Вы находитесь на странице: 1из 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
UNEFA
Turen – Edo. Portuguesa

Docente. Ing.: Estudiante:


Manuel
Ingeniería Civil VII

Turen, 27 de Febrero de 2020

Puentes

Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo de
los tiempos para superar las diferentes barreras naturales, con el fin de permitir a una
vía de comunicación cruzar un cauce (río) o bien atravesar otra vía de comunicación,
sin que existan problemas de mezcla de los tráficos de ambas. En su construcción, se
deben cuidar muchos e importantes aspectos, tales como: estabilidad, resistencia al
desplazamiento y a la rotura.
Generalidades

La gran irregularidad topográfica del mundo, y el rápido desarrollo de los centros


urbanos han determinado que las vías de comunicación requieran con gran frecuencia
de la construcción de puentes y viaductos.

Por lo general, el término puente se utiliza para describir a las estructuras viales, con
trazado por encima de la superficie, que permiten vencer obstáculos naturales como
ríos, quebradas, hondonadas, canales, entrantes de mar, estrechos de mar, lagos, etc.

Historia de los puentes de acuerdo a la técnica empleada en construcción

El puente es una de las construcciones de orígenes más remotos en la Historia. Hoy en


día existen en la selva amazónica puentes colgantes fabricados con un entramado de
lianas y hierbas que posiblemente sean semejantes a los que se construirían en la
prehistoria. De éstos se pasaría a los de madera apoyada sobre troncos. Alrededor del
año 70 a.c.

Se construyeron en China los primeros puentes colgantes (puentes de cuerda dotados


de tablas que facilitan el paso), que fueron sustituidos por puentes colgantes de hierro
hacia el 250 de nuestra era. La civilización romana construyó numerosos puentes con
finalidades muy diversas; destacan los de piedra, y entre los muchos construidos
sobresale el que cruza el río Tíber en Roma, en el que se utilizó un entramado de
hierro con el cual se confería estabilidad al arco construido sobre andamios huecos.

Breve historia de la construcción de puentes en Venezuela

La Historia de la Ingeniería Estructural, la consideración de las obras de infraestructura


es obligada. Entre ellas, la construcción de vías de comunicación. Prácticamente
inexistentes a mediados del siglo XIX en nuestro país, facilitaron la creación y el
desarrollo de lo que poco a poco se fue conformando como país. Esto pudo lograrse,
en buena medida, con la construcción de puentes.

Desde los primeros puentes caraqueños, indispensables para desarrollar una trama
urbana, cruzada por múltiples quebradas e irregularidades topográficas, hasta lo
puentes más modernos sobre el río Orinoco.

Se estima que en Venezuela hay más de 6100 puentes en servicio (Torres, 2006). El
interés de esta crónica está centrada en cuatro grupos de estructuras: Los primeros
puentes para salvar las fuertes irregularidades topográficas de Caracas y los
subsiguientes que acompañaron el crecimiento urbano; Los principales puentes
colgantes que comenzaron a cruzar nuestros grandes ríos, los puentes de hierro de la
red ferroviaria de fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, incluidos
los primeros puentes de concreto armado; La expansión de las redes viales urbanas e
interurbanas desde los años 30 hasta finales del siglo XX; Puentes de grandes vanos
desde el primer puente sobre el río Caroní en 1964, en adelante

El puente General Rafael Urdaneta es el puente más largo de Venezuela. Cruza la parte
más angosta del lago de Maracaibo, en el estado Zulia, al noroeste de Venezuela y
conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Fue nombrado en honor del
general Rafael Urdaneta héroe de la independencia de Venezuela.

Fue construido en concreto (u hormigón armado) y tiene una longitud de 8.678


metros. Fue inaugurado el 25 de agosto de 1962 por él para entonces presidente de
Venezuela Rómulo Betancourt. Fue durante varios años el puente más largo del
mundo en su tipo y sigue siendo una de las estructuras en hormigón armado más
grandes del mundo.

El río Orinoco cuenta con dos puentes: el puente de angostura sobre el río Orinoco en
la región de Guayana, Venezuela fue diseñado y construido por el afamado ingeniero
Paul lustgarten, oriundo de la misma región, e inaugurado el 6 de enero de 1967 por el
presidente de la época Raúl leoni. Al momento de su finalización era el noveno puente
colgante del mundo y primero de Latinoamérica. Está localizado a 5 kilómetros de
ciudad bolívar y conecta los estados Anzoátegui y bolívar.

El segundo puente sobre el río Orinoco; puente Orinoquia como fue bautizado el día
de su inauguración, es un puente atirantado de hormigón y acero, una de las obras de
infraestructura más importantes de la zona, que fue construida cerca de ciudad
Guayana, en el sur de Venezuela. Une a los estados bolívar y Anzoátegui
convirtiéndose en la segunda estructura en ser levantada sobre el río Orinoco, después
del puente de angostura; fue inaugurada el 13 de noviembre 2006. El diseño del
puente viene de la mano del legendario ingeniero guayanés Paul lustgarten (también
diseñador del puente Rafael Urdaneta y el primero de angostura).

Nomenclatura de las diferentes partes estructurales de un puente

Viaducto: Puente para el paso de un camino sobre un valle. Puente carretero elevado
que cruza sobre calles urbanas o sobre líneas férreas.

Eje Longitudinal: Es el eje central del puente que discurre a lo largo del mismo. En
aquellos casos donde el puente esté incluido en el estudio general de una carretera o
camino, el eje longitudinal corresponderá a la prolongación del eje en planta del
camino sobre el puente.

Eje de Apoyo: Es la línea que resulta de la intersección del plano de apoyo de la


superestructura y de un plano vertical que pasa por el centro de tal plano de apoyo.

Borde de Puente: Es la línea definida por un plano vertical que pasa por el extremo del
tablero del puente y el plano del tablero. Las progresivas menor y mayor de los bordes
del puente en el eje, en el sentido del avance del kilometraje, definen el inicio y final
del puente, respectivamente. Longitud Total: Es la longitud medida entre los bordes
del puente y se mide como la diferencia entre las progresivas de entrada y salida del
puente, equivalente a la sumatoria de las longitudes de los tramos y la de sus juntas de
dilatación

Longitud del Tramo: Es la longitud entre los bordes de construcción en el caso de


tramos isostáticos, y la longitud entre ejes, en el caso de tramos hiperestáticos.

Calzada: Es el área del puente destinada al tránsito vehicular, cuyo ancho se mide en
forma perpendicular al Eje Longitudinal del Puente.

Faja de Tráfico: Es el ancho de la calzada destinado a la circulación de una sola fila de


vehículos.

Aceras: Zona longitudinal del puente, elevada o no, reservada al tránsito de peatones.

Separador: Franja longitudinal del puente no destinada a la circulación de vehículos,


que separa calzadas contiguas.

Ancho del Puente: Corresponde al ancho total de la superestructura e incluye,


calzadas, separadores, aceras y barandas.

Gálibo: Altura existente entre la cota más baja de la superestructura y el fondo del
lecho o barranco. En el caso de pasos a desnivel sobre vías férreas, es la distancia entre
la cota más baja de la superestructura y la mayor cota de riel. En pasos a desnivel
sobre un camino, es la distancia entre la cota más baja de la superestructura y la cota
más alta del pavimento del camino sobre el cual se cruza.

Revancha: Es la distancia vertical entre la cota del NAME o la de diseño y la cota más
baja de la superestructura del puente.

Cantoneras: Perfiles angulares metálicos colocados en los cantos vivos de las losas de
hormigón, para protegerlos del golpe de las ruedas.

Alas: Prolongación de los estribos que contienen lateralmente los terraplenes de


acceso o relleno estructural. En general forman un ángulo con el muro frontal del
estribo.

Pilote: Elemento de cimentación profunda que tiene desde 30 cm hasta 120 cm de


espesor o diámetro, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente de
suelo. Este elemento puede trabajar a punta y/o fricción, y puede ser de metal, de
madera u hormigón.

Tubulon: Pilotes de hormigón de gran diámetro, generalmente huecos, con


dimensiones mayores a 1.20 m, que son excavados y vaciados en sitio; dependiendo
de las condiciones del suelo se podrá utilizar revestimientos para la excavación, de
hormigón o metálicos, estos últimos pueden ser recuperables o no; en la bibliografía
internacional se denomina pila de cimentación o pilas perforadas.

Pilón: Columna de la cual se extienden cables para sostener el tablero en los puentes
atirantados o colgantes.

Cajón de Fundación: Es una estructura permanente de fundación que se construye en


la superficie y a medida que se la hunde para colocarla en su posición final permite
proseguir la excavación dentro de la misma protegiendo a los trabajadores contra el
colapso del suelo y evitando la inundación de la excavación.

Esviaje: Ángulo medido entre el eje del río, quebrada, camino o vía férrea que cruza el
puente y la línea perpendicular al eje longitudinal del puente. Se dirá que el esviaje es
positivo cuando el ángulo es medido en sentido contrario a las manecillas del reloj y es
negativo cuando el ángulo es medido en sentido de las manecillas del reloj.

Cota de Rasante: Corresponde a las cotas de pavimento del eje de la calzada del
puente y sus accesos.

Clasificación de acuerdo al tipo de puente

Los puentes se pueden clasificar según:

1. Utilidad:

 Puentes peatonales: permite el paso de peatones sobre cuerpos de agua, vías


de tráfico o valles en las montañas. Se pueden construir en diferentes tipos de
materiales. Los hay estáticos y móviles (que se pliegan, giran o elevan). Los
tamaños son muy diversos desde unos pocos metros hasta cientos de metros.
Debido a la poca carga para la que están concebidos y a la limitada longitud que
han de atravesar, el diseño de los mismos puede ser muy diversos.

 Puentes para carreteras: es un puente, que permite el paso de vehículos


automotores. La anchura del puente y sus elementos de seguridad (barandas)
depende del uso de la vía (paso agrícola, carretera secundaria, carretera
principal, autovía y autopista), del tipo de construcción del puente y su vano
frente a las condiciones topográficas y geológicas del área (ribera,
circunvalación, sobre un valle, etc.), así como de los costes y del impacto
paisajístico.

 puentes para vías férreas.


 puentes para paso de tuberías.
 puentes grúas: es un tipo de grúa que se utiliza en fábricas e industrias, para
izar y desplazar cargas pesadas, permitiendo que se puedan movilizar piezas de
gran porte en forma horizontal y vertical. Un puente-grúa se compone de un
par de rieles paralelos ubicados a gran altura sobre los laterales del edificio con
un puente metálico (viga) desplazable que cubre el 19 espacio entre ellas. El
guinche, el dispositivo de izaje de la grúa, se desplaza junto con el puente sobre
el cual se encuentra; el guinche a su vez se encuentra alojado sobre otro riel
que le permite moverse para ubicarse en posiciones entre los dos rieles
principales.

2. Material:

 Madera
 concreto ya sea reforzado o pre reforzado
 Metálicos
 mixtos.

Selección del puente: escogencia del sitio y tipo de puente, de acuerdo a las
cualidades hidrológicas, suelo, topografía, medio ambiente, condiciones de
materiales:

Aspectos a Estudiar: Para el proyecto de un puente se requiere estudiar lo siguiente:

 Localización.
 Tipo de puente adecuado.
 Forma y dimensiones.
 Obras complementarias.

Obras especiales. Localización: Para la ubicación del puente se debe considerar lo


siguiente:

 Sitio (ancho de la depresión, sección desagüe, necesidad de subdivisión).


 Características del subsuelo. 20.
 Propósito (provisional, carretero, ferrocarrilero, urbano, viaducto).
 Alineamiento.
 Pendiente longitudinal.
 Rasante.
 Facilidades de construcción y mantenimiento.
 Aspecto estético en relación con el medio ambiente.
 lineamiento respecto al cauce de la corriente de agua (preferible perpendicular
al puente) y una sección de desagüe suficiente (velocidades bajas).
Estudios del Sitio de Puente: Los estudios a realizar en el sitio de puente son:

 Estudio topográfico: Proporciona vías de acceso, curvas de nivel y perfiles de la


vía.
 Hoya hidrográfica: Proporciona la pendiente del cauce, tipo de suelo y cultivos,
datos pluviométricos, velocidad de corriente. Suelos y geotécnicos:
Proporciona los parámetros para el diseño de la infraestructura.

Вам также может понравиться