Вы находитесь на странице: 1из 11

Revista Tiempo 2014

Profesora : Giannini , Gladys Elena.

Curso: 7º Año C.B

Contenidos:
 El texto expositivo. Paratextos. Uso de conectores. Estrategias para un buen lector. El
momento de leer. Después de leer.
 Relaciones interdisciplinarias: Lengua, Ciencias naturales.
 Técnicas de estudio: El resumen. Líneas de tiempo. Mapas semánticos. Cuadros sinópticos.

¿Cómo ayudar a nuestros chicos a leer un texto expositivo?

Los textos expositivos tienen la función primordial de brindar información y explicaciones sobre
hechos, teorías o personas, pero también les ofrecen la posibilidad de descubrir un mundo
apasionante, con cuestiones estrechamente relacionadas con sus intereses.
Cuando un alumno se encuentra frente a un texto con mayor complejidad al que estaba
acostumbrado a tratar se presentan las dificultades.
Leer repetidamente un texto no asegura su entendimiento y es necesario usar distintas estrategias
para llegar a una lectura que asegure la comprensión de los conceptos. Los docentes siempre son los
guías en las lecturas orales – comprensivas, pero la finalidad es que los chicos despejen por sí solos
sus dudas.
Lo ideal sería que el desarrollo de las estrategias se llevase a cabo en todas las clases en que se
brinden información, tanto en el campo de las Ciencias Sociales, Naturales, Formación Ética y
Ciudadana y en Lengua. El objetivo es que los alumnos puedan comprender tanto los textos de
calidad como aquellos que presenten algunas dificultades por su estructura, sintaxis y vocabulario.

Estrategias

Lo ideal es trabajar con un texto que pertenezca a alguno de los libros utilizados en clases de otras
asignaturas de manera que la aplicación de la estrategia funcione en una situación real.

En la etapa de prelectura es importante indagar los conocimientos previos de los alumnos sobre el
tema del texto a través de preguntas se podrá evaluar los preconceptos, en ocasiones erróneos y
promover los conocimientos adecuados.
Leer el texto en forma global sin detenerse en el vocabulario desconocido. Finalizada la lectura los
alumnos subrayarán las palabras que no entiendan. La única solución no es el diccionario, la
práctica indica que no siempre la definición aclara el sentido de una palabra (la constante búsqueda
de palabras puede distraer la atención, la dificultad en el manejo del diccionario, o no tenerlo).
Existen otras formas para deducir el significado de una palabra.

 A través de pistas que brinda el contexto.


 Recordando el mecanismo de derivación de palabras por prefijos y sufijos.
 Relacionando la palabra con la familia a la que pertenece.
 Reemplazar la palabra por otra (sinónimos) .Por supuesto que el diccionario seguirá siendo un
recurso imprescindible.

Segunda lectura del texto dado permitirá la aplicación de diversas estrategias de comprensión.

Para trabajar...
1- Realizar la lectura global del siguiente texto. Luego señalar palabras con significado
desconocido.

La semilla

La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores


terrestres y acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la renovación,
persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, regeneración de los bosques y sucesión
ecológica. En la naturaleza, la semilla es una fuente de alimento básico para muchos animales.
También, mediante la producción agrícola, la semilla es esencial para el ser humano, cuyo
alimento principal está constituido por semillas, directa o indirectamente, que sirven también
de alimento para varios animales domésticos. Las semillas pueden almacenarse vivas por
largos períodos, asegurándose así la preservación de especies y variedades de plantas valiosas.

Origen. La semilla es una unidad reproductiva compleja, característica de las plantas


vasculares superiores, que se forma a partir del óvulo vegetal, generalmente después de la
fertilización. Se encuentra en las plantas con flores (angiospermas) y en las gimnospermas. En
las angiospermas los óvulos se desarrollan dentro de un ovario, en tanto que en las
gimnospermas la estructura que los contiene es muy diferente, pues no constituye una
verdadera flor; sin embargo, la estructura de las semillas de estas plantas es básicamente
similar a la de flores. Las reservas energéticas de la semilla son: grasas, carbohidratos y a
veces proteínas, que sostendrán a la futura planta durante sus primeras etapas de vida. Estas
reservas, como se ha dicho, pueden encontrarse en diferentes tejidos o en el embrión mismo,
lo cual está relacionado con la germinación y el desarrollo de un nuevo individuo.

Clasificación en función de su tolerancia a la desecación:

Semillas ortodoxas: son tolerantes a la desecación, se dispersan y conservan luego de alcanzar


un bajo porcentaje de humedad.

Semillas recalcitrantes: son sensibles a la desecación, se dispersan junto con los tejidos del
fruto (carnoso) con altos contenidos de humedad.

Para que la semilla cumpla con su objetivo, es necesario que el embrión se transforme en una
plántula, que sea capaz de valerse por sí misma y finalmente convertirse en una planta adulta.

Todo ello comprende una serie de procesos metabólicos y morfogenéticos, cuyo resultado final
es la germinación de la semilla.

La germinación es el reinicio del crecimiento del embrión, paralizado durante las fases finales
de la maduración. Los procesos fisiológicos de crecimiento exigen actividades metabólicas
aceleradas y la fase inicial de la germinación consiste primariamente en la activación de los
procesos por aumentos en la humedad y actividad respiratoria de la semilla.

La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos que
incluye la respiración, síntesis proteica y movilización de reservas. A su vez, la división y el
alargamiento celular en el embrión provocan la rotura de las cubiertas seminales, que
generalmente se produce por la emergencia de la radícula. Sin embargo, las semillas de
muchas especies son incapaces de germinar, aun cuando presentan condiciones favorables
para ello, lo cual se debe a que las semillas se encuentran en estado de latencia. Por ello,
mientras no se den las condiciones adecuadas para la germinación, la semilla se encontrará en
estado latente durante un tiempo variable, dependiendo de la especie, hasta que en un
momento dado pierda su capacidad de germinar.

Actividades:

2- Marcar la palabra clave.


3- Subrayar ideas principales y secundarias.
4- Buscar definiciones.
5- Observar el uso de conectores.
6- Al texto “La semilla” agregar paratextos: fotografías, dibujos, infografías, ejemplos de clases de
semillas.

Después de la lectura

Llega el momento de poner en práctica estrategias destinadas a reorganizar los contenidos y a


comprenderlos de manera que sea más fácil de recordarlos.

a- Elaborar un resumen del texto leído.


b- Realizar un cuadro de doble entrada con la clasificación de semillas.
c- Dibujar los pasos de la germinación en una lámina y luego exponer.
d- (Otro grupo) Dibujar las partes de una semilla y exponer oralmente frente al curso.

Revista tiempo

Profesora: Giannini, Gladys Elena

Curso: 7º Año C. B

Asignatura: Lengua.
Los temas transversales hacen referencia a problemas y conflictos que afectan actualmente a
la humanidad, al propio individuo y a su entorno natural; son contenidos con un importante
componente actitudinal, de valores y normas, que pretenden ofrecer una formación integral al
alumnado. Se afirma que tienen un carácter transversal, tanto en el espacio como en el tiempo en
tanto que se desarrollan desde las asignaturas (con un planteamiento globalizador o interdisciplinar)
por lo que impregnan todo el currículum.

La concepción del término “transversal” ha pasado por diferentes momentos con distintos
significados, hasta llegar a lo que representa en la actualidad; en un primer uso aludía a ciertos
contenidos académicos que debían considerarse en las diversas disciplinas escolares, para
posteriormente incorporar la dimensión ética y actitudinal, encaminadas al desarrollo de habilidades
de convivencia. Los temas transversales son un aspecto que demanda un replanteamiento de las
actuales prácticas educativas, responde a una necesidad de elevar la calidad de la atención que se
brinda en nuestras escuelas en la medida en que respondan a las siguientes características:

· Reflejar una preocupación por los problemas sociales, en la medida en que representen
problemáticas vividas actualmente en nuestras sociedades y se vinculen con las informaciones,
inquietudes y vivencias de los alumnos.

· Conectar la escuela con la realidad cotidiana. La educación escolar debe promover el cruce
entre la cultura pública y la vida cotidiana de los alumnos. En la escuela, además, ha de ser posible
el desarrollo integral de sus capacidades intelectuales, afectivas, sociales y éticas.

· Destacar la educación en valores como uno de los ejes fundamentales de la educación


integral.
El área de Lengua se presenta como herramienta fundamental para la construcción de las
competencias comunicativas necesarias para que, en cada alumno, se fortalezca en la Resiliencia
focalizada en la formación de usuarios autónomos, críticos y creativos del lenguaje.

Propósito:

Apropiarse de la lengua como herramienta para el acceso, la comunicación y la


construcción de otros saberes y conocimientos en las demás áreas.

Expectativas:

Adquirir prácticas específicas teniendo como marco de referencia la dimensión social


de la lengua.
Utilizar el área de la Lengua como instrumento para acceder a otras áreas.
Resignificar el área favoreciendo la construcción de la resiliencia.

Contenidos.
El cuento: superestructura narrativa.
La narración oral.
Actitudes de tolerancia, cooperación y solidaridad en la comunicación con los demás.
El diálogo como vehículo de comprensión y acuerdo en el tratamiento de conflictos o
intereses.
Propuestas de trabajo

Cuento: Las cuatro semillas

Hubo una vez cuatro semillas amigas que llevadas por el viento fueron a parar a un pequeño
claro de la selva. Allí quedaron ocultas en el suelo, esperando la mejor ocasión para desarrollarse y
convertirse en un precioso árbol.
Pero cuando la primera de aquellas semillas comenzó a germinar, descubrieron que no sería
tarea fácil. Precisamente en aquel pequeño claro vivían un grupo de monos, y los más pequeños se
divertían, arrojando plátanos a cualquier planta que vieran crecer. De esa forma se divertían,
aprendían a lanzar plátanos, y mantenían el claro libre de vegetación.
Aquella primera semilla se llevó un platanazo de tal calibre, que quedó casi partida por la
mitad. Y cuando contó a las demás amigas sobre su desgracia, todas estuvieron de acuerdo en que lo
mejor sería esperar sin crecer a que aquel grupo de monos cambiara su residencia.
Todas, menos una, que pensaba que al menos debía intentarlo. Y cuando lo intentó, recibió
un platanazo que la dejó doblada por la mitad. Las demás semillas se unieron para pedirle que
dejara de intentarlo, pero aquella semillita estaba completamente decidida en convertirse en un
árbol, y una y otra vez intentó crecer. Con cada nueva ocasión, los pequeños monos pudieron ajustar
un poco más su puntería gracias a nuestra pequeña plantita que volvía a quedar doblada.
Pero la semillita no se rindió. Con cada nuevo platanazo lo intentaba cada vez con más
fuerza a pesar que sus compañeras le suplicaban que dejase de hacerlo y esperase a que no hubiera
peligro. Y así, durante días, semanas y meses, la plantita sufrió el ataque de los monos que trataban
de parar su crecimiento, doblándola siempre por la mitad. Sólo algunos días conseguía evitar todos
los plátanos pero al día siguiente algún otro mono acertaba, y todo volvía a empezar.
Hasta que un día no se dobló. Recibió un platanazo, y luego otro, y luego otro más, y con
ninguno de ellos llegó a doblarse la joven planta. Y es que había recibido tantos golpes, y se
había doblado tantas veces, que estaba llena de duros nudos y cicatrices que la hacían crecer y
desarrollarse más fuertemente que las demás semillas. Así su fino tronco, se fue haciendo más
grueso y resistente, hasta superar el impacto de un plátano. Y para entonces era ya tan fuerte,
que los pequeños monos no pudieron tampoco arrancar la plantita. Y allí continuó creciendo,
creciendo y creciendo.

Y, gracias a la extraordinaria fuerza de su tronco, pudo seguir superando las dificultades,


hasta convertirse en el más majestuoso árbol de la selva. Mientras sus compañeras seguían ocultas
en el suelo. Y seguían como siempre, esperando que aquellos terroríficos monos abandonaran el
lugar, sin saber que precisamente esos monos eran los únicos capaces de fortalecer sus troncos a
base de platanazos, para prepararlos para todos los problemas que encontrarían durante su
crecimiento.

Fin

Es importante la lectura guiada por el docente, una vez finalizada, comentar, realizar
preguntas a los chicos, que den ejemplos de problemáticas que viven diariamente, comparando,
indicando similitudes en la lectura (los platanazos de los monos, los duros nudos, cicatrices).
Destacando siempre que todos debemos superar escollos en la vida pero hay que seguir adelante
con nuestras fortalezas, perseverancia, haciéndonos fuertes para que no nos venzan y evitar el
fracaso.

Creando un clima de diálogo en donde todos se escuchen, adquieran confianza y puedan


abrirse, respetando la opinión de los que participan.
Luego de haber desarrollado esta etapa de comprensión de texto y participación de los
alumnos, el Docente realizará un cuadro de la importancia de la comunicación, el diálogo como
vehículo de comprensión y de acuerdos.

De esta manera se trabaja el valor de la correcta comunicación y a través del cuento resaltar
la importancia de la resiliencia, en donde se conjugan otros valores como la tolerancia, la
cooperación y la solidaridad en la comunicación con los demás.

Evaluación: (cierre de la clase)

El docente finalizará la clase pidiendo a los alumnos opiniones sobre qué les
aportó el cuento, si desean tener la fortaleza de la semilla, y un compromiso de no decaer ante
adversidades que aparecen en sus caminos.

Para seguir trabajando con la lectura.... (Actividades para realizar en el hogar)

1- Lectura oral – expresiva del cuento


2- Comentar con coherencia y claridad lo leído.
3- ¿Qué clase de semilla quieres ser? Justifica tu respuesta.
4- Elabora la secuencia narrativa del cuento leído con dibujos.
5- Si nuestras vidas fueran como la semilla ¿Qué problemas nos golpearían?
6- ¿Soportaríamos los golpes como los sufridos por la semilla y seguiremos adelante?
7- ¿Es correcto enfrentarse a los problemas? Justifica tu respuesta.
8- Relee lo destacado en el texto y explica con tus palabras.

Para trabajar... DIGAMOS ¡NO! a la violencia

Invitamos a mirar y reflexionar el vídeo.( Buscar en la Internet la dirección que figura a


continuación.)

http://www.youtube.com/watch?v=13Iv7eE7SyY

1-
 Observar el vídeo.
 Analizá en tu grupo las actitudes de los personajes.
 ¿Qué similitud encontrás entre estas situaciones y lo que ocurre en tu aula?
 ¿Crees que la violencia verbal es tan grave como la física? ¿ Por qué?
 ¿Te parece que todos podemos elegir ser violentos?
 Fundamenta tu respuesta.
 Proponé acciones para mejorar las relaciones interpersonales en tu aula.

2- Dramatizar una escena con los siguientes diálogos. Elijan los personajes que correspondan.

Lugar: El aula, en clase.

Alumna 1: mmmmññññpsss..., escuchá cómo leee.

Alumna 2: jejejeje!

( El alumno que está leyendo se da cuenta que sus compañeras se están burlando de su lectura)

Alumno: ¿ Qué están diciendo par de taradas?

Alumna 2: ¡Nada, salame! ¡¿ A vos quién te habló?!

Alumno : Les voy hacer tragar lo que dijeron.

Alumna 2: ¡ Este chabón está loco!

Alumna 3: Dale!!!!! Quebralas!!!!!

Docente: ¡Basta! ¡Basta! ¡No están en un potrero! ¡ Están en el colegio!

Fin.

Para responder:

¿Cuántas actitudes de violencia viste en esta historia?

Actividades de Lengua y Literatura

Docente: Giannini, Gladys Elena

Curso: 7º Año C.B

Contenidos:
Las características de los textos poéticos o líricos. Musicalidad. Versificación.
Métrica y rima. Recursos poéticos.

Objetivos:

Que lea e interprete poesías.


Identifique recursos literarios
Elabore poesías cortas
Valore la belleza de la palabra en las poesías.

El universo de la poesía , aunque no sea evidente , siempre está presente: a través de las
canciones, los juegos, los trabalenguas, las coplas. Es un universo emotivo y estético, y se
materializa cada vez que las palabras conmueven.

Leer las siguientes poesías:

El Estío
José Joaquín de Mora
(1783–1864)

Hermosa fuente que al vecino río


Sonora envías tu cristal undoso,
Y tú, blanda cual sueño venturoso,
Yerba empapada en matinal rocío:

Augusta soledad del bosque umbrío


Que da y protege el álamo frondoso,
Amparad de verano riguroso
Al inocente y fiel rebaño mío.

Que ya el suelo feraz de la campiña


Selló Julio con planta abrasadora
Y su verdura a marchitar empieza;

Y alegre ve la pampanosa viña


En sus yemas la savia bienhechora
Nuncio feliz de la otoñal riqueza.

Noche Serena
Fray Luis de León
(1527-1591)

Cuando contemplo el cielo


de innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo
de noche rodeado,
en sueño y en olvido sepultado,

El amor y la pena
despiertan en mi pecho una ansia ardiente;
despiden larga vena
los ojos hechos fuente;
la lengua dice al fin con voz doliente:

Morada de grandeza,
templo de claridad y hermosura,
mi alma que a tu alteza
nació, ¿qué desventura
la tiene en esta cárcel baja, oscura?

¿Qué mortal desatino


de la verdad aleja así el sentido,
que de tu bien divino
olvidado, perdido
sigue la vana sombra, el bien fingido?

El hombre está entregado


al sueño, de su suerte no cuidando,
y con paso callado
el cielo vueltas dando
las horas del vivir le va hurtando.

¡Ay! despertad, mortales;


mirad con atención en vuestro daño;
¿las almas inmortales
hechas a bien tamaño
podrán vivir de sombra, y sólo engaño?

¡Ay! levantad los ojos


a aquesta celestial eterna esfera,
burlaréis los antojos
de aquesa lisonjera
vida, con cuanto terne y cuanto espera.

¿Es más que un breve punto


el bajo y torpe suelo, comparado

a aqueste gran trasunto,


do vive mejorado
lo que es, lo que será, lo que ha pasado?

Quien mira el gran concierto


de aquestos resplandores eternales,
su movimiento cierto,
sus pasos desiguales,
y en proporción concorde tan iguales;

La luna cómo mueve


la plateada rueda, y va en pos de ella
la luz do el saber llueve,
y la graciosa estrella
de amor la sigue reluciente y bella;

Y cómo otro camino


prosigue el sanguinoso Marte airado,
y el Júpiter benino
de bienes mil cercado
serena el cielo con su rayo amado;

Rodéase en la cumbre
Saturno, padre de los siglos de oro,
tras él la muchedumbre
del reluciente coro
su luz va repartiendo y su tesoro.

¿Quién es el que esto mira,


y precia la bajeza de la tierra,
y no gime y suspira
por romper lo que encierra
el alma, y de estos bienes la destierra?

Aquí vive el contento,


aquí reina la paz: aquí asentado
en rico y alto asiento
está el amor sagrado
de honra y de deleites rodeado.

Inmensa hermosura
aquí se muestra toda; y resplandece
clarísima luz pura,
que jamás anochece;
eterna primavera aquí florece.

¡Oh campos verdaderos!


¡oh prados con verdad frescos y amenos!
¡riquísimos mineros!
¡Oh deleitosos senos!

¡repuestos valles de mil bienes llenos!

Actividades:

1- Leer en voz alta las poesías.


2- Cuenten la cantidad de sílabas de cada verso e identifiquen la rima.
3- Elije una poesía una poesía y escriban un texto breve que cuente las sensaciones que les genera.
4- Señalen la métrica y la rima.
5- Busquen un ejemplo en ambas poesías de los distintos recursos que aprendieron.
6- En la poesía “El estío” señalar el vocabulario desconocido, luego buscarlos en el diccionario
7- Con el nuevo vocabulario elaborar oraciones.
8- Con tus palabras explica de qué se trata cada poesía.
9- ¿Te parecen adecuados los títulos de las poesías? Qué otro título le pondrías?
10- Elabora un comentario corto de cada poesía leída.
Para elaborar en grupos:

Escribe las poesías en una cartulina y luego dibuja.


Busca una música que funcione de fondo a la hora de recitar las poesías.

Вам также может понравиться