Вы находитесь на странице: 1из 19

INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO

TERAPÉUTICO.
Código: “09”

Informe en el acompañamiento terapéutico.

I. Informe en el acompañamiento terapéutico.

 Cuaderno de campo, registro.


 Elaboración y función del informe.

 Características del informe en los diferentes ámbitos de inserción del AT.

1|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

1. ROL YInforme
FUNCIÓNen
DEL
el ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO
acompañamiento terapéutico.

I. Introducción.
En la presente unidad se desarrollaran algunos
aspectos generales en relación a los informes en Acompañante terapéutico
el ámbito del acompañamiento terapéutico, se …. su labor se halla ligada a
reflexionará acerca de su función como así la de otros profesionales,
también de los elementos que los informes más específicamente
pueden incluir en su redacción. articulada a la dirección de
Se tomaran en cuenta otros recursos escritos la cura que otro ha
como el cuaderno de campo, que complementan pensado.
la práctica misma del at.

FUNCION DE LOS INFORMES


En primer lugar, se impone la necesidad de realizar una breve reflexión acerca de la escritura en
el campo del acompañamiento terapéutico.
La escritura se presenta como un recurso posible para cuestionar la practica misma, al mismo
tiempo que posibilita realizar un recorrido por los procesos desarrollados durante la misma.
Propicia una manera distinta de representación que permite la inscripción en un tiempo y
momento determinado.

Al decir de Kuras y Resniky , disponerse a decir por escrito supone entrar en un territorio que
organiza el pensamiento .El relato vivencial de una experiencia, narrado verbalmente tiene una
consistencia y una textura diferente a la de un escrito.

Nos preguntamos entonces : ¿de qué sirve la realización de informes en el ámbito del
acompañamiento terapéutico?. ¿Cuál es su función?. Para intentar responder esta pregunta se
toma el artículo de la Lic. Sandra Sarbia, en el cual sintetiza algunos aspectos generales de los
informes en AT.

LA FUNCION DE LOS INFORMES


Autor: Lic. Sandra B. Sarbia. Junio 2006

Permitida la reproducción y publicación total o parcial como material de estudio citando a la fuente y al
autor.
La escritura nos suele proporcionar un espacio de revisión del devenir de un tratamiento, en un
tiempo segundo respecto del momento en que ocurre la experiencia con el paciente. Hay
separación y distancia entre escritura y experiencia.
Nos permite una lectura y reconstrucción del caso que estamos tratando. Y tener presente el caso
nos servirá para poder intervenir de una mejor manera durante el encuentro con el paciente.
Una de las recomendaciones que nos da S. Freud, cuando atendemos pacientes en nuestro
consultorio, es tomar nota luego de la atención del paciente, al final del día. Estimo que podemos
considerar estas recomendaciones al momento de pensarlo en torno al acompañante terapéutico.
Primeramente, tomar nota delante del paciente podría interrumpir su decir o trabarlo, ponerlo en
situación de atención y/o espera respecto de mis anotaciones o causarle ideas persecutorias en
torno a las mismas.
En segundo término, entiendo que la experiencia que nos pone en cierto lugar respecto de un
paciente, sea el lugar del analista o el del At, es con uno dentro de la misma. Para tomar nota
preciso ubicarme en el sitio del observador, desde donde podría registrar en un papel lo que
sucede como si estuviese viendo la escena, desde afuera. Tomar cierta distancia, de alguna
manera salirme de la escena.
Ahora si lo que ocurre, ocurre conmigo adentro, tomado por la experiencia, difícilmente podría
dejarme tomar sustrayéndome para registrar el encuentro. Es desde adentro que me puedo dejar
tomar por los lazos libidinales con que el paciente me envuelve. En este enlace libidinal el
2|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

paciente me destina un lugar, que inevitablemente tendrá que ver con cierta serie psíquica
singular.
Por estas cuestiones me parece conveniente tomar nota de lo ocurrido después del encuentro con
el paciente, registrando lo más importante del mismo. Para después poder producir un informe,
que seguramente nos solicitarán cuando hagamos un AT. Con cierta periodicidad que nos será
explicitada según cada caso.

¿Para qué hacer un informe?


El trabajo del At no es posible en soledad, su labor se halla ligada a la de otros profesionales, más
específicamente articulada a la dirección de la cura que otro ha pensado. Su intervención será
situada en el seno de una estrategia y articulada a ésta. Producir un informe es, entre otras
cosas, ligarnos a esa estrategia, apuntar al trabajo con otros.

¿Qué se puede poner en un informe?


No es posible escuchar ni observar todo por lo tanto tampoco será posible consignarlo todo en un
informe. Sino lo que consideremos más importante, aquello que nos pidan captar desde la
dirección del tratamiento, cuestiones que nos llamen la atención en torno a la vida cotidiana del
paciente y principalmente aquello que tenga que ver con las indicaciones que hemos recibido, con
aquello para lo cual hemos sido convocados, con nuestra función como At.
Ahora, en el trabajo con pacientes en torno a la Salud Mental, fundamentalmente cuenta la
posición subjetiva desde donde intervenimos. Y cada At anotará lo que su posición subjetiva le
permita escuchar, observar, descubrir.
Existen pilares que hacen a la formación del At, que le permitirán poder escuchar y acompañar
mejor. Estos son: el recorrido que haya hecho o esté haciendo en el análisis personal, la
formación teórica de que disponga y lo que le aporta el espacio de la supervisión al que asista.
Desde su atravesamiento por estas instancias es desde donde sus intervenciones tendrán lugar.

Bibliografía: Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalíticos Freud, T.XII, pág.113

Retomando lo anteriormente desarrollado, es preciso distinguir entre dos recursos escritos que
pueden utilizarse en el acompañamiento terapéutico: el cuaderno de campo y el informe.
Las producciones escritas acerca de la práctica escrita presenta distintas modalidades según la
intención con la cual se escribe.
En la práctica diaria, el acompañante puede valerse de un registro que presenta características de
un cuaderno o registro de campo, es decir de un registro escrito más experiencial, con
contenidos más descriptivos y fenomenológicos. Es decir, en dicho registro se vuelcan todos
aquellos contenidos más emocionales y perceptivos, se suele escribir lo que se observó, escuchó
y dijo. Al ser más experiencial, no tiene un orden específico, este es dado por quien escribe a
partir de sus impresiones luego del encuentro. No se debe realizar durante el encuentro de AT.
En dicho cuaderno, el at puede realizar su registro contratransferencial, es decir, el conjunto de
reacciones, sentimientos y emociones que surgen a partir de su encuentro con el paciente. Dicho
material es de suma utilidad, ya sea para plantear inquietudes en relación a su práctica tanto en
las supervisiones como en las reuniones de equipo. Al mismo tiempo que permite un proceso de
resignificación del encuentro en su práctica de Acompañamiento Terapéutico.

A continuación dos fragmentos de registros de campo de dos acompañantes terapéuticas:


CASO 1: La at acompaña a un niño de 7 años. La modalidad de AT es ambulatoria.
Viernes 24/05

Cuando llegue Mateo no estaba cambiado para ir a básquet porque su padre se había olvidado de
la actividad y le había propuesto ir al súper, si bien dijo “quiero ir al súper”, cuando le pregunte si
quería ir a básquet dijo que si y se cambió, lo hizo solo.. El padre me cuenta que Mateo no había
copiado todo el día anterior. En el camino le pregunte cosas y no me contesto hasta que me dijo:
“me comieron la lengua los ratones”, le conteste “ a mí también” y empecé a hablar raro, con
3|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

sonidos y no con palabras pero si con señas, entonces él hablaba bajito, como si hablara con
alguien más, puede ser que con unos bakugan que tenía en la mano, y decía: “no entiendo lo que
dice, me parece que dice armando, lo escuchare un poco más”, yo exageraba la mímica y a el
más gracia le daba. Antes de llegar al estadio le ofrecí guardarle los juguetitos y dárselos al final
de la clase, accedió sin problemas. Llegamos tarde, Mateo me miro y le dije: “si querés podes ir
aunque ya empezó la clase”. El profesor explico un juego, Mateo no evidencia dificultad en su
comprensión de las consignas y jugo sin dificultad.

Observaciones:
 Su grupo de pares comienza a tenerlo más en cuenta y lo incluyen, lo llaman por su nombre
y lo tienen en cuenta (observación esta compartida por la madre)
 Me comunico vía telefónica con la madre, le sugiero seguir insistiendo sobre los mismos
lineamientos que se vienen trabajando en el at.
 Se registran episodios de vergüenza: en decirle al profe que se burló, cuando se le cae el
pantalón.
 Mateo esta semana actuó en un acto del colegio diciendo un versito de la época colonial.

Caso 2: niño de 10 años, con diagnóstico de autismo.

Mis impresiones en los primeros encuentros:


“*Mirada vacía, no se dirigía a alguien en particular, tampoco realizaba gestos de llamada, era
muy solitario y no expresaba interés de relacionarse con otros niños ni adultos.
*Se notaba insensible a las estimulaciones auditivas en general, tampoco se interesaba por la
voces de ninguna persona (la mía o de sus compañeros) ni los ruidos externos. Golpes de puertas
o gritos de los demás chicos no desencadenaban sobresalto ni reacción emocional. Tampoco
reaccionaba ante la música, como la de mi celular. Además, al pararme frente de él conseguía su
atención a través de gestos, no sucedía lo mismo cuando le hacía sonar algo fuerte en su oído.
* Movía objetos, juguetes pequeños, y también sus manos delante de sus ojos, con movimientos
repetitivos. Por momentos tomaba mis manos y las maniobraba como una prolongación de sí
mismo, sin una aparente diferenciación con respecto a otros objetos inanimados, como las piñas
que solía llevar en todo momento. Si no era la piña, era algún otro elemento que llevaba en sus
manos rotándolos, mirándolos, tocándolos, como absorto por estos elementos..
*Experimentaba berrinches, emitía gritos y se golpeaba a sí mismo “.

Otros de los recursos escritos de los que debe valerse el at son los informes. El at por ser un
agente de salud, requiere en su práctica la realización de Informes.
En primer lugar, el informe se constituye como una herramienta clínica, en la práctica del at.
El informe da cuenta del paciente, su evolución en el tratamiento, las observaciones clínicas y
todos aquellos datos que resultan relevantes.
En segundo lugar, es un registro administrativo, ya sea para las instituciones en las que
pueden desarrollarse los acompañamientos, como para las obras sociales que realizan la
cobertura de dicha práctica.
En último lugar, pero no por ello menos importante, el informe se constituye como un
documento legal y ético. Un documento que da cuenta de la responsabilidad que se asume
para con otro en el ámbito laboral.
La modalidad de la escritura varía según el destinatario del informe como así también de los
objetivos que éste tenga. Sin embargo, existen ciertos elementos generales que se incluyen en el
mismo, respondiendo a ciertas normas y protocolos.
Se recomienda, en primer lugar, tener en claro a quien se dirigirá el informe, ya que esto
determina en donde focalizar, ya sea en lo formal y abstracto, o en una mayor precisión clínica.
Si se trata de informes para el equipo terapéutico, o bien otro at o es un informe que se incluirá
en la Historia Clínica del paciente, será de mayor utilidad que el informe contenga todos los
aspectos observados, acontecidos en la cotidianeidad de la practica misma con el paciente, ya
que de este modo se profundiza en su conocimiento y se extienden las posibilidades de ayuda y
asistencia necesarias. Al mismo tiempo, que pueden incluirse otros aspectos como reacciones
frente a determinados hechos en el devenir del acompañamiento terapéutico, como así también
sugerencias, etc.
4|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

Si los informes tienen como destinatarios personas más lejanas al equipo terapéutico, es decir, si
son para auditores, funcionarios, etc, se prioriza la formalidad para preservar la intimidad del
paciente. Se evita exponer cuestiones personales del paciente, por el contrario, se redacta con
vocabulario y términos técnicos.
Más allá de considerar las particularidades antes mencionadas, es conveniente tener en cuenta
que hay ciertos aspectos generales. Entre los que destacamos:

 Es fundamental que la redacción contenga un leguaje técnico descriptivo, para favorecer la


comprensión por parte de quien lo lee.
 Es imprescindible que en el informe se de cuenta de todo lo que es preciso informar, es decir,
de todo lo que al destinatario le interesa conocer.
 Es importante preservar el secreto profesional.

La Lic Tello, hace referencia a que el informe debe ser breve y concreto, y brinda otras
consideraciones al respecto:

Decir lo que se pretende sin rodeos, dando ejemplos precisos (por ej.. "el paciente presenta hiper
paraprosexia durante la clase, por ejemplo cada vez que alguien en la clase se mueve o habla,
pierde la continuidad de la consiga"). Es importante evitar citas del paciente, salvo en informes al
terapeuta; y en estos casos debe escribirse entre comillas. Cuando se nombra a diferentes
personas por la relación con el paciente, es conveniente hacerlo por el ROL y no por el nombre de
pila o apellido (por ej.: la madre, el psiquiatra, etc.). La dirección del mismo, cuando requiere
mayor formalidad puede ser escrito en 3ª persona (por ej.:"el a.t. se presenta en el domicilio...").
Para lograr formalidad y facilitar el entendimiento debe respetar una coherencia interna en su
conjunto el informe en sí, y en la sucesión de los mismos.

En relación a la frecuencia de los informes, es decir cada cuanto tiempo es conveniente informar,
varía en función de la modalidad del acompañamiento que se esté llevando a cabo.
Generalmente, el primer informe que se realiza condensa los datos de la estrategia terapéutica,
explicitando el encuadre de trabajo pautado, en relación a los objetivos, posible diagnósticos en
los casos en los que hubiera, días, horarios, frecuencia, etc.
En algunos casos los informes escritos al equipo terapéutico son diarios, en otros semanales o
mensuales.

La Lic.Nora Cavagna, en su artículo “Una mirada del acompañamiento terapéutico”, expone en


relación a los informes:

Es aconsejable realizarlo al finalizar el acompañamiento o en el tiempo más breve posible. A


veces el intercambio de información resulta urgente, por ejemplo cuando trabajan varios A. T. en
turnos rotativos de 4 horas a 6 horas, y la comunicación se debe hacer en el mismo momento,
pero no en presencia del paciente.
El informe se realiza para: el terapeuta, el coordinador o el A. T. que sigue. Puede ser oral o
escrito. En algunas instituciones se vuelca en la historia clínica del paciente.

5|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

ELABORACION Y REDACCIÒN DE LOS INFORMES EN AT

LetrAT - Publicación Periódica de ANUDAR – Año 1 - Número1 Derechos Reservados - ANUDAR


Asociación Civil

¿Cómo redactar un Informe de Acompañamiento Terapéutico?

En este artículo fundamentaremos la importancia del informe del acompañante terapéutico,


definiendo su objetivo, función y contenido.
El informe dentro del área clínica, se caracteriza por ser un instrumento de comunicación que
incluye datos descriptivos de observables de la cotidianidad del paciente durante el
acompañamiento terapéutico Se dirige usualmente al profesional derivador o al equipo tratante.
La síntesis que volcaremos en el informe deberá incluir los días y los horarios en que se realizó el
acompañamiento, así como el lugar, las actividades realizadas, la predisposición del paciente, su
estado de ánimo, sus cambios y fluctuaciones durante el tiempo en que lo acompañamos.
También es importante señalar la actitud del paciente y de su familia frente al acompañante, los
roles, la dinámica y la comunicación de la misma. Es importante mencionar las intervenciones
realizadas y las estrategias llevadas a cabo, fundamentando siempre su aplicación y relación con
las indicaciones del profesional que dirige el tratamiento. Por último, es también competencia del
AT incluir sugerencias e hipótesis acerca del acompañamiento, tanto para el trabajo presente
como para el trabajo futuro con el paciente.
En función de lo anterior, no se trata de la redacción de una clase teórica sobre un cuadro
psicopatológico, sino de una instancia de descripción que no es definitiva, sino que es cada vez
una aproximación al sujeto en ese determinado momento.
Es una importante responsabilidad redactar convenientemente un informe, dado que puede influir
en decisiones del equipo terapéutico, ya sea para su internación o la consideración del alta
misma.
El informe puede realizarse periódicamente según la demanda del profesional, o al final del
tratamiento, como así también a modo de cierre de un proceso de acompañamiento terapéutico.
Por otro lado, lograr una buena síntesis final y poder plasmarla en un informe, permite una
autoevaluación respecto de nuestra capacidad y coherencia teórica. Es útil además como material
para futuras presentaciones en ateneos clínicos, clases teóricas, una investigación y
fundamentalmente para la supervisión del caso.
Todo informe es inevitablemente una síntesis y un recorte de la enorme cantidad de información
recogida que debemos transmitir con fidelidad, sin que sea una versión novelada y redundante,
tampoco un informe telegráfico que por intentar ser breve deja huecos que debe llenar el lector,
lo que puede dificultar o tergiversar su comprensión. Un buen informe será aquel en donde la
redacción sea clara, sin faltas de ortografía, sin exagerar en la utilización de términos técnicos,
evitando clisés y la utilización de jerga psicológica general o de una determinada línea o escuela
teórica.

6|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

A continuación se presenta un ejemplo de protocolo de informe:

Informe Acompañamiento Terapéutico

Período:

Datos Personales
Pte: APELLIDO, Nombre Edad:
Dirección:
T.E.:
Fliar responsable o Pariente de referencia:
Dirección:
T.E.:
Obra Social: Nº:
Servicio de Emergencias:

Datos Equipo Tratante


Psiq.: T.E.:
Psic.: T.E.:
Trab. Social: T.E.:
A.T.: T.E.:
Institución de Referencia:
Fecha de inicio del Tto:

Diagnóstico
(indicar si presuntivo o definitivo)

Estrategia Terapéutica
(indicar la modalidad clínica y la frecuencia)
Tto Psicoterapéutico:
Tto farmacológico:
A.Ts.:
Objetivos:

Evolución
Puede incluir el Examen del Pte.y Antecedentes Patológicos (personales y hereditarios)
(Médico y psicológicos)

Observaciones (recomendaciones terapéuticas)

7|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

Guía para la confección de un Informe del Acompañamiento Terapéutico

LetrAT - Publicación Periódica de ANUDAR – Año 1 - Número1


Derechos Reservados - ANUDAR Asociación Civil

Fecha del Informe


Nombre y apellido del paciente
A quién va dirigido (el/los profesionales a cargo del tratamiento)
Incluir (si existe) al equipo interdisciplinario

Si es el primer informe: Redactar brevemente el motivo de derivación del paciente


Si no es el primero: Si se piden informes con cierta regularidad, indicar que número de informe
es, si acaso es mensual o quincenal, indicar las fechas a las que el informe hace referencia.

Síntesis del Acompañamiento terapéutico


Actividades realizadas con el paciente, respuesta frente a esas actividades, actitud del paciente.
Relación con los familiares y/o el grupo social circundante.
Evolución del paciente, redactada en forma objetiva y clara.
Conclusiones y/o sugerencias

En base a lo informado, pueden ofrecerse sugerencias para programar actividades diferentes,


sostener las que están realizándose, o suspender alguna que pareciera no estar funcionando. Se
pueden consignar también los efectos terapéuticos de intervenciones adecuadas. Considerar que
es recomendable la redacción en tiempo verbal potencial (por ejemplo: “se podría…”, “sería
apropiado considerar…”).

Firma del AT
Aclaración

SUPERVISION

En diferentes unidades del presente curso se ha hecho referencia a la importancia de que el at


cuente con un espacio de supervisión de su práctica. Es decir, un espacio en el cual èl pueda
plantear sus inquietudes en relación a su rol, etc.
En el Código de ética profesional de AT se expone que:

Atr.27.- Es responsabilidad inherente al ejercicio profesional del acompañante


terapéutico:

a) La actualización periódica y permanente de sus conocimientos como


garantía de responsabilidad e idoneidad que contribuya al prestigio de la
práctica.
b) La supervisión del trabajo realizado con periodicidad.
c) La actualización permanente y periódica de sus conocimientos como
garantía del servicio que se brinda.

Generalmente, en el espacio de supervisión el at expresa de manera oral aquellas situaciones que


se presentan como desafíos en el devenir del at. Asimismo, puede plantearlos también de manera
escrita, con otra modalidad diferente a la de los informes.
Puede servirle al at como recurso organizador, llevar al espacio el material que desee supervisar
en ciertos ejes, por ejemplo:

 Características del contexto.


 Descripción de la situación.
 Situación crítica actual.

8|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

ATENEOS CLÍNICOS

Otro de los recursos que suele utilizarse en el campo de la Salud, específicamente en el ámbito
de la Salud Mental son los ateneos clínicos.
Ateneos Clínicos
Son reuniones, espacios en los pueden participar los
Los ateneos clínicos se miembros del servicio de acompañamiento
constituyen como espacios terapéutico, o bien si se realiza en una institución,
de intercambio, formación los miembros de los diversos equipos.
y actualización.

En dicho espacio se presenta un caso posibilitando el intercambio, como así también la discusión
o supervisión de dichos casos.

La modalidad de presentación del mismo varía en función de los objetivos que se pretendan
alcanzar en el ateneo, como así también las particularidades mismas del at que realiza la
presentación.

Se puede focalizar en aspectos formativos, o bien en ciertos aspectos más clínicos a partir de
diversas intervenciones llevadas a cabo, etc. La presentación puede realizarse de manera escrita
u oral, valiéndose de los recursos que el presentador necesite.

A continuación, se expone la introducción de un caso de Acompañamiento Terapéutico,


presentado en un Ateneo Clínico de un Servicio de AT.

Introducción
En primer lugar, realizaré una breve descripción de un caso teniendo en cuenta el motivo del
acompañamiento, la historia vital del paciente, historia de la enfermedad, etc para luego
ir desarrollando los interrogantes que se me fueron planteando desde el momento del pedido
del at en relación al "sentido" del mismo allí. Asimismo, intentaré recuperar algunas cuestiones
en relación a los momentos del acompañamiento terapéutico, rescatando, específicamente, el
gusto del paciente por el arte como posibilidad de expresión del mundo interno-psíquico.

Pedido del Acompañamiento Terapéutico.


Se trata de un paciente de 44 años de edad, de profesión Ingeniero. Casado, un hijo. Tiene un
diagnóstico presuntivo de Esquizofrenia, presentando alucinaciones auditivas. Hace un año atrás,
tuvo una crisis con gran deterioro cognitivo.
El AT se pide para dos días a la semana, uno de los cuales se acompañará al paciente a la sesión
con la psiquiatra mientras que el otro encuentro se llevará a cabo en la casa del paciente.

Realizo el contacto con la psiquiatra del paciente, coordinamos en encontrarme con el paciente y
luego entrevistarme personalmente con ella. Me aclara que el acompañamiento terapéutico es un
pedido de la familia y que “por ahora no tengo ninguna indicación para darte”. Es a partir de este
momento que comienzan a surgir en mí cuestionamientos en relación a mi lugar como AT allí.
Me comunico a la casa del paciente, quien me atiende es la esposa del mismo y se muestra muy
entusiasmada con el motivo de mi llamado. Me dice “podes arreglar todo conmigo, porque mi
marido ya sabe y está esperando el AT” .Coordino un día y horario aclarándole que iré a conocer
a Pedro y organizar con él los horarios del acompañamiento, etc.

 ¿Será “necesario” el Acompañamiento?, ¿Cuál sería mi lugar como acompañante?


 ¿Cómo legitimar el lugar del AT cuando no hay equipo que lo indique?
 ¿Cómo continuar el acompañamiento cuando el desvalimiento físico y psíquico irrumpe,
invade?
9|Página
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

 ¿Dónde queda Pedro entre tantas consultas médicas?


 ¿Muchas mujeres cuidando a Pedro?
 ¿De qué manera operó el diagnóstico (rótulo) de: “síndrome parkinsoniano” en Pedro?
 A partir de ahora:¿desde qué posición ubicarse como acompañante?

Historia clínica
En las instituciones, ya sean clínicas, hospitales o Centros de Día los profesionales van
registrando las distintas observaciones en un documento denominado: historia clínica.
En ocasiones, el at debe registrar allí también sus observaciones o aquellos aspectos que resulten
relevantes en el proceso terapéutico.
Los datos que suelen presentar son los siguientes:

HISTORIA CLINICA AMBULATORIA DE SALUD MENTAL


A - FECHA DE ADMISIÓN

B – DATOS DE IDENTIFICACION
1. IDENTIFICACION DEL TERAPEUTA
2. IDENTIFICACION DEL PACIENTE
3. MOTIVO DE CONSULTA

C - ANTECEDENTES PERSONALES
1. ESTADO ACTUAL: breve descripción
2. ANTECEDENTES TANTO PSICOLÓTGICOS COMO MEDICOS
3. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: utilización de criterios diagnósticos unificados desde
códigos internacionales CIE 10 o DSM IV hasta tanto podamos contar con otro
instrumento específico que responda a los mismos fines.
4.TRATAMIENTOS ANTERIORES: citar cronológicamente en que periodo se realizaron
5. FARMACOLOGIA: indicar medicación.

D - INDICACIONES TERAPEUTICAS
1. PROGRAMA DE TRATAMIENTO: indicar si se deriva a psicoterapia, número de
sesiones y frecuencia indicadas. Explicitar si el abordaje es individual y/o vincular
(pareja, familia, grupo)
2. OTRAS PRESTACIONES: psicodiagnóstico, psicoprofilaxis, orientación vocacional
etc.
3. TIEMPO PROBABLE DEL TRATAMIENTO.
4. EVOLUCION.

FICHAS DE SEGUIMIENTO
Las mismas deberán cumplimentarse cada 3 meses de tratamiento.

10 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

A continuación el modelo de Historia Clínica que se utiliza en el campo de la Salud Mental:

HISTORIA CLINICA AMBULATORIA DE SALUD MENTAL


A – FECHA DE ADMISION
________ / ________ / ________

B – DATOS DE IDENTIFICACIÓN
PROFESIONAL:
1. DOMICILIO DEL CONSULTORIO: TEL.:

2. APELLIDO Y NOMBRE DEL PACIENTE:

OBRA SOCIAL: AFILIADO Nro.:


DOMICILIO:

FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:


ESTADO CIVIL: DOCUMENTO Nro.:
OCUPACION: EDAD:

3. MOTIVO DE LA CONSULTA
DERIVADO POR:

C – ANTECEDENTES PERSONALES

1. PADECIMIENTO ACTUAL

2. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO (SEGÚN DSM IV)

4. TRATAMIENTOS ANTERIORES

5. FARMACOLOGÍA

11 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

¿POR QUÉ INFORMAR?


Luego de lo desarrollado, es conveniente detenerse a pensar en qué radica la importancia de la
información del at. Cabe aclarar que el at, no informa para controlar, ni “pasar parte”. La acción
de informar a quien corresponda acerca de su práctica se relaciona más bien a sus funciones
específicas, al cuidado del paciente, a la necesidad de actualización permanente como
así también a la posibilidad que se impone de repensar constantemente su práctica en
el devenir mismo del acompañamiento terapéutico.

Para vislumbrar su necesidad, tomaremos un fragmento de un artículo de Ángeles Cirioni,


titulado” Función y caracterización del AT” en el que señala la necesidad de informar.

Función y caracterización del AT


La figura del AT se va formando a partir de la clínica misma, de una necesidad de cubrir espacios
vacíos en tratamientos tradicionales.
Se presenta como alternativa de atención, en el caso de pacientes con trastornos graves, en
crisis, o en internaciones, que se da de una manera más personalizada y acotada a una estrategia
específica.
Se mueve entre una práctica cotidiana y la posibilidad constante de la emergencia.
El AT es un agente en formación continua, que incursiona en distintas disciplinas para adquirir
herramientas, instrumentos y técnicas que le permitan responder de una manera óptima a
situaciones que puedan presentarse.
Incumbencias…
Es incumbencia del AT:
 Intervenir en los casos que es indicado.
 Trabajar con patologías graves de la vida de
relación, dentro de un equipo interdisciplinario.
 Contribuir a la realización del
diagnóstico diferencial.
 Acompañar al tratamiento de la
enfermedad.
 La contención vincular.
 Ser capaz de evaluar una
emergencia.

Es un AT competente aquel que se forma e informa constantemente. Los tratamientos propuestos


deben tener objetivos altos; aplicar de lo que se conoce y lo que está a disposición, lo mejor;
elegir el más corto posible dentro de los tratamientos indicados; actuar en la emergencia. Por
todo esto debe ser un “especialista en medios”, evitando limitar las posibilidades de los pacientes
a las propias limitaciones del equipo tratante.
La función del AT en un tratamiento no se puede definir a priori. Sólo se lo puede hacer en
relación a una estrategia de un tratamiento y se irá delineando en relación a la evolución de éste
y a las particularidades de cada caso. Pero, dentro de las funciones más comunes podemos citar:

 Interpretación lo más técnica posible de los signos que manifiesta el paciente, de la situación,
del lugar, del grupo familiar y de amigos que lo frecuentan, de la institución que lo alberga (si
se hallase internado), de todo lo que hace a su entorno.
 Ser un interlocutor preferencial dentro del equipo tratante dado el tiempo y las vivencias
compartidas con el paciente. La particularidad de su encuadre de trabajo y el campo
patológico donde es convocado.
 Manejarse siempre por dos vías simultáneamente: la intervención y la investigación. Incluso
las urgencias obligan a actuar de este modo.
 Trabajar para que el tratamiento no se interrumpa ni bruscamente ni por inercia. Trabajar
contra la tendencia del rechazo y la dependencia del tratamiento.
 Ser un mediador que posibilite tratamiento conseguir sus objetivos.

12 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

 Promover la contención de la enfermedad y de los efectos de esta en la vida de relación del


paciente a lo largo del tratamiento, contribuir con su quehacer a que la enfermedad entre en
remisión.

Presentación de caso:
A continuación se expone un fragmento de la presentación de un caso, para tener en cuenta los
elementos y la organización que el autor propone.

EL TRABAJO DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO EN PACIENTES ADICTOS: DOS CASOS

A.T PABLO MARCHETTI


Programa Cambio, Córdoba, Argentina
Córdoba, Marzo de 2003
www.aatra.com.ar

PRIMER CASO

“El trabajo del A.T en una intervención posible: Internación Domiciliaria”

El trabajo con este paciente tuvo lugar en el año 2001 en la ciudad de Córdoba capital. El mismo,
tuvo como demanda la realización de una internación domiciliaria durante el lapso de seis días.
Este pedido fue realizado por una médica psiquiatra a un A.T, este se comunica conmigo para la
realización del caso. El paciente se encontraba intoxicado presuntamente con alcohol y en función
de la negativa del paciente de internarse en un centro o clínica especializado, la psiquiatra nos
contacta un domingo a la noche a este AT y a mi para informarnos que el día sábado había
recibido en su consultorio a este paciente y nos informa su diagnóstico presuntivo:
 Paciente abusador de alcohol y psicofármacos, desde aproximadamente más de tres años.
 Presenta un cuadro maníaco.
 Presenta características de bipolaridad.
 Durante el último mes protagonizo episodios de violencia con su madre y auto agresión.
 Durante la consulta el mismo el paciente se encuentra intoxicado presuntamente con alcohol
y psicofármacos desde hace más de tres días anteriores de la consulta.

Características sociales y familiares:


32 años de edad, divorciado, tres hijos.
Estudiante del último año de abogacía.
Director de un centro de culto religioso de características sectarias, donde trabaja.
Familia: Madre de 75 años, codirectora de este culto, padre fallecido, dos hermanos que residen
en otras provincias, hermana menor y hermano menor.

Ante la internación de este caso quiero citar un párrafo de S. Kuras y S. Resnizky, de su libro
“Acompañamiento Terapéutico y Pacientes Sicóticos”, del apartado “Diferentes modos de
inserción del A.T en el equipo terapéutico” cap IX
“La fase diagnóstica constituye uno de los momentos centrales en el abordaje del paciente”,
continua diciendo,” el proceso consiste, básicamente, en entrevistas familiares, individuales,
administración de baterías psicodiagnósticas, chequeos clínicos y todos las respuestas relativas a
las variaciones de la situación presente”. En el mismo apartado nos dicen:
“La idea de incluir al A.T en este primer aproach con el paciente responde a una clara necesidad
del equipo terapéutico de lograr que la evaluación del mismo sea lo más exhaustiva en todos los
aspectos; contemplar tanto sus áreas dañadas como también aquellas adaptativas, registrar sus
reacciones en situaciones diversas, percibir sus motivaciones y proyectos más sanos, en general
adultos y eclipsados por sus trastornos. Otro elemento que se debe evaluar es el grado de
conciencia de enfermedad que resulta de importancia en el inicio del tratamiento.”

13 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

Objetivos de la Internación
La psiquiatra, directora del equipo terapéutico, al realizar el pedido de la internación domiciliaria a
partir de la negación del paciente de internarse en un centro especializado para su atención
específica, se elabora conjuntamente con ella y los dos A.T, organizadores del grupo a intervenir
el siguiente objetivo:

Realizar durante el lapso de seis días una internación domiciliaria en el hogar del paciente
(departamento céntrico), enmarcada en los siguientes parámetros:

 Constatar el diagnóstico presuntivo elaborado por la psiquiatra.


 Contener física y psíquicamente al paciente.
 Lograr un período de abstinencia de sustancias psicoactivas durante el período de
internación.
 Evaluar el grado de conciencia de enfermedad.
 Administrar la medicación: valcote 500 mlgr (tres por día)
 Diocam (dos por día)
 Valium (uno por día, noche)
 Actuar, (el equipo de AT) como conductores, generando espacios de diálogo y negociación
con el paciente que posibilite la derivación del mismo a un centro especializado de atención
de adicciones al término de la internación.

Encuadre de Trabajo
El A.T, que realizó el contacto con la psiquiatra, con el cual realizamos formación y supervisiones
en conjunto, nos dispusimos a partir del pedido del trabajo y nuestra aceptación del mismo a la
búsqueda de la conformación del equipo de acompañantes terapéuticos que conformarían el
equipo de trabajo para la realización del mismo, cabe mencionar que hasta la realización del caso
yo no tenía experiencia del trabajo en equipo como A.T, como así también en la formación de un
grupo de acompañantes terapéuticos de manera independiente; situación que detallaré y trataré
en el apartado de supervisión. Después de conformar el equipo de A.T, por dos A.T,
especializados en adicciones se elaboró el siguiente encuadre de trabajo:
Se organizó un parte diario, una bitácora en la cual cada A.T, informaba cada movimiento.
Una planilla de administración de medicamentos y gastos.
Un celular estable de uso de los cuatro A.T, que se encontraba en el dpto. del paciente.
Turnos de seis horas cada uno.

Tareas a realizar por los AT, en el departamento del paciente:


Limpieza del lugar de alcohol, psicofármacos y otras drogas, como así también elementos que se
entendieran peligrosos o contraindicados, en función de los objetivos de la internación
domiciliaria, como por ejemplo, celulares, llaves extras, armas, direcciones de vendedores de
drogas, etc.

Desarrollo de la Internación Domiciliaria


El primer día de la internación domiciliaria se realizó una entrevista donde asistieron la psiquiatra,
el paciente y su madre y un A.T. Se le informo al paciente por escrito las características de la
internación, hs, medicación, diagnóstico presuntivo, medidas de seguridad, objetivos y los pasos
a seguir a partir de la finalización de la internación.
El paciente firmó en conformidad dicho informe al igual que su madre, la persona responsable de
la familia. Después de la realización de dicha entrevista se comienzan los turnos correspondientes
para cada A.T.

14 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

BIBLIOGRAFIA

 Dr. Fernando Saurí ¿Qué es acompañar?. El acompañamiento Terapéutico en las distintas


edades de la vida- Conferencia-
 Conferencia realizada en el año 1997, en el Pasaje, Córdoba Capital.
 Kuras de Mauer,Resniky Silvia: CAP III Escritura: transmisión e historizaciòn. Territorios del
acompañamiento terapèutico.

 “Acompañamiento terapéutico y pacientes psicóticos” Susana Kuras y Silvia Resnisky.


Editorial Trieb. 1983
 Nora Cavagna Mesa redonda sobre acompañamiento terapéutico, Congreso de la Asociación
Argentina de Psiquiatría. Bs As 26 de febrero de 1996
 Artículos recuperados de la página www.redba.com.ar y www.aatra.com

15 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

ACTIVIDAD:

Leer la siguiente viñeta clínica y realizar un posible informe con el protocolo de informe
desarrollado en la clase.

Caso C
Edad: 16 años Diagnóstico: Psicosis

La paciente C es una joven de 16 años, su familia está compuesta por padre, madre y un
hermano menor de 10años. Sus padres se separaron tras reiterados malestares que se vivían a
nivel conyugal, así la madre de C abandona el hogar. Desde ese momento los hermanos se
separan viviendo el menor con su madre y C con su padre con quien mantiene un vínculo de
mucha dependencia y parece no poder separase él. Así, C manifiesta no querer ver a su madre, la
acusa de “haberlo abandonado” y haber ocasionado tal ruptura en la familia, por lo que hace dos
meses no se ven ni mantienen ningún tipo de comunicación.

C asiste a cuarto año de un colegio secundario de su localidad y desde la separación de sus


padres presenta síntomas de malestar ante el entorno escolar. Su madre trabaja en la misma
institución a la cual asiste, esto genera en él conductas de evitación (Pedir el horario en que ella
da clases para no salir al recreo y cruzársela en el pasillo e incluso no ir a la escuela ese día),
conductas de huida (“tendré que buscar otra escuela”, “tendría que mandar todo a la mierda e
irme a vivir a otro lado ”) y principalmente conductas de tinte paranoide focalizadas en
su madre, mostrándose inquieto, desconfiado y generando ideaciones de tipo: "Ella pasa frente
del local de mi viejo, por casa de mi tía y también por mi casa, quiere controlar todos nuestros
movimientos", "Si ella va a hablar con mi psicóloga yo dejo el tratamiento porque va a saber de
mi y después ¿Para qué va a usar esa información?", "Si mi Psiquiatra se reúne con mi mamá yo
le pido que grabe la conversación y pongo cámaras, anda a saber que le dice ella de mí".

Predominan síntomas de abulia y apatía, mostrándose pasivo frente a cualquier actividad, sólo
muestra interés por salidas a sitios en donde no haya demasiada gente, buscando un ambiente lo
más alejado posible la multitud (Bares poco frecuentados) en donde pueda hacer
coincidir un espacio agradable con su preferencia por tomar café y leer. El modo de
vinculación de C con los demás es a través de demostrar su saber, por lo tanto le gusta mucho
leer el diario o revistas de cultura general, y se muestra muy incomodo ante situaciones que lo
cuestionan o ponen en jake. No realiza actividades extra escolares, muestra mucha dificultad
para relacionarse con sus pares, no tiene amigos y tampoco muestra interés en ello, por lo que a
la vuelta del colegio permanece en su casa.

Después de transcurridos unos meses su padre decide consultar con un psiquiatra, con quien
actualmente se encuentra en tratamiento terapéutico y farmacológico (Antidepresivos y
antipsicóticos), a su vez éste solicita tratamiento psicológico para C el cual deja en reiteradas
oportunidades

16 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

Preguntas de la UNIDAD “09” – INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO –

Lea atentamente cada pregunta y marque la única opción correcta con un círculo:

1) El informe en el ámbito del AT es:


a) Un documento legal y ético y un registro administrativo.
b) Una herramienta clínica, un documento legal y ético y un registro administrativo.
c) Una herramienta clínica y un registro administrativo.

2) El cuaderno de campo en el ámbito del Acompañamiento Terapéutico es:


a) Un documento.
b) Un registro personal del at.
c) Un informe.

3) El informe en el ámbito del acompañamiento terapéutico pueden dirigirse a:


a) Terapeutas, familia, instituciones.
b) Sólo otros profesionales.
c) A la persona que esté a cargo del tratamiento.

4) Los informes pueden ser:


a) Orales.
b) Escritos.
c) Orales y escritos.

5) La modalidad de los informes en relación a su periodicidad suele variar en función de:


a) Los objetivos que éste tenga.
b) La motivación del at.
c) El momento del acompañamiento.

Nota importante:

Estimado alumno, los trabajos prácticos son de autocorrección. La


solución de los mismos Usted las encontrará en el apunte de la siguiente
unidad.

17 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

Preguntas de la UNIDAD “09” – INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO –

Lea atentamente cada pregunta y marque la única opción correcta con un círculo:

6) En el campo de la Salud, la historia clínica del paciente contiene.


a) Los datos del paciente y su tratamiento.
b) Las impresiones de los médicos y profesionales.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.

7) El espacio de supervisión del acompañante terapéutico:


a) Se contempla en el Código de ética del AT.
b) Es un espacio personal del AT.
c) No se contempla en el Código de ética del AT.

8) La función de informar del at se relaciona con la posibilidad de:


a) Controlar al paciente.
b) Una postura ética frente al paciente y de repensar la práctica del at.
c) Brindar datos importantes.

9) Un ateneo clínico es:


a) Una reunión de profesionales.
b) Un espacio de intercambio y discusión de casos.
c) Un espacio de exposición.

10) Dentro de las incumbencias del AT podemos mencionar:


a) Intervenir en los casos que es indicado acompañando en el tratamiento de la enfermedad.

b) Ser capaz de evaluar una emergencia.


c) Todas son correctas.

RESPUESTAS CORRECTAS DEL TRABAJO PRÁCTICO ANTERIOR


- UNIDAD 08 -
01 02 03 04 05
b b b a a
06 07 08 09 10
a b c c b

18 | P á g i n a
INFORME EN EL ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO.

Código: “09”

Formulario de preguntas

Profesor: ________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Formulario de preguntas

Profesor: ________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Formulario de preguntas

Profesor: ________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Formulario de preguntas

Profesor: ________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

19 | P á g i n a

Вам также может понравиться