Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

CHIMBOTE

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


CHIMBOTE

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE INVESTIGACIÓN:

“DISLALIAS Y RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE”

AUTORES:

CASTRO ZÁRATE, Sheylla

QUIÑONES VEGA, Michel

SÁNCHEZ RAMOS, Lorena

VALLADARES MORENO, Dánica

ASESOR:

HURTADO CHANCAFE, Violeta


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

INDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
II. DESARROLLO..................................................................................................................................4
a) Dislalias..........................................................................................................................................4
1. Concepto de Dislalias.............................................................................................................4
2. Tipos de Dislalias....................................................................................................................4
3. Causas de las Dislalias..........................................................................................................8
4. Consecuencias de las dislalias..........................................................................................10
5. Evaluación de la Dislalia......................................................................................................10
b) Retraso Simple del Lenguaje..................................................................................................17
1. Concepto de Retraso Simple del Lenguaje.....................................................................17
2. Tipos de Retraso Simple del Lenguaje.............................................................................18
3. Causas del Retraso Simple del Lenguaje........................................................................19
4. Consecuencias del Retraso Simple del Lenguaje.........................................................19
5. Evaluación del Retraso Simple del Lenguaje.................................................................20
III. Conclusiones..............................................................................................................................25
IV. Referencias Bibliográficas......................................................................................................27
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

I. INTRODUCCIÓN

La Dislalia es un trastorno de la articulación del lenguaje oral, y la eficiencia de


esta depende principalmente en que se dé una intervención a tiempo y adecuada
al trastorno; por otro lado, el retraso simple del lenguaje es una disfunción de tipo
evolutivo que afecta más de uno de los niveles del lenguaje.

En la actualidad hay muchos casos de dislalias, así como de retraso simple del
lenguaje dentro de las escuelas, y a pesar de que esto se detecta a tiempo, en
su mayoría no se suele intervenir de forma correcta, por lo cual el alumno que
presenta dicho trastorno tendrá problemas en cuanto a su aprendizaje, esto se
reflejará en sus calificaciones, las cuales serán bajas, además de afectar también
el cómo se relacione con las personas a su alrededor.

Por este motivo el presente informe, tiene como temas centrales la dislalia y el
retraso simple del lenguaje, en donde se mencionarán puntos tales como la
definición, tipos, las causas que lo provocan, las consecuencias que conlleva
presentar dichos trastornos y de este modo finalizar brindado un plan de
tratamiento para cada caso.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

II. DESARROLLO

a) Dislalias

1. Concepto de Dislalias

La dislalia es un trastorno del habla donde el niño falla en la articulación


específica de ciertas consonantes. Suele ser transitoria.

El sujeto puede presentar dificultades al articular fonemas, alteración de


determinados sonidos, sustitución de un sonido por otro de forma incorrecta o
ausencia de algún sonido.

Existe una incapacidad para lograr formar o pronunciar ya sea uno o más
fonemas de forma correcta, y si son varios los fonemas afectados en el habla del
niño, se hace complicada la comprensión de lo que dice.

2. Tipos de Dislalias

Según la clasificación etiológica existen 4 tipos de dislalia, según Pascual (1988)

 Dislalia evolutiva o fisiológica: consiste en que el niño no articula o


distorsiona algunos fonemas en una fase concreta de su desarrollo lingüístico.
Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas
antes de los 4 años, sobre todo /r/ y sinfines.
Existen fases en el desarrollo del lenguaje en las que los niños no articulan o
distorsionan fonemas. Las causas pueden ser inmadurez, falta de
discriminación auditiva, mal control del soplo, dificultades respiratorias o
movimientos dificultosos de los órganos articulatorios.
 Dislalia audiógena; su causa está en una deficiencia auditiva, acompañada
generalmente con otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de la
voz. Una correcta articulación requiere una correcta audición es imprescindible
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

para un buen desarrollo psicolingüístico. El niño no articula bien o confunde


fonemas semejantes debido a que posee una correcta discriminación auditiva.
 Dislalia orgánica; son alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo
orgánico.
 Disglosias: trastorno de la articulación de origen no neurológico y
provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos
articulatorios periféricos.

Se clasifican en función de la zona defectuosa:

 Disglosias Labiales: Son aquellas en las que la dificultad articulatoria se


produce por una alteración en la forma, fuerza o consistencia de los labios.
Entre las causas más frecuentes podemos encontrar:
 Labio leporino: El habla del niño estará afectada tanto en la articulación
de las vocales (u, o) como en aquellas en las que intervengan los labios
(b, p, m).
 Frenillo labial superior hipertrófico: Como consecuencia, existirán
dificultades para la articulación de los sonidos (m, p, b, u).
 Parálisis facial: la parálisis puede afectar uno o ambos lados de la cara,
aquí la articulación de los fonemas p, b, m, o está afectada)

 Disglosias Linguales: La lengua es el órgano activo de la articulación de los


sonidos, y precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante
el habla; por ello, la precisión lingual puede verse alterada debido a:
 Frenillo corto: Causa problema con los sonidos d, l, n, r, ya que impide
que la lengua pueda elevarse.
 Glosectomía: Es decir, la extirpación total o parcial de la lengua
mediante una intervención quirúrgica.
 Macroglosia: Es un aumento desmesurado del tamaño de la lengua,
generando una disminución de movimientos linguales.
 Malformaciones congénitas de la lengua
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

 Parálisis uni/bilateral: Parálisis del nervio hipogloso (responsable de la


inervación de la lengua) con pocas molestas cuando es unilateral y con
problemas para hablar y masticar cuando es bilateral.

 Disglosias Dentales: Son trastornos de la articulación como consecuencia de


una alteración en la forma o posición de los dientes. Las causas son varias, y
entre ellas nos encontramos con la herencia familiar, desequilibrios
hormonales, alimentación y ortodoncias.

 Disglosias Mandibulares: Son trastornos en la articulación de los fonemas


por una alteración en la forma de uno o de varios maxilares. El origen puede
ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.
 Extirpación del maxilar superior/ inferior: debido a tumores y/o
accidentes.
 Atresia mandibular
 Disostosis maxilofacial
 Progenie

 Disglosias Palatales: Son alteraciones en la articulación de los sonidos por


malformaciones orgánicas del paladar y del velo del paladar.
 Fisura del paladar
 Fisura submucosa del paladar
 Paladar ojival
 Otras causas tales como paladar corto, úvula bífida, velo del paladar
largo, perforaciones.

 Disartrias: se deben a daños en el sistema nervioso central y se caracterizan


por una pérdida del control motor. Aquí se engloban un conjunto de trastornos
motores del habla caracterizados por debilidad muscular, caracterizados por
debilidad.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Se clasifican en:
 Disartria flácida: se caracteriza por alteraciones de los movimientos
voluntarios y automáticos, atrofia de fibras musculares, afectación de la
lengua y movimiento de párpados.

 Disartria espástica: Entre las características de este trastorno, están, la


debilidad de un lado del cuerpo, reflejos que no corresponden a su
edad, problemas de articulación, emisión de frases cortas, voz ronca o
lentitud en el habla.

 Disartria atáxica: La parte que se encuentra alterada aquí es el


cerebelo, responsable de la fuerza, velocidad, duración y dirección de
los movimientos.

 Disartrias mixtas: Son la forma más compleja de disartria, donde el


problema en el habla es el resultado de la combinación de las
características propias de los sistemas motores implicados.

 Dislalia funcional; la presencia de dislalia fisiológica a partir de los 4 o 5 años


puede considerarse como patológica y no son sospecha de un déficit
intelectual, de audición o de coordinación motora. Los factores etiológicos más
frecuentes son:
 Falta de control en la psicomotricidad final. Se da en niños con poca
habilidad motora precisa, por falta de ejercitación, mala integración,
errores perceptivos.
 Déficit en la discriminación auditiva. La imitación puede influir. La
reproducción de fonemas deformados oídos a otros niños o familiares. Lo
fundamental es que el niño analiza e integra mal los fonemas correctos
que oye.
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

 Estimulación lingüística deficitaria.


 De tipo psicológico: traumas infantiles: sobreprotección, miedos, celos,
complejos o inadaptación, motivo por el cual muchos niños mantienen un
lenguaje infantilizado.
 Deficiencia intelectual. Las múltiples dislalias son un trastorno añadido en
algunos niños y niñas con deficiencia mental o necesidades educativas
especiales.

La clasificación más extendida de los defectos de articulación se basa en la letra


griega que pronuncia mal. Se distingue:

 El sigamtismo, alteración en la articulación de las consonantes sibilantes.


 El rotacismo, mala articulación de la /r/.
 El gammacismo, articulación defectuosa de la /g/.
 El lambdacismo, en la l y ll.
 El deltacismo, en la d y la t.
 El mitacismo, en las bilabiales.
 El iotacismo, en la j.
 El yeísmo, articulación de la y en vez de la ll.
 El ceceo, z en vez de s.
 El seseo, s en vez de z.
 El hotentosismo, defecto de articulación de todos los fonemas.

Cuando se padecen múltiples dislalias podemos decir que se padecen “mogilalias”.

3. Causas de las Dislalias

Según Segre (2005) las dislalias son trastornos de la articulación de la palabra,


debida a las alteraciones de los órganos periféricos que la producen sin daño
neurológico; clasificándolas en orgánicas a consecuencia de lesiones anatómicas
en los órganos articulatorios y funcionales, cuya causa está dada por una mala
coordinación muscular debido a factores etiológicos diferentes. Es necesario
tener en cuenta que la pronunciación de los fonemas puede estar alterada de
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

diferentes formas, por sustitución, distorsión y omisión; a su vez pueden variar de


acuerdo con el número de fonemas afectados, pudiendo ser simple, múltiple y
generalizada.

Es importante conocer cuáles son las posibles causas, para aplicar el tratamiento
adecuado atendiendo a aquel factor que está impidiendo el desarrollo y normal
evolución del lenguaje del/a niño/a. La etiología de la dislalia funcional es muy
variada, estas anormalidades funcionales se deben, por lo general, a una
combinación de factores que están todos ellos incidiendo sobre el/la niño/a
(Pascual, 1995):

 Escasa habilidad motora: existe una relación directa entre el grado de retraso
motor y el grado de retraso del lenguaje en los defectos de pronunciación. Por
ello, los defectos irán desapareciendo al mismo tiempo que se va desarrollando
la motricidad fina, pues el/a niño/a irá adquiriendo la agilidad y coordinación de
movimientos que precisa para hablar correctamente.
 Dificultad en la percepción del espacio y el tiempo: el lenguaje comienza a surgir
en el/a niño/a por imitación de movimientos y sonidos. Es muy difícil que puedan
darse los primeros si el/a niño/a no es capaz de percibirlos tal como son o no
tiene interiorizadas las nociones del espacio y el tiempo.
 Falta de comprensión o discriminación auditiva: el/a niño/a no podrá imitar los
sonidos diferentes, porque no es capaz de discriminarlos como tales.
 Factores psicológicos: juegan un papel muy importante como generadores de
trastornos de lenguaje, encontrándose, en muchos casos, asociados a
cualquiera de las otras causas descritas.
 Factores ambientales: el ambiente es un factor de gran importancia en la
evolución de la persona, que, junto con los elementos o capacidades personales,
irán determinado su desarrollo y maduración (ambiente familiar, nivel cultural del
ambiente…).
 Factores hereditarios: el factor hereditario, cuando existe, se puede ver reforzado
por la limitación de los errores que cometan al hablar los familiares, si es que
estas deformaciones articulatorias persisten en ellos.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

 Deficiencia intelectual: muchas veces tiene asociadas alteraciones del lenguaje.

4. Consecuencias de las dislalias

Según Zamora, S. (2008), en la mayoría de ocasiones, el niño no es consciente


del problema que lleva consigo, o simplemente no se da cuenta de ello, puesto
que no tiene la capacidad entre diferenciar el sonido correcto del incorrecto.
Cuando el niño se da cuenta que no habla o vocaliza iguala a los otros, esto
puede generar frustración, el cual puede llevar al niño a un problema emocional.

De la misma manera, la agresividad, siendo otra gran consecuencia, que de no


ser tratada a tiempo, puede causar mayor dificultad y agravar la situación socio
emocional de en el niño.

En otras ocasiones, otra de las grandes consecuencias puede ser la introversión,


ya que los niños, al sentir burlas, muchas veces se vuelven tímidos y retraídos, y
en estos casos el niño evitará cualquier tipo de contacto físico social, por el temor
a que se burlen de él, por no ser entendido.

5. Evaluación de la Dislalia

5.1. Evaluación psicológica

Como refiere Ortiz y Robles (2013), el tratamiento está constituido por una
serie de ejercicios cuya finalidad es conseguir una base de maduración
previa para la corrección directa de las articulaciones.

• Motricidad. - dentro de este aspecto generalizado de desarrollo del


movimiento nos centramos especialmente en aspectos que tengan
una relación más directa con las habilidades articulatorias como
coordinación motora, rapidez y habilidad de movimientos, imitación
motora, ritmo.

• Discriminación auditiva. - el niño tendrá que pronunciar correctamente


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

cada sonido y una vez que se consigue pasara al reconocimiento o


discriminación auditiva del mismo.

• Respiración es necesario evaluar este aspecto debido a la relación


directa que existe ente esta y el habla ya que hay que mejorar la
función respiratoria para lograr un buen dominio de la misma, que
ayudara a superar los problemas que existen en el lenguaje expresivo
y entre ellos el de la articulación

• Relajación. - es necesario para permitir la distensión tónica necesaria


para lograr la movilidad y el control de los órganos de la articulación,
esta va a favorecer en el niño los procesos de fonación y articulación.
5.2. Evaluación Psicopedagógica:
Según Pascual, P. (2012), indica que en el diagnóstico de las dislalias es necesario

recoger y estudiar muestras del lenguaje en diversas situaciones (habla espontánea,

imitación y lectura), ya que puede variar la producción entre un determinado

contexto y otro. La valoración final de la evaluación articulatoria tendrá como base la

del lenguaje espontáneo de los niños. En esta habla espontánea valoramos la

inteligibilidad respecto a la forma, las dificultades articulatorias y la generalización de

los errores, comparándolos con los producidos en el habla espontánea Se deben

pronunciar de forma espontánea una serie de palabras inducidas por un dibujo, si se

observa algún error en la producción se puede realizar la imitación del modelo. Los

resultados que obtengamos los comparamos con los datos que nos proporcionan las

escalas de desarrollo normal y desarrollo inmaduro o patológico. Antes de

establecer un diagnóstico hay que tener en cuenta que es un desarrollo evolutivo y

que muchos de los errores infantiles producidos pueden considerarse normales

según la edad del niño.


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Los tipos de errores que nos podemos encontrar son:

 Sustitución: el niño articula un fonema en lugar de otro.

 Distorsión: aparece cuando el niño produce un sonido de forma distorsionada e

incorrecta pero que no es sustituido por un fonema concreto, sino que su

articulación generalmente es aproximada al fonema correcto.

 Omisión: el niño omite el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido por

ningún otro, pudiéndose dar la omisión en cualquier lugar de la palabra.

 Inserción: a veces la forma de afrontar un sonido es intercalando junto a éste

otro sonido que no corresponde a esa palabra.

Los aspectos a tener en cuenta por el maestro en el aula son:

 Lenguaje espontáneo; el maestro atenderá al lenguaje espontáneo del niño en

las diferentes situaciones del aula.

 Lenguaje dirigido;

a) Sin referencia visual (haciendo preguntas, a través de canciones infantiles,

refranes, trabalenguas...).

b) Con referencia visual: a través de fichas.

c) Imitación provocada de frases, palabras y sílabas: “Juego del eco”

5.3. Evaluación Terapéutica:

Según Pascual, P. (2012) para realizar una adecuada evaluación y diagnóstico

de las dislalias se debe te tomar en cuenta los siguientes aspectos:


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Anamnesis:

Cuando un niño se presenta con un problema de articulación, el primer paso

orientador que necesitamos es conocer su situación personal y familiar a través

de los datos proporcionados por los padres. Para ello el diagnóstico comenzara

por una anamnesis personal y familiar que recoja aquellos aspectos que sólo la

familia nos puede proporcionar y que, a la vez, nos orientará para sospechar, en

algunos casos, que la dislalia que se presenta no es meramente funcional, sino

de origen audiógeno o neurológico, y en estos casos será preciso requerir los

exámenes médicos complementarios que formen el cuadro preciso para realizar

una orientación y rehabilitación adecuada.

"La entrevista con los padres referida a un trastorno del lenguaje infantil reviste

gran importancia y debe basarse no sólo en datos estrictamente lingüísticos,

sino, como toda anamnesis, en datos referidos a la maduración general".

En la Entrevista necesaria para realizar la anamnesis "se debe mostrar simpatía

para la persona y tratar sinceramente de comprender su conducta y sus

problemas. La ligazón se establece cuando se muestra aceptación"

Articulación:

Después de conocidos los datos preliminares que nos servirán como

orientativos, hay que proceder a hacer el examen de la articulación del niño, para

conocer exactamente los defectos que presenta.

El examen de la pronunciación debe ser completo y sistemático, para que no

pase desapercibida en el mismo ninguna forma de dislalia.


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Será necesario precisar la situación del fonema-problema, si es inicial,

intermedia o final y a qué tipo de expresión está referido, si al lenguaje repetido,

dirigido o espontáneo.

Inteligencia:

Un primer factor a analizar en los niños que presentan trastornos articularlos es

su nivel intelectual, ya que un déficit en este aspecto puede ser la causa de su

dificultad.

Es importante determinar esta faceta para saber si nos encontramos ante un

caso de dislalia de carácter funcional o ante un caso de deficiencia mental, en la

que el trastorno de la palabra será un síntoma más como parte de un cuadro

más complejo y que requerirá un tratamiento adecuado a toda la problemática de

un niño deficiente, en el que las posibilidades de rehabilitación se verán más

condicionadas.

Para hacer el diagnóstico de la capacidad intelectual se pueden utilizar distintas

pruebas, siendo siempre conveniente valerse de más de una, para que los

resultados obtenidos tengan una mayor validez.

Psicomotricidad:

Al realizar el estudio de la etiología de la dislalia, hemos visto la importancia que

tiene el aspecto motriz como factor generador de este trastorno y la experiencia

demuestra que la mayoría de los niños afectados del mismo tienen dificultades

en su habilidad motora. De aquí la importancia que tiene en el diagnóstico el

detectar estas posibles limitaciones o falta de desarrollo.


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Para un conocimiento completo de este aspecto es necesario hacer un análisis

de las conductas motrices de base por una parte y de la motricidad buco-facial

por otra, interesando conocer también la conducta respiratoria y la capacidad de

relajación.

Percepción y orientación espacial:

Es muy interesante el análisis de este apartado, que juega un papel importante

en la articulación del lenguaje. Convendrá conocer el estado de la organización

perceptiva del niño y su orientación espacial.

Percepción temporal y ritmo:

Para estudiar y diagnosticar la capacidad que tiene el niño para percibir y

discriminar distintos tiempos y distintos ritmos que se le presenten y con ello

conocer el estado de su estructuración temporal, resultará de utilidad la

aplicación de las Pruebas de ritmo de Mira Stambak. Estas pruebas constan de

tres partes que estudian:

 Tempo espontáneo.

 Reproducción de estructuras rítmicas.

 Comprensión del simbolismo de estructuras rítmicas y su reproducción.

El "tempo" espontáneo valora la cadencia espontánea del sujeto para una

actividad motriz y la regularidad que sigue en la misma. La reproducción de

estructuras rítmicas mide las posibilidades de aprehesión inmediata de una

estructura rítmica que se le hace escuchar y que va presentando una dificultad

creciente. Por medio


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

de la compresión del simbolismo de estructuras rítmicas y su reproducción, se

conocerá la compresión que tiene de cierto simbolismo y la capacidad de

reproducción correcta, indicando con ello las posibilidades que presenta de

estructuración temporal y rítmica.

Percepción y discriminación auditiva:

Es este otro factor importante cuyo déficit puede ocasionar trastornos en el habla

del niño y que por tanto es necesario analizar lo siguiente para llegar a realizar

un diagnóstico preciso del caso:

 Discriminación de sonido

 Discriminación de fonemas

 Discriminación de palabras

Personalidad:

Como ya hemos visto en el estudio de la etiología de la dislalia funcional, un

trastorno de la personalidad del niño o un desajuste en su adaptación, puede

ocasionar una alteración o detención en la normal evolución de su lenguaje. Por

ello también este aspecto deberá ser estudiado dentro de un diagnóstico que

abarque el análisis de todos los posibles factores que puedan incidir en el

deterioro que se presenta, con el fin de llevar a cabo el tratamiento adecuado a

cada caso.

En el análisis de este apartado se puede utilizar el test proyectivo de la familia de

Corman, en el que, a través del dibujo de la familia, el niño proyectará sus

conflictos personales, si es que existen. Es un test de fácil aplicación y de

ejecución rápida.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Exámenes complementarios:

Los exámenes complementarios solamente se realizarán en aquellos casos en

que, a través del análisis descrito y de los datos que aporte la familia, se

presuma la existencia de otros factores ajenos a los que constituyen la etiología

de la dislalia funcional Estos exámenes serán de carácter médico y se referirán

al estudio neurológico que detecte alguna posible lesión en este campo, y

audiométrico, que pueda medir la pérdida de audición cuando se teme que ésta

exista.

b) Retraso Simple del Lenguaje

1. Concepto de Retraso Simple del Lenguaje

Es una disfunción que suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje,
siendo la fonología y la sintaxis los más afectados.

El retraso simple del lenguaje puede aparecer desde el nacimiento o durante su


etapa de crecimiento, en cualquiera de los niveles que compone el lenguaje;
estos afectan sobre todo la expresión y en algunos casos la comprensión sin que
la causa se deba a una deficiencia auditiva o trastorno neurológico. Esto se
evidencia en desarrollo del lenguaje lento que no corresponde a la edad
cronológica.

Se trata de una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico.
Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual,
relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje,
en especial a la fonología y la sintaxis. Lo más normal es que se presente como
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y


articulatorio.

El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de


patología (enfermedad), pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo
en alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece ser que se da más en niños con
bilingüismo.

2. Tipos de Retraso Simple del Lenguaje

 Leve: cuando es menor a tres meses de lo esperado para su edad. Lo que


más llama la atención son distintas formas de facilitación fonológica. Desde el
punto de vista semántico, la actualización lingüística de contenidos cognitivos
es ligeramente más escasa que en los niños sin retraso simple (RL). No
obstante, su comprensión parece normal. Su desarrollo morfosintáctico se
encuentra en un nivel normal y desde el punto de vista pragmático no se
advierten distorsiones ni dificultades especiales.

 Moderado: si es de tres a seis meses: la reducción de patrones fonológicos es


más evidente. Semánticamente, la pobreza de vocabulario expresivo es ya
notoria, nombran los objetos familiares, pero desconocen el nombre de
muchos otros objetos y conceptos conocidos por los niños de su edad. Desde
el punto de vista morfosintáctico, están presentes los signos que determinan
funciones semánticas primarias: interrogación, negación, etc. Es en los signos
que determinan funciones semánticas secundarias de categoría nominal
(género y número) y verbal donde se manifiestan claros déficit. Las funciones
del lenguaje se actualizan lingüísticamente de manera pobre, con abundantes
imperativos y gestos verbales de llamada de atención.

 Severo: si es mayor de nueve meses. En el retraso grave del lenguaje, los


niños tienen reducidos sus patrones fonológicos casi al mínimo y se da la
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

dislalia múltiple. El área del significado es pequeña en cantidad y calidad. Su


sintaxis se parece a la de etapas muy primitivas (holofrase, habla telegráfica).
En la pragmática se percibe una conversación centrada en sí mismo. En estos
niños es necesario realizar un diagnóstico diferencial respecto al retraso
intelectual ligero, síndrome de inatención.

3. Causas del Retraso Simple del Lenguaje

 Existe un componente hereditario, esto significa que puede existir algún


familiar al que le haya ocurrido lo mismo.
 Asimismo, puede deberse a factores ambientales que causen este retraso
tales como:
 Si los padres tienen un pobre e inadecuado vocabulario o debido a que
estimulan poco a su hijo.
 Cada vez son más frecuentes las familias bilingües, lo cual también
puede causar el retraso.
 Modelos de crianza (sobreprotección) que pueden llegar a entorpecer
un correcto desarrollo, como son:
 Anticiparse a las demandas del niño. No darle oportunidad a
decir lo que quieren.
 Mantener hábitos como comer triturado, el uso del biberón o el
chupete más allá del año de vida.
 Actitudes de indiferencia. No prestar atención a las demandas del
niño, despreciar sus intentos de dialogar o ridiculizar sus errores
al hablar.
 También los problemas familiares, como situaciones conflictivas o
críticas, pueden contribuir a un retraso en el lenguaje.

4. Consecuencias del Retraso Simple del Lenguaje


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Las causas de que un niño presente esta disfunción del lenguaje pueden tener
varios orígenes:

 Hereditarios
 Socioculturales se puede presentar en el modelo de la familia que tenga el
niño.
 Factores afectivos. La sobreprotección de algunas madres es negativa para el
desarrollo del lenguaje del niño. Adivinan lo que su hijo piensa y quiere y
hablan por él, no disciernen que esta protección exagerada, tan absurda, es
en realidad negativa e invalidante. En contraste a la sobreprotección, los
padres que tienen actitudes indiferentes y rechazantes frente a las solicitudes
y necesidades del niño, le crean sentimientos de minusvalía y desajustes
emocionales que interfieren en el desarrollo de su lenguaje. Además, esta
clase de niños suelen tener escasas oportunidades para aprender a hablar,
debido precisamente a la indiferencia o rechazo de los padres.
 Los conflictos en la familia también provocan retrasos en el lenguaje del niño.
La situación familiar juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje
del niño si éste se siente seguro en ella, se desarrollará normalmente; pero si
la familia es conflictiva, obstaculizará tal evolución, o sea, una familia
desorganizada y conflictiva suele generar una serie de desajustes
emocionales en el niño, careciendo además de la ayuda y estimulación de sus
padres en la adquisición del lenguaje, lo cual, por lo general, constituye un
factor causal del retraso en el habla. Cuando se determinan tempranamente
estas causas se puede iniciar en forma oportuna el tratamiento apropiado para
fomentar la corrección y desarrollo adecuado del habla en el niño, evitando las
consecuencias negativas, por lo que es necesario que los padres sepan actuar
adecuadamente bajo la orientación del especialista.

5. Evaluación del Retraso Simple del Lenguaje

Si existen indicios de que se trata de un RL, el caso debe remitirse al especialista


logopeda para su evaluación e intervención. No importa que el niño sea muy
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

pequeño, cuanto antes se intervenga más eficaz será la intervención. En caso


contrario, es necesario explicar a los padres la alta variabilidad que existe en la
adquisición del lenguaje y darles pautas para interactuar con el niño y favorecer
la comunicación.

 Evaluación Psicológica
La evaluación y diagnóstico de los trastornos específicos del desarrollo del
lenguaje requieren, en general, al menos 2 sesiones con un total de 3 horas. El
proceso de evaluación implica una entrevista con los padres; la aplicación de una
prueba de inteligencia general (WPPSI, WISC-IV, McCarthy) para descartar un
retraso general; la aplicación de una o más pruebas de lenguaje (PLON, BLOC,
ITPA, Reynell, etc.) y/o fonológicas (RFI, ELA); la observación del lenguaje del
niño; y, en su caso, pruebas complementarias neurológicas o audiológicas. El
resultado de la evaluación, aparte de situar al niño con respecto a su grupo
normativo en nivel de desarrollo del lenguaje, tiene que describir el lenguaje del
niño en todos sus componentes –fonológico, léxico, morfosintáctico, semántico y
pragmático– y procesos –producción y comprensión. Un inconveniente es que
casi todas las pruebas pueden aplicarse solo a partir de los 3-4 años.

Para niños más pequeños, entre 8 y 30 meses, se puede emplear la adaptación-


versión española de los inventarios de desarrollo comunicativo McArthur. Este
instrumento permite hacer un inventario del lenguaje del niño a partir de los
informes de los padres. Su aplicación completa requiere al menos una hora. Se
está trabajando en una versión abreviada que podría emplearse como prueba de
screeening en la consulta de Pediatría.

Lo idóneo es realizar un plan de intervención personalizado, basado en los


puntos fuertes y débiles del niño, para desde ahí fijar los objetivos específicos a
trabajar.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Es importante también, valorar la existencia de los prerrequisitos para la


adquisición del habla, como la atención e imitación, la existencia de modelos
adecuados y de contingencias adecuadas para modelar y mantener el lenguaje.

 Evaluación Psicopedagógica.
En función de las necesidades educativas de los alumnos se disponen
orientaciones que concreten la dimensión (uso, contenido y forma) y el estado de
los procesos neuropsicolingüísticos (entrada-procesamiento-salida) que
intervienen en el lenguaje y que necesitan restablecerse o bien compensarse.
También a raíz de esta valoración se reflejarán orientaciones sobre el tipo de
programa a trabajar con los alumnos, agrupamientos y sesiones.
Actualmente forman parte de algunos Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica maestros especialistas en Audición y Lenguaje. Estos
profesionales facilitan la labor de los maestros de audición y lenguaje de los
centros, resolviendo problemas de competencias en la evaluación y mejorando
así, la respuesta educativa al alumnado y la calidad en la intervención. De esta
manera mientras que los maestros especialistas de Audición y Lenguaje de los
centros realizan funciones destinadas a apoyar a los alumnos de sus centros, las
familias y a los profesores, aparecen situaciones específicas relacionadas con la
competencia lingüística y comunicativa del alumnado, que requiere de una
búsqueda de mayor información y orientación sobre la identificación de
necesidades educativas especiales respecto al ámbito de la comunicación y el
lenguaje, de proyectos que impulsen la prevención y detección de las dificultades
en la comunicación y el lenguaje, el asesoramiento en comunicación aumentativa
y tecnología de ayuda, así como aunar aspectos metodológicos y de recursos
relacionados con el ámbito de la Comunicación y el Lenguaje, aspectos estos, de
Se ha propuesto un modelo orientativo para organizar la respuesta educativa de
los alumnos con necesidades en el área de lenguaje y la comunicación.

La propuesta organizativa recoge la atención educativa, tanto directa como


indirecta, que el maestro de Audición y Lenguaje realiza en un centro a los
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

alumnos según el grado de dificultad de comunicación que presenten, graduando


este criterio en orden descendiente, de mayor a menor necesidad. Actuaciones
directas son las realizadas con el alumno y las indirectas van destinadas a
familias y profesionales que inciden en el desarrollo comunicativo del alumno.

El procedimiento propuesto en este modelo organizativo hace un recorrido desde


la valoración de los alumnos, pasando por la determinación de las necesidades
educativas en comunicación y lenguaje, la propuesta del tipo de programa de
intervención que da respuesta a dichas necesidades detectadas, orientaciones
sobre competencia propia de los maestros de audición y lenguaje.

 Evaluación Terapéutica:
La estimulación lingüística y el desarrollo comunicativo-lingüístico deben de
realizarse de una forma adaptada a las características concretas del niño
(Moreno y García-Baamonde, 2012). Se ha comprobado que una estimulación
del lenguaje, adecuada a las condiciones del niño y su contexto, contribuye al
desarrollo del aprendizaje (Martínez, Moreno, Rabazo y Suárez, 2002).
Siguiendo a Castañeda (1999), la estimulación lingüística y el procedimiento
reparador de las alteraciones del habla y el lenguaje en los 4-5 primeros años de
vida, es decisivo para adquirir y desarrollar de forma normal el lenguaje, la
inteligencia y el pensamiento, después de este tiempo es más difícil subsanar y
compensar los problemas al respecto.

En el retraso simple del lenguaje, el pronóstico es positivo, distinguiéndole de


otros trastornos lingüísticos, sin embargo, si no hay una detección temprana o el
tratamiento de las dificultades no es el adecuado, el proceso lectoescritor puede
verse alterado, perjudicando todo el proceso de enseñanza-aprendizaje,
suponiendo un grupo de riesgo en relación al fracaso escolar (Cabrera, et al,
2005). Como apunta Castro (1994), los alumnos que padecen esta alteración
requieren de un apoyo específico en la etapa de preescolar, para evitar
retardarse en los progresos cognitivos supeditados al lenguaje. Los niños que
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

padecen o han padecido R.S.L deberían ser tenidos en cuenta como un grupo de
riesgo en relación al fracaso escolar, siendo más efectivo la puesta en práctica
de programas preventivos, que la espera de secuelas y consecuencias derivadas
de dichas situaciones (Juárez y Monfort, 2001). Al hablar de estimulación en
niños con retraso del lenguaje simple debemos de tener en cuenta los siguientes
factores que deben de ser intervenidos para compensar las dificultades o
prevenir aparición de problemas:

□ Motricidad bucofonatoria: El trabajo respecto a este contenido pretende actuar


en la optimización de dichas estructuras fono-motoras, activando los músculos y
motricidad fina de la lengua, las mejillas, el paladar y el resto de estructuras
involucradas con la articulación y fonación. Trabajando este contenido se
pretende prevenir alteraciones fonológicas en el habla, así como la aparición de
futuras dislalias.

□ Discriminación y memoria auditiva: a la hora de fomentar este aspecto se


intentará que el niño alcance una adecuada discriminación de fonemas y
palabras para evitar dificultades de articulación posteriores. El entrenamiento
auditivo debe de proporcionar una habilidad efectiva para la decodificación
auditiva, habilitando para adquirir y reconocer la discriminación y memoria
secuencial auditiva de los sonidos del entorno (Imserso, 2003). La buena
recepción o decodificación auditiva es una aptitud clave para después entender
la palabra hablada (Bush y Giles, 1985).

□ Respiración: el objetivo al estimular esta habilidad es que el niño logre un tipo


de respiración correcta, ya que este aspecto esta directamente ligado a la
locución del lenguaje (Alegre y Pérez, 2008).

□ Relajación: al trabajar este aspecto lo que queremos lograr es un estado de


relajación de los músculos buco linguales, para eliminar o disminuir las
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

situaciones de tensión muscular que obstaculicen la fase de intervención


fonológica.
□ Soplo: entendido como la emisión del aire durante expresión lingüística, al
respecto es importante intervenir en el control y dirección del mismo para
conseguir un adecuado soplo en la emisión fónica (Alegre y Pérez, 2008).

□ Fonología: Los niños con R.S.L muestran patrones fonológicos desviados, su


habla suele ser infantilizada y la estructura silábica es simple. Un elemento clave
a trabajar al respecto es la conciencia fonológica, especialmente en lenguas
fonológicamente transparentes como es el castellano, antes de aprender a leer o
escribir los niños adquieren léxico auditivo (De la Torre, 2002). Es importante
trabajar el progreso de la destreza para secuenciar los sonidos para lograr un
lenguaje adecuado y una buena asimilación de la lectura y la escritura (Peña-
Casanova, 2014).

□ Morfosintaxis: en cuanto a este aspecto los alumnos con R.S.L presentan un


lenguaje con una desorganización en la sucesión normal de la oración (el
lenguaje presenta un aspecto telegráfico). El número de conceptos que nombran
en la frase es reducido, teniendo dificultades en el manejo de artículos,
pronombres, plurales y en el uso de diferentes tiempos verbales. Por estos
aspectos será necesario que en el aspecto morfosintáctico trabajemos con los
niños la expansión gramatical, es decir mejorar el empleo de elementos
sintácticos y gramaticales (plurales, pronombres, verbos etc.) así como la
estructura de las oraciones teniendo presente la edad del niño y la secuencia
evolutiva de las mismas (Peña-Casanova, 2014).

□ Semántica: El vocabulario en niños con R.S.L está normalmente mermado,


basándose en objetos del entorno más cercano, también se pueden distinguir en
ellos dificultades para la asimilación de conceptos abstractos, como colores,
formas y tamaños o nociones espacio-temporales. Debido a todo ello es
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

importante que trabajemos la ampliación de vocabulario y la mejora de las


relaciones léxicas entre dicho vocabulario (Alegre y Pérez, 2008).
□ Pragmática: Poseen dificultades en torno a la intención comunicativa, el
lenguaje básicamente es utilizado para nombrar y conseguir objetos, así como
para estructurar la conducta. Los niños con R.S.L muestran dificultades para
aplicar cualidades a objetos y articular preguntas. Se inclinan a apoyar sus
exposiciones verbales con excesiva mímica y gestos para compensar las
carencias expresivas. Lo primordial en esta dimensión del lenguaje que debemos
de trabajar son las funciones y usos del lenguaje, así como las habilidades
conversacionales que permitan desarrollar su lenguaje oral.

III. Conclusiones

De acuerdo a las informaciones obtenidas tras las investigaciones hechas de


este trabajo, concluimos que estos trastornos como la Dislalia suelen afectar a
niños durante el habla, permitiéndole pronunciar pocos fonemas y si son varios,
puede afectar haciéndole complicado a su pronunciación. Existen varios tipos, en
general son causados por alteración de los órganos periféricos, todo esto se da
por la falta de control psicomotricidad, déficit en la discriminación auditiva,
afectando al niño frustración, miedo y trauma,
Retraso simple de lenguaje este problema suele afectar desde el nacimiento o
durante la etapa de crecimiento del niño en su lenguaje. Se puede decir que las
causas dadas antes este trastorno son por motivo: hereditarios, conflictos
familiares, poca vocalización y la falta de estimular al niño durante su desarrollo a
temprana edad. Pero existen tratamientos para brindar solución, y ayuda a estos
niños afectados.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

IV. Referencias Bibliográficas

Alonso, A. (2017). Dislalia: Definición y características. Recuperado de


https://www.psyciencia.com/dislalia-definicion-caracteristicas/

Campuzano N. (2003). Psicopedagogía: Retraso simple de lenguaje.


Recuperado de: https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=370

Corona, C. (2010). La dislalia funcional: un trastorno del lenguaje, en la Escuela


Primaria (Tesis de pregrado en Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional,
México). Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/27218.pdf

García, A. (noviembre, 2014). Trastornos O y E, Dislalias, 25. Recuperado de


http://ardilladigital.com/documentos/educacion
%20especial/logopedia/trastornos%20lenguaje/dislalias/dislalias%20-
%20alfonso%20garcia%20-%20art.pdf

Gallego, C. (2009). Trastornos específicos del lenguaje. Revista electrónica de


actualización pediátrica, volumen 2. Recuperado de:
https://www.aepap.org/sites/default/files/lenguaje.pdf
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Maestre, P. (2005). Evaluación y orientación psicopedagógica de los alumnos con


necesidades de apoyo en audición y lenguaje. Recuperado de:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/evaluacionyorientacion/doc/co
mpleto.pdf

Marizo, J. (2018). Retraso simple del lenguaje. Ecu red. Recuperado de;
https://www.ecured.cu/Retraso_simple_del_lenguaje.

Morena, I. (2014). Retraso simple del lenguaje. Recuperado de


http://www.familiaysalud.es/podemos-prevenir/eventos-del-
desarrollo/deteccion-precoz/retraso-simple-del-lenguaje

Moreno, R. y Ramirez, A. (junio, 2012). Las habitaciones de la dislalia. Revista


electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 1. Páginas 38-45.
Recuperado de: https://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.5-Moreno-
Ramirez.pdf

Ortiz I., y Robles R. (2013). Detección e Intervención de dislalia funcional en


niños del ciclo inicial de primaria en una escuela pública. Título de licenciada
en psicología educativa. (México), Recuperado de
http://200.23.113.51/pdf/30060.pdf

Pérez, S. (1997). Tratamiento de los retrasos del lenguaje desde la escuela. 28


(1). Dialnet. Recuperado de file:///C:/Users/Gian/Downloads/Dialnet-
TratamientoDeLosRetrasosDelLenguajeDesdeLaEscuela-117939.pdf

Rojas S. (2012). Atención a un niño con dificultades de articulación del lenguaje


(Dislalia Funcional). El título de la licenciatura en psicología educativa.
(México), recuperado de file:///C:/Users/Antonio
%20Reyes/Downloads/TESIS_DESDE_125_PDF.pdf

Segre, R.: La comunicación oral normal y patológica. Toray, Argentina S.A.C.I.


Buenos Aires 2012.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CHIMBOTE

Zamora, S. (2008). La dislalia en educación inicial, estrategias para el uso


docente. Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7636/1/06691.pdf

Zerna, L. (2008). Programa de estimulación en alumnado con retraso simple del


lenguaje. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2015/01/Programa-de-estimulaci%C3%B3n-en-alumnado-
con-retraso-simple-del-lenguaje.pdf

Вам также может понравиться