Вы находитесь на странице: 1из 17

Proyecto Psicopedagógico Comunitario

“APRENDIENDO A APRENDER”
Carrera: Técnico Superior en Psicopedagogía
Materia: EDI - Psicopedagogía Comunitaria
Profesora: Ranieri, Valeria
Curso: 4to.
Año: 2018
PROYECTO DE PSICOPEDAGOGIA COMUNITARIA

COORDINACIÓN:

Avalos Marina, Bianco Micaela, Garzini Leila y López Ezequiel (todos alumnos
de 4to. Año de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior de
Formación Docente y Técnica Nro. 46 de Ramos Mejía)

PRESENTACIÓN 

Como futuros psicopedagogos, sin perder de vista y respetando nuestra


especificidad “el aprendizaje” pensamos un proyecto con enfoque comunitario
para ser propuesto en el jardín comunitario “Sueños Infantiles”, situado en la
calle Olivieri 277 en la localidad de Isidro Casanova, partido de La Matanza
provincia de Buenos Aires.

Este proyecto surge ante las necesidades detectadas y transmitidas por las
docentes y autoridades del lugar al realizar las prácticas profesionales
correspondientes al 3º año de la carrera.

DESTINATARIOS 

Los talleres tienen como destinatarios a todos aquellos familiares de niños


entre 3 y 5 años que quieran participar de los mismos

ENCUADRE

El proyecto constara de varios talleres donde se incluirán un conjunto de


actividades concretas, las cuales se realizarán con el fin de generar espacios
de reflexión individual y colectivo.

Estos talleres tendrán una modalidad de 4 encuentros, los cuales se realizaron


una vez por semana previo día y horario acordado por las autoridades de la
institución.

Cada taller durara 2 horas aproximadamente.


FUNDAMENTACION:

Si bien en nuestras charlas con la referente y las docentes expusieron diversas


problemáticas, se puso el acento en el tema de los límites y la comunicación.

En las visitas pudimos ver diferentes comportamientos en los niños, desde la


no participación, resistencia a participar en las actividades, falta de interés,
hasta berrinches y algunas conductas agresivas, que, si bien sabemos que
muchas de estas son propias de la edad, las notamos en exceso e inferimos
que esa era una de las problemáticas emergentes en la Institución.

Por lo que decidimos elaborar el proyecto de acuerdo a dicha demanda del


Jardín Comunitario.

Nos parece interesante detenernos a pensar el término “comunidad: grupo


humano en constante transformación que en su interrelación genera un sentido
de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí
como grupo y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Montero,
2004, p. 207). De esta manera orientamos nuestra intervención desde un
enfoque crítico reflexivo, ya que consideramos al hombre como ser
inacabado, como ser de transformación. (Visión ontológica).
El proyecto tiene como finalidad ofrecer nuevas formar de pensar, hacer y
movilizar procesos de aprendizaje en la realidad en que vivimos reflexionando
críticamente sobre: las familias, la comunicación, como nos vinculamos y por
ultimo sobre los límites.
Sumado a esto trabajaremos en las responsabilidades y las normas, para que
sean discutidas y no impuestas, de esta manera los niños se sentirán co-
responsables y tomados en cuenta.
A través de esto, los padres y miembros de la comunidad estarán promoviendo
la cooperación, responsabilidad, la necesidad de las normas, el respeto hacia
sí mismo y hacia el otro.
Si bien el autoritarismo genera miedo, inseguridad, encierro; la fragilidad del
adulto de hoy lleva a los niños al mismo estado porque sienten que no tienen
quien los guíe, contenga, ordene y oriente. Los niños necesitan sentir que
cuentan con adultos capaces de sujetarlos cuando no se pueden contener.
Cuando perciben que el adulto esta rendido ante su voluntad experimenta una
sensación de desorganización interna por la falta de estructura. Esto los lleva a
conductas tales como la desconexión interna, la dispersión, rebeldía, miedo e
inseguridad.
El niño debe recibir un mensaje claro, en cuanto a que cosas se pueden y que
no, esto les brindara el orden y el marco de contención necesario para un
crecimiento sano y equilibrado, dando lugar a la frustración y a la equivocación.
Es importante entender al niño, dialogar con él, permitirle explorar y crecer en
libertad. Es fundamental que el niño ponga en palabras aquello que siente,
facilitando un espacio para que se exprese. De esta manera se lo acompañara
en su crecimiento y fortalecimiento de las capacidades y recursos propios.
Para eso debemos repensar y revisar las concepciones y prácticas en relación
a la familia, ya que es el marco en el cual el individuo se constituye y adquiere
recursos y apoyo. Sin olvidarnos que también es la portadora de la
socialización primaria, transmisora de las primeras pautas en cuanto a valores
y normas

El trabajo con familias produce cambios en función de sus escalas de valores,


ya que debemos tener en cuenta que en la familia es donde se constituyen
lazos y se establecen los discursos
Nuestra intervención está motivada a detectar lo problemático, de lo que ocurre
en el seno familiar y se traslada al campo escolar.
Siguiendo la línea de Ulloa en su concepto de “lo familiar” habla de que un
sujeto no es solamente hechura de la cultura, sino que es hacedor de la misma
se refiere a que cada niño captara la naturaleza del ámbito que lo rodea,
teniendo en cuenta la empatía y el miramiento de la madre, la cual decodifica
sus necesidades y las satisface desde la ternura y el buen trato.
De lo contrario, se convive cotidianamente con lo cruel, lo cual hace un
acostumbramiento, llevando a la cultura de la mortificación.
En las comunidades mortificadas no hay acontecer, no hay reacción, hay una
anulación de la acción.
Por eso es importante la intervención para abordar los distintos temas y así
promover un debate de ideas para que estos comportamientos puedan
modificarse.
Expresado lo anterior, sumando la demanda expresada por el jardín y nuestra
observación es que nos apoyaremos en la Pedagogía Critica de Freire, dicha
disciplina pretende promover aprendizajes que generen el paso de un nivel de
conocimiento ingenuo acerca de temas, necesidades o problemas de la
realidad de la comunidad a uno critico reflexivo que les permita analizarla,
desnaturalizarla para transformarla.
Encontrando en ella la perspectiva conceptual más adecuada a la resolución
del problema.

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO:

 Generar en las familias herramientas para modificar y/o construir


procesos de aprendizajes individuales y colectivos. Promoviendo el
paso de una conciencia ingenua de la realidad a una crítica reflexiva

PROPOSITOS GENERALES

 Dirigirnos a los familiares desde el entendimiento y la empatía y no


imponiendo directivas.
 Que las familias encuentren alternativas propias y/o estrategias para
internalizar los aprendizajes adquiridos en estos talleres
 Que los adultos encuentren nuevas prácticas comunicacionales a la hora
de poner límites.
 Que los modos de intervención contribuyan a una adaptación activa a la
realidad y al bienestar social de la persona, permitiendo el desarrollo
integral

METAS
En cuanto a las metas operacionales, establecemos que estas serán realizadas
en el lapso de un mes, una vez por semana y en la misma institución. Donde
las actividades y acciones se harán en no menos de 2 horas, generando un
clima armonioso, distendido, en el cual los integrantes de los talleres puedan
desplegar sus potenciales para realizar dichas actividades.

ACTIVIDADES Y TAREAS

PRIMER ENCUENTRO:

Actividad de Inicio/presentación

Mediante una actividad de dinámica de grupo: se les pide a los padres que
armen una ronda y les decimos que vamos a jugar un rato antes de la
charla informativa. A continuación, se pone una música de fondo (“Somos
uno” de Axel) y se les plantea la consigna. Deben desarmar la ronda y
empezar a caminar sin mirarse y tratando de no chocar al otro, con la
cabeza inclinada hacia abajo. Explicamos mientras caminan, que el estar
con la cabeza inclinada muchas veces es sinónimo de tristeza, de angustia,
de soledad. Luego de unos minutos les pedimos que alcen la vista y que
comprueben cómo cambia la perspectiva. Les pedimos que saluden al que
tienen en frente. Les preguntamos qué tipos de saludos conocen (con un
beso, una palmadita en la espalda, un gesto con la mano, un ¡Hola!, un
abrazo, etc.), ¿cómo saludarían a un vecino, a un amigo o a un familiar que
no ven hace tiempo?, ¿qué tipos de abrazos conocen, qué otros gestos se
utilizan para saludar? Entre todos nos saludamos y practicamos estos
diferentes tipos de acercamientos hacia el otro.

Objetivos

 Fomentar un ambiente distendido y de participación, disponiendo


al grupo para la actividad central.

 presentación entre los padres y poder rescatar el valor de la


mirada, la palabra y del contacto con los demás.

 Favorecer la comunicación y el intercambio.

Actividad central: MEJORANDO LA COMUNICACIÓN

Para trabajar los siguientes consejos que mejoran la comunicación, dividimos a


los participantes en grupos de 3-4 personas y les damos a cada grupo 2
consejos diferentes. Los grupos tienen que buscar situaciones reales en casa
en la que puedan utilizar cada uno de estos consejos, poniendo también los
problemas que se pueden encontrar y alternativas para solucionarlos.
Posteriormente se hace una puesta en común y se extraen conclusiones.
Consejos que mejoran la comunicación:

- Al dar una información, busca que siempre sea de una forma


positiva.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
- Escuchar con atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás. - Expresar y compartir
sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.
- Observar el tipo de comunicación que llevamos a cabo con
nuestro hijo.

Al terminar la actividad se hará una puesta en común y para finalizar


desarrollaremos ideas centrales haciendo mención a la cantidad de situaciones
en las que la comunicación es sinónimo de silencio (aunque parezca
paradójico). En la vida de un hijo, como en la de cualquier persona, hay
ocasiones en que la relación más adecuada pasa por la compañía, por el
apoyo silencioso. Ante un sermón del padre es preferible, a veces, una
palmada en la espalda cargada de complicidad y de afecto, una actitud que
demuestre disponibilidad y a la vez respeto por el dolor o sentimiento negativo
que siente el otro. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las
personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que
pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, comunicar algún
pensamiento, idea, experiencia, o información. Cuando existe la comunicación
en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo,
una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Habrá sobretodo
un respeto mutuo y unos valores más asentados. Sin embargo, crear este clima
de comunicación en la familia, no es así una tarea tan fácil. Hay que ayudar a
los hijos con prácticas, es decir, que los padres introduzcan mecanismos que
faciliten la comunicación.

2DO. ENCUENTRO

Actividad de inicio: EXPRESION DE SENTIMIENTOS

Para comenzar este 2do Encuentro propondremos a las familias realizar la


dinámica del Ovillo de Lana o hilo. Se tomará una punto del hilo y se ira
arrojando a otra persona la cual sostendrá el hilo y contestara la consigna que
se dará para todo el grupo, así va pasando de persona a persona el hilo,
formando así una red con el hilo. La consigna será que cada uno que le toca el
hilo deberá expresar un deseo para su hijo/a.

Y a medida que van pasando el hilo se ira tomando nota en un afiche dichos
deseos de las familias para con sus hijos.

Actividad central:

Luego de recibir afectuosamente a las madres y padres de familia, se


desarrolla una dinámica de expresión de sentimientos (como “Simón manda”
cuyas consignas expresen estados emocionales: “Todos reímos”, “Todos
estamos enojados”, etc.). Luego se pregunta a las madres y padres de familia,
si es igual manifestar las emociones cuando estamos solas o solos, que
cuando estamos con otras personas.

Con apoyo de tres o cuatro madres y padres de familia se escenifica una


situación en la que se muestra a una mamá llevando a su niño pequeño al
centro de educación inicial. El niño, que ya se había adaptado a la escuela,
ahora expresa miedo de quedarse y no quiere separarse de su madre.

Se pregunta a los participantes:

• ¿Qué les pareció esta escena? ¿Qué sintieron?

• ¿Qué estará pasando con el niño? ¿Por qué ya no querrá quedarse?

• ¿A sus hijas e hijos les ha sucedido algo parecido?

• ¿Qué cambios ha habido en sus hijas o hijos?

Madres y padres se organizan en grupos y conversan sobre la forma en que


suelen actuar cuando sus hijos e hijas lloran, gritan o hacen berrinches porque
no quieren quedarse en el jardín. Hacen una lista de las reacciones que
consideran que son inadecuadas.
Se pide a cada grupo que prepare y presente una dramatización en la que
muestren formas correctas de actuar de madres o padres, cuando sus niñas y
niños tienen miedo de quedarse en la institución educativa. Luego de cada
presentación se motiva al grupo para que comente la forma de actuar.

Se orientan y refuerzan algunas ideas centrales:

• El “apego excesivo” (que no quieran separarse por ningún motivo de su


mamá, papá o seres queridos) suele ser una de las reacciones psicológicas
más frecuentes en niñas y niños pequeños cuando han vivido situaciones
difíciles y de emergencia que les hayan generado temor.

• Madres y padres pueden ayudar a sus niños a ir superando paulatinamente


esta dificultad; para ello se recomienda, en relación a sus hijos, que:

- Traten de tranquilizarlos con palabras, en tono de voz suave.

- Les permitan la cercanía física, por medio de abrazos o caricias.

- Los preparen cuando tenga que haber una separación.

- Se les mencione claramente cuánto tiempo o hasta qué hora durará la


separación.

- Se aseguren de darles compañía, cuando consideren necesario.

- Tengan mucha paciencia frente a sus reacciones.

- Eviten decir mentiras o hacer promesas que no van a cumplir para


convencerlos.

Se evalúa el trabajo realizado respondiendo a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se han sentido?

• ¿Para qué les sirvió lo trabajado?


3ER. ENCUENTRO

Actividad de inicio:

Charla informativa con dispositivas sobre el concepto “Familia” y los distintos


tipos

 Familias nucleares: padre o madre o ambos, con o sin hijos;

 Familias extendidas: padre o madre o ambos, con o sin hijos y otros parientes;

 Familias compuestas: padre o madre o ambos, con o sin hijos, con o sin otros
parientes y otros no parientes; también denominadas recompuesta, familia
ensamblada, nueva familia o segunda familia;
 Las familias pueden ser mono-parentales (con sólo un padre, habitualmente la madre)
o biparentales (con ambos padres); también pueden tener hijos o no tenerlos
 También señalamos las categorías de familias hetero y homosexuales.

Realizar un breve debate sobre estos conceptos y luego se les dará a cada uno
una hoja para que esquematicen su núcleo familiar y le ponga dos o 3
características a cada integrante.

Actividad central: CONSTRUYENDO “VINCULOS”

En esta actividad dividimos a los familiares en grupos de 3 o 4 personas


(dependiendiendo la cantidad), a cada grupo se les darán una hoja, la cual en
el centro dirá la palabra “VINCULOS” de forma vertical

La tarea consiste que cada grupo piense palabras relacionadas a la palabra


central. Las mismas pueden comenzar con esa letra o contenerla.

Una vez completada la actividad se arma una ronda y se debate en cuantas


coincidencias hubo en los grupos, que palabras se repiten más, que conceptos
no se conocían.
Esta actividad sirve para la construcción de un aprendizaje en conjunto, e
individual, en donde a través de las diferentes miradas se pueda llegar hacer
una producción grupal.

A su vez también sirve para que cada uno pueda pensarse donde se posiciona
en lo vincular, es decir que sintió cada uno en el desarrollo de la tarea, cuanto
pudo ceder cuanto contradijo, si llegaron a un acuerdo rápido, como cada uno
se sintió trabajando el grupo etc.

Con esta actividad queremos lograr que cada uno reflexione en cuanto a cómo
se vincula con el otro

Donde cada uno puede auto Reflexionar sobre si mismo en esta actividad
como se vincula con el otro. Y como cada uno se sintió trabajando en grupo

CUARTO ENCUENTRO

Actividad central: DEBATE SOBRE LOS LIMITES PARA CON LOS HIJOS.

Materiales:

- Tarjetas con disparadores

“Le dije que eso estaba mal… pero no aguante la risa.”

“Lo haces porque lo digo yo y punto”

“Si no comes no hay postre”

“Déjalo, cuando sea más grande se va a dar cuenta solo”

“Si no estudias no ves los dibujitos”


“No poner límites también es abandono.”

Los padres se dividirán en pequeños grupos, como dinámica para abrir la


charla se le repartirá a cada grupo un disparador.

Luego van a pedirles que reflexionen sobre lo escrito y expongan alguna


experiencia vivida como padres, o como hijos, para luego abrir un debate y
brevemente exponer la importancia que tienen en el desarrollo del niño,
encontrando un equilibrio, evitando los extremos de ser autoritario o permisivo.
Desde el autoritarismo se impone, se ordena, se amenaza y lo ideal ser la guía,
la enseñanza, la motivación para que el niño solo elija lo mismo que yo sé que
es lo mejor para él. Por otro lado, la falta de límites hace niños tiranos, sin un
modelo de conducta, inseguros, que no sabe manejar el peligro.

La consecuencia de los premios y castigos, generan rencor y se consigue que


hagan lo que le pedimos en el momento (reforzamiento conductista) sin que
entiendan la consecuencia natural de los efectos de los que sucede en la
realidad. Hay que dar a conocer las razones, explicar por qué queremos que
haga tal o cual cosa.

La importancia de no dañar la autoestima del niño cuando nos dirigimos a ellos


pero tampoco dejarnos manipular. Debemos como adultos, rever nuestras
propias vivencias

Cierre

Siguiendo la temática de charla al finalizar destacaremos la relevancia de


estos límites que son necesarios desde que nacemos, como organizadores,
desde la alimentación hasta la estructuración psíquica que tengamos de
adultos, no sólo involucran a los padres, sino también a los educadores. En
estos tiempos convulsionados en los que vivimos debemos respirar y reparar
en el “como”, antes de dirigirnos a los niños y/o adolescentes, con la difícil
tarea del mantener cierta firmeza, pero también el “amor”.

EVALUACIÓN:

Para evaluar nuestro proyecto nos enfocamos primero en la autoevaluación,


mirando el proceso del proyecto .La realidad de la compleja combinación de
factores sociales, políticos y económicos que entran en juego a nivel
comunitario hace que los proyectos rara vez transcurran exactamente como
estaban planeados. Por esa razón creemos importante que los proyectos
puedan adaptarse y ser flexibles. La evaluación de los procesos ayuda a seguir
de cerca lo que sucede en la planificación y la ejecución del proyecto. Esto nos
permite incluir las modificaciones que se introduzcan en el programa, hacer que
los participantes en el programa intervengan en su propio análisis de lo que ha
cambiado gracias a la intervención y las maneras en que se podría ampliar o
mejorar, examinar la estructura, los componentes y el sistema de ejecución del
programa y los factores contextuales pertinentes para su funcionamiento
.También analizar las razones por las cuales el cambio fue necesario y poder
observar los índices de participación y las características de los participantes,
evaluar sus percepciones y los grados de concientización de la comunidad.

A la vez tener el registro de los recursos utilizados para la ejecución del


programa y poder modificarlo en relación a los resultados de la experiencia,
teniendo en cuenta las cuestiones que podemos seguir repensando.

Por otro lado si bien nos es imposible hacer un seguimiento estricto del impacto
provocado por nuestro taller si fue factible pedirles una devolución en cuanto a
cómo se sintieron durante la dinámica y fue enriquecedor el espacio de debate
que se generó, permitiéndonos conocer de cerca sus puntos de vista y
situaciones. Por lo que posicionados desde el paradigma de la complejidad, no
nos cabe un tipo de evaluación que no tenga apertura, mirada crítica y que
carezca de empatía con la participación real de la comunidad
BIBLIOGRAFIA:

 Ander-Egg Ezequiel, Aguilar Maria Jose (2005) como elaborar un


proyecto, guía para elaborar proyectos sociales y culturales, 18 Edicion,
Republica Argentina,Lumen

 Juárez, M. P. Aproximaciones a una Psicopedagogía Comunitaria:


reflexiones, aportes y desafíos Pesquisas e Prácticas Psicossociais,
7(2), São João del-Rei, julho/dezembro 2012

 Romina L. Jerenó: Hacia una nueva concepción psicopedagógica: El


trabajo Socio-Comunitario.

 Comunicación N°3 11 Familias Dirección General de Cultura y


Educación, Buenos Aires, La Provincia
 Fernando Ulloa, Sociedad y Crueldad Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y
Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente

Fuentes online:

 Sasin, Beatriz Ana (2003)

Página web: http://www.clavedevida.com.ar/self/limites.html

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001862/186231s.pdf

HISTORIA DEL JARDIN COMUNITARIO

La historia del jardín se remonta al año 2000 donde la señora Mirta Laavoy, su
referente comienza con actividades de alimentación para niños con la copa de
leche, en un espacio cedido por una iglesia evangélica. Con el tiempo las
necesidades de los niños se fueron incrementando y la señora Mirta decidió,
junto a la gente que la acompaña en este proyecto, incorporar un comedor.

En el año 2005 la iglesia dejo de prestarles el espacio y se trasladaron hasta


donde hoy en día funciona el jardín en la calle Olivieri.

A partir de ese momento comenzaron con la propuesta de jardín maternal y


poco a poco fue ampliando la oferta.
Actualmente cuentan con una matrícula de 140 alumnos, funcionan dos
secciones por en el turno mañana, de 8 a 12hs, la “sala de 4” a cargo de la
señorita Sofía y la “sala de 5” a cargo de la señorita Yesica.

En el turno tarde funcionan tres secciones, de 13 a 17 hs, la “sala de 3” a


cargo de María, la “sala de 4” a cargo de la señorita Yesica y, por último, la
de 5 a cargo de Gabriela, que además de ser docente es psicopedagoga.

A su vez el jardín cuenta con una sala maternal donde asisten bebés desde
dieciocho meses a dos años, y que funciona todo el día de 7 a 18hs.

En cuanto al personal podemos mencionar a Mirta, la referente de la institución,


a Flavia, su ayudante, a cinco docentes (una de ellas trabaja en ambos
turnos), y voluntarias de la comunidad, las cuales cubren los puestos de
auxiliares, quienes se encargan de la preparación y distribución del desayuno,
el almuerzo, y la merienda.

El jardín se sostiene económicamente a través de los padres que aportan una


cuota mínima y del estado municipal, que está presente asistiendo en relación
a los alimentos para la copa de leche.

Cabe destacar que el jardín presta sus instalaciones fuera del horario escolar al
centro Juvenil Corazones, teléfono 46690286, en el cual realizan diferentes
cursos de maquillaje, manualidades, electricidad, peluquería, cocina, etc.
Destinados a toda la comunidad de manera gratuita.

Вам также может понравиться