U.E.N. Augusto Pi Suñer ACTIVIDAD 2 Año: 4° “B” CASTELLANO Alumna: Barbara Amaris
La Sociedad Étnica Y Pluricultural, Diversidad E Interculturalidad, Patrimonio Y
Creación Cultural
La sociedad multiétnica: es aquella sociedad que se encuentra integrada por
grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias. Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como: La Antigua China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos, Yugoslavia y Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea, es otro lugar donde se desarrolla dicha sociedad. La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas. Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnica y pluricultural, entre las etnias que existen en Venezuela están: LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco, en las zonas pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Macuro. LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas. LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela y la otra parte en Colombia, para ser más exacto en la Guajira Edo. Zulia. Venezuela se encuentra entre la lista de los quince países con gran diversidad biológica. Es el noveno en el mundo con mayor diversidad en animales, plantas y ecosistemas, y el séptimo en el planeta con más aves. “Aporta 9% de la biodiversidad del planeta”, según la ONG Vitalis de Venezuela Interculturalidad Un conjunto de costumbres, conocimientos y nivel de desarrollo artístico, científico de una época, un país o un grupo social. De allí, que hablar de la interculturalidad es hablar de nuestra idiosincrasia. El Patrimonio Cultural: es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. Creación Cultural: son todas las creaciones posibles gracias a las ideas que las antecedieron. Posibilitar la creación de un patrimonio cultural amplio sobre el cual trabajar, incentiva la creación de nuevas obras
NOCHEBUENA NEGRA (NOVELA, 1ª.ED. CARACAS, 1943)
En la obra citada de Juan Pablo Sojo, la leyenda, el mito, el cuento popular,
el canto, la copla, la ceremonia, es decir, el acervo de cultura popular tradicional, queda integrado al conjunto y a la realidad psicológica del grupo social descrito. Las escenas culturales no están yuxtapuestas. Son la vida misma. En Nochebuena negra nos encontramos con una pequeña historia de Barlovento, en la cual según la acertada opinión de Juan Liscano, se resalta “… el modo como se hicieron y deshicieron las fortunas, como se mezclaron los negros, y blancos. Con ligeras variantes, es el mismo cuadro socio- económico que rigió la formación de las fortunas del agro venezolano.
Lo primero que vemos en Nochebuena negra, es la situación de explotación
y de injusticia que ocasionan los amos en contra de los peones de las haciendas; pero Don Gisberto, como todos los amos, era injusto y sordo a la razón. Hacía lo que le venía en gana con su finca, favoreciendo a los suyos y olvidando bien pronto a aquellos infelices que desinteresadamente trabajaron para mejorar sus tierras, haciéndole disfrutar de abundantes cosechas que aumentaron su cuantiosa fortuna.
El personaje principal de la novela Nochebuena negra, es el pueblo
afrobarloventeño con sus secuelas de problemas; luego nos encontramos con los hacendados (generalmente hombres blancos), quienes estaban destinados por medio del orden económico y social establecido a ser los latifundistas, los jefes civiles, los médicos, los sacerdotes, los comerciantes afortunados y en todos los casos los administradores de sus fincas.
Por último, consideramos que la novela Nochebuena negra, constituye un
valioso aporte al estudio y comprensión de la problemática de los descendientes de africanos en la Venezuela rural de las primeras décadas del siglo XX. Tanto en sus poesías, sus cuentos como en la novela antes mencionada, Juan Pablo Sojo demostró un gran espíritu de lucha por lograr que los afrobarloventeño vieran cumplidas sus reivindicaciones sociales, económicas, educativo-culturales y políticas. Asimismo, destacamos que en la novela aludida, impera el uso de un lenguaje sencillo y coherente con las ideas plasmadas en el discurso literario.