Вы находитесь на странице: 1из 45

Noviembre 2017

Noviembre 2017

ISSN 2226-5201
Banco Central de la República Dominicana. Departamento de Programación
Monetaria y Estudios Económicos.
Informe de Política Monetaria /Elaborado por la Subdirección de Política Monetaria
del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos
del Banco Central de la República Dominicana. –
Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana, 2011-
v-
Semestral
ISSN impreso 2226-0889
ISSN en línea 2226-5201

1. Política monetaria – República Dominicana

© Noviembre 2017
Publicaciones del Banco Central de la República Dominicana

Impresión:
Subdirección de Impresos y Publicaciones
Banco Central de la República Dominicana
Av. Pedro Henríquez Ureña esq. calle Leopoldo Navarro
Santo Domingo de Guzmán, D. N., República Dominicana

Impreso en la República Dominicana


Printed in the Dominican Republic

El análisis y las proyecciones contenidos en este informe fueron elaborados con cifras
disponibles al 30 de noviembre de 2017. Algunas de estas informaciones son de carácter
preliminar.

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,


sin la debida autorización del Departamento de Programación
Monetaria y Estudios Económicos
Conducción de la Política Monetaria
en República Dominicana
Objetivo
El principal objetivo de la política monetaria del Banco Central de la República Dominicana
(BCRD) es la estabilidad de precios, según lo establece la Ley Monetaria y Financiera 183-02 y
la Constitución Dominicana.

Esquema de Política Monetaria


El BCRD utiliza un Esquema de Metas de Inflación (EMI) como estrategia de política monetaria.
La adopción de un EMI implica un fuerte compromiso por parte de las autoridades monetarias
en alcanzar una meta explícita de tasa de inflación, dentro de un horizonte de política específico.
• Meta de Inflación: Para el año 2017, y como medida de largo plazo, se ha establecido una
meta de 4.0%, con un rango de tolerancia de ± 1.0%, definida en función de la variación
interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
• Instrumento de Política Monetaria: El BCRD utiliza una Tasa de Política Monetaria (TPM)
como tasa de referencia para las operaciones de expansión y contracción al plazo de un día
hábil. Para afectar el nivel de la tasa de interés interbancaria, el BCRD realiza intervenciones
diarias que resultan de la subasta de Letras del BCRD y/o Reportos (REPOS) a un día, con
rendimientos equivalentes a la TPM ± 150 puntos básicos.

Proceso de Toma de Decisiones


Las decisiones respecto al nivel de la TPM y su corredor son tomadas por el Gobernador del
Banco Central y los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), en la
Reunión de Política Monetaria celebrada en la última semana de cada mes. En estas reuniones,
los participantes analizan el balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, la
evolución de los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional
relevante para la economía dominicana, las expectativas del mercado y las proyecciones de
ese conjunto de variables. Luego de considerar todas las informaciones disponibles, se genera
un debate sobre la postura de política monetaria que procura el cumplimiento de la meta de
inflación en el horizonte de política (18 a 24 meses) y se toma una decisión sobre la TPM.

Política de Comunicación
Al final de cada Reunión de Política Monetaria, el BCRD emite un comunicado de prensa, en el
cual informa al público la decisión adoptada y expone los principales argumentos que la apoyan.
Adicionalmente, el BCRD publica semestralmente el Informe de Política Monetaria (IPoM), que
contiene un análisis detallado de las condiciones externas e internas observadas durante este
período y las proyecciones de las variables macroeconómicas más importantes con un balance
de riesgos sobre el nivel de precios y el crecimiento económico.
Contenido

I. Resumen Ejecutivo.............................................................................................................................................10

II. Entorno Internacional.......................................................................................................................................12


II.A. Estados Unidos........................................................................................................................................................12
II.B. Zona Euro...................................................................................................................................................................13
II.C. América Latina.........................................................................................................................................................14
II.D. Precios de Petróleo, Materias Primas e Inflación Importada......................................................................15

III. Entorno Doméstico..........................................................................................................................................16


III.A. Evolución de la Actividad Económica.............................................................................................................16
III.B. Condiciones del Sector Externo.......................................................................................................................17
III.C. Política Fiscal............................................................................................................................................................17
III.D. Evolución de los Precios........................................................................................................................................18
III.E. Expectativas de Mercado.....................................................................................................................................18

IV. Implementación de la Política Monetaria.........................................................................................................26


IV.A. Medidas Recientes y Resultados ...................................................................................................................26

V. Perspectivas Macroeconómicas y Balance de Riesgos ...............................................................................32


V.A. Perspectivas del Entorno Internacional........................................................................................................32
V.B. Perspectivas del Entorno Doméstico..............................................................................................................33
V.C. Perspectivas de Inflación.....................................................................................................................................34
V.D. Balance de Riesgos...............................................................................................................................................35

Referencias Bibliográficas...................................................................................................................................45

Lista de Recuadros
Recuadro 1: Expectativas y dinámica del crédito en el sector manufacturero.......................................................21
Recuadro 2: ¿Se han mantenido ancladas las expectativas de inflación en un
contexto de bajas presiones inflacionarias?.........................................................................................................................23
Recuadro 3: Papel moneda: ¿Por qué permanece relevante?.......................................................................................29
Recuadro 4: Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales sobre la Política Fiscal.....................................37
Recuadro 5: Condiciones Macroeconómicas antes y después de auges de
crédito en la República Dominicana.......................................................................................................................................40
I.
Resumen Ejecutivo
El entorno internacional se ha caracterizado ese contexto macroeconómico de crecimiento
en los meses recientes por un repunte en el inferior al potencial y baja inflación, el BCRD
crecimiento de las economías avanzadas y adoptó medidas de flexibilización: redujo su tasa
por una leve mejoría en el desempeño de las de política monetaria en 50 puntos básicos hasta
economías emergentes. 5.25% anual y dispuso la reducción de 2.2% de
encaje legal.
Dentro de las economías avanzadas, Estados
Unidos de América (EUA) registró una tasa Las informaciones preliminares respecto
de crecimiento de 2.3% interanual en el tercer al tercer trimestre de 2017 señalan que la
trimestre de 2017, acompañado de una reducción actividad económica ha mostrado señales
adicional del desempleo que se ubicó en 4.1% en de recuperación. En efecto, el Índice Mensual
octubre. Asimismo, se observó una tendencia de Actividad Económica (IMAE) registró un
al alza en la inflación, ubicándose en 2.0% crecimiento interanual de 4.3% en octubre. A su
interanual en ese mismo mes. Por otro lado, el vez, la inflación se aceleró a partir de agosto y ha
crecimiento en la Zona Euro (ZE) ascendió a 2.5% retornado al rango objetivo, situándose en 3.48%
interanual en el tercer trimestre. Sin embargo, en octubre.
las presiones sobre los precios se mantuvieron
bajas, registrando una inflación interanual de Los pronósticos del entorno internacional son
1.4% en octubre. Estas diferencias se reflejaron favorables, sugiriendo que continuaría el buen
en las decisiones de política monetaria. Mientras desempeño en las economías desarrolladas y
la Reserva Federal (Fed) incrementó la tasa emergentes. De igual manera, se espera que la
de fondos federales al rango 1.00-1.25% en su inflación converja gradualmente al 2.0% para las
reunión de junio e inició el retiro del estímulo economías desarrolladas. Para AL, las previsiones
monetario en octubre, el Banco Central Europeo de crecimiento indican que la región saldrá de
mantuvo la TPM en 0.0% y decidió mantener su recesión en 2017, con un panorama inflacionario
programa de estímulo monetario. mixto explicado por factores domésticos.

En América Latina (AL) se observó una Las perspectivas domésticas sugieren que
recuperación gradual del crecimiento en los el crecimiento económico en el horizonte de
primeros meses de 2017, luego de dos años de política estaría guiado por una recuperación de la
recesión. La mejoría de la actividad económica demanda interna y la estabilidad de la demanda
fue distinta entre subregiones, con las economías externa. Las proyecciones más recientes apuntan
de Centroamérica, El Caribe y México mostrando a un incremento de la producción cercano a 4.5%
mayor dinamismo que las del Cono Sur. Asimismo, en 2017, la cual estuvo impactada por el paso de
mientras la inflación exhibió una tendencia a la dos huracanes en septiembre, para acelerarse al
baja en la mayoría de los países de América del entorno de 5.5% en 2018. En relación a la inflación,
Sur, algunos países como México y Venezuela al cierre de 2017 la tasa interanual se ubicaría en
enfrentaron fuertes presiones inflacionarias 3.6%, acercándose al centro del rango meta en
asociadas a variaciones del tipo de cambio. 2018.

La recuperación de los precios del petróleo Proyecciones Macroeconómicas BCRD


que se había observado desde finales de 2016
se desaceleró en el segundo trimestre del año.
No obstante, el precio del petróleo empezó a
incrementarse desde agosto, ubicándose el precio
del West Texas Intermediate en aproximadamente
US$55 por barril en noviembre. En tanto, la
cotización del oro registró un aumento de 3.7%
interanual a noviembre.

En el contexto doméstico, el ritmo de expansión


de la actividad económica en el primer semestre
del año se moderó más de lo previsto, ubicándose
por debajo de su crecimiento potencial. Al mismo
tiempo, la inflación revirtió la tendencia al alza. En
10
II. Entorno Internacional
Luego de la publicación del IPoM de Mayo 2017,
el entorno internacional se caracterizó por una Gráfico II.1
recuperación de la economía mundial, impulsada EUA: PIB Real
por un repunte en el crecimiento de las economías Variación Interanual (En %)
avanzadas y por una moderada mejoría en el
desempeño de las economías emergentes.

Por otro lado, las condiciones financieras


internacionales se han mantenido laxas,
influenciadas por una moderación en la inflación
mundial durante el segundo y tercer trimestre de
2017 que ha estado condicionada a la evolución
de los precios internacionales del petróleo.

II.A. Estados Unidos de América (EUA)

La economía de EUA registró una expansión de


la actividad económica de 2.3% interanual en el
tercer trimestre de 2017, lo que representa una
mejora respecto al desempeño de los primeros Gráfico II.2
seis meses del año. Este resultado estuvo EUA: Descomposición del Crecimiento
impulsado principalmente por el aumento de la (En %)
inversión y del consumo privado, en línea con la
mejoría de la confianza de los consumidores.

Adicionalmente, se evidenció un aumento de


las exportaciones netas, influenciadas por la
depreciación del dólar. Estos aportes fueron
parcialmente contrarrestados por la contribución
negativa del gasto gubernamental, como
consecuencia de la ejecución de una política
fiscal menos expansiva que la prevista.

El comportamiento de la actividad económica se


reflejó en la evolución favorable de los indicadores
del mercado de trabajo. En efecto, se registró un
crecimiento de la fuerza laboral y del porcentaje
de personas empleadas. Asimismo, la tasa de Gráfico II.3
desempleo disminuyó hasta 4.1% en octubre, EUA: Inflación Interanual
alcanzando niveles históricamente bajos y en (En %)
consonancia con el pleno empleo.

No obstante el dinamismo de la actividad


económica, no se han verificado presiones
extraordinarias sobre los precios. La evolución
de la inflación ha estado explicada por el
comportamiento de los precios del petróleo,
aunque también ha influido el hecho de que no
han existido presiones inflacionarias por el lado
de los salarios, a pesar de las bajas tasas de
desempleo.

12
Informe de Política Monetaria

Dados los mayores precios del crudo, la inflación


estadounidense empezó a elevarse a mediados
Gráfico II.4 del tercer trimestre hasta 2.0% interanual
EUA: Tasa de Fondos Federales a octubre, luego de exhibir una tendencia
(En %) negativa en el trimestre anterior. El índice de
precios de energía fue el componente de mayor
ponderación, registrando un incremento de
6.4% interanual en igual período. Por otro lado,
la inflación subyacente se incrementó hasta 1.8%
interanual.

En este contexto de crecimiento económico


estable, inflación cercana a la meta y condiciones
favorables del mercado laboral, la Fed decidió
incrementar la tasa de fondos federales al rango
1.00-1.25% en su reunión de junio, manteniéndola
sin cambios en las subsecuentes reuniones de
julio, septiembre y noviembre. Adicionalmente,
inició el retiro del estímulo monetario en octubre,
con el que busca reducir sus tenencias de valores
Gráfico II.5 de una forma gradual y previsible.
EUA: Desempleo
(En %) II.B. Zona Euro (ZE)

Al tercer trimestre de 2017, la actividad económica


de la ZE se expandió 2.6% interanual, mostrando
un desempeño mejor al esperado por el mercado.
Esta expansión se explicó principalmente por
el impulso de la demanda interna, apoyada en
el fortalecimiento del consumo privado y la
inversión.

Aunque la demanda interna ha crecido de


forma sostenida, las presiones inflacionarias
se mantuvieron bajas. En efecto, la inflación
interanual de la región fue de 1.4% en octubre. La
evolución de la inflación estuvo influenciada de
forma particular por la trayectoria de los precios
de la energía, al igual que en otras economías
Gráfico II.6
avanzadas. En tanto, la inflación subyacente se
ZE: PIB Real ubicó en 0.9% interanual en octubre. Esto es un
Variación Interanual (En %) reflejo de las holguras de capacidad que aún
prevalecen en muchas de las economías del
bloque, las cuales exhiben brechas del producto
negativas.

En el mercado laboral, la tasa de desempleo


continuó disminuyendo paulatinamente hasta
ubicarse en 8.8% en octubre, alcanzando su nivel
más bajo desde febrero de 2009. Sin embargo,
se observa una heterogeneidad entre países. Por
un lado, algunas economías aún exhiben tasas
de desempleo elevadas, como España y Grecia
cuyas tasas de desempleo se mantienen por
encima de 16.0%. Por otro lado, economías como
Alemania y Países Bajos, presentaron tasas de
desempleo inferiores a 5.0% en el mismo período.
13
Noviembre 2017

Ante este panorama, el Banco Central Europeo Gráfico II.7


(BCE) decidió extender su programa de ZE: Inflación Interanual
estímulo monetario en su reunión de octubre. (En %)
De esta forma, dispuso mantener las compras
mensuales de activos por un valor de €60 mil
millones hasta diciembre de 2017, reduciendo
el monto de compras mensuales hasta €30 mil
millones a partir de enero de 2018. Anunció
que este programa estaría en vigencia hasta
septiembre del próximo año o bien podría
extenderse hasta que la autoridad monetaria
vea un ajuste sostenido en la trayectoria de
inflación consistente con su meta. Además, el
BCE mantuvo la TPM en 0.0%, como parte de su
política flexible.

II.C. América Latina (AL)

En AL se observó una recuperación gradual de la Gráfico II.8


actividad económica en los primeros meses de ZE: Desempleo
2017, luego de dos años de recesión. La mejoría (En %)
de la actividad económica fue distinta entre
subregiones, con los países de Centroamérica,
El Caribe y México mostrando mayor dinamismo
que los del Cono Sur. Dentro de este último
grupo destaca Brasil, la economía más grande
de la región, cuyo crecimiento se tornó positivo
en el primer trimestre del año tras dos años
de continua contracción. En la actualidad, sólo
Venezuela permanece en recesión.

El desempeño de AL se fundamentó en el
crecimiento del consumo privado y de las
exportaciones, éstas últimas impulsadas por
el dinamismo económico de las economías
avanzadas. Asimismo, la recuperación de la
región se explicó por una mejora de los precios
Gráfico II.9
de las materias primas que condujo a términos
de intercambio más favorables, particularmente Precio Petróleo WTI
para las economías exportadoras netas de Promedio Mensual (US$/Barril)
commodities.

Sin embargo, la incidencia positiva de estos


componentes fue parcialmente contrarrestada
por una caída en la formación bruta de capital
fijo. La caída de la inversión estuvo acompañada
de un empeoramiento de las condiciones
del mercado laboral. En efecto, las tasas de
desempleo han aumentado en varios países, lo
que sugiere que existen holguras de capacidad
que deberían cerrarse a medida que el ambiente
macroeconómico fortalece.

La inflación ha descendido en 2017, aunque


todavía se observó cierta heterogeneidad en la
14
Informe de Política Monetaria

evolución de los precios. Mientras la inflación


sostuvo una clara tendencia a la baja en la
Gráfico II.10 mayoría de los países de América del Sur, algunos
Precios del Oro países como México y Venezuela enfrentaron
Promedio Mensual (US$/Onza Troy) fuertes presiones de inflación procedentes de
la volatilidad cambiara de sus monedas frente
al dólar estadounidense. En este contexto, las
acciones de política monetaria se adaptaron a
los respectivos factores internos, en particular a
las perspectivas con respecto a la evolución de
la inflación.

II.D. Precios de Petróleo, Materias Primas e


Inflación Importada

En el segundo trimestre de 2017, se moderó la


tendencia alcista que se venía observando en
los precios del petróleo desde finales de 2016.
El comportamiento del crudo obedeció a un
aumento de la producción en países como EUA,
Gráfico II.11 Libia y Nigeria, los cuales no forman parte de la
Indice de Precios de Alimentos de FAO Organización de Países Exportadores de Petróleo
Variación Interanual (En %) (OPEP). Además, los países miembros de la
OPEP mantuvieron sus niveles de exportación
relativamente elevados a pesar de los recortes
pactados.

No obstante, el precio del petróleo empezó


a repuntar desde el mes de agosto, tras una
desaceleración de la producción estadounidense,
vinculada a los efectos adversos de los huracanes
Harvey e Irma. Esta tendencia se acentuó en
el mes de noviembre, ubicándose el precio del
West Texas Intermediate (WTI) por encima de
US$55 por barril.

Al mismo tiempo, se ha verificado un


incremento de los precios de los minerales. Al
cierre de noviembre los precios del níquel y el
cobre incrementaron 3.0% y 15.9% interanual,
respectivamente, impulsados por un aumento
de la demanda por parte de China. En tanto,
la cotización del oro registró un incremento
interanual de 3.75%, influenciado por la
gradualidad en la normalización de la política
monetaria en EUA. Asimismo, el índice de precios
de alimentos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO, por sus siglas en inglés) mostró un alza de
2.5% interanual a octubre de 2017.

15
III. Entorno Doméstico
La actividad económica ha comenzado a
recuperarse luego de registrar una desaceleración Gráfico III.1
en el segundo trimestre asociada a un choque RD: PIB Real Trimestral
negativo de demanda interna. A su vez, la Variación Interanual (En %)
inflación ha retornado al rango objetivo, mientras
continúan fortaleciéndose los fundamentos
macroeconómicos a través de una reducción del
déficit fiscal y de cuenta corriente.

III.A. Evolución de la Actividad Económica

Luego de que la economía registrara un


crecimiento de 5.2% en el primer trimestre de
2017, la actividad económica se moderó más de
lo previsto en el segundo trimestre, ubicándose
en 2.7%, por debajo de su crecimiento potencial.
La desaceleración del producto estuvo explicada
por un choque negativo en la demanda interna,
asociado a una caída de la inversión de 10.8%.
La ralentización de la inversión pública y privada Gráfico III.2
estuvo influenciada por un ajuste mayor al RD: Demanda por Nuevos Créditos
previsto en el gasto público y por un deterioro en Saldos de Opinión
las expectativas de los agentes ante factores de
incertidumbre tanto en el entorno externo como
doméstico.

Sin embargo, el Índice Mensual de Actividad


Económica (IMAE) registró un crecimiento
interanual de 5.1% en agosto. En este sentido,
la producción comenzó a mostrar señales
de recuperación, situando el crecimiento
acumulado en 4.0%. Dentro de los sectores que
impulsaron el crecimiento se destacan Hoteles,
Bares y Restaurantes con una expansión de 7.5%,
además de Agropecuario y Manufacturas de
Zonas Francas los cuales crecieron 6.4% y 5.7%,
respectivamente. En septiembre, la actividad
económica fue impactada por la ocurrencia de Gráfico III. 3
dos huracanes, Irma y María, no obstante en RD: Tasa de Desempleo Abierto
octubre la economía retomó la recuperación en (En %)
el crecimiento, observándose una variación en el
IMAE de 4.3% interanual.

La reciente recuperación de la producción se


reflejó en el crédito. En efecto, los préstamos
totales al sector privado se incrementaron en 11.1%
interanual en noviembre de 2017. Este resultado
se explicó por el incremento en el financiamiento
a los sectores Consumo (12.2%), Comercio
(11.8%) y Viviendas (10.9%). En particular, se ha
observado una recuperación en los préstamos
al sector manufacturero cuya tasa de expansión
promedio durante el primer semestre del año
fue de -0.4%. A partir de julio, estas tasas de
16
Informe de Política Monetaria

crecimiento se incrementaron, alcanzando 11.9%


interanual en noviembre. Existe evidencia que
sugiere que el crédito destinado a este sector
está influenciado por las expectativas de los
agentes (Para más información, ver Recuadro 1).

El fortalecimiento de los fundamentos


macroeconómicos de los últimos años se ha
Gráfico III. 4 manifestado en los indicadores del mercado
RD: Cuenta Corriente Enero-Septiembre laboral. La tasa de desocupación abierta se
US$ Millones ubicó en 5.4% al cierre del segundo trimestre de
2017, mostrando una disminución de 1.7 puntos
porcentuales respecto al mismo período del año
anterior. Igualmente, la población ocupada se
incrementó en más de 294 mil personas en el
primer semestre de 2017.

III.B. Condiciones del Sector Externo

El sector externo continuó mostrando un


desempeño favorable hasta el tercer trimestre de
2017. En particular, la balanza de cuenta corriente
registró un superávit acumulado de US$312.5
millones al cierre de septiembre, exhibiendo
una mejoría respecto del déficit registrado en el
mismo período del año anterior.

Este resultado estuvo influenciado por el


fortalecimiento del crecimiento económico de
los principales socios comerciales, en especial
EUA y ZE. De este modo, las exportaciones
totales acumuladas a septiembre crecieron 2.9%
interanual.
Gráfico III. 5
RD: Exportaciones Totales Enero-Septiembre Las condiciones del sector externo contribuyeron,
Variación Interanual (En %) además, al comportamiento de las otras
actividades generadoras de divisas. Los ingresos
por turismo se incrementaron en 7.7% interanual
en septiembre, explicado por un aumento tanto
del flujo de turistas como del gasto promedio
por estadía. A su vez, los ingresos por remesas
crecieron 13.4% en enero-septiembre de 2017
respecto al mismo período del año anterior. Por
otro lado, el flujo de Inversión Extranjera Directa
(IED) exhibió un incremento de 2.5% interanual.

El comportamiento de las importaciones,


por otra parte, reflejó la gradual disipación
del choque positivo de oferta. El valor de las
importaciones petroleras registró un aumento de
20.8% interanual en septiembre sin embargo fue
contrarrestado por una reducción de 18.0% en
las importaciones de bienes de capital asociadas
a la desaceleración de la inversión. Con esto, el
incremento de las importaciones totales fue de
1.3% interanual en el mismo período.

17
Noviembre 2017

III.C. Política Fiscal

La política fiscal se mantuvo más restrictiva Gráfico III. 6


que lo contemplado en el Presupuesto del RD: Ingresos y Gastos del Gobierno Central
Gobierno Central para el primer semestre del Variación Interanual (En %)
año, como resultado de una ejecución del gasto
público menor a la prevista. Sin embargo, para
el tercer trimestre comenzó a observarse una
dinamización del gasto público, particularmente
el gasto de capital, el cual registró un incremento
de 17.9% interanual a septiembre.

En este sentido, los gastos totales se


incrementaron 9.0% a septiembre de 2017,
mientras que los ingresos se incrementaron
11.2% en el mismo período. Como resultado
de esta corrección, el comportamiento de las
cuentas fiscales ha estado acercándose a lo
establecido en el Presupuesto de este año. Bajo
este contexto, el déficit del Sector Público No
Financiero (SPNF) se ubicó en 1.6% del PIB en
enero-septiembre de 2017. Gráfico III. 7
RD: Inflación General
III.D. Evolución de los Precios Variación Interanual (En %)

La evolución de la inflación en 2017 ha estado


guiada por el comportamiento de los precios
internacionales del petróleo. En efecto, desde
finales de 2016 se observaba una recuperación
de la inflación influenciada por la disipación del
choque positivo de oferta, el cual la mantuvo por
debajo del rango objetivo desde 2014.

De este modo, desde marzo hasta mayo la


inflación interanual se mantuvo dentro del citado
rango, en la medida en que se transmitían a
los precios domésticos los incrementos que se
habían observado en los precios del petróleo
en los mercados internacionales. Sin embargo,
la cotización del petróleo volvió a descender a Gráfico III. 8
partir de mayo, contribuyendo a que la inflación RD: Inflación por Tipo de Bienes
doméstica volviera a caer debajo del rango meta Variación Interanual (En %)
en los meses de junio y julio.

Con la recuperación reciente de los precios


del petróleo, así como el incremento del grupo
Alimentos y Bebidas, se registró una aceleración
de la inflación que llevó la tasa interanual a
3.48% en octubre. La evolución de los precios
por grupos de bienes evidencia que la inflación
proveniente de los bienes transables ascendió
a 3.97% interanual en octubre, mientras que la
inflación de los bienes no transables se ubicó en
2.97% interanual.

18
Informe de Política Monetaria

Gráfico III. 9 La inflación subyacente mantuvo una ligera


RD: Inflación Subyacente tendencia al alza desde mediados de 2016 y
Variación Interanual (En %) hasta octubre de 2017. En octubre, la inflación
subyacente se moderó hasta 2.23% interanual,
vinculada a la desaceleración de la demanda
interna.

III.E. Expectativas de Mercado

Las expectativas de inflación de los agentes


económicos se han mantenido ancladas de
acuerdo a los resultados de la Encuesta de
Expectativas Macroeconómicas (EEM). El
mercado ha corregido a la baja sus perspectivas
de inflación de 2017 y 2018, sin embargo estas
permanecen dentro del rango meta. En la EEM
de noviembre, la inflación esperada para 2017
se ubicó en 3.53%. Para el cierre de 2018, los
Gráfico III. 10 encuestados esperan que la inflación incremente
RD: Expectativas Cierre Dic. 2017 hasta 3.99%, convergiendo al centro de la meta
(Ver Recuadro 2).

En términos de crecimiento, el mercado ajustó


a la baja sus perspectivas, en consonancia con
el comportamiento que ha exhibido la actividad
económica a partir del segundo trimestre. En este
sentido, los resultados de noviembre muestran
que los encuestados esperan un crecimiento de
4.55% para el cierre de 2017, por debajo del 5.14%
que esperaban en la encuesta de mayo. Para
fin de 2018, los agentes económicos esperan
que el crecimiento se ubique en 4.76%. De este
modo, los agentes económicos proyectan un
crecimiento cercano al potencial en el horizonte
de política.

El comportamiento de las expectativas de los


Gráfico III. 11
agentes en el transcurso de 2017 ha estado
RD: Expectativas Cierre Dic. 2018
condicionado por la evolución del entorno
macroeconómico. En particular, la desaceleración
del ritmo de actividad económica del segundo
trimestre se ha vinculado a un choque negativo de
demanda interna, asociado a un deterioro de las
expectativas. Es posible verificar este cambio en
el sentimiento de los agentes al observar la tasa
de crecimiento del Índice de Clima Empresarial,
construido a partir de datos recabados en la
Encuesta Mensual de Expectativas al Sector
Manufacturero.

En efecto, la tasa de variación interanual del


referido indicador muestra una clara tendencia
negativa desde mayo, recogiendo la perspectiva
menos favorable que tienen los empresarios
del sector manufacturero con respecto a las
condiciones de negocios.

19
Noviembre 2017

El deterioro de las expectativas se manifestó, Gráfico III. 12


además, en la demanda por nuevos créditos del RD: Índice de Clima Empresarial Mensual
sistema financiero. A partir de los resultados de la
Encuesta Trimestral de Condiciones Crediticias, se
evidenció una caída en el indicador de demanda
por nuevos créditos en el primer trimestre de
2017. Conforme mejoraron las condiciones de la
economía a partir del tercer trimestre, la demanda
por nuevos créditos mostró una recuperación. En
efecto, el saldo de opinión de los encuestados
con relación a la demanda de crédito repuntó de
manera importante en la encuesta de septiembre
respecto de lo exhibido en los dos trimestres
anteriores.

20

21
22 22
𝑒𝑒
𝜋𝜋𝑡𝑡|𝑡𝑡+𝑛𝑛 𝜆𝜆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑡𝑡
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜋𝜋𝑡𝑡+1 + (1 − 𝜆𝜆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑡𝑡 )𝜋𝜋𝑡𝑡−1 + 𝜀𝜀𝑡𝑡 ͵

𝑒𝑒
𝜋𝜋𝑡𝑡|𝑡𝑡+𝑛𝑛

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜋𝜋𝑡𝑡+𝑛𝑛
(𝜋𝜋𝑡𝑡−1 𝜆𝜆𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑡𝑡

𝜆𝜆𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑡𝑡 =1

𝜆𝜆𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑡𝑡 =0

23
𝜆𝜆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑡𝑡
(1 − 𝜆𝜆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑡𝑡 )


𝜆𝜆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑡𝑡

(𝜆𝜆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑡𝑡 = 1)

24 24
IV. Implementación de la Política Monetaria
En julio de 2017, en un contexto de desaceleración
de la demanda interna y de bajas presiones Gráfico IV.1
inflacionarias, el BCRD adoptó un conjunto de RD: Corredor de Tasas de Interés
medidas de flexibilización monetaria, con lo (En %)
que modificó la postura de política que venía
señalando desde finales de 2016. La TPM se
recortó hasta 5.25% anual, a la vez que se redujo
el coeficiente legal de reservas bancarias. Estas
decisiones estuvieron sustentadas en los cambios
observados en el entorno macroeconómico
internacional y doméstico.

De forma particular, una corrección a la baja


del precio del petróleo así como un proceso
de normalización más gradual de la política
monetaria en EUA se combinó con un choque
negativo de demanda de carácter doméstico.
De esta forma, el crecimiento fue inferior al
potencial, mientras que la inflación se ubicó por
debajo del rango meta en junio y julio. Gráfico IV.2
RD: TPM y Tasa de interés interbancaria
IV.A. Medidas Recientes y Resultados (En %)

Entre finales de 2016 y el primer trimestre de


2017, el BCRD adoptó medidas monetarias con el
propósito de alcanzar una postura más neutral.
Este conjunto de decisiones tuvieron carácter
preventivo y obedecieron al cambio de las
condiciones macroeconómicas internacionales
que enfrentaba la economía dominicana.

No obstante, en el transcurso del segundo


trimestre de 2017, tanto el panorama internacional
como las condiciones domésticas presentaron
cambios importantes que motivaron la
implementación de medidas de corte expansivo.

En el entorno internacional se moderaron los Gráfico IV.3


precios del petróleo y se corrigieron a la baja RD:Tasas de Interés Bancos Múltiples
sus proyecciones, lo que redujo las presiones Promedio Ponderado (En %)
inflacionarias de origen externo. Por otro lado, las
perspectivas de crecimiento de EUA se habían
moderado, como resultado de un desempeño
menor a lo esperado durante el primer trimestre
de 2017. A su vez, el proceso de normalización
de la política monetaria de la Fed se tornó más
gradual de lo previsto, esperándose que se
mantuviera una postura acomodaticia durante el
resto del año.

En este contexto, las perspectivas apuntaban


a una demanda externa más débil, a la vez que
las condiciones financieras internacionales se
mantendrían favorables. Así, luego del primer
26
Informe de Política Monetaria

trimestre se moderaron los riesgos del entorno


internacional que habían servido de sustento a
las decisiones de incremento de TPM de octubre
Gráfico IV.4
de 2016 y marzo de 2017, tal como se explicaba
RD: Tasas de Interés Reales Bancos Múltiples
Promedio Ponderado (En %)
en el IPoM de Mayo 2017.

A nivel doméstico, la desaceleración de la


actividad económica observada en el segundo
trimestre ubicó el crecimiento por debajo de su
potencial. En un contexto de debilitamiento de la
demanda interna y precios del petróleo inferiores
a lo proyectado, la inflación comenzó a revertir
la tendencia alcista que venía mostrando desde
finales de 2016. En efecto, la inflación interanual
se situó por debajo del límite inferior del rango
meta de 4.0% ± 1.0% en junio y julio.

La ralentización de la actividad real se reflejó en


una menor demanda de dinero y crédito (Ver
Recuadro 3). Las tasas de crecimiento interanual
Gráfico IV. 5 de los agregados monetarios exhibieron una
RD: Billetes y Monedas en Poder del Público desaceleración importante que las situó por
Variación Interanual (En %) debajo de lo contemplado en el Programa
Monetario de 2017 para ese período.

En efecto, el Medio Circulante (M1) se mantuvo


sin variación al cierre del primer semestre en
términos interanuales, mientras que los billetes
y monedas en poder del público exhibieron una
desaceleración pronunciada hasta junio. A su
vez, el crédito total al sector privado presentó un
menor dinamismo.

En este entorno de crecimiento económico


inferior al potencial y baja inflación, la política
monetaria contaba con espacio suficiente
para estimular la demanda interna a través del
crédito privado. Por tanto, el BCRD redujo la
TPM en 50 puntos básicos en julio, hasta 5.25%
Gráfico IV. 6
anual y dispuso la reducción de 2.2% del encaje
RD: Medio Circulante (M1) legal, con el objetivo de proveer un estímulo al
Variación Interanual (En %) crédito mediante los préstamos a los sectores
productivos.

A partir de la adopción de estas medidas,


las condiciones monetarias han mejorado
significativamente. Al cierre de noviembre, el
M1 registró un crecimiento de 11.1% interanual.
Mientras, la Oferta Monetaria Ampliada (M2) y
el Dinero en Sentido Amplio (M3) registraron
variaciones interanuales de 9.2% y 8.9%,
respectivamente.

El mecanismo de transmisión de la política


monetaria ha funcionado como se esperaba. La
tasa de interés interbancaria se situó en 5.96%
a noviembre de 2017. Asimismo, las tasas de
interés del mercado se han reducido. Las tasas
27
Noviembre 2017

activa promedio ponderado (p.p.) y pasiva p.p. Gráfico IV. 7


se ubicaron en 12.21% y 4.99% a noviembre de RD: Préstamos al Sector Privado en MN
2017, disminuyendo en 144 y 66 puntos básicos Variación Interanual (En %)
desde julio, respectivamente. A su vez, las tasas
de interés reales han mostrado una tendencia a
la baja.

Como resultado de la disminución de las tasas de


interés, así como la canalización de recursos de
encaje legal hacia los sectores productivos, entre
agosto y octubre se observó una recuperación
del crédito, que se incrementó en unos 44
mil millones de pesos en los cuatro meses
posteriores a la implementación de las medidas,
casi tres veces el crecimiento promedio mensual
observado en enero-julio de 2017. En noviembre
la tasa de crecimiento de los préstamos al sector
privado en moneda nacional se ubicó en 11.1%,
manteniéndose por encima de la expansión del
PIB nominal.

28
 

 

 
 






29
30 30
V. Perspectivas Macroeconómicas y Balance de Riesgos
En el entorno internacional, las condiciones
macroeconómicas se han tornado favorables Gráfico V.1
para la República Dominicana a la luz de la EUA: Proyección PIB Real
reactivación del crecimiento de las economías Variación Interanual (En %)
desarrolladas. El mejor panorama de nuestros
principales socios comerciales, así como la
implementación del estímulo monetario por
parte del BCRD, incidirán de manera positiva en
el desempeño de la economía a finales de 2017
y a lo largo de 2018. Se espera, asimismo, que
la inflación converja al centro de la meta en el
horizonte de política.

V.A. Perspectivas del Entorno Internacional

El panorama actual en el entorno internacional


es de cauto optimismo. Si bien el crecimiento
económico de las economías desarrolladas se
está acelerando, persiste un reto con respecto a
la evolución futura de la inflación. Por el lado de Gráfico V.2
las economías emergentes, también se observa ZE: Proyección PIB Real
una recuperación del crecimiento, en particular Variación Interanual (En %)
en AL. En este contexto, Consensus Forecasts
(CFC) proyecta una expansión de la economía
mundial en torno a 3.1% tanto para 2017 como
2018.

Para las economías desarrolladas, el panorama


se muestra positivo ante la aceleración que
está experimentando la actividad económica
y que servirá de impulso para el desempeño
de los trimestres siguientes. En el caso
específico de EUA, CFC señala que la actividad
económica estaría expandiéndose 2.2% en 2017,
acelerándose hasta 2.5% en 2018. Para la ZE, a su
vez, CFC estima un crecimiento al cierre de 2017
de 2.2%, reduciéndose hasta 1.9% en 2018.
Gráfico V.3
En el caso de las economías emergentes, el AL: Proyección PIB Real
crecimiento estaría sustentado en condiciones Variación Interanual (En %)
externas favorables, especialmente vinculadas
a la expansión de las economías avanzadas, así
como por mejores términos de intercambio. Para
Latinoamérica, las previsiones de crecimiento
indican que la región saldrá de recesión en
2017 con una expansión de 1.7%. En 2018 se
consolidaría la recuperación y el crecimiento
estaría acelerándose hasta el 2.6%.

La caída de los precios de petróleo entre


marzo y julio de este año afectó la evolución
de la inflación mundial, particularmente en las
economías emergentes. Este efecto debería
desvanecerse en los próximos meses a medida
32
Informe de Política Monetaria

que se traspasen los efectos de la recuperación


reciente de la cotización del petróleo.
Gráfico V.4
EUA: Proyección Inflación Interanual En términos de las perspectivas de inflación,
(En %)
para las economías desarrolladas se espera que
los precios converjan gradualmente al 2.0%. Sin
embargo, esta evolución ocurriría a velocidades
distintas. Por un lado, para EUA se estima que
la inflación cerraría en torno al 2.0% en 2017 e
incrementaría a 2.1% en 2018. Por otra parte, la
ZE registraría tasas de inflación de 1.5% en 2017
y de 1.3% en 2018.

En AL, el panorama de inflación es mixto.


No obstante, se estaría observando una
recuperación en los precios en Centroamérica y
RD, en la medida en que se incrementarían los
precios del petróleo. En Suramérica, la inflación
evolucionaría de forma mixta, respondiendo en
mayor parte a factores de carácter doméstico.
Gráfico V.5 En este contexto, CFC proyecta tasas de
ZE: Proyección Inflación Interanual inflación de 17.7% y 24.6% en 2017 y 2018, con el
aumento explicado por la corrección al alza en la
(En %)
proyección de Venezuela (1,450% y 2,475% para
2017 y 2018, respectivamente).

La diferencia con respecto a las perspectivas de


inflación entre EUA y la ZE seguirá influenciando
las respectivas posturas de política monetaria.
Mientras la Fed continuará con su proceso de
normalización monetaria y ya inició el desmonte
de su programa de flexibilización cuantitativa,
el BCE mantendría la vigencia de su programa
de compra de activos (aunque por menor
monto), al menos hasta septiembre de 2018, sin
modificar su tasa de política monetaria, lo que
debería contribuir a la apreciación del dólar. En
AL, la postura de política monetaria continuaría
respondiendo a las perspectivas de inflación de
Gráfico V.6
los respectivos países
AL: Proyección Inflación Interanual
(En %) V.B. Perspectivas del Entorno Doméstico

La dinámica de la actividad económica en


el horizonte de política estaría guiada por
la recuperación de la demanda interna y el
mantenimiento de buenas perspectivas sobre la
demanda externa. En efecto, las proyecciones
más recientes apuntan a un crecimiento en torno
a 4.5% al cierre de 2017, elevándose hasta cerca
de 5.5% en 2018. De este modo, el crecimiento
económico estaría superando su tasa de
expansión potencial en 2018.

El dinamismo de la producción estará sustentado


por los efectos de las medidas de flexibilización
monetaria, conforme operan los mecanismos
33
Noviembre 2017

de transmisión. En adición, las perspectivas


favorables de EUA y la ZE, nuestros principales
socios comerciales, apoyaría la expansión de las
actividades generadoras de divisas, en particular,
las exportaciones.
Gráfico V.7
A lo largo de 2017, el crecimiento de la economía Proyección Precio Petróleo WTI
ha estado sustentado por el aporte de las (US$/Barril)
exportaciones netas. Se espera que el sector
externo de la economía mantenga el buen
desempeño hacia finales de año y a lo largo de
2018. Así, el déficit en cuenta corriente cerraría
2017 en 0.8%, el menor nivel en más de una
década e inferior a su promedio histórico.

En particular, se espera una expansión de 2.3%


de las exportaciones y una recuperación de
las importaciones, las cuales crecerían 2.9% en
2017. En adición, las remesas, los ingresos por
turismo y la IED crecerían 10.8%, 9.6% y 7.3%,
respectivamente. En 2018, el déficit de cuenta
corriente permanecería en torno a 0.9% del PIB
ante precios de petróleo ligeramente más altos.

El repunte de la ejecución del gasto público


verificado en los últimos meses permite prever
que el déficit del Sector Público No Financiero
estaría cerrando 2017 en torno al Presupuesto.
Para el próximo año, se espera un déficit de
2.2% del PIB, sustentado en el hecho de que se
proyecta que los ingresos (11.8%) registren un Tabla V.1
crecimiento mayor al de los gastos (10.5%). En Proyecciones Macroeconómicas BCRD
2018, se tendría un superávit primario de 1.2% del
PIB.

V.C. Perspectivas de Inflación

En lo concerniente a la inflación, las proyecciones


indican que al cierre de 2017 la tasa interanual
se ubicaría en 3.64%, acercándose al centro del
rango meta en 2018. Estas proyecciones toman
en consideración unos precios del petróleo
ligeramente más altos que los observados a lo
largo de 2017.

La inflación subyacente, a su vez, exhibiría una


senda de aumento gradual. De este modo, el
sistema de pronósticos contempla que la inflación
subyacente interanual alcanzaría una tasa cercana
a 2.5% al cierre de 2017, convergiendo al rango
meta en 2018. Esta evolución es consistente con
un fortalecimiento de la demanda interna y un
crecimiento que superaría el potencial el año
próximo

34
Informe de Política Monetaria

Gráfico V.8 V.D. Balance de Riesgos


RD: Proyección Préstamos al Sector Privado MN
Aunque las perspectivas con respecto al
Variación Interanual (En %)
crecimiento son positivas, persisten riesgos que,
de materializarse, podrían alterar este escenario.
En el entorno internacional prevalecen las
proyecciones favorables para la economía de
EUA, sin embargo, se mantiene la incertidumbre
con respecto a la implementación de la política
fiscal. Recientemente se presentó un programa
de reforma fiscal que busca rebajar impuestos,
con el objetivo de apuntalar el crecimiento y la
generación de empleos.

No obstante, no está garantizada la aprobación


de este paquete tributario, además de que
algunas fuentes señalan que las expectativas
de impulso a la actividad económica podrían
estar sobreestimadas. Aunque la incertidumbre
Gráfico V.9
geopolítica ha disminuido en meses recientes,
RD: Proyección Crecimiento PIB Real
los riesgos sobre este particular no han
Variación Interanual (En %) desaparecido. Eventos no previstos que alteren
la estabilidad internacional, podrían perjudicar el
desempeño de la economía nacional.

En el ámbito doméstico, el estímulo proveniente


de una política monetaria más flexible apoyará
el crecimiento en los próximos trimestres, sin
embargo el impulso de estas medidas podría
verse moderado por posibles impactos de
fenómenos climáticos extremos que podrían
afectar la producción nacional (Ver Recuadro 4).

El balance de riesgos con respecto a las


proyecciones de inflación, por el contrario, está
sesgado al alza. Aunque el mercado no espera
aumentos significativos de la cotización del
Gráfico V. 10
petróleo, incrementos superiores a los previstos
RD: Proyección de Inflación General actualmente impactarían la inflación doméstica
Variación Interanual ( En %) vía mayores precios de los combustibles.
Recientemente, el precio del petróleo ha exhibido
una ligera tendencia alcista que lo ha situado por
encima de US$55 por barril durante el mes de
noviembre.

Este comportamiento se ha vinculado con


una perspectiva de aumento de la demanda
relacionada con un mayor dinamismo económico
a nivel mundial; así como por el impacto en
la oferta de los fenómenos meteorológicos
recientes en el Golfo de México; y, la posible
extensión de la vigencia de los recortes pactados
por la OPEP. Estos factores podrían incidir sobre
el precio del petróleo durante 2018, impactando
en una cotización más alta del crudo. Por otro
35
Noviembre 2017

lado, debe considerarse la posible ocurrencia


de fenómenos atmosféricos los cuales pueden
incidir sobre el comportamiento de los precios
de productos agrícolas.

Ante este contexto, el BCRD continuará


monitoreando los potenciales efectos de estos
escenarios de riesgos en la economía dominicana,
con el propósito de tomar oportunamente las
medidas pertinentes y así, evitar posibles desvíos
de la inflación respecto a su meta en el horizonte
de política monetaria.

36
37
38 38
39
40 40
41
Referencias Bibliográficas

Arango, C. & V. Taylor (2008a), “Merchants’ Costs of Accepting Means of Payment: Is Cash the Least
Costly?” Banco de Canadá.

Arango, C. & V. Taylor (2008b), “Merchant Acceptance, Costs, and Perceptions of Retail Payments: A
Canadian Survey,” Discussion Papers 08-12, Banco de Canadá.

Arango, C., & V. Taylor, (2009). “The Role of Convenience and Risk in Consumers’ Means of Payment”,
Banco de Canadá.

Arango, C., D. Hogg & A. Lee, (2012). “Why Is Cash (Still) So Entrenched? Insights from the Bank of
Canada’s 2009 Methods-of-Payment Survey”, Bank of Canada, Discussion Paper 2012-2, February.

Arena, M., S. Bouza, E. Dabla-Norris, K. Gerling & L. Njie (2011), “Credit Booms and Macroeconomic
Dynamics: Stylized Facts and Lessons for Low-Income Countries”, IMF Working Paper No. 15/11.

Bomfim A., & Rudebusch G., (2000), “Opportunistic and deliberate disinflation under imperfect credibility”,
Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 32, pp. 707-721.

De Gregorio, J. (2007), “Macroeconomía, Teoría y Políticas,” Santiago, Chile. Pearson-Educación. Primera


Edición, pp. 639-641.

Giraldi, A., M. Jimenez, M. Ramirez & J. Sanchez (elaboración en proceso), “Expectativas y dinámica del
crédito en el sector manufacturero,” Banco Central de la República Dominicana.

Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (2012), ¨El Fondo de Desastres Naturales de México –
Una Reseña¨, México, D.F., Junio.

Ley N° 147-02. Gaceta Oficial 10172 de la República Dominicana, Santo Domingo, septiembre.

Mendoza, E. & M. Terrones (2008), “An Anatomy of Credit Booms: Evidence from Macro Aggregates and
Micro Data”, National Bureau of Economic Research.

Mubarak, M., M. Benyamin, S. Fattah & P. Uppun (2017). “Demographics and Demand Holding Cash Money”,
Journal of Economics and Finance, Vol. 8, pp. 53-57.

O’Brien, S. (2014), “Consumer Preferences and the Use of Cash: Evidence from the Diary of Consumer
Payments Choice,” Federal Reserve Bank of San Francisco. Working Paper.

Schmiedel, H., G. Kostova & W. Ruttenberg (2012), “The Social and Private Costs of Retail Payment
Instruments: A European Perspective,” European Central Bank, Occasional Paper Series No 137, September.

Svensson, L. E.O. (2010), “Inflation Targeting”, Working Paper 16654. National Bureau of Economic
Research, Cambridge, Massachusetts.

42
Índice de Tablas y Gráficos

Tablas:
Proyecciones Macroeconómicas RD........................................................................................................................................10

Gráficos:
Gráfico II.1. EUA: PIB Real, Variación Interanual ..................................................................................................................12
Gráfico II.2. EUA: Descomposición del Crecimiento de EEUU, Intertrimestral Anualizado.......................................12
Gráfico II.3. EUA: Inflación Internual......................................................................................................................................12
Gráfico II.4. EUA: Tasa de Fondos Federales.........................................................................................................................13
Gráfico II.5. EUA: Desempleo.......................................................................................................................................................13
Gráfico II.6. ZE: PIB Real, Variación Interanual......................................................................................................................13
Gráfico II.7. ZE: Inflación Interanual...........................................................................................................................................14
Gráfico II.8. ZE: Desempleo..........................................................................................................................................................14
Gráfico II.9. Precios Petróleo WTI..............................................................................................................................................14
Gráfico II.10. Precio del Oro, Promedio Mensual...................................................................................................................15
Gráfico II.11. Indice de Precios de Alimentos de FAO, Variación Interanual..................................................................15
Gráfico III.1. RD: PIB Real Trimestral, Variación Interanual.................................................................................................16
Gráfico III.2. RD: Demanda por Nuevos Créditos, Saldos de Opinión..............................................................................16
Gráfico III.3. RD: Tasa de Desempleo Abierta........................................................................................................................17
Gráfico III.4. RD: Cuenta Corriente Enero-Septiembre, Como % del PIB....................................................................17
Gráfico III.5. RD: Exportaciones Totales Enero-Septiembre, Variación Interanual.......................................................17
Gráfico III.6. RD: Ingresos y Gastos del Gobierno Central, Variación Interanual..........................................................18
Gráfico III.7. RD: Inflación General, Variación Interanual...................................................................................................18
Gráfico III.8. RD: Inflación por Tipo de Bienes, Variación Interanual................................................................................18
Gráfico III.9. RD: Inflación Subyacente, Variación Interanual..............................................................................................19
Gráfico III.10. RD: Expectativas para Cierre Dic. 2017.........................................................................................................19
Gráfico III.11. RD: Expectativas para Cierre Dic. 2018..........................................................................................................19
Gráfico III.12. RD: Índice de Clima Empresarial....................................................................................................................20
Gráfico IV.1. RD: Corredor de Tasas de Interés.....................................................................................................................26
Gráfico IV.2. RD: TPM y Tasa de Interés Interbancaria.........................................................................................................26
Gráfico IV.3. RD: Tasas de Interés Bancos Múltiples, Promedio Ponderado...................................................................26
Gráfico IV.4. RD: Tasas de Interés Reales Bancos Múltiples, Promedio Ponderado........................................................27
Gráfico IV.5. RD: Billetes y Monedas en Poder del Público, Variación Interanual..........................................................27
Gráfico IV.6. RD: Medio Circulante (M1), Variación Interanual........................................................................................27
Gráfico IV.7 RD: Préstamos al Sector Privado en MN, Variación Interanual................................................................28
Gráfico V.1. EUA: Proyección PIB Real, Variación Interanual.............................................................................................32
Gráfico V.2. ZE: Proyección PIB Real, Variación Interanual..................................................................................................32
Gráfico V.3. AL: Proyección PIB Real, Variación Interanual................................................................................................32
Gráfico V.4. EUA: Proyección Inflación Interanual..............................................................................................................33
Gráfico V.5. ZE: Proyección Inflación Interanual..................................................................................................................33
Gráfico V.6. AL: Proyección Inflación Interanual..................................................................................................................33
Gráfico V.7. Proyección Precio Petróleo WTI, US$/Barril.................................................................................................34
Gráfico V.8. RD: Proyección Préstamos al Sector Privado en MN, Variación Interanual..............................................35
Gráfico V.9. RD: Proyección Crecimiento PIB Real, Variación Interanual.......................................................................35
Gráfico V.10. RD: Proyección Inflación General, Variación Interanual...............................................................................35

43
Glosario de Abreviaturas

AL ........................................................................................................................................... América Latina


BCE ............................................................................................................................. Banco Central Europeo
BCRD ........................................................................................... Banco Central de la República Dominicana
BMR ...................................................................................................................... Base Monetaria Restringida
CFC ................................................................................................................................. Consensus Forecasts
COMA ........................................................................................ Comité de Operaciones de Mercado Abierto
EEM ........................................................................................ Encuesta de Expectativas Macroeconómicas
EUA ...................................................................................................................... Estados Unidos de América
EMI ............................................................................................................... Esquema de Metas de Inflación
FAO ................................... Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FED .......................................................................................................................................... Reserva Federal
FMI ............................................................................................................... Fondo Monetario Internacional
IED ..................................................................................................................... Inversión Extranjera Directa
IMAE ................................................................................................ Índice Mensual de Actividad Económica
IPC ............................................................................................................. Índice de Precios al Consumidor
IPoM .................................................................................................................. Informe de Política Monetaria
PIB ............................................................................................................................. Producto Interno Bruto
RD .............................................................................................................................. República Dominicana
REPOS ...................................................................................................................................................... Reportos
SPNF ................................................................................................................... Sector Público No Financiero
TPM ........................................................................................................................ Tasa de Política Monetaria
WTI ........................................................................................................................... West Texas Intermediate
ZE .................................................................................................................................................... Zona Euro

44

Вам также может понравиться