Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

Facultad: Ciencias Médicas Y De La Salud

Carrera: Técnico de Enfermería

Curso: Farmacología

Trabajo: Resumen del aparato digestivo

Licenciada: Ebriceida Gallardo

Nombre:

Carné:

Dorian Miranda Orozco 3799-13-10341

18/04/2020

RESUMEN DEL SISTEMA DIGESTIVO


El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de
la digestión es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.

Su función es: La función principal del sistema digestivo es que los nutrientes


de la comida puedan ir a la sangre y luego a todas las células del cuerpo para
que estas puedan transformar los nutrientes sanguíneos en energía. También
rechazan microorganismos que pueden causar enfermedades como virus y
bacterias.

PARTES DEL APARATO DIGESTIVO Y SU FUNCION


TUBO DIGESTIVO ESTRUCTURA MICROSCÓPICA: En la pared del tubo
digestivo distinguimos las siguientes capas de dentro afuera:

UNA MUCOSA: que consiste en una capa de epitelio que está especializado
según las regiones, para las diferentes funciones digestivas, una capa de tejido
conectivo laxo, la lámina propia y una capa de músculo liso llamada muscular
de la mucosa.

UNA SUBMUCOSA: o capa de tejido conectivo laxo donde se encuentran


numerosos vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y ganglios linfáticos y,
en algunos sitios, glándulas submucosas. La pared del tubo digestivo tiene un
rico aporte de vasos sanguíneos que le suministran el oxígeno y las sustancias
necesarios para sostener sus actividades. Las venas y los linfáticos trasladan
los productos absorbidos procedentes de la digestión hasta el hígado y la
circulación sistémica, respectivamente.

DOS CAPAS DE MUSCULO LISO: una, más externa, con células dispuestas
longitudinalmente y la otra, más interna, con células dispuestas circularmente.
La capa circular es 3-4 veces más gruesa que la capa longitudinal y a ciertos
intervalos a lo largo del tubo aparece engrosada y modificada formando un
anillo llamado esfínter, que actúa como una válvula. Con excepción de la boca
y la lengua, movidas por músculo estriado esquelético, las fibras musculares
lisas son responsables de las funciones motoras del tubo digestivo ya que se
encargan del mezclado del alimento con las secreciones digestivas y de su
propulsión a una velocidad que permite una digestión y absorción óptimas de
los nutrientes.

UNA CAPA EXTERNA: llamada adventicia que en la boca, el esófago y el


recto, es de tejido conectivo laxo que los une a los órganos adyacentes. Y en el
estómago y los intestinos es una membrana serosa, el peritoneo, que permite a
estos órganos deslizarse libremente dentro de la cavidad abdominal durante los
movimientos peristálticos del tubo digestivo.
BOCA Y GLANDULAS SALIVALES: es el lugar por donde los alimentos
comienzan su viaje a través del aparato digestivo, contiene diferentes

estructuras, entre ellas los dientes que hacen posible la masticación y


la lengua.

FARINGE: es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y


revestida de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales
con el esófago y la laringe respectivamente, por ella pasan el aire como los
alimentos y las vías estan separado por la epiglotis que actua como una
valvula.
OROFARINGE: es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya
que es continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada
por una mucosa similar a la mucosa oral. La orofaringe está limitada por arriba
por el paladar blando, por abajo por la base de la lengua, en donde se
encuentra una colección de tejido linfoide llamada amígdala lingual, y por los
lados por los pilares del paladar anteriores y posteriores.

ESOFAGO: es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el


estómago, el esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa
al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos
capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido
descendente del esófago.

ESTOMAGO: es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma


según el estado de repleción habitualmente tiene forma de "J".". Consta de
varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Cuando la comida llega al
estómago, actúa sobre ella el ácido clorhídrico. En el estómago se secreta
también una enzima lipasa que interviene en la degradación de las grasas,
pero su papel es muy escaso.
EL FUNDUS O FORNIX:, es la parte más alta del estómago. Está situado en la
parte superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o
cardias. El ángulo que se forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el
reflujo gastroesofágico y las hernias de hiato (deslizamiento de parte del
estómago al interior de la cavidad torácica).

EL CUERPO: es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular. Está


limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor.

LA PORCION PILORICA O PILORO: tiene forma de embudo y es la zona


comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al
estómago del duodeno. El píloro se divide en una porción proximal o antro
pilórico, que es la parte más ancha, y una porción distal o canal pilórico, que es
más estrecha.

PANCREAS: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno,


produce jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto
pancreático, El páncreas segrega también hormonas como la insulina que
pasan directamente a sangre y ayudan a controlar el metabolismo de
los azúcares.
HIGADO: es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro
lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen
en segmentos.

VESICULA BILIAR: es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior


del hígado. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el
hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. Es de forma
ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y 8 cm.

INTESTINO DELGADO: comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en


la válvula ileocecal donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide
entre 6 y 7 metros de longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro. Su calibre
disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal. En el
intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos el
intestino se divide en dos partes que son:
EL DUODENO: es la primera parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm
de longitud. En el duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la
bilis procedente de la vesícula biliar y el jugo pancreático procedente del
páncreas.

EL YEYUNO –ILEON: es una parte del intestino delgado formado por


el yeyuno y el íleon. En conjunto mide entre 6 y 7 metros, de los cuales los 2/5
proximales corresponden al yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no existiendo una
separación clara entre las dos porciones.

INTESTINO GRUESO: se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de


saco denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe
una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del
yeyuno e íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre
disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se
une con el recto o unión recto sigmoidea en la que su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.

El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan ciego,


colon ascendente con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud
media de 50 cm, colon descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo,
recto y ano el recto es la parte terminal del tubo digestivo.

EL CIEGO: es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que


comunica con el íleon a través de la válvula íleocecal.

EL APENDICE VERMIFORME: es una protrusión similar a un dedo de guante


de unos 8 cm de longitud. Comunica con el ciego a nivel de la parte
pósteromedial de éste, a unos 3 cm por debajo de la válvula íleo-cecal y es
muy móvil. Su inflamación (apendicitis) suele seguir a la obstrucción de su luz
por heces.
EL COLON ASCENDENTE: tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde
la válvula íleo-cecal hasta el ángulo cólico derecho o ángulo hepático (a nivel
de la cara inferior del lóbulo derecho del hígado), en donde gira para
continuarse con el colon transverso.

EL COLON TRANSVERSO: tiene unos 50 cm de longitud y se extiende


transversalmente hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico en donde
el colon gira para continuarse con el colon descendente. • El colon
descendente es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de
longitud y se extiende desde el ángulo esplénico hasta el borde de la pelvis.

EL COLON SIGMOIDE: tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el


borde de la pelvis hasta la cara anterior de la 3ª vértebra sacra.

EL RECTO: tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon


sigmoide hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la
pelvis. Por su parte distal se ensancha y forma la ampolla rectal.

EL CONDUCTO ANAL: es la porción terminal del tubo digestivo, se encuentra


fuera de la cavidad abdominal y en la unión recto-ano hay una transición
brusca del epitelio de la mucosa intestinal que pasa a ser plano estratificado no
queratinizado, ya que es una zona más expuesta a las abrasiones. Este
conducto tiene unos 4 cm de longitud, se abre al exterior por un orificio llamado
ano y en él se distinguen 2 esfínteres, el esfínter anal interno y el esfínter anal
externo. El esfínter anal interno es un engrosamiento de la musculatura lisa
circular del recto y rodea los 2/3 inferiores del conducto anal. Es involuntario. El
esfínter anal externo rodea el conducto anal y se superpone, en parte, al
esfínter interno. Está integrado en la musculatura estriada esquelética del suelo
de la pelvis. Es un esfínter voluntario desde los 18 meses de edad
aproximadamente. En la lámina propia y submucosa del conducto anal se
encuentra una red venosa (el plexo hemorroidal) formada por la anastomosis o
conexión de venas rectales superiores (que van a drenar a la vena porta) y
venas rectales medias e inferiores (que van 8 a drenar a la vena cava inferior).
ANO: es la abertura final del tracto digestivo. Consta de una esfinter anal
externo y otro interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión
de las heces al exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano
puede provocar incontinencia fecal.

ENFERMEDADES O TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL


APARATO DIGESTIVO

Apendicitis: inflamación del apéndice. Sus principales síntomas son: dolor en


el lado derecho del vientre (bajo la línea que une el ombligo con la cadera),
acompañado por vómitos, estreñimiento o, a veces, diarrea.

El apéndice es un tubo pequeño en forma de dedo que se bifurca desde la


primera parte del intestino grueso y puede resultar inflamado o infectado
causando dolor en la parte inferior derecha del abdomen.
Estreñimiento: retardo de la defecación. La causa de esta demora puede ser
patológica, como tumores o inflamaciones de la pared intestinal. Sus orígenes
más frecuentes, hoy en día, están en el estrés, las dietas incorrectas, y muy
especialmente la falta de fibra en la dieta y la vida sedentaria, así como la
ingestión de medicamentos como antidepresivos y otros.

Peritonitis: inflamación del peritoneo (membrana que recubre la cavidad


abdominal), por acción de bacterias patógenas provenientes de la ruptura del
apéndice (apendicitis mal cuidada) o por la perforación del estómago.
FARMACOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

a. Fármacos antihistamínicos H2
La histamina se une a su receptor H2 de la célula parietal del estómago
provocando un aumento de la secreción acida.

Cimetidina

Indicaciones: Úlcera gástrica, Ulcera duodenal, Reflujo gastroesofágico,


Condiciones hipersecretoras patológicas.

Posología: En adultos: Tratamiento a corto plazo de úlcera duodenal (4-8


semanas):300 mg vía oral 4 veces al día, o 400 mg 2 veces al día, u 800 mgal
acostarse, o 1600 mg al acostarse (fumadores severos con úlcera mayor de 1
cm de diámetro).

Contraindicaciones: Este medicamento debe utilizarse con precaución


durante el embarazo y lactancia. Puede ser necesario ajustar la dosis en
insuficiencia renal y/o hepática. Han ocurrido raros ejemplos de arritmias
cardíacas hipotensión después de la rápida administración mediante bolus IV
de este medicamento. Cimetidina inhibe el sistema enzimático
microsomalhepático P-450 y puede producir interacciones medicamentosas
clínicamente importantes con medicamentos metabolizados por este sistema.
Puede inhibir la eliminación de ciertos medicamentos secretados por los
túbulos renales. Además inhibe el enzima gástrico alcohol deshidrogenasa y
puede conducir a aumento de los efectos del alcohol.

Efectos adversos: Los efectos adversos más frecuentes ocurren en 1-5% de


los pacientes e incluyen dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento, mareo,
somnolencia, y fatiga. Los estados confusionales reversibles, depresión,
agitación, y otras manifestaciones sobre el SNC pueden ocurrir
ocasionalmente, sobretodo en pacientes gravemente enfermos, aquellos con
enfermedad renal y/o hepática o edad avanzada. Los incrementos en ALT
reversibles dosis dependientes se han comunicado con cimetidina (2,4 g/día).
Cimetidina no altera notablemente el flujo sanguíneo hepático. Las arritmias
cardíacas, taquicardia, e hipotensión pueden ocurrir después de la
administración de bolus IV de cimetidina. Se ha comunicado bradicardiatanto
con la administración IV como oral de este medicamento.

Ranitidina

Indicaciones: Tratamiento de la úlcera duodenal. Tratamiento de la úlcera


gástrica. Tratamiento de los estados de hipersecreción. Tratamiento del
síndrome de Zollinger-Ellison. Tratamiento de la mastocitosis sistémica.
Posología: Oral. 150 mg dos veces al día; o bien, 300 mg al momento de
acostarse. En los estados de hipersecreción gástrica, la dosis deberá ajustarse
a la respuesta y condiciones del paciente. Intravenosa directa. 50 mg diluidos
en 20 ml de una solución de cloruro de sodio a 0.9%, o de dextrosa a 5%, y
administrar lentamente (en un periodo no menor de 5 min). Si es necesario, se
repetirá cada 6 a 8 h.

Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la


ranitidina, insuficiencia renal o hepática. Úsese con precaución en niños y en
ancianos, y durante el embarazo y la lactancia. Puede dar pruebas falsas
positivas a proteínas en la orina.

Reacciones adversas: Frecuentes: náusea, vómito, diarrea o estreñimiento,


cefalea, visión borrosa.

Poco frecuentes: mareo, malestar general, prurito y erupción cutánea,


disminución de los glóbulos blancos y plaquetas. Aumento de creatinina en
sangre, de las transaminasas y de la transpeptidasa de gammaglutamil.

Raras: fiebre, broncoespasmo.

Advertencia para los pacientes: Tómese el medicamento con los alimentos.


No se debe descontinuar sin consultar al médico.

b. Fármacos anticolinérgicos

Pirenzepina

Indicaciones: Ulcera duodenal, úlcera gástrica


Posología: Oral. Adultos: 50 mg/12 horas, incrementando en caso necesario a
50 mg/8 horas, durante 4-6 semanas, en casos resistentes puede prolongarse
hasta 3 meses. Administrar con el estómago vacio, 30 min antes de las
comidas.

Contraindicaciones: Contraindicado en hiperplasia prostática, estenosis


pilórica, íleo paralítico, glaucoma de ángulo cerrado, insuficiencia renal grave
(aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), o retención urinaria por cualquier
patología uretro-prostática. Se desaconseja su administración en embarazo,
madres lactantes y niños (flata de experiencia clínica).

Precauciones: Precaución en insuficiencia renal, ancianos (son mas sensibles


a los efectos anticolinérgicos) Puede producir visión borrosa: cuidado al
conducir.

Reacciones adversas: Los efectos adversos de pirenzepina son, en general,


leves y transitorios. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del resto
de anticolinérgicos, aunque de forma menos acentuada. Las reacciones
adversas más características son:
Ocasionalmente (1-9%): sequedad de boca.
Raramente (<1%): visión borrosa, trastornos de la acomodación, náuseas,
vómitos, diarrea o estreñimiento, polifagia, anorexia, astenia.

c. Inhibidores de la bomba de protones (IBP)


Omeprazol
Indicaciones: Esofagitis por reflujo gastroesofágico.Úlcera duodenal, úlcera
gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs).Síndrome de Zollinger-
Ellison.Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter
pylori.

Dosis y vía de administración:


Inyectable:
En el caso de pacientes con úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la
dosis es de 40 mg diarios.
En el síndrome de Zollinger-Ellison la dosis de inicio es de 60 mg.
Oral:
Agruras e indigestión ácida: 1 cápsula de 20 mg al día.
Úlcera gástrica y duodenal: 1 cápsula de 20 mg al día, durante 2 ó 3 semanas
consecutivas.
En pacientes con úlceras refractarias a otros regímenes de tratamientos, se
obtiene la cicatrización en la mayoría de los casos con una dosis de 40 mg una
vez al día.
Esofagitis por reflujo: 1 cápsula de 20 mg. Una vez al día, durante 4
semanas. En los pacientes cuyas mucosas no hayan cicatrizado totalmente
tras este periodo inicial, generalmente lo harán durante el transcurso de uno
adicional de cuatro semanas de tratamiento.
Síndrome de Zollinger-Ellison: La dosis inicial es de 60 mg una vez al día;
ésta se debe ajustar de manera individual y continuarse el tratamiento mientras
esté indicado clínicamente.
La mayoría de los pacientes se controlan con dosis de 20 a 120 mg diarios. Si
la dosis sobrepasa los 80 mg diarios, ésta debe dividirse y administrarse en dos
tomas al día.
En pacientes geriátricos o en pacientes con deterioro de la función renal o de la
función hepática, no son necesarios ajustes en la posología.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.Úlcera


gástrica maligna
Precauciones: El tratamiento con omeprazoL, al igual que otros fármacos
antiulcerosos, puede aliviar la sintomatología de una úlcera gástrica maligna y
dificultar su diagnóstico a tiempo, por lo que debe tenerse en cuenta este
diagnóstico en pacientes de mediana edad o mayores con sintomatología
gástrica de reciente aparición o con cambios importantes (vómito recurrente,
hematemesis o melena, disfagia y pérdida de peso).

Efectos adversos: Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados


con omeprazol experimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea,
diarrea y cólico; se han informado con menor frecuencia efectos en el SNC
(cefalalgia, mareos, somnolencia). En ocasiones se observan erupciones
cutáneas e incremento de la actividad plasmática de las aminotransferasas
hepáticas.

2. Fármacos antiulcerosos
a. Formación de sales con el HCL

Bicarbonato

Indicaciones: Hiperacidez gástrica. Acidosis metabólica. Alcalinizante urinario

Dosis: Una dosis promedio es de 2 a 5 mEq/kg administrada durante 4 a 8


horas. En acidosis metabólica severa, se recomienda la administración de 1
a 1.5 litros de una solución entre 90 a 180 mEq/l durante la primera hora; las
posteriores concentraciones de bicarbonato deberán ser ajustadas a los
requerimientos individuales del paciente. Para infantes de hasta dos años de
edad, se recomiendan infusiones lentas intravenosas de hasta 8 mEq/kg/día.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, alcalosis metabólica o respiratoria,


hipocalcemia, hipoclorhidria, tendencia a formación de edemas, apendicitis o
sus síntomas, obstrucción intestinal

Precauciones: I.R., insuf. Cardiaca, HTA, cirrosis hepática, toxemia gravídica,


tto. Con diuréticos o dietas pobres en sodio, ancianos. No administrar a niños <
6 años

Reacciones adversas: HTA, edema, alcalosis metabólica. Síndrome leche-


álcali, si se ingiere elevada cantidad de leche.

3. Fármacos protectores de la mucosa

Sales de bismuto

Indicaciones: Tto de la diarrea y malestares digestivos comunes del tipo:


acidez, náuseas e indigestión. Adyuvante en la terapia combinada para el tto
de la enf ulcero péptica causada por Helicobacter pylori.

Dosis: de la a diarrea y alivio de malestares digestivos comunes como pirosis y


acidez, náuseas e indigestión. Adultos: la dosis recomendada es de 524 mg de
subsalicilato de bismuto (2 comprimidos masticables) cada 30-60 minutos. No
exceder las 8 dosis/día

Contraindicaciones: No debe ser usado para tratar el vómito, en niños o


adolescentes que padezcan o estén en recuperación de varicela o gripe, ya
que éste puede ser un signo temprano de síndrome de Reye; no se administre
niños < de 6 años; si padece úlceras sangrantes; I.R.; hemofilia o
hipersensibilidad a los salicilatos.

Precauciones: Puede causar un oscurecimiento inocuo temporal de la lengua


y/o de heces; el oscurecimiento de las heces no debe ser confundido con
melena.

Reacciones adversas: Constipación intestinal, causa oscurecimiento temporal


de la lengua y las evacuaciones.

4. Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori

Amoxicilina

Indicaciones: Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de

garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del


tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas);
infecciones del tracto genito-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y
uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la
herida quirúrgica); infecciones en odonto-estomatología; infecciones del tracto
biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. De la infección precoz localizada
(primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o
segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el
tto. de los portadores biliares crónicos); tto. De erradicación de Helicobacter
pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y
linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis
de endocarditis producida por bacteriemia post-manipulación/extracción dental;
tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas
neuropatías

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a ß-lactámicos; antecedentes de una


reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß-
lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam).

Reacciones adversas: Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha


identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos
(DRESS).

5. Inhibidor de la motilidad intestinal

a. Opiáceos

Loperamida
Indicaciones: Tto.sintomático de la diarrea aguda inespecífica en ads. y niños
> 12 años.

Contraindicaciones:Hipersensibilidad; niños < 12 años (liofilizado oral) o < 2


años; disentería aguda, caracterizada por la presencia de sangre en heces y
fiebre elevada (>38 ºC); colitis ulcerosa aguda; colitis pseudomembranosa
asociada al tto. con antibióticos de amplio espectro; pacientes con enterocolitis
bacteriana causada por organismos invasivos, como son Salmonella, Shigella y
Campylobacter; suspender tto. Si aparece estreñimiento, distensión abdominal
o subíleo; no usar cuando se quiera evitar la inhibición del peristaltismo.

Precauciones: I.H.; suspender tto. Si aparece fiebre o no hay mejoría en 48 h;


en pacientes con SIDA interrumpir tto. Ante signos de distensión abdominal;
administrar fluidos adecuados y electrolitos (sobre todo en ancianos y niños <
12 años mayor riesgo de deshidratación); riesgo de reacciones adversas
cardíacas incluyendo prolongación del intervalo QT y Torsade de pointes
(algunos casos con desenlace fatal), no exceder la dosis y la duración de tto.

Reacciones adversas: Cefalea, mareos; estreñimiento, náuseas, flatulencia

6. Inhibidores de la liberación de hormonas prosecretoras

Lanreotido

Indicaciones: Este medicamento se utiliza para tratar la acromegalia, este

medicamento se utiliza para tratar un determinado tipo de cáncer llamado


tumor neuroendocrino del tracto gastrointestinal o páncreas (GEP-NET).Se
utiliza para tratar el síndrome carcinoide.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a somatostatina o péptidos


relacionados.

Precauciones: Monitorizar los niveles de glucosa y ajustar tto. Antidiabético;


realizar ecografía de vesícula biliar al iniciar tto. y luego periódicamente;
realizar pruebas de función tiroidea; en pacientes con alteraciones cardiacas
previas: riesgo de bradicardia sinusal; no recomendado en niños y
adolescentes

Reacciones adversas: Aumento de ALAT, de HB glicosilada, de bilirrubina y


de glucosa en sangre, ASAT y ALAT anormales, pérdida de peso, disminución
de enzimas pancreáticos; bradicardia sinusal; mareo, cefalea, somnolencia;
diarrea, heces blandas, dolor abdominal, nauseas, vómitos, estreñimiento,
flatulencias, distensión abdominal, molestias abdominales, dispepsia,
esteatorrea; alopecia, hipotricosis; hipoglucemia, disminución del apetito,
hiperglucemia, diabetes mellitus; astenia, fatiga, reacciones en el lugar de iny.
(dolor, masas, induraciones, nódulos, prurito); colelitiasis, dilatación biliar; dolor
musculoesquelético, mialgia.

7. Agentes Antiinfecciosos

Ciproflaxaciono
Indicaciones

Profilaxis post-exposición y tto. Curativo de carbunco por inhalación. En ads.:


infección de vías respiratorias bajas por Gram- (exacerbación de EPOC,
infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía).
Otitis media supurativa crónica, y maligna externa. Exacerbación aguda de
sinusitis crónica (Gram-). Infecciones urinarias. Uretritis y cervicitis gonocócicas
causadas por N. gonorrhoeae. Epididimoorquitis y EPI, incluidos causados por
N. gonorrhoeae. Infecciones de tracto gastrointestinal (p. ej. diarrea del viajero),
intraabdominales, de la piel y tejidos blandos (Gram-), de huesos y
articulaciones. Tto. y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia.
Profilaxis de infecciones invasivas por N. meningitidis. En niños y adolescentes:
infecciones broncopulmonares en fibrosis quística por P. aeruginosa,
complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones graves cuando sea
necesario.

Posología

La dosificación de ciprofloxacino se determina por la gravedad y el tipo de


infección, la sensibilidad de los microorganismos causales y por la edad, peso y
función renal del paciente.
Dosis media diaria por vía intravenosa en adultos:
La dosificación oscila entre 200 y 400 mg dos veces al día, dependiendo del
tipo de infección, de la gravedad de la enfermedad y de las circunstancias del
paciente.
La dosis podrá aumentarse hasta 3x400 mg en infecciones recurrentes debidas
particularmente a Pseudomonas, Staphylococcus y Streptococcuspneumoniae
o en aquellos casos especialmente graves donde exista riesgo para la vida del
paciente.
Al igual que en la fijación de la posología oral, en el caso de pacientes con
fibrosis quistica se considerará su bajo peso corporal al determinar las dosis en
la administración i.v.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a quinolonas; no administrar con tizanidina

Reacciones adversa
Debido a sus efectos neurológicos, ciprofloxacino puede afectar al tiempo de
reacción. Por lo tanto, la capacidad para conducir o utilizar máquinas puede
estar alterada.
Náuseas, diarrea. Además IV: vómitos, reacciones en el lugar de perfus.,
aumento transitorio transaminasas, erupción cutánea. En niños además la
artropatía se produce con frecuencia.

8. Fermentos Lácticos
Lactobacillus

Mecanismo de acción
Reemplaza la flora patógena del intestino por otra similar a la fisiológica
Indicaciones
Tto. Sintomático de procesos diarreicos agudos. Prevención y tto. De diarreas
causadas por la administración de antibióticos.

Precauciones
No usar + de 2 días con fiebre alta ni en niños < 3 años; precaución en
inmunodeprimidos; asegurar una adecuada hidratación y dieta astringente.

Reacciones adversas
Erupción cutánea, gases, eructos, hipo y estreñimiento.

9.Farmacología del Estreñimiento

a. Formadores de masa
Metilcelulosa

Mecanismo de acción
Estimula la evacuación incrementando el volumen del bolo fecal por absorción
de agua.

Indicaciones
Alivio sintomático del estreñimiento ocasional en ads.

Posología
Adultos oral: inicalmente 1.5 g/8 horas. Una vez regularizado el habito
intestinal se administrarán 1.5 g/24 horas o incluso menos, según las
necesidades del paciente. Niños mayores de 6 años oral 500 mg/12 horas

Contraindicaciones
Hipersensibilidad; colitis ulcerosa; obstrucción intestinal, íleo paralitico o
impactación fecal; enf. Infecciosas intestinales; apendicitis o sus síntomas
(náuseas o vómitos, dolor intenso de abdomen, espasmos intestinales);
disfagia; adhesión y ulceración gastrointestinal; deshidratación severa; atonía
del colon; hepatitis; ICC.

Reacciones adversas
Puede aparecer flatulencia, distensión abdominal y obstrucción intestinal u
obstrucción esofágica se ingieren con poco líquido
Mucilago de pantagoovata.

.10. Farmacología del Vomito


Metoclopramida
La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza
comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento
gástrico en pacientes con gastroparesis

Para qué sirve: e utiliza para aliviar los síntomas provocados por el


vaciamiento lento del estómago en personas que tienen diabetes. Estos
síntomas incluyen náuseas, vómitos, acidez estomacal, pérdida del apetito y
una sensación de saciedad que permanece mucho tiempo después de las
comidas.

Indicaciones: Metoclopramida está indicada, a corto plazo, en la prevención y


tratamiento de las náuseas y vómitos, incluidos los asociados con
quimioterapia, radioterapia, cirugía y migraña.
La dosis máxima en 24 horas es de 30 mg (ó 0,5 mg/Kg de masa corporal), por
vía oral, intravenosa o intramuscular.

Contraindicaciones: no se debe usar si es que la estimulación de la motilidad


gastrointestinal puede ser peligrosa; por ejemplo, en presencia de hemorragia
gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.

Efectos secundarios:
Somnolencia.

 Cansancio excesivo.

 Debilidad.

 Dolor de cabeza.

 Mareos.

 Diarrea.

 Náuseas.

 Vómitos.

Вам также может понравиться