), familiar, grupal y comunitaria; en el caso propuesto puede verse
que es posible trabajarlo de manera individual con la paciente femenina para luego tratar el
grupo familiar (esposo y dos hijos). Para el diagnóstico, el clínico se apoya en test psicométricos,
cuestionarios, encuestas, entrevistas, observaciones durante la entrevista inicial y demás pasos
posteriores (anamnesis, construcción de historia clínica, plan de intervención, etc.) que le
permiten concluir con mayor certeza cuál es la etiología del problema del paciente, integrando
todos los datos obtenidos, para así construir varias hipótesis que direccionarán una determinada
intervención terapéutica. (Amoros, 1980). En este paso el psicólogo se ha percatado a través de
la valoración clínica que la paciente no se siente a gusto en la consulta, y considera que está bien
con su forma de ser; por el contrario, son su esposo e hijos los que son un impedimento para
vivir su vida.

El psicólogo clínico dispone de varias teorías para abordar la problemática del paciente:
desde el humanismo, se busca comprender el problema desde el marco de vida del paciente y sus
relaciones con otros, explicando la aparición del conflicto como aspectos que el cliente no ha
sabido enfrentar debido a distorsiones en los procesos de conciencia, siendo incapaz de
reconocer su necesidad dominante. Desde el conductismo se valoran los procesos cognitivos, a
través de instrumentos y pruebas objetivas, identificando además condiciones sociales y
ambientales que rodean al sujeto. Explica el origen de los problemas como esquemas mentales
desadaptativos regulando el procesamiento de la información, dando lugar a conductas desviadas
de las expectativas culturales, haciendo uso de manuales como el DSMV y CIE 10. Según el
modelo psicodinámico se analizan las representaciones que hace el sujeto de si y del mundo que
lo rodea, sus relaciones objetales y la constitución del psiquismo, así como los aspectos contra
transferenciales y transferenciales que se dan en la relación terapéutica. Se emplea el diagnóstico
psicodinámico operacionalizado y se diagnostica en los 5 ejes correspondientes: vivencia de la
enfermedad, eje relacional, conflictos internos, estado de las estructuras psíquicas y diagnóstico
fenomenológico. (Fundación Universitaria católica del Norte, s.f.)

En la actividad clínica es de suma importancia el método que se emplea en el ejercicio


terapéutico; iniciando con la etapa de evaluación donde se realiza una formulación de la
problemática expresada por el paciente, ya sea por la verbalización de sus síntomas o la relación
de conflictos vivenciados. Posteriormente se realiza la anamnesis donde se tomarán los datos,
así como, información relevante en torno al caso (motivo de consulta, enfermedad actual, historia
evolutiva, médica, conducta y demás), realizando además una entrevista estructurada o libre
(según se requiera) y observando elementos tales como, la actitud frente a la misma, lenguaje no
verbal, presentación personal, etc.

Se tiene como motivo de consulta las fugas de su esposa en las que hace compras
excesivas, en este punto el psicólogo logra recabar datos como: que ella no terminó sus estudios,
las dos oportunidades en que el matrimonio se ha separado, las ocasiones en que la paciente se ha
fugado de casa para realizar compras excesivas y que hace 9 meses laboró como secretaria;
gracias a la exploración de los antecedentes del caso sabemos qué hace dos años experimentó un
cuadro de depresión leve, que consume sertralina, toma analgésicos (para el alivio de dolores
menstruales y de cabeza) que fuma y bebe de manera ocasional. Todo lo mencionado
anteriormente, nos dará luces acerca de las pruebas psicométricas más indicadas para aplicar al
caso (tanto objetivas como proyectivas) pudiéndose aplicar la escala de ansiedad de Hamilton y
la 16PF en el caso de la paciente; sin duda, en este paso deberemos seleccionar la información
necesaria para comprender, organizar y relacionar el compendio de datos recolectados una vez
califiquemos las pruebas. Constituyen datos relevantes los antecedentes depresivos, el haber
abandonado su trabajo sin previo aviso (patrón relacional) además de otros síntomas como
ansiedad, inquietud y nivel energético elevado.

En la fase de diagnóstici se hará una interpretación de los datos obtenidos, analizando la


información con juicio clínico, para elaborar así las distintas hipótesis diagnósticas que nos
ayudarán a dar soluciones efectivas, observando los criterios establecidos en el DSM V o CIE
10. Aquí observamos como el psicólogo selecciona los criterios para precisar si sufre de algún
trastorno: se ubica en el espacio, no hay pensamientos delirantes, muestra signos de
desrealización, niega cualquier problema en su personalidad, pues considera normal el abandonar
su trabajo y gastar cantidades excesivas de dinero en sí misma; todos estos datos darán al
psicólogo las herramientas necesarias para hacer un diagnóstico preciso. Luego de ello, se hará
una devolución clara y concisa, en términos comprensibles, de lo que le está ocurriendo a la
paciente y compartiendo la situación con el esposo (si ella lo autoriza), para continuar hacia la
fase de tratamiento y/o la posible remisión con otros profesionales, posiblemente un psiquiatra si
se justifica la toma del medicamento mencionado.
En la etapa del tratamiento se llegará a delimitar las metas que deseamos lograr junto al
paciente, la puesta en marcha de estrategias y técnicas terapéuticas según el modelo teórico
(humanista, conductual, dinámico), observando también las más adecuadas según sea un adulto,
o pareja, grupos o familia, en este caso el psicólogo debe observar la dinámica de pareja y luego
intervenir a nivel familiar si se requiere; para posteriormente finalizar el proceso, evaluando si se
lograron los objetivos planteados desde el inicio del proceso.

En este sentido es vital aplicar el juicio clínico, donde se hará uso del razonamiento
científico, empleando la inducción (entendimiento de síntomas para llegar a un diagnóstico) y la
deducción (uso de conocimientos en psicopatología para comprender los signos expuestos por el
paciente en consulta). Es importante saber que este proceso requiere de un riguroso análisis del
relato que el paciente hace en consulta, para luego hacer una síntesis de este y poder así
integrarlos en un diagnóstico preciso, producto de un razonamiento clínico. El psicólogo debe
saber que es necesario moverse entre lo concreto (realidad del paciente) la cual ella experimenta
como positiva, pues no ve ningún problema en gastar dinero, abandonar su trabajo y los síntomas
que conforman su enfermedad o plano abstracto (no logra conciliar el sueño hace 7 días, energía
excesiva, inquietud, ansiedad) constituyendo dos entidades que deben fusionarse en consulta con
la finalidad de fundamentar la intervención posterior; precisamente a través de la comparación
entre los distintos modelos y el contexto clínico del caso, llegaremos a un diagnóstico más
ajustado a esa realidad que experimenta el paciente.

Es importante, además sustentarse en el conocimiento teórico en psicopatología,


observación clara de la sintomatología del paciente, criterios aplicables o no la situación en
consulta, aparte de la construcción de un diagnóstico en todos los ejes establecidos (trastornos de
personalidad, enfermedades objeto de atención clínica, problemas ambientales, psicosociales y
funcionamiento del paciente) basándose en un saber conceptual de los modelos teóricos. Reviste
igual importancia el comprender, además, que cada ser humano es único y que no debemos tratar
de encajar sus síntomas en un trastorno especifico o etiquetarlo como “enfermo” sin pasar por el
necesario rapport y el entendimiento de su singularidad, por ello el psicólogo debe actuar desde
la empatía hacia su cliente, tener en cuenta que no se logró graduar de bachillerato, que contrajo
matrimonio desde joven, valorar lo que para ella tiene mayor valor en la vida, esquemas mal
adaptivos, creencias erróneas, autoexigencias impuestas, sucesos negativos en etapas tempranas
de su desarrollo evolutivo, siempre acercándose a la vivencia que causa dolor en el paciente.

Observar la realidad y la experiencia de vida del cliente, ayudará en el entrenamiento de


las tan requeridas habilidades clínicas, que nos permitirán correlacionar todos los datos obtenidos
del paciente junto con la información obtenida de las pruebas psicométricas administradas;
finalmente se exhorta al psicólogo clínico a lidiar con la incertidumbre implícita en el proceso
mismo, puesto que no todos los escenarios y contextos son exactamente igual de predecibles.

3. Reflexión.
Construya un escrito (Entre 2 y 4 páginas) donde se genere una reflexión ética en cuanto
a la importancia social y humana del psicólogo clínico.

Вам также может понравиться