Вы находитесь на странице: 1из 177

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO

DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA


ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

INFORME FINAL - EST. BASICOS Y COMPLEMENTARIOS


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y MITIGACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD
INFORME FINAL- EST. BASICOS Y COMPLEMENTARIOS
DOCUMENTO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
OH1554. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE
PROYECTO LA PRESA ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE YAUCA (AYACUCHO-
AREQUIPA)
CÓDIGO 476092491.docETC-CP-040220-E01
FIRMA JLS
AUTOR
FECHA 09/06/2014
FIRMA FOT
CHEQUEADO
FECHA 09/06/2014
FIRMA
VERIFICADO
FECHA
DESTINATARI
GRA-PRIDER
O
NOTAS INFORME FINAL

OH1554-ETC-CP-040220-E01
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

 ÍNDICE

1. TÍTULO 1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA. . . .5


1.1. PROPONENTE................................................................................................................. 5
1.2. TITULAR......................................................................................................................... 5
1.3. ENTIDAD QUE ELABORA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR...............................5
2. TÍTULO 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO........................................................5
2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO..............................................................................5
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................................................................................6
2.2.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS..............................................................................18
2.2.2. VÍAS DE ACCESO........................................................................................................ 18
2.2.3. MATERIAS PRIMAS, INSUMOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS..........................................18
2.2.4. PROCESOS.................................................................................................................. 20
2.2.5. Productos Elaborados........................................................................................22
2.2.6. Servicios............................................................................................................ 22
2.2.7.Personal.............................................................................................................. 22
2.2.8. RESIDUOS SÓLIDOS.................................................................................................... 23
2.2.9.MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS........................................................................24
2.2.10. EMISIONES ATMOSFÉRICAS......................................................................................24
2.2.11. GENERACIÓN DE RUIDO........................................................................................... 25
2.2.12. GENERACIÓN DE VIBRACIONES................................................................................25
3. ASPECTO MEDIO FISICO..............................................................................28
3.1. MEDIO FISICO............................................................................................................ 28
3.1.1. Clima de la cuenca.......................................................................................... 28
3.1.2. Geología y Geomorfología...............................................................................33
3.1.3. Estratigrafía.................................................................................................... 42
3.1.4. Suelo............................................................................................................... 42
3.1.5. Recursos hídricos Aprovechables...................................................................60
3.2 MEDIO BIOLÓGICO....................................................................................................... 62
3.3. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SUS COMPONENTES...........................................................63
3.3.1. Formaciones ecológicas..................................................................................63
3.2.2 Zonas de vida..................................................................................................... 64
3.2.3 Aspectos Ecológicos general en el ámbito de influencia directa.....................66
3.4. MEDIO SOCIOECONOMICO........................................................................................... 69
3.4.1. Demografía..................................................................................................... 69
3.4.2. Principales Actividades Económicas................................................................71
3.4.3. Población Económicamente Activa..................................................................76

OH1374-INF-CP-030207-E01 1
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

ÍNDICE
3.4.4. Servicios Básicos............................................................................................. 77
3.4.5. Organizaciones de Base..................................................................................80
3.4.6. Institucionalidad.............................................................................................. 84
3. . PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA........................................................97
3.3. GENERALIDADES......................................................................................................... 97
3.4. OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA................................................97
3.5. MARCO LEGAL............................................................................................................. 97
3.6. UBICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................................... 99
3.7. GRUPOS SOCIALES DE INTERÉS...................................................................................99
3.9. LUGAR PROPUESTO PARA REALIZACION DE LOS MECANIMOS DE PARTTICIPACION
CIUDADANA................................................................................................................ 101
4. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES..........................106
4.3. METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................106
4.4.2. Elaboración de la Matriz de Identificación De Impactos................................106
4.4.3. Determinación del Valor de la Importancia...................................................107
4.4.4. Matriz de importancia de Impactos...............................................................108
4.4.5. Análisis del valor obtenido............................................................................108
4.4.6. Elaboración de la Matriz depurada de Impactos............................................109
4.4.7. Elaboración de la Matriz de Valoración De Impacto.......................................109
4.4.8. Elaboración de La Matriz de Impacto Final Del Proyecto...............................109
4.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN LA MATRIZ DE
LEOPOLD....................................................................................................... 109
4.5.2. Acciones Impactantes...................................................................................109
4.5.3. Factores Impactados.....................................................................................111
4.6. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.........................................................116
4.7. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES........................................................122
4.7.2. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION..................................................................122
4.7.3. IMPACTOS EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICO – QUIMICAS.............................122
4.7.4. Impactos en los Factores Biológicos..............................................................126
4.7.5. Impactos en los factores Socio – Economicos y Culturales ...........................128
4.8. INTERPRETACIÓN FINAL SEGÚN LA MATRIZ DE VALORACIÓN CUANTITATIVA DE
IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................. 129
5. MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES....................133
5.3. OBJETIVO................................................................................................................... 133
5.4. ALCANCES................................................................................................................. 133
5.5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS...............134
5.5.2. Protección del Componente Tierra................................................................134
5.5.3. Protección de la calidad y flujo del Agua.......................................................134
5.5.4. Protección del Componente Atmosfera.........................................................134
5.5.5. Control del Componente Procesos................................................................135

476092491.doc 2
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

1. TÍTULO 1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA

1.1. PROPONENTE
Razón Social : Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado
RUC : 20494642078
Domicilio legal : Av. La Cantuta Mz “Q” Lote 16 – Huamanga - Ayacucho
Distrito : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Departamento : Ayacucho
Teléfono : (66) 312850
Correo electrónico :

1.2. TITULAR
Nombre : Ing. Eduardo César Huacoto Díaz
DNI : 09788418
Domicilio : Av. La Cantuta Mz “Q” Lote 16 – Huamanga - Ayacucho
Teléfono : (66) 312850
Correo electrónico :

1.3. ENTIDAD QUE ELABORA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR


Consorcio S y C SAC por encargo de Consorcio Parinacocha, realizo el Estudio de
Impacto Ambiental, por lo cual consignamos sus datos a continuación
Razón Social : Consorcio S y C S.A.C.
RUC : 20464602877
Profesionales : Ing. Jorge Espettia Guevara
Dirección : Calle Jorge Polar 107, Victoria
Teléfono : : 054-289832
Correo electrónico :

2. TÍTULO 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


Nombre del proyecto : Elaboración del Estudio de Definitivo del Proyecto
"Ampliación de la Presa Ancascocha y afianzamiento del valle de Yauca (Ayacucho y
Arequipa)"

476092491.doc 3
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Tipo de proyecto : Nuevo


Ubicación física del proyecto :
Dirección : Distrito : Cora Cora
Provincia : Parinacochas
Departamento : Ayacucho y Arequipa
Superficie total : 6,702 ha., para uso agrícola
Tiempo de vida útil del proyecto: 50 años
Situación del predio : El área pertenece a las Comunidades Campesinas de
Coracora y Chaviña, situadas a ambos lados del río Sangarara (conocido como Yauca
en su desembocadura al mar)

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


Del Proyecto

Como todos los valles de la vertiente del Pacífico y especialmente los de la parte sur
del Perú, el valle del río Yauca es árido con escasos recursos superficiales y solo trae
agua durante los meses de enero a abril.
La fuente hídrica es la cuenca del río Sangarará (los habitantes también lo llaman
Pallccarana y aguas abajo del eje de presa, Lampalla), ubicado entre las provincias de
Lucanas y Parinacochas, del Departamento de Ayacucho. Este cauce natural luego
toma el nombre de río Yauca, conservándolo hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico.
Esta situación de escasez de recurso hídrico llevo a la búsqueda de soluciones, la más
antigua de las cuales fue la construcción de un dique en la boca de salida de la laguna
Ancascocha en el año 1889; dicho sistema de almacenamiento y regulación fue
relanzado durante el presente siglo en el año 1949, con lo cual se regularon los
aportes del río para ser dedicadas a la agricultura y al abastecimiento poblacional. El
volumen almacenado en dicha presa ha venido, a través del tiempo, siendo
aumentado, conforme se fueron incrementando las necesidades insatisfechas del
recurso hasta llegar en el último encimado realizado entre los años 1992 – 1995, a
almacenar 18 MMC. Actualmente se ha incrementado en forma precaria el volumen,
mediante el empleo de ataguías, en 2 MMC más.
El proyecto a ejecutar consiste en la construcción de una nueva presa de material
aluvial con cara de concreto, ubicada a 500 metros, aguas abajo de la presa actual,
con una capacidad bruta de 94.32 MMC.
Antecedentes
El año de 1889 agricultores privados del valle de Yauca (distrito de la provincia de
Caravelí-Arequipa), dedicados al cultivo de olivo y vid principalmente, ejecutaron en la
laguna Ancascocha, una presa de mampostería con calicanto y una altura de 3.0 m,
con la finalidad de almacenar y regular las descargas de la laguna Ancascocha, para
mejorar el riego de sus cultivos permanentes (olivos) establecidos en el valle Yauca.

476092491.doc 4
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

En 1945 esta misma presa fue sobre-elevada hasta alcanzar una altura de 7.50 m, en
esta etapa se utilizaron los mismos materiales de los primeros 3 metros. El propósito
fue incrementar la disponibilidad de agua para el riego del valle de Yauca.
En 1976, el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Nacional de Pequeñas y
Medianas Irrigaciones planteó la construcción de un nuevo embalse con el propósito
de Irrigar el área agrícola de Coracora y Chumpi y afianzar el riego de Chaviña y
Yauca. El proyecto propuesto incluía una nueva presa cuya capacidad útil se calculó
sería de 70 MMC, de acuerdo al nivel del túnel de descarga ya construido, el volumen
útil del embalse sería 60 MMC. Las obras conexas incluye: Ataguía, Túnel de descarga,
Aliviadero de excedencias, un dique secundario y la estructura de distribución), así
como la construcción de un canal de unos 50 km de longitud para el riego de las
tierras potencialmente regables en los distritos de Coracora y Chumpi.
El 12 de enero de 1984 se dio inicio a la construcción de la presa; el 07 de junio de
1986, cuando se había realizado parte de las inyecciones en la cimentación del cuerpo
de presa, al sobre elevarse 9,00 m el nivel del agua, surgieron filtraciones en el flanco
izquierdo (de la ataguía hacia aguas abajo), 300 m de longitud, 80 l/s. Al elevarse 0,57
m más el nivel del agua, las filtraciones aumentaron a 128 l/s, en los días siguientes
estas filtraciones se elevaron hasta 1 229 l/s. En base a perforaciones posteriores se
estimó que debido a la alta permeabilidad del estribo izquierdo, con embalse lleno las
filtraciones serían del orden de 4 m3/s, anulando la efectividad del embalse. Por las
razones expuestas se suspendió la ejecución de la obra, cuando ya se había concluido
gran parte de las obras conexas de la presa, manteniéndose así hasta el presente
En 1990, el ex-Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones-PEPMI- del
Ministerio de Agricultura, en atención a la persistente demanda de agua para riego de
las tierras de cultivo y uso domiciliario de la población de Coracora y Chumpi de la
provincia de Parinacochas (Región Ayacucho), sobre elevó 5 metros la presa que
existía, incluyendo trabajos de reforzamiento de la obra existente y la construcción de
un nuevo cuerpo y 12 columnas de concreto armado. Alcanzando los 13.12 m de
altura (Corona 3415,24 msnm) y una capacidad útil de 22 Hm3. Así mismo se
construyó los primeros 16,65 Km de los 42,5 Km.
Posteriormente gracias al Gobierno Regional de Ayacucho, el empeño y entusiasmo de
los agricultores de Coracora y Chumpi, el apoyo municipal y de diferentes
instituciones, se ha continuado la ejecución del canal principal, el mismo que a la
fecha llega hasta Chumpi (42,5 km de longitud).
Con posterioridad a la terminación de los trabajos de sobre elevación se ha
evidenciado que, por debajo de la base de esta presa, debido a la alta permeabilidad
del suelo (10-3 y 10-4), se produce una alta filtración que se manifiesta con la
presencia permanente de una laguna aguas debajo de la presa. Agua que drena
subterráneamente a través de fisuras y canales preferenciales que dan lugar a la
formación de humedales y lagunetas 500 m aguas abajo.
No obstante que, desde la conclusión de la última sobre elevación de la presa, esta
presta servicios de regulación de unos 22 MMC útiles, estructuralmente la presa se
encuentra bastante deteriorada (Filtraciones elevadas a través del cuerpo de la presa
de concreto, erosión severa del piso de cierre de compuertas de descarga y
mecanismos de compuerta muy deteriorados, provocando fuertes pérdidas de agua y
costos elevados de mantenimiento y reparación. En general es una obra muy
deteriorada.

476092491.doc 5
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

En conclusión, la presa existente se encuentra muy deteriorada estructuralmente, con


fugas importantes por el subsuelo y las compuertas necesitan urgentemente ser
reemplazadas. La capacidad útil actual es de solo 22 MMC, la cual se distribuye
anualmente de la siguiente manera: 15MMC para el riego del valle de Yauca, 3 MMC
para el riego de Chaviña y 4 MMC para la zona de Coracora y Chumpi. En estas
condiciones la zona alto andina es la menos favorecida.

Objetivos del Proyecto


Mejorar el suministro de agua para uso domiciliario, mejorar el riego de las actuales
tierras cultivadas y ampliar la frontera agrícola en los distritos de Chaviña, Coracora y
Chumpi, perteneciente a la provincia de Parinacochas en la Región Ayacucho y
afianzamiento hídrica con fines de riego en el valle de Yauca, provincia de Caravelí en
la Región Arequipa.

Problemática a Resolver
Los productores de la zona alto andina, tradicionalmente han desarrollado una
agricultura basada en aguas de lluvia y riego con recursos hídricos superficiales
provenientes de las siguientes fuentes: río Huaychahuaja, Laguna Umancusiri, Qda.
Mapani, río Chaviña y sus afluentes Qda. Huarunya y Qda. Santa Bárbara, en total 3
097 ha. Los productores del valle de Yauca (1269 ha), utilizan agua del río Yauca y del
reservorio Ancascocha. En ambas zonas el agua es insuficiente e insegura.
Las condiciones socioeconómicas de los habitantes de los centros poblados y
particularmente de los agricultores que residen en sus propias parcelas de la zona alto
andina, son marcadamente deficitarias, en servicios básicos elementales y se
caracterizan por tener una economía de subsistencia.
Ante esta problemática, los productores han venido solicitando elevar la presa
Ancascocha existente, con el propósito de aumentar el volumen de almacenamiento
de la presa Ancascocha, para lograr plena cobertura y garantía en el abastecimiento
de agua de la zona alto andina y de Yauca.
Esta inseguridad de la oferta hídrica (ríos y quebradas de régimen irregular y
estacional), propicia el estancamiento de la actividad agrícola en la cuenca, que es la
base del proceso de desarrollo socioeconómico del área del proyecto. Por tanto el
desarrollo de los recursos de agua es fundamental p0ara el desarrollo económico de la
región.
La ampliación de la capacidad reguladora del reservorio Ancascocha permitiría
incorporara a la agricultura intensiva bajo riego a la totalidad de tierras
potencialmente irrigables (5 433 ha en la parte alto andina y 1 269 ha en Yauca), es
decir 54% más de lo que actualmente se cultiva con limitaciones e incertidumbre
respecto al agua disponible. Generando fuentes de trabajo y reducir la emigración y
mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes en general.
Ubicación y Acceso

476092491.doc 6
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El Reservorio Ancascochase ubica al norte del pueblo Chaviña, en la naciente del río
Sangarara, sub cuenca río Lampalla, cuenca del río Yauca, a una altitud de 3,437
msnm.

Políticamente se encuentra en la jurisdicción del distrito Coracora, Provincia de


Parinacochas, Región Ayacucho. Siendo sus coordenadas geográficas:
Latitud Sur : 14° 55’ 40”
Longitud Oeste : 73° 50’ 00”
El distrito de Cora Cora limita:
Por el Norte: Distrito de Lucanas
Por el Sur: Distrito de Puyo e Incuyo
Por el Este: Distrito de Lucanas
Por el Oeste: Distrito de San Francisco de Ravacayco y Upahuacho

Las vías de acceso terrestre a la zona del embalse Ancascocha, zona de riego de
Chaviña, Coracora y Chumpi son:
Desde Lima, vía la carretera Panamericana Sur, hasta Nazca (450 Km) y Nazca a
Puquio 157 Km.
De Puquio – Chaviña – Coracora – Chumpi, por carretera afirmada 148 Km
De Coracora al reservorio Ancascocha, por trocha carrozable 14Km
De Lima a Yauca, vía carretera panamericana sur 565 Km
De Yauca a Jaquí por trocha carrozable 25 Km
A continuación se proporciona información sobre el acceso a las diferentes zonas del
proyecto:
A la zona de desarrollo agrícola, perteneciente a la Junta de Usuarios de Coracora a la
cual se accede viniendo de Lima por la carretera Panamericana hasta Nazca (460 km)
y luego tomando la carretera Nazca – Puquio – Coracora (aproximadamente 210 km)
A la zona de la laguna Ancascocha a 3 895 msnm y aproximadamente a 67 km de la
ciudad de Puquio, sobre un desvío a mano izquierda, antes de llegar a Coracora, a 18
km.

476092491.doc 7
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 1. Ubicación del Área del Proyecto

Áreas de Influencia del Proyecto

Área de Influencia Directa (Aid)

El Área de Influencia Directa (AID), que constituye la zona impactada por el Proyecto en la
cual las actividades de construcción, operación y mantenimiento impactarán directamente
(zona de la Ampliación de la Presa Ancascocha y franja del canal de Chaviña y las áreas de
riego vecina); La delimitación de la zona de influencia Directa se ha realizado bajo criterios
técnicos de ingeniería, teniendo como resultado:

476092491.doc 8
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

La zona de presa y embalse: Se ha delimitado de acuerdo a criterios topográficos (altitud y


características que permitan almacenar agua de manera masiva), geológicos (garantizando
la estabilidad de la presa y del agua almacenada en el embalse), hidrológicos (que
determinan la cantidad y localización de las fuentes de recursos hídricos usadas para el
proyecto).

Las áreas de riego incorporadas: Se han delimitado de acuerdo a una evaluación económico
social realizada en la etapa de pre inversión a nivel de factibilidad, bajo el criterio de
mejorar las condiciones de abastecimiento y oportunidad de agua para el desarrollo de
actividades agrícolas, teniendo en cuenta incorporar nuevas áreas de riego que lo contaban
con infraestructura de conducción de agua en épocas de estiaje

La franja de canales principales y secundarios: Se ha delimitado de acuerdo a criterios de


pendientes topográficas, estabilidad de terrenos que permitan la conducción del agua hacia
las áreas de riego incorporadas.

Área de Influencia Indirecta (AII)

Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejercen en
forma indirecta o inducida. Esta Área de Influencia Indirecta se da en el área que pertenece
a las Comunidades Campesinas de Coracora y Chaviña, situadas a ambos lados del río
Sangarara (conocido como Yauca en su desembocadura al mar), que poseen una
determinada calidad de sus condiciones naturales y en los casos en que se asientan las
diversas actividades que el hombre realiza, hacen uso del recurso y lo vierten a los cursos
de agua. Estando la agricultura en auge por el proyecto en fase de viabilidad, se hace de
interés el uso correcto de los plaguicidas y fertilizantes.

Entonces se tiene que la actividad que produce mayor incidencia en el río Sangarara, se ciñe
a la agricultura, los servicios domésticos y comerciales y la producción pecuaria son de
regular importancia. Esto implica que se realice un control global de la calidad del agua de
la cuenca pero a nivel de la cabecera del valle, con el fin de determinar el tipo de agua que
viene de la cuenca alta y que servirá en primera instancia como recurso para el área
agrícola y luego para uso poblacional.

El criterio para identificación de las áreas de Influencia Indirecta es la cartografía de la zona


que permite determinar la afluencia de los ríos y quebradas involucradas en la zona del
proyecto.

476092491.doc 9
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 2. Área de Influencia del Proyecto

Etapa de Planificación

La etapa de planificación del Proyecto de construcción de las obras del Estudio Definitivo del
Proyecto "Ampliación de la Presa Ancascocha y afianzamiento del valle de Yauca (Ayacucho
y Arequipa)", comprende el desarrollo del estudio de ingeniería, el cual incluye la realización
de estudios básicos como geología, geotecnia, topografía, hidrología y el diseño de
ingeniería de la Presa y canal Chaviña.

Esta etapa también incluye la coordinación con las entidades locales, la obtención de los
permisos necesarios, el reconocimiento del lugar donde se construirá la obra, la movilización
de la maquinaria, el abastecimiento de recursos para la construcción de las obras (roca,
maquinaria, materiales de construcción, combustibles, etc.), la limpieza del área donde se
construirán las obras y de la cantera donde se extraerá material para la construcción de las
obras.

Las actividades de planificación estarán a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho.

Etapa de Construcción

El proyecto considera la construcción de las siguientes obras e instalaciones:

Componente 1: Obras para el almacenamiento del agua

Componente 2: Obras de conducción de agua

476092491.doc 10
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

COMPONENTE 01: OBRAS CIVILES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA.

El proyecto propuesto está integrado por las siguientes obras y acciones:

 Obras mayores: Una nueva presa para elevar el volumen bruto de embalse a 92.32
MMC, El canal Principal Chaviña y Obras de arte complementarias en el canal
principal Coracora-Chumpi.

 Obras de riego secundarias: Sistema de riego secundario y terciario, así como


desarrollo físico parcelario en los sectores de riego de Chaviña, Coracora y Chumpi.

Obras Mayores

Construcción de una nueva Presa Ancascocha

La presa propuesta como la más conveniente, está ubicada inmediatamente aguas abajo de
la actual, tiene una capacidad de volumen bruto de 92.32 MMC , para atender
satisfactoriamente la demanda para uso domiciliario de toda el área irrigable de Chaviña,
Coracora, Chumpi y Yauca.

Para la evacuación de los excesos de agua que ingresen al embalse durante la ejecución de
las obras, se construiría un aliviadero localizado en la formación rocosa correspondiente al
estribo derecho de la presa. Las aguas que descargue este aliviadero serán evacuadas por
un canal trapezoidal revestido de 240 m de longitud.

Puesto que aguas abajo de la presa normalmente se mantiene una laguna alimentada con el
agua que se filtra por debajo de la actual presa, para aislar la zona de construcción de la
nueva presa, al final del canal de alivio se construiría una ataguía, de tal manera que
durante la construcción de la presa y por el resto de la vida útil de esta las aguas de alivio
discurrirán libremente aguas abajo de la presa proyectada, hacia el río Sangarará, para lo
cual se habilitará una alcantarilla en la ataguía existente.

El canal aliviadero también será utilizado como canal de operación de la presa actual y para
la presa futura, con tal propósito a continuación del canal de alivio, se construirá un ducto
cerrado de concreto (250 m de longitud), que conducirá hacia el túnel localizado 500 m
aguas abajo de la presa actual, las aguas derivadas de la presa para fines de riego y uso
poblacional.

Habiéndose establecido la presencia de suelos permeables en el eje de la presa, se ha


proyectado inyecciones de impermeabilización que se complementarán con inyecciones de
consolidación destinadas a mejorar la capacidad portante del terreno, de acuerdo a la
solicitación de la presa proyectada

Construcción del canal Chaviña

Como su nombre lo indica este canal sirve al sector de riego Chaviña, localizado en la
margen derecha del Río Sangarará. El canal ha sido proyectado ligeramente más alto y
paralelo al canal existente. Tendrá una longitud de 10 Km y una capacidad de 1,5 m3/s,

476092491.doc 11
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

sería construido revestido con concreto, sección trapezoidal (Plantilla de 0,8 m, Altura total
1,10 m, talud 1:1 y pendiente 0,002).

Estructuras complementarias del canal Coracora – Chumpi

Este canal se ha terminado de construir el 2011, tiene la capacidad requerida para riego del
proyecto (4,5 m3/s), cuenta con las estructuras de cruce de quebradas correspondientes.
Como parte del proyecto se ha previsto construir tomas laterales complementarias y
pequeños tramos de canal de empalme con la red de riego secundaria existente.

A nivel Parcelario

Red de distribución hasta las parcelas

Incluye la red de canales y estructura de distribución del agua desde el canal principal hasta
la cabecera de parcela (canales secundarios y terciarios), así como las correspondientes
obras de arte y caminos de servicio. Estas obras son necesarias para solamente el 60% del
área de riego de Coracora, Chumpi y Chaviña, por que el resto actualmente cultivada bajo
riego, cuentan con esta infraestructura.

Obras de riego parcelarias

En este caso se ha incluido los trabajo de preparación de la tierra (nivelación, canales,


drenes y obras de arte menores) necesarios en el 60% de la superficie a irrigar en el área de
riego de Coracora, Chumpi y Chaviña; en el 40% restante las tierras ya están

Figura 3 .Sección típica del cuerpo de presa vertedora de concreto


Características del Embalse:

476092491.doc 12
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Las características de la nueva Presa Ancascocha son las siguientes:


Presa de Gravedad, concreto armado
Altura Máxima : 40.68 m
Cota de corona : 3426,80 msnm
NAMO : 3452.79 msnm
Volumen Total (Físico) : 94.32 MMC

COMPONENTE 02: CANAL CHAVIÑA PARA CONDUCCIÓN DE AGUA.

Se construirá el canal Chaviña, que tendrá una longitud de 10 km, para el suministro de
agua para uso agrícola de 965 ha netas ubicadas en el ámbito de la Comisión de Regantes
Chaviña.

476092491.doc 13
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

El canal será construido con cemento Portland Tipo I, f’c = 280 kg/cm2, mediante losas cuyo
espesor será de 10 cm. Será necesario colocar refuerzo utilizando fierro corrugado de
construcción f’c = 4 200 kg/cm2, habiéndose especificado diámetro 3/8”@ 12,5 cm, en
ambas direcciones, conformando una malla.

Las cunetas de drenaje, ubicadas próximas al pie de talud de corte, serán de concreto f’c =
280 kg/cm2, y no llevarán refuerzo de acero.

Ver Plano Nº 03 de Ubicación de principales obras a construir

Plazo de Ejecución: Las acciones de planificación y construcción de la Presa y canales de


riego y estructuras u obras de arte se ejecutarán en un período de dos (2) años

Figura 04. Planta de la presa Propuesta para 92.32 MMC de volumen util

Diagrama de Flujo del Proceso de Construcción General de las obras:

OH1374-INF-CP-030207-E01 12
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

a. Proceso Principal: El proceso general está integrado por los siguientes subprocesos

Limpieza
Limpieza de
de TerrenoSub
TerrenoSub Proceso
Proceso 01:
01:
Construcción
Construcción de
de la
la Nueva
Nueva Presa
Presa
Ancascocha
Ancascocha

Sub
Sub Proceso
Proceso 02:
02:
Construcción
Construcción de
de Canales
Canales de
de
conducción Chaviña,
conducción Chaviña, Cora
Cora Cora
Cora ––
Chumpi,
Chumpi, obras
obras de
de arte.
arte.

Figura 05 : Diagrama de Flujo de del proceso general de construcción de la Obra

Diagrama de Flujo de los Sub Procesos

A continuación se presentan los diagramas de flujo para cada sub proceso. El diagrama de
flujo muestra los ingresos (input) y salidas (output) del mismo, desde el punto de vista
ambiental

Sub Proceso 01: Construcción de la Nueva Presa Ancascocha.

Diagrama de Flujo del Proceso de Construcción de la Presa Ancascocha

La construcción de las obras Presa y el canal de conducción implica fundamentalmente el


movimiento de tierras (excavaciones y rellenos) con la finalidad de conformar presa y el
revestimiento del concreto en el caso del canal de conducción (500 m) y las estructuras del
proyecto conformada por: túnel de descarga, partidor, acueducto con concreto armado.

El diagrama de flujo muestra los ingresos (input) y salidas (output) del mismo, desde el
punto de vista ambiental:

476092491.doc 13
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 06 Flujo del Proceso de Construcción de la Presa Ancascocha

476092491.doc 14
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Sub Proceso 02: Construcción de Canal de Conducción Chaviña

Figura 07: Diagrama de Flujo de las actividades para construcción del Canal Abierto y túnel
Etapa de Operación

La actividad principal durante la operación del conjunto de obras, será el almacenamiento


de agua en la Nueva Presa Ancascocha, el canal de conducción Chaviña y las obras de arte.

A continuación se presenta el diagrama de flujo y efluentes a generar en la etapa de


operación del proyecto

476092491.doc 15
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 08: Diagrama de Flujo de las actividades en la etapa de Operación

Etapa de Mantenimiento

Las actividades principales durante el mantenimiento de la infraestructura, están


representadas por la limpieza del sistema de la Nueva Presa Ancascocha y el canal Chaviña,
de los materiales en suspensión y las reparaciones de la Presa y del canal Chaviña y obras
de arte a fin de asegurar la operatividad de las mismas. Para ello se necesitará de una
determinada cantidad de personal y equipo mínimo.

476092491.doc 16
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 09. : Diagrama de flujo de las actividades en la etapa de mantenimiento de las


obras.

Etapa de Abandono

En la etapa de abandono, que se presentará al final de la vida útil de la infraestructura a


construir, será necesario ejecutar acciones orientadas a la restauración ambiental, las
mismas que por su naturaleza, durante su ejecución generaran diversos impactos
ambientales:
 Presencia de infraestructura hidráulica
 Demoliciones
 Eliminación de escombros
 Restauración del área

El diagrama de flujo de las actividades se presenta a continuación:

476092491.doc 17
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 10: Flujo grama de las actividades en la fase de abandono del proyecto.

2.2.1Infraestructura de Servicios

Debido a la naturaleza del proyecto, no se requerirá redes de agua y desagüe, red eléctrica,
red de gas natural.

2.2.2. Vías de Acceso

El acceso al área del proyecto desde Lima es por terrestre, utilizando la carretera
Panamericana Sur hasta la ciudad de Nasca, distante 460 km; desde allí mediante una
carretera asfaltada se llega a la ciudad de Puquio y luego a Cora Cora distante 210 km. La
zona de la laguna Ancascocha se encuentra aproximadamente a 67 km de la ciudad de
Puquio, sobre un desvío a mano izquierda, antes de llegar a Coracora, a 18 km.

Las únicas vías de acceso que se construirán serán las que conducirán al lugar de ubicación
de la Presa y el Canal que ya están consideradas dentro de la planificación del proyecto.

2.2.3. Materias Primas, Insumos, Maquinarias y Equipos

Recursos naturales:

En las etapas de construcción y operación del proyecto se requerirán los siguientes recursos
naturales:
 Arena para la construcción de la presa
 Roca de 8” para protección

476092491.doc 18
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

 Agregados: grueso y fino, para las estructuras de concreto


 Agua para concreto

Para la Presa: En un radio de 2 Km a la redonda, existen los suelos adecuados para la


construcción de una presa de concreto o tierra y sus estructura conexas. Las cantidades
explotables son suficientes para las necesidades de la obra.

Para la construcción del canal Chaviña: los rellenos para conformar la caja de canal y
camino, se utilizará suelo proveniente de las áreas de corte del mismo canal. Para el
concreto de revestimiento se explotarán las mismas canteras seleccionadas para la
construcción de la Presa, ver siguiente cuadro 1 :

Cantera CMI-1 CMI-2 CA-1 CR-1

Nombre Ajollay Millhua Rutuna Río Pucarangra Ancascocha


(Chanchairo)

Material Arena arcillosa Arena arcillosa Agregados Roca

Clasificación SM SM GP-GW Andesitas


SUCS
Profundidad (m.) 2.50 2.00 1.00 2.00

Area (m2) 2,162.30 3,998.80 69,797.50 2,500.40

Volumen (m3) 5,405.75 7,997.60 69,797.50 5,000.80

Rendimiento (%) 70 70 80 90

Volumen útil (m3) 3,784.03 5,598.32 55838 4,500.72

Distancia (Km.) 0.2 2.5 6.0 0.2

Accesos Existe por Existe por Existe Existe


mejorar mejorar

Cuadro 1: Canteras para la construcción de la presa

El agua para el concreto se extraerá del Río Sangarará y se transportará al lugar de las
obras mediante cisternas

Recurso Natural Cantidad Unidad de Medida

Arena para construcción de la Presa 28,550 m3

476092491.doc 19
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Roca 8” para protección 2,450 m3

Agregados para concreto 38,077 m3

Agua para el concreto 7,135 m3

Cuadro 2. Recursos Naturales a Utilizar

Para la construcción de las obras se utilizará la siguiente maquinaria y equipos:


 Camión volquete de 10 m3
 Camión cisterna 4x2 agua, 1500 galones
 Camión semitrayler 6x4, 330 hp, 35 ton
 Tractor de orugas 140 – 160 hp
 Retroexcavadora sobre orugas 225 hp
 Motoniveladora 125 hp
 Rodillo liso vibratorio autopropulsado
 Compactador vibratorio tipo plancha 5.8 hp
 Mezcladora de concreto de 11 p3, 18 hp
 Vibrador de concreto 4 hp, 2.40”
 Herramientas manuales: barretas, palanas, etc.

No se requerirá materia prima ni insumos químicos.

Como combustible para la maquinaria se utilizará Petróleo Diesel que se almacenará en un


tanque metálico de 1000 gls, desde donde se transportará en cilindros de 50 gls hasta el
lugar donde se ubica la maquinaria. Cada vez que la maquinaria necesite lo hará utilizando
una bomba manual para evitar derrames que puedan contaminar el suelo.

Producto Ingredientes CAS # Propiedades

476092491.doc 20
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Inflamable

Reactivo

Explosivo

Tóxico
Cantidad
(gls)
activos

Petróleo Diesel 19 803 X X X

Cuadro 3. Combustible a Utilizar

2.2.4. Procesos

El proyecto no implica el desarrollo de procesos industriales, sino más bien procesos


constructivos, para ello se emplearan diversos materiales, maquinaria y equipo pesado.

En el siguiente cuadro se puede observar el detalle de los procesos constructivos a realizar


en el proyecto

Materiales
Proceso IQ Energía Agua Maquinaria Equipo
Tipo Cantidad Unida
d

Sub Proceso
01:
Construcción
Presa

Habilitación y rural 10 km Tractor


construcción
de caminos

Limpieza y rural 40,000 m3 Tractor


Desbroce

Excavación Terreno 38,675.7 m3 Tractor,


9 Excavadora

Relleno 7,659.15 m3 Volquetes,


rodillo
compactador
, tractor

Concreto varios 41,771.2 m3 X Mezclador


1 a

Sub Proceso
02: Canales

Construcción 10,000 m Tractor


Caminos

476092491.doc 21
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

acceso

Limpieza del Retiro de 40,000 ha Tractor


área impureza
s

Excavación Varios 234,331. m3 Tractor,


38 Excavadora

Relleno Plataform 93,742.7 m3 Tractor,


a 2 Motonivelad
ora

Obra de Revestimi 5,826 m3 X Mezclador


concreto ento de a
armado concreto
(revestimiento
)

Cuadro 4. Procesos para la Construcción de la infraestructura

2.2.5. Productos Elaborados

Al final de la construcción de la obra, se obtendrá una Represa para el almacenamiento útil


de 94 MMC útiles de agua, un canal de conducción de agua de 10 km, revestido de concreto
(Canal Chaviña) y sus obras de arte; en conjunto constituyen las obras de almacenamiento,
conducción y distribución de agua en el área del proyecto.

2.2.6. Servicios

Durante el proceso de construcción se requerirá de agua solamente para la preparación del


mortero, el concreto simple y concreto armado.

La cantidad total de agua que se empleará será de aproximadamente de 7,135 m3, la


misma que será captada del río Sangarará, para ello el constructor solicitará la autorización
correspondiente ante la Autoridad competente.

Combustibles:

Los combustibles que se requerirán serán para el abastecimiento de las maquinarias y


equipos que trabajen en la etapa de construcción de las obras (diesel). Este combustible
será almacenado en un tanque de fierro de 1,500 gls de capacidad y transportado en
cilindros (o mediante un tanque horizontal halado por un vehículo) el día que se requiera
reabastecer a la maquinaria y con ayuda de una bomba manual se abastecerá a la
maquinaria y equipos, para evitar derrames que originen contaminación al suelo. Este
combustible podrá ser adquirido en el Centro Poblado de Cora - Cora.

476092491.doc 22
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

2.2.7.Personal

La cantidad total de personal que se empleará durante todo el proceso constructivo para la
construcción de la Presa, canal conductor y obras de arte se muestra en el siguiente detalle:

Mano de Obra Unidad (hh) Cantidad

Operario hh 122,589

Oficial hh 32,4545

Peón h 281,437

Cuadro 5. Mano de Obra Requerida

Todo el personal será temporal, contratado solamente para la construcción de las obras; el
turno de trabajo será de 8 hrs.

En la construcción de la presa y canales el personal pernoctará en el lugar de las obras


(campamentos); en la construcción de los canales abiertos, el personal se desplazará
diariamente hacia los diferentes centros poblados ubicados alrededor del área del proyecto.

Durante la etapa de construcción de obras los únicos efluentes líquidos que se generaran
son los efluentes líquidos domésticos procedentes del personal que trabajará en las obras,
estimándose que en promedio habrán 100personas por día. El volumen por día que se
espera generar es de aproximadamente 0.80 m3 de aguas residuales, a razón de 0.008
m3/día/persona; por ello se deberá instalar un sistema de servicios higiénicos tipo pozo
séptico para el uso del personal de la obra que será eliminado al final de la construcción de
las obras.

Las principales características de las aguas residuales domésticas en valores aproximados


son: 250 mg/l de DBO5, 40 mg/l de Nitrógeno Total, 350 mg/l de sólidos totales disueltos, 10
ml/l de sólidos sedimentables, 8 mg/l de PT, 1.4 E6 NMP/100 ml de coliformes
termotolerantes.

El proyecto no considera la generación de residuos líquidos industriales.

2.2.8. Residuos Sólidos

Durante la construcción de las obras se prevé la generación de residuos sólidos domésticos


(restos de alimentos, botellas de plástico, envases de cartón, plásticos, restos de textiles,
papel usado) ya que el personal vivirá en el campamento.

También se generarán residuos de oficina (papeles, planos, etc.), y los residuos serán
recolectados y transportados por el contratista hasta un botadero controlado que se
construirá.

476092491.doc 23
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción serán principalmente


bolsas de cemento, restos de maderas, fierros, clavos, restos sobrantes de concreto
generados por la construcción de obras de concreto.

También se producirán sobrantes de tierra, producto de la excavación del suelo para la


construcción de presa y los canales abiertos. Este material sobrante se deberá trasladar
hacia los Depósitos de Material excedente donde se dispondrá finalmente.

Se estima que la generación de residuos sólidos sea 0.450 kg/persona/día, lo que equivale a
45 kg/día

Botaderos – Depósitos de Material Excedente

Se trata de una actividad importante en el proceso de construcción de las obras ya que no


todo el material que salga de la excavación de la fundación de la nueva presa será
reutilizado, siendo necesario su disposición final en forma ordenada en lugares
especialmente diseñados para ello. Asimismo, los residuos sólidos generados por la etapa
de construcción de las obras deben ser dispuestos de modo de no afectar la calidad del
ambiente

El depósito de los materiales en las áreas de desecho se efectuará en capas que no excedan
0.50 m de espesor, a fin de obtener un grado de compactación apreciable mediante el
equipo de transporte.

Los residuos orgánicos serán eliminados y llevados a un botadero que al término de la obra
se sellará y los residuos inorgánicos (plásticos, botellas, etc.) se recolectarán y
transportarán para su disposición final al botadero controlado de la obra.

El material será colocado en forma uniforme, libre de montículos o depresiones, con


pendientes estables que permitan un drenaje adecuado y que concuerden con la topografía
circundante.

Al término de la obra esta área deberá quedar en las mismas condiciones naturales que
existía antes de ser utilizados como depósitos para vertido de escombros. La disposición de
los excedentes alterará la morfología del terreno, lo cual puede generar efectos ambientales
negativos en el medio.

2.2.9.Manejo de Sustancias Peligrosas

En la construcción de las obras se prevé la generación de algunas sustancias tales como:


aceites, producto del mantenimiento de la maquinaria, el cual será llevado hacia los
servicentros de la ciudad de Cora Cora.

476092491.doc 24
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

PETROLEO D-2 ADITIVO PLASTIFICANTE

NEOPRENE DX60 ADITIVO ACELERADOR DE FRAGUA

WATER STOP PVC DE 6" SELLADOR PEGANTE SIKAFLEX


CONSTRUCCION (CARTUCHO 300
ml)
CEMENTO PORTLAND TIPO IP PINTURA ESMALTE SINTETICO
(42.5 kg)
YESO BOLSA 28 kg PINTURA ANTICORROSIVA

ADITIVO INCORPORADOR DE THINNER


AIRE
ADITIVO VISCOCRETE 1110 IMPRIMANTE PARA JUNTAS
(SUPERPLASTIFICANTE CON
RETARDO)
ADITIVO FLUIDIFICANTE IMPRIMANTE PARA SELLANTES
Cuadro 6. Sustancias que se usarán en el proceso

2.2.10. Emisiones Atmosféricas

Las emisiones atmosféricas a generarse durante la construcción de las obras provendrán de


la combustión interna de la maquinaria pesada que se utilizará: excavadoras, cargadores
frontales, camiones cisternas, tractores y volquetes, etc., que utilizará como fuente de
energía el petróleo diesel. Se generarán gases como el dióxido de azufre, monóxido de
carbono y dióxido de nitrógeno, además de material particulado, generado desde fuentes
móviles.

Estas emisiones atmosféricas no serán significativas debido al corto plazo de la emisión,


cantidad de emisión y a su naturaleza dispersa; además serán vertidas en campo abierto,
donde el viento los dispersará rápidamente.

La cantidad aproximada de petróleo diesel que se utilizará durante todo el periodo


constructivo se ha estimado en 19,803 galones.

El control de las emisiones será a partir del control de la maquinaria a utilizar las cuales
deberán estar en buenas condiciones operativas en todo momento y recibir un
mantenimiento adecuado y oportuno.

Para el control de las emisiones atmosféricas, se utilizará lo dispuesto en el D. S. Nº 074-


2001-PCM y el D.S. N° 003 – 2008 – MINAM (Estándares de calidad del aire) que a
continuación se indica:

476092491.doc 25
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Contaminantes Periodo Forma del Estándar

Valor Unidad

PM10 24 horas 150 µg /m3

Dióxido de Azufre 24 horas 80 µg /m3

Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 µg /m3

Hidrógeno Sulfurado 24 horas 150 µg /m3

Monóxido de Carbono 1 hora 30000 µg/m3

Plomo 24 horas 1.5 µg /m3


Fuente: - Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.
- Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.
Cuadro 7. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

2.2.11. Generación de Ruido

La fuente generadora de ruido será principalmente la maquinaria y equipo pesado que se


empleará en la construcción de las obras. Los valores previstos de ruidos podrían estar en el
rango de entre 70 y 80 dB y serán los que normalmente genera la maquinaria a utilizar.
Dichos valores serán atenuados por el ambiente circundante ya que se trata de una obra al
aire libre.

Para el control del ruido se utilizará lo dispuesto en el D.S. Nº 085 – 2003 del 24.10. 2003
(Estándares de calidad ambiental del ruido). Para el control del ruido en el área urbana, se
utilizarán los valores establecidos se presentan a continuación y que corresponden a una
zona residencial y zona comercial:

Zona Residencial: Horario Diurno: 60 L(AeqT)

Horario Nocturno: 50 L(AeqT)

Zona Comercial: Horario Diurno: 70 L(AeqT)

Horario Nocturno: 60 L(AeqT)

Los límites de exposición al ruido, establecidos por la Administración para la Salud y


Seguridad en el Trabajo (OSHA) señalan una exposición permisible de 8 horas para un nivel
de ruido de 90 dB(A) y de 15 minutos para un nivel de 115 dB(A).

2.2.12. Generación de Vibraciones

Durante la etapa constructiva, los niveles sonoros se incrementarán debido al incremento


del tráfico rodado, explotación de materiales, operatividad de maquinaria pesada y equipos
y a las actividades de explotación de cantera. Debido a que sus efectos sobre el medio
ambiente serán reversible, temporal y localizado el impacto negativo se considera

476092491.doc 26
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

moderado.Las actividades de construcción de obras de arte tendrán un impacto negativo


bajo.

Las medidas de control que se recomiendan son: El cambio rotativo de turnos de trabajo

Uso de Equipos de protección personal (guantes con amortiguación de vibraciones),


Mantenimiento de equipos, Mantenimiento de vías.

Exposición a Vibración en Cuerpo Completo

El valor máximo de la aceleración en 8 horas será de: 0.5m/s2.

Cuadro 8. Exposición a Vibración en Mano-Brazo


FUENTE: Guía 3 - DECRETO SUPREMO N° 055-2010-EM

476092491.doc 27
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

3. ASPECTO MEDIO FISICO

3.1. MEDIO FISICO

3.1.1. Clima de la cuenca

La cuenca del río Yauca se caracteriza por su aridez y condiciones térmicas cálidas en la
zona baja costeña; clima templado y escasa precipitación en la parte media de la cuenca y
en los valles interandinos y clima frío alta precipitación estacional en las altiplanicies
andinas.

La distribución asimétrica de la precipitación sobre los flancos oriental y occidental de los


Andes Centrales y sobre el altiplano, encuentran su explicación en la posición de las masas
de aire que forman anticiclones tanto en el Pacífico como en el Atlántico. En la costa actúan
juntos, el aire calmo del borde oriental del anticiclón del Pacífico Sur y la corriente de
Humboldt, que contiene humedad en una inversión fría a nivel del mar, impidiendo la
generación de tormentas y determinan la condición desértica de la región costera.

Por estas razones, los valles costeros de la cuenca (Yauca y Jaquí), al igual que toda la costa
peruana, es una zona desértica, donde la agricultura no es posible sin riego. La oferta de
agua para todos los sectores usuarios proviene de la parte alto-andina de la cuenca.

Parámetros meteorológicos
La cuenca del río Yauca pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Pacífico, hacia donde drena
sus aguas, su punto más alto es el cerro Ccellohorcco, a 5,185 msnm.
La red meteorológica con registros de temperatura estadísticamente confiables, está
integrada por 5 estaciones; de ellas, cuatro se encuentran en la zona andina: Coracora,
Chaviña, Pullo y Sancos y la quinta (Estación Yauca), se encuentra en el valle bajo de Yauca,
perteneciente a la zona costera.
En el cuadro 9 se presenta la relación de estaciones cercanas al ámbito del área de estudio
con información adquirida de los registros del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAMHI.
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS
UBICACIÓN PERIODO REGISTRO VARIABLES CLIMATOLOGICAS
COORDENADAS UTM TEMP. MAX. TEMP. MIN. VELOC. HORAS DE EVAP.
GEOGRAFICA POLITICA HUMEDAD
NOMBRE TIPO CUENCA WGS ZONA 18 SUR MEDIA MEDIA DE SOL TOTAL
DESDE HASTA RELATIVA
ALTITUD MENSUAL MENSUAL VIENTO TOTAL MENSUAL
LONGITUD LATITUD ESTE NORTE REGION PROVINCIA DISTRITO (%)
(msnm) (°C) (°C) (m/s) MENSUAL (mm)
Coracora CO Yauca 73°47' 15°01' 3,172 630,799.184 8,339,470.733 Ayacucho Parinacochas Coracora 1991 2011 x x x
Coracora CO Yauca 73°47' 15°01' 3,172 630,799.184 8,339,470.733 Ayacucho Parinacochas Coracora 1997 2011 x
Coracora CO Yauca 73°47' 15°01' 3,172 630,799.184 8,339,470.733 Ayacucho Parinacochas Coracora 2003 2011 x
San Pedro Santiago
CO Mantaro 74°21' 13°03' 2,990 570,474.115 8,557,244.688 Ayacucho Huamanga 2005 2011 x
de Cachi de Pischa
Fuente: Sena mhi

Cuadro 9 Estaciones con registro de precipitación en la zona altoandina de la cuenca del río
Yauca

Temperatura

OH1374-INF-CP-030207-E01 28
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Los registros de temperatura promedio en la Estación Cora Cora, la más cercana a la zona
del proyecto, en el período 1991 - 2011 indican que esta varía de 11.0 °C en el mes de Julio
hasta 12,5 en el mes de diciembre. La temperatura máxima se presenta en el mes de
Octubre con un valor de 19.7 °C y la temperatura mínima se presenta en el mes de Julio con
un valor de 3,4 °C.

De acuerdo a los registros, en la zona andina las temperaturas mínimas en Estación


Coracora, no desciende de 2,3 en Junio y 2,5 en mayo y Julio, lo que significaría que la
ocurrencia de heladas no serían tan severas y frecuentes.
CUENCA DEL RIO YAUCA
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C)
PERIODO 1991 2011 21 AÑOS
Estación: Coracora

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1991 5.0 7.4 7.4 6.0 4.3 3.8 3.2 4.7 6.3 7.7 9.1 8.3 6.1
1992 7.8 6.6 7.9 5.5 4.3 4.3 3.8 3.5 4.7 5.3 5.3 6.2 5.4
1993 7.2 7.2 8.0 6.7 4.1 4.3 3.9 4.0 3.9 6.6 6.4 6.3 5.7
1994 7.1 7.5 7.0 6.2 5.1 4.3 3.3 3.9 5.0 5.2 4.9 4.9 5.4
1995 6.4 4.8 5.9 5.3 4.8 3.7 3.6 4.2 5.5 5.1 6.2 5.6 5.1
1996 6.3 5.2 4.9 4.9 3.3 2.8 3.0 4.1 4.0 4.1 4.7 6.4 4.5
1997 6.4 6.8 5.3 4.6 4.3 2.3 3.2 4.7 4.9 6.4 6.6 7.4 5.2
1998 9.1 8.4 8.3 6.4 4.9 5.1 4.2 4.2 4.1 5.7 5.1 5.8 5.9
1999 6.3 4.9 6.4 5.9 4.5 2.9 3.9 3.9 4.0 6.0 3.2 5.5 4.8
2000 7.0 6.8 6.4 5.6 4.8 2.9 2.6 4.6 4.0 5.6 3.9 6.3 5.0
2001 6.8 7.2 7.4 6.0 4.4 4.1 3.4 4.6 5.2 5.5 5.3 5.8 5.5
2002 6.3 7.3 7.0 5.9 5.2 4.7 3.5 4.6 4.8 5.9 6.0 6.4 5.6
2003 7.1 7.7 7.0 5.6 5.1 3.7 3.5 3.7 4.2 4.8 4.5 6.4 5.3
2004 6.5 7.3 7.5 5.5 3.6 3.9 2.9 4.1 5.3 4.8 5.1 6.2 5.2
2005 6.1 7.4 6.5 5.7 3.9 3.1 3.8 3.7 3.4 4.3 4.7 6.2 4.9
2006 7.1 6.5 7.0 5.4 3.0 3.2 3.8 4.8 3.9 4.4 5.6 6.1 5.1
2007 6.8 7.0 7.4 6.0 4.0 4.6 2.5 3.5 5.2 4.6 4.1 5.3 5.1
2008 7.3 7.0 5.2 4.3 2.5 3.0 2.6 2.9 3.7 4.8 5.1 6.2 4.5
2009 6.4 7.3 6.8 6.2 3.9 3.0 3.6 3.5 4.9 5.1 6.1 6.1 5.2
2010 7.4 8.9 7.8 6.6 5.0 4.9 3.1 4.8 5.3 4.9 4.1 6.1 5.7
2011 7.0 7.7 5.9 6.0 5.1 4.2 3.6 4.6 5.5 4.0 5.7 6.4 5.5
Prom. 6.8 7.0 6.8 5.7 4.3 3.8 3.4 4.1 4.7 5.3 5.3 6.2 5.3
Fuente: Senamhi

Cuadro 10 ..Temperatura máxima, mínima y media mensual (ºC) – Período 1991 - 2011
Estación Coracora

476092491.doc 29
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

CUENCA DEL RIO YAUCA


HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
PERIODO 1997 2011 15 AÑOS
Estación: Coracora

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1997 92.9 92.3 76.9 66.2 50.9 46.0 47.6 54.5 58.2 53.1 54.6 62.6 63.0
1998 79.7 79.4 80.6 64.7 48.5 51.8 45.9 46.1 44.1 38.5 47.9 62.7 57.5
1999 72.5 86.2 83.4 77.9 61.3 51.7 52.9 47.1 46.1 52.2 47.3 66.8 62.1
2000 86.6 85.0 82.8 76.2 60.0 50.9 50.6 52.6 52.7 53.3 43.4 69.5 63.6
2001 77.8 83.2 85.5 76.3 59.9 50.4 44.8 45.0 50.6 51.5 52.3 50.2 60.6
2002 63.4 81.5 81.4 76.1 60.0 52.9 56.7 52.2 56.3 59.3 62.7 64.4 63.9
2003 73.2 80.1 81.3 70.0 60.9 51.1 57.2 49.3 42.5 47.4 47.4 64.8 60.4
2004 71.5 77.3 75.7 67.0 45.0 45.0 52.2 49.0 51.7 47.1 54.8 64.1 58.4
2005 69.2 75.4 76.6 62.0 43.7 37.0 43.1 37.6 50.3 41.0 44.5 64.1 53.7
2006 77.8 86.1 87.3 75.8 50.7 44.3 45.6 46.0 44.6 44.8 56.4 57.8 59.8
2007 76.6 82.8 82.8 74.1 56.5 52.7 50.1 44.2 44.4 45.4 49.0 65.8 60.4
2008 83.3 85.4 78.3 68.6 49.7 48.3 41.2 46.2 42.5 45.5 54.2 64.1 58.9
2009 76.5 87.2 80.3 74.0 59.8 69.9 59.5 42.1 47.2 53.3 49.8 58.1 63.1
2010 69.7 75.2 72.4 70.8 56.8 49.3 41.0 44.6 48.0 45.0 44.5 67.7 57.1
2011 78.8 84.5 79.6 78.2 59.0 53.0 37.7 58.6 44.2 42.9 54.2 78.7 62.5
Máx. 92.9 92.3 87.3 78.2 61.3 69.9 59.5 58.6 58.2 59.3 62.7 78.7 63.9
Prom. 76.6 82.8 80.3 71.9 54.8 50.3 48.4 47.7 48.2 48.0 50.9 64.1 60.3
Mín. 63.4 75.2 72.4 62.0 43.7 37.0 37.7 37.6 42.5 38.5 43.4 50.2 53.7
Fuente: Senamhi

Cuadro 11 Humedad relativa Mensual Media

La temperatura media en la cuenca varía desde 19°C en la zona de Costa, hasta los 5°C en
la zona de Puna.

Precipitación

En la figura se presenta la distribución media mensual de la precipitación en cada una de


las estaciones de la zona altoandinas.

476092491.doc 30
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 10 Régimen estacional de precipitaciones en la zona altoandina de la Cuenca del río Yauca

Figura 11 Ubicación de estaciones con registro de precipitación


Humedad relativa

En la zona alto andina según la estación Coracora la humedad relativa promedio anual es de
60,3%; la humedad relativa promedio máxima anual es de 63.9% con un valor máximo en
el mes de enero de 92.9%. La humedad relativa promedio mínima 53.7% con un valor
mínimo de 37.0% en el mes de julio.

Ma
Detalle Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
y

Max 92, 92, 87, 78, 61, 69, 59, 58, 58, 59, 62, 78, 63,9
9 3 3 2 3 9 5 6 2 3 7 7

Prom 76, 82, 80, 71, 54, 50, 48, 47, 48, 48, 50, 64, 60,3
6 8 3 9 8 3 4 7 2 0 9 1

Min 63, 75, 72, 62, 43, 37, 37, 37, 42, 38, 43, 50, 53,7
4 2 4 0 7 0 7 6 5 5 4 2

Cuadro 12 Humedad relativa media mensual (%) , Período 1991 – 2011 Estación Coracora

Velocidad de vientos

Para la estación Coracora, en el siguiente cuadro 13 se presenta los valores de la velocidad


de viento.

476092491.doc 31
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2009 1.3 0.9 S/D 1.0 1.2 1.2 1.4 1.3 1.3 1.3 1.4 1.8
2010 1.2 1.3 1.4 1.3 1.7 1.6 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.3
2011 1.2 1.0 1.0 1.3 1.2 1.7 1.6 1.6 1.6 1.4 1.6 1.1
2012 1.6 1.3 1.2 1.1 1.2 1.3 1.4 0 1.4 1.1 1.7 1.1
2013 0.6 1.1 1.2 1 1.3 1.4 1.3 1.0 1.5 1 1.5 1.2
Cuadro 13 Velocidad media del viento– Período 2009-2013 Estación Coracora
La velocidad promedio anual varía de 1.8 m/s a 2.0 m/s. El valor mínimo se presenta en el
mes de octubre con 0.9 m/s y el valor máximo se presenta en el mes de marzo con 4.6 m/s
De acuerdo a Beaumont, los vientos registrados se categorizan como “Brisa muy débil” a
“Brisa débil”, es decir no constituyen un problema para el riego tecnificado.
La dirección predominante del viento es sur y sur este, extrañamente en los 2010 y 2011 la
dirección predominante varió a sur oeste.
Para los fines del proyecto (diseño de la Presa y efecto del viento en la implementación de
sistemas de riego por aspersión), lo importante es conocer la velocidad de viento y su
dirección predominante en la zona altoandina (Embalse y áreas de riego de Chaviña,
Coracora y Chumpi).

Evaporación

En la Estación Cora Cora, el promedio anual es de 1 163,2 mm, siendo mayor entre mayo y
noviembre (128,84 mm promedio mensual) y menor de diciembre a abril (63,46 mm
promedio mensual). El valor máximo maximorum registrado corresponde a agosto 2005
(176,6 mm) y el mínimo minimorum en febrero 2008 (21,3 mm). En el cuadro 13 se
presentan los valores registrados.

476092491.doc 32
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

ESTACION CORACORA
PARAMETROS CLIMATOLOGICOS
Periodo: 1993-2011
Temp. Temp. Temp. Horas Veloc.
HR Evap.
Mes Max Med. Min de Sol Viento
°C °C °C (%) (Hr) m/s (mm)
Ene 17.8 12.3 6.8 76.6 4.5 1.7 62.9
Feb 17.5 12.2 7.0 82.8 5.1 1.7 42.0
Mar 17.6 12.2 6.8 80.3 4.5 1.9 49.6
Abr 18.5 12.1 5.7 71.9 5.7 2.0 69.1
May 18.9 11.6 4.3 54.8 7.8 1.8 113.9
Jun 18.8 11.3 3.8 50.3 8.4 2.0 125.6
Jul 18.6 11.0 3.4 48.4 8.3 1.9 133.3
Ago 19.2 11.7 4.1 47.7 8.0 1.9 128.5
Sep 19.6 12.1 4.7 48.2 6.6 1.8 112.4
Oct 19.7 12.5 5.3 48.0 6.7 1.8 117.9
Nov 19.6 12.5 5.3 50.9 6.1 1.8 114.2
Dic 19.2 12.7 6.2 64.1 5.0 1.7 93.7
Máx 19.7 12.7 7.0 82.8 8.4 2.0
Promedio 18.7 12.0 5.3 60.3 6.4 1.8 1163.2
Mín 17.5 11.0 3.4 47.7 4.5 1.7
Fuente: SENAMHI

Cuadro 14 Evaporación media en la cuenca del río Yauca (Estación Coracora 2003-2011)

3.1.2. Geología y Geomorfología

Geología General

En la región, las unidades estratigráficas abarcan desde el Jurásico al Cuaternario reciente.

a. Volcánico Chocolate (Ji-vch)

En el cuadrángulo de Coracora, se observan afloramientos de este volcánico, conformados


por andesita y dacita marrón, brecha volcánica con abundante ortosa, andesita porfirítica
con plagioclasas verdes de 5 mm, dentro de una pasta marrón, traquita alterada con
cristales de ortosa de 3 mm, andesita microporfirítica marrón, andesita porfirítica marrón y
un dique de andesita con cristales de 0.5 a 1 cm. de plagioclasas verdes.

b. Formación Yuncachaca (Jm-ju)

Con este nombre se reconoce a una secuencia volcánico clástica que se expone en la parte
baja del cerro Yuncachaca (esquina suroeste del cuadrángulo de Jaquí).

Al SE del C°Yuncachaca, 4 km. al sur de Jaqui, se presenta una serie volcánico sedimentaria
que descansa con discordancia erosional sobre el volcánico Chocolate e infrayace

476092491.doc 33
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

concordantemente a la formación Guaneros. El área de distribución de esta unidad está


restringida a este lugar, con un grosor promedio de 500 m.

c. Grupo Yura (Js-Ki-y)

Ha sido identificado en las estribaciones andinas, en la parte sur del cuadrángulo de Puquio.
Litológicamente es una sección parcial constituida por areniscas cuarcíticas gris claras a
blanquecinas y violáceas en paquetes medianos a gruesos, con intercalaciones delgadas de
limolitas y lutitas cineríticas, gris violáceas y blanquecinas, finamente laminadas, con
disyunción de “lutitas papel”; estas últimas predominan en la base de la sección.

d. Formación Yauca (Ki-ya)

Al oeste del cerro Choquequilca (14 km. al SO de Pullo), en el cuadrángulo de Coracora, se


ha estimado un grosor de 2,000 m. compuesta en su parte superior por areniscas blancas en
bancos gruesos, que intemperizan con matiz rojizo-amarillento, intercaladas con lutitas y
areniscas grises finamente estratificadas, las mismas que contienen restos de plantas.

e. Formación Hualhuani (Ki-hu)

Se compone de cuarcitas blancas de grano fino a medio en bancos gruesos y con marcada
estratificación cruzada. Conforma una franja alargada de un grosor promedio de 200 m., con
un relieve que se destaca sobre las otras formaciones, constituye crestas y farallones debido
a la mayor dureza de la roca. Afloran en los cerros Choquequilca, Quillaco y Ayacucho.

f. Formación Murco (Ki-mu)

En general, está compuesta por arenisca gris verdosa de grano grueso, con estratificación
gradada y laminación cruzada, cuya polaridad indica que los estratos están en posición
normal y que las corrientes que los originaron venían del NO. Este tipo de estratos forman el
tope de la formación en la quebrada Jelloyacu.
g. Formación Arcurquina

En el cuadrángulo de Coracora, la litología es similar; se ha conseguido diferenciar dos


miembros, los que se denominan Aguas Verdes el inferior y Arenizo el superior.
h. Formación Para (Ti - pa)

En la hoja de Coracora se expone una secuencia de rocas sedimentarias intercaladas con


piroclásticos, que afloran en la localidad de Para, luego en los cerros Quispiccahua,
Auquihuato y Oschapilla, de igual forma en los valles de Sangarara, Chuspini y Vado.

Litológicamente, está constituida por una intercalación de areniscas tobáceas de grano fino,
blancas y verdes, con areniscas conglomerádicas con abundante cuarzo y elementos que

476092491.doc 34
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

llegan hasta 3 mm. de diámetro; también lutitas grises, limolitas amarillas, aglomerados en
capas de 10 a 50 cm., andesita microbrechosamarrónes, tobas, lapillis blancos y cenizas.

i. Grupo Tacaza (PN-ta)

Constituida por una secuencia de rocas volcánicas de mayor antigüedad en el área de


estudio, está conformada por tres miembros:
El inferior presenta alternancias de areniscas de grano fino con matriz tobácea, las cuales se
encuentran intercaladas con capas de limoarcillitas, aglomerados y brechas volcánicas; El
miembro intermedio está conformado por derrames mayormente andesíticos de color gris
verdosos a gris violáceo con intercalación de brechas y conglomerados gruesos volcánicos
con matriz tobácea.
El miembro superior, aflora en los sectores de la laguna Ancascocha y en los alrededores de
Chaviña, compuesta principalmente por gruesas secuencias de tobas gris blanquecinas
intercaladas con delgados niveles de tobas retrabajadas de color gris blanquecino.

j. Formación Millo (Ts - mi)

En esta formación, la litología es bastante uniforme y está constituida por conglomerados,


areniscas conglomerádicas, tobas y cenizas volcánicas.

En el cuadrángulo de Jaquí los afloramientos están restringidos a los cerros Colorado y Alalo;
son de color amarillento y cuben discordantemente el Complejo de Santa Rita, su litología
está dada por conglomerados con matriz cinerítica. Los elementos de los conglomerados
son rodados de cuarcitas y calizas en una matriz arenotobácea.

k. Volcánico Senca (Ts - vse)

En la cuenca, mayormente está constituida por tobas dacítico-riolíticas ampliamente


distribuídas, encontrándose expuestas en los cuadrángulos de Jaqui y Coracora. El volcánico
Sencca se presenta formando capas horizontales a sub-horizontales con un grosor que varía
entre 10 y 200 m., siendo su mayor grosor hacia el este y noreste, las que se localizan en
las partes altas de los cerros y están cubriendo la superficie de erosión horizontal y
rellenando pequeñas quebradas. Superficialmente, las rocas han sido clasificadas como
riodacíticas, dacíticas y andesíticas.

l. Grupo Nazca (Ts - na)

El Grupo Nazca está ampliamente distribuido en los cuadrángulos de Nazca y Puquio,


cubriendo regionalmente las altiplanicies comprendidas entre 1200 y 4000 msnm.Las tobas
Nazca son mantos de ignimbritas o piroclásticos sueltos, depositados por un mecanismo de

476092491.doc 35
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

nubes ardientes o como flujos de corrientes de alta densidad de piroclásticos finos y cenizas,
que mezclados con gases volcánicos viajaron y se depositaron pendiente abajo en la
Superficie Puna del área. Litológicamente, las tobas varían de riolitas con alto contenido de
sílice, abundantes cristales de sanidina y cuarzo hasta riodacitas, algunos conabundantes
fragmentos líticos y pómez.

m. Grupo Barroso

Centro volcánico Yancore (Qpl-ya/an): Cono volcánico ubicado al Sur del Cuadrángulo de
Chaviña, de 4 km. de diámetro muy erosionado. Estrato constituido en su parte central por
flujos dacíticos y andesíticos. Hacia sus lados presenta lavas andesíticas basálticas y
vesiculares con orientación y bandeamiento. (INGEMMET 2003).

Lavas andesíticas (Qpl-an): Unidad litológica que ha sido diferenciada en imágenes


satelitales por su morfología de flujo, rugoso y lobulado, localizado en el extremo norte de la
laguna Unamconsiri, esta se encuentra cerrando el curso de un río, el cual seguiría un
trayecto subterráneo de 180 m., para luego aparecer en superficie a unos 600 m. aguas
arriba de la laguna. Estas lavas son de composición andesítica, se presenta en bloques y se
encuentran depositados sobre el depósito coluvial 2, posiblemente proviene de una fractura.
En el extremo suroriental del cuadrángulo de Puquio, las acumulaciones volcánicas del
Grupo Barroso son menores que en el área norte, la mayor parte son derrames de llanuras
asociados a pequeños estrato-volcanes, que alcanzan alturas no mayores de 4000 m.s.n.m.;
su litología, está compuesta por coladas andesíticas grises, de naturaleza similar al caso
anterior, con proporción pobre o casi ausente de brechas y flujos piroclásticos.

El volcánico Barroso superior es la unidad más extensa del grupo, aflorando en el sector
norte (cerros Torpuya, Tinanicoral, Anchacata y Cruz Pata). Está formado por derrames
andesíticos y dacíticos, la textura es porfirítica y de grano fino a medio. Los derrames se
presentan formando capas horizontales de 1 a 3 m. de espesor.

n. Depósitos Fluvio-glaciares (Qpl-fg)

Depósitos de morrenas (mezcla de gravas limosas y gravas arcillosas), las cuales han sido
retrabajadas y transportadas por cursos de agua.

o. Depósitos aluviales (Qh-al)

Compuesto por gravas, bolones, arenas y limos poco compactados los cuales son
constantemente movilizados por el curso de los ríos. Dentro de este depósito se localiza
también los depósitos proluviales conformado por gravas y bloques subredondeados
englobados en una matriz limo – arcillosa, depositada por flujos torrenciales o Huaycos.

p. Depósitos Lacustres (Qh-lac)

476092491.doc 36
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Formado por acumulaciones de arena, limo y arcilla en los fondos de lagunas y zonas de
bofedales.

q. Depósitos Coluviales 1 (Qh-col 1)

Unidad litológica que en las imágenes satelitales, se presenta en forma de pequeñas


colinas, lagunas y una cicatriz de colapso de 5 km de longitud en el lado Este del cerro
Ccaccasiri. Se trataría de un depósito coluvial, formado por acumulación de material
colapsado desde el lado Este del cerro Ccaccasiri (una mega avalancha de rocas), cuyo
material se desplazó unos 10 km. ladera abajo depositándose sobre un paleorelieve,
cubriendo las formas de terreno, así como las rocas volcánicas y depósitos de suelo
(depósitos aluviales, fluviales, residuales y fluvioglaciares pre existentes. Este gran depósito
originó un represamiento natural de la zona dando como resultado la formación de la laguna
Ancascocha.

Este depósito está conformado por bloques y bolones, gravas y arenas con una matriz de
limos y arcillas, se presenta compactado en superficie. En general la constitución de los
materiales que conforman este depósito es de naturaleza volcánica especialmente lavas
andesíticas y dacíticas. En superficie este depósito se encuentra cubierto por suelos
residuales, coluviales y aluviales en espesores variables.

r. Depósitos coluviales 2 (Qh-col 2)

Conformado por gravas y bolones angulosos, englobados en una matriz arenosa, limosa y
arcillosa. Son acumulaciones continuas de materiales caídos desde las partes altas de las
laderas por efecto de la gravedad y el viento, o por los efectos de movimientos de masas;
dentro de estos depósitos se tienen a los materiales acumulados por deslizamientos,
derrumbes, avalancha de rocas y movimientos complejos, se encuentran al pie de las
laderas o al pie de escarpas de mega derrumbes o avalanchas de rocas.
Rocas Intrusivas

a. Andesitas (Nm-and) Cicatriz de Colapso

Afloramientos de este tipo de rocas se encuentran en la zona en forma de intrusiones


correspondientes al Paleógeno-Neógeno, se ubican en los lados Sur y Norte de la laguna
Ancascocha.

b. Super-unidad Linga

La litología predominante de esta Super-unidad es la monzonita, con variaciones internas,


aún con contactos definidos y discordantes entre el monzogabro, monzodiorita, tonalita,
granodiorita, monzogranito y el granito; presenta las siguientes características texturales
tamaño granular variable, plagioclasas tabulares verde pálidas, hornblendaanhedral verde
oscura, poca biotita, y feldespato potásico rojo salmón en textura gráfica con el cuarzo.

476092491.doc 37
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

c. Super-unidad Incahuasi

La Súper-unidad Incahuasi, se encuentra emplazada en la porción nor-oriental del Batolito


de la Costa, principalmente en el sector norte del Cuadrángulo de Jaquí. Esta Súper-unidad
sufre una variación composicional desde la gabrodiorita hasta el granito, donde los
contactos internos son bastante difusos. En promedio, las rocas son de grano medio a
grueso, con plagioclasaeuhedralhornblenda y biotita poikilítica; los ferromagnesianos
generalmente se presentan en grumos y la hornblenda contiene a veces núcleos de
piroxeno.

d. Super-unidad Tiabaya

En el área de estudio, la Super-unidad Tiabaya corresponde a la secuencia final de intrusión


del Batolito de la Costa y tiene la particularidad de haberse emplazado a lo largo de una faja
central y longitudinal, limitada en el SO por la Super-unidad Linga y en el NE por la Super-
unidad Incahuasi;encontrándosele expuesto en los cuadrángulos de Jaqui, Coracora y Chala.

Litológicamente, la Super-unidad Tiabaya se halla compuesta por tres grupos de rocas,


productos de una cristalización fraccionada de máfico a félsico: una primera
melanócratamesócrata, consistente en gabrodiorita-diorita cuarcífera, una segunda
mesócrata-leucócrata con tonalita dominante que varía a granodiorita y una tercera mucho
más clara consistente en monzogranito.

e. Complejo Santa Rita

Se da esta denominación a un complejo de rocas, producto del metamorfismo de contacto


desarrollados por la intrusión batolítica. Este tipo de rocas se encuentran mejor
desarrolladas en el sector occidental del cuadrángulo de Jaquí, comprendiendo una faja N
45° O, entre los cerros Cauchete y El Morro. En general, las metas metamórficas son de
color gris oscuro a negro, en muchos casos de estructura esquistosa, pudiendo ser
confundidas con los esquistos del Complejo Basal de la Costa. Los contactos intrusivos son
nítidos y verticales, hornfels volcánicos y sedimentarios, así como metasomatitas, dioritas
piroxénicas y microgabroshornfélsicos.

Geología Estructural

Las estructuras del área están relacionadas principalmente con los movimientos tectónicos
del ciclo andino. Las evidencias estructurales de las orogenias más antiguas están
indicadas, en primer lugar, por el metamorfismo regional que afecta a las rocas del
Complejo Basal de la Costa y por las discordancias angulares que ponen de manifiesto el
ciclo hercínico, reconociéndose las fases eo-hercínicas y tardi-hercínicas.

476092491.doc 38
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Las principales zonas estructurales de la región se han diferenciado según la magnitud y el


estilo de deformación que han sufrido las rocas debido en parte a su diferente naturaleza y
a la variada intensidad de los esfuerzos que han actuado, materializados ellos por pliegues,
fallas y diaclasas que se observan en todas estas zonas.

Según lo expuesto anteriormente, se ha dividido el área de oeste a este en varias zonas con
características estructurales propias, así tenemos: Zona de Fallamiento en Bloques, Zona de
Emplazamiento del Batolito, Zona Plegada y Zona Poco Deformada.

Zona de Fallamientos en Bloques

Está ubicada en el lado occidental del área de estudio y afecta principalmente a las
formaciones paleozoicas y mesozoicas, con respecto a las unidades suprayacentes. Dichas
formaciones no se hallan plegadas y adoptan una estructura homoclinal inclinada orientada
hacia el N ó NO.

Zona de Emplazamiento del Batolito de la Costa

Contemporáneamente y posterior a la formación de los pliegues, se produjo el


emplazamiento del Batolito de la Costa que siguió una faja de debilidad cortical, consistente
en un fracturamiento profundo y de dirección NO. En el área de la cuenca, esta zona abarca
gran parte del cuadrángulo de Jaqui y vértices Nor-Este y Sur-Oeste de los cuadrángulos de
Chala y Coracora respectivamente.

Zona Plegada

La zona plegada corresponde a la faja de mayor deformación compresiva. Estructuralmente


conforma lo que se denomina Sinclinorio de Parinacochas, compuesto por pliegues menores
muy comprimidos que afectan principalmente a las formaciones mesozoicas. Una de las
estructuras mayores del Sinclinorio de Parinacochas es el sinclinal de Pucaloma,
desarrollado sobre rocas del Jurásico superior-Cretáceo inferior (Grupo Yura) y el Terciario
inferior (formación Huanca) este último conforma el núcleo del sinclinal.

Geodinámica (Movimientos en masa)

Dentro del área de estudio se han identificado una serie de movimientos en masa de tipo
deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos (Huaycos), avalanchas de rocas y movimientos
complejos.

Deslizamientos

Los principales deslizamientos se localizan aguas arriba de la laguna y de la presa


Ancascocha, así como aguas en la quebrada Yuracc Cruz.

476092491.doc 39
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Deslizamiento 1: Localizado aguas arriba de la laguna Ancascocha, margen izquierda del río
Palcca o Huaycco (8352295 N y 623637 E), produce el asentamiento de la ladera Suroeste
del cerro Jeñuaorjo, se trataría de un deslizamiento con escarpas escalonadas que han
desviado el curso del río hacia su margen derecha. Tiene un ancho de escarpa aproximado
de 750 m.

Deslizamiento 2: Se encuentra aguas arriba del sitio propuesto para presa Alternativa 6, en
la margen derecha de la quebrada Yuracc Cruz (8347893 N y 622939 E), este deslizamiento
tiene un ancho de escarpa de 150 m.

Derrumbes

Los principales derrumbes identificados, se encuentran ubicados principalmente en las


márgenes de tributarios del río Palcca o Huaycco, aguas arriba de la laguna Ancascocha
(8352707 N y 622321 E),estos derrumbes aportan material suelto al cauce principal del río
los cuales son transportados posteriormente a la laguna y producen colmatación.

Se presentan derrumbes en ambas márgenes de la quebrada Yuracc Cruz (8348223 N y


623412 E) y del río Sangarará, (8345681 N y 625799 E), aguas debajo de la presa,
aportando abundante material suelto al cauce principal del río.

Avalancha de rocas

Las avalanchas de rocas identificadas están localizadas al Norte de la laguna Ancascocha


(8352513 N y 625319 E), en el lado Oeste del cerro Ccaccapaqui. Son eventos posteriores y
de menor dimensión que la mega avalancha que formó la laguna Ancascocha, estos se
localizan en las coordenadas 8352418 N y 630835 E.

GEOMORFOLOGÍA

Condiciones del Vaso:

El vaso es un recipiente impermeabilizado y estabilizado en forma natural, con un bajo


régimen de aporte de finos por parte del río Pallcarana y otros torrentes menores que
convergen en el vaso. En general, es una cubeta en “ele” formada en un meandro cegado
del río Pallcarana, que fue represado por la acumulación de los escombros de una explosión
volcánica, seguida de un periodo de actividad glaciar que dejó también sus escombros sobre
los materiales rocosos.

Las rocas macizas que conforman la cubeta solo afloran a lo largo del vaso, desde aguas
arriba de la curva “L” hasta la cola del embalse; están constituidas por andesitas,
traquiandesitas, dacitas y dacíticas riolíticas. En general estas rocas están poco alteradas y
son relativamente sólidas, se sepultan hacia la cubeta con ángulos que varían entre los 10°-
30°, aparentemente no muestran perturbaciones importantes.

476092491.doc 40
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Geomorfológicamente la zona del embalse, se caracteriza por el desarrollo de áreas de


erosión–denudación y la presencia de depresiones intermontañosas de erosión y
acumulación. El relieve de colinas de rocas volcánicas, adquiere la configuración de cadenas
montañosas suaves entre 3,400 a 3,500 msnm, con divisorias de aguas casi planas,
pendientes estables (25° a 35°) y generalmente cubiertas por depósitos cuaternarios de
potencia variable y superficialmente una escasa capa vegetal (0.20 a 0.60 m.).

Las áreas de afloramientos andesíticas presentan relieves más irregulares, con crestas
elevadas y angulosas. En esta unidad geomorfológica los procesos de erosión son
moderados a lentos, son utilizados como terrenos de cultivo y cantera de material fino.

En las quebradas y zonas bajas, por acción del agua y acción de la gravedad los suelos
están expuestos a la erosión, socavación de la base de los taludes.
La presencia de cuencas intra montañosas de erosión y acumulación, es típico de las zonas
andinas. En el área del vaso, éstas han sido formadas por acción fluvial, alternándose
procesos de erosión y sedimentación, profundizando los valles y formado conos de
deyección y terrazas. Estas han sido identificadas como canteras de agregados para
concreto en algunos casos relleno de terraplenes compactados.

Agentes y factores del modelamiento geomorfológico del área de estudio

Tectónicos

La tectónica con fallamientos y movimientos epirogenéticos; desarrollados antes de las


efusiones volcánicas y la última glaciación, ha modelado la superficie del área.

Intrusivos

La presencia de rocas intrusivas Andesíticas Neógenos, ha formado colinas; antes de la


última glaciación.

Hidroclimáticos

El clima de la zona está influenciado principalmente por la orografía y la altitud, las


precipitacionesson estacionales (enero – Marzo), período en el cual ocurre alrededor del 80
al 85% de la precipitación total anual, el resto del año la lluvia es muy escasa. En el flanco
Oeste de la Cordillera Occidentalla humedad relativa esalta (aproximadamente 90%) y en la
zona de Ancascocha y áreas adyacentes la humedad relativa es baja.

Durante la última glaciación y la actual deglaciación se ha producido períodos de alta


precipitación que han actuado como principales agentes del desgaste y consiguiente
modelado de la cuenca. Actualmente los más relevantesagentesmorfo dinámicos son la
precipitación (800 a 1,000 mm anuales) en forma directa por erosión laminar y formación de

476092491.doc 41
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

cárcavas en las laderas y en forma indirecta por la erosión causada por las grandes
avenidas que generan en los meses lluviosos.

En la parte alta de la cuenca, la fuerte variación diaria de temperatura, especialmente los


meses de invierno (hasta los 20°C en el día y 4ºC o menos en la noche), constituye un factor
determinante del modelado de la zona.

Antropomórficos:

Los más notables son la Presa, caminos de acceso, túnel y canal de derivación construidos,
afectando el comportamiento hidráulico y transporte de sedimentos en la cuenca

Eólicos

Estos son de importancia en las zonas de escaza cobertura vegetal y afloramientos líticos.
La orientación topográfica protege del desarrollo de corrientes y trombas, propio de
planicies, sin embargo, los persistentes vientos generados por las diferencias de presión,
durante el día y la noche, influyen en la erosión laminar de laderas descubiertas.

Geología de la Presa actual

Condiciones de la Boquilla

La presa se halla emplazada en un estrechamiento del cauce del río Pallcarana. Para las
condiciones de almacenamiento actual está suficientemente cimentada y estable.

Los flancos de la presa actual, están constituidos por depósitos glaciales de material
morrénicos que descansa sobre tobas volcánicas, masivas, de poca dureza, porosa y
fisurada, sin llegar a manifestarse filtraciones importantes con la carga de agua actual.

El espesor del depósito glacial es de 19 metros en promedio. La toba en la margen derecha


sobrepasa los 10 m y en el izquierdo los 12 m,en este flanco se encuentran materiales de
origen fluvial con abundante material fino.

En el cauce del río, el estrato fluvial tiene un espesor de 11 m y suprayace a un estrato de


poca potencia, constituido por arcillas normalmente consolidadas y compactas, debajo de
las cuales se encuentra tobas blandas hasta los 23 m de profundidad que descansan sobre
arcillas plásticas muy compactas con contenido orgánico entre los 27 y 28 m.

La naturaleza de los depósitos morrénicos es muy heterogénea. En el estribo derecho el


agua ha encontrado cursos preferenciales por donde fluyen hacia aguas abajo. Estas
filtraciones son de agua clara y en cantidades que fluctúan de acuerdo al nivel del embalse.
Aun en la época de máximo nivel de embalse no se ha observado que estas filtraciones

476092491.doc 42
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

acarree finos, por lo tanto en las condiciones de funcionamiento actual de la presa no existe
peligro inmediato de sifonamiento; sin embargo, una sobre elevación del dique el mayor
gradiente hidráulico podría erosionar y comprometer la estabilidad de la presa. En el estribo
izquierdo se han producido deslizamientos como consecuencia de las modificaciones del
talud natural al momento de ejecutarse los trabajos de sobre elevación del dique.

La presa misma presenta procesos de debilitamiento estructural en los estribos, los mismos
que requieren un tratamiento adecuado, incluyendo Inyecciones para controlar las
filtraciones a través del cuerpo de la presa y reforzar su cimentación, así mismo reconstruir
la estructura de descarga y el vertedero.

Por lo señalado,las alternativas de: (i) elevar la presa existente, (ii) construir una nueva más
alta en el mismo eje o (iii) construir una nueva ubicada en un eje distinto; han sido
analizadas teniendo en cuenta la necesidad de asegurar su estabilidad y una vida
útilrazonable.

3.1.3. Estratigrafía
En la zona de cierre de la actual presaAncascocha, se distinguen las siguientes unidades
geológicas:

Grupo Tacaza

Esta formación está localizada en el estribo derecho de la boquilla de la presa proyectada,


litológicamente está representada por derrames mayormente andesíticos y riolíticos de
colores gris verdoso a gris violáceo y beige oscuro, en los que se intercalan brechas y
conglomerados volcánicos con matriz tobácea. (ver figura N° 3.1.4)

Depósitos Coluviales

Este depósito conforma el Estribo izquierdo y tiene como origen la acumulación de material
colapsado del lado este del cerro Ccaccasiri y transportado 10 km por una mega avalancha
de rocas que se depositó sobre un paleo-relieve, cubriendo las rocas volcánicas y depósitos
de suelo (depósitos aluviales, fluviales, residuales y fluvioglaciares pre existentes). Este
gran depósito originó un represamiento natural de la zona dando como resultado la
formación de la laguna Ancascocha,

Depósitos aluviales

Compuesto por gravas, bolones, arenas y limos poco compactados los cuales son
constantemente movilizados por el río. Dentro de este depósito se localiza también los
depósitos proluviales conformado por gravas y bloques subredondeados englobados en una
matriz limo – arcillosa, depositada por flujos torrenciales o Huaycos.
3.1.4. Suelo
A continuación se describen los suelos en el área de influencia del proyecto.

476092491.doc 43
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

3.1.4.1. Fisiografía
El área de Influencia del Proyecto “Ampliación de la Presa Ancascocha y Afianzamiento del Valle de
Yauca”, se caracteriza por presentar un relieve variado, donde se pueden observar cadenas de cerros,
colinas, llanuras y el Valle del río, que en la zona alta se denomina Sangarara y en las proximidades a la
desembocadura al Océano Pacífico se llama Yauca. Estas formaciones se distribuyen desde el nivel del
mar en el distrito de Yauca en el departamento de Arequipa, hasta los 3500 m.s.n.m., en los distritos de
Cora Cora y Chaviña en el departamento de Ayacucho. En el Cuadro 15 se muestra la Fisiografía del área
de influencia y en el Mapa N° 30-10-02 corresponde a la fisiografía de la zona alta y los mapas 30-10-03
Yuca; 30-10-04 Jaqui 30-10-05 Sancos 30-10.06 Pullo su distribución. Los Gran Paisaje, Paisajes y Sub
Paisajes existentes se describen a continuación

ELEMENTOS DEL
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE SÍMBOLO
PAISAJE
ESTRIBACIONE Cerros y Laderas de Relieve suave RS
S Cordilleras relieve suave Pendiente de 0 a 4%
CORDILLERAN Laderas de Ligeramente RLI
A relieve inclinado pendiente 4
inclinado a 8%
Moderad. Inclinado RMI
Pendiente 8 a 15
Relieve Inclinado RFI
Pendiente de 25 a
50%
Laderas de Relieve escarpado RE
relieve Pendiente mas de 50
escarpado %
Valles costeros Valle del rio Fondo de valle Terrazas Bajas, CL
Yauca aluvial medias y altas
Pendientes a 0 a 4% TCP
Abanicos Abanicos Aluviales AA
Aluviales Pendientes de 4 a 8%
Ladera de pie Laderas inclinada LI
de valle Pendiente de 8 a
15%
Llanuras Llanuras casi planas LLCP
aluvial marino Pendiente de 0 a 2%
Llanuras Llanuras de Llanuras Llanuras casi planas LLCp
costeras litoral aluvial marino Pendiente 8 – 15%

Cuadro 15 Resumen de todas las categorías fisiográficas del área de estudio.

 GRAN PAISAJE DE ESTRIBACIONES CORDILLERANAS

476092491.doc 44
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Este tipo de formación se puede observar en la zona alta del proyecto, específicamente en
los distritos de Cora Cora, Chumpi y Chaviña; en estos espacios se pueden observar cadenas
de cerros donde destacan los cerros Jatun Punco, Pacchiri, Torpuya, Anuccacca; además se
observan, colinas, laderas, llanuras y quebradas; donde desde el punto de vista geológico se
pueden observar depósitos aluviales y formaciones volcánicas que pertenecen al volcánico
barroso y al volcánico Tacasa. Este tipo de formación incluye los paisajes:

- Paisaje de Llanuras

Este tipo de paisaje esta conformado por espacios de relieve casi plano a ligeramente
inclinado; se pueden observar en las proximidades a Cora Cora y Chumpi

- Sub Paisaje de Terrazas medias y altas

Está conformada por llanuras de relieve suave, destinados a la producción de cultivares y


pasturas. Presenta los siguientes elementos de paisaje:

 Terraza media plana (TM).

 Terraza alta plana (TA p)

 Terraza alta ondulada (TA o)

 Talud de terraza (T d)

- Cono de deyección

Estas formaciones se originaron por la acumulación de materiales arrastrados por el agua al


irrumpir a llanuras de pendiente suave. Presenta el siguiente elemento de paisaje:

 Pendientes de 8 a 15 % (Cdy)

- Paisaje de Colinas y Montañas

Está conformado por cadenas de elevaciones que nacen en la cordillera Occidental,


formando parte de este paisaje se pueden observar formaciones colinosas y montañosas,
sobre parte de estas formaciones se distribuyen tierras de cultivo, que se incluyen en el
área de influencia del proyecto Ancascocha.

- Sub Paisaje de Lomadas

476092491.doc 45
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Está conformado por elevaciones onduladas de origen residual, donde se distribuyen tierras
de cultivo que son aprovechadas para la producción de cultivos y pastos. Presenta los
siguientes elementos de Paisaje:

 Pendiente de 8 a 15 % (CL)

- Sub Paisaje de Laderas de montañas, cerros y colinas

Forman parte de laderas de las formaciones de cadenas de cerros y colinas, se ubican


principalmente en la zona alta del proyecto (distritos de Cora Cora, Chumpi y Chaviña); Este
tipo de formación incluye laderas con diferente grado de inclinación.

En el área de influencia se observa los siguientes elementos de paisaje:

 Pendiente de 8 a 15 % (BLM4)
 Pendientes de 15 a 25 % (BLM5)
 Pendientes de 25 a 50 % (BLM6)
 Pendiente de 8 a 15 % (TLM4)
 Pendientes de 15 a 25 % (TLM5)
 Pendientes de 25 a 50 % (TLM6)
 Pendientes de 50 a 75 % (TLM7)

Figura 11. Paisaje de Llanuras

 GRAN PAISAJE DE VALLES COSTEROS.

Este tipo de formaciones se pueden observar en la región Costa del Perú, se caracterizan
por ser espacios de características áridas, la presencia de la corriente de agua que discurre
por el fondo de este espacio, permite el desarrollo de especies vegetales naturales y donde

476092491.doc 46
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

la intervención del hombre permitió captar las aguas para la producción agraria, se llegaron
a constituir en espacios de alcta productividad. Incluye el siguiente paisaje.

- Paisaje del Valle del río Yauca.

Este tipo de paisaje incluye el espacio que da forma al Valle del rio Yauca, se encuentra
prácticamente constituida por los taludes y el fondo del Valle conformado por depósitos
aluviales, que pertenecen al cuaternario reciente, sobre este tipo de formaciones se
asientan los terrenos de cultivo. . Este paisaje incluye el :

- Sub Paisaje de Fondo de Valle aluvial

Este sub paisaje está conformado por terrazas bajas, medias, altas; presentan una superficie
de relieve suave, que se desplaza en ambas márgenes del rio Yauca; los suelos son de
origen aluvial conformado por materiales que fueron transportados por el agua y se
dispusieron casi uniformemente en ambas márgenes a lo largo del rio; gran parte de estas
tierras fueron acondicionadas para el desarrollo de la agricultura. Este sub paisaje incluye el
siguiente elemento de paisaje:

 Terrazas bajas, medias y alta (TCP), con pendientes de 0 a 4 %.

Figura 12. Paisaje del Valle del rio Yauca

- Sub Paisaje de abanicos aluviales

476092491.doc 47
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Este tipo de sub paisajes se ubican en lugares donde desembocan afluentes en el cauce del
rio Yauca, estas formaciones están conformadas por depósitos aluvionicos que se
depositaron como consecuencia del arrastre de materiales por afluentes que tienen mayor
pendiente al rio Yauca:

Incluye el siguiente elemento de paisaje:

 Abanicos aluviales (AA), con pendientes de 4 a 8 %.

Figura 13. Sub paisaje de abanicos aluviales, valle de Yauca

- Sub Paisaje de Laderas cultivadas

Está conformada por laderas de pie de cerros, las que se cultivan con aguas captadas del rio
Yauca; estas laderas se pueden encontrar en ambas márgenes del rio Yauca y presentan un
relieve ondulado e inclinado, acondicionadas para la producción agraria.

Presenta el siguiente elemento de paisaje:

 Ladera inclinada (LI), con pendientes de 4 a 8 %.

 GRAN PAISAJE DE LLANURAS COSTERAS

Este tipo de formación incluye:

- Paisaje de llanuras de litoral

476092491.doc 48
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Este tipo de paisaje está conformado por una superficie ligeramente inclinada, cubierta por
suelos de textura arenosa a franco arenosa, desde el lugar de contacto de las aguas del
Océano Pacifico (desembocadura del rio Yauca en el Océano Pacifico) prolongándose a
tierras continentales; se ubica en ambas márgenes del rio Sama. Este tipo de paisaje
incluye:

- Sub paisaje de llanuras aluvial marino

Estas formaciones tienen influencia marina, debido a su proximidad a las aguas del Océano
Pacifico, la textura de estos suelos es gruesa a moderadamente gruesa.

En el área de influencia se observa el siguiente elemento de Paisaje:

 Llanura casi plana (LLCP), con pendientes de 0 a 2 %.

Figura 14 Sub Paisaje de Llanura Aluvial Marino

3.1.4.2. Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

Este sistema de clasificación basado en el Reglamento de Clasificación de Tierras según su


Capacidad de Uso Mayor, refrendado mediante el Decreto Supremo Nº 017 – 2009 – AG, es
un sistema eminentemente técnico interpretativo, cuyo objetivo es asignar a cada unidad de
suelo, el uso y manejo más apropiado.

Las características edáficas consideradas para la clasificación son: pendiente, micro


relieve, profundidad efectiva, textura, pedregosidad superficial, drenaje, reacción del suelo

476092491.doc 49
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

(Ph), erosión, salinidad, inundación, fertilidad y fragmentos rocosos. Los parámetros


edáficos utilizados para la Clasificación de los Suelos se muestran en los Cuadros

De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, las


tierras se clasifican en Grupos, Clases y Sub clases. Los grupos de tierras agrupan a las
tierras de acuerdo a su máxima capacidad de uso, es decir a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su Aptitud Natural para la producción
sostenible; los Grupos de Suelos que se encontraron en el Área del Proyecto son:

 TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO (A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, relieve, y edáficas para la
producción de cultivos en limpio, que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras debido a sus características ecológicas, también pueden
destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción
forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado,
sin contravenir los principios del uso sostenible. Este Grupo de tierras puede presentar las
siguientes Clases de Tierras:

 CALIDAD AGROLOGICA ALTA (A1)

Agrupa a las tierras de más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
restringen su uso intensivo y continuado, las que por sus excelentes características y
cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio espectro de cultivos,
requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener su
productividad sostenible y evitar su deterioro. No se encontró en el área del proyecto.

 CALIDAD AGROLOGICA MEDIA (A2)|

Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio, con


moderadas limitaciones de orden climático, edáfico y de relieve, que reducen un tanto el
cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad
sostenible. No se encontró en el área del proyecto.

 CALIDAD AGROLOGICA BAJA (A3·)

Agrupa tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva.
Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales de manejo y conservación de

476092491.doc 50
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. Esta Clase de
tierras existen en el área del Proyecto.

 TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES (C).

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo
(cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean
arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras también pueden destinarse a
otras alternativas de uso, ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en
concordancia a las políticas e interés social del estado, y privado sin contravenir los
principios del uso sostenible.

Se establecen las siguientes clases:

- Calidad Agrologica Alta (C1)

Agrupa a las tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones
para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales principalmente.
Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar el
deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.
- Calidad Agrologica Media (C2)

Agrupa tierras de calidad media con limitaciones más intensas que la clase anterior de
orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las
condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de conservación y
mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción
sostenible.
- Calidad Agrologica Baja (C3)
Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático, de
relieve o edáfico para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto , requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el
deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible.
- Tierras Aptas para Pastos (P)
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, de, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o
cultivados, que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida)
podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga en
concordancia a las políticas e interés social del estado y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.

Dentro del Grupo Tierras aptas para pastos, se pueden identificar hasta tres clases de
tierras aptas para pastos, en este caso sólo se identificó uno.

476092491.doc 51
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- Calidad Agrologica Alta (P1)


Agrupa tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ciertas limitaciones para
el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de
una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos
para evitar el deterioro del suelo. No se encontró en el área del Proyecto.

- Calidad Agrologica Media (P2)


Agrupa tierras de calidad agrologica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias
más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas,
que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y
mantener una producción sostenible. No se encontró en el área del proyecto.

- Calidad Agrologica Baja (P3)


Esta clase de suelos presenta fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de
pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada
ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos,
para el desarrollo de una ganadería sostenible evitando el deterioro del suelo. Esta Clase de
tierras se ha encontrado en el área del proyecto.

- Tierras de Protección (X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos ni forestales. Las limitaciones o impedimentos son severos de orden
climático, edáfico y de relieve; determina que estas tierras sean declaradas de protección.
En este Grupo se incluyen los cauces de ríos, zonas urbanas y otros no diferenciado.

La Sub Clase de suelos constituye una categoría establecida en función de los factores
limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo, en el sistema establecido, se
reconocen seis tipos de limitaciones, que caracterizan a las Sub clases de capacidad:
limitación por suelo (s), limitación por sales (l), limitación por topografía- erosión (e),
limitación por drenaje (w), limitación por inundación (i), limitación por clima (c )

3.1.4.2.1. Descripción de las unidades de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso


Mayor

La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en el Área de Influencia del Proyecto, se


determinó utilizando la información contenida en el Mapa Ecológico del Perú de la ONER y la
información obtenida en el trabajo de campo, la misma que fue sistematizada, conforme a lo
que se explica en el Reglamento de Clasificación de Tierras (Decreto Supremo Nº 017 –
2009 – AG).

 TIERRAS IRRIGABLES EN LA ZONA ALTA

476092491.doc 52
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

 Sub Clase A3sec

Se encuentra sobre terrazas medias y altas, así como colinas y laderas de cerros y colinas
de relieves moderadamente inclinados a fuertemente inclinados y pendientes entre 4 y
15%. Presenta limitaciónes por suelo (profundidad efectiva, gravosidad, textura
moderadamente gruesa a gruesa y fertilidad media a baja); erosion debido a los grados de
pendiente que presentan; y.clima relacionada a las bajas temperaturas que pueden
ocacionar heladas y granizadas, que perjudica a los cultivos. Agrupa a las consociaciones
Coracora, San José, Choco, Chumpi, Ganado, Grama y Chaviña en fase por pendiente D, así
como Pircas en fases C y D, y la asociación Ganado – Coracora en fase D.

Por otro lado, se halla asociado con P3sec(t) en las unidades cartográficas San José –
Huaccepampa, Coracora – Huaccepampa y Ganado – Rastrojo, todas en fase D

Lineamientos de Uso y de Manejo

La aplicación de fertilizantes químicos (nitrogenados, fosfatados, potásicos y micro


elementos), es necesaria para elevar la fertilidad del suelo a fin de lograr rendimientos
óptimos, y para mejorar las propiedades físicas y la actividad microbiana se debe aplicar
como fuente de materia orgánica, el estiércol. El riego es fundamental para lo cual se
deberá asegurar la dotación de agua en momento oportuno. Por otro lado, el riego
tecnificado es una alternativa, para lograr buenos rendimientos.

Para el manejo de la pendiente se puede trabajar en terrazas de formación lenta y construir


terrazas de banco o andenes; además se deben realizar labores culturales cuidadosas e
intensas, tales como aradura adecuada mediante el empleo de tracción animal o mecánica
teniendo en cuenta las medidas de conservación de suelos tales como sembríos de contorno
o curvas a nivel, a fin de evitar problemas de erosión por efecto de la escorrentía superficial.

Recomendaciones de especies: Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra


de cultivos anuales como papa, leguminosas (arveja, habas), cereales (maíz, trigo, avena y
cebada) y alfalfa.

 Sub Clase P3 swc(t)

Se encuentra sobre terrazas bajas. Agrupa a la consociación Ribera en fase A, presentando


limitaciones por suelo (profundidad efectiva, fertilidad media a baja), drenaje pobre y clima.

Lineamientos de uso y manejo

476092491.doc 53
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El manejo de estas tierras debe ir dirigido principalmente a la aplicación de medidas que


ayuden a preservar y mejorar la capacidad productiva de estas tierras porque se
constituyen en sitios únicos de alimentación en la estación seca.

El uso de estas tierras por las características hidromórficas que presenta requiere de una
evaluación preliminar de la condición de la pradera con el objetivo de determinar el
potencial de producción de alimento y el manejo a seguir que sin duda debe considerar el
uso racional de las zonas aptas para pastoreo mediante la implementación de un pastoreo
rotativo utilizando potreros.

Asimismo se debe determinar la soportabilidad del pastizal con la finalidad de colocar la


adecuada carga animal y especie a pastorear y de ese modo conservar la cobertura vegetal
natural.

Cuando estas áreas presentan excesiva humedad, es posible construir drenes para
favorecer el crecimiento de las plantas y se pueda aprovechar el agua para regar zonas
adyacentes y sembrar otros pastos como los tréboles para mejorar la nutrición de alpacas y
ovinos; además en áreas denudadas, realizar siembras de especies hidromórficas adaptadas
a las condiciones ecológicas del medio.

 Sub Clase P3 sc(t)

Se ubica sobre terrazas altas. Agrupa a la consociación Eucaliptos en fase C. Presenta


limitaciones por suelo (profundidad efectiva, gravosidad y fertilidad baja) y clima.

Lineamientos de uso y manejo

Estas tierras son apropiadas para pastos de manera temporal en estación húmeda y algunos
meses después cuando se mantenga la humedad del suelo. Sería recomendable emplear
especies nativas de la zona que sean aceptadas por el ganado. Dado que es una zona de
matorral, se debe tener cuidado en no quemar esta vegetación porque se está exponiendo
el suelo a la erosión y evitar el sobrepastoreo, perdiéndose no solo suelo especialmente el
primer horizonte que es el que expone mejores propiedades físicas sino también el que
presenta más nutrientes. No se recomienda el ganado caprino porque estos animales
extraen de raíz las plantas.

La siembra de pastos implica la aplicación de materia orgánica como guano y una


fertilización según los requerimientos de la especie con el objeto de mejorar la fertilidad.

Dada las condiciones ecológicas existentes en el ámbito de distribución de las tierras, se


recomienda considerar la propagación mediante la instalación de semilleros in situ de las

476092491.doc 54
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

siguientes especies nativas: Poa, Opuntia, Lupinus, Trifolium, Vicia, Senecio, entre otras, y
árboles como el molle, quisuar, colle, aliso, etc.

 Sub Clase P3 sec(t)

Son tierras aptas para Pastos temporales. Presenta limitaciones por suelo (profundidad
efectiva, gravosidad, textura moderadamente gruesa y fertilidad media a baja), erosión-
pendiente y clima. Incluye a las consociaciones Huaccepampa y Rastrojo en fases D y E, San
José en fase E y Coracora, Ganado, Grama y Chaviña en fases E y F; asimismo, a las
asociaciones San José – Huaccepampa, Coracora – Huaccepampa y Ganado – Rastrojo en
fase E, y Ganado – Coracora en fases E y F.

Por otro lado, se halla asociado con A3sec en las unidades cartográficas San José –
Huaccepampa, Coracora – Huaccepampa y Ganado – Rastrojo, todas en fase D, así como con
Xs en las unidades Coracora - Huaccepampa y Ganado – Rastrojo en fase F.

Lineamientos de uso y manejo

Estas tierras son apropiadas para pastos de manera temporal en estación húmeda y algunos
meses después cuando se mantenga la humedad del suelo. Sería recomendable emplear
especies nativas de la zona que sean aceptadas por el ganado. Dado que es una zona de
matorral, se debe tener cuidado en no quemar esta vegetación porque se está exponiendo
el suelo a la erosión, perdiéndose no solo suelo especialmente el primer horizonte que es el
que expone mejores propiedades físicas sino también el que presenta más nutrientes. No se
recomienda el ganado caprino porque estos animales extraen de raíz las plantas.

Por otro lado, el uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y
manejo de suelos para lo cual se recomienda realizar prácticas conservacionistas como es la
construcción de zanjas de infiltración que permita una mayor infiltración, de esta forma se
aumentara la producción y se reducirá la erosión hídrica, debiéndose evitar las prácticas
tradicionales de quema de pastizales. El manejo debe dirigirse a superar la limitación
relacionada con el factor edáfico debido a su fertilidad natural baja a media, haciendo uso
de fuentes de nutrientes (fertilizantes, guanos, etc.) los cuales deben de aplicarse de
acuerdo a los requerimientos de las especies.

Asimismo, se recomienda hacer un uso racional de las áreas de pastos naturales evitando el
sobrepastoreo, mediante el pastoreo rotativo de potreros cercados y un adecuado número
de animales por área a ser pastoreada.

Dada las condiciones ecológicas existentes en el ámbito de distribución de las tierras, se


recomienda considerar la propagación mediante la instalación de semilleros in situ de las
siguientes especies nativas: Poa, Opuntia, Lupinus, Trifolium, Vicia, Senecio, entre otras, y
árboles como el molle, quisuar, colle, aliso, etc.

476092491.doc 55
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

CLASIFICACION DE LAS
SUPERFICIE EXISTENTE (ha.)
TIERRAS
CAPACIDAD DE USO CHAVIÑA CORA CORA- TOTAL
MAYOR CHUMPI
GRUPO, CLASE Y ha % ha % ha %
SUBCLASE
A3 sec 109.4 2.01 1638.73 30.1 1748.13 32.18
0 6

P3 sc (t)   0.00 41.04 0.76 41.04 0.76

P3 sec (t) 853.6 15.7 2786.23 51.2 3639.83 66.99


0 1 8

P3 swc 2.00 0.04 2.00 0.04 4.00 0.07

TOTAL 965.0 17.7 4468.00 82.2 5433.00 100.0


0 6 4 0

Cuadro 16: Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor zona alta

 TIERRAS IRRIGABLES UBICADAS EN LA ZONA BAJA


 Sub Clase A3 sw

Estas tierras suman 138,86 ha., son tierras aptas para la producción de cultivos en limpio;
se distribuyen en áreas de relieve suave, con pendientes inferiores al 2 %; los suelos son
profundos a moderadamente profundos limitado por la presencia de la napa freática; textura
moderadamente gruesa a gruesa; libre de pedregosidad superficial; suelos muy ligeramente
a ligeramente salinos, drenaje moderado a imperfecto; el peligro de erosión hídrica es
mínimo; con ligero peligro de inundación; con bajo contenido de materia orgánica y fosforo,
alto contenido de potasio disponible.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de estas tierras, están relacionados básicamente con el suelo, esto debido
principalmente a la textura moderadamente gruesa a gruesa, lo que condiciona en que la
capacidad de intercambio de cationes sea baja y la disponibilidad de nutrimentos para las
plantas presente limitaciones; la presencia de la napa freática es otro factor que puede
limitar el aprovechamiento de estos suelos; el muy ligero a ligero contenido de sales es otro
aspecto que limita la productividad de estos suelos.

476092491.doc 56
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Uso y manejo de las tierras

Requiere la ejecución de actividades que permitan mejorar las condiciones de desarrollo de


los cultivos; para controlar o disminuir la ligera presencia de sales, se deben construir
drenes y efectuar riegos pesados en la época de mayor disponibilidad de agua (enero a
marzo); realizar la aplicación de abono orgánico, como el estiércol, guano de isla con el fin
de mejorar la capacidad de retención de nutrimentos para el aprovechamiento por las
plantas; realizar rotaciones de cultivos incluyendo leguminosas (alfalfa, habas) para
aprovechar la captación de nitrógeno, que permitirá incorporar nutrimentos en el suelo para
darle sostenibilidad a la producción de cultivos.

Cultivos que se recomienda para su siembra.

Se pueden sembrar cultivos resistentes a la salinidad y que prosperan en la zona, como el ,


algodón, cebolla, cebada, avena entre otros.,

 Sub Clase A3 s

Estas tierras aptas para la producción de cultivos en limpio suman 2122,84 ha.. se
distribuyen en áreas de relieve suave, con pendientes inferiores al 4 %; los suelos son
profundos; textura moderadamente gruesa a media; libre de pedregosidad superficial; con
ligero contenido de sales, buen drenaje; con ligero peligro de erosión hídrica; sin peligro de
inundación; con limitado contenido de nutrimentos para los cultivos.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de estas tierras, están relacionados básicamente con el suelo, esto debido
principalmente a la textura moderadamente gruesa y al ligero contenido de sales, que limita
la productividad de estos suelos.

Uso y manejo de las tierras

Requiere la ejecución de actividades que permitan mejorar las condiciones de desarrollo de


los cultivos; para controlar o disminuir la ligera presencia de sales, se deben efectuar riegos
pesados en la época de mayor disponibilidad de agua (enero a marzo); realizar programas
de abonamiento con estiércol, mediante la aplicación de abono orgánico, que existe en los
establos de ganado vacuno; en los lugares que lo permita realizar rotaciones de cultivos
incluyendo leguminosas (alfalfa, habas) para aprovechar la captación de nitrógeno por las
leguminosas, para darle sostenibilidad a la producción de cultivos.

476092491.doc 57
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Cultivos que se recomienda para su siembra.

Se pueden sembrar todos los cultivos que prosperan en la zona: olivo, maiz, camote, papa,
cebolla, entre otros.

 Sub Clase A3 se

Estas tierras aptas para la producción de cultivos en limpio suman 461,07 ha.. Netas, se
distribuyen en áreas de relieve ondulado, con pendientes que varían de 4 a 8 %; los suelos
son profundos a moderadamente profundos;; textura moderadamente gruesa a media; libre
de pedregosidad superficial; con insignificante contenido de sales, buen drenaje; con ligero
peligro de erosión hídrica; sin peligro de inundación; con limitado contenido de nutrimentos
en los suelos.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de estas tierras, están relacionados básicamente con el suelo y el relieve,
esto debido principalmente a la textura moderadamente gruesa y la limitada fertilidad; el
relieve ondulado y ligeramente ondulado dificultan un optimo uso del recurso agua durante
el regadío.

Uso y manejo de las tierras

Requiere la ejecución de actividades que permitan mejorar las condiciones de desarrollo de


los cultivos; realizar programas de abonamiento con estiércol, mediante la aplicación de
abono orgánico, que existe en los establos de ganado vacuno; en los lugares que lo permita
realizar rotaciones de cultivos incluyendo leguminosas (alfalfa, habas) para aprovechar la
captación de nitrógeno por las leguminosas, para darle sostenibilidad a la producción de
cultivos. Construir terrazas de banco o andenes, cultivar en terrazas de formación lenta para
mejorar la pendiente de los suelos.

Cultivos que se recomienda para su siembra.

Se pueden sembrar todos los cultivos que prosperan en la zona: maíz, frejol, camote, papa,
cebolla, quinua entre otros.

 Sub Clase C3 s

Estas tierras aptas para la producción de cultivos permanentes suman 16,07 ha.. Netas,;
forma parte de áreas de relieve suave, con pendientes inferiores a 4 %; los suelos son

476092491.doc 58
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

profundos a moderadamente profundos;; textura gruesa a moderadamente gruesa; libre de


pedregosidad superficial; con moderado contenido de sales, buen drenaje; con ligero peligro
de erosión hídrica; sin peligro de inundación; con limitado contenido de nutrimentos en los
suelos.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de estas tierras, están relacionados básicamente con el suelo, debido a la
textura gruesa y el moderado contenido de sales y la baja fertilidad de los suelos

Uso y manejo de las tierras

Requiere la ejecución de actividades que permitan mejorar las condiciones de desarrollo de


los cultivos; realizar trabajos de lavado de sales mediante la aplicación de riegos pesados en
la época de abundancia en la disponibilidad de agua para el riego, a fin de lavar el contenido
de sales de los suelos; realizar programas de abonamiento con estiércol, mediante la
aplicación de abono orgánico, para darle sostenibilidad a estos suelos destinados a la
producción de cultivos permanentes.

Cultivos que se recomienda para su siembra.

Se pueden cultivar especies permanentes, actualmente se tiene en producción el cultivo de


olivo.

3.1.4.3. USO ACTUAL DE TIERRAS

El Uso Actual de la Tierra se clasifico, según el sistema establecido por la Unión Geográfica
Internacional (UGI 1949), que establece nueve grandes categorías:

 Áreas Urbanas y Pueblos

 Terrenos con Hortalizas

 Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes

 Terrenos con Cultivos extensivos (papa, maíz, camote, etc.)

 Áreas de praderas mejoradas permanentes

 Áreas de praderas naturales

 Terrenos con bosques

476092491.doc 59
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

 Terrenos hidromorficos pantanos, ciénagas, bofedales.

 Terrenos sin uso o improductivos.

Algunas de las categorías anotadas no se encontraron en el área de influencia; los trabajos


realizados se apoyaron en cartas nacionales e imágenes satelitales, la que fue
complementada con trabajos de campo. El Uso Actual de la Tierra del Área de Influencia del
Proyecto “Ampliación de la Presa Ancascocha y Afianzamiento del Valle de Yauca”, se
determina con el fin de conocer los diferentes usos que se da a los suelos, a continuación
anotamos los usos que se dan a los suelos:

ÁREAS URBANAS Y PUEBLOS

 Pueblos de Cora Cora, Chumpi, Chaviña, Yauca y Jaqui.

Los pueblos de Cora Cora, Chumpi, Chaviña, Yauca y Jaqui son capitales de distrito, ocupan
una superficie de 339.60 ha. , estos pueblos cuentan con agua, desagüe y luz; existen
Instituciones Educativas del nivel Inicial, Primario y Secundario; existen empresas de
transporte público que permite el transporte a lugares o pueblos vecinos.

 Caseríos y Viviendas rurales

Está conformado por pequeñas poblaciones como: Aicara y viviendas de campo que puede
incluir establos y corrales de manejo, son de propiedad de agricultores de los distritos de
Cora Cora, Chumpi, Chaviña, Yauca y Jaqui; este tipo de infraestructura ocupa una superficie
de 20 ha.

 Terrenos con cultivos permanentes

Comprende 1363.00 ha., se ubican principalmente en los distritos de Yauca y Jaqui, los
terrenos se destinaron a la producción de olivos, cuyos arboles en su mayor se encuentran
en producción, lo que indica que el tiempo de su instalación es considerable.

 Terrenos con cultivos intensivos (anuales)

Estas tierras ocupan una superficie de 1427.62 ha. , se dedicaron a la producción de


cultivos de coorto periodo vegetativo, denominados transitorios o anuales, como el maíz,
papa, habas, quinua, cebolla, cebada, trigo, avena, fréjol, camote, entre otros.

 Áreas de pastos naturales

476092491.doc 60
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Estas tierras suman 210.0 ha, están ubicadas alrededor de la laguna Ancascocha, está
conformada por superficies inclinadas donde prosperan diferentes especies de pastos
naturales.

 Terrenos con bosques naturales

Este tipo de vegetación ocupa un área de 1532.0 ha., en estas tierras prosperan especies
nativas propias de los valles costeros, las que aprovechan la humedad de los suelos, que
son consecuencia del crecimiento del rio Yauca en época de lluvias en la cuenca alta (enero,
febrero y marzo); dentro de estas especies tenemos el Chañal (Geoffroea decorticans),
Huarango ( Acacia huarango), caña (Gynerium sagittatum), carrizo (Phragmites australis),
grama salada ( Distichlis spicata), entre otras.

TERRENOS IMPRODUCTIVOS
 Áreas rocosas

Ocupa una superficie de 2673,05 ha., Está conformada por afloramientos rocosos, las que
corresponden a laderas de cerros de características rocosas, este tipo de formación se
encuentra principalmente en la Zona Alta (Cora Copra, Chumpi y Chaviña).
 Cauce del rio Yauca (CRY)

Abarca 1242,00 ha., está conformado por cantos rodados y materiales de textura arenosa,
los que fueron arrastrados y depositados por las aguas del rio.
 Infraestructura de riego (IR)

En base a algunas cálculos se ha estimado que ocupa una superficie de 50 ha., es el espacio
que ocupa ocupa la infraestructura de riego que permite irrigar las tierras de cultivo de Cora
Cora, Chumpi, Chaviña, Yauca, Jaqui, Sancos y Pullo, que se riegan con las aguas de la
represa Ancascocha.
 Carretera Panamericana (CP)

Ocupa una superficie de 2,60 ha., es el espacio que ocupa por la carretera panamericana
que cruza el valle de Yauca próxima al océano pacifico.
 Carreteras distritales asfaltadas (CDA)

Comprende una extensión de 158,75 ha., tienen esta condición: la carretera asfaltada que
nace en la capital del distrito de Yauca y se dirige hacia el Pueblo de Cora Cora; también es
asfaltada la carretera Chumpi – Cora Cora – Chaviña. por esta carretera se desplazan
principalmente vehículos menores (camionetas, combis, automóviles). Se ha considerado un
ancho de 12 m. el que incluye ancho de la carretera y derecho de vía.
 Carreteras distritales afirmadas (CDAF)

Suma 58.84 ha., esta conformada por carreteras que fueron acondicionadas sobre material
terroso y el que puede tener algún tipo de mantenimiento con afirmado; estas carreteras
vinculan a las capitales de los distritos con los anexos o lugares de interés del ámbito

476092491.doc 61
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

distrital; por todas estas carreteras se desplazan mayormente vehículos particulares


(camionetas y automóviles) y en menor proporción camiones de carga. Para estas
carreteras se ha considerado un ancho de 10 m. el que incluye ancho de la carretera más
bermas y cunetas. ha.,
 Laguna Ancascocha (LA)
ORDEN USO ACTUAL DE LA TIERRA SUPERFICIE SIMBOLO
    ha %  
1 AREAS URBANAS Y PUEBLOS      
  Pueblos 339.60 3.63% Pu
  Viviendas campestres 20.00 0.21% Vi
2 TERRENOS CON CULTIVOS PERMANENTES      
  Terrenos con cultivos permanentes 1363.90 14.56% CP
3 TERRENOS CON CULTIVOS EXTENSIVOS      
  Terrenos con cultivos extensivos (anuales) 1427.62 15.24% CA
4 AREAS DE PRADERAS NATURALES      
  Terrenos con pastos naturales 210.00 2.24% PN
5 TERRENOS CON BOSQUES      
  Terrenos con bosques naturales (Veg. Natural) 1532.01 16.36% VN
6 TERRENOS IMPRODUCTIVOS      
  Areas rocosas 2673.05 28.54% AR
  Cauce del rio Yauca - Sangarara 1242.00 13.26% RY
  Infraestructura de riego 50.00 0.53% IR
  Carretera Panamericana 2.60 0.03% CPA
  Carreteras distritales asfaltadas 158.75 1.69% CDA
  Carreteras distritales afirmadas 58.84 0.63% CAF
  Laguna Ancascocha 288.00 3.07% LA
  TOTAL 9366.37 100.00%  

Ocupa una superficie de 288.0 ha., es el cuerpo de agua que forma parte de la represa de
Ancascocha, las aguas almacenadas en este reservorio permite abastecer con agua para el
riego a terrenos de cultivo, ubicados en los distritos de Chaviña, Cora Cora, Chumpi, Sancos
y Pullo.

Cuadro 17 Uso Actual de tierra

3.1.5. Recursos hídricos Aprovechables

Con respecto a la disponibilidad de recursos hídricos de la cuenca del río Yauca, se


distinguen dos zonas:
 La cuenca húmeda localizada en la zona altoandina, tiene una extensión total de
2387,4 Km2 y está comprendida entre 2800 msnm (parte inferior de la zona de riego

476092491.doc 62
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

de Chumpi) y la parte más alta de la cuenca (5050 msnm), con una precipitación
media anual de 150 a 700 mm.
En la parte más alta de esta parte de la cuenca (3400 a 5050 msnm) está localizado
el reservorio Ancascocha el cual actualmente regula 22 MMC de agua anual,
aportado por una cuenca de 268,1 Km2 y
 La cuenca baja, con una extensión de 1924,9 Km2, precipitación menor a 150 mm
está comprendida entre los 2800 msnm y el océano pacífico.
a. En la zona altoandina, la precipitación, que se presenta con un marcado régimen
estacional (79,4% de diciembre a abril y 20,6% en los 7 meses restantes), de tal manera
que la precipitación efectiva aprovechada por los cultivos en Coracora/Chumpi y Chaviña
es mínima y en Yauca prácticamente cero, (ver cuadro 18). Aun así esta precipitación ha
sido tomada en cuenta al momento de determinar la demanda para riego.

Sector de riego Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct nov Dic Total

Coracora y
100,1 168,9 91,5 6,5 1,0 0,9 1,2 2,0 1,3 1,6 2,3 12,0 389,3
Chaviña

Yauca 0,53 0,64 0.01 0,02 0,04 0,12 1,34

Cuadro 18 Precipitación efectiva (mm/mes)- (Estación Coracora y Yauca)

b. El escurrimiento superficial, drenado por la red hidrográfica tiene como cauce principal al
río Yauca de 186,6 Km de longitud, el cual se inicia con el nombre de Pallapalla, y agua
abajo se le conoce como Sangarará, Lampalla y finalmente Yauca. Actualmente en la
zona Altoandina se hace un uso moderado de las aguas que aportan los cauces
secundarios de la cuenca (Huaychahuaja, Mapani, Huaccramayo y Huarunya). En los
meses que estos conducen mayor caudal, la precipitación es alta haciendo innecesario el
riego y las descargas de los meses de estiaje es bastante moderado.
c. En la parte baja de la cuenca el caudal natural del río Yauca es abundante y de buena
calidad de Enero a mayo (más de 90% de la descarga total anual), haciendo innecesario
otra fuente de agua con fines de riego. En el periodo de junio a diciembre el agua que
discurre por el río Yauca, además de ser escaso, es de mala calidad (altamente salino),
razón por la cual las necesidades de riego de Yauca tienen que ser atendidas con agua
del reservorio Ancascocha. Actualmente los olivos son regados de agosto a diciembre
con 15 MMC de agua del reservorio, sometiéndolo a un alto estrés en los meses de junio
y julio por falta de agua.
d. Lagunas y humedales, aunque los volúmenes aprovechables de estas fuentes son muy
moderados, son las fuentes naturales de agua que más se usa actualmente para el riego
de una parte de las tierras de cultivo de esta zona altoandina (Una de las más
importantes, la laguna Umancusiri). En algunas lagunas se han hecho trabajos para
mejorar su capacidad de almacenamiento y así atender mejor sus necesidades.
e. La presa Ancascocha es la obra de regulación de lagunas más importante. Originalmente
fue construida para atender las necesidades de riego de la parte baja de la cuenca (Valle
de Yauca) y una pequeña proporción para el riego de la zona de Chaviña. Actualmente

476092491.doc 63
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

tiene una capacidad útil de 22 MMC anuales, de los cuales 15 MMC se suministra al valle
de Yauca y el resto se aprovecha en la zona alta de la cuenca, principalmente en
Chaviña.
f. Con la nueva presa proyectada, la capacidad física útil del embalse sería 50 MMC,
posibilitando regular en promedio 61,58 MMC anuales netos. En el cuadro 19 se resume
el recurso disponible y las posibilidades de uso del mismo

Aporte medio anual de la cuenca al Embalse Ancascocha: 97,3 MMC


Volumen medio anual descargado por el río Yauca a la altura de Puente Jaquí: 250,9 MMC
Volumen físico útil del embalse Ancascocha proyectado: 50,0 MMC
Indicador Unidad Atención de la demanda multisectorial de agua
Coracora/Chumpi Chaviña Yauca Total
Poblacio Riego Riego Riego
nal
Población al 2035 Hab. 19 185
Superficie irrigada ha 4 468 965 1 269 6 702
Demanda Total anual MMC 0,88 38,0 11,0 36,0 85,88
Demanda atendida con agua de río MMC 0 0 0 16,4 16,40
Demanda media atendida con agua MMC 0,88 31,8 10,1 18,8 61,58
de embalse
Déficit medio anual *1 MMC 0 6,2 0,9 0.8 7,90
Atención media de la demanda en % 100 83,7 92,2 98,0 90,8
volumen
Persistencia de atención de la % 100 88,2 95,2 95,2
demanda

*1 Chaviña y Coracora/Chumpi están en capacidad de cubrir el pequeño déficit con agua de


los manantiales que actualmente utilizan y/o con la tecnificación del riego (especialmente
riego por aspersión de los sembríos de alfalfa) y en Yauca una vez cada 20 años contarían
con 2% menos de agua (Una cantidad no significativa, superable con un manejo
especialmente cuidadoso del agua)

Cuadro19 Recurso disponible y atención de la demanda

Caudales máximos instantáneos del río Yauca

476092491.doc 64
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

La generación de caudales máximos se estimópor tres métodos indirectos (US Soil


ConservationService (SCS), la Fórmula de Mac Math y el método de Creager) para diferentes
tiempos de retorno (10, 50, 100, 500, 1000 y 10000 años), obteniéndose los resultando que
muestran en el cuadro

Periodo de retorno Caudal máximo (m3/s)


(años)
SCS Mac Math*1 Creager *2
10 21 26 122
50 35 26 207
100 41 30 244
500 55 39 330
1 000 62 43 366
10 000 83 65 488
*1Valores utilizados para el diseño de estructuras menores
*2Valores utilizados para el diseño del aliviadero de la Presa
Cuadro 20 Caudales máximos del río Sangarará En el sitio de Presa

3.2 MEDIO BIOLÓGICO

El conocimiento de la ecología del ámbito de estudio es esencial para la determinar la


relación de los impactos ambientales potenciales y producidos por las actividades del
proyecto, por lo que el presente estudio tuvo por finalidad la identificación y descripción de
las zonas de vida existentes, identificación y caracterización de la flora y fauna, así como la
caracterización hidrobiológica existente en el ámbito de influencia del proyecto Ampliación
de la Represa Ancascocha y afianzamiento hídrico del valle de Yauca, definiéndose sus
características ecológicas y poblacionales.

La caracterización del medio biológico tiene como objetivo, determinar la composición,


diversidad, distribución y estado de conservación de las especies presentes en el área del
proyecto, antes de las actividades de construcción y operación de la represa Iruro.

Para la elaboración del estudio biológico se tomó en cuenta la legislación y lineamientos


nacionales para Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y normas internacionales. Así mismo,
el status de conservación de las especies de flora y fauna silvestre será determinado en
base a la Legislación Peruana (D.S. Nº 043-2006-AG y D.S. Nº 034-2004-AG), las listas
actualizadas elaboradas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2006) y la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2006).

Así mismo, las normas legales que rigen el desarrollo de la construcción de represas en el
Perú proponen una evaluación de los impactos que dichas actividades puedan tener sobre la
flora y fauna. Por este motivo, es necesario conocer las características del componente

476092491.doc 65
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

biológico dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Esta información es
indispensable tanto para la descripción del entorno natural como para la elaboración de
estrategias para minimizar los riesgos e impactos ambientales durante el desarrollo del
proyecto.

Es así que primeramente se describe el ámbito regional y luego el local, y dentro de este
último el ámbito del proyecto.

3.3. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SUS COMPONENTES.

Se realizará la descripción general de los principales componentes biológicos existentes en


la zona donde se ejecutará el proyecto, partiendo de la identificación y evaluación de las
formaciones ecológicas y zonas de vida.

3.3.1. Formaciones ecológicas

Los ecosistemas presentes en el ámbito de estudio se identificaron en base a los sistemas


peruanos de clasificación ecológica existentes; el Mapa de Ecorregiones (Brack, 1986) que
utiliza una escala regional muy amplia y el Mapa Ecológico del Perú del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA, 1995) que delinea una serie de zonas de vida. Con respecto a
las formaciones ecológica, en la zona de estudio se ubica en la ecorregión Puna Húmeda de
los Andes Centrales, la cual según Brack, 1986, se encuentra por encima de los 3800 msnm,
naciente del río Sangarara, afluente del actual embalse Huascacocha. Su temperatura
promedio anual es de 15ºC (ver Fig. 14).

476092491.doc 66
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

FIG. 15 Mapa de las zonas del vida del Perú

Se debe dejar claramente establecidos que una eco región es un área geográfica que se
caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas
y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de
otra, además de gran utilidad práctica.

El reconocimiento de ecorregiones en el Perú tiene importancia desde el punto de vista


científico y también práctico. La importancia se traduce en:

 La planificación para la conservación de áreas naturales de especial importancia.


La planificación del ecodesarrollo por regiones, con conocimientos de los factores
ecológicos favorables y limitantes.
 El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su promoción.
 Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes.
 Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endémicas o raras.
La ecorregión de la Puna, en la que se ubica el área de influencia directa del proyecto, se
caracteriza por clima de tipo frígido hasta los 5 000 y de tipo nival o gélido por encima de
esa altitud. Por lo general las temperaturas son bajas, y el contraste entre las temperaturas
diurnas y nocturnas es muy marcado. Existen dos estaciones muy marcadas en la puna; la
época de lluvias va de noviembre a abril, con una mayor concentración de éstas entre enero
y marzo. En las zonas de mayor altura por encima de los 4 200 metros, las precipitaciones
se dan de nieve y granizo. Durante la época seca, de mayo a octubre, llueve, pero de
manera esporádica. Los vientos que soplan casi de manera continua, son un factor ecológico
muy importante en la región, ya que contribuyen a reducir la temperatura y a secar el
ambiente.

La vegetación natural está constituida por gramíneas de tipo forrajero siendo estas: Festuca
dolichopylla y Calamagrotis vicunarum consideradas de buena calidad. En estas alturas
destacan la "llama" (Lama glama), "vicuña" (Vicugna vicugna), "viscacha" (Lagidium spp),
"alpaca" (lama glama pacos), "puma" (Felis concolor), "zorro" (Dusicyon culpaeus), "zorrino"
(Conepatus rex), en cuanto a las aves destacan: la "huallata" o "huachua" (Chloephaga
melanoptera), diversas especies de patos no determinados. Por encima de los 4 600 a 4 800
m contiene las mismas especies animales y vegetales, encontrándose presencia de
bofedales (humedales andinos), cuya vegetación predominante son: Hipochoeris sp, Scirpus
rigidus, Distichia muscoides, todas ellas consideradas como pastos de buena calidad.

Se estima que la precipitación media anual para la zona es aproximadamente de 510 mm.
La humedad relativa mensual máxima, media y mínima es de 70%, 55% y 16%
respectivamente. Las especies de flora y fauna que viven en estos ambientes han

476092491.doc 67
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

desarrollado adaptaciones de protección contra las bajas temperaturas y extrema sequedad


del ambiente.

3.2.2 Zonas de vida

El área de influencia directa e indirecta del proyecto “Ancascocha” abarca cuatro (4) “zonas
de vida” muy bien diferenciadas, cuatro en el área comprendida por Coracora y Chaviña,
Jaqui y Yauca que van desde el nivel del mar hasta los 3437 m.s.n.m.

Cada una de estas zonas tiene diferentes características de precipitación, temperatura y


vegetación predominante. Estas zonas de vida se clasificaron de acuerdo al sistema
establecido por Holdridge, sistema empleado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales
INRENA. A continuación se presenta una breve descripción de las zonas de vida identificadas
en el área de estudio. Ver tabla N° 3.01.

ALTITUD
ZONA DE VIDA SIMBOLO DESCRIPCION
(msnm)
Clima húmedo templado frío, temperatura media anual 12 °C y 6 °C. cuando está sobre
Bosque Húmedo Bh-MS 3000 - 4000 el bosque seco - Montano Bajo, y entre 9°C y 6°C cuando se ubica encima de la estepa
Sub Tropical - Montano; y precipitación pluvial total promedio anual entre 600 y 750 milímetros. La
vegetación natural clímax de la franja entre 3 000 y 3 500 m.s.n.m, prácticamente no
existe, siendo reemplazada por cultivos. Gran parte de esta Zona de Vida,
especialmente en la franja entre 3 500 y 4 000 m.s.n.m, llamada también Pradera o
subpáramo está cubierta por pasturas naturales alto andinas de gran potencial para el
sostenimiento de una ganadería extensiva en base a camélidos americanos. Es posible
observar, también pequeños bosques residuales de "chachacoma" y de "quinual".
El relieve es predominantemente empinado. Conforma la parte superior de las laderas
que enmarcan los valles, haciéndose un poco más suave en el límite con las zonas de
páramo.
La vegetación natural ha sido depredada y prácticamente no existe. Especies de los
géneros, Berberis, Baccharis, Colletia y Dunalia conforman pequeños bosquetes
heterogéneos. En zonas intervenidas aparecen “sauco” (Sambucus peruviana), “mutuy”
(Senna birostris) y Senna multiglandulosa cerca de las casas. El “tarhui” (Lupinus sp.) es
una especie indicadora de la parte de esta zona de vida.
En las partes altas dominan estepas de gramíneas constituidas por Stipa, Calamagrostis
y Festuca entre las más importantes.
Una pequeña parte del área de influencia directa del vaso de presa y la mayor parte del
área de influencia directa del canal de derivación se ubican en esta zona de vida.
La precipitación anual varía entre 570 y 650mm. y la temperatura fluctúa de 10 a 12°C.
Estepa Montano e-MS 1800 a 3000 Se ubica en la provincia de humedad “subhúmedo”.
Sub Tropical
La topografía por lo general es medianamente accidentada, con escasas áreas de
topografía plana o suave.
La vegetación natural está dominada por pastizales donde predominan las gramíneas,
entre las que destacan los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis. Hacia los límites
más cálidos, se aprecian arbustos de consistencia leñosa. Durante la época de lluvias
se presenta una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo.
La precipitación va de 290 a 570mm. al año y el rango de temperatura varía entre 16 a
Estepa Espinosa ee-MBS 500 a 1800 21°C. La zona de vida corresponde a la provincia de humedad “semiárido”.
Montano Bajo
Subtropical El relieve es predominantemente empinado con pendientes de 50 a 70%.

476092491.doc 68
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

La vegetación presenta una fisonomía dominante semiárida. El relieve se cubre durante


la precipitación estacional de verano de una vegetación densa que es aprovechada para
el pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el resto del año, prevalecen
especies xerófitas.
Las especies vegetales indicadoras “tuna” (Opuntia exaltata) y “chamana” (Dodonaea
viscosa) se presentan en los lugares más abrigados.

Desierto dd-S 0.00 a 500 Presenta una precipitación promedio anual de 2,2mm, una temperatura máxima de 22,2
desecado ºC y una mínima de 17,9 ºC. La vegetación es muy escasa principalmente de
subtropical tillandsiales dispersos, así como de unas especies halófitas distribuidas en pequeñas
áreas de suelos salinos. Esta zona de vida se incluye en la categoría climática del
desierto litoral.

Cuadro 21 Descripción de las zonas de vida

Límites de las ZV ee-MBS (500 – Límites de las ZV Bh-MS (3600 –


1800 msnm)

Límites de las ZV e-MS (1800 –


3000 msnm)

Límites de las ZV dd- S (0.00 –

FIG. 15 Esquema de distribución de las zonas de vida en el ámbito de influencia directa e indirecta del proyecto

La identificación de las zonas de vida, brinda información general respecto a los rasgos
ecológicos que caracteriza las zonas de estudio. En la fig. 3.02, se presenta el esquema de
la distribución de las zonas de vida; y si bien las zonas de vida cubren un determinado rango
de altitud, en el presente caso tomando en cuenta que el proyecto y sus componentes se
limitan a determinadas área, en éste caso al valle inter andino.

476092491.doc 69
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

3.2.3 Aspectos Ecológicos general en el ámbito de influencia directa

Los componentes del proyecto dos áreas distintas. La primera la zona donde se construirá la
represa Ancascocha, en la zona donde actualmente se ubica la represa antigua, y el canal
de derivación Chaviña, que cruzará por la margen derecha de la quebrada Sangarara, el
cual tendrá una longitud de 10 km, cuyos componentes abarcan parte de dos zonas de vida
distintas Bosque Húmedo Sub Tropical y Estepa Montano Sub Tropical, en los cuales se
distinguen tres ecosistemas tipos:

Pajonal de puna (PP)


Son formaciones vegetales con predominio de gramíneas altas de hojas duras y punzantes
que pueden alcanzar hasta 1,5 m de alto en lugares protegidos.
Este tipo de hábitat se halla naturalmente degradado, como efecto del pastoreo de ganado
vacuno y por la presencia de la especie camelidae (mayormente vicuña, ocasionalmente
guanaco) en las zonas aledañas al área del proyecto, y las condiciones climáticas
ambientales del área de estudio. Constituye, pequeñas áreas de pastos que toleran la
sequía constituyendo su principal vegetación las gramíneas, tales como Calamagrostis sp. y
Stipa ichu (ichu). Especies como Hypochoeris taraxacoides y Werneria nubigena, se
presentan estacionalmente dentro del estrato de hierbas.

Este tipo de ecosistema se encuentra por encima de los 3500 m.s.n.m., formando
asociaciones conformado por gramíneas y algunas especies leñosas como el Margyricapus
sp. En el ámbito del proyecto, se le pude encontrar aguas arriba del embalse Ancascocha y
en las partes altas de la quebrada del río Sangarará y no será afectado por ninguna de las
actividades del proyecto.

Figura 22 Panorámica del ecosistema pajonal en el ámbito del proyecto.

476092491.doc 70
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

La vegetación tipo pajonal, es la formación altoandina de mayor extensión. Se le puede


encontrar en laderas de suelo terroso o algo pedregoso, e incluso en zonas bien escarpadas,
siempre con poca disponibilidad de agua, manteniéndose por las lluvias estacionales.
En el área estudiada, esta vegetación se reconoce por su color verde pajoso en el periodo de
lluvias, y amarillo pajos en el periodo de estiaje. Se desarrolla sobre terrenos con fuertes
pendientes y de buen drenaje; en suelos pedregosos y con un contenido de materia
orgánica menor al del resto de formaciones vegetales. Su vegetación en porte es más alta
que la del resto de formaciones vegetales superando los 35 cm de altura, como en el caso
de los llamados “ichus”, que son las especies dominantes que le dan el nombre de pajonal
(Vista).

Matorral achaparrado de ladera (MAL)

Este hábitat se encuentra típicamente entre los 3300 m.s.n.m. y los 3550 m.s.n.m., se les
ubica en las laderas próximas al poblado de Chaviña. Está dominado geomorfológicamente
por laderas con pendientes superiores a 15°.
Predominas las asociaciones vegetales de matorrales achaparrados conformados por
especies de gramíneas, Sonchus sp, chilcales, cantutas y cactáceas. Constituye un hábitat
importante tanto para especies de mamíferos, roedores, aves y reptiles.
Tampoco será afectado por ninguna de las actividades del proyecto, ya que el trazo del
canal Chaviña, se ubica por debajo de la cota 3200 msnm. Ver Fig. N° 3.02 y N° 3.03.

Matorrales
achaparrados

FIG. 23..Imagen satélite en la que se aprecia la ubicación de los matorrales ubicados en las laderas próximas al poblado de
Chaviña próximos al canal.

476092491.doc 71
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 24 Panorámica de los matorrales de ladera en las laderas próximas al tramo final del canal Chaviña

Ecosistema agrícola (EA)

El área de influencia directa del canal Chaviña, está dominado por terrenos agrícolas, en los
cuales en la ápoca de lluvias predominan los cultivos andinos, como la papa, la cebada,
trigo, oca, mashua, maíz, tarwi, y forrajes como la avena y la alfalfa.

Césped de ladera (CL)

En el área de estudio, el césped de ladera es la formación vegetal que contiene el mayor


número de especies. Ocupando terrenos más o menos de ladera de poca pendiente,
terrosos o un poco pedregosos y sólo medianamente húmedos. Está dominado por plantas
pequeñas de porte almohadillado, arrosetado y fundamentalmente cespitoso; de forma tal
que muchos tallos son bastante reducidos, de un tamaño promedio de 10 cm a 15 cm, o
bien se esconden en el suelo, ya sea creciendo dentro del suelo o en el interior de las
almohadillas de vegetación. Se registró la presencia de césped de ladera por lo general
rodeando la formación vegetal tipo matorral en las cercanías al área de inundación de la
represa Ancascoha, como en algunas zonas pequeñas aledañas al trazo del canal Chaviña.

476092491.doc 72
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Figura 25 Panorámica de una laguna cubierta con lenteja de agua (Lemna sp.) próximo al tramo del canal Chaviña.

Al observar esta formación vegetal se percibe una cobertura vegetal de color amarillento, de
un suelo cubierto de plantas alternando con partes de suelo desnudo, que puede alcanzar
un 15 % de representatividad. Conforme se asciende a mayores altitudes predominan las
áreas desprovistas de vegetación, siendo más ralo el césped. En los sectores cubiertos de
vegetación, las plantas suelen aglomerarse en forma bastante densa. Entre las especies que
se encuentran con mayor frecuencia están: Aciachne pulvinata, Liabum ovatum, Werneria
nubigena, Pycnophylum molle, Azorellla diapensioides, Nototriche longirostris, entre otras.

3.4. MEDIO SOCIOECONOMICO


3.4.1. Demografía
La población involucrada en el área de estudio se localiza en los distritos de Coracora y
Chumpi (provincia Parinacochas), Chaviña (Provincia Lucanas) ubicadas en el espacio sur del
departamento de Ayacucho. Y los distritos de Yauca y Jaquí ubicados en la provincia de
Caravelí, departamento de Arequipa.
La población del área de estudio el 2007 fue de 23 498 habitantes y según estimación con
información INEI, el presente año (2012) es de 23 272 habitantes, conforme al 20detalle que
se presenta en el cuadro 22

Departamento Provincia Distrito 2007 2012


Total Hombre Mujer Total
Ayacucho Lucanas Chaviña 2 355 1.241 1 114 2 155
Parinacochas Coracora 14 769 7 198 7 571 15 233
Chumpi 2 981 1 460 1 521 2 797
Arequipa Caravelí Yauca 1 708 905 803 1656
Jaqui 1 685 921 764 1431
Total Área Estudio 23 498 11 725 11 773 23 272
% 100,0 49,9 50,1 100,0
FUENTE: INEI. Censo 2007. SIRTOD.
Cuadro 22 Población Involucrada en el Área del Estudio
La población por edades: En el área de estudio la población es relativamente joven
(35,0% tiene menos de 15 años), con tendencia a decrecer por un descenso en la
fecundidad. El mayor porcentaje (55,2% de la población) tiene de 15 a 64 años de edad,
constituyendo esta la PEA. (Ver cuadro 23)

476092491.doc 73
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

65 a
0-14 15 a 64 Razón de
Distrito Población % % % más %
años años Dependencia
años
Cora Cora 14 769 100,0 5 290 35,8 8 218 55,6 1 261 8,5 79,7

Chumpi 2 981 100,0 1 032 34,6 1 530 51,3 419 14,1 94,8

Chaviña 2 355 100,0 889 37,7 1 159 49,2 307 13,0 103,2

Yauca 1 708 100,0 515 30,2 1 015 59,4 178 10,4 40,6

Jaqui 1 685 100,0 496 29,4 1 050 62,3 139 8,3 60,4

Total 23 498 100,0 8 222 35,0 12 972 55,2 2 304 9,8 81,1

Fuente: INEI. Censo de Población 2007.


Cuadro 23 Población por Grupos de Edad-Área de Estudio

El 70,5 % de la población del área del proyecto vive en el medio urbana y el 29,5% en el
área rural, La población rural en Ayacucho, porcentualmente es el doble de la población
rural de Yauca y Jaqui. (ver cuadro 24).

Distrito Urbana % Rural % Total


Coracora 10 131 68,6 4 638 31,4 14 769
Chumpi 2 029 68,1 952 31,9 2 981
Chaviña 1 567 66,5 788 33,5 2 355
Yauca 1 442 84,4 266 15,6 1 708
Jaqui 1 402 83,2 283 16,8 1 685
Total 16 571 70,5 6 927 29,5 23 498
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población 2007
Cuadro 24 Distribución de la Población según Área Urbana y Rural Área del Proyecto

Movimiento migratorio: Los movimientos migratorios más importantes en el área del


proyecto, responden a factores de índole económico, social y político. Del campo a la
ciudad se debe generalmente a la falta de recursos productivos y económicos en las familias
campesinas, debido al fraccionamiento de la propiedad, baja productividad de las tierras,
bajo nivel tecnológico, escases de servicios de apoyo a la producción, escasez de recurso
hídrico la proximidad a ciudades con mayores y mejores servicios.
El departamento de Ayacucho, fue especialmente marcada la emigración de su población en
las décadas de los 80 y 90, por la presencia de grupos subversivos en la zona, además de
las condiciones socioeconómicas adversas que lo caracterizan.
En los últimos años debido a la disminución de la violencia, el lento proceso de retorno de
los desplazados y el evidente dinamismo económico de la región la emigración ha
disminuido de manera importante, pero aun el saldo neto migratorio es negativo (-6,2%)..

476092491.doc 74
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El comportamiento migratorio del departamento de Arequipa es a nivel nacional el más


activo después de Lima y Callao. (Emigración 11,6 % e inmigración de 14,9 %, es decir el
saldo migratorio en Arequipa es 3,3% positivo).
En las provincias de Lucanas 8,4% y Parinacochas 8,9% de hogares tiene al menos una
persona viviendo en el extranjero. En Caravelí el 43% de su población ha nacido en otro
lugar y el 8,3% de sus hogares tiene al menos una persona viviendo en el extranjero.

3.4.2. Principales Actividades Económicas

En los últimos 10 años, Arequipa y Ayacucho ocupan el tercer y sexto lugar de las seis
regiones que han crecieron en promedio más que Lima. Sin embargo, Ayacucho aún se
ubica en el grupo de los departamentos más pobres del Perú y al igual que Apurímac y
Huancavelica es el departamento que tiene los más bajos rendimientos agrícolas.
Los productores conducen menos de 3 ha, la gran mayoría menos a 1 ha, por consiguiente
los ingresos de la actividad agropecuaria es insuficiente para el sustento de hogares del
área, optando por trabajos adicionales y migrar a las ciudades.
Las actividades económicas urbanas se han incrementado, al parecer han contribuido a ello
las actividades ilícitas del VRAE, especialmente la demanda de servicios en ciudades como
Huanta y Ayacucho.
Según el documento “Cuentas Nacionales del Perú: PBI por Departamentos, 2001 – 2009”
del INEI, Arequipa, es la segunda región con mayor aporte al PBI nacional, después de Lima,
en el año 2009 aportó el 5,2% del VAB total nacional; habiendo crecido las exportaciones en
26,7% respecto al 2008, debido a la mayor demanda en el extranjero de productos
tradicionales. El buen desempeño de los sectores económicos en la región ha posibilitado un
crecimiento promedio anual de 6,8%, especialmente de la minería, construcción,
manufactura y transportes y comunicaciones. El 2009, el PBI per cápita regional fue S/. 8
308, superior al nacional que fue S/.6 625.
En el cuadro se presenta composición del PBI por actividad económica, en los
departamentos de Ayacucho y Arequipa.

Actividad Económica Ayacucho Arequipa


Agricultura, Caza y Silvicultura 19,3 13,2
Pesca 0 0,5
Minería 10,9 10,2
ACTIVIDAD PRIMARIA 30,2 23,9
Manufactura 8,0 18,4
Electricidad y Agua 0,4 1,5
Construcción 15,7 10,5
ACTIVIDAD SECUNDARIA 24,1 30,4
Comercio 12,4 13,9
Transporte y Comunicaciones 3,9 8,3

476092491.doc 75
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Restaurantes y Hoteles 2,1 2,8


Servicios Gubernamentales 15,9 4,4
Otros Servicios 11,3 16,3
ACTIVIDAD TERCIARIA 45,6 45,7
Valor Agregado Bruto 100,0 100,0

Fuente: INEI. Cuentas Nacionales 2010


Cuadro 25 Composición Porcentual del PBI por Actividad Económica-Ayacucho y
Arequipa 2009

La actividad agropecuaria en Lucanas y Parinacochas (Ayacucho)


En el departamento de Ayacucho, las provincias de Lucanas y Parinacochas son las más
extensas, ocupan el 46,7% del territorio departamental, en ella se encuentra el 16% de la
población y el 15% de la superficie agrícola. La actividad agropecuaria es muy variada,
predomina los cultivos transitorios, el 70% de su área con aptitud agrícola está invadida de
Kikuyo.

Lucanas y Parinacochas son provincias esencialmente ganaderas, basadas


predominantemente en pastos naturales (tienen el 53% de áreas de pastos a nivel
departamento). En las partes más altas (sobre los 4000 msnm) se dedican a la cría de
camélidos, alimentados con pastos naturales. Las zonas intermedias (3500-4000 msnm),
predomina la cría de ovinos y vacunos, así como cultivos de maíz, cebada, trigo, quinua,
etc.; En las partes más bajas y los intervalles prospera mejor el ganado vacuno y en
pequeña escala caprino y porcino. Se cultiva alfalfa y una diversidad de tubérculos y
frutales.

Especie Cora Cora Chumpi Chaviña Total


Vacuno 10.884 5.371 2.194 18.449
Ovino 9.927 6.039 4.743 20.709
Porcino 1.732 1.094 1.610 4.436
Caprino 708 1.994 1.216 3.918
Alpaca 27.930 480 8.504 36.914
Llama 9.017 388 8.422 17.827
Vicuña 810 460 715 1.985
Gallinas 14.785 6.039 1.615 22.439
Cuyes 3.505 2.350 2.854 8.709
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas.
Cuadro 26 Población Pecuaria 2010- Área del Proyecto

La agricultura está escasamente tecnificada, alrededor del 20% de lo producido se vende, el


resto es destinado al autoconsumo, se trata pues de una economía de subsistencia, cuyos

476092491.doc 76
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

magros ingresos, obliga al agricultor a realizar otros trabajos golondrinos fuera de su lugar
de residencia. La producción ganadera está orientada al trueque familiar y la
comercialización, en ferias y mercados locales, regionales y capitalinos.

En Coracora y Chumpi la superficie total con aptitud agrícola es de 11 090 ha (55% del total
de la provincia de Parinacochas), de este total, la superficie con aptitud agrícola irrigable
beneficiada con el proyecto es de 4 468 ha, de las cuales actualmente se irrigan 2 547 ha.
Chaviña tiene un total de 1 275 has de tierras agrícolas, de este total, la superficie con
aptitud agrícola irrigable beneficiada con el proyecto es de 965 ha, de las cuales
actualmente se irrigan 577 ha. Adicionalmente en este sector existen 25 900 ha de pastos
naturales y 10 mil ha comunales (afectadas por la invasión de Kikuyo), las que están
dedicadas a la crianza de vacuno mejorado y de lidia.

La actividad agropecuaria en Yauca y Jaquí (Arequipa)


En los distritos de Yauca y Jaqui (provincia Caravelí), localizados en la parte baja de la
cuenca del río Yauca, predominan cultivos permanentes, el olivo es la principal actividad
agrícola, a la cual se dedican 1500 has, siendo el tercer productor de olivos a nivel de la
costa sur peruana, después de Caplina (Tacna) y Acarí-Bella Unión (Arequipa). La producción
olivícola del Yauca es considerada de mejor calidad.

Las propiedades de carácter familiar son de pequeña extensión. En el valle de Yauca la


superficie cultivada es de 1 269 ha, de las cuales 1092 ha están cubiertas por olivo casi en
su totalidad en plena producción. El resto (177 ha) están dedicadas a cultivos de corto
periodo vegetativo (Maíz amiláceo, frijoles, páprika y frutales); en Jaqui hay 21 pequeños
productores de vid, famosos por la calidad de sus vinos y piscos.

Comercialización de la producción agropecuaria


Los principales centros de acopio de los productos agrícolas y pecuarios, así como los
servicios de apoyo a la producción agropecuaria, de la parte alta de la cuenca, se ubican en
Lucanas y Puquio por su mejor acceso vial, seguido de Coracora. El corredor Chumpi-
Coracora-Puquio-Nazca-Ica permite a los productores llegar a los mercados costeros a través
de una vía más corta, disminuyendo los costos de transporte. Así mismo, permite que la
población de esta zona sur tenga mayor acceso a productos agroindustriales y
manufactureros de la costa.

El ganado vacuno de carne y las otras especies pecuarias, se comercializan directamente


con intermediarios y acopiadores en las ferias de las capitales de provincia. La leche se
utiliza para la fabricación artesanal de quesos, para su venta en mercados locales.

En las provincias de Lucanas y Parinacochas, el ingreso por la venta de auquénidos


(principalmente alpacas, en segundo lugar llamas y en menor proporción vicuñas),
representa, asociado a la crianza de ovinos, el 70% y 80% del ingreso familiar. A ello se
suma la venta de cuyes y aves de corral, que se venden en los mercados locales

476092491.doc 77
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El 80% de la fibra de alpaca se exporta en productos de bajo valor agregado (tops, hilados y
telas) y 20% en prendas terminadas. El principal mercado externo es Italia (90%), seguido
de Japón, Reino Unido, Corea, Argentina y Bolivia. En muy pequeña cantidad se exportan
prendas terminadas de alpaca (3 300 Kg el 2009 y 5 480 Kg el 2010).
La carne de alpaca se usa en la preparación de platos como estofado, seco, puka picante
con chicharrón. También se viene introduciendo en almuerzos de camaradería, fiestas
patronales, carnavales, Semana Santa, Fiestas Patrias, etc.

El rendimiento promedio de charqui es de 10 kg por carcasa de 20 kg, y el producto tiene


una duración de 6 a 8 meses; el cual se utiliza en la preparación de platos como olluquito
con charqui, charquicanca, sarza de charqui, etc. El consumo de charqui es aún reducido.

En lo referente a los valles de Yauca y Jaquí, los principales centros de acopio son Acarí,
Bella Unión y Lomas, por su cercanía y Caravelí, por ser la capital provincial. En Yauca el
acopio se dificulta por la débil organización de los productores, porque los más importantes
radican fuera del distrito y en Jaqui no les favorece el estado de los caminos.

Actividades Secundarias

Actividad Manufacturera: Esta actividad se encuentra muy ligada a la actividad agrícola. En


Ayacucho, la manufactura representó el 10,7% de su PBI del 2007 dando ocupación al 3,7%
de la PEA. Para el 2010.el PBI manufacturero cayó a 8,4%, medido en Nuevos Soles a
precios constantes de 1994. En Arequipa, la actividad manufacturera aportó el 20,6% al PBI
regional del 2007, ocupando al 8,7% de la PEA, para el 2009 esta actividad decreció su
participación al 18,4% de su PBI.

En Ayacucho, la manufactura está referida a la confecciones de prendas de vestir y


fabricación de productos textiles, tejidos de punto y otros. También comprende bienes
alimenticios destaca la panificación, molienda de granos, elaboración de gaseosas y bebidas
alcohólicas así como transformación de productos lácteos.
La actividad industrial está representada básicamente por algunos productos andinos
elaborados a nivel artesanal como la maca, tara para curtiembre, harinas para la industria
farmacéutica y la producción de miel de abeja, industria vitivinícola, procesamiento a base
del Sauco, procesamiento de colorantes como el carmín de cochinilla y el achiote.

En Arequipa, la producción manufacturera está representada por la producción y venta de


cemento y concreto (Fábrica de Cementos Yura) y la elaboración de harina y aceite de
pescado.

Productos de exportación: Ayacucho tiene el 57% de la superficie de tuna nacional, y


Arequipa el 10.18%. La tuna es importante como hospedero de la cochinilla (insecto
productor del carmín), colorante natural usado como materia prima para productos
alimenticios, farmacia y cosméticos, papelería, textiles y cerámica.

476092491.doc 78
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

En el 2011 la exportación tradicional importante de Ayacucho no llegaron a aportar ni el 1%


del valor total FOB y están integrados por: productos de oro, concentrados de cobre, zinc y
plomo y el café; los productos no tradicionales vegetales fueron: tara en vaina y en polvo,
cochinilla y carmín; y de la industria alimentaria: papa amarilla, yacón, chirimoya, lúcuma,
hortalizas frescas y secas y prendas de tejido de punto.

En el valle de Yauca la actividad industrial de los distritos de Yauca y Jaqui, está referida a la
producción y procesamiento del olivo, de la cual el 80% se destina a la exportación,
principalmente a Brasil y Estados Unidos. La Asociación de Olivicultores del Valle de Yauca,
con el apoyo de FONDESURCO ha logrado registrar su marca e inscribirla en registros
públicos con la denominación “Aceituna Yauca”.
Actividades Terciarias

Esta actividad se refiere al turismo, denominada la Industria sin chimeneas, genera fuentes
de trabajo, ingresos e identidad nacional. Promueve el comercio de alimentos, artesanías,
transporte, etc.
Ayacucho cuenta con interesantes atractivos turísticos culturales, arqueológicos, religiosos y
paisajísticos, pero lamentablemente no se han puesto en valor circuitos turísticos
interesante, excepto la celebración de Semana Santa, durante la cual, muchas casonas
antiguas funcionan como hoteles y se incrementa la demanda de restaurantes y casinos.

En la provincia de Lucanas hay entusiasmo por promover el turismo, para lo cual es


necesario implementar adecuadamente la ciudad de Puquio, localizada en la vía al Cuzco y
promover el turismo cultural, ecológico, medicinal.

En la cuenca, aún no se ha explotado como lugar turísticos la Reserva de Pampa Galeras -


Bárbara D’Achille, creada en 1967 sobre 6 500 hectáreas, como centro para la conservación
de la vicuña en su estado natural, cuya esquila se realiza en el chacu del 22 al 24 de junio
de cada año; además mismo es interesante conocer especies en vías de extinción como la
taruca, el cóndor y el suri o avestruz andino que no vuela y forma manadas con las vicuñas.

Son igualmente interesantes las diversas lagunas y aguas termales, cuyas propiedades
medicinales no se han terminado de estudiar y utilizar como turismo medicinal.

Como recurso arqueológico a solo 1 km de Chaviña se halla la ciudadela pre inca


Chinchillapampa.

En la provincia de Parinacochas se cuenta con la laguna del mismo nombre, también


conocida como "laguna de las parihuanas", de 64 km2 de extensión, ubicada al pie del
nevado Sara Sara, en donde habitan las parihuanas, aves de alas rojas y pecho blanco, muy
conocidas por servir de inspiración al libertador José de San Martín para crear nuestra
bandera. Al noreste de la laguna se puede visitar la casa del Inca (Incawasi), construcción a
base de piedra tallada al estilo inca.

476092491.doc 79
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

También es interesante de disfrutar la celebración de la principal festividad de la zona sur


del departamento en honor a la patrona del pueblo Nuestra Señora de las Nieves, el 15 de
Agosto de cada año, con fiestas populares, corridas de toros, presentaciones folklóricas
(negritos, llameros) y degustación de gastronomía propia. Se puede además disfrutar de las
propiedades curativas de las fuentes termales de Santa Clara y la de Umacunsuri, esta
última abundante en yodo y temperatura superior a los 40ºC.

En Chumpi se ubican los baños termales de Senccata, el balneario se encuentra en la


comunidad de Bellavista al sur de la ciudad de Coracora, a donde se puede acceder por vía
carrozable y peatonal. Su fiesta patronal es por la Virgen del Carmen entre 11 al 18 de julio.
En el valle del Yauca, se cuenta con las Ruinas de Cahuamarca y los Médanos de Tanaca, así
como sus diversas y hermosas playas; el 29 de junio celebra su fiesta patronal “San Pedro y
San Pablo”. Jaqui cuenta como zona arqueológica los Cementerios Gentilares y en octubre
celebra su fiesta Patronal San Francisco de Asís.

Comercio
La actividad comercial en la parte alta de la cuenca ofrece ocupación al 16,3% de la PEA. De
los 707 establecimientos comerciales reportados por el INEI (Censo Económico 2008), 613
(86,7%) corresponden a Coracora, 55 a Chumpi y 39 a Chaviña. La mayor cantidad de
establecimientos (507) se dedican al comercio al por mayor y menor, 52 se dedican a
proveer alojamiento y servicio de comida y 30 establecimientos corresponden a las
actividades de información y comunicación, entre las principales actividades económicas.

En Yauca y Jaqui, el Censo Económico del 2008 del INEI reporta 36 y 38 establecimientos,
respectivamente, de los cuales el 69% corresponden a comercio al por mayor y menor y el
11% se refiere a alojamientos y servicios de comida.
3.4.3. Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa (PEA), comprende a la población de 15 a 64 años
consideradas aptas para desarrollar una actividad económica. En el 2007 la PEA en Coracora
fue de 49,8%, en Chumpi 58,3% y en Chaviña 39,9%. En estas tasas la participación de la
mujer en el mercado laboral es escasa, especialmente en Chaviña, donde sólo 17,3% de las
mujeres en edad trabajar desarrollan una actividad económica. La tasa más alta la presenta
Chumpi con 44,3% de mujeres que trabajan y en Coracora la tasa de actividad femenina es
de 35,1%.
El 2007 la PEA en el distrito de Yauca fue de 57,8% y en Jaquí 51,5%. La participación de la
mujer en el mercado laboral fue de 39,5% en Yauca y 24,4% en Jaqui.

El nivel promedio de ocupación de la PEA es del 97%, el nivel de ocupación de la PEA


femenina es ligeramente superior a la masculina, con excepción de Chaviña, donde la PEA
masculina supera ligeramente a la femenina (96,3% vs 95,4%).

476092491.doc 80
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Cabe indicar que en cada distrito del área de estudio hay niños de entre 6 a 14 años que
realizan actividades productivas. En Coracora 1,9%, en Chumpi el 3,8% y en Chaviña el
2,7%, los cuales se ubican mayormente en la actividad agropecuaria y en segundo término
en el comercio, aunque también están presentes en menor proporción en las demás
actividades económicas. En Yauca y Jaqui, es casi inexistente este problema.

PEA Superior/
Sin
Distrito Ocupad Primaria Secundaria
Nivel Técnica*
a
Cora Cora 4 703 11,7 20,3 27,5 40,6
Chumpi 1 147 15,9 39,2 30,5 14,4
Chaviña 587 11,2 41,6 28,6 18,6
Yauca 688 6,5 24,7 39,8 28,9
Jaqui 604 4,8 24,8 46,9 23,5
Total 7 729 11,3 25,4 30,6 32,6
Fuente: INEI. Censo de Población 2007.
Cuadro 27 PEA Ocupada por Nivel de Educación Alcanzado

Rama de
Cora
Actividad/ Área Chaviña % % Chumpi % Yauca % Jaqui % Total %
Cora
del Proyecto
Total 611 100,0 4 100,0 1 168 100,0 713 100,0 637 100,0 8 024 100,0
895
Agric, ganad, caza, 398 65,1 1 36,7 802 68,7 233 32,7 287 45,1 3 518 43,8
silvicult. 798

Pesca 0 0 0 0 0 0 28 3,9 1 0,2 29 0,4


Explotac. minas y 11 1,8 25 0,5 83 7,1 8 1,1 46 7,2 173 2,2
Industrias 6 1,0 198 4,0 25 2,1 16 2,2 20 3,1 265 3,3
Suministro 0 0,0 13 0,3 0 0,0 3 0,4 4 0,6 20 0,2
Construcción 14 2,3 191 3,9 15 1,3 52 7,3 36 5,7 308 3,8
Comercio 34 5,6 573 11,7 45 3,9 147 20,6 77 12,1 876 10,9
Hoteles y 7 1,1 141 2,9 14 1,2 38 5,3 15 2,4 215 2,7
Trans., almac. 6 1,0 153 3,1 12 1,0 41 5,8 26 4,1 238 3,0
Intermediación 0 0,0 12 0,2 0 0,0 0 0,0 1 0,2 13 0,2
Activ.inmob, 4 0,7 79 1,6 7 0,6 9 1,3 7 1,4 108 1,3
Adm.Púb, defensa; 13 2,1 184 3,8 19 1,6 37 5,2 15 2,5 269 3,4
Enseñanza 55 9,0 808 16,5 44 3,8 34 4,8 26 4,4 969 12,1
Servicios soc. y de 3 0,5 154 3,1 5 0,4 3 0,4 4 0,9 171 2,1

476092491.doc 81
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Otros serv. 3 0,5 75 1,5 8 0,7 5 0,7 5 0,8 96 1,2


Hogares priv.con 6 1,0 118 2,4 11 0,9 19 2,7 8 1,3 162 2,0
Activid. Económ. no 27 4,4 181 3,7 57 4,9 15 2,1 19 3,0 299 3,7
Desocupados 24 3,9 192 3,9 21 1,8 25 3,5 33 5,2 295 3,7
Cuadro 28 PEA por Rama de Actividad Económica en el área del Proyecto

3.4.4. Servicios Básicos

Salud
La propuesta de un proyecto de desarrollo implica mejorar el bienestar de la población uno
de cuyos indicadores es la calidad de los servicios de salud. Por consiguiente es necesario
analizar la situación antes del proyecto y la que tendría después de ejecutado. Los niveles
de salud están relacionados con el acceso a una nutrición básica y a una infraestructura
sanitaria mínima.

En la parte alta de la cuenca, la salud es atendida por la Dirección Regional de Salud de


Ayacucho a través de 11 Puestos de Salud: uno en Chaviña, tres en Chumpi y siete en
Coracora y un Hospital de Apoyo ubicado en Coracora.
Los Puestos de Salud prestan servicios de medicina general, cirugía menor, obstetricia,
pediatría, odontológica, inmunizaciones, saneamiento ambiental y visita domiciliaria de
enfermería.

En la parte baja de la cuenca, los distritos de Yauca y Jaqui son atendidos por la Dirección
Regional de Salud de Arequipa, a través de la Red de Salud Caravelí, Micro Red Acarí,
existiendo un Puesto de Salud en cada uno de estos distritos.

La cobertura del Seguro de Salud, incluyendo la Seguridad Social, el Seguro Integral de


Salud (SIS) y algunos privados, cubre entre el 67% y el 75% de la población de Coracora,
Chumpi y Chaviña. En tanto que en Yauca y Jaquí la cobertura es de 35% y 25%,
respectivamente.

La principal causa de morbilidad y mortalidad general son las enfermedades respiratorias


(IRA) y enfermedades bacterianas (EDA), las cuales están asociadas al nivel social,
económico (altos índices de desempleo y subempleo) e inadecuado servicio de agua potable
y alcantarillado (20% a 32% de viviendas carecen de agua tratada y entre 33% y 84% de
viviendas no disponen de servicio de desagüe), así como lejanía al puesto de salud en zonas
rurales, patrones culturales, etc.

Las tasas de desnutrición crónica en menores de 5 años a nivel nacional es de 28,8%, en el


área de estudio son mucho más elevadas: en Chaviña 49,4%, en Chumpi 47,9% y en
Coracora 40,2%. En La cuenca baja los niveles de desnutrición crónica son más bajos que el
promedio nacional: 21,9% en Yauca y 8,8% en Jaquí.
Educación

476092491.doc 82
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Inicial Primaria Secundaria Total


Distrito
CC.EE. Alumno CC.EE Alumno CC.EE. Alumnos CC.E Alumnos
s . s E.
Cora Cora 42 946 40 2192 10 1567 92 4 705
Chumpi 12 152 7 398 4 227 23 777
Chaviña 11 187 10 385 1 258 22 830
Yauca 2 100 1 197 1 201 4 498
Jaqui 1 81 3 187 1 133 5 401
Total 68 1 466 61 3 359 17 2 386 146 7 211
% 46,6 20,3 41,8 46,6 11,6 33,1 100,0 100,0
Fuente: MINEDU. Escale
Cuadro 26 Centros Educativos y Alumnos por Nivel Educativo. Área del Proyecto

Adicionalmente hay disponibilidad de servicios de Educación Básica Alternativa en Coracora


y Chumpi, dirigida a 310 alumnos que por diversas razones no pueden insertarse
oportunamente en el sistema educativo regular. En Coracora existen 2 centros privados de
educación técnico productiva que atienden a 254 alumnos; un centro de educación superior
pedagógica para 162 estudiantes y un centro de educación superior tecnológica para 293
alumnos.
Adicionalmente en Coracora y Chaviña existe un centro educativo para niños con
habilidades diferentes, que atienden a 32 y 20 alumnos, respectivamente. En la parte baja
de la cuenca sólo se brinda educación básica regular.
La mayor tasa de analfabetismo de la población de 15 años a más se presenta en la parte
alta de la cuenca, específicamente en Chumpi 23,8% (10,8% hombres y 36,1% mujeres), en
Chaviña el analfabetismo afecta al 19,6% (27,8% mujeres y 11,4% hombres), en Coracora
14,4% (19,8% mujeres y 9,0% hombres). En la cuenca baja, los niveles de analfabetismo son
menores, (5,5% en Yauca y 5,8% en Jaquí).

Las principales razones del alto analfabetismo en las zonas rurales de la parte alta de la
cuenca son: la lejanía de los centros educativos, el clima adverso, peligro de agresión
especialmente a las niñas, la necesidad de apoyo en las faenas agrícolas.

El actual Gobierno regional de Ayacucho, ha priorizado incrementar plazas docentes para


atender la estimulación temprana en niños de 0 a 3 años, mejorar el programa de nutrición
en niños de 6 a 36 meses, madres gestantes y lactantes. También se ha previsto inversión
orientada a mejorar la calidad de los servicios educativos en los niveles de inicial, primaria y
secundaria en el ámbito rural..
Vivienda
El total de viviendas existentes en el área de estudio son 9 329 de las cuales 6 147 se están
ocupadas. El 67% y 81% de las viviendas de Yauca y Coracora están ocupadas por sus
propietarios. En los tres distritos de la parte alta de la cuenca predominan viviendas
construidas con adobe (entre 84% a 93%). Entre 78% y 97% de las viviendas de Cora Cora,
Chumpi y Chaviña tienen pisos de tierra. En Coracora el 19,7% de las viviendas tienen piso

476092491.doc 83
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

de cemento. En la cuenca baja, predominan viviendas con paredes de ladrillo (57,5% en


Jaquí y 53% en Yauca); el 64% de las viviendas tienen pisos de cemento.
Saneamiento
En el área de estudio una importante proporción de viviendas no tienen acceso a los
servicios básicos de agua en condiciones salubres (agua potable), y tampoco disponen de
adecuados servicios higiénicos (y por ende adecuados sistemas de eliminación de excretas)
que permitan mantener las condiciones higiénicas de la vivienda (No se toma en cuenta las
viviendas que se abastecen de agua de río, acequia, manantial, pozo, cisterna u otro (lluvia,
nieve). Y cuyo servicio higiénico es: pozo ciego, negro o letrina, río, acequia o canal).

Desde el 2001 Coracora dispone de 2 horas diarias de agua, atendida por la Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Virgen de Guadalupe del Sur S.A.-EMAPAVIGSSA,
Esta tiene programado el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y el
tratamiento de las aguas servidas.
Chumpi cuenta con PIP aprobado para mejorar el servicio de alcantarillado y construcción de
su planta de tratamiento de aguas servidas, las cuales son actualmente arrojadas a la
Quebrada Tintocc Huaycocc.

Total Viviendas con Viviendas con Viviendas con


Viviendas con Serv. Agua por Serv.de Desagüe Serv.de Alumbrado
AREA Red o por Red Eléctrico
Ocupantes
Presentes Nº % Nº % Nº %
Distrito Cora Cora 3 678 2 493 67,8 1 825 49,6 2 332 63,4
Distrito Chumpi 880 700 79,6 138 15,7 608 69,1
Distrito Chaviña 636 497 78,1 217 34,1 446 70,1
Distrito Yauca 492 356 72,4 327 66,5 422 85,8
Distrito Jaquí 461 362 78,5 126 27,4 321 69,6
Total Área Estudio 6 147 4 408 71,7 2 633 42,8 4 129 67,2
Fuente: INEI-Censo de Población y Vivienda 2007.
Cuadro 27 Servicios de Agua, Desagüe y Alumbrado de la Vivienda-Área del Estudio

El presupuesto 2012 de Chaviña incluye el mejoramiento de 400 conexiones domiciliarias y


la construcción de una laguna de estabilización de aguas servidas y su tratamiento
respectivo, ya que actualmente éstas son vertidas al río.

Los servicios de saneamiento en Yauca los brinda la empresa de Servicios de Saneamiento


de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa S.A. (SEDAPAR S.A.). En el 2011 ha logrado la
viabilidad del Proyecto para la ampliación y mejoramiento del servicio en el distrito, así
como la instalación de micromedidores. El proyecto no considera instalación de lagunas de
oxidación, las aguas servidas son vertidas al río.

476092491.doc 84
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

En Jaqui, el servicio de agua es administrado por el Comité de Administración Municipal de


Servicios de Agua y Desagüe, a cargo del Municipio local. Cuenta con una pequeña laguna
de oxidación, actualmente inactiva. Las aguas negras contaminadas con productos químicos
utilizados en el tratamiento y lavado de los olivos, desembocan directamente al río,
contaminando el aire, agua y subsuelo.
Energía Eléctrica
La cobertura de este servicio, en el área de estudio es superior al 63% en todos los distritos.
La mayor cobertura la tiene el distrito de Yauca (85,8%) y la menor se presenta en Cora
Cora con 63,4% de viviendas.

La cobertura de energía hidroeléctrica en la zona de estudio es administrada y abastecida


por Electrosur Medio S.A, la cual proviene de la Subestación de Marcona. Adicionalmente se
cuenta con una central hidroeléctrica en Coracora y otra en Chaviña de 0,28 Mw y 0,09 Mw,
respectivamente. El servicio es brindado por la empresa concesionaria de la zona-ADINEISA.

El Proyecto Nacional de Electrificación Rural (PNER) del Ministerio de Energía y Minas tiene
programado, para el año 2013, financiar 16 proyectos en el departamento de Ayacucho, uno
de ellos corresponde al Sistema Eléctrico Rural Cora Cora IV Etapa, el cual cuenta
actualmente con viabilidad del MEF, beneficiará a 23 localidades de la provincia de
Parinacochas, de ellas 4 corresponden al distrito de Coracora y 2 al distrito de Chumpi.

En Arequipa, el servicio de electricidad es atendido por la empresa Sociedad Eléctrica del


Sur Oeste S.A.-SEAL, dentro de cuya cobertura se ubican los distritos de Yauca y Jaquí.

3.4.5. Organizaciones de Base

Las organizaciones sociales de la población responden a la necesidad de resolver problemas


en un marco de realidades concretas: problemas productivos, económicos, laborales, de
gestión, etc. En el área de estudio se cuenta con instituciones y organizaciones de diferente
tipo creadas para enfrentar diferentes necesidades sociales.

Asociaciones de Productores

La zona no cuenta con una Asociación que agrupe al conjunto de productores, el Ministerio
de Agricultura, con el fin de facilitar y fomentar la coordinación entre gremios y
organizaciones agrarias, recientemente ha iniciado el registro de organizaciones productivas
de cada región. Lamentablemente los productores no han demostrado interés en cooperar
con esta iniciativa.

Las principales organizaciones en el área de estudio son:

 Sociedad Peruana de Alpacas Registradas-SPAR: Abarca a los productores alpaqueros


y llameros de la zona sur del departamento de Ayacucho, tiene como sede Puquio y
cubre los ejes Puquio-Nazca-Lima, Puquio-Nazca-Arequipa y Puquio-Cusco-Sicuani.

476092491.doc 85
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

 Comités de Uso Sustentable de Camélidos Sudamericanos Silvestres: Participan en los


Concejos de Coordinación Local, mediante el cual tienen acceso a la toma de
decisiones en los presupuestos participativos de los Gobiernos Locales.
 Asociación de Productores Alpaqueros Rickcharisun. Agrupa a los alpaqueros de
Coracora.
 Asociación de Olivicultores del Valle de Yauca: Creada a inicios del 2010, agrupa a 21
familias productoras. La mayoría de productores/procesadores del valle actúan
individualmente, destacando algunos como la Olivícola Don José, empresa familiar
muy antigua en el valle, desde el 2005 se dedica a la producción de aceite de oliva.
 Asociación de Productores de Aceite de Oliva Mochica - Valle de Yauca. Creada a
inicios del 2012.
 Asociación de Fruticultores de la Quebrada de Acaville – Jaquí: vienen buscando
financiamiento para la instalación de una planta procesadora de pera y durazno
principalmente.
 Asociación de Productores de Olivo del Distrito de Jaquí. Cuentan con máquina
calibradora para la selección del producto.
 Asociación de Pequeños Productores Mineros Santa Rita de Jaquí. Asociación inscrita
en la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú-FENAMARPE

Comunidades Campesinas

En la parte alta de la cuenca, la comunidad campesina es la organización social


fundamental, mantienen las costumbres del ayllu ancestral. Son propietarias de grandes
extensiones de pastos naturales, en sus territorios están las grandes y medianas lagunas y
otros recursos hídricos, son dueñas de la casi totalidad de alpacas, llamas, ovinos y vicuñas.

Más que una instancia de propiedad común de las tierras o pastos, la comunidad es un
espacio en el cual se equilibran los intereses familiares y comunales, cuya existencia y
funcionalidad se mantiene a pesar de las restricciones de la legislación actual y los cambios
que impone la modernidad.

Las comunidades del área de estudio en Ayacucho, tienen como principal actividad la
crianza extensiva de los camélidos, algunas se complementan con agricultura de
autoconsumo, para ello tienen el control y manejo de los terrenos, el agua y los centros
poblados. El presidente de la comunidad es el máximo representante y administrador de los
intereses de los comuneros.

El Directorio de las Comunidades Campesinas en el departamento de Ayacucho está


integrado por 440 comunidades reconocidas, cada una alberga en promedio 120
comuneros. De ellas, sólo el 59% cuentan con título y de estas el 56% tienen título inscrito
en RRPP. Lucanas cuenta con 48 comunidades campesinas tituladas y Parinacochas 20. En
el ámbito del área de estudio de Ayacucho se ubican 9 comunidades campesinas en
Coracora, 4 en Chumpi y 2 en Chaviña.

476092491.doc 86
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

En la parte baja de la cuenca se encuentra la Comunidad Campesina de Atiquipa, Jaquí y


Yauca. Fundada en 1905, inscrita en Registros Públicos de Arequipa con 42,015 hectáreas,
de las cuales 28 mil conforman las Lomas de Atiquipa. Sus ingresos dependen de la venta
de aceituna al mercado de Lima, comercio y trabajos eventuales fuera de la comunidad, ya
que muchos no residen permanentemente en la comunidad. También realizan pesca
artesanal para autoconsumo.

Junta de Usuarios y Comisiones de regantes


En la parte baja de la cuenca, estas son las principales organizaciones constituida por los
usuarios de agua, cuentan con personería jurídica de derecho privado sin fines de lucro y
duración indefinida. Están formadas por las Comisiones de Regantes, las mismas que se
organizan en base a sectores de riego y son apoyadas por sus respectivos Comités de Riego.

En la parte alta de la cuenca, ese tipo de organización es muy débil y de poca participación,
ello se debe a la escasa práctica del riego. Se ha acostumbrado a una actividad agrícola de
secano (dependiente fundamentalmente del agua de lluvia).

El Sub Distrito de Riego Coracora (Cuenca Alta) y el Sub Distrito de Riego Yauca (Cuenca
Baja), pertenecen a la Autoridad Local de Agua Acarí – Yauca – Puquio. Según información
de la Dirección de Administración de Recursos Hídricos de la ANA, están integradas por las
Comisiones de Usuarios y comités de riego que se señalan en el Cuadro 28.

Las organizaciones de la parte alta de la cuenca son las más extensas del área de estudio,
(11 336,77 has), en ellas cultivan principalmente alfalfa, maíz, cebada, trigo, papa, haba y
avena. Estas organizaciones están descontentas con la forma como se distribuye el agua
regulada por el embalse Ancascocha (tradicionalmente ha sido distribuida entre los sectores
de riego de Chaviña, Yauca, Mochica, Jaquí y Lampalla), disputa que ha sido Judicializada.
Por esta razón, la importancia de incrementar la capacidad del embalse Ancascocha, para
atender las demandas de Coracora y Chumpi, sin perjudicar a los usuarios tradicionales.
La Junta de Usuarios de Yauca está mejor organizada que su par en la cuenca alta, tiene
mayor capacidad de representación y de movilización recursos; cuenta con local propio y
ha sido considerada elegiblei por el Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI para la
ejecución de obras de mantenimiento e infraestructura de riego. No obstante ello muchos de
los productores de Yauca viven fuera del valle (en Lima o Arequipa), dejando a cargo de
terceros la conducción de sus predios, estando presentes sólo en la etapa de cosecha, lo
que debilita las posibilidades de un mejor funcionamiento de la organización. Con el apoyo
de la ONG Ayuda en Acción, han adquirido un terreno para la construcción de su Centro de
Acopio.

Área Bajo
Comisión de Usuarios Comités de Riego Usuarios
Riego

Sub Distrito de Riego Coracora 3 289 11 336,77


Ancco Chinchayccocha Pichuani, Asnacocha, y 609 1 441,66

476092491.doc 87
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Ccasaccahua
Aycara Huallani y Pascaña 230 525,0
Ccollana 324 733,46
Muchapampa Huayhua-Saramarca 434 1 007,1
Yuracchuasi 243 775,6
Bellavista 262 454,77
Chumpi Tucsa, Carhuanilla 368 888,81
Acos Pinahua 140 382,92
Chaviña Rupasahuasi 450 4 500,0
Sacsara Ccosuyo 229 627,45
Sub Distrito de Riego Yauca 670 1 679,62
Yauca 392 549,77
Mochica 62 483,58
Jaqui 216 646,27
TOTAL 3 959 13 016,39
Estudio Integral de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los Ríos Acarí y Yauca
Una Junta de Usuarios es elegible cuando recauda más del 80% del canon de agua en su
jurisdicción
Cuadro 28 Organizaciones de Usuarios de Riego del Área del Proyecto

Organizaciones de Gestión y apoyo social


Para atender problemas y apoyar a la familia, en el área de estudio existen varios tipos de
organizaciones entre ellas, las organizaciones vecinales y las Organizaciones Sociales de
Base: como APAFA (Educativos), Comedores Populares (Club de Madres), Vaso de Leche,
etc.

a. Organizaciones Femeninas: Son instituciones de participación social que agrupa a


la población de menores recursos económicos y responden a las necesidades de los
grupos más vulnerables como madres, niños y ancianos. Se conforman de acuerdo a
los lineamientos y políticas del Gobierno Central y Gobiernos Locales; son conducidas
por las madres de familia organizadas de cada localidad. Las principales
organizaciones son: Comité del Vaso de Leche, Comedor Popular/Club de Madres.
Estas organizaciones son importantes para el proyecto, por la demanda de productos
agrícolas (maíz, trigo, papa, habas u otros productos locales) y productos animales
(charqui de alpaca, grasas, quesos, etc.), para atender sus programas de
Alimentación Escolar, Alimentación Infantil, Almuerzos Escolares, Programa de
Alimentación y Nutrición a Familias de Alto Riego (PANFAR).

b. Club de Madres: Son Organizaciones Sociales que agrupan a las madres con la
finalidad de realizar actividades productivas o de servicios (talleres de artesanía,
desarrollo de bio huertos, crianza de animales menores, etc). Además, participan en
la preparación de desayunos, almuerzos, paseos, etc.

476092491.doc 88
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

En las zonas rurales de la parte alta de la cuenca, estas organizaciones se formaron


espontáneamente durante la etapa de la violencia; las mujeres tuvieron que asumir
nuevos roles, diversificar sus áreas de trabajo, además de asumir la jefatura de la
familia, defensa de sus derechos y reivindicaciones más sentidas, debido a la
debilidad de los gremios y las organizaciones políticas.

c. Comités del Vaso de Leche y Programa de Alimentación Escolar: Son


organizaciones, a cargo de los gobiernos locales, de carácter permanente que
asumen un conjunto de acciones en el campo social, administrativo y técnico, con la
finalidad de proporcionar desayuno a los niños en edad pre escolar y escolar, en
situación de extrema pobreza, madres gestantes y lactantes y opcionalmente a
personas de la tercera edad.

d. Comedores Populares: Organizaciones orientadas a beneficiar a la población de


menores recursos, prioritariamente al grupo materno infantil.
En el siguiente Cuadro 29 se detalla la cobertura de los programas sociales en el
área de estudio.

Comité del Vaso


Club de Madres Comedor Popular
Distrito de Leche
Nº Benefic. Nº Benefic. Nº Benefic.
Coracora - - 53 1997 51 4174
Chumpi - - 13 676 11 330
Chaviña 8 300 17 617 8 400
Yauca - - - - 1 58
Jaqui - - - - 2 150
Fuente: INEI. RENAMU 2009.
Cuadro 29 Programas Sociales – Área del Proyecto

e. Comités de Coordinación Local: La Ley Orgánica de Municipalidades los designa


como la instancia encargada de aprobar y vigilar la adecuada ejecución del
presupuesto de los gobiernos locales. En ellos participan los representantes de las
entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil previamente inscritas. Son
liderados por los alcaldes provinciales y distritales.

f. Iglesias Evangélicas: Vienen adquiriendo cada vez más importancia y aceptación


en el sector rural, donde cumplen labor social y desarrollan programas productivos y
de formación espiritual, en desmedro de la iglesia católica. Esta realidad responde a
que esta organización permite a sus afiliados aspirar a cargos dentro de ella, lo cual
otorga estatus a pobladores que no tienen otras oportunidades de superación.
Además, muchas veces se convierten en protectoras de la familia (esposa e hijos)
ante inconductas del esposo como problemas de alcoholismo, violencia, etc.

476092491.doc 89
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

g. Municipios Distritales y Provinciales: El proceso de descentralización y


autonomía trae consigo la necesidad de una identificación y participación cada vez
mayor de la ciudadanía en la gestión de su municipio local y un desarrollo inclusivo
en armonía con los planes y estrategias provinciales y regionales. Ante estos nuevos
retos y roles, los municipios distritales elaboran sus Presupuestos Anuales y Planes
Estratégicos de Desarrollo con la participación de las organizaciones sociales de base
y la ciudadanía local en general. En esta instancia participan los Comités de
Coordinación Local y los alpaqueros organizados, interesado que se sus demandas
sean incluidas en los presupuestos locales.

3.4.6. Institucionalidad
a. Instituciones Públicas
Ministerio de Agricultura: Tiene participación en las diversas necesidades
productivas de cada zona a través de La Dirección Regional Agraria; sin embargo,
la carencia de recursos no permite una adecuada atención a las zonas alto
andinas. Complementa su accionar con otras instituciones del mismo sector
como:

SENASA (Servicio Nacional d Sanidad Agraria): Atiende en forma focalizada las


comunidades de las zonas alto andinas, a través de programas de sanidad animal
y vegetal como el programa de Control de la Sarna, actividades de cultivos de
pan llevar, crianzas de vacunos, etc.
Yauca y Jaquí participa principalmente en campañas de información sobre la
mosca de la fruta.

PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y


Conservación de Suelos): Su acción se centra en la zona interandina donde
existen grandes pendientes y problemas de erosión, implementando programas
de reforestación, entre otros, con participación de los pobladores en 5 micro
cuencas de Parinacochas.

Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos- CONACS: Organismo


descentralizado del MINAG, con oficina en Puquio, es la única institución del
sector público que actúa directamente en los procesos de mejoramiento genético
de alpacas, a través del Proyecto Pro Alpaca, han implementado módulos de
reproducción, trabajando con productores focalizados para este objetivo, además
fortalecen las capacidades humanas para la comercialización de sus productos, y
atiende el programa de fondos rotatorios desarrollado para el repoblamiento de
alpacas.

Otras Instituciones Públicas


A nivel de los distritos del área del Proyecto se cuenta con Jueces de Paz No
Letrados y a nivel de centros poblados y Anexos es representado por el Agente
Municipal. La representación de estas instituciones no es significativa, porque
carecen de capacidad de decisión, por lo que hay demanda por volver a contar
con los Sub Prefectos, Gobernadores y Teniente Gobernadores.

Además, hay participación eventual de otras instituciones públicas que no tienen


presencia permanente en el distrito como: FONCODES que recientemente

476092491.doc 90
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

construyó el puente Santa Bárbara en Coracora y otros proyectos los trabaja en


coordinación con PRONAMACHCS; PAR, Provías Rural y PETT.

b. Instituciones Privadas

Organizaciones No Gubernamentales
Las ONG orientan su accionar a generar iniciativas de concertación y promover la
participación de las organizaciones sociales, fomentando una cultura de diálogo.
Sus programas y proyectos sociales los orientan principalmente al desarrollo
rural. Estas organizaciones proliferan en el norte del departamento de Ayacucho,
pero su presencia en el sur es escasa. Se cuenta con el apoyo de Diaconía en
programas contra la violencia de la mujer principalmente y con la ONG Vecinos
Perú que apoya al Gobierno Regional actuando como operador local para el
Convenio Pro Alpaca en Lucanas y ejecutando actividades de asistencia técnica y
capacitación.

Cooperación Técnica Belga (CTB): Organismo No Gubernamental de


Desarrollo que viene promoviendo la comercialización asociativa de la fibra de
alpaca en el ámbito de la región Ayacucho. Su trabajo le permite conocer la
calidad de fibra, por lo que se requiere que implemente y difunda su programa en
los productores de la zona sur.

Asociación para la Promoción del Desarrollo (PRODES): Organismo No


Gubernamental de Desarrollo, que viene trabajando en Ayacucho norte, con la
propuesta de afirmación étnica y cultural para contribuir al fortalecimiento de las
organizaciones comunales. Tiene en su Agenda para la zona sur promover el
fortalecimiento institucional en Coracora.

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo-DESCO, a través de su


Programa DESCOSUR, inicia su accionar en la provincia de Caravelí desde el año
2000. Promueve la producción, procesamiento y comercialización de frutas en los
distritos de Yauca y Jaquí y tres distritos más de la provincia de Caravelí,
considerando al olivo como uno de los cultivos con mayor potencial de desarrollo
por sus ventajas competitivas, para lo cual trabaja en el fortalecimiento de las
capacidades de los actores locales (340 familias, la Junta de Usuarios de Riego
Yauca, sus Comisiones de Usuarios y 6 organizaciones de productores).

476092491.doc 91
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

3. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

3.3. GENERALIDADES

Este Plan de Participación Ciudadana deberá presentarse a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Agrarios (DGAAA) antes de elaborar el EIA a nivel definitivo del Proyecto, para
su aprobación y posterior desarrollo, que se hará conjuntamente con la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental definitivo, que deberá presentarse posteriormente ante la
DGAAA para obtener la Certificación Ambiental

A continuación se presenta el Plan de Participación Ciudadana, correspondiente al Proyecto,


en estricto cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 018-2012-AG, mediante
el cual se aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación
y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario.

3.4. OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación ciudadana es un tema esencial al ser considerado como uno de los factores
claves del ansiado desarrollo sostenible. Toda vez que las soluciones de los problemas
ambientales, no pueden llevarse a cabo exclusivamente desde las esferas administrativa,
política o técnica.
En tal sentido el espíritu de las normas legales que legislan al respecto, es fomentar en la
todos los e la sociedad involucrados en la realización de un determinado proyecto, la
participación, el debate, la reflexión, la relaciones y comunicaciones a todo nivel, a fin de
lograr la el involucramiento de todos los actores en el proyecto para que tengan un cabal
conocimiento del mismo y participen en la solución de los problemas ambientales que se
generarían con el proyecto cuya ejecución se propone.

3.5. MARCO LEGAL


 Ley N° 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
 Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente.
 Ley N° 26786 – Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
 Ley Nº 27446 – Ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales.
 Decreto Supremo N° 018-2012-AG, Elaboración del Plan de Participación Ciudadana.
 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Informe
preliminar para categorización del EIA.
 Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM – Ministerio del Ambiente
 Resolución Jefatural Nº 021-95-INRENA: Guía para la Formulación de Términos de
Referencia para los Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario.
 Decreto Supremo Nº 012-2013-AG, que modifica el Reglamento de Participación
Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión
Ambiental del Sector Agrario, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-2012-AG.

OH1374-INF-CP-030207-E01 97
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

 Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos.


 Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos; aprobado por Decreto
Supremo Nº 001-2010-AG.
 Decereto Supremo Nº 021-2012-AG, Reglamento de Organización Administrativa de
Usuarios de Agua.
 Decreto Supremo Nº 023-2012-AG, Pago por retribuciones por el uso de Aguas
Superficiales y Subterraneas del Año 2013.
 Decreto Supremo Nº 011-2013-AG, Disposiciones para la formalización de Juntas de
Usuarios como operadores de infraestructura hidráulica pública.
 Ley N°30157 – Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua. Del 19-01-2014.
Antecedentes
Para la administración del agua se establecen en todo el país las Administraciones Locales
del Agua. Estos pueden estar formados por una o más cuencas. Los usuarios tienen la
obligación de asociarse y están representados a nivel de Cuencas, microcuencas, sectores y
sub sectores de riego, organizados en Comités, Comisiones de Usuarios de agua, y Juntas de
Usuarios.
Las organizaciones de usuarios de agua son asociaciones civiles sin fines de lucro, de
duración indefinida que tiene por finalidad la participación organizada de los usuarios de
agua en la gestión multisectorial y sostenible de los recursos hídricos en armonía con la Ley
de Recursos Hídricos, su Reglamento y las demás disposiciones que expida la Autoridad
Nacional del Agua. Las organizaciones de usuarios de agua fijan su domicilio dentro del
ámbito geográfico en el cual sus integrantes ejercen el uso del agua.
La Ley de recursos Hídricos (D.L. 29338) y su reglamento aprobado por el DS  Reglamento
aprobado con Decreto Supremo N°001-2010-AG, el Reglamento de organización
administrativa de usuarios de agua (D.S. Nº021-12-AG, recogen las obligaciones, funciones y
atribuciones de dichas organizaciones de Usuarios.
Básicamente la junta de usuarios es la responsable de la distribución del agua y el
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, además de recaudar y fijar la tarifa de agua
de riego en su jurisdicción, En el ámbito del proyecto no existen aún ninguna organización
de usuarios de agua.
Con el proyecto se plantea conformar una Comisión de Usuarios de Agua integrada por los
siguientes comités de usuarios de agua:
Comité de Usuarios de Agua Muchapampa
Comité de Usuarios de Agua Bellavista
Comité de Usuarios de Agua Chumpi
Comité de Usuarios de Agua Ccollana
Comité de Usuarios de Agua Yauca
Comité de Usuarios de Agua Anccochinchayccocha
Comité de Usuarios de Agua Huallana.
Comité de Usuarios de Agua Saramarca

476092491.doc 98
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Comité de Usuarios de Agua Aycara


Comité de Usuarios de Agua Atococha
Estas organizaciones a conformar se encuentran en la jurisdicción de la Administración Local
de Agua de Chaparra y Acari.

3.6. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La zona del Proyecto contempla los lugares donde se construirá la infraestructura hidráulica
mayor y menor las mismas que comprenden Los centros Poblados de Coracora, Chaviña y
Yauca, donde se construirá la represa y el canal de Chaviña. Además la red de riego
proyectada se encuentra en las Comunidades campesina y/o caserios denominados,
Muchapampa, Bellavista, Chumpi, Ccollana, Yauca, Anccochinchayccocha, Huallana,
Saramarca, Aycara, Atococha

3.7. GRUPOS SOCIALES DE INTERÉS

El equipo encargado del Plan de Participación estará liderado por el Director de Estudios y
Proyectos del PRIDER, quien coordinará las acciones con el consultor del Expediente
Técnico, que se encargará de las actividades logísticas y metodológicas que permitan la
implementación adecuada del plan.

It Actividad Encargado

1 Formulación del Plan de Consultor Social Ambiental


Participación Ciudadana

3 Realización de 01 Talleres Consultor social


Participativos

- Diseño de Los talleres Consultor social

- Convocatoria Dirección de Estudios PRIDER

- Taller Moderador

Dirección de estudios PRIDER

4 Formulación del informe de los Consultor Social Ambiental


mecanismos de participación
implementados

Cuadro 30: Grupos de Interes

476092491.doc 99
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

3.8. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los mecanismos que se utilizarán para fomentar e implementar la participación


ciudadana en las diferentes etapas de la evaluación ambiental son:

Etapa de Formulación de la Evaluación ambiental preliminar

Taller participativo con los grupos de interés, con la finalidad de brindar información a los
representantes de estos grupos y establecer un diálogo entre la entidad ejecutora y la
población, respecto a los posibles impactos del proyecto , así como sus medidas de
prevención, corrección, mitigación, control contempladas en los instrumentos de gestión
ambiental. Con este taller se logrará conocer las percepciones de la población y grupos
de interés, identificar e implementar medidas específicas para el manejo de la relación
con la población local.

Acceso a la información. Se implementará comunicando a los grupos de interés los


lugares físicos o virtuales donde se puede acceder a la información del proyecto y de los
instrumentos de gestión ambiental. Estarán ubicados en las oficinas del PRIDER y de las
municipalidades distritales de Morochucos y Cangallo.

Buzón de Observaciones o sugerencias. Se implementará comunicando a los grupos de


interés los lugares físicos o virtuales donde se puede comunicar por escrito o
virtualmente sus observaciones, sugerencias, documentación, información que resulte
conexa al proceso. Estarán ubicados en las oficinas del PRIDER.

Etapa de Evaluación de la Evaluación ambiental preliminar

Taller participativo con los grupos de interés, con la finalidad de brindar información
respeto a los alcances del documento de evaluación en trámite, observaciones que
hubieren a fin de ser sustentados y discutidos con la población.

Acceso a la información. Se mantendrá incluso hasta la obtención de la certificación


ambiental.

Buzón de Observaciones o sugerencias. Se mantendrá incluso hasta la obtención de la


certificación ambiental.

Las acciones que se efectuarán para implementar la participación ciudadana en las


diferentes etapas de la evaluación ambiental son:

Taller participativo

La relevancia del Taller de Participación Ciudadana radica en el proceso desplegado en su


organización y las posibilidades de diálogo que se abren con la población ubicada en el
ámbito de influencia directa del proyecto. Además de los evidentes aportes que brinda
este espacio para la evaluación ambiental, en la medida que el taller aporta insumos de
información, sobre los procesos que caracterizan al Área de Influencia Directa (AID),
desde las percepciones de los actores involucrados en las actividades de construcción y
posterior funcionamiento del Proyecto. Se ha definido una estrategia que considera una

476092491.doc 100
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

secuencia de cuatro pasos, articulados entre si y mutuamente complementarios, para


desplegar el proceso de convocatoria y participación ciudadana previsto

Coordinación con representantes de organizaciones e instituciones para la


definición de la fecha del taller

Las coordinaciones se desplegarán, en el marco del trabajo de campo, a fin de informar y


consultar a los representantes de organizaciones e instituciones sobre la definición de la
fecha del taller. El énfasis en las coordinaciones será puesta sobre las Comunidades
beneficiarias y a las municipalidades distritales como un signo de respeto a las
organizaciones beneficiarias directas y las instituciones municipales gestoras del
desarrollo local. Además de asumir que a través de ellas puede hacerse una convocatoria
de mayor alcance y receptividad.

Convocatoria de representantes de organizaciones e instituciones

La convocatoria se realizo luego de la aprobación del Plan de Participación Ciudadana.


Las comunicaciones fueron dirigidas por escrito y formalmente a través de mensajería a
los representantes de las organizaciones e instituciones identificadas. La convocatoria
será organizada privilegiando las invitaciones a comisiones y comités de usuarios de
riego, autoridades políticas, representantes del PRIDER y del ALA de Chaparra y Acari,
Organizaciones de Usuarios existentes.

El propósito será lograr informar a la ciudadanía y opinión pública en general, sobre el


proceso de participación ciudadana puesto en marcha como parte de la Evaluación
Ambiental Preliminar del proyecto

Organización de Taller de Participación Ciudadana y Metodología Aplicada

El Taller se realizará de acuerdo a una planificación, que considera los temas,


metodología, materiales, tiempos y responsables. Esta planificación se tratará de
cumplir de manera que el flujo de la discusión e interrelación funcione cumpliendo los
objetivos del instrumento con eficiencia de tiempos y eficacia en la obtención de
conclusiones sobre los temas cruciales que se requiere analizar.

Se evitará desviar las discusiones o intervenciones fuera de la línea de planificación, y


reorientarlas al cumplimiento de los objetivos del taller, aunque de manera tal que evita
causar afectación emocional a los participantes para poder continuar normalmente la
planificación.

3.9. LUGAR PROPUESTO PARA REALIZACION DE LOS MECANIMOS DE PARTTICIPACION


CIUDADANA

Los talleres informativos se llevaron a cabo en los diversas plataformas o casa cabildo,
previa coordinación con los presidentes de cada una de las juntas de Usuarios

476092491.doc 101
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

3.10. CRONOGRAMA DE REALIZACION DETALLERES Y AUDIENCIA

FECHA Y HORA LUGAR


08/05/2014 a las 7:00 am  Plaza de Chañiva

08/05/2014 a las 9:00 am CORACORA Cine San Pablo -


Parroquia Nuestra Señora de las
Nieves
09/05/2014 a las 7:30 am Casa Cabildo de Muchapampa

09/05/2014 a las 7:00 pm CHUMPI auditorio de la


Municipalidad
10/05/2014 a las 9:00 am Ccollana en el local de comité de
regantes
10/05/2014 a las 5:00 pm YAUCA en el local Banco de
Herramientas
11/05/2014 a las 6:30 am Casa Cabildo de
Anccochinchayccocha
17/05/2014 a las 8:30 am Huallhua Saramarca en el Sector
Pucagallo
18/05/2014 a las 10:00 am Plaza de Aycara

18/05/2014 a las 2:00 Bellavista en la casa cabildo


pm Atoccocha

476092491.doc 102
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Cuadro 31. Cronograma de talleres informativos programados

476092491.doc 103
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

476092491.doc 104
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Fig 26 . Vistas de los Talleres informativos llevados en la zona de influencia

476092491.doc 105
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

4. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Introducción:

Para identificar los impactos ambientales ha sido necesario conocer previamente las
actividades o acciones que ejercerán un impacto en el sistema ambiental, concebido como
un conjunto de interrelaciones e interacciones entre los componentes físicos, bióticos y
socioeconómicos de la zona del proyecto.

Considerando el tipo de proyecto a ejecutar se ha puesto especial énfasis en la


identificación de los impactos que se darán en las etapas de Mejoramiento y construcción,
operación y mantenimiento del proyecto.

4.3. METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para poder determinar los impactos ambientales se utilizará la metodología que a


continuación se describe:

 Identificación de los Impactos ambientales;

 Elaboración de la Matriz de identificación de Impactos: se relacionan las acciones


impactantes y los factores ambientales impactados;

 Determinación del valor de la importancia de cada impacto;

 Elaboración de la Matriz de importancia del Impacto: se asignará un valor a cada


interrelación encontrada, para esto se determinará previamente el valor de la
importancia del impacto, mediante la metodología descrita líneas abajo;

 Elaboración de la matriz depurada de Impactos;

 Elaboración de la Matriz de Valoración de Impacto: es un resumen de la Importancia


del Impacto a nivel de cada factor afectado.

A continuación describimos cada uno de los pasos anteriormente mencionados

4.4. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de los Impactos ambientales será necesaria la determinación de las acciones
impactantes y los factores impactados; esto se hará mediante la elaboración de listados

4.4.2. Elaboración de la Matriz de Identificación De Impactos

Como matriz de impacto se utilizará una variante de la Matriz de Leopold, esta matriz es
del tipo causa – efecto. En las columnas figurarán las acciones impactantes y en las filas
los factores susceptibles de recibir impactos. Cuando se prevea un impacto, se marcará
con un punto o con una equis o simplemente un sombreado de color en la casilla de
interacción correspondiente.

OH1374-INF-CP-030207-E01 106
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

4.4.3. Determinación del Valor de la Importancia


La metodología a utilizar en la Valoración de la Importancia de los impactos identificados,
se utiliza en España donde su uso ha sido establecido mediante el “…Reglamento para la
ejecución del Real decreto Legislativo 1.302/1986, de Evaluación de Impacto Ambiental,
aprobado por real Decreto 1.131/1988”.
Mediante esta metodología se valora al impacto por su intensidad y por una serie de
atributos de tipo cualitativo, así como por características de impacto o adverso para el
ambiente.
Cada impacto se valora en función de una serie de atributos de tipo cualitativo que a
continuación describimos:
Signo: el signo positivo (+), indica el carácter beneficioso ó adverso que se otorga a la
acción a considerar.
Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el
ámbito específico en el que actúa (componente ambiental).
Extensión (EX): se refiere al área de influencia del proyecto (% de área respecto al
entorno en que se manifiesta el efecto).
Momento (MO): es el plazo o tiempo que transcurre entre la aparición de la acción
y el comienzo del efecto.
Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su
aparición, hasta el momento en que el factor afectado retornaría a las condiciones
iníciales previas a la acción, mediante medios naturales, o mediante la introducción
de medidas correctoras.
Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales, cuando cesa la acción sobre el
medio.
Recuperabilidad (RC): Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medio de la introducción de medidas correctoras
(acción humana).
Sinergia (SI): Se refiere a que la componente total que generan dos acciones
simples al actuar simultáneamente sobre el medio, sería mayor que el efecto de cada
acción cuando actúan de manera separada.
Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la
manifestación del efecto, cuando la acción persiste en forma continuada.
Efecto (EF): Se refiere a la relación causa Efecto de una acción sobre el factor
considerado.
Periodicidad (PR): se refiere a la seguridad de la manifestación del efecto.

El procedimiento es el siguiente:

Determinar si el Impacto que genera una determinada acción es beneficiosa o adversa al


ambiente; esto quedará representado por un signo + si el impacto es beneficioso ó – si el
impacto es adverso.

476092491.doc 107
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Calcular el valor del impacto en función del valor de los atributos de tipo cualitativo; para
esto se hace uso de la tabla (cuadro 32) que a continuación mencionamos, en la cual se
indica para cada atributo, la escala a usar en cada caso considerado.

NATURALEZA INTENSIDAD (I) EXTENSIÓN (EX)


Impacto + (grado de destrucción) (Área de Influencia)
Beneficio
Impacto - Baja 1 Puntual 1
Perjudicial
    Media 2 Parcial 2
    Alta 4 Extenso 4
    Muy Alta 8 Total 8
    Total 12 Crítica (+4)
MOMENTO (MO) PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)

(Plazo de manifestación) (Permanencia del Efecto)  

Largo 1 Fugaz 1 Corto Plazo 1


Plazo
Mediano 2 Temporal 2 Medio Plazo 2
Plazo
Inmediato 4 Permanente 4 Irreversible 4
Crítico (+4)        
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) EFECTO (EF)

(Regularidad de la (Incremento progresivo) (Relación causa - Efecto)


manifestación)
Sin 1 Simple 1 Indirecto 1
Sinergia (secundario)
(Simple)
Sinergético 2 Acumulativo 4 Directo 4
Muy 4        
sinérgico

PERIODICIDAD (PR) RECUPERABILIDAD (RC) IMPORTANCIA (I)

(Regularidad de la Reconstrucción 1 I=±


manifestación) por medios (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+R
humanos C)
Irregular o 1 Recuperable 2  
periódico y de manera
discontinuo inmediata
Periódico 2 Recuperable a 4  
medio plazo
Continuo 4 Irrecuperable 8  
Cuadro 32 . Valor del impacto en cada componente ambiental se obtiene mediante el
siguiente algoritmo

4.4.4. Matriz de importancia de Impactos


Obtenido el valor de la importancia de los Impactos, se elabora la matriz de Importancia
del Impacto, se miden:
a) La intensidad o grado de incidencia de alteración producida;
b) La caracterización del efecto, mediante a través de los atributos del tipo cualitativo.

4.4.5. Análisis del valor obtenido


En la matriz de importancia del impacto, se analizará el valor obtenido, empleando el
siguiente criterio:
 Valores de Importancia: < 25 ; Se tratan de Impactos irrelevantes

476092491.doc 108
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

 Valores de Importancia: 25 – 50; Los impactos son moderados


 Valores de Importancia: 50 – 75; Los impactos son severos
 Valores de Importancia: > 75 ; Los impactos son críticos

4.4.6. Elaboración de la Matriz depurada de Impactos

Mediante el criterio anteriormente indicado, se eliminan los impactos cuyo valor sea <
25, considerando que se tratan de impactos irrelevantes, que pueden ser absorbidos
por el ambiente.

4.4.7. Elaboración de la Matriz de Valoración De Impacto


En esta matriz se considera el valor del impacto ambiental, a nivel de cada factor
afectado del ambiente. Aquí se puede apreciar el grado de afectación total de las
acciones que se presentan en la fase actual sobre cada factor ambiental componente
del sistema.
El criterio para analizar esta matriz será el siguiente:
La suma algebraica de los valores obtenidos, por columnas, será la siguiente :
Acciones más agresivas: altos valores negativos
Acciones poco agresivas : bajos valores negativos
Acciones beneficiosas : valores positivos

a) La suma algebraica de los valores obtenidos, por filas, nos indicará los factores
ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de las acciones
que se presentan en la situación actual.

4.4.8. Elaboración de La Matriz de Impacto Final Del Proyecto


Esta matriz considera los impactos permanentes de la fase de construcción y los
impactos de la fase de operación, los cuales suma a nivel de cada factor ambiental.

4.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN LA MATRIZ DE LEOPOLD


4.5.2. Acciones Impactantes
Para identificar las acciones impactantes, se ha elaborado un listado ordenado de las
acciones, que se darán en el futuro, susceptibles de producir un efecto en el ambiente.

A continuación se describen las acciones impactantes:

EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Actividades Descripción

Construcción de Construcción del mismo, actividades domésticas,

476092491.doc 109
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Campamentos incluyendo el manejo de residuos domésticos,


suministro de agua, electricidad, sanitario,
alimenticios, y mobiliario, etc., además de los
impactos asociados con la "presencia del ser humano”

Represa Construcción de represa, implicando movimiento de


tierras, traslado de materiales de construcción y
ejecución misma de la represa.

Bocatoma Para la toma de agua se tendrá que construir una


bocatoma adecuada en el río.

Canalización Se llevara agua de la represa a través de un nuevo


canal en la zona de Chaviña, el cual conlleva a manejo
de residuos solidos, e impactos relacionados.

Obras de Arte Construcción de muros, sifones etc.

Canteras Reconocimiento de canteras para agregados y piedra.

Relleno Sanitario Actividad que implica construir un relleno sanitario, su


uso y su eventual tapado.

Habilitación de Referido al uso del campamento y canteras durante la


Campamento y ejecución de obra.
Canteras
Cuadro 33. Identificamos las principales actividades que se presentan en la etapa de
construcción del proyecto.

EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

476092491.doc 110
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Actividades Descripción
Represa Referido a las consecuencias que trae
consigo el funcionamiento de la Represa.
Canalizacion Referido a toda la infraestructura de riego
en operación, conduciendo agua.
Bocatoma Se refiere a las implicancias de la
construcción de la bocatoma en pleno
servicio o uso.
Obras de Arte Referidas a las implicancias que traerá
consigo tener las obras de arte.
Alteración Cobertura Vegetal del Referidos a las implicancias cuando se
Sistema tenga toda la capacidad de agua para su
uso, caracterizará crecimiento de plantas
e aumentar las áreas de riego.
Descarga Hídrica para Regadío Las implicancias cuando se tenga toda la
capacidad de agua en los terrenos de
cultivo, trayendo consigo infiltraciones y
erosiones.
Mantenimiento General Para su adecuado uso eficiencia de la
infraestructura de riego será necesario el
mantenimiento en toda la infraestructura,
mantenimiento programado y
mantenimiento rutinario.
Regadío El regadío implicará acondicionamiento de
terreno para el adecuado control de
sembríos.
Incremento de Cosechas El incremento de cosechas será por el
buen uso y la tecnificación de las
actividades agrarias.

476092491.doc 111
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Cuadro 34. Identificamos las principales actividades que se presentan en la etapa de


Operación y mantenimiento del proyecto

4.5.3. Factores Impactados

La finalidad de la elaboración de un estudio de Impacto Ambiental, es identificar el


medio, subsistema, factor y componente ambiental que serán alterados a
consecuencia de las acciones que se realizarán en el proyecto.

Esta identificación se ha realizado mediante una lista de chequeos que se presenta en


el cuadro 35 y que va dar lugar a la matriz del cuadro 36:

Factor
Componente
Ambientales

Tierra Uso Actual

Materiales de Construcción

Calidad de Suelos

Geomorfología

 Agua Superficial – Calidad

Subterráneas, filtraciones y
drenaje

Recarga

 Atmósfera Calidad

Clima (micro)

Procesos Erosión

Sedimentación y
Precipitación

476092491.doc 112
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Compactación y
Asentamientos

Sismicidad

Ruido y Vibraciones

Flora Cosechas

Pérdida de Hábitat

Especies en Peligro

Calidad de Hábitat

Fauna  Pérdida de Hábitat

Especies en Peligro

Calidad de Hábitat

Fauna Acuática, Necton

Especies Acuáticas en
Peligro

Barreras

 Usos del Territorio Espacios abiertos y


Salvajes

Agricultura

 Esteta. Y de Interés Vista Panorámica y Paisajes


Humano 

Nivel Cultural Estilos de Vida

Empleo

Ecología Cadenas Alimentarias


Cuadro 35 Lista de chequeos

476092491.doc 113
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

476092491.doc 114
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

ACCIONES DEL PROYECTO


CONSTRUCCIÓN OPERAC. Y MANTE. ACCIONES FUTURAS

CONTROL DE AGUAS DE DESCARGAS


MODELO DEL DRENAJE SUPERFICIAL

DESARROLLO URBANO INDUSTRIAL


CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA

VARIACIONES EN EL NIVEL DEL


CONSTRUCCIÓN DE PRESA

CONTROL DE INUNDACIÓN

DESARROLLO AGRICOLA

DESARROLLO TURISTICO
DESARROLLO PECUARIO
LLENADO DEL EMBALSE

CANALES Y TUNELES
CASA DE MAQUINAS

CORTE Y RELLENO
VIAS DE ACCESO

MIGRACIONES
BOTADEROS
CANTERAS

REGADIO

AGUA
Factores ambientales
Cos echa s X X X X X
Pérdi da de Há bi ta t X X X X X X X X
B IO L Ó G IC A S

FLORA
Es peci es en Pel i gro X X X X
Ca l i da d de Há bi ta t X X X X X
Pérdi da de há bi ta t X X X X X X X
Es peci es en Pel i gro X X X
Ca l i da d de Há bi ta t X X X
FAUNA Fa una Acuá ti ca ,
Necton, Bentos X X X X X X X X X
Es peci es a cuá ti ca s
en pel i gro X X X X X X X X X
Es pa ci os Abi ertos y
F A C . C U LT .

USOS DEL X X X X X
Sa l va j es
TERRI TORI O
Agri cul tura X X X X X X X X X
EST. Y DE
Vi s ta s Pa norá mi ca s
I NTERÉS
y Pa i s a j es X X X X X X X X X X X X
HUMANO
NIVEL
Empl eo
CULTURAL X X X X X X X X X X X X X

OH1374-INF-CP-030207-E01 114
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

C O N TR O L D E A G U A S D E D ESC A R G A S
M O D E L O D E L D R E N A J E S U P E R F IC IA L

D E S A R R O L L O U R B A N O IN D U S T R IA L
C O N S T R U C C IÓ N D E C A M P A M E N T O
ACCIONES DEL PROYECTO

V A R IA C IO N E S E N E L N IV E L D E L
R E Q U E R IM IE N T O S D E E N E R G ÍA
CONSTRUCCIÓN OPERAC. Y MANTE. ACCIONES FUTURAS

C O N S T R U C C IÓ N D E P R E S A

C O N T R O L D E IN U N D A C IÓ N

D E S A R R O L L O A G R IC O L A

D E S A R R O L L O T U R IS T IC O
D E S A R R O L L O P E C U A R IO
LLEN A D O D EL EM B A LSE

C A N A LES Y TU N ELES
C A S A D E M A Q U IN A S

C O R TE Y R ELLEN O
V IA S D E A C C E S O

M IG R A C IO N E S
B O TA D ER O S
C A N T ER A S

R E G A D IO

AGUA
Factores ambientales

Cos echas X X X X X
Pérdi da de Hábi tat X X X X X X X X
FLORA
Es peci es en Pel igro X X X X
B IO LÓ G IC A S

Cal i dad de Hábi tat X X X X X


Pérdi da de hábitat X X X X X X X
Es peci es en Pel igro X X X
Cal i dad de Hábi tat X X X
FAUNA Fauna Acuáti ca,
Necton, Bentos X X X X X X X X X
Es peci es acuáticas
en pel i gro X X X X X X X X X
Es paci os Abi ertos y
USOS DEL X X X X X
Sal vajes
F A C . C U LT.

TERRITORIO
Agri cul tura X X X X X X X X X
EST. Y DE
Vi s tas Panorámi cas
INTERÉS
y Pai s ajes X X X X X X X X X X X X
HUMANO
NIVEL
Empl eo
CULTURAL X X X X X X X X X X X X X

Cuadro 36. Check List Impactos Encontrados en el proyecto

476092491.doc 115
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

4.6. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La valoración de impactos. Se ha realizado aplicando la metodología de valoración de


impactos antes descrita, en función de los atributos del impacto.

Matriz de Importancia del Impacto

Es una matriz en la que presenta el valor de cada uno de los impactos ambientales,
positivos y negativos, presentarán en cada una de las etapas del proyecto.

Los valores de cada impacto han sido obtenidos en base a los atributos del impacto.

Se puede observar que los impactos irrelevantes (< 25) son muy pocos y sus efectos serán
absorbidos por el medio. La mayoría de los impactos negativos generados por el proyecto se
consideran moderados (entre 25 y 50 puntos); muy pocos impactos negativos son
considerados como severos (> 50). No se presentará ningún impacto crítico (> 75) que
amerite un estudio específico de su forma de mitigación.

La matriz del impacto se presenta en el Cuadro 36

OH1374-INF-CP-030207-E01 116
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

ACCIONES DEL PROYECTO

M O D EL O D EL D R EN A JE

D ES A R R O L L O U R B A N O
CONSTRUCCIÓN OPERAC. Y MANTE. ACCIONES FUTURAS

R EQ U E R IM IE N T O S D E

CO NTRO L DE AG UAS
C A N A L ES Y T U N EL ES
C A S A D E M A Q U IN A S

V A R IA C IO N E S E N E L
C O N S T R U C C IÓ N D E

C O N S T R U C C IÓ N D E

C O R T E Y R EL L EN O

N IV E L D E L A G U A
V IA S D E A C C E S O

D E D ESC A R G A S

M IG R A C IO N E S
C A M PA M EN T O

L L EN A D O D EL

D ES A R R O L L O

D ESA R R O L L O

D ESA R R O L L O
CO NTRO L DE
S U P E R F IC IA L
B O T A D ER O S

IN U N D A C IÓ N

IN D U S T R IA L
C A N T ER A S

A G R IC O L A

T U R IS T IC O
P E C U A R IO
EM B A L SE

R EG A D IO
E N E R G ÍA
PR ESA
FACTORES AMBIENTALES
Uso Actual -26 -26 -26 -26 -26 -26 -26 -26 20 20 20
Materiales de
Construcción -28 -30 -30 -33 -30 -30 -30 -29
TIERRA
Ca li dad Suel os -28 -30 -30 -29 -28 -28 -28
Geomorfología -28 -30 -30 -30
Superfi ci al - Cal idad
FISIC O S Y Q UÍM IC A S

-28 -30 -30 -28 -28 -26 -26 -30 -30 -33
Subterranea
AGUA
fi ltraciones y
drenajes -28 -28 -30 -32 -33 -30 -30
Recarga -30
Cali dad (gases ,
ATMOSFERA
pa rtículas) -30 -40 -36 -40 -34 -35 -30
Erosi ón -36 -40 -40 -40 -36 -38 -36 -38
Sedimentos y
Precipi taci ón -45 -39 -40 -44 -44 -32 -30
PROCESOS Compactaci on y
Asentamientos -44 -44 -44 -40 -44 -40 -40 -40
Si smicidad
Ruido y Vi braciones -39 -39 -44 -48 -44 -44 -44

Cuadro 36. Matriz de Leopold con los Impactos en el proyecto

OH1374-INF-CP-030207-E01 117
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

ACCIONES DEL PROYECTO

D ESA R R O L L O U R B A N O
M O D EL O D EL D R EN A JE
CONSTRUCCIÓN OPERAC. Y MANTE. ACCIONES FUTURAS

R EQ U ER IM IEN T O S D E

CO NTRO L DE AG UAS
C A N A L ES Y T U N EL ES
C A SA D E M A Q U IN A S

VA R IA C IO N ES EN EL
C O N ST R U C C IÓ N D E
C O N ST R U C C IÓ N D E

C O R T E Y R EL L EN O

N IVEL D EL A G U A
VIA S D E A C C ESO

D E D ESC A R G A S
C A M PA M EN T O

M IG R A C IO N ES
L L EN A D O D EL

D ESA R R O L L O

D ESA R R O L L O

D ESA R R O L L O
CO NTRO L DE
SU PER F IC IA L
B O T A D ER O S

IN U N D A C IÓ N

IN D U ST R IA L
C A N T ER A S

A G R IC O L A

T U R IST IC O
PEC U A R IO
EM B A L SE

R EG A D IO
EN ER G ÍA
PR ESA
FACTORES AMBIENTALES

Cosechas 50 40 38 50 38
Pérdida de Hábi tat -44 -50 -48 -30 -30 -36 -35 -34
FLORA
Especi es en Peligro -40 -44 -50 -44
-40 -50 -45 -36 -33
BIO LÓ GICA S

Calidad de Hábi tat


Pérdida de hábitat -44 -50 -48 -44 -34 -30 -36
Especi es en Peligro -42 -44 -50
Calidad de Hábi tat -44 -38 -33
FAUNA Fauna Acuática,
Necton, Bentos -44 -50 -44 -48 -44 -30 -38 -33 -30
Especi es acuáticas
en peligro -44 -50 -44 -44 -44 -30 -38 -33 -30
Espaci os Abiertos y
USOS DEL -26 -44 -44 -44 -26
Salvaj es
TERRITORIO
26 42 44 44 50 44 44 50 44
FA C. CULT.

Agricultura
EST. Y DE
Vis tas Panorámicas
INTERÉS
y Paisajes -26 -42 -44 -44 -30 -33 -26 50 44 44 50 44
HUMANO
NIVEL Estil os de Vida 44 30 36 30 33 50 44 44 50 44
CULTURAL Empleo 26 46 44 44 30 30 38 30 50 44 44 50 44

Cuadro 37 .Matriz de Leopold con los Impactos en el proyecto

476092491.doc 118
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

Matriz Depurada de Impactos

Es la matriz de Importancia del impacto, en la que se ha eliminado los impacto considerados


irrelevantes (<25); depurada se presenta en el Cuadro 38

OPERAC. Y

C O N T R O L D E A G U A S D E D ESC A R G A S

VA R IA C IO N ES EN EL N IVEL D EL A G U A
CONSTRUCCIÓN MANTE.

C O N ST R U C C IÓ N D E C A M PA M EN T O

C O N ST R U C C IÓ N D E PR ESA

C O N T R O L D E IN U N D A C IÓ N
L L EN A D O D EL EM B A L SE
FACTORES

C A SA D E M A Q U IN A S

C O R T E Y R EL L EN O

Materi al es de
TIERRA
Construcci ón -28 -30 -33 -30 -29
FISICO S Y Q UÍM ICA S

AGUA Superfi ci al - Cal i dad -30 -30 -28 -28 -30 -30 -33
Cali dad (gases,
ATMOSFERA
partícul as) -40 -36 -40 -30
Erosión -40 -40 -40 -36
Compactaci on y
PROCESOS
Asentamientos -44 -44 -44 -40
Rui do y Vi braciones -39 -44 -48 -44 -44
Pérdi da de Hábi tat -50 -48 -35 -34
FLORA
BIO LO GICA S

Cal idad de Hábi tat -50 -45 -33


Pérdi da de hábi tat -50 -48 -44
FAUNA
Cal idad de Hábi tat -33
Fauna Acuática,
Necton, Bentos -44 -50 -44 -48 -33 -30
USOS DEL Espaci os Abi ertos y
-44 -44 -44
FA C. CULT.

TERRITORIO Sal vajes


EST. Y DE
Vistas Panorámicas
INTERÉS
y Pai sajes -42 -44 -44 -30 -33 -26
HUMANO
NIVEL
Empl eo 46 44 44
CULTURAL

Cuadro 38. Matriz de Leopold Depurada con los Impactos mas importantes en el
proyecto
Matriz de Valoración de Impactos

OH1374-INF-CP-030207-E01 119
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Esta matriz permite conocer al medio que resultará más impactado por la construcción de
las obras, así como la acción más impactante que presentará sobre el medio ambiente. En
el cuadro 38 se presenta matriz de valoración de impactos, y de la revisión de la misma, se
puede concluir que:

a. En la Etapa de Construcción:

El impacto global generado por las acciones impactantes, afecta negativamente al medio
ambiente.

 El mayor impacto negativo se produce en el medio físico, en el cual el componente


atmósfera es el más afectado y eso es previsible porque la construcción de la obra
produce desorden en el ambiente. Otros componentes afectados son el suelo y
fauna.

 El factor cultural esta compensado con impactos negativos y positivos.

 Las acciones más importantes al ambiente serán debidas al movimiento de tierras,


que serán utilizadas en la construcción de la cortina de la presa y para afirmar la
plataforma para la línea de conducción.

 Es preciso señalar que la mayoría de las acciones impactantes son de carácter


permanente, por tanto su efecto será mientras subsista la acción que los genera.

b. En la Etapa de Operación

 El impacto total en esta etapa es favorable para el ambiente.

 El impacto positivo se debe únicamente al impacto causado en el nivel cultural


principalmente en el componente de empleo y la generación de la cadena
alimenticia, generación de ingresos, los nuevos estilos de vida y educación.

476092491.doc 120
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

C O N TR O L DE A G U A S DE DESC AR G A S

V A R IA C IO N E S E N E L N IV E L D E L A G U A
ACCIONES DEL PROYECTO

C O N S T R U C C IÓ N D E C A M P A M E N T O
OPERAC. Y
CONSTRUCCIÓN MANTE.

C O N S T R U C C IÓ N D E P R E S A

C O N T R O L D E IN U N D A C IÓ N
LLENA DO DEL EM B ALSE
C A S A D E M A Q U IN A S

C O R TE Y R ELLEN O
FACTORES

Materi a l es de
TIERRA Construcci ón -28 -30 -33 -30 -29
PARCIAL -28 -30 0 -33 -30 -29 0 0
F IS IC O S Y Q U ÍM IC A S

Superfi ci a l - Ca l i da d
AGUA -30 -30 -28 -28 -30 -30 -33
PARCIAL -30 -30 0 -28 -28 -30 -30 -33
Ca l i da d (ga s es ,
ATMOSFERA pa rtícul a s) -40 -36 -40 -30
PARCIAL 0 -40 -36 -40 -30
Eros i ón -40 -40 -40 -36
Compacta ci on y
PROCESOS As enta mi entos -44 -44 -44 -40
Rui do y Vi bra ci ones -39 -44 -48 -44 -44
PARCIAL -123 -173 -92 -84 -36 -40 -44
SUBTOTAL -181 -273 -128 -185 -94 -129 -74 -33
Pérdi da de Há bi ta t -50 -48 -35 -34
B IO LO G IC A S

FLORA Ca l i da d de Há bi ta t -50 -45 -33


PARCIAL -100 -48 -45 -68 0 -34
Pérdi da de há bi ta t -50 -48 -44
Ca l i da d de Há bi ta t -33
FAUNA Fa una Acuá tica ,
Necton, Bentos -44 -50 -44 -48 -33 -30
PARCIAL -44 -50 0 -44 -48 -66 -30 0
SUBTOTAL -44 -150 -48 -44 -93 -134 -30 -34
USOS DEL Es pa ci os Abi ertos y
TERRITORIO Sa l va j es -44 -44 -44
F A C . C U LT .

PARCIAL 0 -44 0 -44 -44 0 0 0


EST. Y DE Vi s ta s Pa norá mi ca s
INTERÉS y Pa i s a j es -42 -44 -44 -30 -33 -26
HUMANO
PARCIAL -42 -44 0 -44 -30 -33 -26 0
NIVEL Empl eo 46 44 44
CULTURAL PARCIAL 46 44 44 0 0 0 0 0
SUBTOTAL 4 -44 44 -88 -74 -33 -26 0
SUMA TOTAL -402 -740 -260 -502 -355 -425 -204 -100

Cuadro 39. .Matriz de Leopold con la sumatoria de los Impactos en el proyecto

476092491.doc 121
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

4.7. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


A continuación se describirán, en forma separada, los impactos ambientales que se
presentarán, en el área de influencia del proyecto, durante las etapas de construcción,

Operación y mantenimiento.

4.7.2. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

Descripción de los Impactos

La descripción se efectúa predominantemente empleando la denominación de los


Factores Ambientales afectados, mencionando las principales Acciones que los afectan.
Un impacto descrito puede obedecer a una o más interacciones.
La descripción de los Impactos considera implícitamente las medidas de mitigación
respectivas que, por otra parte, son obligatorias de cumplirse. Con el mismo criterio
describimos algunos impactos con carácter preventivo, es decir a fin de evitar que
ocurra, lo que es perfectamente posible, tales como los casos de contaminación por
operación-mantenimiento de maquinaria.

4.7.3. IMPACTOS EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICO – QUIMICAS


Impactos sobre la tierra
Considerando como Línea Base a los suelos que tienen un uso económico, no existen
actualmente en las zonas de estudio.
Alteración en el Uso Actual del Suelo
La alteración en el uso actual del suelo será un impacto inicial negativo, especialmente
en las zonas que se verán inundadas, sin embargo las zonas agrícolas tendrán un
impacto predominantemente positivo, teniendo presente que la finalidad del proyecto.
Las Acciones que contribuirán a ello son la Alteración de la Cobertura de la
infraestructura de riego, explotación de canteras, conformación de plataforma de
infraestructura de riego. Considerando tal alteración o impacto será de mediana
embergadura.
Cabe señalar que no se registra alteración significativa en la calidad del suelo, si
consideramos los suelos con su actual valor económico y que la alteración del suelo
durante la fase de construcción es puntual y temporal y solo en la zona de proyecto y
del canal .
Alteración en los materiales de construcción

Los materiales de construcción existentes como recurso natural, sufrirán una leve
alteración que será negativa; traducida en la explotación de Canteras para el
mejoramiento de la infraestructura de la Represa y el Canal.

476092491.doc 122
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Impactos en la Geomorfología

La geomorfología de la zona no será afectada significativamente por la construcción y


mejoramiento de la infraestructura de riego, la instalación de tubería, construcción de
obras de arte y drenaje, construcción de la presa constituye un impacto negativo, que
será permanente a partir de la construcción.

En el caso del mejoramiento del canal existirán efectos compensatorios como la


generación de un paisaje mejor, y la aparición de nuevos hábitats de flora y fauna.

Impactos en el agua
Afectación en la cantidad y calidad del agua superficial, impactos negativos en cantidad
del agua, se producirán únicamente en la fase de construcción y significativamente sólo
en la nueva represa y en la zona del canal, se trata de un impacto temporal y
totalmente mitigable.
La operación del campamento también podría afectar negativamente el agua
superficial, por la presencia del personal que podría contaminar el agua por el uso de
servicios como cocina, comedor y lavado. Para evitar este efecto se han previsto
acciones descritas en el Plan de Manejo Ambiental.
En caso de realizarse en época de lluvias, la explotación de canteras determinará una
mayor turbidez en el agua superficial.
Durante la fase de construcción la calidad del agua debe ser monitoreada en los
principales puntos de construcción.
Superficial – Calidad

Existe un riesgo de contaminación de las aguas del rio a causa de la construcción de la


presa, debido a potenciales derrames de combustibles, aceites, grasas que podrían
ocurrir a partir de la maquinaria que se utiliza en las obras, o por la utilización de
productos químicos en la preparación de concreto. La generación de aguas residuales a
partir del campamento o de los comedores es una potencial fuente de contaminación de
las aguas del río.

Se trata de un potencial impacto negativo de alta intensidad y de extensión parcial; que


se manifiesta de inmediato, reversible en el mediano plazo, pero no por medios
naturales sino con intervención del hombre; su efecto sinérgico es moderado y es
acumulativo, de efecto directo y continuo pero con una probabilidad de ocurrencia baja.

Subterránea Filtraciones y drenaje


Las aguas subterráneas pueden provocar filtraciones causando posible contaminación
durante la etapa de operación y mantenimiento especialmente en el área donde se
ubicará la nueva pantalla, y el canal, pudiendo tener posible implicancias en la napa
freática, con una probabilidad de ocurrencia mínima.
Recarga

476092491.doc 123
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

La recarga se puede definir como la entrada de agua dentro de la zona saturada donde
comienza a hacer parte de las reservas subterráneas, esta entrada puede darse de dos
maneras, por un movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de gravedad y
luego de presentarse un movimiento horizontal del flujo debido a las diferentes
condiciones hidráulicas de las capas que constituyen el perfil del suelo.

Es importante prestar atención en la estimación de la recarga de los acuíferos, ya que


es necesario determinar la cantidad de agua que llega a ellos, su calidad, procedencia y
las zonas donde se presenta recarga o descarga del flujo subterráneo, por este motivo
su cuantificación es un aspecto incluido dentro de estudios referentes a los recursos de
agua subterránea, al transporte de contaminantes. Siendo afectada el área donde se
ubicará el canal de conducción, en las actividades de regadío.

Impactos en la atmósfera

Afectación en la calidad de la atmósfera


La calidad del aire se verá afectada durante la construcción principalmente cuando
exista corte en material suelto, corte en roca suelta y corte en roca fija pero en
cantidades regulares.

En todos estos casos el movimiento de tierras y las explosiones determinarán la


suspensión de material particulado que se extenderá en un área más o menos regular,
debiendo tomarse las medidas mitigadoras indicadas en el Plan de Manejo Socio-
Ambiental.

El aumento de material particulado de no ser adecuadamente controlado podrá elevar


los índices de afecciones respiratorias y alérgicas en los trabajadores.

Considerando la amplitud del ambiente, el efecto será alto y prolongado en lo


concerniente a la construcción de la cortina de la presa, por lo que se deberá tomar
medidas de mitigación igualmente duraderas y eficientes, con respecto al canal , estas
son temporales ya que dependerá del número de frentes de trabajo, y de la duración
de las obras en cada zona.
Calidad (gases, partículas)

Actualmente la zona de influencia del proyecto está alejada de fuentes fijas o móviles
de emisiones atmosféricas, por lo que goza de una calidad del aire buena.

Cuando se realicen las actividades de construcción del proyecto se generarán emisiones


gaseosas en las áreas de mayor actividad e intensidad de obras, que alterarán la
calidad de aire; estas emisiones provendrán de equipos, maquinarias y vehículos que
utilizan hidrocarburos como fuente de combustible. El aumento del tránsito de vehículos
incrementará las emisiones de material particulado a la atmósfera. Los equipos que
típicamente contribuirán a las emisiones atmosféricas son los camiones, vehículos
livianos, maquinaria de construcción, generadores eléctricos, etc. Los contaminantes
atmosféricos que se generarán incluyen CO, CO2, NOx, SO2, y PM10.

476092491.doc 124
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El efecto de este impacto será pernicioso, de baja intensidad y puntual; se presentará


por consecuencia de la acción de los diferentes gases de combustión, pero será de
persistencia fugaz, siendo de corta duración y reversible en el corto plazo por medios
naturales, es decir, su efecto sobre la atmósfera será corregido naturalmente por
procesos de disolución; no es sinérgico ni acumulativo y el efecto es directo. La
probabilidad de que el impacto negativo ocurra es indiscutible en especial para aquellos
lugares donde opere la maquinaria o donde se realicen obras civiles.

Impactos en los procesos


Alteración en los procesos de derrumbe

En la zona de la represa y a lo largo del canal del canal soporta periódicos; más o menos
intensos flujos de sedimentos de arrastre, filtraciones y desprendimiento de roca.

En la fase de Construcción-Operación-Mantenimiento y Acciones futuras el


desprendimiento de la roca y la caída de flujo de sedimentación se esperan ser
solucionado en su totalidad..
Erosión

Durante la etapa de construcción de obras especialmente en el área donde se ubicará el


canal , en las actividades de limpieza del área de trabajo se eliminará la vegetación
natural que cubre la superficie del suelo lo que generaría erosión por el viento pero
sobretodo erosión por el agua en caso se presenten lluvias durante la construcción de
las obras. El movimiento de tierras para las fundaciones de la presa, la explotación de
canteras, la eliminación del material excedente y el transporte de este material, etc.,
serán actividades que también generarán erosión en mayor grado, influidos por las
condiciones externas al proyecto lluvias, viento, etc.

Se trata de un impacto ambiental negativo de elevada importancia y de magnitud


extensa, irreversible y de carácter permanente, acumulativo y de efecto directo que se
manifestará en forma continua y con una probabilidad cierta que se presente.
Sedimentos y Precipitación

Durante la etapa de construcción los volúmenes de escorrentía superficial en toda el


área de influencia aumentarán debido a las actividades de remoción de la vegetación,
remoción de la capa superficial del suelo, cortes y rellenos. Todas estas actividades
exponen estratos del subsuelo en las áreas de corte y hacen que se compacten los
suelos en las áreas tanto de relleno como de cortes. El efecto inmediato es la
disminución de la infiltración de las aguas y el subsiguiente aumento en la escorrentía
superficial, disminución de los flujos de aguas subterráneas, aumento de carga de
sedimentos en el río y aumento de las áreas inundables, en proporción directa al área
modificada.
En la zona del proyecto se espera que este impacto sea de mediana intensidad, de
extensión parcial, permanente e irreversible por medio natural pero mitigable, de efecto
directo, continuo y de probabilidad de ocurrencia cierta. El efecto se manifiesta

476092491.doc 125
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

rápidamente en cuanto se elimina la vegetación y se remueve el suelo. Una parte del


impacto es reversible mediante trabajos de revegetación, sin embargo, la fracción del
área afectada que es cubierta por una superficie impermeable (caminos, canales, etc.)
no es reversible.
Compactación y Asentamiento

En La compactación es producida por una acción mecánica sobre los suelos, que
disminuye los espacios porosos del suelo; es la causa más común de la restricción física
del crecimiento y desarrollo de las raíces.
En la etapa de construcción de las obras del proyecto, existen acciones que tenderán a
generar compactación en los suelos. El transporte de materiales vehículos y la
utilización de maquinaria tenderán a producir compactación de los suelos en las áreas
aledañas a la zona de los trabajos, por donde circula esta maquinaria.
El problema se presenta cuando existe compactación de suelo y la vegetación existente
queda deteriorada, tal como ocurre en la zona de los canales ubicados en áreas de
cultivo, el suelo se daña y por ende las cosechas no poseen la misma calidad por los
problemas de compactación y porosidad que posee el suelo.
Se trata de un impacto de media intensidad y de extensión parcial y de carácter
permanente, irreversible por medio natural pero recuperable con acciones humanas que
se manifiesta en forma continua cuya probabilidad de ocurrencia es tangible.

Ruido y Vibraciones
Ciertas actividades durante la construcción de las obras originarán un incremento del
ruido y vibraciones de fondo que actualmente no existe en el área, por la intensa
actividad que normalmente genera esta construcción de las obras mayores. Las
actividades que incrementaran el ruido y vibraciones en el área del proyecto son: la
utilización de maquinaria pesada y equipo, la instalación y funcionamiento de la planta
de concreto, la chancadora, la construcción de la presa y del canal; y la presencia y
operación de un mayor número de vehículos que debe llegar hasta el lugar de las obras,
la llegada de un número importante de trabajadores, los cuales producirán diferenciales
de ruido.

El efecto de este impacto será perjudicial para los seres humanos y en especial para la
fauna; la intensidad será media y de extensión puntual; se presentará apenas la
maquinaria empiece a operar o se inicie la construcción de obras, La duración de este
impacto será inmediato, el mismo se desarrollará muy rápidamente al iniciar las
actividades de preparación y construcción y será reversible pero no acumulativo. La
probabilidad de que el impacto ocurra será palpable.

4.7.4. Impactos en los Factores Biológicos


Impactos en la flora
Incremento de Cosechas

476092491.doc 126
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El incremento de cosechas, obviamente respecto de la situación actual constituirá, un


impacto positivo y será debido a las Acciones: Operación y Mantenimiento y Acciones
Futuras de la Presa y del Canal a su vez impulsada por la habilitación de nuevas tierras
y desarrollo agrícola.
Pérdida de Hábitat

En la Fase de Construcción de la presa y del canal, este impacto negativo seria de


mayor importancia, pues las especies nativas encontradas se encuentran en zonas
vecinas al nuevo embalse. Con el embalse de las aguas del rio, sumado a la
construcción de la presa las especies nativas, solo se verán afectadas en la zona de
inundación, pero estas se encuentran también vecinas a la zona de embalse, las
mismas que prosperarán por la presencia continua del líquido elemento.

Impactos sobre las especies en peligro


Con la Construcción de la nueva presa y el canal se tendrá una mediana injerencia en
especies vulnerables. Debido a esto en capitulo de Plan de Manejo Ambiental se
enumeran las medidas a tomar para el adecuado conservación sobre dichas especies.

Afectación a la Calidad de Hábitats


La calidad de hábitat para la flora se verá afectada en forma puntual por acciones de la
fase de construcción de la presa y del canal de Chaviña. Debido a la compactación por
paso de maquinaria, presencia constante de material particulado y humos que
reducirán la fotosíntesis; así como por presencia de material inerte de construcción,
almacenamiento de petróleo, residuos de cocina, etc. Siendo necesario adoptar
medidas de mitigación.
Impactos en la fauna

Perdida de hábitats
Los hábitat presentes en el canal alojan numerosas especies de fauna, por su cercanía
al curso de agua. Con la mayor área de embalse , serán beneficiadas especies de aves
migratorias y nativas que harán de esta un nuevo lugar de reposo y fuente de
alimentación.
El impacto negativo se presenta en la Fase de Construcción debido principalmente a las
acciones de ruidos y Vibraciones. La pérdida de hábitats nativos y/o salvajes es
considerable por su extensión, y se traduce en la pérdida de espacios, nichos
ecológicos, pues se reduce el refugio, sitios de anidación, cortejo, alimentación. Se trata
de impactos de duración moderada.

Pero en la Fase de Operación – Mantenimiento y debido a la disminución de las


filtraciones las lagunas disminuirán, por lo tanto las aves verán mermados sus habitas,
siendo probable que las especies se alejen, siendo un impacto negativo.
Especies en peligro

476092491.doc 127
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El Impacto negativo sobre este factor ambiental, se producirá en la Fase de


construcción y mejoramiento, debido a las Acciones: Construcción de Campamento,
Ruidos y Vibraciones y se traducirá en disminución de espacio vital referido
principalmente a especies que tengan calidad de vulnerabilidad en su población.
Afectación a la Calidad de Hábitat

La Calidad de Hábitat durante la Fase de Construcción de la Presa de Ancascocha y


Canal de Chaviña, será afectada por las Acciones: Ruidos y Vibraciones (incremento en
el tráfico motorizado, desplazamiento del personal, ruidos, vibraciones, horadaciones,
voladuras etc.), que afectarán a las poblaciones de aves, mamíferos e insectos, los
cuales entraran en pánico, y huirán, pudiendo sufrir accidentes, todo este conjunto
alterará el normal ciclo circadiano con una consecuente disminución de población.

Se trata de un impacto negativo, debiendo adoptarse medidas las cuales son


enumeradas en el plan de Manejo Ambiental.

En un rápido balance entre impactos positivos y negativos, consideramos que los


primeros positivos serán más importantes que los segundos, para este caso

Efectos sobre la Fauna Acuática: Necton


En la Fase de mejoramiento la Fauna Acuática-Necton, nativa como el Trichomycterus
c.f. rivulatus “bagre”, y la introducida Oncorhychus mykiss, “trucha” sufrirán los
efectos de las Acciones: Ruidos y Vibraciones (por voladuras, paso de maquinaria
pesada) y río (residuos y efluentes que podrían contaminar el agua, etc.) que afectarán
su ciclo normal, constituyéndose en impacto negativo. Sin embargo su mitigabilidad es
alta y su significancia baja, por tener en la etapa de operación y mantenimiento un
nuevo hábitat en la presa.

Especies acuáticas en peligro


Se prevé el desplazamiento temporal de la vida silvestre, ocasionado por los disturbios
causados por los trabajos de construcción de las obras del proyecto, los ruidos de la
maquinaria y equipos como la planta de concreto e instalaciones auxiliares, el
transporte de materiales y el incremento del tránsito de vehículos.
Este impacto negativo será de muy alta intensidad y de magnitud parcial, de
persistencia temporal y recuperable en el mediano plazo después que finalice la
construcción de las obras, de efecto directo y de manifestación periódica y con alta
probabilidad de ocurrencia.
Barreras

La movilidad y desplazamiento normal de las especies de fauna será afectado por la


construcción de las obras. Actualmente no existe ninguna restricción para que la fauna
pueda desplazarse libremente por toda el área de influencia directa del proyecto. La
construcción de la Presa Ancascocha y del nuevo canal de Chaviña, teniendo una
construcción de 10 Km., la explotación de canteras, la presencia de los DME y los

476092491.doc 128
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

botaderos, etc., generarán una obstrucción artificial (efecto barrera) en áreas por donde
normalmente circulan las diferentes especies faunísticas.
Este impacto es de muy alta intensidad, extenso, permanente e reversible en el
mediano plazo, de efecto directo y de manifestación continua, con una probabilidad
cierta de su ocurrencia.

4.7.5. Impactos en los factores Socio – Economicos y Culturales .


Usos del territorio
Impactos en los Espacios Abiertos y Salvajes

Los Espacios Abiertos y Salvajes se verán alterados durante la Fase de construcción de


la presa de Ancascocha y canal de Chaviña, constituyendo un impacto negativo. Este
impacto será monitoreado y tendrá regular incidencia al aplicarse el Plan de Manejo
Ambiental particularmente el Programa de Mitigación.

En la Fase de Operación-mantenimiento el impacto con cierta significancia continuará


en la infraestructura de riego.

Agricultura
El mejoramiento de riego en las áreas agrícolas que actualmente se cultivan y el
incremento de área agrícola generará mayor producción y productividad en todas las
áreas antes mencionadas, lo cual favorecerá el desarrollo regional y nacional pues
generará mayor área cultivable y por lo tanto incrementara el empleo permanente para
la población local, que tendrán ingresos económicos en forma constante.

Se trata de un impacto ambiental positivo de muy alta intensidad y de extensión total,


que se manifestará en el corto y mediano plazo y de efecto permanente, es sinérgico y
se manifestará en forma directa y con una probabilidad cierta de su ocurrencia.
La mayor producción agrícola, la generación de ingresos, la generación de trabajo
permanente dinamizará la economía regional pues alrededor de la agricultura se
generarán actividades inducidas tales como prestación de servicios para la agricultura
(venta de abonos, semillas, fertilizantes, etc.), así como la comercialización de la
producción, etc., lo cual proporcionará mayor dinámica a la economía regional
incrementando el PBI de la zona; este efecto, por la magnitud del área beneficiada
tendrá repercusiones positivas a nivel nacional.

Se trata de un impacto positivo de alta intensidad y de extensa magnitud, permanente,


irreversible, directo y de alta probabilidad de ocurrencia.

Estético y de Interés Humano


Efectos en las Vistas Panorámicas y Paisajes

En la Fase de Construcción y Mejoramiento el aspecto estético-paisajístico, se verá


levemente afectado debido principalmente a las Acciones de Construcción y

476092491.doc 129
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Mejoramiento, construcción de Obras de Arte, conformación de plataforma y explotación


de Canteras. Tratándose de un impacto negativo, poco mitigable pero temporal.
Durante la operación y mantenimiento del proyecto, el paisaje natural desde el punto de
vista local será mejorado.
En las Actividades futuras, el impacto será consecuentemente positivo, por la cantidad
de área irrigada y por consecuencia el mejoramiento en la calidad de los productos y
los métodos de llevar los cultivos

Nivel Cultural
Cambios en los Estilos de vida

En la Fase de Construcción de la presa de Ancascocha y el canal de Chaviña, los Estilos


de Vida de los habitantes de los pueblos más próximos a las obras, experimentaran
cambios en sus estilos de vida principalmente si tienen que vivir algunos meses en los
campamentos de obra. Esta alteración puede ser positiva de llevarse a cabo
actividades de educación e información, considerados en el Plan de Manejo Ambiental.
En la fase de Operación y Mantenimiento, el incremento del intercambio comercial
favorecerá en la economía de los pueblos.
En las Actividades futuras, el impacto será consecuentemente positivo, por la cantidad
de área irrigada y por consecuencia el mejoramiento en la calidad de los productos y
los métodos de llevar los cultivos.

Incremento de empleo
El Proyecto será centro de atracción laboral para muchos moradores de los pueblos
cercanos, en la fase de Construcción y Mejoramiento, Construcción de Obras de arte,
resultando un balance positivo para los habitantes de la zona, que se verán
beneficiados por la contratación de la mano de obra no calificada y personal técnico de
nivel medio.

El empleo temporal y la capacitación para la población económicamente activa de los


poblados próximos a las obras constituyen en suma un impacto altamente positivo.

4.8. INTERPRETACIÓN FINAL SEGÚN LA MATRIZ DE VALORACIÓN CUANTITATIVA DE


IMPACTO AMBIENTAL
De acuerdo a los cuadro de Matriz de Impacto Final, Esta matriz se construirá sobre la
base de los impactos ambientales de carácter permanente, que se presentan en la
etapa de construcción y operación del proyecto; al respecto se ha determinado que los
efectos de las acciones de la explotación de Canteras y la construcción de la Obra que
permanecerán durante toda la vida del proyecto.
En la Etapa de Construcción

El impacto global generado por las acciones impactantes que se presentarán durante
esta etapa, será negativo al medio ambiente.

476092491.doc 130
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El mayor impacto negativo se producirá en el medio físico, en la cual el factor ambiental


“Suelo” resultará el más afectado; esto se explica porque este proyecto es netamente
de construcción de obras donde existirá una enorme actividad que propiciará la erosión
y contaminación del suelo.
El impacto negativo en el medio biótico también será importante debido a la pérdida de
cobertura vegetal y a la interferencia en la movilidad de las especies de fauna que
existirá por la construcción del canal de conducción que será abierto.

En el medio socioeconómico es el menos impactado en esta etapa del proyecto, aunque


también se presentan impactos negativos fundamentalmente en lo referido a la
potencial ocurrencia de accidentes de trabajo durante la construcción de las obras.
En conclusión, la mayoría de los impactos ambientales que se presentan en esta etapa
son impactos negativos, que tienen las siguientes características:
En un alto porcentaje, son impactos de carácter temporal, es decir existirán mientras se
construya la obra, luego de la cual desaparecerán.
Los impactos negativos, en el ámbito individual, son valorados como moderados a
severos
En el caso de la construcción de la presa el impacto es negativo de valor crítico, sin
embargo se da durante un periodo de tiempo.
En la Etapa de Operación

La operación del proyecto generará un impacto positivo en el área de influencia total del
mismo.

El mayor impacto positivo ocurrirá en el medio socioeconómico (Área de Influencia


Indirecta), específicamente en el componente ambiental “Economía”; esto ocurrirá así
porque el funcionamiento de las obras permitirá incrementar la producción y
productividad agrícola en las áreas de beneficio, lo que a su vez generará mayor fuente
de trabajo en un área eminentemente agrícola que será la base del desarrollo regional.
Como conclusión final se tiene que la ejecución del proyecto tendrá un efecto global
positivo sobre el ambiente, sin embargo es necesario precisar que deberán aplicarse
medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos, que se presentan más
adelante. La presente evaluación en diferentes etapas del presente estudio se concluye
que los impactos se califican como de significancia regular .

En la etapa de Acciones futuras


El mayor impacto positivo ocurrirá con mayor en el medio socioeconómico (Área de
Influencia Indirecta), específicamente en el componente ambiental “Economía”; esto
ocurrirá así porque el funcionamiento de las obras permitirá incrementar la producción y
productividad agrícola en las áreas de beneficio, lo que a su vez generará mayor fuente
de trabajo en un área eminentemente agrícola que será la base del desarrollo regional.

476092491.doc 131
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Como conclusión final se tiene que la ejecución del proyecto tendrá un efecto global
positivo sobre el ambiente, sin embargo es necesario precisar que deberán aplicarse
medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos, que se presentan más
adelante. La presente evaluación en diferentes etapas del presente estudio se concluye
que los impactos se califican de LEVE y menor escala moderado, por lo cual se
recomienda la formulación de EIA semidetallado, como Instrumento de Gestion
Ambiental.

476092491.doc 132
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

5. MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.3. OBJETIVO
El Plan de Gestión Ambiental de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto
“Ampliación de la Presa Ancascocha y afianzamiento del Valle de Yauca”, tiene por
finalidad establecer las medidas o acciones que deben ser ejecutadas, a fin de evitar y/o
mitigar los impactos ambientales negativos identificados, así como plantear las
actividades para maximizar beneficios, en el caso de los impactos positivos.
Este Plan está compuesto por varios programas, los mismos que deben ser
desarrollados durante las distintas etapas del proyecto (planificación, construcción y
operación y etapas futuras), con el fin de conservar el ambiente y lograr una mayor vida
Plan
útil de Plan deGestión
GestiónAmbiental
la infraestructura
de Ambiental
propuesta. A continuación, se indica los programas
considerados:

Programade
Programa deProtección
Protecciónde
delas
lasCaracterísticas
Características
Físico- Químicas
Físico- Químicas

Programade
Programa deProtección
Protecciónde
delas
lascondiciones
condiciones
Biológicas
Biológicas
Programade
Programa deManejo
Manejodel
delComponente
ComponenteSocio
SocioLaboral
Laboral

Programade
Programa deSeñalización
SeñalizaciónAmbiental
Ambiental

Programade
Programa deManejo
Manejode
deResiduos
ResiduosSolidos
Solidos

Figura 27 Diagrama del Plan de Manejo

5.4. ALCANCES
Las medidas preventivas, de control y de mitigación de los impactos identificados que
se implementarán en todas las instalaciones del proyecto, en las fases de construcción,
mejoramiento y de operación-mantenimiento y etapas futuras, permitirán minimizar
dichos impactos. Dichas medidas se adaptarán a la magnitud e importancia de los
impactos ambientales previstos y descritos en el capítulo anterior.
Su aplicación será a los factores ambientales que serán afectados, los cuales
identificamos en sus respectivas Categorías y Componentes ambientales:

OH1374-INF-CP-030207-E01 133
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

5.5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

5.5.2. Protección del Componente Tierra


Materiales de Construcción

En este caso, las canteras que sean identificadas para la obtención de los materiales de
construcción, deberán contar con todas las autorizaciones correspondientes, señaladas
por la normatividad vigente, así como diseñar un Plan de Explotación racional, que
permita la implementación de las medidas de mitigación posteriores a su explotación,
mediante el cumplimiento del Programa de Cierre y Restauración propuesto en el
presente estudio.

Calidad del Suelos


La calidad del suelo será afectada negativamente en las áreas de construcción
principalmente de los componentes mayores como la pantallas de la presa y la
construcción del canal de Chaviña, con la preparación de concreto, mantenimiento de
equipo pesado y vehículos, y otras actividades. Para ello deberá implementarse un plan
de mitigación que permita eliminar el suelo contaminado y depositarlo en áreas de
confinamiento que están predestinadas.

5.5.3. Protección de la calidad y flujo del Agua


Superficial

Se ha previsto algún tipo de afectación en la calidad de las aguas superficiales


especialmente en la etapa de construccion , no obstante las normas ambientales para
ser aplicadas por el personal (campamento) y pobladores del Área de Impacto Directo,
contribuirán a mitigar probables impactos negativos.

Deberá establecerse las áreas en las que se ubicarán las canteras, así como el Deposito
de Material Excedente (DMEs) y relleno sanitario, con la finalidad de disminuir al mínimo
la interrupción del flujo de los cursos de agua, (que deberán ser monitoreados en cuanto
a la calidad del agua para implementar de ser necesario medidas correctivas).

Calidad
En consecuencia, deberá determinarse la composición mineralógica de todos los
emisores que llegarán a los cuerpos de agua superficial, y aquellos en los que haya
sospecha de generación de aguas ácidas, deberá realizarse un análisis de Potencial
Neto de Neutralización.

5.5.4. Protección del Componente Atmosfera


Calidad del Aire (gases y partículas)

476092491.doc 134
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Como primera medida de mitigación se dispondrá realizar el riego permanente de los


frentes de trabajo, incluyendo accesos y canteras que serán explotadas para el proceso
constructivo.

Así mismo se deberá implementar un plan de mantenimiento de vehículos pesados y


maquinaria que permita su correcto funcionamiento para lograr una combustión
eficiente.
El Programa de Monitoreo Ambiental identificará la necesidad de medidas correctivas
específicas.

5.5.5. Control del Componente Procesos


Deposición (sedimentación, precipitación)

El proceso de depósito de sedimentos en la presa, canales, las alcantarillas, badenes


cunetas, aliviaderos, mejoramiento de canales, etc, deberá ser controlado en lo posible
mediante la construcción con pendientes y perfilados adecuados adicionalmente se
deberá diseñar detalladamente la operación de la denominada estructura de canales de
coronación (ver memoria descriptiva del Proyecto) así mismo se debe monitorear
anualmente el proceso de sedimentación.

5.6. . PROGRAMA DE PROTECCION DE LAS CONDICIONES BIOLOGICAS

5.6.2. Fase de Construcción


Protección del Componente Flora
Pérdida de Hábitat, reducción de población

En la fase de construcción las alteraciones de la flora se sintetizan en la eliminación de


la cobertura vegetal, pérdida de especies, pérdida de hábitat, alteración de calidad de
hábitat, pérdida de capacidad de carga. Estos impactos van a serán de mayor
magnitud en las zonas inundadas de la presa y en la zona de la construcción del canal
de Chaviña, y en algunas zonas del mejoramiento del canal de Coracora, sin embargo si
es que hubiera se puede mitigarlos:

No plantar árboles introducidos como Eucalipto. Que desmedra la calidad del suelo, s.
Se procederá a realizar un plan de reforestación y reubicación de arboles nativos
(queñuales) los cuales se encuentran en estado de conservación, planificando la
colocación de 10 plantones de queñuales por cada uno de los arboles que podrán ser
afectados.
Los botaderos, rellenos sanitarios, se revegetaran con semillas o plantones propias de
la zona, en estas zonas sembrando el material orgánico retirado con una carga de
semillas que traen de por sí estos suelos.

476092491.doc 135
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Las semillas que se colectaron deberán esparcirse alrededor de la plataforma del canal,
para recuperar algunas especies, ya que la lluvia brindará condiciones favorables.
Protección del Componente Fauna

En la Fase de Construcción y Mejoramiento son inevitables la pérdida de hábitats, poner


en peligro las poblaciones vulnerables, el deterioro de la calidad de hábitats,
correspondientes a la Fauna silvestre, por lo que es necesario tomar medidas de
mitigación de estos impactos:

Capacitar y sensibilizar a los operarios conductores y población, haciéndoles conocer la


importancia de conservar sus recursos, de cómo redunda en su bienestar presente y
futuro, y aspectos del presente proyecto y su Estudio de Impacto ambiental.
Poner reglas claras, sancionadoras de ser el caso, prohibiendo la caza furtiva, captura
ilegal con fines de alimentación o comercialización de la fauna silvestre.
El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones
para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a
la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como
sirenas, bocinas, etc.).
Evitar alterar las condiciones naturales especialmente el agua con basura, plásticos,
material químico etc., y no dañar innecesariamente la cobertura vegetal.
La actividad de equipos, los ruidos de las máquinas de perforación y las detonaciones
causaran un impacto muy importante en la fauna silvestre. Para mitigar estos efectos
adversos sería conveniente, como acción preliminar previa y/o simultáneamente al
inicio de operaciones, conformar una cuadrilla de hombres que provistos de redes, latas
ahuyenten peinando las zonas a intervenir, obligándolos a buscar otras zonas.

El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones


para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a
la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como
sirenas, bocinas, etc.).

Se deberá exigir al contratista o a quien ejecute el proyecto el uso de silenciadores,


vehículos en óptimo estado de funcionamiento y maquinarias, para evitar el excesivo
ruido, señalizaciones y limitaciones de la velocidad para evitar accidentes de la fauna
silvestre e incluso doméstica.

Se difundirán normas y avisos de prohibición de actividades de caza, recolección de


huevos de aves, captura de individuos y extracción de individuos de su medio y en
general, de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por parte del
personal de contratistas y/o personal

Fauna Acuática
En la Fase de Construcción y Mejoramiento para evitar pérdidas y daños en las especies,
aguas arriba de la ubicación de las obras de la presa de Ancascocha y el canal de
Chaviña, se deberá hacer el monitoreo correspondiente de tal modo que la cantidad de

476092491.doc 136
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

especies no se altere en número decreciente de estos seres así se retendrá la


ictiofauna.
Esta zona deberá ser puesta en veda, hasta después de concluida la etapa de
construcción, ya que las especies en su etapa de adaptación a las nuevas condiciones,
estarán severamente expuestos a depredación, y podran ser capturados fácilmente.

Deberá darse un trato especial a la especie nativa, puesto que puede constituir un
recurso importante en el futuro, por lo que debe desarrollarse acciones para aumentar
su población, ya que también se vio disminuida por la presencia de la trucha.
Todas estas actividades deberán ser coordinadas con Ministerio de pesquería e IMARPE
y entidades asociadas a temas de conservación de fauna nativa.

5.6.3. Fase de Operación- Mantenimiento


La fauna que se encontró en la zona, antes del inicio de la fase de construcción de la
presa de Ancascocha y el canal de Chaviña, se procederá a poner a salvo, poniendo
barreras adecuadas en la zona de las lagunas, las cuales tienen ojos naturales de agua,
conservando asi la fauna (aves) .

Fauna acuática

En la Fase de Operación y Mantenimiento, el impacto para la fauna es conservador y


altamente positiva específicamente para la Represa, porque las especies nativas como
las exóticas o que se desee introducir tendrán una área mayor para su desarrollo.

Item Proyecto: Objetivos

1 Capacitación e información Trabajadores y población del ámbito del


ambiental para trabajadores y proyecto se informan, sensibilizan y aplican
población. medidas de seguridad, higiene y salud
ambiental.

Trabajadores y población del ámbito del


proyecto participan en las acciones
ambientales.

2 Re vegetación de zonas Multiplicar la cantidad de especímenes de


disturbadas con semillas Polilepis besseri.
recolectadas de especies
medicinales, y multiplicación Revegetar con semillas de Ephedra americana,
de Polilepis besseri. Chuquiragua roduntifolia, Senecio nutans y los
demás, zonas disturbadas, y erosionadas.

476092491.doc 137
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Cuadro 40: Las acciones principales planteadas

Caudal Ecológico

Como concepto general caudal ecológico es el caudal de un rió o un cauce cualquiera


que posibilita mantener en un nivel de supervivencia las especies de flora y fauna que
habitan en aquel, especialmente en las épocas de estiaje o de caudales mínimos, en
este caso, el caudal ecológico no sufrirá ninguna modificatoria, ya que el balance
mensual entre oferta y demanda agrícola tendrán un equilibrio.

5.7. PROGRAMA DE MANEJO DEL COMPONENTE SOCIO LABORAL


Objetivo

Cumplimiento de las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y


prevención de accidentes demanadas del Ministerio de Trabajo Se deberá desarrollar las
siguientes actividades generales:
Alcance

Su aplicación será en todos los frentes de trabajo, para el personal de Contratista, y la


Supervisión, durante la fase de Construcción

Descripción
Las actividades que incluye este programa son:

 Hacer cumplir normas de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de


accidentes.

 Controlar el suministro de iluminación artificial adecuada para eventuales


jornadas nocturnas

 Controlar se cumpla con aseo y limpieza en áreas de trabajo.

 Se cumpla con la entrega de EPPs necesarias para el personal

 Brindar las charlas programadas, cumpliendo con el plan de Seguridad

5.8. PROGRAMA DE SEÑALIAZION AMBIENTAL

5.8.2. Fase De Construcción


Objetivo

Este programa tiene como objetivo, la identificación de todo los sub tramos, frentes de
trabajo y cada una de las instalaciones y áreas de trabajo del proyecto, en la Fase de
construcción como son el mejoramiento de la Infraestructura de Riego, construcción de
Represa, Construcción de Bocatoma y construcción de Obras de Arte y Drenaje.

476092491.doc 138
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Así mismo la delimitación de las vías de acceso y franjas de circulación de vehículos y


equipo de construcción, para evitar un tránsito indiscriminado que incremente el daño
ambiental previsible.

Alcance
El programa se implementará en todas las instalaciones o facilidades que forman parte
del proyecto, especialmente en el área de Construcción y Mejoramiento de la
infraestructura de Riego, Construcción de Represa, Construcción de Bocatoma y
construcción de Obras de Arte y drenaje y los correspondientes campamentos, DME
relleno sanitario, y áreas de confinamiento

Descripción
El programa consiste en la colocación de señales, letreros, y el uso del código de colores
para la identificación de instalaciones y/o colocar advertencias y recomendaciones a los
trabajadores y pobladores locales en las instalaciones o componentes del proyecto.

Letreros
Los letreros son de tres tipos: de primer, segundo y tercer orden, los cuales tienen
características similares en su presentación:

 Material: madera (planchas de ½”).

 Color del Fondo: Verde.

 Color de letras: Blanco.

 Tamaño: de acuerdo al tipo, difieren en tamaño, como se presenta en el cuadro


41

LONGITUD ANCHO ÁREA ALTURA


ÍTEM TIPO DESCRIPCIÓN
(m) (m) (m2) (m)
01 Primer Nombre de 1.80 1.20 2.16 3.00
Orden Campamentos
02 Primer Frases de 1.80 1.20 2.16 3.00
Orden Sensibilización
03 Segundo Nombre de 1.00 0.60 0.60 2.00
Orden Instalaciones
04 Tercer Señales de 0.80 0.50 0.40 1.50
Orden Advertencia
Cuadro 41. Principales características de letreros según su tipo
Elaboración: Propia

Los letreros de primer orden están destinados para la identificación de los


Campamentos, Sub Tramo, Frente, y canteras, DME, relleno sanitario, debiendo
consignar la siguiente información:

 Logo de la Municipalidad Distrital.

476092491.doc 139
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

 Frase: Proyecto: “Ampliación de la presa Ancascocha y afianzamiento del Valle


de Yauca”, Lucanas- Ayacucho, Caraveli - Arequipa

 Frase: Plan de Manejo Socio-Ambiental

 Nombre del campamento, Sub Tramo, Frente y/o Tramo

 Coordenadas UTM del centroide de la instalación

 Altitud respecto al nivel del mar del centroide de la instalación

 Área que ocupa la instalación

 Fecha en que entró en funcionamiento la instalación (día/mes/año)

Los letreros de primer orden también están destinados para la colocación de letreros
de sensibilización, debiendo consignar la siguiente información:

 Logo de la Municipalidad Provincial de Cangallo - Ayacucho.

 Frase: Proyecto: “Ampliación de la presa Ancascocha y afianzamiento del Valle


de Yauca” Lucanas- Ayacucho, Caraveli - Arequipa

 Frase: Plan de Manejo Socio-Ambiental

 Frase de Sensibilización. Éstas serán variadas, y serán las siguientes:

 “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego con Protección Ambiental”

 “El agua es vida, CUÍDALA y no la DESPERDICIES”

 “CUIDADO, Ambiente Protegido, NO CONTAMINES”

 “Las Plantas forman parte de nuestra vida, NO LAS MALTRATES”

 “Actúa con Responsabilidad, RESPETA el lugar donde trabajas”

 “Deposita la Basura en su lugar, no la arrojes en cualquier lugar”

Estos letreros de sensibilización deberán ser colocados en los diferentes frentes de


trabajo, de manera racional para que sea apreciada por los trabajadores, pobladores
locales y visitantes ocasionales.
Los letreros de segundo orden están destinados para la identificación de todas las
instalaciones que formarán parte del proyecto, debiendo consignar la siguiente
información

Logo de la Municipalidad Distrital.

 Frase: Proyecto: “Ampliación de la presa Ancascocha y afianzamiento del Valle


de Yauca” Lucanas- Ayacucho, Caraveli - Arequipa

 Frase: Plan de Manejo Socio-Ambiental

 Nombre de la instalación:

476092491.doc 140
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- Almacenes

- Comedor

- Relleno sanitario

- Sistema de tratamiento de aguas residuales

- Talleres

- Botaderos

- Canteras

- Otras instalaciones

 Coordenadas UTM del centroide de la instalación

 Altitud respecto al nivel del mar del centroide de la instalación

 Área que ocupa la instalación

 Fecha en que entró en funcionamiento la instalación (día/mes/año)

Los letreros de tercer orden están destinados para la colocación de señales de


advertencia, debiendo consignar la siguiente información:

 Logo de la Municipalidad Distrital.

 Frase: Proyecto: “Ampliación de la presa Ancascocha y afianzamiento del Valle


de Yauca” Lucanas- Ayacucho, Caraveli - Arequipa

 Frase: Plan de Manejo Socio-Ambiental

 Frase: Advertencia.

 “Las fuentes de agua deben estar protegidas”

 “La operación del DME (o Relleno Sanitario) debe ser ordenada y con seguridad”

 “La extracción de materiales de la cantera debe ser ordenada”

 “No excedas la velocidad permitida para esta zona de trabajo”

 “No olvides retirar y preservar la vegetación y el suelo orgánico”

 “El equipo de seguridad es para usarlo y no para guardarlo”

 “No ingresar a los terrenos de propiedad privada”

 “No elimines plantas que son útiles para el ambiente”

 “En esta área no está permitida la caza de animales”

 Otras que se considere necesarias en el área de trabajo

476092491.doc 141
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Estos letreros de advertencia deberán ser colocados en los diferentes frentes de


trabajo, de manera racional para que sea apreciada por los trabajadores, pobladores
locales y visitantes ocasionales.

5.9. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Para la Fase de Construcción el Contratista deberá elaborar un Sub-programa de
manejo de RR-SS, ajustando a la ley respectiva.

5.9.2. Objetivos
El objetivo general del Sub-Programa es el manejo efectivo y responsable de los
residuos generados en el Proyecto.

Los objetivos específicos del Sub-programa, son:


Cumplir con la normatividad ambiental vigente relacionada al manejo de RR SS,
específicamente el cumplimiento de las exigencias del Reglamento de la Ley
General de RR SS.

Elaborar registros detallados de los residuos que se generen en las operaciones con
la finalidad de identificar aquellos que sean considerados como peligrosos.

Reducir la generación de residuos a través de la implementación de buenas


prácticas operacionales, programas de capacitación y sensibilización.

Promover el reuso y reciclaje de los residuos en la construcción del Proyecto:


“Ampliación de la presa Ancascocha y afianzamiento del Valle de Yauca” Lucanas-
Ayacucho, Caraveli - Arequipa.
Disponer en forma segura los residuos que sean considerados como peligrosos y no
puedan ser reusados o reciclados, para no causar daños a la salud y al ambiente.

5.9.3. Alcance
Este programa se implementará en todas y cada una de las instalaciones y frentes
de trabajo que comprende le ejecución de obras, y la posterior operación-
mantenimiento del proyecto.

5.9.4. Definiciones Generales


Disposición General de Manejo
El manejo de RR SS realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria
y ambientalmente adecuado, de manera tal de prevenir impactos negativos y
asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política
establecidos en el artículo 4° de la Ley General de Residuos Sólidos.
Obligación del Generador

476092491.doc 142
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

El generador de RR SS, este caso el Contratista o el Gobierno Regional de Ayacucho


(según la Fase del proyecto), está obligado a acondicionar y almacenar y depositar
en su destino final (DME, Relleno Sanitario o Área de Confinamiento) en forma
segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos; y si se trata de Residuos
Sólidos peligrosos sino se implementa adecuadamente el área de Confinamiento se
entregara a la EPS-RS, que continuará con su manejo hasta su destino final.
Guías de manejo de residuos sólidos

Las autoridades señaladas en la Ley General de Residuos Sólidos, son las


responsables de promover, a través de Guías, la adopción de los sistemas de manejo
de residuos sólidos que mejor respondan a las características técnicas de cada tipo
de residuo, a la localidad geográfica en la que sean generados, la salud pública, la
seguridad del medio ambiente, la factibilidad técnico-económica, y que conduzcan al
establecimiento de un sistema de manejo integral de residuos sólidos.

Residuos Sólidos del Ámbito Municipal


Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde
el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad
responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone
en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos
casos cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo. Del
mismo modo, la EPS EC-RS asume la responsabilidad del manejo de los residuos
desde el momento en que el generador le hace entrega de los mismos.

Residuos Sólidos del Ámbito No Municipal


Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y
no peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o
especiales. No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y
comerciales generados por dichas actividades.
Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u
organismos reguladores correspondientes.

5.9.5. Gestión de Residuos


A. Sistema de Manejo de Residuos

a) Clasificación de Residuos Sólidos


De acuerdo a la Ley N° 27314, los residuos sólidos se pueden clasificar en función de
su origen. En el Cuadro 42 se muestra dicha clasificación, según el artículo 15 de la
Ley N° 27314, indicando en que categorías corresponden los residuos que se espera
se generen durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.

476092491.doc 143
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Etapa de Etapa de
Clasificación de Residuos Construccion Operación
Residuos Domiciliario    
Residuo Comercial    
Residuo de Limpieza de
espacios publicos    
Residuo industrial    
Residuos de las actividades de
construccion    
Residuo agropecuario    
Residuo de instalaciones o
actividades especiales     Cuadro
42. Clasificación de residuos de acuerdo a la etapa del proyecto

b). Criterios de la Estrategia de Manejo de Residuos del Proyecto


El manejo de residuos sólidos en el Proyecto Crespo se realizará en función a los
siguientes criterios:

- Todos los residuos peligrosos que se generan al interior del sitio, sean estos
residuos domésticos o industriales, serán manejados por Empresas
Prestadoras de

- Servicios de Residuos Sólidos (EPS - RS) debidamente autorizadas por la


Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, y
serán dispuestos fuera del sitio, en lugares de disposición final autorizados. La
única excepción a esta regla serán los aceites usados generados en el taller
de equipos mineros, parte de los cuales podrán ser reutilizados en el proceso
de voladura.

-  Los residuos domésticos no peligrosos que se generen tanto en la etapa de


construcción como de operación, serán dispuestos en un relleno sanitario,
ubicados dentro de los límites del Proyecto.

-  Los residuos industriales y de construcción no peligrosos serán acopiados de


forma temporal en el área del Proyecto, en canchas adecuadas, y se definirá
su destino final según las siguientes alternativas, ordenadas por prioridad:

 Reuso;
 Reciclaje en campamento;

 Disposición final en el sitio; y


 Disposición final fuera del sitio.

Los procedimientos de gestión y manejo de residuos sólidos serán aplicables tanto


para la etapa de construcción como de operación del Proyecto, haciendo uso de las

476092491.doc 144
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

mismas instalaciones (segregación en origen, canchas de almacenamiento temporal,


relleno sanitario). El tamaño de estas instalaciones variará en función de la tasa de
generación de residuos a lo largo de la vida útil del Proyecto. El manejo de residuos
sólidos que se generen en el Proyecto (salvo los residuos domésticos no peligrosos)
seguirá, básicamente, las siguientes etapas:

c) Segregación de Residuos en la Fuente


En cada frente de trabajo, (durante la etapa de construcción, y cada área operativa,
durante la etapa de Operación, existirán sitios de disposición de residuos. Ellos
contarán con diferentes contenedores que faciliten la segregación en función de las
características de cada tipo de residuos, haciendo uso para ello de lo especificado en
la tabla siguiente.

TIPO COLOR TIPO DE RESIDUOS


NO AMARILLO Metalicos
PELIGROSOS VERDE Vidrios
AZUL Papel y carton (no impregnados con comida)
BLANCO Plasticos Limpios (botellas, vasos, platos y cubiertos
descartables, detergente shampoo
MARRON Organicos (restos de preparacion de alimentos,
jardineria o similares)
NEGRO Todo lo que no se puede reciclar y no ser catalogado
como residuo peligroso: restos de la limpieza de
campamentos, toallas higiénicas, colillas de cigarro,
trapos de limpieza, cuero, plásticos impregnados con
comida, etc

PELIGROSOS ROJO Baterías, pilas, botellas de reactivos químicos,


productos impregnados con hidrocarburos,
fluorescentes, residuos hospitalarios. Se dispondrán
unos depósitos especiales en las oficinas donde se
colocarán los cartuchos de tinta, que forman parte del
programa Planet Partners de HP, el área de TI se
encargará de su devolución al proveedor.

Cuadro 43: Contenedores para Disposición de Residuos


Los contenedores de residuos peligrosos deberán cumplir con las siguientes
especificaciones:

-  Su dimensión, forma y material reunirá las condiciones de seguridad


previstas en las normas técnicas correspondientes, de manera tal que se
eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga,
descarga y transporte.

476092491.doc 145
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

-  El rotulado deberá ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo,


acatando la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se
establezcan en las normas correspondientes; deben ser distribuidos,
dispuestos y ordenados según las características de los residuos; y otros
requisitos establecidos en la normativa y en los estándares establecidos.

e) Recolección y Transporte:
La recolección y transporte de todos los residuos sólidos se realizará según
programa, desde cada punto de generación. Las cenizas de incineración de residuos
hospitalarios serán recolectadas y transportadas según requerimiento del Hospital. El
transporte de residuos lo realizará una empresa EPS – RS.
f) Almacenamiento Temporal de Residuos:

Los residuos industriales peligrosos y no peligrosos provenientes de las áreas


generadoras serán almacenados de forma temporal en canchas de residuos, a la
espera que se destine su lugar de disposición final. Durante la etapa de construcción
serán habilitados dos canchas de almacenamiento temporal de residuos, uno de ellos
(con una superficie de 5 000 m2), ubicados cerca a las al campamento del Proyecto
Crespo mientras que el segundo, con una superficie de 2 500 m2, estará ubicado
cerca al relleno sanitario. La gestión de estas canchas de acopio temporal de
residuos estará a cargo de una EPS-RS debidamente registradas ante la Dirección
General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de Perú. Cada cancha de
almacenamiento temporal contará con sectores delimitados para la disposición
segura de los distintos tipos de residuos industriales (neumáticos, chatarras,
maderas, cilindros, etc.) y contará con 2 sectores especialmente destinados para el
acopio temporal de residuos peligrosos, el cual contará con las siguientes
características, en cumplimiento de la normativa aplicable:

-  Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables,


preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales,
un sistema de drenaje perimetral con una trampa de grasas y una pendiente
adecuada para evitar derrames.

-  Para evitar la acumulación del agua de lluvia, éste debe tener drenaje
controlado, o como alternativa cavar zanjas de coronación de retención de
adecuada capacidad alrededor del área de almacenamiento.

-  Medidas de impermeabilización del suelo priorizando el grado de


peligrosidad de los residuos.

-  Señales de restricción de acceso, salvo a aquellos empleados que


regularmente disponen de residuos y están capacitados en este aspecto.

-  Planos de distribución actualizados.

-  El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos debe


contar con señalización.

476092491.doc 146
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- Equipos de respuesta a derrames (paños absorbentes), agentes neutralizantes


y extintores, así como los respectivos manuales de uso.

-  En la distribución del área para el almacenamiento de residuos peligrosos se


tiene en cuenta:
• Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenidos fuera
de fuentes de calor, chispas, flama u otro método de ignición.
• En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se
colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de
25 metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de
residuos.
• Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables,
reactivas, y tóxicas serán mantenidos en diferentes espacios.
• El almacenamiento de residuos conteniendo componentes volátiles
debe realizarse en áreas ventiladas.

-  Para el internamiento y salida de los residuos en el área de


almacenamiento temporal, se emplean fichas de registros.

-  El almacenamiento temporal de residuos sólidos, excepto los residuos


degradables, no debe exceder de seis meses.
g) Transferencia de Residuos

Las estaciones de transferencia de residuos se refieren a los lugares donde se realiza


la transferencia de los residuos a los compradores. El proceso de recepción y
almacenamiento temporal en estos lugares contempla los lineamientos de seguridad
y salubridad, que permiten garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos,
con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud del trabajador.

El Área de supervisión ambiental efectúa las inspecciones en cada trabajo de


movimiento de residuos, de manera tal de asegurar la adecuada realización de esta
actividad. Esta inspección implica la revisión de los registros, el estado de los
embalajes, el procedimiento de trabajo, entre otros. Las estaciones de transferencia
fuera de las áreas son administradas por la EPS-RS responsable del traslado de los
residuos, debiendo contar con las autorizaciones respectivas.

h) Transporte de Residuos
Los residuos No Peligrosos Desechables Orgánicos (Residuos Desechables) son
trasladados hacia el relleno sanitario y se realiza a través de una Empresa Prestadora
de Servicios de Residuos Sólidos, es en este lugar donde el residuo es enterrado
conforme los procedimientos de disposición aceptados. Los residuos No Peligrosos
Desechables Orgánicos (Residuos Desechables) son trasladados hacia el relleno
sanitario y se realiza a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos, es en este lugar donde el residuo es enterrado conforme los procedimientos

476092491.doc 147
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

de disposición aceptados. El transporte de Residuos Peligrosos se hace a través de


Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos los cuales vienen hasta la
Unidad para el carguío en unidades debidamente revisadas y aprobadas por la
Supervisión, luego son trasladadas vía terrestre hacia las zonas de tratamiento
ambiental de los mismos. La supervisión ambiental inspecciona en forma periódica
los diferentes vehículos asignados al transporte de residuos a fin de garantizar que
cumplan con los lineamientos ambientales y de seguridad que forman parte del Plan
de Manejo Ambiental. Para el transporte de residuos, una copia del Registro de Salida
de Residuos, es entregada al responsable de cada unidad de carga, en este registro
se indica el tipo de residuo a ser transportado, peso, número de bultos, el nombre del
transportista y de la unidad móvil, además del nombre del supervisor responsable de
la unidad operativa quien realizó la verificación Las medidas de seguridad a tener en
cuenta para el movimiento de residuos peligrosos (operaciones de transferencia y
transporte) son:
Dependiendo del tipo de residuos, éstos son embalados para su transporte seguro en
contenedores, parihuelas, cilindros, bigbag, pallets, bolsas y sacos.

-  El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizados. Los recipientes de


residuos estarán preferentemente rotulados indicando su contenido.

-  Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses
imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

-  Se llevarán registros del inventario residuos, junto con todos los ingresos y
saldos de almacenamiento. Se realizarán inspecciones periódicas y la
conciliación contable de estos registros y cualquier desequilibrio significativo
será sujeto a investigación y corrección.

-  Las unidades de transporte, deberán contar con las medidas de respuesta para
atender cualquier contingencia.

-  Para realizar el movimiento de residuos peligrosos se deberá informar a la


supervisión de seguridad inmediata de manera evaluar el análisis de riesgo de la
tarea y obtener el permiso de trabajo respectivo.

i) Disposición de Residuos

Entre las prácticas de disposición de los residuos se promueven de manera continua


las prácticas de reutilización, reciclaje y tratamiento previo, seguido por las buenas
prácticas disposición final como el confinamiento.
• Disposición Final

La disposición final de los residuos generados en las actividades del proyecto


Crespo, responde a la selección de prácticas adecuadas de acuerdo a la naturaleza
del residuo.
• Confinamiento

476092491.doc 148
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Esta práctica tiene la finalidad de reducir el volumen de residuos a manejar. Se


realiza a través del entierro de los residuos en celdas adecuadas. Entre los métodos
que se utilizarán están:

• Monitoreo del Programa


Con el propósito de mantener una revisión continua de los aspectos del Programa
de Manejo Integral de Residuos que se llevara a cabo, se han establecido como
herramientas las inspecciones de rutina por parte de la supervisión ambiental y las
auditorías ambientales internas. La realización de las auditorias considera el ciclo
completo del proceso de manejo de residuos, desde su generación hasta su
disposición final, incluyendo la auditoria a las contratistas que se desenvuelven
dentro de las instalaciones de las unidades operativas, las empresas privadas
encargadas del transporte, manejo y disposición final de los residuos. El monitoreo
a través de las auditorias promueve la realización de recomendaciones para las
mejoras del Programa y la colaboración mutua entre las unidades operativas y las
empresas involucradas en el manejo de los residuos.

k) Capacitación
El personal de la constructora que laboran directamente en las actividades de
manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos recibirán
capacitación teórica y práctica en temas que cubren aspectos legales y
regulatorios, de buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y
respuestas al manejo de residuos sólidos peligrosos. Para este propósito se
programan en forma periódica cursos especiales, los cuales podrían ser dictados a
través de Consultores Externos Especializados.

l) Medidas de Manejo y Tasas de Generación por Tipo de Residuos

- Etapa de Construcción

Residuos Domésticos

Las medidas a seguir son las siguientes

- La constructora y sus contratas realizarán una adecuada selección o


segregación de los residuos generados en sus áreas de trabajo.

- La constructora, es la responsable de la disposición temporal de los residuos


comunes, depositando estos desechos en los cilindros de color VERDE. El
almacenamiento temporal de los residuos peligrosos en las áreas generadoras se
realizará en cilindros o contenedores de color ROJO, los residuos que se
encuentren contenidos en envases sellados (envases originales) serán
transportados directamente al almacén de residuos. Los residuos que ingresan al
Almacén de Residuos Peligrosos, serán segregados, transportados y dispuestos
en un relleno de seguridad fuera de las instalaciones del proyecto.

- Los residuos comunes o desechables que no puedan ser reducidos, minimizados


o reciclados, son dispuestos de manera final en el relleno sanitario.

476092491.doc 149
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- El servicio de recolección de residuos comunes o desechables sólo se realizará


durante horas del día, así también el chofer encargado de la recolección de
residuos sólidos se asegurará del tipo de residuo sólido que se dispondrá en el
relleno sanitario.

- El relleno sanitario deberá seguir los parámetros de diseño elaborados en el


estudio técnico realizado para tal efecto.

- El relleno sanitario debe contar con un sistema de drenaje y tratamiento de los


lixiviados generados.

- Si las condiciones del área lo permiten, se establecerá una planta de compostaje


para los residuos orgánicos
Residuos de Construcción

Todos los residuos tendrán una zona exclusiva donde serán colocados . Este
depósito será nivelado para que se comporte en forma estable ante eventos
sísmicos y de precipitación extremos, y para soportar el re-poblamiento vegetal
de sus superficies.
Se segregará los residuos de concreto seco, del resto de residuos y reciclados o
segregados, para ser dispuestos en áreas designadas como botaderos.

- La madera que no pueda ser reusada deberá ser segregada de los otros residuos
y almacenada en forma separada de otros materiales inertes antes de ser
dispuesta en un botadero o donada a un programa de desarrollo sostenible local
para uso de la comunidad, si se considera que es segura.

- Los fierros de construcción mayores a 20 cm de longitud deberán ser


dispuestos en forma ordenada en las áreas de almacenamiento temporal
designadas por el supervisor.

- Antes de ser llevados a la cancha para chatarra, los fierros de construcción


mayores a 20 cm, deberán agruparse en paquetes de tamaño y peso no
mayor de 20 kg y luego atarlos firmemente para su traslado hacia la cancha
para chatarra.

- Los fierros de construcción menores a 20 cm de longitud se deben disponer en


cilindros o cajas metálicas junto con los retazos de soldadura, fibra de metal,
alambre, clavos, tornillos y tuercas. Una vez contenidos en los cilindros o cajas
metálicas deberán ser llevados al almacén de residuos

- Se implementará buenas prácticas de manejo de residuos peligrosos en los


lugares de construcción.

Residuos Industriales

Identificar, segregar, almacenar adecuadamente y disponer los residuos industriales


peligrosos, de manera tal que cumpla con todas las regulaciones legales vigentes.

476092491.doc 150
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Se acopiará los residuos industriales (peligrosos y no peligrosos), en el Patio de


Almacenamiento Temporal de residuos, desde donde serán destinados a sus lugares
de disposición final, considerando el siguiente orden de prioridades en cuanto a su
destino:

• Disposición final en el sitio

• Disposición final fuera del sitio a través de una EPS-RS.

476092491.doc 151
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

6. PROGRAMA DE MONIOREO AMBIENTAL

6.1. GENERALIDADES
El Plan de Monitoreo Ambiental que se ha establecido para el Proyecto “Ampliación
de la Presa de Ancascocha y Afianciamiento del Valle de Yauca” , considera su
ejecución durante las etapas de , construcción, operación y mantenimiento del
proyecto. El programa de monitoreo ambiental identifica las tareas que el proyecto
llevara a cabo para evaluar el desempeño de las medidas de control ambiental y las
medidas operacionales del Proyecto, así como para controlar cualquier cambio en la
calidad de los cuerpos receptores, que sea atribuible al Proyecto. Los programas de
monitoreo proporcionarán información que permitirá mejorar permanentemente el
desempeño ambiental del Proyecto mediante ajustes en los planes operativos y de
manejo. Este programa contempla el monitoreo periódico de la calidad de las aguas
de los diferentes cuerpos de agua y efluentes, monitoreo de calidad del aire y ruido,
así como puntos de monitoreo hidrobiológico dentro de área de influencia del
presente proyecto.
El objetivo del presente Plan de Monitoreo Ambiental será realizar un adecuado
seguimiento de aquellos componentes ambientales (caracterizados a través de
ciertos parámetros ambientales) que han sido identificados como potencialmente
afectados por las actividades del proyecto y cuyo comportamiento o tendencia en el
tiempo refleja las condiciones del evolución del mismo. Los resultados que se
obtendrán con el Plan de Monitoreo servirán como un mecanismo para medir la
efectividad del Plan de Manejo Ambiental, de tal manera que dicho plan será
evaluado periódicamente y podría ser modificado, si fuese necesario, con el fin de
conseguir los resultados deseados, considerando cambios en la legislación
relacionada y sensibilidad ambiental de los parámetros.
Mediante la implementación del Plan de Monitoreo Ambiental se logrará constituir
una base de datos ambientales del área del proyecto. Esta base de datos será una
herramienta fundamental para la organización y sistematización de la información
obtenida durante el desarrollo del plan de monitoreo ambiental y para la elaboración
de los reportes a ser presentados a las autoridades y otras instancias.

6.2. OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Monitoreo Ambiental son los siguientes:

- Conocer los efectos reales, en escala espacial y temporal, ocasionados por las
actividades del Proyecto “Ampliación de la Presa de Ancascocha y
Afianciamiento del Valle de Yauca” , a través de mediciones en los componentes
ambientales.

- Proteger la salud y el ambiente de las comunidades vecinas y de los trabajadores.

OH1374-INF-CP-030207-E01 152
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- Verificar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación y control que se


proponen realizar.

- Evaluar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables y compromisos


asumidos por la Constructora.

- Evidenciar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado,


producto de la ejecución del proyecto, para así poder tomar las acciones más
apropiadas y oportunas.

6.3. COMPONENTES

6.3.1. Calidad de aire y ruido


El programa de monitoreo de calidad del aire y ruido ha sido diseñado teniendo en
cuenta los temas de preocupación relacionados con la calidad del aire y niveles de
ruido previstos durante la construcción y operación del Proyecto. El monitoreo de
este componente se considera muy importante debido a que las actividades
relacionadas con el movimiento de tierras, el transporte de vehículos y las voladuras,
explotación de canteras, emplazamiento de infraestructura, las cuales tendrán cierta
influencia sobre la calidad del aire. El propósito principal del programa de monitoreo
de emisiones, de calidad del aire y ruido es permitir al proyecto: “Ampliación de la
Presa de Ancascocha y Afianciamiento del Valle de Yauca”, contar con información
relacionada al cumplimiento de los ECA de aire y ruido.

6.3.1.1. Normativa Aplicable


Las normativas aplicables en nuestra legislación para Calidad de Aire son los
siguientes dispositivos legales:
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S Nº 074
2001-PCM)

 Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM)


Los parámetros a ser regulados por estas normativas son los siguientes:

-  Partículas en Suspensión PM10.

-  Partículas en Suspensión PM2,5.

-  Dióxido de Azufre.

-  Dióxido de Nitrógeno.

-  Monóxido de Carbono.

-  Sulfuro de Hidrogeno.

476092491.doc 153
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Con respecto al nivel de presión sonora, Los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para ruido se tiene la siguiente normativa nacional: Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM). Asimismo, se puede
considerar la siguiente norma internacional como referencia para el seguimiento y
contraste de los parámetros mencionados: World Bank Environmental, Health and
Safety Guidelines for Mining and Milling – Open Pit, para material particulado (PM10),
óxido nitroso (NO2) y anhídrido sulfuroso (SO2).

6.3.1.2. Estaciones de Monitoreo


El monitoreo de calidad de aire y ruido se desarrollará, tanto en la etapa de
Construcción como de Operación, en las siguientes estaciones de monitoreo

Coordenadas UTM
Codigo Descripcion
Este Norte
CAA-01 624848 8347644 Barlovento
CAA-02 624411 834840 Sotavento
Cuadro 44 . Puntos de Monitoreo

6.3.1.3. Frecuencia de Monitoreo


Durante la Etapa de Construcción se realizará el muestreo trimestral de todos los
parámetros establecidos anteriormente para Calidad de Aire y Ruido, de los cuales se
hará el reporte cada tres meses.
Con respecto a la etapa de Operación, se realizará el muestro trimestral de todos los
parámetros mencionados anteriormente par Calidad de Aire y Ruido.
Metodología

Material particulado
Para las mediciones de material particulado se utilizarán muestreadores de Alto
Volumen (Hi Vol) capaces de operar durante 24 horas consecutivas. Para evitar la
contaminación de las muestras se cargará y descargará cada filtro en un ambiente
limpio, los filtros se retirarán evitando posibles daños y pérdida o adición de
partículas y se almacenará en una bolsa seca, limpia y hermética. Cada vez que se
instale un filtro, se inspeccionará que éste no esté dañado o arrugado. Los filtros se
enviarán mensualmente a un laboratorio especializado acreditado ante INDECOPI.
Los niveles de PM10 2,5 10y PMse determinarán gravimétricamente. A partir de las
muestras de PM, se realizará un análisis posterior para determinar las
concentraciones de plomo (Pb) y arsénico (As), mediante el método “Inductively
Coupled Plasma” (ICP).

Este programa involucrará un control de calidad (AC/CC) trimestral el cual


comprenderá el mantenimiento, la calibración e inspección del equipo de muestreo e

476092491.doc 154
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

incluye la supervisión del uso correcto de los procedimientos operativos. Gases Para
las mediciones de NO22 , SO y CO se utilizarán analizadores automáticos de
medición continua con certificación de la Agencia Americana de Protección Ambiental
(USEPA). Para ambos casos, serán calibrados según las normas técnicas refrendadas
por el D.S. Nº 074-2001-PCM. Para garantizar el funcionamiento adecuado de los
equipos de monitoreo, éstos serán inspeccionados periódicamente (AC/CC). La
frecuencia de inspección podrá variar según el tiempo de uso continuo de los
equipos, pero como mínimo se deberá realizar cada tres meses. Aseguramiento de la
calidad / control de calidad (AC/CC) Los procedimientos de calibración de los equipos
estarán incluidos en los manuales de instrucciones, estos manuales permanecerán
en la oficina de Medio Ambiente de Compañía Minera ARES. La calibración de los
equipos se realizará de acuerdo con los “Quality Assurance Handbook for Air Pollution
Measurement Systems” de la USEPA. Este programa incluye un control de calidad
trimestral, el cual comprende la calibración e inspección del equipo de muestreo. La
supervisión incluye un correcto uso de los procedimientos operativos y la revisión del
mantenimiento. El mantenimiento rutinario deberá realizarse cada día de muestreo,
en el caso de los equipos muestreadores de PM10 y PM2,5incluirá lo siguiente:

- Verificación de cables de energía no tengan pliegues, fisuras u otros indicios


de daños.

- Inspección de filtros de tela metálica, empaquetaduras de portafiltros y


empaquetaduras de muestras, si hubiese sedimentos, retirarlos.

- Inspección de cartuchos que portan el filtro y reemplazo si estuviesen


dañados.

- Calibración del caudal.

- En caso de los analizadores continuos de gas, el mantenimiento rutinario


incluirá la atención inmediata a los mensajes de advertencia del propio
instrumento, la inspección periódica y los chequeos regulares.

6.3.2. Calidad del Agua Superficial


El monitoreo de la calidad del agua tiene por objetivo el control de los impactos que
podrían producirse sobre las fuentes de agua, tanto superficial como subterránea,
debido a las actividades del proyecto, así como la verificación de las medidas de
manejo propuestas. El plan de monitoreo se llevará a cabo durante la etapa de
construcción, operación y cierre del proyecto, se realizará sobre los cuerpos
receptores y efluentes minero metalúrgicos.

6.3.2.1. Normativa Aplicable


- Las normativas aplicables en nuestra legislación para Calidad de Aire son los
siguientes dispositivos legales:

476092491.doc 155
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

-  Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-


MINAM). En los que respecta a cuerpos de agua superficial, como los ríos,
quebradas, manantiales, lagunas y bofedales, utilizando según sea el caso la
Categoría 3 (Riego de vegetales de tallo bajo) y la Categoría 4 (Conservación
del ambiente acuático).

-  Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de


Actividades Minero –Metalúrgicas (D.S. Nº 010-2010-MINAM).

-  DS Nº 003-2010-MINAM.- Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de


las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

- Los parámetros a ser regulados por estas normativas son los siguientes:

Riego de vegetales y Bebidas de Animales


Parametros Unidad Valor Parametros Unidad Valor
Fisicoquimicos Manganeso mg/L 0,2
Bicarbonato mg/L 370 mercurio mg/L 0,001
Calcio mg/L 200 Niquel mg/L 0,2
Carbonatos mg/L 5 Plata mg/L 0,05
Cloruros mg/L 100-700 Plomo mg/L 0,05
Conductividad uS/cm <2000 Selenio mg/L 0,05
Demanda Bioquimica de mg/L 15 Zinc mg/L 2
Oxigeno
Demanda Quimica de mg/L 40 Organicos    
Oxigeno
Floruros mg/L 1 Aceites y Grasas mg/L 1
Fosfatos -P mg/L 1 Fenoles mg/L 0,001
Nitratos (NO3-N) mg/L 10 S.A.A.M. mg/L 1
(detergentes)
Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06 Plaguicidas    
Oxigeno disuelto mg/L ≥4 Aldicarb ug/L 1
pH mg/L 6,5-8,5 Aldrin (CAS 309-00- ug/L 0,004
2)
Sodio mg/L 200 Clordano ( CAS 57- ug/L 0,3
74-9)
Sulfatos mg/L 300 DDT ug/L 0,001
Sulfuros mg/L 0,05 Dieldrin (N° CAS 72- ug/L 0,7
20-8)

476092491.doc 156
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Inorganicos   Endrin ug/L 0,004


Aluminio mg/L 5 Endosulfan ug/L 0,02
Arsenico mg/L 0,05 Heptacloro (N° CAS ug/L 0,1
76-44-8) y
heptacloripoxido)
Bario total mg/L 0,7 Lindano ug/L 4
Boro mg/L 0,5-6 Paration ug/L 7,5
Cadmio mg/L 0,005 Biologicos
cianuro Wad mg/L 0,1 Coliformes NMP/100ml 1000
termotolerantes
Cobalto mg/L 0,05 Coliformes totales NMP/100ml 5000
Cobre mg/L 0,2 Enterococos NMP/100ml 20
Cromo mg/L 0,1 Escherichia coli NMP/100ml 100
Hierro mg/L 1 Huevos de Helmitos huevos/litro ˂1
Litio mg/L 2,5 Salmonella Ausente
Magnesio mg/L 150 Vibrion Cholerae Ausente
Cuadro 45 : Parámetros de Calidad de Agua (ECA 3)

6.3.2.2. Estaciones de Monitoreo


Tanto en la etapa de Construcción como de Operación y Cierre, se muestreará la
calidad del Agua en los siguientes puntos de monitoreo:

Punto de Coordenadas UTM


Descripción
monitoreo Norte Este
2 km aguas arriba de la presa
WAA-01 623144 8353860
Ancascocha
2 km aguas abajo de la presa
WAA-02 627556 8343832
Ancascocha

Cuadro 46: Puntos de monitoreo

476092491.doc 157
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

6.3.2.3. Frecuencia de muestreo


El muestreo de los parámetros antes mencionados para los cuerpos de aguas
superficial será semestral en la etapa de construcción.
El plan de monitoreo de vegetación ha sido diseñado teniendo en cuenta los temas
de preocupación relacionadas con las áreas clave para vegetación que se puedan ver
afectadas durante la construcción y operación del Proyecto.

6.3.3. Flora
El plan de monitoreo de vegetación ha sido diseñado teniendo en cuenta los temas
de preocupación relacionadas con las áreas clave para vegetación que se puedan ver
afectadas durante la construcción y la operación del Proyecto.
6.3.3.1. Estándares Aplicables
La información obtenida en los monitoreos programados será comparada con los
resultados obtenidos en los estudios de línea base. Esto determinará la tendencia en
la distribución y abundancia de las comunidades vegetales durante el desarrollo del
Proyecto.
Los parámetros que se medirán durante el programa de monitoreo serán:

- Variación en la diversidad y la abundancia de las poblaciones de especies clave


en los lugares identificados como áreas claves o en alguna otra zona que
muestre características positivas para las especies según la opinión del
especialista.

6.3.3.2. Estaciones de monitoreo

Punto Descripción Coordenadas UTM


de
monitor Norte Este
eo
Punto1 Zona baja de de la 624690 8347655
nueva pantalla
Punto 2 2 km aguas abajo de la 624294.76 8348672.
presa Ancascocha 7
Punto 3 Al costado de la 625100.87 8347512.
pantalla 73
Punto 4 Pueblo Chaviña 622825.29 8350540.
85
Punto 5 Zona superior del 622859.18 8352416.
embalse 19
Cuadro 47 Las estaciones de monitoreo

476092491.doc 158
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

6.3.3.3. Frecuencia de Muestreo


El muestreo será trimestral en la etapa de construcción, Operación y Cierre. Con
respecto al Cierre, se realizará el monitoreo hasta un año después de la rehabilitación
con el objetivo de comprobar la eficacia de las medidas de rehabilitación aplicadas.

6.3.4. Fauna
El monitoreo de fauna silvestre incluyo las aves, mamíferos. La importancia del
seguimiento de estos grupos, radica en que varias de sus especies pueden considerarse
indicadoras ambientales por su sensibilidad ante las perturbaciones antrópicas, además
de encontrarse en categorías de protección nacional e internacional, siendo su
conservación prioritaria. Ello implica el seguimiento de sus poblaciones y el cuidado de
sus hábitats como parte implícita del desarrollo del proyecto. La evaluación de fauna
considerará el monitoreo bajo el enfoque de formaciones vegetales, es decir que las
estaciones de monitoreo estarán distribuidas dentro de las formaciones vegetales
determinadas en la línea base.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN O CAMPOS VITALES.
Las Unidades Vegetacionales o Campos Vitales se denominan debido a la forma de vida
vegetal más característica. Un conjunto de planta con similar apariencia nos da
información sobre el paisaje e indirectamente sobre el clima y tipo de suelo que posee.
Se encontraron las siguientes Unidades de Vegetación o Campos Vitales en el proyecto:
Roquedal (Ro)
Roquedal en la zona del proyecto
Tipo de vegetación que se desarrolla generalmente en pendientes de aproximadamente
40° de inclinación, caracterizada por la presencia de zona desnudas y/o con escasa
vegetación y de difícil acceso, resaltando algunos arbustos bajos (ej. Ageratina
sternbengiana, Baccharis latifolia, Escallonia myrtilloides) y pastos (Stipa ichu, Nassella
mucronata, Calamagrostis spp, Festuca spp.) además de la presencia de algunos
Bryophytos (Musgos) y Pteridophytos (Helechos). Algunas veces también está la
presencia de Cactus (fam. Cactaceae), caso de Echinopsis spp. y algunas Puyas (Puya
spp.).
Pastizal (Pa)
Pastizal en la zona de construcción de la presa
Vegetación principalmente de zona planas o de pendientes poco pronunciadas
caracterizado por la dominancia de Pastos (fam. Poaceae, ej. Stipa ichu, Calamagrotis
spp, Nasella spp. Eragrostis spp) asociados en conglomerados y muchas veces con
vegetación pequeña o deprimida (ej. Lucilia spp, Gamochaeta spp.)

Vegetación asociada a cuerpos de agua (Va)


Vegetacion con suelos anegados principalente donde el desarrollo de juncus (fam.
Juncaceae, ej: Juncus spp, Carex spp. y fam. Cyperaceae, ej: Cyperus spp.) son

476092491.doc 159
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

predominantes, aunque también, si el ambiente esta impactado puede haber la


presencia de algunos pastos (Poaceae spp.) o hierbas.
Plantación de Eucalipto (Pe)
La planta más dominante es el “Eucalipto” (Eucalyptus globulus) sembrados por el
hombre para uso de su madera y se ubican generalmente en pendientes aprox. de 40 °
de inclinación. La presencia de estos árboles no permite el crecimiento de muchas
plantas, debido a su efecto alelopático negativo, pero siempre encontramos viviendo a
su alrededor algunas hierbas.
Césped de Puna (Cp)
Tipo de formación vegetal caracterizada por la presencia de humedad, lo que permite el
desarrollo de vegetación deprimida o pequeña, formada por plantas arrosetadas,
almohadilladas y rizomatozas (ej. Alchemilla pinnata, Paspalum pygmaeum, Plantago
spp.) que forman cojines planos y dan aspecto de “Cesped” que generalmente se ubican
cerca de los 4000 metros de altura o un poco mas bajos. Ocupa terrenos horizontales de
pendiente ligera de aproximadamente 20 ° y/o con cuerpos de agua cercanos.
Vegetación ribereña (Vr)
Vegetación ribereña en la zona de construcción de la presa
Unidad de Vegetación que se desarrolla a lo largo de las ribera del rio, entre ellas
algunas Pastos (ej. Cortaderia jubata, Luzula gigantea), pequeñas hierbas o algunas
rizomatozas (ej. Azorella sp., Trifolium sp.).
Cultivo (Cv)
Áreas con presencia de monocultivos criofílicos, de “Cebada” (Hordeum vulgare) o
“Papa” (Solanum tuberosum) en el caso del área del proyecto, las cuales fueron antes
pastizales o matorrales naturales y fueron modificados por acción antrópica. Tiene
también muchas hierbas asociadas a las áreas de cultivo (ej. Tarasa spp, Poaceae spp.,
Oenotherea spp.) conocidas como “Malas hierbas”.
METODOLOGIA
En la presente evaluación se utilizo el método de búsqueda intensiva para conocer la
diversidad específica de la vegetación. Se hicieron caminatas alrededor de lo punto de
muestreo tratando de conocer toda la plantas silvestres e introducidas del lugar. Las
especies no reconocidas en campo fueron colectadas utilizando el método de clásico u
ortodoxo con ayuda de unas tijeras o palas, además de ellos se hizo el registro
fotográfico de las especies. Además se realizaron dos aéreas mínimas, siguiendo los
lineamientos propuestos por Ershaw, (1973) para lo que se utilizo una cuerda y cinta
métrica; y con la ayuda de un GPS se tomo las coordenadas geográficas.
* Ershaw K. 1973. Quantitative and dynamic plant ecology. Edward Arnold Publishers.
London

476092491.doc 160
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

7. PLAN DE CONTINGENCIA

7.1. GENERALIDADES
En el Anexo 30, se adjunta el Plan de Respuesta a Emergencias del proyecto”Ampliacion
de la Presa Ancascocha y Afianzamiento del Valle de Yauca” , cuyo objetivo es establecer
los procedimientos para alertar, evacuar y proteger a las personas que estarían en peligro
en caso de producirse una falla o fallas combinadas en las instalaciones de la unidad
minera. Este Plan de Respuesta a Emergencias es dado a conocer a todo el personal
involucrado. El plan de preparación y respuesta para emergencias contiene todo el
requerimiento del D.S. 055-2010-EM Art. 135, es importante la participación desde la alta
gerencia en el comité de crisis para contar con los recursos necesarios para la
preparación y respuesta así mismo la capacitación y simulacros a las brigadas con la
finalidad de asegurar una intervención real eficiente y segura. Es importante identificar
las áreas críticas para implementar los controles correspondientes en forma oportuna.

7.2. OBJETIVO GENERAL


Cumplimiento de la legislación aplicable vigente en línea con la implementación de las
políticas de la organización para determinar un sistema de preparación y respuesta a
emergencias para el logro de una respuesta oportuna con la capacitación optima de
nuestras brigadas y la implementación de los controles de seguridad adecuados para
casos de emergencias, con la finalidad de minimizar los riesgos y las perdidas personales
y materiales hasta el más bajo nivel como sea practicable en colaboradores, proveedores,
contratistas y visitas.

7.3. PROCEDIMIENTOS PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN


La revisión y actualización se efectúa en forma anual, cada vez que la normatividad legal
vigente sufra un cambio y/o modificaciones, cuando se produzcan cambios significativos
en los tipos de emergencias y cuando en la ocurrencia de un simulacro o evento real, en
la evaluación del análisis de reacción ante la emergencia se verifique deficiencias
relevantes del plan de emergencias. Para lograr el mejoramiento continuo, se hará una
evaluación de la performance desarrollada de los equipos de respuesta, entrenamiento de
respuesta a emergencia, procedimientos de notificación y operación, proceso de toma de
decisiones, etc., después de una atención de respuesta a la emergencia y/o anual. El
Comité de Respuesta se reunirá para llevar a cabo una revisión de los diferentes planes
de acción a aplicarse por las Brigadas de Emergencia y Personal de la Unidad durante las
respuestas a la emergencia. Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las
experiencias de emergencias y respuesta a ellas que involucraron al personal de la
unidad minera. La revisión y actualización tiene por objeto involucrar a todos los
trabajadores, para llevar a cabo las auditorias e inspecciones a las unidades de transporte
y a las instalaciones de la unidad minera; como una expresión de LA SEGURIDAD
PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de
carga, descarga, almacenamiento y manipuleo, así como en los vehículos de transporte
de Sustancias Tóxicas. Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o

OH1374-INF-CP-030207-E01 161
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

inopinadamente con el fin de detectar actos o condiciones sub-standard de los


trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta
de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Se realizará auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas


de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre,
descarga, almacenamiento, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras y
accesos por donde se desplacen las unidades de transporte. Para el fiel cumplimiento
de las Normas de seguridad e Higiene y garantizar un servicio seguro y responsable,
el personal de la unidad y de las Instalaciones del Proyecto, se implementará un
programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorías internas por un
Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General correspondiente, quienes
reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las
acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos
establecidos. Estas auditorías internas son la antesala para las auditorías externas
que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año. El cronograma de
inspecciones, auditorías internas y externas se presentan en el siguiente cuadro:

Inspeccion y Auditorias
Descripcion Area de Trabajo Vehiculos/equipos Orden y Ruta/
Formal Informal Moviles Limpieza Clientes
Trabajador Diaria En   Diaria  
cualquier
momento
Conductor Diaria En Cada vez que Diaria En
cualquier aborde su vehiculo cualquier
momento momento
Supervisor Semanal En Semanal Semanal Quincenal
cualquier
momento
Jefe de Area y/o Quincena   Quincenal Quincenal Mensual
Departamento
Comité de Area y/o Mensual En Mensual Mensual Trimestral
Departamento de cualquier
Seguridad momento
Gerente de Area Bimensual En Bimensual Bimensual Bimensual
cualquier
momento
Gerente General Trimestral En Trimestral Trimestral En
cualquier cualquier
momento momento
Comité central de Semestral En Semestral Semestral Semestral
Seguridad cualquier
momento

476092491.doc 162
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Auditoria Internas Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral


Auditorias Externas Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral
Cuadro 47 Cronograma de inspecciones

7.4. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO

7.4.1. Areas de Riesgo


Son aquellas áreas que en la evaluación del nivel de riesgo son calificadas como de
riesgo alto, ya sea por sus condiciones de operación, trabajos a desarrollar, sustancias,
materiales, equipos y demás variables involucradas o por su importancia en el proceso
de operación o atención de las emergencias. Las áreas identificadas son las siguientes:

- Área circundante al botadero de desmontes

- Área circundante al almacén de combustible

- Área circundante al relleno sanitario

- Áreas cercanas a las canteras

7.5. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES AMENAZAS


Las posibles amenazas están relacionadas a las áreas de riesgo identificadas, cuya
afectación a los componentes de proyecto, población y el ambiente están
determinadas por el grado de exposición al peligro en cada área de riesgo en
particular. Entre las posibles amenazas podemos encontrar:

- Colapso de Estructuras por eventos accidentales

-  Eventos terroristas y/o sabotaje

-  Ocurrencia de desastres naturales

-  Ocurrencia de fenómenos meteorológicos

-  Conflictos Sociales

7.6. SISTEMA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS

7.6.1. Comunicaciones

7.6.1.1. Guía para la accion


Para el presente plan de contingencias, la guía para la acción está constituida por
una lista de verificación (Check List)de los deberes - respuesta que los responsables
de la brigada de contingencias puede utilizar en forma fácil e inmediata.
El personal tendrá funciones y responsabilidades específicas y contará con las
facilidades necesarias para las tareas específicas.

476092491.doc 163
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Si se produjera una contingencia, la máxima probabilidad de ocurrencia, estará


asociada a una actividad importante del proyecto, por tanto, el personal que labore
en la misma, deberá contar con los conocimientos básicos que permitan una rápida
respuesta ante la presencia de una contingencia.
Existen pocos casos en los cuales se producirán daños catastróficos, los cuales
producirían daños instantáneos que no podrían ser evitados, pero no así las
consecuencias secundarias, las que pueden ser minimizadas por medio de una
respuesta oportuna y efectiva.
Se ha definido una secuencia para la acción de la Brigada de Contingencias, la cual
se presenta en el siguiente esquema

RECONOCIMIENTO

NOTIFICACIÓN

ACCIÓN

REPORTE

7.6.2. Tipos de Contingencias:


De acuerdo a estos factores, las contingencias identificadas en la adecuación y
operación del Proyecto, tendrá la siguiente clasificación:
Nivel 1

- Contingencia localizada al área que ocupa el Proyecto.

- Poca probabilidad de participación de instituciones u organismos externos a la


empresa;

- Poca probabilidad de atraer el interés externo;

- Posibilidad de manejo de la contingencia a partir de los planes de acción y de


respuesta a emergencias del proyecto.

Nivel 2

- Contingencia que ocurre dentro del área de los frentes de trabajo, pero que
tiene algunos efectos fuera de ella;

476092491.doc 164
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- Contingencia que tiene lugar fuera del área de los frentes de trabajo,
pudiendo ser en el movimiento de tierras y la circulación de los vehículos
pesados;

- Requiere la participación de instituciones u organismos externos al Proyecto


(Compañía de Bomberos, Policía Nacional del Perú, Defensa Civil);

- Puede atraer el interés externo;

- Posibilidad de manejo de la contingencia a partir de los planes de acción y de


respuesta a emergencias del proyecto.

Nivel 3

- Contingencia grave que ocurre en el área de los frentes de trabajo, o fuera de


ésta;

- Requiere el accionar de un amplio rango de recursos del Contratista;

- Puede requerir la participación de entidades del gobierno (GRM, OSINERG,


Compañía de Bomberos, Defensa Civil, y otros);

- Amplias implicancias técnicas, públicas y/o personales;

- Alta probabilidad de atraer el interés externo;

- Manejo de la contingencia a partir de los planes de acción y de respuesta a


emergencias del Proyecto, más el aporte de entidades locales, regionales y/o
nacionales.

7.6.3. Contingencias Identificadas:


En base a las fases que constituyen la ejecución del proyecto y a su localización, así
como los recursos necesarios para su funcionamiento, se han identificado las
siguientes contingencias, con su respectiva clasificación:
Nivel 1

- Derrame de concreto hasta 1 m3;

- Derrame de combustibles de hasta 500 litros en el área de trabajo;

- Derrame de combustibles de hasta 5 litros en área cercana a cuerpos de agua

- superficial;

- Accidentes del personal y de terceros en el área de trabajo.

Nivel 2

- Problemas sociales como huelgas, terrorismo, sabotaje, etc.

- Derrame de combustibles durante el llenado de tanques, de hasta 500 litros;

- Pequeño incendio dentro del área de los frentes de trabajo;

476092491.doc 165
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- Accidentes de trabajo dentro del área de los frentes de trabajo.

Nivel 3

- Movimientos sísmicos;

- Derrumbes que comprometan la infraestructura vial existente;

- Inundaciones y/o huaycos;

- Explosiones;

- Accidentes de tránsito fuera del área de los frentes de trabajo.

7.7. ESTRATEGIA DE MANEJO DE CONTINGENCIAS


En este acápite se realiza una descripción general de las acciones a ser tomadas ante
la ocurrencia de las contingencias de mayores riesgos.

Movimientos Sísmicos:
Como vivimos en una zona sísmica es conveniente considerar su presentación
ocasional para tomarla en cuenta en el proceso de ejecución del proyecto, por tanto
es conveniente tener en cuenta las siguientes actividades:

- Efectuar reuniones con el personal a fin de determinar y señalar las medidas de


seguridad.

- Establecer zonas de refugio seguras.

- Efectuar simulacros para hacer frente a los movimientos sísmicos a través de la


cuadrilla de salvataje, la que deberá estar debidamente implementada.

- En caso de ocurrencia se deberá realizar:

- Evacuación la zona de seguridad señalizada en el área del frente de trabajo;

- Contabilización de personal;

- Búsqueda e identificación de accidentados;

- Evaluación de daños a instalaciones y equipos;

- Revisión de sistema de agua, desagüe y alcantarillas;

- Reparación de daños;

- Comunicar a su superior inmediato o a quien éste designe.

Inundaciones, Huaycos y/o Derrumbes:


A pesar de que en la zona de estudio es muy difícil su presentación, en caso de
ocurrencia se deberá realizar lo siguiente:

- Evacuación según el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres de


Defensa Civil;

476092491.doc 166
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- Contabilización de personal;

- Evaluación de daños a instalaciones y equipos;

- Revisión de sistema de agua, desagüe y alcantarillas;

- Comunicar a su superior inmediato o a quien éste designe.

Derrame de Hidrocarburos:

Las descargas accidentales pueden contaminar los suelos y los suministros de agua
subterránea, y los costos de limpieza y medidas de corrección pueden ser
extremadamente costosas y tomar varios años. La clave para reducir al mínimo los
impactos ambientales es la prevención de descargas accidentales, el control y la
recuperación de derrames.
A pesar de la mayoría de las fugas son relativamente menores en su naturaleza,
pueden llevar a niveles significativos de contaminación a través del tiempo si no se
toman medidas correctivas.

Un elemento importante en la prevención de derrames consiste en contar con


personal operativo capacitado adecuadamente. Se observarán las siguientes normas
con el fin de desarrollar un plan de prevención de derrames y prevenir descargas
accidentales:

- Inspeccionar cada área de las instalaciones e identificar la fuente potencial de


descargas accidentales. Posteriormente, se buscará proteger los puntos
identificados como fuentes de descargas, a través de la instalación de simples
dispositivos de contención de derrames.

- Establecer cronogramas para la realización de pruebas e inspección de los


vehículos de carga de combustibles.

- Los suelos contaminados deberán ser dispersados únicamente en superficies de


tierra que no se encuentren cerca de algún área ambientalmente sensible, tales
como vegetación o cauces de agua, y serán depositados temporalmente en la
poza de volatilización.

Incendios en General:
Si se presentasen incendios en el campamento o en las zonas relacionadas a la
construcción de la obra, deberán tomarse las siguientes medidas:

- Debe evitarse la acumulación de depósitos de basura en las cercanías de


combustibles y materiales inflamables.

- Si se sospecha de fuego incipiente, actuar rápidamente usando el extintor, que se


ubicará en un lugar visible.

- Los líquidos inflamables deben ser guardados en lugares seguros y de acuerdo a


las normas de seguridad.

476092491.doc 167
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- El establecimiento contará con un sistema de señalización completo de acuerdo a


la normatividad vigente, haciendo uso del código de colores y señales.
Accidentes de Transporte

Para evitar los accidentes de tránsito, deberá tenerse en cuenta una capacitación
constante del personal que trabaja en el establecimiento, en aspectos referidos a
reglamento de tránsito, y accidentes más frecuentes que podrían producirse en el
área. Asimismo todas las secciones estarán convenientemente señaladas, de tal
manera que tanto los trabajadores como los operadores de los vehículos de carga,
sepan exactamente la ubicación de todas las instalaciones que caracterizan al
establecimiento.

7.8. CAPACITACION Y SIMULACROS


El programa de entrenamiento y capacitación asi como su frecuencia será
establecido y mantenido para todos los miembros de la brigada con la finalidad de
asegurar que puedan realizar sus deberes asignados de forma segura. Los
contenidos de la capacitación deberán ser acordes a los riesgos presentes en las
instalaciones, y en los casos de exposiciones específicas de cada unidad. Las
brigadas contra incendios, primeros auxilios, búsqueda y rescate, protección química
y protección privada, deberán estar capacitados en:

- Conocimientos de técnicas básicas de evaluaciones de peligros

- Conocimiento de cómo seleccionar y usar el EPP suministrado a ellos

- Uso de censores portátiles de químicos

- Entendimiento de la terminología básica de materiales químicos y


comportamiento de químicos

- Conocimiento de cómo efectuar confinamiento básico, aislamiento y


operaciones de control, y como determinar cuando se necesita asistencia

- Conocimiento de cómo implementar procedimiento básicos de


descontaminación

- Conocimiento de procedimientos relevantes a la reacción y procedimiento de


cómo terminar la reacción
- Conocimiento de técnicas de búsqueda y rescate

- Extintores

- Combate para distintos tipos de fuego

- Primeros Auxilios.

- Riesgo de exposición especifico de cada unidad.

- Todos los supervisores de las áreas deberán de estar entrenados en técnicas


de primeros auxilios El Programa de capacitación será de la siguiente manera:

476092491.doc 168
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

7.9. PROGRAMA DE SIMULACROS


El programa está determinado tomando las principales emergencias potenciales
en cada una de las áreas de la operación, mínimo dos simulacros por año y en la
cual también está alineado el programa de capacitación y entrenamiento de las
brigadas.

7.10. RELACIONES CON LA COMUNIDAD


Para desarrollar las relaciones con la comunidad, el Contratista elaborará un Plan
de Relaciones Comunitarias, que propondrá el manejo integral de los potenciales
impactos sociales derivados de la implementación de los diferentes componentes
del Proyecto.
El plan estará constituido por un conjunto de programas que serán diseñados a
partir de un proceso de interacción continua con los representantes de la
comunidad vecina al proyecto, con el objetivo de mantener una adecuada
comunicación con los pobladores locales, sus autoridades y representantes, así
como con el personal de las diferentes empresas contratistas y sub-contratistas
que participarán de las distintas etapas de la actividad, logrando de esta manera
la implementación de altos estándares de control y manejo social durante la
implementación del presente plan.
El Plan de Relaciones Comunitarias puede incluir diversos programas, los cuales
serán validados en cuanto se inicie la ejecución del proyecto, y son los siguientes:

- Comunicación y Consulta;

- Monitoreo Ambiental;

- Capacitación y Entrenamiento para personal del Contratista;

- Supervisión y Control;

- Manejo y Solución de Conflictos;

- Empleo y Consumo de Bienes y Servicios Locales;

- Padrinazgos de Escuelas, instituciones de bien público, museos, etc.;

- Auspicio de eventos artísticos, culturales, deportivos, etc.

- Relaciones con otras organizaciones

El Ingeniero Residente implementará, más allá de aquellas comunicaciones,


presentaciones, reportes, etc., una política de fluida comunicación tanto con los
entes gubernamentales y/u otras organizaciones externas.

7.11. EQUIPOS Y MATERIALES DISPONIBLES


Los equipos más usuales para la atención de emergencias lo constituyen
extintores, arena y otros recursos, que permitan la atención de emergencias en

476092491.doc 169
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

forma oportuna y eficiente. Para ello el establecimiento deberá tener un plan de


control de incendios y la disponibilidad estratégica de extintores a lo largo de las
áreas de los frentes de trabajo.

476092491.doc 170
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL
CONSORCIO PARINACOCHAS VALLE YAUCA (AYACUCHO-AREQUIPA)
Informe Final. Estudio de Impacto
Ambiental

8. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

8.1. GENERALIDADES:
El cierre de las actividades de construcción incluye todas las tecnologías que se
requieren para alcanzar la seguridad física y la protección ambiental a largo plazo en
los alrededores de la instalación. La gama de actividades para el cierre de
instalaciones de podría incluir desde una nivelación mínima para mejorar la derivación
y escorrentía de las aguas superficiales hasta una nivelación completa, colocación de
una cobertura y la revegetación de la zona.

Las actividades de cierre dependerán de las condiciones climáticas y ambientales


específicas del lugar, sin embargo, pueden incluir:

Derivaciones permanentes del agua superficial alrededor de las áreas de instalaciones


con el objeto de mantener bajo control, el flujo de agua en casos extremos de
tormentas.
Nivelación y revegetación (de ser apropiado) de áreas afectadas.

8.2. FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA


La finalidad del programa es la protección del medio ambiente, y en general el de
restablecer las condiciones del medio y los recursos, siguiendo los criterios de
estabilidad física y química. Los objetivos son:

- La protección de la salud humana y el medio ambiente mediante el


mantenimiento de la estabilidad física y química.

- Uso beneficioso de la tierra una vez que concluyan las actividades de


ejecución del Proyecto (hábitat para la fauna silvestre, campos de pastoreo,
recreación).

- Mantener la estabilidad física y química es fundamental para proteger la salud


humana y el medio ambiente. La estabilidad física implica la estabilidad de
taludes, con lo que se protege de probables derrumbes a las áreas dentro de
la zona de estudio. Sin embargo, también se refiere a la estabilidad contra la
erosión eólica y del agua, y por lo tanto, el transporte de polvo o sedimentos
que pudieran tener un impacto dañino sobre la salud humana y el medio
ambiente.

- Si no pueden estabilizarse las áreas, debe ponerse en práctica restricciones


permanentes al uso de la tierra, restricciones a su traspaso y control del
acceso.

- La estabilidad química se refiere a la contención de sustancias químicas


contaminantes evitando que las mismas sean introducidas al medio ambiente.

OH1374-INF-CP-030207-E01 171
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Puede establecerse mediante el control de la fuente emisora, el control de


migración.

-El control de la fuente ha demostrado ser el medio óptimo para alcanzar la


estabilidad química. Se logra evitando la descarga de sustancias
contaminantes, eliminando la fuente o uno o más sus componentes que
posibilitan la formación de contaminantes. No obstante, el control de fuentes
no es siempre posible.

-El uso futuro de la tierra de un área sometida a una disturbación antrópica, es


decisivo para definir el diseño del cierre. La meta obvia del uso de la tierra en
el período posterior a los trabajos de construcción es apoyar usos beneficiosos
del terreno, los cuales pueden incluir: Hábitat de la fauna silvestre, campos
para pastoreo, recreación en lagos especialmente diseñados, construcción de
instalaciones recreativas. Dependiendo de la propiedad de la tierra, su uso
beneficioso, una vez concluida la adecuación y operación, puede ser definido
por la entidad responsable con o sin la participación de los organismos
reguladores.

-El Gobierno Regional de Ayacucho también debería proporcionar un registro


actualizado de potenciales usos beneficiosos de la tierra en la Región.

8.3. FUNDAMENTO DEL CIERRE


“Planificar para el Cierre” es un término que se ha empleado con mucha
frecuencia durante la última década para indicar la necesidad de que las nuevas
instalaciones incorporen el diseño de cierre de a fin de que puedan ser
desmanteladas cumpliendo con los requerimientos de cierre (Gadsby, 1988). Si al
diseñar una instalación se tiene claramente establecido que debe ser cerrada
para satisfacer objetivos específicos, con mucha frecuencia se obtienen
instalaciones más económicas y sensibles al medio ambiente. La experiencia en
los Estados Unidos ha mostrado que los costos de cierre para instalaciones
existentes que no fueron diseñadas u operadas teniendo en mente su cierre
pueden ser extremadamente altos y tener un impacto adverso definitivo sobre la
economía global del proyecto.

Durante el desarrollo del análisis económico del cierre de una actividad o


proyecto, deben incluirse los costos como un ítem del modelo económico global.
La experiencia ha demostrado que la inclusión de los costos de cierre después de
las operaciones a menudo puede resultar en una consecuencia negativa para un
proyecto total si la economía del proyecto es reevaluada en esta etapa (Antony y
Gochnour, 1994).

Planificar para minimizar el impacto ambiental ayudará a lograr un desarrollo


futuro sostenible. Estos impactos puede estar limitados a la perturbación de la
superficie pero en otros casos podrían incluir la degradación de los recursos del
agua y del aire e incrementar el potencial para el establecimiento de restricciones

476092491.doc 172
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

al uso de la tierra una vez concluidas las labores de construcción. La atención


cuidadosa durante el diseño de construcción, de los aspectos relacionados con él y
la identificación de requerimientos para el uso de la tierra después de la
construcción u explotación, pueden ser usados para definir impactos ambientales
específicos.

La perturbación general de la superficie durante las operaciones se puede reducir


efectuando un cierre o una rehabilitación concurrente de ser esto factible.
Cerrando o recuperando esas áreas no usadas, se reduce el área total de la
superficie perturbada. Estas actividades de cierre concurrentes pueden usarse
para demostrar y evaluar el éxito de operaciones alternativas de cierre.

8.4. CRITERIOS TÉCNICOS


Los criterios para el cierre de actividades de adecuación y de operación, deberán
ser específicos para cada zona del establecimiento e incluyen:

- Carácter físico y químico de la infraestructura y residuos generados;

- Condiciones climáticas e hidrogeológicas del proyecto;

- Condiciones del agua superficial y subterránea locales incluyendo calidad,


cantidad, usos futuros y proximidad al proyecto;

- Potencial para hechos extremos como terremotos, derrumbe de tierras e


inundaciones;

- Balance Hídrico incluyendo precipitación, agua superficial y subterránea a


través del establecimiento y las facilidades conexas;

- Diseño de ingeniería de las instalaciones del proyecto;

- Historia operativa del establecimiento incluyendo los resultados de los


controles ambientales;

- Uso requerido de la tierra después de las actividades del proyecto.

- Si bien el potencial para hechos extremos, incluyendo terremotos e


inundaciones, debe cumplir un papel importante en el diseño del cierre, no es
posible establecer un período de retorno uniforme para el plan de cierre bajo
todas las condiciones. El diseño para hechos extremos debe tomar en cuenta
las consecuencias potenciales de derrumbe así como la probabilidad de
ocurrencia.

8.5. DISEÑO DEL PROGRAMA


El programa basará su funcionamiento en la programación y ejecución de actividades
tendientes a desarrollar los planes de cierre específicos para cada área en la fase de
construcción, y posteriormente, a nivel conceptual para la etapa de operación.

476092491.doc 173
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

Las actividades que se han definido para el cumplimiento del programa, son los
siguientes:
Fase de Construcción

Debido a la magnitud que representará esta fase, no es necesario definir las


actividades, sin embargo, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

Cierre y Restauración de la infraestructura civil temporal (Campamentos, Talleres,


Almacenes, DME, Relleno Sanitario, etc.)

Comprende la implementación de medidas de cierre, abandono y restauración de las


facilidades que forman parte de la infraestructura civil temporal en el ámbito de
influencia del proyecto.
Dentro de las medidas de cierre de cada uno de los componentes, adaptándolas
según las características de estos, podemos mencionar a las siguientes:

- Elaboración de expediente de cierre: El Contratista, en base a la


información adquirida sobre el entorno ambiental y de las actividades del
proyecto, elaborará el Plan de Cierre para los componentes del proyecto,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Desmantelamiento del lugar

 Limpieza del lugar

 Disposición de residuos

 Perfilado

 Cobertura

 Revegetación

- Inspección del lugar: esta visita se hará para determinar las labores que
son necesarias así como identificar el volumen de residuos que tendrán que
ser retirados de la instalación.

- Desmantelamiento de infraestructura temporal: las instalaciones que


hayan sido construidas para la etapa de construcción, serán demolidas, y
posteriormente ubicada en forma ordenada en el área específica del área de
los frentes de trabajo. Las piezas, productos, subproductos o residuos que se
generen por el desmantelamiento, serán dispuestos de acuerdo al plan de
manejo de residuos del proyecto.

- Limpieza del lugar: luego de haber dispuesto los materiales, equipos y otros
que tengan un reuso, o sean trasladados para su explotación en otras zonas
distintas, se procederá a hacer una limpieza general del lugar, debiendo
acopiar los residuos de manera segregada, para proceder al traslado de los
mismos al relleno sanitario de seguridad del proyecto y proceder
posteriormente a su disposición final.

476092491.doc 174
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

- Disposición de residuos: una vez que los residuos han sido acopiados y
transportados hacia el relleno sanitario del proyecto, éstos serán
sometidos a un tratamiento de estabilización química si fuese necesario,
y/o a la disposición final en el relleno, siguiendo el procedimiento
establecido en el plan de manejo de residuos sólidos, para la disposición
de residuos peligrosos y no peligrosos.

- Perfilado: El terreno que haya sufrido modificaciones en su relieve


original para la construcción de instalaciones necesarias en el proyecto
debe ser reconformado para lograr una superficie topográfica acorde con
el entorno ambiental circundante. En esta actividad se buscará la
estabilidad física de los taludes que puedan quedar expuestos de acuerdo
a la clasificación.

- Cobertura: Una vez que el área de la infraestructura civil haya sido


perfilada o reconformada, ésta será cubierta con los suelos orgánicos
retirados en fases anteriores, con la finalidad de poder establecer un
sustrato para la propagación de especies nativas en el futuro.

- Revegetación: Las áreas reconformadas y cubiertas con vegetación se


encuentran listas para ser revegetadas, y ésta consiste en la siembra y/o
plantación de semillas y/o esquejes de plantas típicas sobre el suelo
orgánico uniformemente distribuido. Esta actividad debe realizarse en
época de avenidas.

Fase de Operación
Notificación y Comunicación del plan de abandono y restauración a la entidad
competente:
El Cierre y restauración en esta Fase estará a cargo de la Municipalidad Distrital y
se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de Agricultura, Ministerio
del Ambiente, u otro organismo pertinente, que de acuerdo con la normatividad
vigente podrá nombrar un interventor y una entidad consultora para la
valorización de bienes y residuos.

Las actividades propuestas en esta fase, son las siguientes:

- Coordinación preliminar: el responsable de la ejecución del plan de cierre,


tendrá una reunión con los responsables del Proyecto a fin de establecer los
lineamientos del plan de cierre, abandono y restauración que será
comunicado a la Autoridad Ambiental correspondiente, para su cumplimiento
en la culminación de la fase de operación.

- Preparación de expediente y notificación: con los alcances del plan de cierre,


abandono y restauración, el responsable de la ejecución del plan, presentará
el expediente de notificación a la Autoridad Ambiental, haciendo del
conocimiento de las mismas acciones a las autoridades locales y regionales, a

476092491.doc 175
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

fin de proporcionar la información mínima necesaria que justifique la


implementación del programa.
Cierre y Restauración de la Infraestructura de Riego
Comprende la implementación de medidas de cierre, y restauración de las
instalaciones que forman parte de la infraestructura de riego.
Las acciones a implementar para su cierre son las siguientes:
- Revisión de la información de las instalaciones: para hacer una evaluación
eficaz de las condiciones existentes en la zona del proyecto, deberá recurrirse
a la revisión de información primaria, de una alta confiabilidad y que contenga
los requerimientos mínimos que le puedan brindar la calidad requerida. La
información que deberá consultar,será la siguiente:
 Mapas topográficos
 Fotografías aéreas
 Información de los suelos: estructuras, evaluación del perfil de suelo, etc.
 Información hidrogeológica de la zona de estudio, y ecología de la zona.
 Reportes de profundidad de napa o capa freática, que deberá ser provista
por el programa de monitoreo ambiental del proyecto.
 Planos de construcción y planos “as built” de toda la infraestructura que
comprende el establecimiento, que deberán ser proporcionados por la
empresa constructora del establecimiento.
 Otros registros históricos, tales como incidencias ambientales, y otros que
tengan referencia al área de estudio.
- Inspección del lugar: con la información preliminar de origen primario, el
grupo consultor hará una visita inspectiva de campo, al área considerada
dentro del proyecto, para verificar la información recibida y la adecuación,
reducción o incremento de la que sea necesaria.
- Muestreo de suelos: se tomarán muestras de suelo del área que se va a
cerrar, abandonar y restaurar, con la finalidad de determinar las
características del componente suelo, en el ámbito de influencia directa del
proyecto.
- Elaboración de expediente de cierre: el ejecutor, en base a la información
adquirida sobre el entorno ambiental y de las actividades del proyecto,
elaborará el Plan de Cierre para las facilidades del proyecto, teniendo en
cuenta lo siguiente:
 Desmantelamiento del lugar
 Limpieza del lugar
 Disposición de residuos

476092491.doc 176
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA PRESA
ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE
CONSORCIO PARINACOCHAS YAUCA
Informe Final . Estudios Básicos y
Complementarios Estudio
de Impacto Ambiental

9. PRESUPUESTO PLANIFICADO
Cos to (S/.)
Par tida Unidad
Unitar io Subtotal Año 1 Año 2
1.    M itig ación Am bie ntal
1.1 Res tauración de áreas
ocurrenc 500.00 18000 4 000,00 14 000,00
c ontaminadas
1.2 Res tauración de canteras unidad 973.70 4868.5 1 000,00 3 868,50
1.3 Manejo de residuos sólidos ocurrenc 89.48 38655.36 18 000,00 20 655,36
1.4 A dquisición de recipientes y
Global 3300.00 3300 1650,00 1 650,00
envases
1.5 Dispos ición f inal de residuos
Global 15000.00 15000 7 500,00 7 500,00
s ólidos
1.6 Suministro, montaje y
mes 450.00 10800 5 400,00 5 400,00
mantenimiento de baño químico
1.7 Carteles de inf ormación ambiental
unidad 500.00 7000 7 000,00
permanente
1.8 Carteles de inf ormación ambiental
unidad 143.88 1870.44 870,44 1 000,00
temporal
1.9 Capac itar personal de obra
Capacitac 250.00 4500 2 500,00 2 000,00
(Charlas y talleres)
1.10 Talleres de inf ormación a la
Taller 3000.00 18000 10 000,00 8 000,00
población benef ic iada

2.    Supe r vis ión Am bie ntal


2.1 Supervis or h.mes 6 000 144 000,00 72 000,00 72 000,00
2.2 A limentación y alojamiento del
h-mes 900 21 600,00 10 800,00 10 800,00
s upervisor
2.3 Gastos administrativos Es timac 1 500 36 000,00 18 000,00 18 000,00

3.    M onitor e o
3.1 Monitoreo de gases muestra 900 16 200,00 8 100,00 8 100,00
3.2 Monitoreo de agua muestra 250 1 500,00 750,00 750,00
3.3 Monitoreo de ruido muestra 300 5 400,00 2 700,00 2 700,00
3.4 Monitoreo de cobertura vegetal Monitoreo 400 7 200,00 3 600,00 3 600,00
3.5 A ves y mamíf eros Monitoreo 400 7 200,00 3 600,00 3 600,00
3.6 Fauna acuática Monitoreo 400 7 200,00 3 600,00 3 600,00

4.    Plan de conting e ncia


4.1 Unidad móvil con chof er mes 6 000 144,000,00 72 000,00 72 000,00
4.2 Combustible y Mantenimiento de
mes 2 500 60 000,00 30 000,00 30 000,00
unidad móvil
4.3 Equipo radiotransmisor receptor Unidad 2 000 12 000,00 6 000,00 6 000,00
4.4 Adquisición y mantenimiento de
Global 10 000 10 000,00 5 000,00 5 000,00
materiales de aux ilio
4.5 Extintores , pqs de 5 libras Unidad 1 500 9 000,00 9 000,00
4.6 Extintores , pqs de 30 libras Unidad 8 000 32 000,00 32 000,00
4.7 Extintores de agua Unidad 3 000 6 000,00 6 000,00
4.8 Extintores , de CO2 Unidad 4 000 8 000,00 8 000,00

5.    Plan de ab andono


5.1 Demolición de elementos de
M3 9.55 23 875,00 3 875,00 20 000,00
c onc reto
2
5.2 Res tauración s egún su morf ología M 5.08 20 320,00 20 320,00

5.3 Rehabilitación de accesos según


M2 6.26 50 080,00 30 000,00 20 080,00
s u geomorf ología

6.    Cante r as
6.1 Res tauración s egún su
M2 5 100 000,00 20 000,00 80 000,00
morf ología
6.2 Rehabilitación de accesos según
M2 10 100 000,00 20 000,00 80 000,00
s u geomorf ología

7.    De pós ito de m ate r iale s


e xce de nte s de obr a
7.1 Res tauración s egún su
M2 6 120 000,00 40 000,00 80 000,00
geomorf ología
7.2 Rehabilitación de accesos según
M2 10 50 000,00 20 000,00 30 000,00
s u geomorf ología

8.    Pr e s a
8.| Revegetac ión de canteras y
M2 6 60 000,00 60 000,00
depósito de desechos

8.2 A lambre de c erco (Rollo de 200 m) Rollo 70.36 21 108,00 15 000,00 6 108,00

TOTA L (N u evo s So l es) 1’ 194,677. 30 497,945.44 696, 731. 86

476092491.doc 177
i

Вам также может понравиться