Вы находитесь на странице: 1из 6

1.

Argumente una técnica psicoterapéutica que pueda ser utilizada en el tratamiento de la


persona seleccionada (psicoterapia humanista, psicoterapia cognitiva o psicoterapia
dinámica).

Tomando como punto de partida, que la psicoterapia cognitiva, hace referencia a los diversos
procesos de pensamiento, aprendizaje, atención, juicio, memoria, percepción, lenguaje, (entre
otros), resulta muy oportuno aplicar esta técnica para el abordaje psicoterapéutico del caso que
nos ocupa, ya que a través de ésta, se podrá comprender la conducta del sujeto de una manera
global, entendiendo los detalles de su entorno y su historia como aspectos condicionantes de los
comportamientos evidenciados en la anamnesis, en este caso en el niño y sus actitudes agresivas.

El motivo de consulta, establece una amplia lista de problemas que determinan el proceso y
deben ser abordados desde las técnicas que ofrece la psicoterapia cognitiva, ya que en ellos se
incluye tanto el sujeto como su entorno, atendiendo a que según[ CITATION Fri05 \l 9226 ], “los
contextos influyen en la conducta y la conducta a su vez da forma a los contextos”, se tiene en
cuenta que en el caso se registran conductas agresivas del niño en la casa con su familia y en el
colegio con su compañeros, por lo que se hace necesario evidenciar cómo el contexto pueda estar
ejerciendo influencia sobre la conducta del niño o si pueden ser las disposiciones y
características personales las que estén determinando la conducta.

Así pues, “la elección del niño será básicamente el resultado de sus características
individuales”[ CITATION Fri05 \l 9226 ], por lo que se hace necesario intervenir desde la
psicoterapia cognitiva la valoración que el niño haga de cada situación, ya que ésta determinaría
su conducta posterior. Por ejemplo, podría ampliar o limitar su participación dentro de su
contexto, atendiendo a los problemas encontrados, tales cómo, que se come los materiales de
trabajo en clase, no escucha ni obedece instrucciones, lanza amenazas de muerte contra sus
hermanas y sobrina, actos de vandalismo en la comunidad donde viven (violencia contra
animales, robos, lanzar piedras sobre viviendas de los vecinos, orinarse sobre otros compañeros y
permitirlo sobre el).
Según [ CITATION Fri05 \l 9226 ], “la terapia cognitiva sostiene que hay cinco elementos
interrelacionados que deben tenerse en cuenta en la conceptualización de las dificultades
psicológicas humanas” y los esboza, como elementos que influyen, entre los cuales apunta: “el
contexto interpersonal y ambiental, la fisiología, las emociones, la conducta y la cognición del
individuo”. Así pues, los síntomas cognitivos, conductuales, emocionales y fisiológicos del niño
(diagnosticado con epilepsia desde los dos años y medicado con Leviteracetam), se presentan en
un contexto interpersonal y ambiental. De este modo, este modelo cognitivo incorpora técnicas
que apuntan a aspectos fundamentales en la psicoterapia infantil.

Por consiguiente, es necesario valorar los síntomas desde las circunstancias particulares del
niño a la hora de realizar su evaluación y tratamiento, por lo que resultan de gran valor las
técnicas de la psicoterapia cognitiva, ya que sin dejar de tener en cuenta el contexto, “los
terapeutas cognitivos intervienen en el nivel cognitivo-conductual para influir en los patrones de
pensamiento, conducta, emoción y reacción corporal”[ CITATION Fri05 \l 9226 ].

Teniendo en cuenta que los síntomas del niño deben considerarse dentro del contexto de las
circunstancias ambientales y las disposiciones personales que según[ CITATION Fri05 \l 9226 ],
“originan, exacerban o mantienen el malestar”, debe entenderse que sumado a lo anterior, está el
hecho de los antecedentes de su origen como fruto de un embarazo no deseado y las
circunstancias de violencia que le han rodeado en un ambiente social hostil y en medio de una
extrema pobreza, tienen como consecuencia sus acciones disruptivas. En este contexto presenta
síntomas fisiológicos (la enfermedad de epilepsia), conductuales (agresividad, vandalismo,
violencia, rechazo a la autoridad, evitación) y cognitivos (no se logra evidenciar la visión que el
paciente tiene de sí).

Con lo anterior, se pone en evidencia los argumentos que soportan el uso de la técnica
psicoterapéutica cognitiva, que puede ser utilizada en el tratamiento del caso.
2. Proponga un plan de intervención que involucre al individuo y puntualice la activación
de redes de apoyo psicosocial cuando sea posible (de no serlo, explique porqué).
Modelo de
Modelo clínico o modelo del counseling
intervención
Teniendo en cuenta, que éste es un modelo de intervención directa sobre la
persona, ya que según su propulsor Carl Rogers, en su obra Counseling
and Psychoterapy (1942) “indicó que el foco de atención del
Justificación asesoramiento se debe centrar en la persona y no en el problema”, desde
esta característica de su acción directa sobre la persona para resolver los
problemas del cliente, la ejecución de la intervención, debe ir dirigida en
el caso particular, a un niño de 4 años, hijo menor de familia nuclear.
La observación realizada al cliente dentro de los datos suministrado en el
caso, suscitó aspectos que requieren intervención:
- Conductas agresivas del niño en la casa con su familia y en el colegio
con sus compañeros.
- Diagnosticado con epilepsia desde los dos años y medicado con
Leviteracetam.
Motivo de
- Se come los materiales de trabajo en clase (pica).
consulta
- No escucha ni obedece instrucciones.
- Lanza amenazas de muerte contra sus hermanas y sobrina.
- Terrores nocturnos.
- Actos de vandalismo en la comunidad donde viven (violencia contra
animales, robos, lanzar piedras sobre viviendas de los vecinos, orinarse
sobre otros compañeros y permitirlo sobre el).
El proceso de intervención desde el modelo clínico, pretende disminuir los
niveles de ansiedad, agresividad y las dificultades cognitivas del cliente,
Objetivo de la
utilizando como herramienta la entrevista y haciendo uso de redes de
intervención
apoyo psicosocial, para permitir, elevar niveles de autoestima, atención,
conductas positivas dentro de su entorno y favorecer sus necesidades
fisiológicas.
Fases
- El inicio y la estructuración de la relación de ayuda, se da a través de la
anamnesis elaborada del caso del niño, con fecha de elaboración,
04/08/2018.
- La iniciativa de solicitar ayuda surge al observar las conductas del niño,
quien en casa y en la escuela muestra un comportamiento agresivo, no
1. Fase inicial y de
recibe instrucciones, amenaza de muerte a sus hermanas y sobrina, además
estructuración de
comete actos vandálicos en su comunidad. Desde los dos años es
la relación de
diagnosticado con epilepsia, su madre es la que percibe los síntomas
ayuda:
relatados.
- Teniendo en cuenta, que los datos obtenidos son consecuencia de una
observación indirecta, que proporciona elementos que requieren ser
profundizados, se hace necesaria una intervención directa en cuyo caso,
se establezca un clima relacional y de empatía entre el orientador y cliente,
favoreciendo la libre expresión de sentimientos del cliente.
- Es un niño que requiere atención especial inmediata, ya que los
problemas suscitados exigen intervención personal y contextual, que
favorezca los vínculos entre ambos y no se siga generando dicho clima
desfavorable para el desarrollo del niño.
- Es importante iniciar el proceso de manera urgente, para conocer el
contexto situacional en relación directa con el cliente, así, se podrá tener
2. Fase
un criterio objetivo y conocer su punto de vista con respecto a cómo se
exploratoria y
siente y cómo es su entorno.
valorativa:
- Se intuye que las experiencias vividas en su entorno familiar no han sido
positivas, ya que, la reacción de los padres ha sido de rechazo, vergüenza,
indiferencia, aceptación, preocupación. La madre se siente desbordada,
preocupada y siente que ha perdido el control sobre su hijo, señala que
está dispuesta a internarlo de ser necesario y que no puede más con él. Por
su parte el niño, amenaza de muerte a sus hermanas y sobrina, no acata
instrucciones de la madre.
3. Tratamiento en - Se recoge la información primera (observación), pero se hace necesario
función del utilizar nuevas estrategias de recolección de información, para lo cual se
señala:
a. La entrevista: para, Parras Laguna & otros (2012), se “utiliza la
entrevista como proceso de comunicación que actúa en dos niveles, el
cognitivo y el emocional, y que se realiza en tres dimensiones:
entrevistador-orientador, entrevistado-orientado y contexto” (p. 80).
b. técnicas de evaluación psicopedagógica:
- TEA (Test de aptitudes escolares): Sirve para cumplir exigencias de las
tareas escolares.(Tomas, 2013).
- Aplicación de técnicas para el manejo de la ansiedad.
- En esta fase, es imprescindible, que se logre potenciar el autoconcepto, la
diagnóstico. autoaceptación y la autoestima, generando con ello un contacto
responsable del cliente, dentro de la resolución del problema, ya que es
éste quien debe decidir el cambio y quien asume la dirección del
orientador para favorecer conductas más favorables dentro del contexto.
c. Redes de apoyo psicosocial: Se hace necesaria y determinante la
activación de una red de apoyo psicosocial, que involucre a todos los
participantes del entorno del niño, para que participando éstos del proceso
faciliten la intervención del caso, entre ellos se hace necesario:
intervención de un psicólogo clínico, valoración y formulación desde la
psiquiatría, la ayuda de un trabajador social, evaluación y vinculación de
la dinámica familiar, terapia familiar y terapia ocupacional.

4. Seguimiento y Evaluación Inicial del caso. Este paso, sugiere establecer el tipo de
evaluación. problema, las variables determinantes (las que posiblemente dieron
origen) y continuas (las que actualmente lo mantienen). Todo ello, para
lograr dar al cliente una explicación respecto al caso en términos
profesionales.
Realimentación del proceso:
Este procedimiento no puede ser cerrado o censurado incluso para el
mismo paciente, afirma (Santacreu Mas, 2011) que, “resulta fundamental
realizar una devolución de los resultados de la valoración
multidimensional al paciente y, a veces también, a la familia, como paso
previo a la definición y concreción del programa de intervención” (p.13).
Cierre del proceso:
Evaluación de cumplimiento del cronograma. El cronograma presenta un
recorrido temporal y procesual del caso, con unos indicadores iniciales y
la consolidación del objetivo del proceso de intervención, de tal manera
que, una vez culminado, se hace necesario reconocer el cumplimiento o no
del mismo, mediante el diagnóstico final del paciente donde se destaque el
grado de cambio conseguido y la medida en que se han alcanzado los
objetivos terapéuticos.
Seguimiento del proceso:
Evaluación continua (valoración de los resultados obtenidos). Con el
ánimo de evidenciar la eficacia cualitativa y cuantitativa de la intervención
y asunción del proceso del tratamiento por parte del paciente, se requiere
una evaluación periódica (ajustada al cronograma) y así señalar el
cumplimiento o no, de los objetivos establecidos.

Вам также может понравиться