Вы находитесь на странице: 1из 32

Estructuras Hidráulicas

Ms. Ricardo Andrés Narváez Aranda


RICARDO ANDRES NARVAEZ ARANDA
Ingeniero Civil
Maestro en Ingeniería de Recursos Hídricos
Estudios concluidos de Doctorado en Ingeniería Ambiental
Especialista en obras de saneamiento y diseño de obras hidráulicas
Estructuras Hidráulicas
Desarrollar criterios y habilidades para analizar y plantear proyectos
hidráulicos mediante conocimientos fundamentales de la Ingeniería
y diseñar estructuras hidráulicas de represamiento para
abastecimiento de agua y protección de obras hidráulicas menores

Unidades:
1. Embalses. Presas de concreto y materiales sueltos
2. Introducción a Centrales Hidroeléctricas
Sílabo
Estrategia:
1. Exposiciones por videoconferencia
2. Desarrollo de problemas explicativos
3. Aplicar criterios de diseño hidráulico

Evaluación:
1. Exposición por videoconferencia 1 Semana 3
2. Práctica calificada Nº1 Semana 6
3. Exposición por videoconferencia 2 Semana 11
4. Práctica calificada Nº2 Semana 14
Sílabo
Examen Parcial y Final

Examen Parcial:
Evaluación escrita: solución de problemas de los temas
tratados semana 1 a 7 (videoconferencia)

Examen Final:
Evaluación escrita: solución de problemas de los temas
tratados semana 9 a 15 (videoconferencia)
Sigamos
1. HIDRULICA DE RESERVORIOS
Top 10 Presas más descomunales del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=r0SS0yQ2h3M

Represa Gallito Ciego


https://www.youtube.com/watch?v=o9fDKNQFBwA&vl=es
1.1. Generalidades
 La variación del caudal de un río durante el año presenta dos extremos
bien marcados, los cuales ocasionan serios problemas de abastecimiento
y de protección de las obras hidráulicas.
 La formación de vasos de almacenamientos surgen como una necesidad
básica para el funcionamiento de toda obra hidráulica.
Centros de consumo:
-Abastecimiento de agua - Irrigación
-Navegación fluvial -Hidroeléctrico - Industrial
-Control de la contaminación ambiental hídrica en general
Etc.
10
1.2. Función de vasos de almacenamiento
 La función principal está en estabilizar y controlar el escurrimiento del
agua, ya se a regulando un establecimiento variable en una corriente
natural o mediante la satisfacción de una demanda variable para todos
los consumidores finales.
 Evitar daños en obras hidráulicas menores y en poblaciones ubicadas
aguas abajo por causa de crecidas de los ríos.
 Se reduce la contaminación de los cursos de agua, por causa de los
relaves de las minas.
 Permite conservar y almacenar el agua para uso posterior.
 Estos almacenamientos permiten el tratamiento del agua y el
funcionamiento de plantas de bombeo.
 Regular el caudal de un río durante las diferentes épocas del año.
11
1.3. Almacenamientos de agua
Estanques Pondajes

12
1.4.-De acuerdo a su origen:
Naturales Artificiales
1.5.-Según el Volumen de Almacenamiento:
Pequeños: volumen menor e igual a 20 MMC.
Grandes: volumen mayor a 20 MMC.
1.6.-Según su Demanda
De acuerdo a la campaña anual del proyecto:
 Anuales.-Son vasos de almacenamiento que cubre la demanda por un año.
 Multianuales.-Son vasos de almacenamiento que cubre la demanda por
varios años

13
1.7. Características físicas
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
• La capacidad de un vaso de forma regular
• La capacidad de un vaso de almacenamiento de forma irregular:
-Levantamiento topográfico (e=2m) ΔV agua=1/2 (A1+A2) ΔZ

Con los datos obtenidos se construyen dos curvas que relacionan:


 Las cotas de represamiento con las áreas: H (m) vs. A(Km2 )
 Las cotas de represamiento con volúmenes de agua: H(m) vs. V(MMC)

Curva de áreas y volúmenes respecto a las elevaciones


Curva de capacidades del vaso
Curva cota- área -volumen
14
ΔV agua=1/2 (A1+A2) ΔZ

18
Conclusión:
Esta curva sirve para realizar la mejor elección de la altura más
económica que pueda proyectarse la represa para tener el
volumen deseado de almacenamiento de agua, según la
demanda y su proyección.

20
1.8.- Zonas de almacenamiento
 Volumen muerto.- Es un volumen previsto en el almacenamiento para la
sedimentación tanto de los materiales de acarreo en el fondo como en
suspensión. Se encuentra por debajo del nivel mínimo o debajo de la toma
de desfogue de la prensa.
 Volumen inactivo: Representa una porción de volumen que por regulación
o especificaciones de operación, no pude ser utilizado.
 Volumen útil de embalse.- Es el volumen para la utilización práctica del
proyecto y está situado entre el nivel superior de volumen inactivo y el
nivel normal del vaso. También se dice que es un almacenamiento para
conservación.
 Volumen de control de avenidas.-Es el volumen considerado para el
transito de avenidas a través del embalse.

21
• Nivel máximo de operación normal(NMON).- Es la altura máxima
en la cual la superficie del vaso subirá durante las condiciones
ORDINARIAS DE FUNCIONAMIENTO U OPERACIÓN. Este nivel
coincide con la cresta del vertedor o con la parte inferior de las
compuertas de los vertedores.
• Nivel mínimo (NMON) y nivel máximo de avenidas
extraordinarias(NMAE)
• Almacenamiento de Bancos.- Son almacenamientos laterales
debido a que los bordes del vaso son generalmente permeables
donde el agua penetra al suelo. Cuando el vaso esta lleno y drena
cuando el nivel del agua ha bajado, dependiendo de las
condiciones geológicas, y puede llegar a ser una parte importante
del porcentaje del volumen del vaso.

22
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle
/132.248.52.100/548/A4.pdf?sequence=4
1.9 ALTURA DE PRESA
La altura de una presa puede determinarse aproximadamente de acuerdo
a las zonas de almacenamiento dentro del vaso.

1.10 ALTURA DEL ALIVIADERO


Para determinar la cota del aliviadero se toma como referencia el nivel
normal del almacenamiento, es decir con el volumen máximo
embalsable.

25
2. Estudios básicos para realizar un proyecto
Estudios del vaso de almacenamiento
• Localización de un vaso de almacenamiento, demanda del usuario,
• Costos y tamaño de la represa.
• Volumen del almacenamiento
• Condiciones físicas e hidrológicas de la cuenca del embalse.
Condiciones de Mecánica de Suelos y Geotecnia.
• Tipo de Suelo , estabilidad de la zona, características de permeabilidad
Condicione Topográficas:
Por estas condiciones se prefiere un vaso profundo a uno poco profundo

26
3. Métodos para determinar volumen de embalse
3.1 Método de la curva persistencia o duración.
Es la curva que representa las descargas ordenadas desde los valores
máximos a los valores mínimos con indicación del número de
ocurrencias en un intervalo de tiempo.

3.2 Características:
-Defecto no presenta al escurrimiento en secuencia natural.
-Se emplean en estudios preliminares y comparaciones entre corrientes
-Una curva de duración se construye conteniendo el número de días,
meses o años con escurrimiento en los intervalos de varias clases.

27
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO:
1.Ordenamos los caudales desde el máximo al mínimo
2.Calculamos la frecuencia mediante la formula :
f= (m / n)*100 Curva de Persistencia
Q (m3/seg)

Donde: 40
38
36

f = Frecuencia 34
32
30
28
Q de

n = Número de registros 26
24
22
registro
Qd

20

m = Orden de registros 18
16
14
12
10
8
6
4
2
%
0

15
0

10

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100
Área = H/2 [ Yo + 2 {Y1 + Y2 + Y3 + ………….+ Yn - 1}+ Yn]
28
3.2 Método de la curva masa
Es la curva que exige una estadística de descargas bastante
amplia, mayor de los veinte años, para determinar los periodos de
estiaje extraordinarios (sequías).

Esta curva se construye representando en las ordenadas el


volumen acumulado de agua en millones de metros cúbicos,
durante el periodo estudiado. La pendiente de la curva y sus
inflexiones permiten determinar la capacidad de acumulación de
los caudales por lo cual también es posible compararlo con las
demandas del proyecto en estudio.

29
Procedimiento:
Columna 1: se coloca los caudales de aporte Q (m3/s)
Columna 2: se convierte a volumen de aporte V.A.(MMC) =
Q*30*24*3600/106
Columna 3: volumen de aporte acumulado V.A.A (MMC)
Columna 4: caudal de demanda Qd (m3/s)
Columna 5: volumen de demanda Vd (MMC) = Qd*30*24*3600/106
Columna 6: volumen de demanda acumulada Vd. Ac(MMC)
Columna 7: Se determina la diferencia Dif. = V.A.A - Vd. Ac
Mes : Se puede asumir 30 días o lo normal al calendario
Grafica: mes
AÑO MES Q VA VAA Qd. Vd. Vd.Ac. Dif. Dif. Max.
vs. VAA
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)=(3-6) (8)

1 ENE
30
Gracias por su
atención

Pasamos a resolver
problemas de aplicación

32

Вам также может понравиться