Вы находитесь на странице: 1из 154

1

Editor/Compilador
Rogelio Cárdenas Londoño

LIBRO Las opiniones contenidas en los artículos son


DIPLOMADO ETNO EDUCACIÓN “Un responsabilidad de sus autores.
Acercamiento a la cultura
La Oficina de Equidad de Género autoriza la
Afrocolombiana” 2019: reproducción de los artículos siempre y cuando
se mencione la fuente
Junio a octubre de 2019.
Comité editorial
Publicación de la Red de Investigadores y Jorge Hernando Restrepo Quiroz _
Semilleros del Campo Contable, RedSicon y jef_investigacion@iue.edu.co
la Red de Colectivo de Estudiantes
Deogratias Muganza Musimbi, Doctor en
Universitarios Afrodescendientes.
Ciencias Sociales deo.muganza@gmail.com
Natalia Jaramillo Restrepo- Comunicadora
ISSN
comunicadora@iue.edu.co
Carlos Mario Giraldo García- jefe Biblioteca
Octubre de 2019 biblioteca@iue.edu.co
Rogelio Cárdenas Londoño_ Mg. en
Rectora educación
Blanca Libia Echeverri Londoño
rogeliocardenaslondono@gmail.com
Ana Maria Lopez -Silvia patricia Morales
Vicerrector académico
Builes, jefe Oficina de Equidad de Género,
Henry Roncancio González
oficina de Bienestar IUE.
Silvia.morales@iue.edu.co
Secretario General
Jorge Alberto Estupiñan Aponte Comité Científico
Jorge.estupinan@iue.edu.co
Monica Bibiana Ramirez Marulanda – Magister
en finanzas, monicaramirez85@elpoli.edu.co
Jefe Oficina de Equidad de Género
Muganza Deogratias Musimbi – PHD en
Silvia Patricia Morales Builes
investigación en análisis económico,
Silvia.morales@iue.edu.co
matematico deo. muganza@gmail.com
– PHD en investigación en análisis
Coordinación de la publicación: económico, matematico deo.
Rogelio Cárdenas Londoño
muganza@gmail.com
rcardenas@correo.iue.edu.co
Master Romaña Betsy Mayelis,
Diego Fernando Hernandez, Magister en
Red de Colectivos de Estudiantes Contabilidad, redsicon@gmail.com
Universitarios Afrodescendientes
Diego Fdo Rpo Duque, Magister en Desarrollo
Red de Semilleros de Investigación del
sostenible, diego.restrepodu@unaula.edu.co
campo contable, REDSICON. Carmen Elene Mosquera Moreno, Magister en
Redsicon@gmaiil.com Finanzas, carmenm12825@gmail.com
Diseño, diagramación e impresión: Evaluadores
REDSICON: Red de Investigadores y Semilleros Iván Darío Lara Herrera – contador público
del campo contable.
ivanlarah@hotmail.com
Diego Fernando Restrepo Duque- Mg.
Desarrollo sostenible dfrestrepo@gmail.com
Carátula y solapa: Diego Fernando Hernández, magister en
contabilidad, coordinador semilleros
Uniremington diego.hernandez@gmail.com
Carmen Elena Mosquera Moreno. – Mg en
Dirección y contactos
Finanzas carmenm12825@gmail.com
Cra. 27 B 39 A Sur 57
Monica Bibiana Ramirez Marulanda, Magister
Teléfono: 339 10 10, ext 209- 211
en finanzas, monicaramirez85@elpoli.edu.co
Oficina de Equidad de Género Dr. Abel Maria Cano Morales, amcano:
silvia@iue.edu.co amcano@udem.edu.co
Mg. John Freddy Arango Gaviría,
Solicitud de canje jfarangojg@correo.iue.edu.co
Biblioteca Jorge Franco Vélez, IUE
Teléfono: 339 10 10 ext. 118-119
2

DIPLOMADO ETNO EDUCACIÓN


“Un Acercamiento a la cultura
Afrocolombiana”
2019

COLECTIVOS DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS AFRODESCENDIENTES
Envigado
octubre de 2019

ROGELIO DE JESUS CARDENAS LONDOÑO


Compilador/Editor

ENVIGADO, ANTIOQUIA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE
ENVIGADO
OCTUBRE DE 2019
3

Este libro es producto de un proceso de investigación llevado a cabo por cada


uno de los participantes en el mismo, fue arbitrado bajo el sistema doble ciego
por expertos en el área bajo la supervisión de la Red de Investigadores y
Semilleros del campo contable, REDSICON, Valle de Aburrá; Medellín
Antioquia Colombia.

REDSICON

Red de Investigadores y Semilleros del campo contable,


redsicon@gmail.com

DIPLOMADO ETNO EDUCACIÓN


“Un Acercamiento a la cultura Afrocolombiana”
2019

OCTUBRE DE 2019

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO


Envigado, Antioquia Colombia

REDSICON
RED DE INVESTIGADORES Y SEMILLEROS
DEL CAMPO CONTABLE
Dirección: Cra. 27 B 39 A Sur 57, Bloque 5, Segundo Piso Institución Universitaria de
Envigado, Envigado Antioquia, Colombia.

Conmutador: +57 (4) 339 10 10. Ext. 416. Fax 333 33 29 celular 310 839 47 29
Email: redsicon@gmail.com

https://www.facebook.com/groups/473201829716942/?ref=bookmarks

CATALOGACIÓN

DIPLOMADO ETNO EDUCACIÓN “Un Acercamiento a la cultura


Afrocolombiana” 2019. Octubre: Rogelio de Jesús Cardenas Londoño,
Editor/Compilador.

-primera edición- Envigado Antioquia, Colombia. Red de Investigadores y Semilleros del Campo
Contable, REDSICON. 2019.

000 p.digital.

ISBN

1. Etno educación, 2. Etno Desarrollo 3.Etno Política 4.Etno Ciencia 5.Culturas


Hibridas
4

COMITE ACADÉMICO Y CIENTÍFICO -REDSICON


RED DE INVESTIGADORES Y SEMILLEROS DEL CAMPO CONTABLE,
RED DE COLECTIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AFRO
MIEMBROS DE REDSICON

 GLORIA STELLA MESA VELASQUEZ, Docente de tiempo completo de EAFIT.


 DIEGO FERNANDO RESTREPO DUQUE, Docente investigador, Universidad
Autónoma Latinoamericana, UNAULA
 CARMEN ELENA MOSQUERA MORENO, Docente investigadora, Fundación
Universitaria María Cano, FUMC.
 DIEGO FERNANDO HERNÁNDEZ, Docente investigador Instituto Tecnológico
Metropolitano, ITM.
 IVAN DARIO LARA HERRERA, Docente investigador, Corporación Universitaria Minuto
de Dios, UNIMINUTO
 MÓNICA BIBIANA RAMÍREZ MARULANDA, Docente investigadora del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
 MUGANZA DEOGRATIAS MUSIMBI, Docente investigador Corporación Thesis
 ABEL MARIA CANO MORALES, Docene investigador del programa de contaduría
pública Universidad de Medellín, UdeM.
 ROGELIO CARDENAS LONDOÑO. Docente asociado tiempo completo de la
Institución Universitaria de Envigado, IUE. Investigador junior Colciencias 2017

REDSICON
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE NOS RESPALDAN

1. Grupo de investigación Ciencias Empresariales, GICE- IUE

2. Grupo de Información y Gestión-EAFIT, GIIF

3. Grupo de Investigación Facultad de Ciencias Empresariales-CONTAR- FUMC.

4. Grupo de Investigación UNIMINUTO, GEIEP.

5. Grupo de investigación UNAULA.

6. Grupo de investigación CUR- UniRemington.

7. Grupo de investigaciones contables y Gestión Pública- GIIP. UdeM.

8. Grupo de investigación Corporación Universitaria de Sabaneta

9. Grupo de investigación Fundación Universitaria San Martin.


5

CONTENIDO

EL DIPLOMADO ETNO EDUCACIÓN “Un Acercamiento a la cultura


Afrocolombiana” 2019. Octubre:

ISSN

PÁGINAS
Presentación 7

Capitulo uno: Multiculturalidad, Interculturalidad y Globalización.

Capitulo dos: Etno Educación, Característica, Principios y Fines.

Capitulo tres: Cultura Afrocolombiana, Raizal, Room y Urbanas.

Capitulo cuatro: Ciudadanía e Inclusión Social, y Marco Legal.

Fuentes de referencias

Anexos
6

INTRODUCCIÓN

Siendo la noción de interculturalidad uno de los elementos fundantes del campo


de estudio de nuestro diplomado se ha visto por necesario dedicarle un espacio
particular de manera de consolidar el manejo que los estudiantes tienen de ella.
La reflexión sobre este concepto, parte a considerar desde su propia historia,
para encontrar una vinculación con la educación superior, trascenderá este
campo para abordar otros en los que ahora se utilizan otras lógicas, otras
concepciones otros procedimientos, que buscan intentar responder a la
diversidad cultural y lingüística que se puso en evidencia, sobre todo, a partir de
las reivindicaciones políticas de los pueblos afrodescendientes e indígenas,
existentes en nuestra geografía colombiana y latinoamericana.

Trascender la educación superior, permitirá además poner a prueba la


aplicabilidad del concepto y establecer en qué medida, desde un plano más
político, se puede contribuir a superar la situación de subalternidad que
caracteriza a los pueblos amerindios y se puede ir configurando un autoconcepto
y una autorreflexión que conduzca por los senderos de la autonomía y la
autorreferencia latinoamericana y colombiana, por ser territorios de regiones y
de particularidades que le imprimen una impronta propia del lugar de existencia.

Por ello, se propone también analizar la cuestión de la interculturalidad en


Colombia y en América Latina a la luz del fortalecimiento de la democracia
representativa en la región y de las re-semantizaciones que en los últimos años
se ha hecho del concepto de ciudadanía, precisamente como resultado de la
emergencia del movimiento afro e indígena como nuevos actores sociales y,
sobre todo, políticos, contexto en el cual surgen también posiciones respecto a
la autonomía, y a la autodeterminación de los pueblos afrodescendientes e
indígenas estableciendo vínculos entre procesos políticos como éstos y la
perspectiva intercultural anteriormente anotada.

En la vinculación de las nociones de interculturalidad y ciudadanía y en la


aplicación de ambas en el campo educativo, el diplomado estructurado en forma
modular aprovechará además los resultados de los procesos de investigación
comparativa que impulsamos al interior de la Red de Colectivos de Estudiantes
Universitarios afrodescendientes del valle del aburra, y que se viene impulsando
y tejiendo lazos que permitan lograr mayor cobertura regional, en la cual el
Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrodescendientes del municipio de
envigado, jalona a través del trabajo que se hace con el semillero de
fundamentación epistemológica -SICE-FECE y el Grupo de Investigación en
Ciencias Empresariales, -GICE-IUE, con una línea de investigación inserta en
epistemología y pluralidad.

En este contexto, se trata del estudio sobre “Educación e interdisciplinariedad,


que se lleva a cabo en el dia consagrado a la afrocolombianidad, mayo 21 de
cada año. Además de este proceso investigativo regional se toman como
insumos los avances de los seminarios regionales que sobre temáticas afines y
en el contexto del quehacer afrodiaspórico se viene llevando a feliz término en
otras instituciones de la región y que bien hacen referencia a la dinámica
propuesta por la Diáspora de Intelectuales Afrodescendientes Colombiana y el
7

Congreso Internacional de Etnoeducación que se viene llevando a cabo en la


ciudad de Santiago de Cali en el mes de septiembre de cada año, y del cual
tomamos bibliografía de referencia, y que serán documentos de lectura
obligatoria en este proceso de formación en que nos hemos instalado, además,
alimentaremos referencias digitales, y nuestro blog, que aparecera en el muro
del Facebook del Colectivo Antioqueño de estudiantes Universitarios Afro.
8

Presentación

La Alianza interinstitucional e interdisciplinar entre los miembros de los colectivos


de estudiantes universitarios afrodescendientes que están adscritos a los grupos
de Investigacion: Grupo de investigación Uniminuto; Grupo de investigacion en
ciencias empresariales GICE- IUE; Grupo de Información y Gestion -GIIF. Eafit;
Grupo de estudios contables –GIECOR- CUR; grupo Contar –FUMC; Grupo de
investigacion en Contabilidad y Organizaciones GICOR-Unaula y Grupo de
investigaciones contables y Gestión Pública- GIIP. UdeM, Grupo de
investigación UniSanmartin, Grupo de investigación de la UniSabaneta, estiman
que la aparición de esta memoria, se enmarca bajo la coyuntura de hacer de las
problemáticas afro un proceso de sistematización, documentación y registro, que
se evidencia en el trabajo realizado en el Encuentro de la Red de Colectivos de
Estudiantes Universitarios Afrodescendientes del Valle de Aburrá, integrada a
partir de la voluntad de cada uno de los coordinadores de los grupos y semilleros
de investigación.

Esta memoria se convierte en un espacio de socialización del conocimiento y en


un desafió para escuchar de los actores principales al interior de los colectivos,
y saber a través suyo de sus vivencias, experiencias y aprendizajes, que están
en función de lo que implica hacer del trabajo comunitario una opción de vida y
de proyección social dignificante.

Este evento que se sistematiza a partir del año 2017, como un compromiso de
quien lidera este trabajo formativo y con el acompañamiento de cada uno de los
coordinadores de los colectivos de estudiantes universitarios, en las facultades
que los acogen de aquellas instituciones de educación superior de la región
antioqueña, y en especial la de la Institución Universitaria de Envigado, IUE, la
que inspirada en la filosofía y valores institucionales que la fundamentan y con
motivo de ir consolidando una comunidad académica y científica, y a la vez, tejer
relaciones de cercanía, e ir fomentando lo propio de las comunidades de
aprendizajes, se enfrenta a la celebración de un año más del dia de la
afrocolombianidad (21 de Mayo por medio de la ley 725 del 2001, el Congreso
de la República decretó este dia como el Día Nacional de la Afrocolombianidad,
haciendo alusión al 21 de mayo de 1851 cuando en ese entonces el presidente
de la República José Hilario López, firmó el decreto de abolición de la esclavitud
en Colombia) y buscamos con este Encuentro afro, mayor proyección social en
el sur del Valle de Aburrá para visibilizar el quehacer de los movimientos
afrodescendientes antioqueños.

Es en este contexto en el que se lleva a cabo el Encuentro de la Red de


Colectivos de Estudiantes Universitarios Afrodescendientes del Valle de Aburrá,
en los predios de la Institución Universitaria de Envigado, el veintidos de mayo
del presente año, que tiene como objetivo el crear un espacio de encuentro para
hacer de la reflexión un lugar de lo posible en términos de lo que le compete a la
educación pública y promover el espíritu de la ciencia como herramienta
liberadora y convocar a la comunidad académica de la Unisabaneta,
UniSanMartin, IUE, Uniminuto, Unaula, Fumc, Cur, UdeM, Poli, Eafit, para
generar un diálogo reflexivo en torno a la importancia y trascendencia que tiene
la producción académica y científica de sus estudiantes nucleados en función de
9

los colectivos para satisfacer necesidades desde los ámbitos personales y


profesionales y servir de ejemplo dinamizador para incursionar en dichas lides,
visualizar que si es posible realizar propuestas que contribuyan a la
transformación de la realidad de la población afrocolombiana y hacer
transferencia para incrementar la conciencia y el ambiente favorable a la
investigación en las Instituciones de Educación Superior, IES, desde las
problemáticas que nos ayuden a la identidad y la pertenencia.

Es necesaria la reflexión al interior de la comunidad que se instaura en la Red


de Colectivos de Estudiantes Universitarios Afrodescendientes del Valle de
Aburrá para abordar con amplitud aquellos aspectos que están influyendo en la
formación y en el ejercicio profesional motivadas por impulsar rutas de buen vivir
y la pretensión de vivir mejor, además, por los cambios surgidos en la estructura
de la investigación sobre asuntos étnicos, colombianos para el ejercicio
profesional, las perspectivas de las profesiones de nuestro interés, y los
esquemas curriculares para los programas de los que hacemos parte en esta
alianza interinstitucional e interdisciplinar.

De igual forma, esta gran tarea, implicó el análisis de la función social de la


investigación y su responsabilidad al interior de los procesos formativos que la
sustentan, lo que invita a repensar en esta época de grandes complejidades,
como asumir nuevos retos y desafíos que nos lleve a satisfacer los
requerimientos de información de diversos usuarios y desarrollar la función
crítica y social de la educación pública en el ámbito de nuestro interés: la
producción de conocimiento científico. Situación ésta que lleva a escuchar de
nuestros invitados lo que plantean en función de sus búsquedas personales y
profesionales y lo que implica esos procesos de concienciación para continuar
cerrando filas en función de la defensa de los intereses que le son propios al
mundo de la comunidad afrocolombiana.

Ubicarnos hoy, al frente de la comunidad de referencia la Red de Colectivos de


Estudiantes Universitarios Afrodescendientes del Valle de Aburrá, con sus
grupos y semilleros de investigación en que están adscritos a las diferentes
Facultades de las IES de la región antioqueña, para dar inicio a los Encuentros,
hemos concertado en hacer en conmemoración del 21 de mayo de cada año, la
fecha ideal para encontrarnos con la temática “La Identidad y La Pertinencia: una
búsqueda para generar presencia activa en las zonas urbanas de las grandes
ciudades colombianas ” como una forma de visibilizar y hacer un reconocimiento
a aquellos esfuerzos individuales e institucionales por hacer del trabajo asociado
y cooperado una escala de movilidad social y académica para todos aquellos
que con su esfuerzo personal hacen posible y realizable este Encuentro de la
Red de Colectivos de Estudiantes Universitarios Afrodescendientes del Valle de
Aburrá.

Este Encuentro Afro, a través del cual venimos configurando una ruta de
apropiación temática para la reflexión y el análisis sobre la importancia de
construir redes colaborativas e interinstitucionales por intermedio de los
colectivos de estudiantes universitarios afrodescendientes adscritos a cada una
de las facultades de las IES que nos muestran un progreso permanente y con
intercambios frecuentes, lo que nos permite “consolidar el espíritu de la
10

investigación tanto formativa, como básica y aplicada, con una opción de sumo
interés para nosotros como lo es la investigación documental, así como el
reconocimiento de cómo es que hacemos lo que hacemos en el campo de lo
afro, nuestro principal referente y objeto de conocimiento.

En esta ocasión, las facultades amigas, por intermedio de los miembros activos
de sus Grupos de investigación, Caso Uniminuto, UniSabaneta, UniSanMartín,
GIIF-Eafit, GIECOR-Cur, Investigacion Unaula, Contar –Fumc, Grupo de
investigaciones contables y Gestión Pública- GIIP. UdeM, y Gice.-IUE, con los
apoyos de las coordinadores respectivos, organizamos el Encuentro de la Red
de Colectivos de Estudiantes Universitarios Afrodescendientes del Valle de
Aburrá: la Identidad y la Pertinencia: una búsqueda para generar presencia
activa en las zonas urbanas de las grandes ciudades colombianas, exclusión y
desarrollo humano, que se constituye en el espacio académico de reflexión
acerca de los desafíos que encierra la investigación y para ello se propone como
fin esencial del mismo, la revisión de cada una de las propuestas investigativas
que se han llevado a cabo en el desarrollo del certamen.

El asumir la identidad y la pertinencia, asi como la exclusión y el desarrollo


humano como pretexto para escucharnos, para reflexionar sobre lo realizado,
para identificar aprendizajes y limitantes, en este espacio de acercamiento y de
reflexión que nos une cada vez más para continuar tejiendo y tramando nuevas
alianzas y nuevos acuerdos que nos hacen ver el camino de lo posible, a través
de la investigacion en las IES colombianas, y para el caso las del contexto del
Valle de Aburrá.

Este Encuentro de la Red de Colectivos de Estudiantes Universitarios


Afrodescendientes del Valle de Aburrá, es un hecho fundamental para la
construcción de una comunidad de amigos, pares, y “peregrinos del saber”
conscientes de ir generando prácticas de cooperación y de solidaridad que
pretenden configurar una sociedad más justa, a partir de ejemplos de
demostración con las prácticas investigativas aquí presentes por cada uno de los
invitados, cuyo protagonista fue un sujeto inquisitivo, cuestionador y critico
enmarcado en un contexto global que tiene la capacidad de trascender a las
problemáticas de su entorno y aportar a la consolidación del tejido social a nivel
local, regional, nacional e internacional.

Las páginas que estructuran esta memoria dan inicio con una metodología
modular, en la cual el primer apartado nos acerca a lo que es el quehacer de la
Red de Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrodescendientes, luego, hace
su aparición el modulo que da cuenta de: Multiculturalidad, Interculturalidad
y Globalización, que busca.

Rogelio Cardenas Londoño


Editor/compilador
11

EL QUEHACER DE LA RED DE COLECTIVO DE ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS AFRO.

INSTALACIÓN DEL EVENTO:

La instalación y presentación del evento estuvo a cargo de la jefe de la oficina


de equidad de género de la IUE, Ana Maria López Alvarez, quien en alianza con
la coordinación de la Red de Colectivos de Estudiantes Universitarios Afro 2018
y con los miembros de RedSicon: Red de Investigadores y Semilleros del campo
contable da apertura al certamen y nos deja saber lo siguiente:.

Reunirnos hoy para dar inicio a otra versión del Encuentro De La Red De
Colectivos De Estudiantes Universitarios Afrodescendientes En El Campo Del
Quehacer Investigativo Contable En Envigado es y se convierte en un buen
pretexto académico y científico para demostrarnos entre nosotros que el trabajo
colaborativo y el asociarnos nos permite hacer sinergias en bien de la comunidad
afrocolombiana y es a la vez, una nueva oportunidad para continuar con esa
búsqueda de querer generar lazos de cooperación y buenas prácticas
investigativas en el campo de las ciencias empresariales en este territorio del
Valle de Aburrá, como una demostración de que si es posible impulsar lazos de
solidaridad y ayuda mutua al interior de este espacio de confluencia de pretextos
intelectuales para hacer de ellos un disfrute y un goce permanente, que es una
de las tareas básicas que impulsa la oficina de equidad de género de la IUE.

Sea esta la oportunidad para agradecerle en primera instancia a nuestros


decanos por brindar tiempo institucional para seguir impulsando estos
encuentros y poder presentar los trabajos con que los integrantes de los grupos
de investigación obtuvieron sus maestrías, y poder analizar avances, retos y
desafíos desde los problemas enfrentados durante la configuración del quehacer
procedimental y operativo, hasta nuevas alternativas de soluciones propuestas
para las mismas.

De igual forma, es nuestra oportunidad para explicarnos y ayudar a entender


entre nosotros, los retos y desafíos que enfrentan a diario en esa vuestra
actividad de docentes investigadores y promotores de cultura investigativa con
esos nuestros jóvenes que hacen sus pinitos para mostrar que si es posible
investigar en las instituciones de educación superior, como las nuestras, con sus
productos y logros alcanzados que son los que se van a presentar en este
hermosa jornada para el encuentro y el regocijo de todos los asistentes.

Estamos convencidos los que nos reunimos hoy en este Encuentro de la Red de
Colectivos de Estudiantes Universitarios afro-2018, que con nuestro esfuerzo
personal e institucional si es posible determinar los nuevos nichos de los
procesos investigativos que conllevan una impronta propia, así como el poder
identificar nuevos problemas locales y territoriales a partir de nuestros trabajos
de investigación en temáticas propias y en relación con la exclusión social, la
invisibilidada, la Diversidad étnica y cultural, la Pedagogía de la otredad y Ciencia
y cultura ancestral, todos ellos, como una responsabilidad asumida como
profesores investigadores y que está en consonancia con los propósitos de la
oficina que hoy dirijo.
12

Cada investigador presente hoy, asume el compromiso de presentarse con sus


jóvenes investigadores, para hacer de esta tarea una actividad formadora y
mostrar con los miembros del semillero que están bajo su coordinación que si es
posible llevar a cabo tareas investigativas y que lograr los reconocimientos de
nuestras temáticas, nuestras propias categorías, y el asumir metodologías
propias es cuestión de intentarlo, intentarlo y dejarlo en evidencia como la que
se erige en el texto que recoge las memorias del mismo, y que en conjunto busca
plasmar en cada uno los capítulos que lo estructuran.

De nuevo reiterar los agradecimientos a todos los presentes por hacer de la Red
de Colectivos de Estudiantes Universitarios ese espacio de comunicación y de
circulación de nuestras ideas, que se han erigido en preocupaciones
permanentes y continuas y que hoy damos vida y emergen a la luz pública para
beneficio de nuestra comunidad de referencia, los afrocolombianos.

Bienvenidos.
Ana Maria López Alvarez
Jefe oficina de Equidad de Género
Institución Universitaria de Envigado, IUE.
13

CAPITULO UNO:
MULTICULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD Y GLOBALIZACIÓN.

Unidad 1: Fundamentación filosófica en la que se sustenta el


Etnodesarrollo

1. Etnodesarrollo e Interculturalidad

Génesis de la noción de Etnoeducación, características y principio; fines de la


Etnoeducación; Etnodesarrollo e Interculturalidad, desde su anclaje inicial en la
educación de poblaciones afro e indígenas, hasta la situación actual en la cual
los términos han trascendido al ámbito político en los distintos países
latinoamericanos.

Deslindes conceptuales: cultura (s), Multiculturalidad, interculturalidad,


intraculturalidad, descolonización y multiculturalismo. Globalización e identidad
cultural.

Lecturas actuales de la interculturalidad desde distintos lugares de enunciación


y actores.

Críticas recientes a la noción de interculturalidad. Interculturalidad funcional,


interculturalidad crítica, interculturalidad y globalización. Identidad cultural
colombiana.

Definición operativa de interculturalidad y validación de la misma desde distintos


ámbitos: educación, otros ámbitos del desarrollo (salud, derechos, agronomía,
entre otros), psicología (afectividad, identidad), epistemología (el carácter y
validez del conocimiento universal) y política (poder y derechos).

Desafíos a futuro.

CAPITULO UNO

Módulo Uno: Multiculturalidad, Interculturalidad y Globalización.

Hacer un acercamiento al concepto de Multiculturalidad, significa movernos es


sus multiples acepciones y para ello se debe recurrir a las distintas fuentes de
referencia que nos ayuden a comprenderla desde su conceptualización y para
ello recurrimos a voces autorizdas, tales como Kenner, C.; y T. Hickey, eds.
(2008), Kymlicka, W. (1996), Zapata-Barrero, R. (2004): sostienen que la
multiculturalidad es entenderla comoo la existencia de varias culturas que
conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las
diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística,
racial, étnica o de género.

El multiculturalismo se refiere al convivir de diversas civilizaciones en un


mismo espacio geográfico. Estas pueden ser interculturales debido a que existen
14

comunidades dentro de una localidad que no comparten características sociales


con los nativos.

El multiculturalismo hace referencia a la presencia en el mismo lugar de culturas


diferentes que no tienen relación entre ellas o que pueden tener una relación o
no de convivencia.

Como pensamiento social, surgió en oposición a la tendencia de las sociedades


modernas de unificar y universalizar la cultura, centrándose sobre las frecuentes
relaciones de desigualdad de las minorías respecto a las culturas mayoritarias.
En su desarrollo, se han sumado importantes consideraciones desde las
propuestas latinoamericanas en relación con la autonomía y autodeterminación
de los pueblos indígenas.

Zapata-Barrero, R. (2004): señala que la multiculturalidad “ni es un problema ni


un ideal. La multiculturalidad es simplemente una realidad”. El concepto puede
ser entendido como hecho (realidad observable) y como valor (un ideal). Como
hecho, la multiculturalidad describe la evidencia de “la coexistencia dentro de un
mismo territorio (estatal) de culturas diferentes”. Y, como valor, se le asigna a
esa realidad juicios en donde el modelo de sociedad es aquel en donde la
relación entre todas las culturas existentes es de igualdad y donde todas ellas
tienen un mismo reconocimiento en la esfera pública.

El término multiculturalidad se maneja dentro del contexto sociológico, como


la existencia de diversas costumbres culturales dentro de una misma área
geográfica. Se puede observar entonces que dentro de una población pueden
convivir distintas sociedades, que, a pesar de sus diferencias culturales,
coexisten entre sí. Esta situación estuvo presente en las civilizaciones antiguas.

En la antigüedad la muticulturalidad se puso de manifiesto con la presencia de


diversas sociedades con su propio conglomerado de expresiones culturales,
estas manifestaciones culturales abarcan desde el dialecto hasta la manera de
relacionarse, pasando por la religión y el sistema de producción económica
que muestra.

La multiculturalidad se caracteriza por: la mezcla de elementos de diversas


culturas en una nueva manifestación cultural, la cual es diferente y novedosa.
Otro aspecto característico es la presencia de innumerables culturas sin que
exista rechazo hacia ninguna de ellas, ya que todas de alguna manera,
contribuyen con la generación de una nueva expresión cultural.

En la actualidad existen comunidades en donde habitan personas de distintas


nacionalidades (asiáticos, europeos, americanos, latinos), individuos que a
pesar de contar con costumbres diferentes, habitan dentro de una ambiente de
respeto y tolerencia. Sin embargo, las personas procedentes de otras culturas
deben adaptarse al país o sociedad que los recibe, eso sí, sin perder sus
costumbres.

Hoy en día, con el mundo tan globalizado, y con tantas movilizaciones de


personas que dejan sus lugares de origen, para emprender una nueva vida en
15

otras tierras, la multiculturalidad está en aumento, en las escuelas es


posible encontrarse con niños de distintas nacionalidades, igualmente en los
trabajos y en el comercio.

Es por esto, que el respeto hacia las personas que tienen diferentes culturas es
muy importante, ya que, al aceptarlos, aunque sean distintos, enriquecen a las
personas y las hace cada día mejores seres humanos.

Muchos son los que están a favor de un mundo multicultural, donde las
relaciones sean diversas, que incluyan todas las razas y culturas. Cada día las
personas están más conscientes de la importancia de la multiculturalidad, ya que
a medida que evoluciona la tecnología, estos vínculos aumentan.

No hay que olvidar dos aspectos esenciales que promueven la armonía entre
personas de distintas culturas: el respeto y la tolerancia.

El documental «AfroLatinos-La historia que nunca nos contaron» se


estrena en Naciones Unidas. Disponible en
https://afrofeminas.com/2017/02/25/el-documental-afrolatinos-la-historia-
que-nunca-nos-contaron-se-estrena-en-naciones-unidas/

AFROLATINOS es la historia de unos 150 millones de personas de ascendencia


africana que viven en toda América Latina y que generalmente han sido
excluidas de las narrativas históricas, de la literatura y de la academia.

El documental, producido por Creador Pictures, lleva a los espectadores a un


viaje a través de las naciones de habla hispana y portuguesa, así como de Haití,
con las ricas culturas y muchas contribuciones de afrodescendientes en el
Caribe, Centro y Sudamérica, incluyendo su historia, idiomas, religiones, música
y danza, al tiempo que explora cuestiones de identidad y discriminación racial.
El documental pretende iniciar un diálogo, crear conciencia, promover el cambio
y ayudar a dar voz a una gran comunidad que ha sido históricamente marginada

CAPITULO UNO:

Multiculturalidad, Interculturalidad y Globalización.

UNIDAD 1: Fundamentación filosófica en la que se sustenta el


Etnodesarrollo

1. Etnodesarrollo e Interculturalidad

Génesis de la noción de Etnoeducación, Génesis de la noción de Etnoeducación,


características y principio; fines de la Etnoeducación; Etnodesarrollo e
Interculturalidad, desde su anclaje inicial en la educación de poblaciones afro e
indígenas, hasta la situación actual en la cual los términos han trascendido al
ámbito político en los distintos países latinoamericanos.
16

Deslindes conceptuales: cultura (s), Multiculturalidad, interculturalidad,


intraculturalidad, descolonización y multiculturalismo. Globalización e identidad
cultural.

Lecturas actuales de la interculturalidad desde distintos lugares de enunciación


y actores.

Críticas recientes a la noción de interculturalidad. Interculturalidad funcional,


interculturalidad crítica, interculturalidad y globalización. Identidad cultural
colombiana.

Definición operativa de interculturalidad y validación de la misma desde distintos


ámbitos: educación, otros ámbitos del desarrollo (salud, derechos, agronomía,
entre otros), psicología (afectividad, identidad), epistemología (el carácter y
validez del conocimiento universal) y política (poder y derechos).

Desafíos a futuro.

Etnodesarrollo e Interculturalidad
(Afirmación del ser) (Espacio para el Ser) (Ejercicio del Ser)
El racismo se define como la creencia de superioridad de personas
pertenecientes a un grupo humano o de un grupo étnico frente a otro. La
discriminación racial se denota por los hechos mediante los cuales se concreta
la actitud racista, y esta se puede observar estadísticamente.

Multiculturalidad (Miguel Argibay. Hegoa. 2003).


Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata
la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin
embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen poco las unas sobre las otras y
no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas
paralelas.

La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías


legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones,
lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios
dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más
débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de
la multiculturalidad al multiculturalismo.

La Tentación Del Menosprecio


El racismo es, esencialmente, una manifestación de menosprecio; un
menosprecio que no está motivado por determinadas características del
individuo sino por su pertenencia a un grupo: “todos los...son...”. La causa de ese
sentimiento es la falta de confianza en sí; su desenlace es la destrucción de sí
mismo.

¿Qué es un ser humano sino un animal cuya principal característica es la


capacidad de autorrealización gracias a los demás? Mi “yo” ha surgido de los “tú”
que me fueron dirigidos; se construye con los lazos que tejo con los demás. Pero
esos lazos no se establecen sin esfuerzo y sin temor. El otro representa a la vez
17

una riqueza y un peligro. Hay que afrontarlo, es decir colocarse frente a él,
inteligencia contra inteligencia. El intercambio no puede ser fructífero si no existe
un mínimo de confianza en sí mismo y en los demás.

El racista es aquel que no confía en sí mismo. Para ocultar ese temor, se


pavonea y adopta aires de superioridad. Manifiesta menosprecio para ocultar el
vértigo ante su propia vacuidad. Resulta fácil demostrar científicamente la
imposibilidad de definir la noción de raza humana o de utilizar globalmente el
concepto de jerarquía, pero la contribución más útil de la ciencia a la lucha contra
el racismo se sitúa en otro terreno: favorecer una comprensión más lúcida de lo
que cada ser humano representa: una maravilla que cada cual debe construir
gracias a los demás.

Albert Jacquard. ¿Qué dice la ciencia? El correo de la UNESCO. Marzo de


1996. En HEGOA “Sociedad democrática, sociedad multicultural”. Dossier
inmigraciones y racismo. Bilbao. 1997.

Conceptualización De Etnodesarrollo

¿Qué es Etnodesarrollo? ¿Qué es lo Etno? ¿Qué es el Desarrollo?


El concepto de desarrollo se relaciona con la idea de progreso, avance,
crecimiento y civilización.

Plan de vida de los pueblos indígenas

Plan de Etno desarrollo de las comunidades afro.

La definición de desarrollo es la siguiente: "Un proceso deliberado que hace que


una comunidad se transforme y mejore y pase de una etapa particular a otra más
elevada, en términos de dignidad y convivencia. El desarrollo es entonces un
proceso de construcción social de la realidad, por lo tanto, es dinámico y debe
consultar los intereses de los diversos actores involucrados”.

Pluralismo Cultural. Multiculturalismo (Carlos Jiménez Y Graciela


Malgesini.1997).

Pluralismo cultural o multiculturalismo es aquella ideología o modelo de


organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en
sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural,
religiosa o lingüísticamente diferentes. Valora positivamente la diversidad
sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué
perder su cultura o identidad propia.

En este modelo, la diversidad existente no desaparece, sino que se mantiene,


se recrea; no desaparece ni por adquisición de la cultura dominante y abandono
del original ni por el surgimiento de una cultura integradora con los aportes de
los preexistentes. La diversidad cultural se considera algo bueno y deseable, se
fomenta la práctica de tradiciones etnoculturales, se buscan vías para que la
gente se entienda e interactúe respetando las diferencias.
18

Los fundamentos esenciales del pluralismo cultural/multiculturalismo se pueden


sintetizar en:
1) Aceptación de las diferencias culturales, étnicas, religiosas, lingüísticas o
raciales y su valoración positiva. La organización de la vida en sociedad se
realiza sobre bases comunes y respetando las tendencias diferentes, así como
las complicaciones que ello conlleva.

2) Defensa y reivindicación explícita del derecho a la diferencia, el derecho a ser


distinto en valores, creencias, adscripción étnica, entre otras. Se pone el acento
en la diferencia como derecho, al mismo nivel que otras situaciones, por ejemplo,
de sexo-género.

3) Reconocimiento general de la igualdad de derechos y deberes, elemento


esencial en todo pluralismo.

Interculturalidad (Carlos Jiménez Y Graciela Malgesini.1997).


Surgido desde el campo educativo y con aportación desde otros ámbitos como
la sociología, la antropología o la sicología, es un concepto que trata de superar
las carencias del concepto de multiculturalismo que, tal vez, denota una situación
más bien estática de la sociedad, al contrario que ésta, que trata de reflejar, de
manera dinámica, la interacción de diferentes culturas entre sí.

La interculturalidad desde la educación se fundamenta en la consideración de la


diversidad humana como oportunidad de intercambio y enriquecimiento; en la
incoherencia pedagógica de la educación monocultural, en su aplicación
generalizada a todo el colectivo en el convencimiento de que ningún individuo
puede llegar a instituir su propia diferencia como elemento positivo de su
identidad si no es, a la vez, reconocida por los demás.

Desde el punto de vista socio político, la sociedad intercultural es un proyecto


político que, partiendo del pluralismo cultural ya existente en la sociedad –
pluralismo que se limita a la yuxtaposición de la cultura y se traduce únicamente
en una revalorización de las culturas etnogrupales-, tiende a desarrollar una
nueva síntesis cultural.

Las propuestas interculturales suponen, no tanto una superación del


multiculturalismo como su revitalización, aportándole el necesario dinamismo y
la dimensión de interacción e interrelación entre grupos y minorías étnicas
diferenciadas, aspectos sin los cuales el multiculturalismo puede quedar en
coexistencia y no servir como base de ciudadanía común de sujetos
diferenciados. Esta definición resalta la idea de nueva síntesis, la idea de la
creación de algo nuevo, de expresiones culturales nuevas.

A diferencia del modelo de fusión cultural – en los que existe pérdida de


identidad
propia-, supone la elaboración de modelos originales procedentes de las culturas
en presencia que se incorporan a la cultura nacional de base reforzada y
renovada.
19

Por lo tanto, los elementos centrales del interculturalismo serían la dimensión


política del proyecto, el respeto por y la asunción de la diversidad existente, la
recreación de las culturas en presencia y la emergencia de una nueva síntesis.

La noción de interculturalidad introduce una perspectiva dinámica de la cultura y


de las culturas; se centra en el contacto y la interacción, en la mutua influencia,
el sincretismo, el mestizaje cultural; esto es, la interacción sociocultural en el
contexto de la globalización económica, política e ideológica de la revolución
tecnológica de las comunicaciones y los transportes. Se habla de ciudadanía
común y diferenciada.

Convivencia (Carlos Jiménez Y Graciela Malgesini.1997)


La convivencia, al contrario de la coexistencia, hay que construirla, e implica,
entre otras cosas aprendizaje, tolerancia, normas comunes y regulación del
conflicto. Como acción de convivir, lo más destacable es que la convivencia
requiere aprendizaje; es un arte que hay que aprender.

La convivencia implica a dos o más personas o grupos que son diferentes, en


una relación en la que siempre intervienen otros y que, además, está sujeta a
cambios incesantemente, exige adaptarse a los demás y a la situación, es decir,
ser flexible.

La convivencia exige tolerancia, en el sentido do de concesión graciosa,


paternalista y misericorde con el otro al que se domina, sino en el sentido de
aceptar aquello que es diferente. Una actitud intolerante está reñida con el
establecimiento de relaciones armoniosas o de convivencia porque rechaza al
otro, ya sea en su totalidad o en algunos aspectos esenciales en la vida de
relación.

La convivencia necesita del establecimiento de unas normas comunes –normas


de convivencia- en una regulación del espacio social, unas responsabilidades;
en fin, unas reglas de juego aceptadas y cumplidas por todos. La convivencia
no es algo opuesto al conflicto ni significa ausencia de conflictividad, pero sí
requiere regulación y resolución pacífica de los conflictos.

Educación Intercultural (Carlos Jiménez Y Graciela Malgesini.1997)


La educación intercultural es una de las cinco escuelas o tipos de educación,
junto con la racista o segregadora, la asimilacioncita, la integracionista o
compensadora y la pluralista. Los fundamentos de la educación intercultural son:

a) Considerar la diversidad humana, no como un problema sino como algo


positivo y, sobre todo, como una gran oportunidad de intercambio y
enriquecimiento. Desde esta perspectiva, es preciso educar en la pluralidad de
sistemas, creencias, estilos de vida, culturas, modos de analizar las experiencias
familiares, maneras de enfocar los acontecimientos históricos.

b) Estimar que el sistema educativo monocultural es pedagógicamente


incoherente, en el sentido de que no despierta la curiosidad (...) acerca de otras
sociedades y culturas (...). Además, la educación monocultural no desarrolla la
capacidad de imaginación, ya que ella consiste en la capacidad para concebir
20

alternativas y difícilmente se puede hacer cuando no se le presentan más


opciones que su propia sociedad y cultura.

c) La educación intercultural va dirigida a todos. Por su propia naturaleza, la


educación en y para la interculturalidad es necesaria para todas las sociedades
y culturas y para todas las categorías de personas. La aplicación restringida
solamente a centros con presencia de minorías étnicas, de políticas educativas
diseñadas para preparar para convivir en una sociedad multicultural, distorsiona
el sentido de la misma y se ha cerrado, generalmente, con fracasos.

d) La educación intercultural debe sopesar bien la relevancia de los factores


culturales tanto étnico, religiosos o lingüísticos, a fin de que ello no genere
efectos contraproducentes (...). Los planteamientos interculturales deben
dirigirse a la no separación física de alumnos de diferentes culturas (...)

e) La educación en la interculturalidad exige la participación del conjunto de los


colectivos de la comunidad.
Palabras Clave

CULTURA. Según Plog y Bates (1980). El sistema de creencias, valores,


costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una
sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son
transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje.

Características De Las Culturas

Toda cultura tiene historicidad.


Está inscrita en el tiempo y sufre influencias y modificaciones a lo largo de su
devenir histórico.

Toda cultura es compleja.


Por tratarse de un conglomerado de conocimientos, normas, costumbres,
creencias, creaciones simbólicas y materiales, no se la puede reducir a un
esquema lógico sino describirla como un sistema en el que estos elementos
interactúan y se modifican
constantemente.

Todas las culturas son dinámicas.


Por estar insertas en el devenir histórico y en un ámbito geográfico determinado,
estos factores son modificados por la propia sociedad o por factores externos
que requieren cambios técnicos, productivos, de organización y jerarquías
sociales. Sólo su caracterización exterior, caricaturiza su estabilidad,
transformándolas en un todo estático.

Ninguna cultura está exenta de contradicciones.


Según se manifiesten sus dinámicas sociales y productivas se darán tensiones
entre grupos e individuos, sobre la interpretación de sus creencias, las
discrepancias sobre el orden jerárquico establecido, la aceptación o modificación
parcial de las normas de conducta social, los conflictos entre sectores
productivos, geográficos, lingüísticos, religiosos.
21

Todas las culturas son heterogéneas.


Sólo el estereotipo y la ignorancia del observador puede calificar a una sociedad
de homogénea. En una sociedad cualquiera, en cualquier grado de desarrollo
técnico en el que se encuentre, entre sus miembros existe diversidad de:
intereses, concepciones cosmogónicas, escalas de valores, necesidades vitales,
comportamientos cotidianos tan variados como los que supuestamente les
diferencian y distancian de otras culturas.

Cada cultura está sometida a influencias internas y externas.


Las culturas son permeables tanto a los efectos positivos como a los negativos
del contexto en el que se encuentran inmersas. La mundialización les afecta a
todas. Genera hegemonías, crisis de identidad, migraciones voluntarias y
forzosas, conflictos y alianzas.

Las culturas en contacto se influyen mutuamente


Sea a través de la convivencia, el conflicto, los intercambios comerciales,
religiosos, lingüísticos o de conocimientos tanto teóricos como prácticos, en
todas las culturas hay infinidad de elementos “mestizos” que se manifiestan con
mayor o menor fuerza según la relación de poder que exista entre esas culturas
en contacto.

Modelo de Desarrollo Territorial y Poblacional


Este modelo conceptual parte de la concepción del PND 2018-2022 concebido
como un “Pacto por Colombia”, que en el marco del Articulo 57 de la Ley 99,
debe articularse con el PDCN 2018-2022. En tal sentido se propone que esta
articulación sea un “Pacto de Colombia con el Territorio y la Población Afro”, que
tiene como marco el acuerdo del Decenio Internacional de los Afrodescendiente
(DIA) 2015-2024 firmado por Colombia en Naciones Unidas1.

De esta forma, los objetivos del DIA (Reconocimiento, Justicia y Desarrollo) se


constituyen en los propósitos comunes que comparten los países a nivel mundial
y sus mandatarios se obligan a incorporar en las políticas públicas acciones para
enfrentar la problemática del territorio y la población Afro.

En el marco del DIA 2015-2024, el objetivo general de los propósitos comunes


que guiarán la construcción del PDCN 2018-2022 consiste en promover el
respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la
Declaración Universal de Derechos Humanos.

En este sentido tres son los objetivos específicos que deben guardar
concordancia con la Visión de desarrollo que se construye en este Plan.
a) Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y
la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las
sociedades;

b) Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales


de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la
22

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva;

c) Reforzar la adopción de medidas y la cooperación a nivel nacional, regional e


internacional para lograr que los afrodescendientes disfruten a plenitud de sus
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos y participen
plenamente y en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la sociedad.

En este marco de acción, la propuesta de lineamientos de las bases del PDCN


2018-2022 parte de una Visión del desarrollo integral del Territorio y la Población
Afro, elaborada con la consulta a expertos, revisión documental y literatura
bibliográfica pertinente. Esta visión proporcionaría la orientación para la
construcción del “Pacto de Colombia con el Territorio y la Población Afro”.

Marco De Referencia Territorial Y Poblacional


Por su condición de país pluriétnico y multicultural, Colombia confiere en su
Constitución Política, un lugar relevante al reconocimiento y respeto por la
diversidad cultural. Según las cifras aportadas por el Departamento
Administrativo de Estadística Nacional DANE 2005, en Colombia se auto
reconocieron como afrocolombianos, raizales de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, Negros y Mulatos cerca de 4´311.757 personas, quienes
representan el 10% de la población colombiana. Asimismo, se ha documentado
que el auto reconocimiento no implica que se haya identificado toda la población
Negra, Mulato, Afrocolombianas, Raizal de San Andrés y Providencia y
Palenquero.

Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle del Cauca,
Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población
afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar.

Según el DANE, los afrocolombianos en el país ascienden a cuatro millones


trescientos once mil setecientos cincuenta y siete (4´311.757), lo que
corresponde a un 10,62% de la población total, siendo Cali, Cartagena,
Barranquilla, Bogotá y Medellín los sitios en donde reside el 29,2% de la
población, aunque otro punto importante de ubicación es la isla de San Andrés.

Territorios
La mayor parte de la bibliografía existente señala como un punto importante de
ubicación de afrocolombianos a las zonas costeras de la región del Pacífico
(departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe
(departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar,
Sucre, Antioquia).

Esta población también se encuentra ubicada en las regiones cálidas de los


valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan,
Baudó, Patía y Mira. Además, existen algunos enclaves de antiguos palenques,
haciendas, minas, o plantaciones bananeras y centros petroleros en casi todas
las regiones del país.
23

En términos culturales, el Departamento Nacional de Planeación DNP, habla de


las siguientes "áreas socioculturales de comunidades negras": Costa Atlántica,
Litoral pacífico, Chocó, Atrato medio, Zona minera de Antioquia, Magdalena
Medio, Valle del Cauca, Valle del Patía, Urabá, San Andrés y providencia,
Orinoquía y Eje cafetero. El Litoral Pacífico es una de las más importantes áreas
socioculturales de comunidades afrocolombianas.

Poblacion Afrocolombiana
La población afrocolombiana está compuesta por hombres y mujeres con una
marcada ascendencia (lingüística, étnica y cultural) africana. Los
afrocolombianos son algunos de los descendientes de africanos y africanas
provenientes de diversas regiones y etnias de África que llegaron al continente
americano en calidad de esclavos. Esta población incluye una gran diversidad
cultural y regional, que a grandes rasgos se ubica en los valles interandinos, las
costas atlántica y pacífica, las zonas de pie de monte caucano, y zona insular
caribeña.

Además de las comunidades afrocolombianas, también se referencian


territorialmente las palenqueras (descendientes de los cimarrones que huyeron
y constituyeron palenques, residencias anticoloniales, fortificadas y aisladas en
las que se concentraron como esclavos libres); y raizales (descendientes del
mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y
africanos, en las islas caribeñas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia).
(PNUD, 2012)

Las comunidades negras y afrocolombianas representan el 10,31% de la


población total de Colombia. La población afrocolombiana hoy se encuentra
distribuida en todo el territorio nacional, sin embargo, existen regiones con mayor
presencia de esta comunidad, debido a procesos históricos y demográficos,
entre las cuales están la región del Pacífico, el valle del Patía, el norte del
departamento del Cauca y el sur del Valle, y la franja costera del Caribe; y hoy
se observa un fenómeno creciente de poblamiento en la Orinoquía y el
piedemonte de la Amazonía, esto al 2005 según cifras oficiales del DANE.

Al respecto esta población se concentra en el departamento del Valle del Cauca,


departamento donde el 25,53% de la población (1´090.943 personas). En
segundo lugar, el departamento de Antioquia con el 13,88% (593.174 personas),
le sigue Bolívar con el 11,50% (491.364 personas) y Chocó con el 6,69%
(285.964 personas). Estos cuatro departamentos concentran el 57,59%
poblacional de este grupo étnico.

Palenqueros
Las comunidades raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina de raíces culturales afro – anglo – antillanas, cuyos integrantes
mantienen una fuerte identidad caribeña, con rasgos socioculturales y
lingüísticos claramente diferenciados del resto de la población afrocolombiana.
24

La diversidad como eje constitutivo de la identidad colombiana, se fundamenta


en los espacios de reconocimiento y representación que los diversos grupos
emplean con la finalidad de hacer efectivos sus derechos culturales. Al respecto,
cabe resaltar que la conformación del Palenque y en general de toda su
estructura organizacional, en un ambiente de represión y esclavitud, es una
forma de resistencia en sí mismo, el cual responde a los anhelos de libertad por
parte de los cimarrones, quienes propendieron por el reconocimiento y la
representación de su raza, lengua, cultura y sobretodo de su gente.

El Censo DANE 2005 reportó 7.470 personas auto reconocidas como


Palenqueros, de las cuales el 50,55% son hombres (3.776 personas) y el 49,45%
mujeres (3.694 personas). Los Palenqueros se concentran en el departamento
de Bolívar, en donde habita el 66,64% de la población (4.978 personas) y en el
departamento del Atlántico con el 32,73% (2.445 personas). Estos dos
departamentos concentran el 99,37% (7.423 personas). En el Palenque las
familias son extensas y dentro de las formas de convivencia, la poligamia es
socialmente aceptada, los hombres cohabitan simultáneamente con su esposa
de iglesia y dos o tres mujeres más, aunque cada una de ellas vive en una casa
diferente.
Emancipación de San Andrés Islas disponible en
https://www.radionacional.co/noticia/san-andres-emancipacion-semana

Raizal
Son el producto del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses,
holandeses y africanos, primando la cultura británica que fue la que colonizó de
manera más fuerte las islas del Caribe. La cultura raizal tiene expresiones
culturales propias: la religión bautista, lengua Creole y su tradición oral. La
habitabilidad de un espacio tan pequeño de tierra firme condiciona una fuerte red
social que mantiene una permanente solidaridad comunitaria, además que ha
generado una sensación colectiva de independencia del acontecer continental.

La población raizal es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia


y Santa Catalina, que para evitar confusión con la denominación de “nativos”
dada a los indígenas se hacen llamar “raizales”.

El censo DANE 2005 reportó 30.565 personas auto reconocidas como raizales,
de los cuales el 49,8% son hombres (15.231 personas) y el 50,2% mujeres
(15.334 personas). El 76,55% (23.396 personas) de la población raizal se
concentra en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Le
sigue Bogotá con el 4,43% (1.355 personas) y en el departamento de Bolívar con
el 4,34% (1.325 personas). Estos dos departamentos y Bogotá concentran el
85,31% (26.076 personas).

Grafica de población (consúltese)


25

Identidad del pueblo afrocolombiano


Como Movernos En La Linea Del Tiempo Para Activar Recuerdos Y
Compromisos

Hacemos uso de lo que reza en nuestra Constitución Nacional (1991), que deja
saber que Colombia se reconoció a sí misma como un país multiétnico y
pluricultural según el artículo 7 de la Constitución Política de 1991. En el censo
de 2005, 4.311.757 personas aceptaron pertenecer al grupo étnico
afrocolombiano: descendientes los africanos(as) que fueron traídos esclavizados
a América entre el siglo XVI y XIX, período que duró la esclavización en
Colombia.

También la líder afrocolombiana, Romaña, Blandón B. M. (2017) nos deja saber


que, a la hora de preguntarse por la identidad del Pueblo Afrocolombiano, parece
que se pierde de vista que culturalmente éste es tan diverso como la misma
nación colombiana. Y que es bien acertada la denominación de “Las
colombianas negras” que nos propone Restrepo (2001). Nos referimos a que hay
personas afros que se identifican como paisas, costeñas, chocoanas y así
sucesivamente. No se necesita emprender una investigación en particular para
poder decir que en Colombia existen el racismo y la discriminación racial contra
algunos grupos humanos, entre ellos la población afrocolombiana.

Se evidencia en el lenguaje cotidiano con frases usadas con el propósito de


ofender, tales como: "negra tenías que ser", “trabajé como negra para vivir como
blanca", "negra chocoana", "negrita mariajesús". La manera como se relacionan
los niños y niñas en las instituciones educativas es otra evidencia, por ejemplo,
cuando allí los niños y niñas mestizos dicen a los niños afrocolombianos: "usted
no juega porque es negro". Frase que he escuchado en entornos diversos de
Medellín y el Área Metropolitana.

Otro indicio es el abandono por parte del Gobierno (tanto nacional como local) al
que están sometidos la gran mayoría de los territorios con mayoría de población
afrocolombiana. El trato despectivo que recibimos las personas afrocolombianas
cuando ingresamos a ciertos restaurantes, almacenes u otros lugares públicos,
en los cuales no se nos atiende con la misma inmediatez y esmero como se hace
con los clientes y clientas mestizas, son sólo algunos ejemplos para evidenciar
la existencia de estos fenómenos.

Deja saber Romaña, B.B.M. (2017), que el racismo y la discriminación racial


contra la persona afrocolombiana en el contexto colombiano y del continente
americano en general, es una de las herencias del fenómeno de la esclavización
de la persona africana en América. La deshumanización a la cual fue sometida,
dejó la creencia colectiva de la inferioridad de la persona afrocolombiana frente
a la mestiza/blanca.

Después de la Constitución Política de 1991 se ha aprobado una abundante


legislación a favor de los derechos de la Población Afrocolombiana, pero la
realidad es que gran parte de ella no se ha implementado. Un ejemplo concreto
es la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), que siendo una herramienta
que puede contribuir al fortalecimiento de la autoestima y la identidad de niños y
26

jóvenes afrocolombianos y de la población en general, continua sin ser


implementada en la gran mayoría de las instituciones educativas del país.

Por todo lo anterior, desde esta propuesta formativa que aquí impulsamos, se
considera que es necesario descubrir y difundir mecanismos autónomos que la
población afrocolombiana puede poner en práctica para el fortalecimiento de su
identidad, porque si se espera que su autoestima y dignidad sean garantizados
desde afuera, se tendrá que seguir esperando no sólo durante décadas, sino tal
vez durante siglos, incluso, corriendo el riesgo de que nunca ocurra, porque la
dignidad se vive, no se otorga ni se mendiga.

Pues si yo no me amo y no creo en mí, difícilmente lo harán las otras personas.


Se hace entonces necesario que la persona afrocolombiana se piense y se
reinvente más allá del invento aprehendido por unos y otras (tanto la población
afro como la mestiza) del fenómeno de la esclavización frente al ser persona
afrocolombiana, considerándola como inferior, limitando desde allí el disfrute
pleno de sus derechos.

Se quiere entonces emprender un viaje que permita conocer como han


construido su identidad étnica algunas personas afrocolombianas en Medellín.
El racismo y la discriminación racial1 contra la persona afrocolombiana en el
contexto colombiano y del continente americano en general, es una de las
herencias del fenómeno de la esclavización de la persona africana en América.
La deshumanización a la cual fue sometida, dejó la creencia colectiva de la
inferioridad de la persona afrocolombiana frente a la mestiza/blanca.

Después de la Constitución Política de 1991 se ha aprobado una abundante


legislación a favor de los derechos de la Población Afrocolombiana, pero la
realidad es que gran parte de ella no se ha implementado. Un ejemplo concreto
es la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), que siendo una herramienta
que puede contribuir al fortalecimiento de la autoestima y la identidad de
niños(as) y jóvenes afrocolombianos(as) y de la población en general, continua
sin ser implementada en la gran mayoría de las instituciones educativas del país.

Por todo lo anterior, desde esta propuesta se considera que es necesario


descubrir y difundir mecanismos autónomos que la población afrocolombiana
puede poner en práctica para el fortalecimiento de su identidad, porque si se
espera que su autoestima y dignidad sean garantizados desde afuera, se tendrá
que seguir esperando no sólo durante décadas, sino tal vez durante siglos,
incluso, corriendo el riesgo de que nunca ocurra, porque la dignidad se vive, no
se otorga ni se mendiga. Pues si yo no me amo y no creo en mí, difícilmente lo
harán las otras personas. Se hace entonces necesario que la persona
afrocolombiana se piense y se reinvente más allá del invento aprehendido por
unos y otras (tanto la población afro como la mestiza) del fenómeno de la
esclavización frente al ser persona afrocolombiana, considerándola como
inferior, limitando desde allí el disfrute pleno de sus derechos.

Se quiere entonces emprender un viaje que permita conocer como han


construido su identidad étnica algunas personas afrocolombianas estudiantes y
27

egresadas de la Universidad de Antioquia, sede Medellín, tal y como lo sostiene


en su trabajo de maestría Romaña, B.B.M. (2017).

Lo Que Aportan Los Procesos De Los Estados Del Arte Sobre Nuestros
Temas De Interés Personal, Profesional Y Laboral

Tratando de dar cuenta de lo que nos convoca en este proceso de formación y


de capacitación, transitamos por la búsqueda de información que nos ubique en
el contexto de nuestro objeto de conocimiento y de formación, y que mejor que
partir del autorreconocimiento como tarea central de esta primera unidad que
gustosamente me digno estructurar en estas líneas.

El Auto reconocerse es fundamental para los pueblos étnicos, pues a partir de


las estadísticas resultantes, se pueden analizar las realidades de nuestros
pueblos, se diseñan las políticas públicas, y se posicionan temas de interés en
la agenda pública. Para ello es importante fortalecer el autorreconocimiento del
pueblo afrocolombiano, negro, raizal y palenquero.

Durante años me inquietaron fenómenos como el racismo y la discriminación


racial que enfrentan en diferentes contextos las personas de piel negra, al igual
que otros segmentos de la población como ocurre por ejemplo en el caso de la
población originaria (población indígena). En este texto al igual que en mi
proceso de investigación mi atención se ha centrado de manera particular en
hacer seguimiento de este fenómeno en relación con la población negra.

Como afirma Romaña Blandón Betsy Mayelis (2017) La marginalidad, la baja


autoestima, los territorios con necesidades básicas insatisfechas, entre otros
hechos, nos hacen pensar que algo en común debían haber enfrentado las
personas africanas y sus descendientes en América para que estos fenómenos
y hechos se repitieran, en general, en cada rincón en donde habitan.

Después de indagar, reflexionar y conocer no solo la manera como se desarrolló


el proceso de esclavización de las personas africanas en el continente
americano, sino también de conocer detalles de cómo se había implementado el
proceso de colonización del continente africano por parte de Europa, se llega a
la conclusión de que los fenómenos de la esclavización y la colonización habían
menoscabado severamente la autoestima de las personas africanas y sus
descendientes en América.

La deshumanización a la cual fueron sometidos los africanos y sus


descendientes en el continente americano durante siglos, afectó la autoestima
de la persona negra, creando en ella de manera consciente o inconsciente una
actitud de inferioridad y en la persona blanca y mestiza una actitud de
superioridad.

El fenómeno de la esclavización, al que hacemos referencia en este texto, fue


una atrocidad cometida en contra de todo un grupo humano (las personas
africanas y sus descendientes en América) y eso debe quedar claro. Además de
esto, hoy se hace necesario que la persona afrocolombiana no siga sufriendo las
secuelas de dicha atrocidad. De allí surge el interés, a través de este proceso de
28

formación que impulsamos en cada sesión de trabajo que preparamos, de


conocer y difundir los mecanismos que algunas personas afrocolombianas han
desarrollado y puesto en marcha para hacer de la afrocolombianidad una
oportunidad y no una carga.

Aunque este proceso se afirma en conceptualizaciones académicas y filosóficas,


a lo largo de todas las sesiones se empleará en lo posible un lenguaje amplio e
incluyente, sin por ello perder profundidad, de tal manera que los procedimientos
empleados y los hallazgos y conclusiones puedan estar accesibles y ser de
utilidad para una gran variedad de personas y grupos.

Este proceso nos urge previamente desarrollar un proceso de caracterización de


la población afrocolombiana, y para eso hacemos uso de la información que se
tiene en la ciudad de Medellín, denominado: "Condiciones de vida de la
población negra, afrocolombiana, palanquera y raizal en Medellín.

Caracterización sociodemográfica, desarrollo humano y derechos humanos


2010". Se planteó el problema de conocer de manera más precisa las
condiciones de vida de la población afro en la ciudad de Medellín desde el punto
de vista de la salud, la educación, el ejercicio de la ciudadanía, el tema de género
y la cuestión generacional.

De manera precisa se deseaba indagar acerca de los siguientes interrogantes:


¿Quiénes? ¿Qué Hacen? ¿Dónde? y ¿Para qué? El propósito de este proceso
inquisitivo fue contribuir a hacer visible la realidad de la comunidad
afrocolombiana, raizal y palenquera residente en la ciudad de Medellín,
recogiendo y analizando testimonios vivenciales de sus propios actores y
actoras, con datos validables sobre su situación de vida.

De ahí que este proceso emprendido por el colectivo de estudiantes


universitarios afrodescendientes que lidero desde la Institución Universitaria de
Envigado, IUE, tiene el gran interés en poner sobre la mesa la discusión sobre
la situación actual de Bienestar Colectivo, así como el avance en la promoción,
respeto y salvaguardia de los derechos humanos de palenqueros, raizales y
afrocolombianos en el contexto urbano de la Medellín del siglo veintiuno (XXI),
es de suma prioridad.

De igual forma sostiene la Magister Romaña B. B. M. (2017), Algunas de las


conclusiones que presenta su trabajo son:

Se evidencia una persistencia viciosa y socialmente aceptada de estructuras y


prácticas colectivas que hacen que aún hoy se sigan perpetuando importantes
niveles de inequidad social y económica, así como vulneraciones permanentes
en los derechos humanos básicos y de orden colectivo dentro de las
comunidades afrocolombianas, a pesar del acumulado de avances y
herramientas jurídicas para su protección y promoción.
El texto nos ofrece una postura bastante contundente frente a los hallazgos
encontrados, la cual citamos textualmente:
29

La verdad: Se exige el reconocimiento de la deshumanización, explotación,


destierro, exclusión, marginalización y opresión que han enfrentado las
comunidades a lo largo de más de 500 años de historia, que no cesa desde el
origen histórico de las realidades de las comunidades afro en Colombia.

El racismo y discriminación étnico-racial en Medellín, sin más dilación y


demagogia, exigen justicia reparativa y de paridad para los afros y dentro de las
diversidades de los afro. Esta incluye la aceptación pública de los daños
ocasionados y que se dé reparación efectiva, económica, social, política, real e
inaplazable. (p.228).

Romaña, B. (2017), deja saber que los estudios sobre población afrocolombiana
en Medellín se encuentran apoyados legislativamente por el Acuerdo 11 de 2006,
que establece los lineamientos para la construcción del Plan de Acciones
Afirmativas para las Comunidades Afrocolombianas habitantes del Municipio de
Medellín y lo convierte en un compromiso social, y que reconoce la ausencia de
una política focalizada para el grueso de la población afrocolombiana que vive
en condiciones de marginalidad, exclusión e inequidad socioeconómica.

En la Universidad de Antioquia se ha realizado un trabajo de investigación


bastante amplio con relación al tema afrocolombiano. Se trata de una tesis de
pregrado presentada García Sánchez (2006), denominada: "Construcción de la
diferencia cultural en la Universidad de Antioquia: Identidades de los(as)
estudiantes afrocolombianos(as): aportes para una educación multicultural en la
Universidad". Este trabajo hace grandes aportes sobre cómo se percibía el
entorno universitario una década atrás. Y con base en mi propia experiencia en
calidad de egresada del Pregrado y actualmente estudiante de Maestría de la U.
de A., puedo afirmar que “desde adentro”, aún se mantiene lo relacionado con la
débil incidencia política como población afrocolombiana en la U. de A.

El autor nos muestra un esquema general de las interacciones de diferentes


actores que confluyen en el entorno universitario en lo relacionado con el tema
afrocolombiano: estudiantes, docentes, directivas, iniciativas organizativas
internas y proceso organizativo afrocolombiano en la ciudad.

Con relación a la construcción de la identidad, Mercado Maldonado y Hernández


Oliva (2010), en el artículo "El proceso de construcción de la identidad colectiva",
realizan una revisión de diversas categorías analíticas relacionadas con la
identidad, las cuales permiten aportar a una mayor comprensión de la
construcción de la identidad en general y de la identidad colectiva en particular.

Los autores consideran que la manifestación de nuevas identidades en el aquí y


el ahora de las dinámicas sociales, exige abordar el concepto frecuentemente;
sin embargo, en ocasiones parecen no sentar bases lo suficientemente claras en
cuanto a qué nos referimos cuando hablamos de “identidad”.

Con relación a las “identidades colectivas”, plantean en primer lugar que lo que
identifica a un grupo no son los elementos culturales objetivos del mismo, sino
aquellos que los sujetos consideran significativos, lo que estaría dando cuenta
de una identidad en gran medida, autodefinida y auto descrita, tal como se
30

intenta establecer desde lo que aporta la citada investigadora, Romaña B.


(2017).

Un segundo planteamiento considera que la identidad colectiva es, ante todo,


una construcción subjetiva, donde cada individuo se siente identificado con otros,
y es esto lo que le hace pertenecer a cierta categoría identitaria, permitiéndole
delimitar lo propio frente a lo ajeno.

Sinigüi (2007), con su artículo: "¿Es posible ser indígena en la ciudad? Sobre
estudios indígenas y afrocolombianos: memoria personal", da cuenta de los
resultados de un proceso investigativo realizado en la ciudad de Medellín con
niños, niñas y jóvenes indígenas. Sabinee plantea la complejidad que trae
consigo el nacer y pertenecer a un grupo étnico no dominante en grandes
ciudades como Medellín.

Se refiere en particular a la población indígena, pero consideramos que varios


aspectos de los que se señalan en el texto son también válidos para población
afrocolombiana o para cualquier grupo humano en situación similar. La autora
deja ver la dualidad expresada en ese ser y no ser, pertenecer y no pertenecer,
ser de aquí y de allá y la necesidad de formularse preguntas y construir
respuestas para situarse como sujeto de identidad.

La autora plantea que la forma como han llegado a Medellín los padres, madres
y demás familiares pertenecientes a la población indígena, ha sido en muchos
casos violenta y dolorosa: por fenómeno de desplazamiento, a través de algunas
comunidades religiosas para “civilizarlos(as)", por las difíciles condiciones en sus
comunidades de origen, el despojo de sus tierras, entre otros fenómenos. Hay
también quienes logran completar sus estudios, pero en cualquiera de los
anteriores casos la pregunta por la identidad es crucial.

Wade (2008), en: "Trabajando la cultura: Sobre la construcción de la identidad


negra en Aguablanca, Cali", plantea que existe ambigüedad a la hora de definir
lo "negro", lo cual refuerza la propuesta de que es necesario empezar a re-definir
y re-conceptualizar definiciones a partir de las mismas personas que se auto
reconocen integrantes de un grupo humano descendiente de africanos(as).

El autor reconoce que el término negro(a) ha sido utilizado para subvalorar a las
personas de piel oscura4 y que por influencia del mundo académico cada vez se
hace más uso del término afrocolombiano, para resignificar la herencia africana,
punto de vista que comparto como persona afrocolombiana y desde esta
propuesta investigativa.

En el marco del tema de la afrocolombianidad, podemos citar el trabajo de David


Andrés Jiménez (2011), en su artículo: "Afrocolombianidad y educación:
genealogía de un discurso educativo", Jiménez presenta los resultados de una
investigación en la que muestra la emergencia y los giros del discurso en lo
relacionado con la población afrocolombiana en el contexto educativo, desde
1991 hasta 2008.
31

La investigación se realiza en algunas ciudades, entre ellas Medellín, lo cual lo


hace de especial interés para nuestro proceso. Plantea la reflexión acerca de
cómo la educación se ha convertido en la plataforma idónea para sustentar las
reivindicaciones que favorecen las transformaciones de orden político, social y
cultural para esta población.

Argumenta que la tierra, un problema constante no sólo para los afrocolombianos


sino para todos los colombianos, fue uno de los tres aspectos que influyeron en
el surgimiento del discurso de lo afrocolombiano. Esa argumentación se ve
respaldada por Restrepo (2013).

Un segundo aspecto es lo étnico, que permite una reelaboración de la cultura


colectiva; y el tercer aspecto es la historia como fuente de comprensión que
posibilita la visibilización de los aportes de la población afrocolombiana a la
construcción de la nación.

Un segundo texto en la línea de la afrocolombianidad, es el artículo de Henao


Castillón (2007), en el que ella afirma que la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos es un espacio para reflexionar sobre la pluriversidad en los
modos de vivir la afrocolombianidad.

Su texto forma parte del informe de investigación “Reflexiones sobre la Cátedra


de Estudios Afrocolombianos a partir de experiencias escolares en las regiones
de Urabá y el Occidente de Antioquia”. Uno de los cuestionamientos formulados
durante este proceso de búsquedas sistemáticas fue: ¿Qué elementos participan
en la configuración de las representaciones e incluso autorrepresentaciones
sobre la identidad afrocolombiana?

Este interrogante es de gran importancia para todo lo realizado hasta el


momento, y es un gran aporte de la profesora Romaña, B. (2017), lo cual
conllevó al rastreo de cómo contribuye la confluencia de dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales en múltiples procesos de “re-invención del
otro” en la población afrocolombiana.

Dentro de los hallazgos en este proceso se encuentra una explicación acerca de


los diferentes conceptos que se utilizan en la actualidad para nombrar a la
población afrocolombiana. En tal sentido se plantea que el prefijo afro y el
concepto afrodescendiente hacen alusión a que nuestros ancestros fueron
africanos y en consecuencia descendemos de África, y que cuando hablamos de
afrocolombianos nos estamos refiriendo a los descendientes de africanos que
vivimos en Colombia, pero que sin embargo existe una pluralidad en aquello de
ser afrocolombianos.

Se reconoce además que, en medio de dicha pluralidad, existe una unidad por
el vínculo africano: la descendencia e historia ancestral compartida. En la línea
de la Educación Intercultural, Botero López (2012), en su artículo: "Educación
para todos y todas. Análisis del modelo educativo-social para una educación
intercultural" nos ofrece un análisis crítico del Modelo de Educación Intercultural.
Ella plantea que esta educación reconoce el derecho universal de la educación
32

para todos y todas. Debe ser una educación capaz de generar modelos de
participación democrática y cohesión social.

Exige por su parte la construcción de una escuela inclusiva que trascienda las
fronteras escolares y contribuya a la transformación de la sociedad. La
transformación planteada debe ser inclusiva de toda la Comunidad Educativa.
La evaluación permanente y la formación y actualización del profesorado, hacen
parte de los componentes fundamentales para recorrer este camino.

Una Educación Intercultural requiere de un Modelo Educativo cargado de valores


tales como el respeto, la tolerancia, la equidad, la paz, la igualdad y la diversidad
cultural, y debe dar cuenta de la vivencia de derechos como la educación, la
igualdad de oportunidades y la participación.

Primer ejercicio diagnóstico para identificar el tipo de estudiante que nos llega al
aula de clase, veamos:

Hacia un MinCiencias pluriétnico y multicultural?


Una perspectiva a raíz de la controversia en la que recientemente se vio envuelta
la ministra Mabel Torres, encargada de esta cartera.

Por: Mary Lucia Hurtado Martínez | enero 22, 2020

A casi tres décadas de promulgación de la Constitución Política de Colombia,


definida en sus principios fundamentales como una nación pluriétnica y
multicultural, empezamos el año 2020 con una interesante discusión sobre la
ministra de Ciencia, Tecnología en Innovación, que gira en torno a cuestiones
como la ética, la ciencia médica occidental, la curación del cáncer, la cultura
popular, así como el racismo y la discriminación racial, entre otras

Frente al debate generado, en su carta de respuesta al artículo publicado en El


Espectador, la ministra plantea el tema del reconocimiento de “la multiplicidad de
epistemologías, lógicas y prácticas” en la producción de “los diferentes
conocimientos”, así como “la riqueza que la biodiversidad y la diversidad cultural
y étnica con sus tradiciones y conocimientos ancestrales y la heterogeneidad de
sus regiones” aportan a Colombia, país que reclama también suyo" (…y mi país:
Colombia.)
Considero que ese enfoque del debate, propuesto por la ministra, nos ubica en
una pregunta central por las reales implicaciones que tiene para el Estado y la
sociedad colombiana el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la
nación.
Es decir: ¿qué significa realmente “reconocer y respetar la diversidad cultural y
étnica de la nación?, ¿cuál es el alcance que deberíamos darle al principio
fundamental del multiculturalismo y la plurietnicidad definido en la Constitución?,
¿qué transformaciones normativas, institucionales, políticas, económicas y
culturales se han dado y tendrían que darse en los distintos sectores y ramas del
poder público, así como en los territorios para avanzar realmente en la
33

construcción de una sociedad y un Estado que corresponda a la realidad


pluriétnica y multicultural de Colombia?, ¿cuáles son los obstáculos y retos que
se enfrentan a la hora de materializar ese principio constitucional en políticas
públicas efectivas y sostenibles?
Para el caso que nos ocupa: ¿qué implica para el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación ese reconocimiento del multiculturalismo y
plurietnicidad de la nación?
En ese sentido, en la mencionada carta de la ministra Mabel Torres se anuncian
alentadores pronósticos/propósitos para el nuevo ministerio: el diseño de un Plan
Nacional de CteI 2030 incluyente y diferencial, que bajo los principios de justicia,
paz y desarrollo contribuya a una Colombia en paz; el reconocimiento, en el
proceso de la política pública, de la ciencia, los saberes ancestrales y otras
formas de producción de conocimiento, como saberes que no se encuentran
aislados y que constituyen un activo fundamental para el desarrollo de nuevas y
creativas alternativas a la crisis actual y, también, el impulso a procesos de
innovación plurales e incluyentes para el crecimiento del mapa de actores
asociados al SNCTI.
Sin duda, la viabilidad de llevar a la práctica esta alentadora visión no dependerá
solo del ministerio, debido a los múltiples intereses de los diversos actores que
gravitan en torno a las posturas que darían, o no, soporte científico a sus distintos
y, a veces, antagónicos proyectos corporativos o societales.
Dichos actores, legales e ilegales, se encuentran en pugna por el control de los
significativos recursos de nuestro país, cada vez en mayor riesgo de
devastación.
Si el Ministerio logra éxito, ¡Colombia tendría un MinCiencia pluriétnico y
multicultural! Así, podríamos esperar en un futuro próximo que las carteras de
Educación, Salud, Trabajo, Hacienda, Comercio, Cultura, entre otras, así como
las entidades territoriales, se propongan la profundización e innovación de sus
políticas públicas para que respondan al principio de reconocimiento y respeto
de la diversidad étnica y cultural de la nación.
La nueva ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología se estrenó en el cargo
con duros cuestionamientos por sus investigaciones sobre el hongo ganoderma
y su posible uso para tratar el cáncer. El diario El Espectador puso en duda las
calidades y la seriedad de la investigación, pues según el artículo, Mabel Torres
usó la ganoderma en varios pacientes para observar su comportamiento,
saltándose aparentemente todo un protocolo médico y científico para la
aprobación del medicamento.

Sin embargo, Torres se defiende con esta carta poniendo sobre la mesa un
histórico debate sobre el valor que pueden tener los “saberes ancestrales” que
no se ajustan a los principios y métodos científicos dictados por el
positivismo“Durante estos años de experiencia he retroalimentado mi formación
como científica con el análisis de los saberes ancestrales y otras formas de
producción de conocimiento que me han brindado nuevas perspectivas para el
entendimiento de los distintos retos que enfrentan el país y sus oportunidades”,
asegura la ministra Torres, quien defiende su carrera como científica e
investigadora no solo por sus títulos, que incluyen un posdoctorado, sino por la
34

capacidad de no cerrarle las puertas a nuevos conocimientos que no están


dictados por occidente. Esta es su carta:
A raíz de la nota de prensa publicada por El Espectador, me permito aclarar lo
siguiente:
Soy Bióloga química de formación con una maestría en Microbiología, un doctorado en Ciencias
biológicas y un posdoctorado orientado hacia la química de hongos. En mi trayectoria como
científica he cumplido con los procedimientos propios del método científico lo que incluye fases
de observación, hipótesis y experimentación como lo prueban los documentos elaborados en los
laboratorios en donde me he desempeñado como investigadora.
Llevó más de 25 años realizando investigaciones en mi campo disciplinario. Como lo refleja mi
CVLAC a lo largo de ese tiempo he publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras.
Varios de mis artículos académicos han sido publicados en revistas especializadas de México,
Estados Unidos, Cuba, Ucrania y mi país: Colombia.
Durante estos años de experiencia he retroalimentado mi formación como científica con el
análisis de los saberes ancestrales y otras formas de producción de conocimiento que me han
brindado nuevas perspectivas para el entendimiento de los distintos retos que enfrentan el país y
sus oportunidades precisamente por el privilegio de contar como lo destacó el informe de la
Misión de Sabios, con la riqueza que la biodiversidad y la diversidad cultural y étnica con sus
tradiciones y conocimientos ancestrales y la heterogeneidad de sus regiones, hacen de Colombia
un país tan único en su gran potencial.
El informe final de la Misión de sabios 2019, de la cual hice parte, considera que el conocimiento
incluye la ciencia, las humanidades, las artes y los saberes ancestrales, y es considerado como
un activo fundamental para el desarrollo de nuevas y creativas alternativas a la crisis actual.
Estos saberes no se encuentran aislados, no son estáticos ni inmodificables. Tampoco la ciencia
occidental es monolítica ni está exenta de fracasos e incertidumbres. Un comienzo en esta
dirección podría ser el de reconocer la multiplicidad de epistemologías, lógicas y prácticas que
se hallan por debajo de la creación y el mantenimiento de los diferentes conocimientos.
He dedicado mucho tiempo como investigadora al estudio del hongo Ganoderma y mis
publicaciones reflejan ese interés profesional. He venido trabajando en la investigación de las
propiedades de los hongos y sus compuestos bioactivos para lo cual realicé sistemáticamente el
perfil metabólico de más de 200 especímenes. He estudiado sobre técnicas para incrementar la
concentración de los compuestos bioactivos y los posibles mecanismos de los efectos observados
con el uso de extractos concentrados que milenariamente han sido usados en Asia.
En ningún momento he planteado de manera simplista que esta especie sea la cura contra el
cáncer. No he ofrecido un medicamento, ni muchos menos lo he comercializado. He observado
rigurosamente los protocolos de ética establecidos para la experimentación científica en general
y los que se aplican específicamente en mi campo disciplinario.
Como Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, tengo un compromiso con el país y con el
señor Presidente Iván Duque para acercar la ciencia, tecnología e innovación a las personas y
a las empresas en las diferentes regiones de nuestra nación, promoviendo más y más
investigadores que generen nuevo conocimiento. Vamos a desarrollar políticas públicas de largo
plazo y definir lineamientos para el sector en Colombia y ese debe ser el legado de los miembros
de la Misión y del gobierno nacional.
Nuestro ministerio se propone movilizar desde su actuar las estrategias establecidas en los
principios de justicia, paz y desarrollo como metas de una Colombia en Paz, refrendando el
trabajo hasta ahora avanzado en los demás niveles ministeriales, de una Colombia conectada
con el mundo, una Colombia más competitiva y avanzada en su producción, una Colombia
fructífera desde los saberes ancestrales territoriales, una Colombia a la vanguardia en los
procesos de innovación plurales e incluyentes para el crecimiento del mapa de actores asociados
35

al SNCTI y a la gestión del conocimiento y de la tecnología como insumo principal para mejorar
la calidad de vida mediante el acceso a la educación y a la formación científica del más alto
nivel.
Como ministra me corresponde por deber y por convicción impulsar el desarrollo de la CteI en
todas las áreas del conocimiento, entre ellas, el de la investigación básica y aplicada en áreas
estratégicas como la bioeconomía. El ministerio tiene como reto inmediato la construcción del
plan estratégico 2020-2022, y el diseño de un Plan Nacional de Ctel 2030 incluyente y
diferencial. En este contexto es un espacio abierto a tramitar y a conversar con la comunidad
científica y todos los actores que vinculen investigación e innovación para lograr el sueño de una
Colombia con Desarrollo Humano, equitativa y productiva.
Esta será mi dedicación exclusiva. Lo haré con la mayor disposición y todas mis capacidades
para lograrlo. No debe quedar ninguna duda que este Ministerio obedece a la construcción de
una política pública que aplica los criterios de calidad y rigurosidad pero que también brindará
espacio a esas otras formas de generación de conocimiento.

GUERRA Y COCA: La maldición del edén chocoano.


La guerra entre bandas y el narcotráfico siguen siendo la maldición del pacífico
colombiano. Estas son las historias de los pescadores de coca en Bahia
Solano, Juradó y Nuqué; de Jaqué, el pueblo sin patria y de los emberá
confinados por la guerra.

Disponible en https://www.elcolombiano.com/reportajes/guerra-bandas-criminales-y-
coca-en-choco (consultado febrero24 de 2020: 16:50 hrs).

En su primera noche de juego en el caserón de madera, Argemiro* se creyó el muchacho más rico del
mundo. Sabía que con tres de cuatro de las cartas que tenía en sus manos, en orden ascendente y del mismo
color, les ganaría a sus seis contrincantes. Apostó duro, como si fuera el gran magnate de Juradó, un pueblo
de calles ardientes en el norte de Chocó cuya línea costera se ha convertido en una de las rutas preferidas
de los narcotraficantes para sacar la coca a Panamá, y de ahí, inundar el mundo con el polvillo blanco.
–Apuesto 15 millones de pesos, dijo el morocho, pese a que en su bolsillo solo tenía 20 mil ganados en los
cuatro únicos turnos que tuvo aquella tarde en su improvisada barbería bajo las palmeras de la playa
Esa noche Argemiro tentó a su suerte, y a la muerte. Si ganaba podría darse la vida que siempre había
soñado: beber güisqui y escuchar música hasta el amanecer, comprar ropa y zapatos nuevos, y hasta
regalarle una lancha de motor a su viejo para que no se desgastara a punta de remo cada noche de pesca en
altamar, todo para darles el sustento a él, a su madre y a sus cinco hermanos. Si perdía, debía pagar con lo
que tuviera, y como la escasez es lo que llena la despensa de su casa de madera y paja, tendría que cancelar
los 15 millones con su vida.

“Perdí. El otro man tenía todas las pintas y me ganó. Tenía que pensar cómo recoger la plata para pagarle.
Me dio una semana” recuerda Argemiro.

Esa noche no durmió. Pensaba en lo que sería una muerte segura. Su madre Jacinta lo sintió moverse
intranquilo en la cama, tanto, que en la penumbra se levantó varias veces a preguntarle qué pasaba. Al
amanecer, cuando el cansancio lo venció y logró conciliar el sueño, sintió duros golpes en su puerta que
retumbaron en su cabeza, adolorida por dormir poco.
—Argemiro, vení que nos sacamos la lotería, dijo la voz afuera.
—¿Qué pasó hombe?, replicó.
—Hay panela en el mar, fue la respuesta.
Argemiro, un chocoano de 16 años de edad, 1,76 metros de estatura, ojos saltones y una risa tan blanca
como la sal del mar, se levantó de su cama, se puso jun pantalón y mientras corría a la playa, una camisa.
Al llegar a la costa se encontró desperdigadas por la arena 12 panelas de cocaína. Recogió dos y las guardó
36

en su casa, y en la barca en la que su padre sale de pesca cada noche, se adentró en las aguas turbias a buscar
el resto de paquetes de polvo que serían su seguro salvavidas.
Los pescadores de coca
La “pesca” de cocaína es una práctica que los jóvenes de Nuquí, Bahía Solano y Juradó, en el norte
chocoano, realizan desde hace poco más de 10 años como una forma de ganar plata. En el 2009 los que
recuperaban la coca lanzada por los narcos al mar cuando eran perseguidos por la Armada Nacional, eran
los pescadores. Pero en la última década, atraídos por el dinero fácil, los más chicos se aventuran en altamar
a buscar las panelas.
La Ruta de la Coca: Buenaventura, Nuquí, Tribugá, Bahia Solano, Juradó, Jaqué.
Cuando las encuentran las esconden en sus casas a la espera de revenderlas o de que llegue el dueño y les
ofrezca una recompensa por haber recuperado “esa mercancía”. Según investigadores de la Policía, a veces
les pagan hasta 1.500.000 pesos por kilo recuperado siempre y cuando esté seco. Mojado cuesta la mitad.
“Por eso es común ver como en estas casas aumentó la compra de hornos microondas, todo para secar la
coca”, dice el investigador.
En Juradó, Marcela es una profesora que en sus clases intenta darles esperanza a los alumnos. Dice que la
falta de oportunidades ha llevado a Argemiro y a sus amigos de colegio a pasarse días enteros mar adentro,
soñando toparse un cargamento de coca que “les arregle la vida”.
“Como no hay fuentes de empleo formales en el municipio ni tantas oportunidades de educación, muchos
de los jóvenes lo que hacen es que se dedican al narcotráfico. Dice Marcela, maestra de Juradó.
La maestra se lamenta porque en 2019, de 43 estudiantes que salieron de la escuela secundaria solo cinco
se fueron a estudiar a alguna universidad, el resto, pasan las tardes frente a la playa a la espera de ver
emerger la coca del mar.
Lo más triste, agrega la docente, “es que hemos tenido muchos casos de jóvenes que salen a comprarla o a
cogerla y desaparecen. Algunos seguramente saldrán en faenas de pesca y se encontrarán con gente que
tiene que ver con el negocio y son inocentes, pero hay muchos que sí están vinculados con el narcotráfico”.
Uno de esos jóvenes es Pacho. El 3 de julio de 2013 salió a cobrar una coca que devolvió a los narcos, y no
regresó a casa. En su cuarto en Bahía Solano, su madre aún guarda las camisas del colegio y uno de los
cuadernos que dejó cuando desertó de la escuela.
“Puse la denuncia en la Fiscalía, pero no me dieron respuesta. Llevo más de siete años preguntando para
que me ayuden a encontrarlo”, cuenta Mariela, su madre. Aunque la mujer asevera que su hijo no tuvo nada
que ver con la pesca de la coca, otras son las versiones en el pueblo. Dicen que Pacho se encontró una droga
y entregó parte de ella, la otra la vendió a un mejor postor, que le pagó 2.500.000 pesos por kilo.
“Ha pasado que el que se guarda la droga lo buscan y a veces hasta lo torturan. Conozco un caso que el
pelao se guardó una panela y le cortaron un dedo para que dijera que había hecho esa droga” dice un
habitante de Juradó.
Por ahora ese no es el caso de Argemiro. Después de internarse por siete horas en el océano y regresar con
la espalda casi en llagas quemada por el sol, se sintió el rey de Juradó. En las redes de pesca trajo 16 kilos
de cocaína que le representarían 24 millones de pesos, suficientes para no pagar la deuda con su vida.
Al llegar a la playa pasó por entre los pescadores como si aún estuviera sobre las olas. Se bajó con una
amplia sonrisa y con el bulto de coca en la espalda. Había salvado su vida y eso le daba ese halo de
satisfacción, casi de ironía por haber burlado a la muerte. La salvó, por lo menos, hasta otro juego de cartas
en el que apostará el dinero que le dan las panelas de coca que de vez en cuando brotan como un milagro
de las aguas del mar.
Droga: el combustible de la confrontación
El último informe de la ONU sobre cultivos de uso ilícito en Colombia reseña que en Chocó los plantíos
de hoja de coca disminuyeron. En 2017 fueron sembradas 2.611 hectáreas y en el 2018 solo hubo 2.155.
Aun así, el territorio chocoano, específicamente las zonas costera y selvática, se ha convertido en autopistas
por donde los narcotraficantes sacan la cocaína. La inmensidad del mar y la complicidad que brinda la
densidad de la manigua, les permite pasar por agua o la montaña toneladas de coca.
37

Gilmer, un negro fornido habitante de Bahía Solano ha hecho tantas veces el hormigueo en el Tapón de
Darién con 50 kilos de coca en la espalda, que dice reconocer cada recodo del camino. “Eso es duro, pero
es la única forma de uno conseguirse el plátano”.
El general Fredy Marlon Coy, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, asevera que estas rutas la
criminalidad insiste en recuperarlas porque por ahí mueven la droga. El corredor de Chocó, enfatiza, viene
desde Norte de Santander y da contra el Darién y se une con el corredor del Pacífico que llega hasta Tumaco.
“Sabemos que el narcotráfico es el motor de la delincuencia, y tanto el Eln como el Clan del Golfo lo
usan como medio económico de subsistencia” dice el alto mando militar.

Esa disputa por las rutas del narcotráfico ha sumido el norte del Chocó en una guerra sin tregua. Inició
cuando las Farc dejaron este territorio después de firmar la paz y llegaron el Eln y el Clan de Golfo en su
afán de expandirse. Esta confrontación entre ambos grupos generó una crisis humanitaria con
desplazamientos, confinamientos de comunidades indígenas, reclutamientos de menores de edad, siembra
de minas antipersonal.
La alcaldesa de Juradó, Jenny Lucía Rivas, asevera que en la zona rural ha disminuido la producción
agropecuaria. “Tenemos un problema que hoy nos lleva a tener graves dificultades de seguridad alimentaria
porque nuestros campesinos ya no pueden desplazarse a sus fincas, a sus sitios de trabajo o de sembrados
por la existencia de minas antipersonal. Ha habido casos que han afectado a personas de la zona”.

Cuenta la mandataria local que lo que antes producían ahora lo traen por barco desde Buenaventura, y tarda
hasta 26 días. Solo entran cuando la marea lo permite. Por eso es que los alimentos son tan costosos y por
lo que los juradoseños comen carne una sola vez al mes.
En un recorrido de ocho días por el norte del Chocó, el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret se
reunión con las comunidades para escuchar las afectaciones. Lo más grave, agrega, se están llevando los
niños a la guerra.
“Hay enfrentamientos entre el Eln y las Agc y hay enfrentamientos entre algunas bandas criminales”
expresó el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret.

En el territorio se agazapó el miedo


El jaiperabu arribo con los hombres al territorio indígena. Llegaron con fusiles y vestidos de negro al
resguardo Buenavista luego de cruzar el mar. El pueblo dormía, por eso nadie se dio cuenta que los 70
armados estuvieron de pie en la entrada del territorio hasta el amanecer. Al verlos en la mañana, el jaiperabu
o “la enfermedad del miedo” se apoderó de los embera, más cuando los extraños se identificaron como
Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Agc.
Algunos comuneros, envalentonados con su bastón de mando de guardia indígena, les exigieron que se
fueran, pero solo recibieron amenazas y empujones de fusil. “Llegaron a la comunidad exigiéndole
colaboración”, dice un líder indígena; ante la negativa, los armados les dieron una sentencia: o se iban en
dos horas “o le daban plomo a todo lo que oliera a indio”.
Con el jaiperabu rondando por sus tambos, los comuneros resistieron hasta el 25 de abril de 2019 cuando
se enfrentaron dentro del resguardo el Eln y las Agc. La comunidad se desplazó. Salieron 204 familias.
“Se llevaron animales, chivos, todo por orden del comandante del grupo gaitanista. Se metían y robaban
las gallinas debajo de las casas, dándoles garrote, llevándose su comidita familiar”. Expresa el comunero.

Como la guerra en Chocó es una red que la fatalidad teje con hilos que une a todos, también tocó a los
wounaan, otra comunidad indígena. El pasado 5 de enero vio caer a uno de sus integrantes bajo las balas
del fusil paramilitar. Hasta el resguardo Aguas Blancas llegó a las 10 de la noche el Clan del Golfo y sacó
a la comunidad a los gritos. Los acusaron de ayudar a la guerrilla.
—¿Dónde está José Gabriel? preguntaron.
Como respuesta al silencio embera, los ilegales pusieron la boquilla del fusil en la cabeza de los comuneros
y lo obligaron a llevarlo a la casa del joven. Al no encontrarlo, asesinaron a su tío, el guardia indígena
Anuar Rojas, quien dejó tres hijos y una viuda.
38

Tres días estuvo el cadáver de Anuar en el patio de su rancho. Y allá se quedó. Los wounaan salieron el 9
de enero de su resguardo y caminaron por 10 horas hasta llegar a Tribugá, un corregimiento de Nuquí que
se ha ido quedando solo por la presión del conflicto armado y en el que el Gobierno tiene un proyecto de
crear un puerto. Llegaron 126 personas, entre ellas 78 niños de barrigas grandes y algunos ancianos que se
instalaron en casas vacías y en la iglesia carcomida por el musgo que se trepó entre los muros y oxidó la
vieja campana.
Los indígenas sienten que su tierra no les pertenece. No salen a cazar ni a recolectar el plátano o el camarón
por miedo al hombre armado que se agazapa entre platanales. Las mujeres se confinan en sus tambos por
miedo ser violadas. José Gabriel recorre cabizbajo y con las manos en los bolsillos los caminos
empantanados del pueblo.
En Tribugá no hay acueducto, solo tienen un pozo donde lavan la ropa. Cuenta la profesora Luz Estella que
en esa población no hay baños “y los niños hacen sus necesidades donde pueden. Tienen problemas
estomacales y hay zanjas de agua llenas de zancudos. No tenemos un centro de salud”.
Una semana después del desplazamiento, la indígena María Sabugara Mejía dio a luz a su primogénito. Fue
a las 2:30 de la tarde. Como es costumbre, embadurnó de negro al niño con jagua, una pintura rupestre que
encuentran en la selva chocoana, y le puso una camisa y un gorrito blancos. No lo ha registrado y no tiene
sus vacunas. Lo tiñó de negro para que crezca más rápido y no le entren a su cuerpo los espíritus que vienen
con el jaiperabu, enfermedad que los acompaña desde que salieron de su resguardo cuya presencia es
delatada por los perros en las noches solitarias de Tribugá.
Horrores que deja la guerra
El integrante de la pandilla “los Mexicanos” llegó hasta la casa de la señora Otilia y le pidió los dos mil
pesos diarios que debe pagar por la vigilancia. Sin tenerlos, la habitante de uno de los barrios de la zona
norte de Quibdó, en la capital chocoana, le dijo que le diera un plazo hasta las 5 de la tarde para ella vender
unos mangos y pagarle, pero el chico de 16 años se negó.
—Llame a sus hijas, sentenció el negro.
Ante la exigencia del hombre que no paraba de esgrimir una pistola, las cuatro niñas de 6, 9 13 y 16 años
fueron filadas frente a él. Con una mano de fiero carnicero fue metiendo sus dedos entre la ropa íntima de
las pequeñas y le recordó a la señora Otilia que si a las 5 no tenía los $2.000, “la cosa se pondría peor”.
A las 4:45, y sin el dinero requerido, Otilia empacó un poco de ropa en dos bolsos y le echó candado a su
rancho. Cogió a sus hijas y se marchó antes de que llegara “el Chamito” a cobrarles la extorsión o agredir
a sus hijas sexualmente.
Los horrores de la guerra que se vive en la zona rural de Chocó ha llegado hasta las cabeceras municipales.
En Quibdó, la ciudad se partió en dos: en el norte cada barrio tiene su pandilla y están bien armados. Según
Inteligencia de la Policía, “parece que tiene un contacto con un exmiembro de Farc que no le apostó al
proceso de paz”. En el sur la situación no es distinta y las bandas están controladas por las Agc.
“Acá la situación es difícil. Cobran extorsiones a las casas pobres, a los que venden mangos. Utilizan a
los niños para trasladar drogas o armas y que sirvan de campaneros” dice un habitante de un barrio del
Sur.
Asevera que por esta razón las madres han empezado a regalar a sus hijos para ser criados en otros barrios
más seguros.
“Hay lo que llaman fronteras invisibles y, por ejemplo, los del barrio El Reposo no pueden verse con los
de El Futuro. En urgencias médicas las ambulancias no entran a las barriadas y la gente solo puede estar
en las calles hasta las 9:00 p.m.”, relata otro habitante.
La confrontación en Quibdó es manejada desde la cárcel. Por un lado, está alias Chuky, jefe de “los
Mexicanos”, quien se enfrenta a su antiguo jefe, alias Tanoy, preso en la cárcel de máxima seguridad de
Cómbita. Esos hilos invisibles de odio y poder se trasladaron a las calles de Quibdó y se han traducido en
muerte: solo en 2020 van 20 muertos.
La situación es más compleja al compararse el número de asesinatos de 2018 (208 casos) con 2019 (216).
Además, las denuncias de las agresiones sexuales fueron 261 en 2018 y 216 en 2019, según datos de la
Secretaría de Gobierno de Quibdó.
39

“No hay un barrio vedado para la Fuerza Pública. Todas las noches estamos brindado seguridad y la
apuesta es disminuir la criminalidad en Quibdó” asevera el general Coy, quien reconoce que la extorsión
es una de las formas de financiación de las bandas.
Pero la sevicia de la violencia no es exclusiva de Quibdó. La banda “los Chacales”, en Bahía Solano
atemorizó a la población de este municipio con una vieja práctica paramilitar: asesinó a un hombre, lo
decapitó y puso la cabeza en la calle para indicar que quien no se sometiera, le esperaría el mismo camino.
“La guerra ha generado un par de fuerzas que están detrás de todo el control territorial. Esto está
ocurriendo en especial en todas las zonas donde hay hoja de coca, porque así asustan a los campesinos”.
expresó el defensor del Pueblo, Negret.

La guerra y la coca se convirtieron en la perdición del edén chocoano. La primera se enquistó desde hace
muchos años en este territorio cuando la confrontación entre las autodefensas y las Farc dejaron cicatrices
imposibles de borrar como la masacre de Bojayá. La segunda, es un espejismo para atraer dinero fácil que
se ha traducido en sangre, dolor y muerte en las calles del Chocó.

EL ORIGEN AFRO DE LA ARGENTINA


El Censo de 1778 arrojó que el 46% de la población argentina tenía origen
africano. La influencia de su cultura la encontramos en nuestra vida cotidiana,
en el lenguaje, en la música, las ideas y hasta la gastronomía. Conocé la
historia de los afrodescendientes en Argentina
Tomado de https://www.cultura.gob.ar/el-origen-africano-de-la-argentina_6165/
Ser Mujer afrodescendiente en Argentina hoy.
Las organizaciones que nuclean a los africanos y afrodescendientes, estiman
que en la República Argentina viven alrededor de 2 millones de personas de
ese origen, a pesar de las últimas cifras oficiales -provenientes del Censo de
2010-, que indicaron que apenas 149.493 se reconocen afrodescendientes. Más
atrás en el tiempo, el mito que Argentina fue forjado por inmigrantes blancos
europeos, es un relato que de a poco se logra derribar. En el caso de la migración
africana, podemos distinguir tres grandes momentos:

Entre 1777 y 1812 entraron al puerto de Buenos Aires y Montevideo más de 700
barcos, con 72 mil esclavos africanos. Algunos provenientes de la zona sur del
Ecuador, Angola, Congo y Mozambique, y otros del sudeste de África. Los
descendientes que se quedaron forman parte de lo que el antropólogo Norberto
Pablo Cirio denomina como los afroargentinos de tronco colonial.

Una segunda migración sucedió con la llegada de los europeos, en el siglo XIX,
principios del XX y luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La
mayoría fueron hombres y mujeres provenientes de Cabo Verde, que ingresaron
no como esclavos, sino como ciudadanos libres, pero huyendo de la colonización
portuguesa y de las condiciones de hambre y miseria que había en sus islas. De
esta manera, se establecieron principalmente en la zona de Ensenada y Dock
Sud, siempre cerca de los puertos, donde podían hallar fuentes de trabajo.

Finalmente, en la década del’90, arribaron a la Argentina las llamadas “nuevas


migraciones africanas”, a los que denominamos comúnmente como “los
40

senegaleses”, a pesar que sus países de origen son Mali, Senegal, Mauritania,
Liberia y Sierra Leona. En su mayoría son varones jóvenes que vinieron en busca
de nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida. Esto coincide con el
endurecimiento de las políticas migratorias de los países europeos, por lo que el
destino elegido comenzó a ser América Latina.

¿Qué decimos cuando decimos “negro”?


Para el profesor universitario Boubacar Traore, la palabra negro es polisémica:
depende del contexto y de las problemáticas que se van planteando. “La palabra
tiene historia, si bien remite a un componente negativo, negro feo, negro sucio,
hubo un momento donde se la reivindicó, como el concepto ‵Black is beautiful′.
Partiendo siempre de esta carga política y simbólica, por momentos de rechazo,
se reivindica como una identidad que enorgullece”.
Miriam Gómes es integrante de la comunidad de inmigrantes de Cabo Verde y
militante de la Agrupación Todos con Mandela y Comisión 8 de noviembre.
Considera que tanto la persona como la palabra negro tiene en Argentina
connotaciones altamente negativas. “Se dice trabajo en negro al trabajo no
registrado, se dice tarde negra si a alguien le fue mal o mano negro para referirse
a corrupción", explica Miriam, y agrega: "En estos casos se desconoce o se
niega la contribución de los afrodescendientes a la formación de la sociedad en
términos culturales lingüísticos, filosóficos, religiosos y gastronómicos”.
“Las palabras que usamos todo el tiempo como mina, tarima, bugía,
milonga o marote, son todas de origen africano. Las achuras, que tanto
distinguen al guacho, fueron un alimento rescatado por las mujeres africanas.
Durante el siglo XIX, circularon más de diez periódicos de la comunidad negra:
La Broma, El Unionista, El Proletario, La Juventud, entre otros, que influyeron en
los pensadores de la época. Sin embargo, estos aportes han sido
invisibilzados; y lo mismo sucedió con el tango, al que se le quitó su pertenencia
africana”.

Pero a su vez, algunas comunidades de origen africano utilizaron la palabra


negro como un arma de lucha. “Si nos sometieron como negros, vamos a
41

liberarnos usando esta palabra, aunque eso fue en otro momento de la historia”,
sintetiza Miriam.

En la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la


Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizada en el 2001, los/as
descendientes de esclavizados decidieron que de ahí en más se iba a nombrar
como afrodescendientes, para reemplazar todas las palabras negativas que los
otros imponían sobre ellos.
Al respecto, el congoles Nengumbi Celestin Sukamao, fundador del Instituto
Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración, opinó:
“Yo no acepto la palabra negro porque considero que no existe una identidad
negra dentro de la especie humana, como tampoco existe una identidad blanca.
No existe un ser humano blanco, un ser humano negro, un ser humano amarillo,
que se aplica a los asiáticos. El ser humano no tiene color, su piel puede ser
oscura, más oscura, más clarita, con todas las tonalidad que puedan existir, lo
que tenemos son nacionalidades y tenemos nombres. En Argentina, cada uno
tiene su nombre, pero al nombrar al afrodescendiente desaparece la identidad
directamente y se le dice “el negro”.

Nengumbi cree que es el momento de luchar contra esta construcción cultural, que nos
habla de razas inferiores, y reafirmar la idea que existe una sola raza que es la raza humana
y que el resto son grupos étnicos, cada uno igual al otro. “Esto de colores no existe, nunca
existió. Es científicamente falsa y socialmente peligrosa e injusta”.
42

Por eso, luchar contra la discriminación y el racismo, reflexionar para reescribir


una historia que reconozca y valore la presencia de los afrodescendientes como
constitutiva del país en el que vivimos todos, debe ser un ejercicio para la
sociedad en su conjunto.

Para eso, a continuación destacamos algunas fechas que nos ayudan a


homenajear la presencia africana en Argentina:
-El 8 de noviembre se estableció, por ley, el Día Nacional de los
afroargentinos, en memoria a la capitana María Remedios del Valle,
combatiente afrodescendiente al mando del ejército de Manuel Belgrano.
-El 17 de abril se rinde homenaje a los descendientes de esclavizados durante
la colonia y se conmemora el Día del afroargentino del tronco colonial.
-El 25 de julio se celebra el Día Internacional de las mujeres
afrodescendientes, que tiene su origen en un 25 de julio de 1992, cuando
mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en
República Dominicana para definir estrategias de incidencia política para
enfrentar el racismo desde una perspectiva de género.
43
44

CAPITULO DOS:
ETNO EDUCACIÓN, CARACTERÍSTICA, PRINCIPIOS Y FINES.

UNIDAD 2: Contexto En que se ubica el Etnodesarrollo

2. Ciudadanía e Interdisciplinas

¿Identidad o identidades? Definición de lo afro y pueblo afro.

Construcción histórica de la ciudadanía desde la perspectiva del Estado-nación.

Los afrodescendientes y la ciudadanía: el papel inicial asignado a la escuela


como constructora de ciudadanía.

La identidad afro vs. La ciudadanía del y para el Estado-nación. La visión de las


organizaciones afrodescendientes, las redes internacionales afrodescendientes,
el movimiento afro nacional contemporáneo y la cuestión de la ciudadanía.

Ciudadanía o ciudadanías: visiones actuales sobre el tema.

Ciudadanías étnicas, ciudadanías diferenciadas y ciudadanías interculturales.

Cultura afrocolombiana. Cultura indígena. Cultura raizal. Cultura ROOM.


Culturas urbanas

Ciudadanía e inclusión social, inclusión laboral.

CAPITULO DOS:
ETNO EDUCACIÓN, CARACTERÍSTICA, PRINCIPIOS Y FINES.

FICHA TECNICA

Tema: Etno Educación

Objeto: Realización de un diplomado en Etno Educación ““un acercamiento a la


cultura afrocolombiana”.

Duración: 120 horas: Julio 16 a octubre 24 de 2019

Propósito: Reconocimiento de Derechos, Fortalecimiento e Inclusión de los


Grupos Étnicos del Municipio de Envigado.

Actividades: Proceso de formación en temas relacionados con Derechos


Humanos con énfasis en la atención de los grupos étnicos minoritarios (Etno
educación).

Público objeto: Población general, Funcionarios y Docentes para incorporar en


la cotidianidad la etno educación.
45

Productos esperados: Marco legal- Normograma; Dx Estratégico empresarial


de las estructuras de poder; Directorio actualizado de ONG´s; Modelo de
Empresa de Base cultural o portafolio de servicios.

ETNO EDUCACIÓN

Vive el 3er Encuentro de Etnoeducación Ruta Vos en Medellín

Este 17 y 18 de septiembre en el Centro de Innovación del Maestro de Medellín,


se realizará el 3er Encuentro de Etnoeducación Ruta vos: Territorio Pluriétnico:
trascendiendo hacia la interculturalidad, un espacio para reconocer la diversidad
étnica de la ciudad.
Este 3er Encuentro de Etnoeducación Ruta Vos: territorio pluriétnico
trascendiendo hacia la interculturalidad, es un espacio para propiciar el
reconocimiento de la diversidad étnica y cultural que habita la ciudad a
partir de acciones formativas que permitan la reflexión, formación y el
intercambio de saberes interculturales para valorar al otro en medio de las
diferencias, y aprender a vivir juntos.

este evento fomenta el fortalecimiento de la otredad, el autorreconocimiento,


los valores ancestrales y el respeto; en la ruta de reivindicar procesos
formativos y sociales que sean concertados, inclusivos y pertinentes.

Una de las ponentes principales de este 3er Encuentro de Etnoeducación Ruta


Vos, es la artista brasileña radicada en Madrid, Angélica Dass, quien compartirá
experiencias sobre su proyecto Humane; un mosaico de 3.500 retratos en el
que cada persona lleva, con orgullo, su auténtica coloración. Algo que nos
hace únicos y que, a la vez, nos une: la igualdad en la diferencia.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural decidió incorporar la partería


tradicional afro del Pacífico colombiano en la lista del Patrimonio
Cultural de Colombia
Este proceso fue liderado por la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico,
Asoparupa, quienes durante cuatro años realizaron un mapeo de este oficio
por los municipios del Valle, Chocó, Cauca y Nariño

En ese rastreo ubicaron a unas 1.600 personas dedicadas a este oficio


tradicional que es ejercido en las comunidades por hombres y mujeres que se
encargan de ayudar a las mujeres a traer a sus hijos al mundo.

“El Consejo consideró que esta manifestación representaba un conocimiento


ancestral que se mantenía activo y vigente a través del oficio de la Partería.
La incorporación en la Lista del Patrimonio de la Nación lo visibiliza y el
proceso de elaboración del PES identifica las acciones y actividades que se
deben adelantar para asegurar su preservación”, afirmó Alberto Escobar
Wilson-White, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
46

Las razones para declarar los saberes asociados a la partería como


patrimonio colombiano fueron tres: primero, que da cuenta de “la existencia
de una manifestación cultural viva”, el segundo, que “genera alternativas de
sostenibilidad social y financiera”, y el tercero, porque el PES es “una
herramienta eficaz de gestión social, económica y política de la
manifestación”.

Matilde Castillo Alarcón de 78 años, líder comunitaria, artesana, cantadora y


partera de Tumaco, habló con Sentir Positivo del reconocimiento, la
importancia histórica que representa para ella y su comunidad y expresó su
deseo de compartir los conocimientos ancestrales, "No queremos llevarnos a
la tumba lo poquito que sabemos". La cartera de Cultura tiene programada
una reunión con el Ministerio de Salud para empezar a trabajar en el
reconocimiento de la partería también por ellos. La aprobación fue dada por
unanimidad en las instalaciones del Teatro Colón en Bogotá.

Fuente: parteras disponible en


http://www.sentirpositivo.com/mobile/index.php?Pag=645

Aniversario 87 del nacimiento de Nina Simone:


el deseo corrosivo de libertad.
Un día como hoy pero de 1933 nace una de las mejores cantantes de la historia
Tomado y disponible en http://www.laizquierdadiario.com/Aniversario-87-del-
nacimiento-de-Nina-Simone-el-deseo-corrosivo-de-libertad

El documental What happened, Miss Simone? recorre la vida de la reconocida


artista afroamericana. Incluye entrevistas a amigos, colegas y familiares, audios
inéditos de Nina Simone y pasajes de sus diarios, que ayudan a reconstruir
partes de la vida de la artista.

Eunice Waymon nació en 1933 en Carolina del Norte; soñaba con ser la primera
pianista negra de música clásica. Su sueño nunca se cumpliría. Nacida y criada
en el Sur, su primera experiencia con el racismo llegó antes que la adolescencia:
en su primer recital de música clásica se resistió a comenzar a tocar hasta que
sus padres pudieran sentarse en la primera fila. Como era costumbre, los negros
debían sentarse en el fondo, separados de los blancos. Más tarde, cuando el
Curtis Institute de música clásica rechazara su pedido de beca, entendería que
su raza y su género afectarían todos sus sueños.

A partir de ese momento, sin beca y con la necesidad de ayudar a su familia,


Eunice se transforma en Nina Simone y empieza a tocar en bares de jazz para
mantenerse. De esos bares de mala muerte en Atlantic City saldrá su primer
disco. El documental muestra cuando Nina Simone es invitada al programa
Playboy Penthouse a tocar uno de sus primeros éxitos, “I love you Porgy” y el
anfitrión la presenta diciendo: “Salió de la nada y se convirtió en una estrella
47

discográfica”. Una imagen que pinta de cuerpo entero a la sociedad


estadounidense: un montón de ricos blancos embelesados con la gran pianista
negra, mientras en la calle despreciaban a millones de negros como ella. Y, por
supuesto, el insulto sutil de ignorar los sacrificios de Nina Simone para
convertirse en la pianista “que salió de la nada”.

En 1963, un atentando del Ku Klux Klan asesina a cuatro niñas negras en una
iglesia de Birmingham, Alabama. Este hecho, además de redoblar la bronca del
movimiento por los derechos civiles, provoca un quiebre en la carrera de Nina
Simone. Su canción “Mississippi, Goddam” se convierte en la expresión del odio
de la comunidad negra y la impaciencia de quienes pelean por el fin del racismo,
que ya no quieren esperar. Nadie hasta ese momento, y mucho menos una
mujer, se había animado a decirlo claramente.

Oh, este país está lleno de mentiras


todos van a morir como moscas
Ya no confío en ustedes
Siguen diciendo “Vayan despacio”
“Vayan despacio”

Con esta canción, Nina Simone se suma decididamente a la pelea contra el


racismo. Forma parte de las personalidades que participan en la legendaria
marcha de Selma. El documental recuerda su encuentro con Martin Luther King
Jr., en el que ella le aclara que no es pacifista, porque está convencida de que
las acciones no violentas no resolverán nada.

Durante casi una década Simone dedicará sus canciones y actuaciones al


movimiento. Recuerda que no pasaban sus discos en las radios (muchas
estaciones los rompían), no la invitaban a los programas de televisión y sin
embargo ella estaba convencida de que la única razón para subirse a un
escenario era mostrar a los jóvenes cómo funcionaba la sociedad, denunciar el
racismo y fortalecer al movimiento. Así, en contra de los consejos de su marido
y manager, Simone insiste en dedicar todos sus recursos a esa lucha y resignar
así una carrera prometedora. De hecho será la creadora de unos de los “himnos”
del movimiento por los derechos civiles, “Young, Gifted and Black”, basado en
un poema de su amiga y activista Lorraine Hansberry.

Como parte de su convicción en la causa del poder negro, hacia fines de los
años 1960 fantasea incluso con la idea de unirse a la lucha armada, y el
documental la muestra arengando a la juventud para que se sume a la pelea.
Uno de sus llamados a la acción (improvisado, tal cual lo muestra el papel que
sostiene mientras canta) es “¿Listos para incendiar edificios?”.

En 1968, luego del asesinato de Martin Luther King, se presenta en la Westbury


Music Fair, donde canta “Why? (The King Of Love Is Dead)”. De alguna forma,
esta y otras actuaciones a principios de los ‘70 serán el principio del fin, en un
marco de creciente represión del movimiento negro. Más tarde, Nina decide
autoexiliarse en Liberia, como un escape impotente a la sociedad
estadounidense, que describía como “nada más que cáncer”.
48

En el exilio autoimpuesto llegarán los problemas de salud, la relación con su hija


(que huyó de ella cuando la golpeó) y el olvido. Años más tarde, Nina Simone
volverá, dócil y reconocida por sus colegas, adorada por su público. Había vuelto
la pianista prodigiosa y la voz penetrante, pero la indómita ya no estaba sobre el
escenario, porque en la calle ya no estaban los que le habían dado fuego a su
música, poder a sus palabras. Cuando Nina Simone vuelve a tocar en el Festival
de Jazz de Montreux le pregunta al público, “¿Me extrañaron?” y sonríe con
ironía sin esperar respuesta. De alguna forma, sabía que ya no estaban allí.

Nina Simone fue sin duda hija de la generación que cuestionó la humillación
racista, que señaló sin temor la supremacía blanca y abrazó la causa del pueblo
negro. Nada de eso escondía sus problemas, contradicciones y miserias. El
documental recorre las aristas que poco tienen que ver con el ícono edulcorado
reivindicado con excesiva corrección política por su condición de mujer
afroamericana. Son poco visitadas sus declaraciones sobre la violencia de la que
era víctima, golpeada y abusada por su marido (a quien solo abandonó cuando
decidió autoexiliarse); o su resentimiento por no haberse convertido en una
pianista clásica.

Corrosiva sea quizás la palabra más adecuada para hablar de Nina Simone.
Como la vida real, plagada de contradicciones, se convirtió en la voz de una
generación que peleó contra la opresión evidente del racismo, aunque vivió en
silencio la opresión “invisible” que sufrían muchas mujeres (a menudo soslayada
y desatendida por “secundaria” por muchos movimientos sociales y políticos de
la época). Nada de esto, ni siquiera sus escapes impotentes en búsqueda de
una “vida feliz” liman el poder de la música que dejó para la generación que,
harta de esperar la evolución de la sociedad, se disponga a revolucionarla.

Cantando sobre una revolución


Porque estamos hablando de un cambio
Es más que solo evolución

Tomado y disponible en http://www.laizquierdadiario.com/Aniversario-87-del-


nacimiento-de-Nina-Simone-el-deseo-corrosivo-de-libertad

10 MUJERES NEGRAS QUE HAN CAMBIADO LA HISTORIA

Hacemos un repaso por la vida de las mujeres negras más famosas de la


historia, aquellas que han aportado algo realmente valioso a la sociedad.

Siempre nos gusta destacar el papel de la mujer en la historia, rescatar del


olvido ocasional a aquellas figuras femeninas que han aportado un gran valor
a la sociedad, que han luchado por nuestros derechos y que de una ma nera
u otra suponen un referente. Hemos hablado de mujeres artistas, mujeres
inventoras y mujeres célebres en general. Y es que hay muchas, de verdad,
aunque los libros se empeñen en obviarlas. Y muchas de estas mujeres
han sido negras, mujeres de orígenes africanos que han hecho cosas
extraordinarias y cuyos nombres apenas conocemos.
49

1. Angela Davis, activista revolucionaria

Nacida en 1944 en el estado de Alabama, Angela Davis fue una activista por
los derechos civiles, miembro del movimiento Panteras Negras (Black
Panther Party) y profesora de filosofía. Por su activismo revolucionario hasta
fue incluida en la lista de los más buscados del FBI en los años 60, por
orden de J. Edgar Hoover.

En 1972 fue condenada a pena de muerte, acusada de cómplice en un tiroteo


con víctimas mortales. La sentencia fue retirada debido a la intensa
movilización internacional, que llevó a Angela a convertirse en uno de los
símbolos de la lucha por los derechos civiles de los hombres y las mujeres
de color.

A lo largo de su vida, Angela se dio cuenta de que la igualdad entre blancos


y negros sólo podría hacerse realidad cuando también existiese paridad de
derechos entre hombres y mujeres. Por eso, también se convirtió en una
figura destacada del movimiento feminista.

Curiosidad: tras su detención, Angela Davis fue apoyada públicamente por


Aragon, Sartre, Prévert, The Rolling Stones (que le dedicaron la
canción Sweet Black Angel) y John Lennon (que compuso Angela para ella).

2. Ellen Johnson Sirleaf, primera presidenta en África


Ellen Johnson Sirleaf es una política y economista liberiana. Estudió en
Estados Unidos, incluyendo Harvard, y allí se convirtió en la Ministra
Adjunta de Economía. Más tarde volvió a Liberia donde tomó el papel de
Ministra de Economía. En 2005, Ellen Johnson Sirleaf se convierte en
la primera mujer electa presidente de un estado africano, tras las
elecciones organizadas por las Naciones Unidas.
50

Curiosidad: en octubre de 2011, Ellen J. Sirleaf fue galardonada con el


Nobel de la Paz junto con otras dos mujeres: Leymah Gbowee y Tawakkul
Karman, por su compromiso a favor de la igualdad de sexos.

3. Waris Dirie, modelo contra la mutilación genital

Hija de nómadas de Somalia, Waris Dirie huyó de su país en dirección a


Londres a los 13 años de edad para evitar un matrimonio concertado con un
hombre de 60 años. Una vez allí, llamó la atención a un fotógrafo cuando
estaba limpiando en un McDonalds. Éste la adoptó como modelo, y así
comenzó su carrera de top model internacional.

Circuncidada a los 3 años de edad de acuerdo con la tradición de su país ,


aun latente hoy en día, Dirie ha hecho de la lucha contra la mutilación genital
femenina su misión en la vida. Gracias a esta elección, ha sido nombrada
Embajadora de Buena Voluntad por las Naciones Unidas de Kofi Annan.
51

En 2002 fundó la Waris Dirie Foundation que todavía hoy continúa la lucha
contra la mutilación genital a nivel mundial.

Curiosidad: en 2010 se estrenó la adaptación cinematográfica de su obra


autobiográfica Flor del desierto. Título que hace honor al significado de su
nombre: Waris.

4. Madam C.J. Walker, primera empresaria millonaria negra

Hija de esclavos de Lousiana, Sarah Breedlove (su nombre al nacer) se


quedó huérfana a los siete años y se vio obligada a afrontar la vida adulta,
trabajando como sirvienta desde los 10 años y casándose a los 14.

Se convirtió en una mujer de negocios casi por casualidad: por culpa de una
enfermedad empezó a perder pelo, y decidió crear un producto que pudiese
ayudar a luchar contra la calvicie. Así fue como empezó a comercializar una
loción que pronto se hizo famosa.

Madam C.J. Walker creó una línea completa de productos para el cabello
para las mujeres negras, que se vendió por todo el país. Se convierte así
en la primera mujer de negocios negra millonaria y decide usar su fama e
influencia en favor de los derechos de los afroamericanos.

Curiosidad: en 1998, el servicio postal estadounidense creó un sello


conmemorativo en su honor.
52

5. Michelle Obama, aboga y Primera Dama de EE.UU

Michelle LaVaughn Robinson nació en Chicago y estudió Derecho en


Princeton y Harvard, antes de ponerse a trabajar para el bufete de abogados
Sidley Austin, donde era la única mujer negra. Es allí donde conoce a
Barack Obama, con quien se casó y tuvo dos hijos.

En 2009, cuando Obama fue elegido presidente, Michelle Obama se convirtió


en la primera Primera Dama negra de la historia de los Estados Unidos.
Michelle es una da las mujeres más apreciadas del mundo, tanto por su
dedicación al voluntariado como por su elegancia.

Curiosidad: Michelle Obama se ha hecho cargo de la lucha contra


la obesidad infantil en Estados Unidos, una de sus principales campañas
durante su cargo.

6. Josephine Baker, bailarina, actriz y activista

Nacida en una familia muy pobre de Missouri en 1906, Josephine


Baker tenía orígenes afroamericanos e indios apalaches. Se casó con 13
años, pero se separó a los pocos meses y dedicó toda su vida a su gran
pasión: la danza.
53

Esta pasión fue la que la llevó a diversos teatros tanto de America co mo de


París. Fue en esta ciudad europea donde decidió asentarse, adoptando la
ciudadanía francesa. Josephine es considerada la primera estrella
negra pero, además de su talento y su carrera en el mundo de la danza,
también fue muy apreciada por su participación en la Cruz Roja y por su
ayuda a la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Curiosidad: Josephine Baker decía decidió dejar América porque no podía


soportar más el vivir en una nación donde no podía ser ella misma: "No podía
vivir en un sitio donde tenía miedo de ser negra".

7. Rosa Parks contra la segregación racial

Rosa Parks nació en Alabama, uno de los estados donde era más difícil vivir
para las personas negras en los años 50, y se hizo madrina de los
movimientos por los derechos civiles. El 1 de diciembre de 1955, Rosa
Parks entró a formar parte de la historia al negarse a ceder su asiento del
autobús a un hombre blanco. En aquella época esa negativa era considerada
una violación de la ley de segregación en vigor, por lo que fue arrestada y
obligada a pagar una multa de 14 dólares.

Sin embargo, su rebelión dio lugar a una amplia campaña de protesta,


liderada por Martin Luther King, que tenía entonces 26 años. Durante 381
días, los ciudadanos afroamericanos boicotearon la compañía de transportes.
El movimiento, que siempre fue pacifista, llevó un año después a la abolición
de las leyes de segregación por parte del Tribunal Supremo.

Curiosidad: años después de su arresto, Rosa Parks confesó: "La gente


dice que negué mi asiento a aquel hombre porque estaba cansada, pero no
es cierto. No estaba cansada físicamente, estaba cansada de ceder ante
ellos y sentirme inferior sin ningún motivo".
54

8. Donyale Luna, primera mujer negra en la portada de Vogue

Bastante antes de que top models como Cindy Crawford o Claudia Schiffer
estuvieran en la cresta de la ola en los años 90, Donyale Luna dejó su huella
en la historia de la alta costura gracias a su extraordinaria carrera. Donyale
nació en Detroit y fue descubierta, en los años 60 por el fotógrafo David
McCay, que hizo de ella una super estrella en los años 70.

Desde aquel momento, su vida se conviertió en un torbellino de eventos y


encuentros: fiestas en la Warhol's Factory, contratos exclusivos con
fotógrafos de renombre, algún papel pequeño en el mundo del cine. Pero, por
desgracia, una sobredosis terminó con su vida en 1979.

Curiosidad: a diferencia de lo que se suele pensar, Naomi Campbell no fue


la primera mujer negra que salió en la portada de Vogue, sino Donyale
Luna: en 1966 apareció en la portada de la versión inglesa de esta famosa
revista de moda.
55

9. Halle Berry, pionera en los Oscar

Nacida en Cleveland, Ohio, Halle Berry debutó en la película Fiebre


salvaje de Spike Lee y desde entonces no ha parado. La actriz, cuya vida
privada es seguida por un gran número de medios de comunicación, ha
hablado en contra de la violencia doméstica de la que, también ella, ha sido
víctima en varias ocasiones en el pasado.

Halle Berry fue la primera mujer afroamericana en ganar un Oscar a la


Mejor Actriz. Lo recibió en 2002 por su papel en Monster´s Ball, película en
la que hacía de la mujer de un condenado a muerte.

Curiosidad: Halle Berry tiene un gran sentido del humor: en 2005, fue
galardonada con el Razzie a la Peor Actriz y se levantó a recogerlo con el
Oscar en la mano.
56

10. Oprah Winfrey, icono mediático

Ahora conocida a nivel mundial, Oprah Winfrey nace en una familia pobre
en Mississippi. Fue una excelente estudiante, llegando a obtener una beca
completa para estudiar en la Universidad de Tennessee. Con el paso de los
años, Oprah Winfrey ha construido un verdadero impero mediático, cuyo
principal símbolo es el programa de entrevistas The Oprah Winfrey Show, a
través del cual se las arregló para convertirse en un auténtico icono a nivel
internacional.

Gracias a su gran éxito, ha podido fundar la compañía Harpo, que se dedica


a ayudar a las víctimas de abuso sexual infantil, del que ella misma confiesa
haber sido víctima.

Con su talk show, Oprah está en la lista de las mujeres afroamericanas más
ricas del siglo XX, aunque no sea la primera mujer negra millionaria. Y eso
no es todo: según la revista Forbes, también ha sido la famosa más poderosa
de los años 2005, 2007, 2008 y 2010.

Curiosidad: Oprah Winfrey es una defensora de Barack Obama desde 2006.


Según algunas investigaciones, consiguió al candidato democrático más de
un millón de votos en las primarias de 2008. ¡No está nada mal!

Fuente: mujeres negras famosas disponible en


https://www.enfemenino.com/feminismo-derechos-igualdad/mujeres-negras-famosas-
s2430569.html#d24313052-p1
57

CAPITULO TRES:
CULTURA AFROCOLOMBIANA, RAIZAL, ROOM Y URBANAS.

UNIDAD 3: Elementos que constituyen la estructura curricular básica del


programa objeto de formación y reflexiones en torno a si la decisión
tomada frente a la formación personal y profesional seleccionada sigue
vigente

3. ¿Ubicación de contexto, Marco legal: Hacia una educación ciudadana


intercultural en América Latina?

Constitución Nacional de Colombia, Ley 70 de 1993. Decreto 804 de mayo 18 de


1995

La educación formal como ámbito de construcción de la ciudadanía.

La educación popular como espacio privilegiado de la construcción ciudadana


en las décadas de los ochenta y los noventa, desde una posición incluyente de
lo popular y de la asunción de la condición de clase de los educandos.

La Educación diversa e intercultural en su relación con la ciudadanía: visiones


desde el Estado y desde las organizaciones y líderes afro.

La Educación diversa y la construcción de ciudadanías diferenciadas. La


construcción de la ciudadanía desde la asunción de la condición étnica de los
educandos.

Limitaciones derivadas de la atención limitada a la educación superior.

Ciudadanía interculturales y refundación del Estado en América Latina.

CAPITULO TRES:
CULTURA AFROCOLOMBIANA, RAIZAL, ROOM Y URBANAS.
Fundamentación filosófica en la que se sustenta la Cultura y el
Etnodesarrollo
Cultura: Wikipedia (2019) dice: El término cultura, que proviene del latín
cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades
intelectuales del hombre. ... Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las
maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de
comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo


que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad.".
58

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín


hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra ", y luego, por
extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con
civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo,
barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y
cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y
tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el
"cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía,
entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión,
entre otras.
Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino
como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o
"inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas.
Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4
contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización
Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice
"CULTURA China ", "Cultura Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel,
se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy
se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una
comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o
cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es
una práctica cultural.
Este sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más
respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre
"hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el
romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo,
también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América,
fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura"
distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba,
el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas:
económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas,
comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso
de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una
sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo, la
economia o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la
realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del
pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está
de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las
restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias.
Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el
mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la politivca a
las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
59

Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido


segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que
los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura
abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de
una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)
Empleos de la Palabra Cultura.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a
las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
 Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir
que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con
alguna de estas actividades). (resultado)
 Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los
intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)
 Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo
(básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las
obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)

Etnodesarrollo: Se entiende por Etnodesarrollo, “la capacidad social de un


pueblo para construir su futuro, utilizando para ello las enseñanzas de su
experiencia histórica, y los recursos reales y potenciales de su cultura, de
acuerdo a un proyecto que se adapte a sus propios valores y aspiraciones
futuras” (Bonfil, 1995).

Bonfil (1995) crítica severamente la explotación directa de los indígenas, la cual


fue crucial para la economía colonial y posterior desarrollo
económico internacional (Globalización occidental). En 1982, Bonfil propuso la
idea de Etnodesarrollo como alternativa a la “integración” y al “desarrollismo”
defendido des de Occidente.

Angélica Cenís (2004), cooperante chilena, en una ponencia en la Asamblea del


Fondo Indígena, decía lo siguiente:

El etnodesarrollo enfatiza un “para si mismos”, un hacer que explicita las


diferencias pero a favor de lo indígena, lo originario, lo radical, éste último en el
sentido de las raíces. Es otra producción cultural que emerge para reivindicar el
derecho a la diferencia y a procesos de elaboración cultural y discursiva propios
de los indígenas y para los indígenas.

La idea de Etnodesarrollo, se encuentra latente entre los diferentes grupos del


África subsahariana (Palenzuela, 2008): Valores de reciprocidad, de
participación colectiva, de cooperación para la subsistencia y desarrollo del
grupo, vinculado a una constante actitud de resistencia por salvaguardar su
identidad, tradición, y todo ello delimitado en su propia estructura y medio social
dentro de un contexto local y global (Bohannon, 1959; Douglas, 1962).
60

Contrariamente, el concepto de Etnodesarrollo pierde fortaleza a nivel global,


donde aun imperan los valores del mercado neoliberal, en parte, porque no se
termina de desvincular de la producción de discurso errónea entorno a los países
subdesarrollados africanos (Mohanty,1988). Como consecuencia, la producción
de un tipo de concepto de Desarrollo homogéneo y etnocentrista se ha ido
trasmitiendo en estas últimas décadas, dando como resultado los numerosos
proyectos fallidos que ha han sucedido en gran parte del continente Africano.

Grupos étnicos: Un grupo étnico es una comunidad determinada por la


existencia de ancestros y una historia en común. Se distingue y reconoce por
tradiciones y rituales compartidos, instituciones sociales consolidadas y rasgos
culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza y la espiritualidad
entre otros elementos.

ESTEREOTIPOS

Soy mujer negra, negra y fuerte: La influencia del estereotipo en la salud


mental de las mujeres negras
Soy mujer, soy negra y soy fuerte, pero mi fortaleza está dotada de
humanidad, sensibilidad y emocionalidad.
Por: Angélica Machado Copete
Médica Psiquiatra
Para dar un contexto histórico a uno de los estereotipos que nos limita
emocionalmente, pero que también a su vez nos hizo mantenernos “firmes” a lo
largo de nuestra historia como mujeres negras, es el estereotipo de Mujer negra
fuerte o SBW por su sigla en inglés (Strong black women) lo traemos incorporado
en nuestro material genético debido a los cambios que las condiciones
ambientales y los modos de vida pueden generar a esta escala (epigenética).
Sino, pensemos en nuestras madres, abuelas, tías, vecinas, esas mujeres que
nos antecedieron, ante nuestros ojos SON INVENCIBLES
Este estereotipo cobró muchísima importancia durante la época de la esclavitud,
las mujeres negras cumplían con una multitud de roles impuestos por los
esclavistas dentro de esos roles estaban: ser madres, esposas, ser parte de la
servidumbre de la casa de sus amos, amas de casa, niñeras, a su vez eran
víctimas de abusos, racismo, opresión, situaciones que iban rompiendo poco a
poco con su integridad física y por supuesto psíquica, ruptura que tenían que
vivir en una especie de ‘silencio emocional’ como yo lo llamo.
Pese a todo lo vivido siempre tenían que mostrarse fuertes, enteras, sin
sentimientos y sin emociones; pues tenían que resistir a esa embestida cruel de
quienes pensaban que éramos inferiores, que éramos diferentes. Como si esto
nos fuera suficiente a las mujeres negras que vivimos en suelo colombiano
tenemos una particularidad, haber vivido durante todas las generaciones
inmersas en el conflicto armado interno, que también impacta y lesiona nuestra
psiquis, desplazamiento forzado, masacres, amenazas a nuestra integridad
física, situaciones que acechan constantemente nuestras comunidades, vivir con
61

miedo es asimilado como natural, es la constante, dicho de otra manera: La


normalización del caos es en sí misma una manera de afrontamiento.

Dado este contexto ¿a cuántas de nosotras se nos transmitió de distintas formas,


que para existir en este mundo teníamos que ser fuertes? ¿Que si lloramos o
estamos tristes por que algo no salió como esperábamos teníamos que tirar para
adelante? Vimos a nuestras madres y abuelas resolviendo problemas
constantemente sin lugar al agotamiento, son una fuente interminable de fuerza
y eso fue creando en nosotras esa idea de resistencia ilimitada que creo que
hasta hoy nos acompaña.
esta idea casi que absoluta de que las mujeres negras estamos dotadas
de una fuerza extraordinaria por encima de otras mujeres, que no
sentimos dolor, no necesitamos ayuda y no lloramos, ha sido más
dañina que beneficiosa.

Hay estudios que demuestran que el SBW nos predispone a múltiples


padecimientos físicos y psíquicos dentro de los que se puede enumerar:
1. Depresión
2. Ansiedad
3. Estrés
4. Trastorno obsesivo compulsivo
5. Consumo problemático de alcohol y drogas
6. Dolores físicos
7. Aumento del riesgo cardiovascular, etc.

Este estereotipo de SBW nos limita a la hora de consultar por síntomas que
indican depresión, ansiedad, estrés, y demás afecciones de la salud
mental, puesto que poder admitir que somos seres humanos sin dotes de súper
poderes es muy difícil, es aparentemente vivido como una derrota a las súper
heroínas negras que se supone debemos ser. Sabernos humanas, dotadas de
derechos, de sentimientos y emociones, nos cuida, pedir ayuda NO nos hace
menos fuertes por el contrario, acudir a profesionales especialistas en salud
mental es válido, y no necesariamente debes pensar que estas ¡LOCA! ,
saquemos esa idea de nuestra cabeza.
Este estereotipo que nos ha permitido no bajar la guardia y de cierta manera
mantenernos a “salvo” en este mundo también tiene sus características positivas
como, por ejemplo:
1. Independencia
2. Alineamiento espiritual
3. Alto grado de responsabilidad
62

4. Fuerte ética de trabajo


5. Autosuficiencia.
Algo bueno tenía que tener, pues nos mantiene aquí.
Para cerrar debo decir que, hoy por hoy tenemos muchas ventajas frente a las
mujeres que nos antecedieron, mismas ventajas que fueron ganadas por ellas y
heredadas por nosotras, que nos permiten pensarnos, autopercibirnos y
enfrentar el mundo de manera diferente, pienso que nuestra responsabilidad con
quienes nos siguen es enseñarles a que está permitido sentir, ser emotivas y no
temer a pedir ayuda. Tenemos el compromiso de cortar con patrones de
comportamiento que son heredados de manera transgeneracional y que son
dañinos para nuestra salud mental y física.

soy mujer, soy negra y soy fuerte, pero mi fortaleza está dotada de
humanidad, sensibilidad y emocionalidad.

Fuente: Soy Mujer negra y soy fuerte. Disponible en


https://www.revistaviveafro.com/ediciones/soy-mujer-negra-negra-y-fuerte-la-
influencia-del-estereotipo-en-la-salud-mental-de-las-mujeres-negras

EL PRESIDENTE AFRO QUE FUE 'BLANQUEADO' TENDRÁ BUSTO EN


CARTAGENA
Este lunes 9 de marzo de 2020 se celebran 215 años del natalicio de Juan
José Nieto

Su huella quedó indeleble en la historia nacional por su sobresaliente gestión


pública, ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX, durante la cual ordenó la
abolición de la esclavitud.

Para celebrar los 215 años del natalicio del insigne presidente afro, que se
cumplen este lunes, la Gobernación de Bolívar instalará en Cartagena un busto
63

en bronce de un metro de alto, tallado por el escultor Óscar Noriega.

El presidente afro, al que la sociedad cartagenera rechazó en un acto racista,


había nacido el 24 de junio del años 1804 en cuna humilde del
corregimiento de Cibarco, municipio de Baranoa, en el departamento del
Atlántico, y murió en Cartagena de Indias el 16 de julio de 1866.
La obra del maestro Noriega reposará, según el Gobernador Dumek Turbay, en
el Palacio de la Proclamación en el Centro Histórico de Cartagena, donde en los
próximos meses iniciará operaciones el nuevo centro de estudios sobre la vida y
obra del escritor Gabriel García Márquez.

De hecho, hoy el busto ya descansa en el despacho del Gobernador en el


segundo piso de la Casa de la Moneda, en el Centro Histórico.

Pero quién fue y cómo llegó a ser presidente Juan José Nieto en una época
marcada por el racismo.
Juan José Nieto fue un autodidacta y figura entre los primeros grandes
novelistas que tuvo Colombia: en 1839 publicó la 'Geografía de la provincia
de Cartagena', y las novelas 'Rosina', 'Ingermina o la hija de Calamar' (1844) y
'Los moriscos' (1845).

Pero su obra más grande la hizo para honrar a su raza negra, pues fue el gran
gestor de la abolición de la esclavitud en Colombia, recién fundada la República.

“En 1851, Nieto fue nombrado Gobernador de Cartagena y realizó la gran


ceremonia en la capital del departamento, y en varias provincias, donde concedió
la libertad a los esclavos”, explica el historiador Moisés Álvarez, director del
museo de historia de Cartagena, antes llamado Palacio de la Inquisición.
“Bogotá lo olvidó, pero el proceso del blanqueamiento se ordenó desde Cartagena: nunca fue

aceptado por la élite cartagenera por ser mulato, pero a la vez no se podía negar a su importancia”

“Mis hermanos, desde hoy se acabaron los esclavos, y es por eso que les saludo
en este día, el más bello que ha traído la República… Es el día en que ha
desaparecido de entre nosotros el odioso título de señor y esclavo, y en
64

que ninguno de nuestros hermanos llevará colgada en su cuello la


poderosa, la negra, cadena de la servidumbre”, decretó Nieto, anunciando la
prohibición de la esclavitud.

Según los archivos históricos del Banco de la República, en 1839, este costeño
insigne fue elegido diputado de la Cámara Provincial de Cartagena, y luego se
sumó a la guerra civil de los Supremos.

Estuvo preso y luego se exilió durante cinco años en Kingston (Jamaica), pero
como Bolívar regresó a Cartagena en 1847, para fundar el periódico 'La
Democracia'.

Su mandato como presidente tan solo duró seis meses, entre el 25 de enero y el
18 de julio de 1861, en una época de divisiones políticas en toda la nación que
dejó en el limbo el poder entre los gobiernos del conservador Mariano Ospina
Rodríguez y el segundo mandato, de cuatro, que tuvo el general liberal Tomás
Cipriano de Mosquera, espacio aprovechado por Nieto Gil, quien desde
Cartagena se autoproclamó presidente de Colombia.
Blanquearon un lienzo
La mayor evidencia de la vida y obra del presidente mulato de Colombia es su
retrato al óleo que hoy reposa en la Casa de Nariño, junto a las pinturas de todos
los presidentes que ha tenido el país.

También hay una réplica del lienzo colgada en una de las salas del tercer piso
del Museo de Historia de Cartagena.

Pero el lienzo original fue alterado durante finales del siglo XIX y comienzos
del XX y escondido en una mazmorra para que el mundo nunca supiera que un
negro había gobernado esta patria.

El desaparecido escritor y sociólogo Orlando Fals Borda siempre sostuvo la tesis


de que el óleo, pintado antes de que Juan José Nieto Gil fuera presidente de
Colombia, tras la muerte del prócer fue enviado a Francia para que el rostro fuera
blanqueado y así borrar de la historia el origen afrodescendiente del pensador
65

caribeño.

No contenta con el blanqueamiento, al regreso del cuadro a la Ciudad Heroica,


la sociedad elitista escondió la obra en una oscura mazmorra del museo de
Historia.

“Bogotá lo olvidó, pero el proceso del blanqueamiento se ordenó desde


Cartagena: nunca fue aceptado por la élite cartagenera por ser mulato, pero a la
vez no se podía negar a su importancia; entonces tenían que de alguna manera
hacerlo blanco para poderlo ‘presentar en sociedad’ ”, enfatiza el historiador
Moisés Álvarez.

En su obra, Fals Borda describe a Nieto como un hombre fornido, de piel cetrina
clara (o trigueña oscura), ojos zarcos verdosos, nariz recta y amplia, labios finos,
cejas arqueadas y cabello negro medio rizado. Un aspecto que para nada
gustaba de la élite local que mantenía su admiración por el legado blanco colonial
español, y por ello ocultaron su memoria.

JOHN MONTAÑO
Corresponsal EL TIEMPO
CARTAGENA
TOMADO DE https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/presidente-afro-juan-jose-nieto-tendra-busto-en-cartagena-
379314

“Muñecas negras” Un proyecto contra el racismo y para el


empoderamiento de las mujeres dominicanas

DISPONIBLE EN https://acento.com.do/2019/cultura/8764648-mun%cc%83ecas-negras-

un-proyecto-contra-el-racismo-y-para-el-empoderamiento-de-las-mujeres-dominicanas/
66

Artículo publicado por la revista italiana Q Code Mag, escrito por el


periodista RAUL ZECCA CASTEL

Acento reproduce la versión en español, por su importancia para la República


Dominicana.

“Me gusta aprender a hacer muñecas negras porque así hago algo parecido a
mi: son negras y de pelo rizado, como yo! Y al mismo tiempo me hace
reflexionar sobre lo que realmente soy, me hace pensar que no es justo que las
niñas tengan que jugar con muñecas en las que no pueden identificarse,
porque las munecas que se venden normalmente son blancas, flaquitas y con
el pelo rubio…però aqui son muy pocas las personas.

Estas palabras de Bileysi, una joven dominicana de ascendencia haitiana,


resumen a la perfección el espíritu de este nuevo proyecto popular que se está
desarrollando en el país caribeño con el propósito de empoderar a las mujeres
de los bateyes, pequeñas comunidades de tipo rural dispersas entre las
inmensas plantaciones de caña de azúcar.

Liderado por Ana María Belique y Elena Lorac, miembras fundadoras del
movimiento Reconoci.do, un colectivo juvenil que lucha contra la discriminación
racial y en favor del reconocimiento de la identidad afrodescendiente en la
República Dominicana, el proyecto “Muñecas negras” consiste en talleres
semanales, en que las participantes aprenden a fabricar hermosas muñecas de
tela, al tiempo que tienen la oportunidad de ir desarrollando un enfoque crítico
67

sobre temas que tocan directamente sus vidas, como la violencia de género y,
justamente, el racismo.

La mayoría de las mujeres que acuden a los talleres, de hecho, son jóvenes
afrodescendientes, hijas de inmigrantes haitianos empleados como braceros
desde largo tiempo en las rentables plantaciones de caña de azúcar, donde
trabajan en condiciones de semiesclavitud; mujeres que por vivir en esos lugares
aislados, por ser negras, pobres y, en fin, por ser mujeres, no tienen posibilidad
de insertarse en el mercado laboral oficial y son objeto de continuas
discriminaciones y violencias.

Aun siendo un país con una población mayoritariamente negra, la República


Dominicana tiene una cuenta pendiente con su herencia africana y, en especial,
con el aporte histórico de la vecina Haití.

Esta negación y este rechazo, compartido y generalizado, a lo negro y a lo


haitiano, finalmente, se ha reflejado en una política gubernamental
discriminatoria. A través de una controvertida reforma constitucional, incluso
aplicada con carácter retroactivo, en el 2013 se despojó de la nacionalidad
dominicana a decenas de miles de personas nacidas en el país pero cuyos
padres son extranjeros.

A raíz de esa reforma constitucional, Belique y Lorac se han sido dos liderezas
del movimiento Reconoci.do, el cual tiene como objetivo defender los derechos
de las personas afectadas, promoviendo manifestaciones, debates y demandas
colectivas. Pero mas allá de las grandes movilizaciones, también sintieron la
necesidad de trabajar desde abajo, en el día a día, construyendo conciencia y
conocimiento junto a las personas más desfavorecidas, el anillo mas débil de la
cadena: las mujeres de los bateyes, quienes ni siquiera tenían los recursos
culturales para emprender una lucha tan grande.

Así nació la idea de “Muñecas negras RD”, como forma concreta de lucha y
resistencia cotidiana: utilizar un objeto tan simple como una muñeca de tela
para concientizar, empoderar y, tal vez, rescatar la vida de las mujeres.
Recuerda Belique:
68

Hace mucho que venía soñando con realizar algo junto a la población bateyera
a la que pertenezco. Quería realizar algo práctico, inmediato, que conjugase la
acción con la teoría, y pensé: ¿qué mejor manera que reflexionar y, al mismo
tiempo, actuar para deconstruir los estereotipos de belleza que históricamente
nos han impuesto desde niñas? Ese fue el pensamiento: ayudar a nuestras
jóvenes a reconocerse como negras, valientes y guerreras que luchan cada día
contra las adversidades en una sociedad que menosprecia a lo negro y lo
inferioriza”.

El primer taller del proyecto se celebró el pasado marzo del 2019 en


el batey Sabana Larga, en la provincia de Monte Plata, a unos 50 kilómetros al
norte de la capital, Santo Domingo. Desde entonces, todos los sábados, un
número creciente de mujeres ha seguido reuniéndose para fabricar decenas de
muñecas negras, ejemplares únicos, enteramente realizados a mano, con su
cabello naturalmente rizado y alegres vestidos de colores. Durante los talleres,
las participantes trabajan en grupos, ríen y se divierten, pero también conversan,
discuten y razonan sobre sus vidas, planteándose preguntas y posibles
soluciones a los problemas que sufren por su condición social.

“Los talleres –agrega Ana María Belique– ayudan a elevar la autoestima


facilitando conversaciones sobre derechos humanos, discriminación estructural,
apatridia y negritud. Pero a la vez, son una oportunidad para que las mujeres
desarrollen una habilidad que les pueda generar ingresos”.

En efecto, las muñecas fabricadas por las mujeres en los talleres están a la
venta, y las ganancias sirven para seguir desarrollando el proyecto y también
para ayudar económicamente a las participantes. Sin embargo, por el momento
la iniciativa se mantiene gracias a la colaboración de amigos y amigas que creen
en la importancia de este trabajo, pero el propósito para el 2020, afirma Ana, es

“involucrar a más comunidades y a más mujeres. Por esta razón, necesitamos


el apoyo y el sostén de todos. Ver a las mujeres amar estas muñecas negras
nos llena de orgullo y nos hace sentir que vamos por el buen camino. Ellas son
las que le dan sentido a nuestro trabajo”.
69

Fuente: https://www.qcodemag.it/indice/interventi/munecas-
negras/?fbclid=IwAR1TkAK_eiUdFARu8GUmV4nJ9WeQE240R_bGJNeUMrAS
iESRWAij4-Zgmfo

Cantos y alabaos del Pacífico, música negra para la vida y la muerte


A la muerte se le da la bienvenida con música y a la vida se le despide con estos cantos que
encierran el misticismo negro.

La muerte es tan significativa para la gente del Pacífico colombiano que está
alineada con la lluvia. Dicen que desde hace cuatro días no caía una gota de
agua en Guapi y que solo llueve cuando alguien ha muerto. Y hoy llueve. Es
noche de difuntos en una de las casas aledañas al río. Hay sincronía entre la
vieja creencia de que solo cae agua cuando algún alma se desancla del mundo
terrenal. El agua cuando se desata, se vuelve simbólica, porque no todos los
días se muere, y no todas las noches llueve igual

Y no es solo la lluvia, es tan bien la música. Los cantos y alabaos hacen parte
de la cultura afro pacífica. En Guapí, Tumaco o Timbiquí, a los muertos se les
despide cantando para acompañar su paso al más allá.

Ver video disponible en https://www.radionacional.co/noticia/especiales/musica-


pacifico-alabaos-cantos

En el proyecto del Grupo Cagüinga, oriundos de Timbiquí (Cauca), se refleja la


ancestralidad y respeto por el origen de estos cantos y de las tradiciones
fúnebres que se están perdiendo. Urgidos por esa necesidad y la alerta de la
comunidad, Resistencia Music, liderado por Luis Carlos Osorio y Paola Henao,
durante 4 días, en una casa de madera que de noche se convierte en cantina,
se hizo la grabación in situ del álbum ‘Revivir Ancestral’ (2016) .

Fue Emeterio Balanta, músico tradicional, el encargado de hacer el llamado a


voces importantes en la cabecera municipal de Santa Bárbara y de los
70

corregimientos de San José y Santamaria. Participaron voces de linaje ancestral


como: Carlina Bonilla, Esperanza, Emeterio Balanta, Modesta Torres, Jaquelinee
Sinisterra, Timotea Luango, Diego Balanta y Ninfa Ocoró.

Todos ellos conocedores de los alabaos, esos cantos profundos y llenos de


mística que parecen oraciones y que tienen como objetivo despedir con su forma
de rezo, circular, repetitivo, al difunto que se va al otro lado. Los alabaos son
cantos de adoración a los santos y cantos de despedida a sus seres queridos.
Vienen del legado de los misioneros franciscanos y del encuentro que tuvieron
con las comunidades afrodescendientes, que estaban tan alejadas, que ni en el
mapa existían.

Ese sincretismo religioso, dio como resultado una práctica cultural que hoy en
día está en riesgo de extinguirse, en medio de la asfixiante oferta musical que
llega de todas partes.

Pero a través de este álbum, los productores y músicos lograron crean una
atmósfera que nos envuelve y a la vez conmueve por la espontaneidad y
naturalidad con la que se grabó. Es un fiel reflejo sonoro de lo que es este ritual
de alabanza, adoración y despedida. En cada golpe de voz hay una profunda
conexión con el río y la naturaleza, con la vida y con la muerte.

Sin duda, este álbum es importante porque grabar alabaos y cantos es


contribuir a preservar, salvaguardar y visibilizar todos estos saberes que aportan
al tejido social y cultural del este lado del Pacífico.

Hay que destacar el rol de la mujer en este álbum y en general en la cultura


pacífica. Ellas son las que llevan la batuta, liderando y organizando la música. El
valor cultural está en reunir este tipo de voces, cantos que reviven momentos de
la infancia, recuerdos de sus padres, de sus abuelos que tenían la costumbre de
llevarlos a los velorios o a las fiestas de los santos.

Ellos se convierten en receptores de toda esta sabiduría y es una memoria que


hoy en día lo plasman en este proyecto. Es una memoria que contribuye a
71

preservar estos saberes, estas voces, estos sentimientos de una región que
también le pertenece a Colombia.

Así que, a la muerte se le da la bienvenida con música y a la vida se le despide


con estos cantos que encierran el misticismo negro, la profundidad de una raza
resiliente y que sigue resistiendo al olvido. En el cielo no hay indicios de lluvia
para hoy, parece que la muerte les dará una nueva tregua.

Ver video https://www.radionacional.co/noticia/especiales/musica-pacifico-alabaos-


cantos
72

Etnoeducación - Afrocolombianidad

Justificación:

Cuando se habla del termino etnia, siempre se hace referencia a las


diferentes culturas que existen en nuestro país; pero, no nos detenemos en
conocer un poco más afondo de cada una de ellas.
En este trabajo lo que pretendemos es conocer un poco más afondo sobre
la cultura Afrocolombiana la cual hace un reconocimiento de la diversidad
como patrimonio de la historia.

De acuerdo a lo trabajado en el módulo II se dieron respuestas a las


siguientes preguntas propuestas por el docente.

Objetivo:
Reconocer la cultura afrocolombiana como una de las diferentes etnias
que tiene nuestro país por medio de diferentes preguntas que conllevan a
un auto reconocimiento étnico.

Reconocimiento geográfico y cultural

1. Dibuja el mapa de Colombia y ubica en él, las comunidades


afrocolombianas.

2. Dibuja el mapa de África y ubica los países donde fueron tomados la


mayoría de los esclavizados.

3. ¿Qué opinas sobre la manera en qué eran transportados los


esclavizados a América? Argumenta tu respuesta.

Pensamos nosotros que era una forma inhumana, ya que ellos no


consideraban al esclavizado como un ser humano, era un animal de
carga, un objeto de venta o mercancía; muchas veces en el mismo
transporte debido al trato, muchos de los esclavizados morían durante el
trayecto.
Dado a lo dicho anterior, vemos como tuvieron que garantizar un
rendimiento de la producción en América; en donde los europeos
buscaron asegurar abundancia de mano de obra barata. Los indígenas no
eran suficientes ni resistían ciertas condiciones de trabajo, de modo que
los dueños de las plantaciones tuvieron que usar mano de obra esclava
de origen africano. Millones de hombres y mujeres negros fueron
arrancados de su continente y obligados a trabajar como esclavos en
América. Los esclavos no eran considerados seres humanos, sino objetos
73

de cierta utilidad, herramientas de trabajo que podían venderse y


comprarse igual que un animal o una máquina.
Los portugueses, ingleses, franceses y holandeses se enriquecieron con
el comercio de esclavos. Los negros africanos eran cazados como
animales y transportados hasta América en barcos donde viajaban
encadenados en las oscuras y húmedas bodegas. Muchos morían de
hambre en el viaje o víctimas de enfermedades. Los que llegaban a tierra
firme eran subastados. El comercio se realizaba directamente entre el
negrero y el comprador. Los hombres sanos y las mujeres adolescentes
eran los que valían más. Cuando llegaban a su destino los obligaban a
trabajar en las tareas más duras, sin derechos ni un sueldo por su trabajo.

4. ¿Crees que el barco Brookes era un buen medio de transporte para


transportar esclavizados? Argumenta tu respuesta.

Su estructura no era adecuada, por su gran demanda de traer personas


africanas en condiciones esclavizadas como mano de obra regalada.
Incluso, era un transporte inhumano; según El abolicionista británico
William Wilberforce (1759-1833) declaró que “nunca se vio tanta miseria
condensada en un pequeño espacio como en un barco negrero”. En estas
naves podían hacinarse más de cuatrocientos cautivos, separados en 3
grupos: hombres; adultos jóvenes, y mujeres y niños. Por cierto, a las
mujeres se les entregaba ropa ligera, y a menudo sufrían violaciones por
parte de la tripulación y el capitán. Los hombres permanecían desnudos
cuando hacía buen tiempo y por la noche se los trababa juntos bajo la
cubierta.
Por añadidura, las condiciones del viaje eran pésimas y las tasas de
mortalidad llegaron al doce por ciento a lo largo de cuatro siglos, pese a
los esfuerzos de los esclavistas para preservar el valor de sus
cargamentos conservando la salud de los esclavos. Un medio para
conseguirlo era el ejercicio físico. Se forzaba a los cautivos a subir a
cubierta para que cantasen y bailasen, y si se negaban a participar en
estas actividades podían ser golpeados. Pero los esclavos morían pese a
la seudociencia y a las supersticiones europeas. La disentería y otros
trastornos intestinales eran las causas de muerte más comunes, aunque
también se cobraban muchas vidas las enfermedades transmitidas por los
mosquitos, como la malaria y la fiebre amarilla, junto al escorbuto y las
dolencias respiratorias.
Por otra parte, en el barco las condiciones eran incalificables, el
hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la
tortura, el dolor y el pánico lo inundaba todo.

5. ¿Cuál fue uno de los primeros ritmos musicales utilizando


instrumentos muy reconocidos por los africanos en América?

El bullerengue, bambuco, mapalé y porro.


Los carnavales o festividades juegan un papel fundamental en los
afrocolombianos ya que están dejando ver sus tradiciones populares,
dando a conocer su música, su folklor, su vestuario, sus instrumentos, en
74

general su cultura, todo lo que expresan por medio de la música, sus


sentimientos de alegría, duelo, exaltación.
Por cierto, los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacifico nos
dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las
danzas, cantos, como el Currulao, tamborito, abozao, patacoré, el berejú,
juga, el aguabajo, la jota, bunde chocoano.
Cabe mencionar otros ritmos y cantos populares como son: aguacorta,
andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo,
caracumbé, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregón,
tiguaranda, pangota, pilero,
castruera,paloma,margarita,jagua,caramba,gallinazo,guapi,
guabaleña y la contradanza chocoana.

6. ¿Cuáles son los aportes que se identificaron en cuánto a la identidad


musical y que relación tienen con la herencia africana?

Los aportes que se identifican en cuanto a la identidad musical son:


 El porro, lo cual surgió alrededor de 1.870 en Mompox con
calendario Obeso como su descubridor.
 El bambuco, se creó tomando elementos muy africanos y se dio
como música nacional.
 La danza habana, se inició a finales del siglo XIX, esta se convirtió
en el tercer elemento junto con el bambuco y el pasillo.

No obstante, los aportes que se han adoptado musicales de origen


afroamericano fueron el rap, sin embargo, resulta significantes la
creación de géneros más autóctonos como son la terapia y la
champeta, la historia de este género pone de manifiesto procesos
de influencia de “ida y regreso” entre América y África. Por ende,
los aportes son muchos, vemos como los afros descendientes nos
dejan legado de su cultura con la música, como los tambores, los
cantos fúnebres, cantos de boga.
En cuanto a la herencia africana son las hierbas, la sazón y el sabor
que tenían nuestros ancestros; Si bien las comunidades
afrodescendientes han tenido una larga trayectoria de
imposiciones y negaciones históricas, el reconocimiento de la
diversidad como algo fundante del país y legitimador de cada
cultura permitió que el Pacífico olvidado tuviera una voz a través
de manifestaciones culturales como la música, la oralidad y la
comida. Así, aunque parecería que en ellas lo importante es lo que
son hoy en día, el verdadero patrimonio que recogen festivales
como el Petronio Álvarez o fundaciones como la de Gualajo, es la
tradición de esa herencia ancestral, la esencia de esos orígenes
africanos que han sido tan importantes en el país como el proceso
mismo de colonización.

7. ¿Qué mitos y leyendas se encuentran vigente? (africanos)

Entre los mitos y leyendas más sobresalientes se encuentran:


75

 La Tunda: es una mujer monstruo con similaridades a un vampiro y lleva


a las personas hacia los bosques y allá los deja como cautivos.
La Tunda es una mujer de color, pero tiene una particularidad y es que
muta. Adopta la apariencia física de cualquier conocido cercano. Madre,
padre o hermana para poder engañar al niño o niña; pero el pequeño
puede reconocerla porque tiene una pierna de palo o pie de molinillo.
En la historia relatan que La Tunda lleva a los jóvenes, no importa el sexo,
hacia el monte o a un lugar alejado de su comunidad y los alimenta con
camarones cocinados en una parte de su cuerpo. Cuando hace esto el
pequeño queda “entundao” o ensimismado.
Los adultos buscaban inculcarles miedo a los niños con la historia de La
Tunda y así evitaban que salieran de su comunidad o le abrieran la puerta
a cualquier persona, porque, aunque fuera un rostro familiar, se podía
tratar de La Tunda. “Así se garantizaba que, si no había un adulto en casa,
los niños o jóvenes estuvieran a salvo”.

 La Patasola: es una mujer hermosa y seductora, a menudo en búsqueda


de una pareja.
Ella vive rodeada de culebras que parecen ramas o enormes raíces, y
está oculta en lo más oscuro de la selva. Ella busca atraer a los hombres
perdidos para embrujarlos con su mirada y abusar de ellos a su antojo.
Sobre el origen de la Patasola, en su anterior vida era una mujer infiel, y
cuando fue encontrada por él en una de sus infidelidades, le cortó una
pierna y le dio a su amante. Luego llevó a la mujer a lo más profundo de
la selva donde la abandonó para que muera lentamente y así, pague por
su infidelidad.
Pese a poder morir fácilmente, esta mujer no murió gracias al prodigio de
la selva la que le hizo mutar. Perdió su "intimidad", su única pierna se
76

convirtió en garras de oso, sus manos se alargaron mucho, su aspecto


cambió horriblemente pero no su mirada con la cual embruja.

8. Mencione por lo menos 8 platos típicos de la región pacífica y


explique el lugar donde se hace.

Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, sopas de pescado,


arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso,
bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o
langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con
lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza,
aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos,
empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa
de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o
corvina, cazuela de mariscos, arroz con calamares en su tinta, calamares
rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño, huevos de
piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en
cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o
con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano,
patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región
del Pacífico.

 ARROZ ATOLLADO: Este es un plato típico de la gastronomía del Valle


del Cauca, aunque existen algunas variantes como el arroz atollado
santandereano. El propio arroz atollado valluno puede prepararse
cambiando algunos de sus ingredientes. Su origen se remonta a la época
de la colonia y se considera derivado de la paella española. En un
principio, se preparaba con tollo, un pequeño tiburón que se cocina
ahumándolo; de ahí proviene su nombre. También se utilizaba carne de
aves silvestres que se cazaban en la época de siembra y de cosecha.
Posteriormente, se le adicionaron pollo, carne de res y de cerdo. En el
arroz atollado, lo básico es combinar vegetales con distintos tipos de
carne y el arroz. Para algunas personas es indispensable que lleve
longaniza y costilla ahumada. Su consistencia debe quedar más bien
como un asopado.
77

 BOCACHICO EN ZUMO DE COCO: Este es uno de los platos más


representativos de la región pacífica, específicamente del Departamento
del Chocó. El bocachico en zumo de coco es un plato típico que se
prepara con el pescado cocinado en leche de coco, aderezado con
especies. Este se sirve acompañado con vegetales propios de la zona,
papa o yuca o arepa.
Para su preparación generalmente se utiliza: bocachico, zumo de coco,
agua, jugo de limón, habichuelas, cebolla, ajíes criollos, tomates maduros,
mantequilla, comino, sal y pimienta.

9. ¿En qué consiste el idioma palenquero?

El criollo palenquero es una lengua criolla que se habla en el Palenque de


San Basilio, en el departamento de Bolívar, a 50 kilómetros de Cartagena
de Indias, el cual es habitado por los descendientes de los cimarrones que
se liberaron de la esclavitud, bajo el liderazgo de Benkos Biohó, al finalizar
el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII. Dado a las condiciones de
relativo aislamiento en las que permaneció el palenque permitieron el
desarrollo de una lengua propia.
Por ende, la lengua del palenque es la única lengua criolla de base léxica
española que ha sobrevivido en el Caribe. Por esta razón se le reconoce
como una reliquia lingüística. La base de esta lengua está conformada por
las diversas lenguas africanas habladas por los ancestros de los
fundadores del palenque de San Basilio. Según los expertos, en la lengua
criolla palenquera existe una gran influencia de las lenguas bantúes del
África Central, en especial el kikongo y el idioma kimbundu. Vocablos
como ngombe que significa ganado; moná, que significa niño o niña; y
muchos otros ngombe, son prueba de ello. Así surgió el palenquero, que
fue un instrumento de resistencia cultural para los cimarrones asentados
en el Palenque de San Basilio.
Por otra parte, la lengua de los palenqueros ha sido estigmatizada durante
mucho tiempo. Hasta hace pocos años, en la escuela se prohibía a los
niños y niñas hablar en la lengua que habían aprendido en sus hogares.
Se le consideraba un español mal hablado. Esta actitud se inscribe dentro
de una larga trayectoria de discriminación hacia los descendientes de los
africanos en todo el mundo. Sin embargo, hoy por hoy, se llevan a cabo
proyectos para que los niños y jóvenes palenqueros aprendan su lengua
en la escuela al mismo tiempo que el español.
Cabe mencionar que, en el año 2002, este idioma fue propuesto por el
estado como Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad.
78

10. ¿Cómo funciona la medicina con las comunidades de herencia


africana?

La medicina negra y el arte, envuelven en sí un elemento de terror mágico


y sugestivo. El mismo se advierte en muchas de las prácticas médicas y
en la personalidad de los curanderos populares en América y en los
bailes hipnotizantes como el batuque.

11. ¿A qué frutos se les atribuye que son procedentes del continente
africano y por qué?

Damos a conocer que los pueblos nunca olvidan sus alimentos familiares.
Al venir las personas negras al continente americano trajeron frutos, los
cuales estaban familiarizados: la patilla o sandia; el gombo que
encontramos hoy en el departamento de Bolívar; el ñame y, posiblemente,
varias especies de plátanos.
Cabe resaltar que se da gran importancia a un ritual, el cual es el ñame,
en la recolección de este producto, el sacerdote y la comunidad van a
recoger los frutos, de esto se le da una parte a los dioses y luego a la
población entera. En África existe una zona de ñame para designar a los
estados imperiales de Ashanti, Dahomey, Ife y Benín; este tubérculo era
cultivado en el Caribe.
Entre los ritos con este producto están los ofrecimientos a los cantos de
ñame con aceite de palma y votos de castidad mientras se plantan o
cosechan ñames. Este cultivo también se asocia con el prestigio social,
ya que no todos pueden conseguirlo.
En Jamaica los esclavos continuaron celebrando el “Festival de Ñames”,
se bailaba toda la noche, había dramatizaciones y personajes con
máscaras a los que se les llamaba John Canoe.
En suma, el ñame se puede comer hervido o majado, por tanto, existe una
extensa variedad de este tubérculo.

SOPA DE LETRAS
79

AFRICA
AFROCOLOMBIANIDAD
CHAMPETA
DISCRIMINACION
ESCLAVITUD
ETNIA
FOLCLOR
HACINAMIENTO
HAMBRE
PALENQUERO
PESCADO
RAIZAL
ÑAME
80

PREGUNTAS DE LA SOPA DE LETRAS

De acuerdo a la lectura, se debe establecer la definición a la que


pertenece y dar solución a la sopa de letras.

1. El comercio de esclavos africanos fue una de las prácticas que se


realizaron con esclavos obtenidos en África. La historia de los
afrocolombianos empieza con la esclavización de africanos traídos a
Colombia.
2. La gastronomía son diferentes alimentos tradicionales de una cultura,
en donde representan todo el sabor en un plato.
3. La música y la danza hacen parte del folclor en donde se conecta el
contexto, la cultura y sus raíces.
4. La etnia es un conjunto de personas que pertenecen a una misma
raza, comparten su cultura y se autorreconocen ante una comunidad.
5. Es el tercer continente, lo separa al norte del continente europeo y es
de allí donde descendieron los afrocolombianos.
6. Cuando iban a ser transportados los afrocolombianos en el barco
existía mucha acumulación de personas por lo cual era una forma
inhumana para transportar los esclavos, además pasando por muchas
necesidades como lo era la falta de comida.
7. Las personas descendientes de África y de raza negra son
denominados afrocolombianos, ellos se encuentran habitados en
muchas partes de nuestro país.
8. Existe una lengua criolla la cual se habla en San Basilio de palenque.
9. Existe un pueblo indígena que es originario del Archipiélago de San
Andrés y Providencia.
10. Trato diferente y perjudicial que se le da a una persona por su raza,
sexo, ideas políticas o costumbres.
81

EL PUEBLO RAIZAL CELEBRA SU IDENTIDAD CON EL DÍA DEL CREOLE

Por. Sally Flores


El 21 de febrero se conmemora en el territorio insular el Día del Creole, fecha
institucionalizada según la Ordenanza 003 del 2016 y que busca resguardar y
promover esta lengua, que durante décadas se mantuvo relegada.

En esta fecha también se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna,


proclamado por la Unesco, y se celebra cada año en todo el mundo para
promover la diversidad cultural y el plurilingüismo en diferentes naciones. Así
mismo, la Ley 1381 ha instituido el 21 de febrero como de las lenguas nativas.

“Yo creo que es una de las maneras de promover y expandir nuestra lengua
materna, no solamente a Colombia sino a todas partes del mundo y
especialmente a las islas del caribe que también hablan creole”, dice Adel
Christopher, docente y escritor, refiriéndose a esta conmemoración.

Algunos raizales como Henrietta Forbes, joven estudiante de postgrado en


Escritura Creativa, piensan que esta conmemoración debe llegar más allá: “es
importante hablar las lenguas maternas en los territorios, no solo el día oficial,
sino que éste trascienda las actividades cotidianas hasta llegar a niveles
educativos y gubernamentales”, manifiesta.

Fuera de esta celebración, en San Andrés se ha hecho la traducción del Nuevo


Testamento al creole, y algunos autores, como Christopher, han escrito libros en
esta lengua. “El archipiélago se encuentra en proceso de establecer una
escritura permanente de nuestra lengua materna, pese a que muchos no están
de acuerdo”, manifiesta el escritor.

En esta fecha en el archipiélago las diferentes instituciones educativas realizan


actividades culturales propias del archipiélago y promueven la práctica de la
lengua Creole. Así mismo, el gobierno departamental organiza eventos en
donde están presentes la gastronomía las danzas y la música tradicional.

Fuente: tomado y disponible en https://www.radionacional.co/noticia/dia-creole


82

Pasado, presente y futuro del creole, lengua de los sanandresanos


Consultado y disponible en https://www.radionacional.co/noticia/lengua-
creole/pasado-presente-futuro-del-creole-lengua-materna-de-los-
sanandresanos

Por Sally Flores

La lengua creole, la música, la danza, el canto, el respeto a los mayores, a la


cocina tradicional y la arquitectura, son manifestaciones asociadas a la cultura
raizal. Estas expresiones fueron heredadas de los ancestros africanos, del
puritanismo inglés y de los indígenas del Caribe, elementos que han sido
fundamentales en la vida social de la población isleña.

La declaratoria de San Andrés como puerto libre en el año 1959, dio lugar a un
proceso migratorio que cambió las condiciones socioeconómicas y culturales de
esta población. Es así, como la cultura propia de la comunidad ancestral ha
venido sufriendo un proceso de aculturación y muchas de las manifestaciones
tradicionales han desaparecido o están en peligro de desaparición, es el caso de
la lengua creole, subvalorada en varios momentos históricos de las islas.

La lengua materna de los raizales es de base inglesa con elementos africanos y


del Caribe, es hablada por los nativos dentro del seno familiar y transmitido
oralmente; en escenarios como la iglesia y en asuntos públicos o comunitarios
se suele utilizar el inglés y el español.

En el ámbito educativo el único colegio que incluye el creole dentro de su


currículo es el First Baptist School, ubicado en el sector de la Loma, uno de los
más tradicionales de la isla de San Andrés. Recientemente el Instituto de
Formación Técnico Profesional, INFOTEP, ofrece la enseñanza de esta lengua
a quien la quiera aprender.

Estudiosos de la cultura raizal como Dulph Mitchell, Samuel Robinson y el


fallecido maestro Oakley Forbes han hecho esfuerzos por preservar esta lengua,
a través de sus investigaciones o en sus intentos por estandarizar su
escritura. Autores como Adel Christophe la han transmitido a través de sus
obras; Dih Kriol Man ha sido el primer paso, una compilación de poemas cortos
que narra hechos cotidianos de los isleños.

La lucha permanente del pueblo raizal por recuperar su lengua se encuentra


reflejada en la Ley 1381 de 2010 (Ley de Lenguas Nativas), marco normativo
que impulsa su protección. Se creó también el Comité Departamental de Política
y Planeación Lingüística, a través del Decreto 0173 de 29 de julio de 2013. Sin
embargo, aunque estas disposiciones han sido importantes, es necesario
emprender acciones concretas que incidan con mayor impacto en la valoración
y protección del creole.

En un esfuerzo por preservar la lengua creole y presentarla al resto del país,


Radio Nacional de Colombia y su equipo descentralizado de San Andrés
83

inician la serie podcast IHNA FIWI KRIOL (En nuestra lengua creole) donde
exploraremos las palabras, los sonidos y las voces de la isla. Bienvenidos.

Fuente: disponible en https://www.radionacional.co/podcasts/nuestra-lengua-creole

La importancia del mar para la cultura raizal

En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina existieron y


existen diferentes tipos de embarcaciones que permiten entender la importancia
del mar para los raizales. Estas, fueron un medio importante para la conexión de
los isleños con otros rincones del mundo y en algún tiempo se convirtieron en
modelos para la fabricación de juguetes con los que se organizaban regatas que
integraban familias y a toda la comunidad. Estos barcos a pequeña escala,
además fueron una manera de enseñar a los más chicos los secretos de la
navegación.

Consultese https://rtvc-assets-radionacional-v2.s3.amazonaws.com/s3fs-
public/senalradio/episodiospodcast/audioepisodio/podcast_en_nuestra_lengua_creole_o
ctubre_2019.mp3

Buenaventura, casa de la primera cumbre mundial

de parteras tradicionales

El municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), será sede de la primera Cumbre


Mundial de Parteras Tradicionales, donde se espera que se reúnan más de 600
líderes y delegados de más de 14 países del mundo del 27 al 30 de mayo, mes
de la Afrocolombianidad.

El objetivo de este encuentro es articular a todos los sabedores ancestrales del


Pacífico colombiano e interesados del resto del país, con otros miembros del
Consejo de Parteras Abuelas Tradicionales, provenientes desde Uganda,
Estados Unidos, México, Brasil, Uruguay, Holanda, Alemania, entre otros.
84

La Asociación de Parteras Tradicionales del Pacífico (Asoparupa), en conjunto


con la Red Nacional de Parteras de Colombia y la Alianza Latinoamericana de
Parteras, serán las encargadas de dirigir la Cumbre Mundial de Partería
‘Buenaventura es Ancestral’.

“Contaremos con la presencia de mujeres con más de 50 años de trayectoria en


el servicio del trabajo de la partería. Buenaventura es la ciudad elegida porque
es cuna de los saberes ancestrales, y a través de la cumbre la idea es posicionar
la marca de la ciudad”, señala Liceth Quiñones, directora de Asoparupa.

En la cumbre habrá cinco mesas de trabajo, que serán coordinadas por agentes
del sector publico y privado de Colombia y los países invitados. Los temas que
se abordarán son: patrimonio de la partería tradicional de Colombia, salud sexual
y reproductiva de frente a la maternidad segura, igualdad de género y
empoderamiento de la mujer, desarrollo económico y medio Ambiente, Red
Mundial de Parteras Tradicionales y relevo generacional.

“Vamos a abrir una mesa de discusión sobre la partería para reconocer el


enfoque diferencial sobre la atención en salud de la partería, vamos a abanderar
el derecho de la mujer a decidir donde, como y cuando parir a su hijo”, explicó
Quiñones.

Todos los colectivos de parteras del Pacífico y grupos étnicos que desarrollan
esta labor en diferentes partes del país, participarán en esta cumbre. Un evento
que cuenta con el apoyo de entidades de Gobierno y organizaciones como la
Unesco y la Organización Internacional para las Migraciones.

Tomado de https://programaacua.org/buenaventura-casa-de-la-primera-cumbre-
mundial-de-parteras-tradicionales/

NEGROS, INDIGENAS, AFRODESCENDIENTES, RAIZALES Y


PALENQUEROS, NIARP, Culturas urbanas.
Colección de definiciones (glosario)

EJERCICIO
Escoge un tema de interés y empieza a informar sobre:
1. Titulo
2. Grupo étnico al que se pertenece
3. Justificar su elección de por qué se pertenece a ese grupo étnico,
evidencias
4. Palabras clave (identificar cinco de ellas)
5. Construcción de glosario: 5.1. Momento personal, 5.2.grupal, 5.3.textual
diccionario común, 5.4.diccionario especializado, 5.5. diccionario de
sinónimos y antónimos, 5.6. nueva definición, 5.7. definición de gran
tesauro, 5.8. definiciones de textos VIP (Revistas y libros con relación a
85

tu carrera), 5.9. bases de datos propias de tu campo; 5.10. electrónicas,


5.11. sonoras. 5.12. audiovisulaes. 5.13. otras.
NOTA debes hacer conciencia de citar, referenciar y transferir a directorio
o matriz, y de hacer uso de los pasos de un trabajo.

ETNO DESARROLLO E INTERCULTURALIDAD


1. Lenguaje de la ciencia y su relación con la Cultura y el
Etnodesarrollo.
2. Tareas y compromisos, elaborar una carta y sus indicadores.
3. Evaluación de la sesión: PNI/A

Actividades y tareas

0. Elabora un árbol de valores, cuyas raíces (familia), tronco (amigos) y flores-


frutos (lo que aportará a la sociedad).

1.Elabore una carta cuyo asunto exprese los propósitos suyos respecto a la
comunidad o grupo étnico de su referencia y deje saber quién es usted. ¿Cuál
es el sueño a trabajar con el grupo étnico al que pertenece?

2. Deje saber un inventario de 10 palabras que estén en relación directa con la


dinámica del Etno Desarrollo. (determine las 5 palabras clave).

3. Qué concepción tiene del lenguaje y qué relación tiene con la cultura y con su
oficio.

4. Enumere y describa los pasos para hacer una carta y con qué indicadores se
revisa.

5. Usted por qué se consideraría un Sujeto de cambio social.

Propósito

Entrenar en el uso de habilidades de pensamiento de carácter superior y a la


vez en ayudar a procesar información acerca de las capacidades, los desafíos
y las oportunidades de la población que tiene afinidades por las temáticas
afrodescendientes en materia de ciencia y tecnología, así como de sus aptitudes
para el desarrollo de una cultura favorable a la práctica científica y a la
innovación en un contexto de educación diversa.

QUE ES ETNIA (Widipedia, 2019).


nombre femenino
Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente, a una
misma comunidad lingüística y cultural.
86

Una etnia —del griego clásico: έθνος ethnos, pueblo o nación… es un conjunto
de personas que tienen rasgos culturales en común: idioma, religión,
alimentación, festividades, arte o vestimenta. Frecuentemente también
comparten nexos históricos o territoriales. Todas estas características y
costumbres son conservadas a través de los años como símbolo de identidad.

Según Anthony D. Smith, «se pueden definir las etnias como poblaciones
humanas que comparten unos mitos sobre la ascendencia, unas historias y unas
culturas, y que se asocian con un territorio específico y tienen un sentimiento de
solidaridad» disponible en Wikipedia (2019).

Etnodesarrollo (Ruiz, T.Y.A. (2014).


El etnodesarrollo está basado en la diversidad cultural, en los valores éticos y
en la equidad, es constituido legalmente en políticas públicas que el Estado
colombiano estableció para esta población y sus diferentes escenarios, éste es
un mecanismo de inclusión social donde se plantea y analiza el diseño de
modelo.

El etnodesarrollo es entendido como la perspectiva de desarrollo según la cual


partiendo de la visión autónoma de las comunidades, de su historia, sus valores
y sus metas, se potencian las particularidades, culturales ancestrales territoriales
de diferentes grupos sociales, en este caso de las comunidades
afrocolombianas, para alcanzar una vida mejor y más humana, con mejores
estándares en cuanto las dimensiones sociales del desarrollo (salud, educación,
ingresos económicos, pobreza entre otros) traducidas en mayores libertadas e
igualdad de oportunidades con expansión de las capacidades productivas
permitiendo reducir todo tipo de privaciones (YIDWAR ALBEIRO RUIZ
TORRES 2014) disponible en
http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/etnodesarrollo-afrocolombiano

Cultura:
Nombre femenino: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados
adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la
lectura, el estudio y el trabajo. "en la comprensión de un texto pueden influir de
forma decisiva la edad, la cultura, las vivencias personales u otros muchos
factores“.

Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a


un pueblo, a una clase social, a una época, y otros. "la cultura azteca; la cultura
del Siglo de Oro; la cultura occidental cristiana; la cultura del ocio”.

El Diccionario de la Real Academia Española define cultura como 'el conjunto


de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. / Conjunto
de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época, grupo social.

El término cultura, que proviene del latín “cultus”, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha
ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha
sido asociada a la civilización y al progreso.
87

La cultura según UNESCO « ...la cultura puede considerarse actualmente


como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales
y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social”.

La cultura real es aquella de la que somos participes en la actualidad,


esta cultura es heredada por nuestros padres y guarda patrones de tradición los
cuales se ven modificados por los avances tecnológicos que dan lugar a la
difusión de nuevos sistemas de valores.

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la


ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como
miembro que es.

La cultura nacional es entonces el marco en el cual se hacen presentes todas


esas representaciones, ya sean estas concretas (como puede ser un alimento
típico de una región) o abstractas (como la voluntad de defender a la nación y a
la patria en cualquier circunstancia).

La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e


interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas,
donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural
esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la
concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.
Las relaciones interculturales se emplean en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos.

Estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de


horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación
y la sinergia.
la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas
concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas
estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.

Cultura, Diversidad, Hegemonia Cultural

La cultura se puede definir como el desarrollo de los usos, costumbres,


religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos,
herramientas, transportes, se desarrolla por la acumulación y transmisión de
conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente.

La importancia de la cultura para la sociedad. La forma de vida y las


expresiones de una sociedad determinan su cultura. La cultura que se
compone por nuestras costumbres, nuestros códigos, las normas, las
tradiciones, y las distintas expresiones artísticas, representan para el ser
humano un hecho vital.
88

Etnoeducación

La etnoeducación (Webnode.es, 20119) es un camino que la memoria traza


para avanzar hacia el reconocimiento y la vinculación de un grupo humano y sus
particularidades en el sistema educativo, el cual responde a su vez a una
estructura mayor, ideológica, epistemológica, económica y políticamente
direccionada por otros grupos humanos hegemónicos.

La etnoeducación comporta varios sentidos: político, cultural, territorial,


intercultural e identitario en torno a la pertenencia étnica. En la lectura de la
afrodescendencia, ahondar en las raíces de la presencia histórica y la negación
estructural de la vigencia y persistencia, dibuja con claridad la lectura del carácter
crítico de la educación étnica; a la que importa tanto la lectura del pasado en el
presente como la visibilización de las correspondencias de la geopolítica
racializada. Disponible en
https://afrocolombia.webnode.es/etnoeducacion/

Etnopolitica

El nacionalismo étnico, también conocido como etno-nacionalismo, es una forma


de nacionalismo en donde la idea de una "nación" está definida en los términos
de una etnia. La teoría principal de esta idea política es que "las naciones son
definidas por una herencia compartida" la cual usualmente incluye la herencia.

Comunidades afrocolombianas
Las comunidades negras o afrocolombianas, constituyen
varias comunidades que viven de acuerdo con la forma cultural desarrollada por
las etnias de procedencia africana, una vez asentadas en el territorio colombiano
y se encuentran ubicadas especialmente en la zona Pacífica y en la zona Andina
del País.

El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza


afro que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos
como esclavos de áfrica por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en
1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia.

La cultura afrocolombiana es el conjunto de costumbres y tradiciones del


pueblo colombiano con afrodescendencia; estos conforman el 10,6 % de la
población total del país. ... Tras la abolición de la esclavitud en 1851, la
población afrocolombiana se integró con dificultades a la sociedad del país.

Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolívar y
Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del
país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar.

Tema: Etno Educación

Etnoeducación concebida como ese “camino que la memoria traza para


avanzar hacia el reconocimiento y la vinculación de un grupo humano y sus
89

particularidades en el sistema educativo, el cual responde a su vez a una


estructura mayor, ideológica, epistemológica, económica y políticamente
direccionada por otros grupos humanos.

Etno desarrollo:

Indicadores De Medición De La Cultura


La Constitución Política de Colombia del 91 expresa claramente esta visión
cuando declara que la Cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia
humana y es fundamento de la nacionalidad.

La Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997, recoge la definición de la UNESCO


construida en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, realizada en
México en 1982 “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad a o a un grupo social.
Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias”.

Etnodesarrollo E Interculturalidad

1. Lenguaje de la ciencia y su relación con la Cultura y el Etnodesarrollo.


2. Tareas y compromisos, elaborar una carta y sus indicadores, que
comprensiones se tiene de la ciencia negra.
3. Evaluación de la sesión: PNI/A

Globalización E Identidad Cultural


1. Proceso autobiográfico y la identidad cultural (Etnodesarrollo) y Ruta
Metodológica del tema de interés personal, profesional y laboral.
2. Tareas y compromisos, elaborar una búsqueda sistemática que dé cuenta
de los documentos que te relacionan con el estado colombiano.
3. Evaluación de la sesión: PNI/A

Ruta metodológica de apropiación del tema de interés


1. Identificación del tema de interés personal y profesional: justificación
(causas, efectos, consecuencias, originalidad, beneficios, utilidad, interés,
novedad, impacto, y pertinencia).
2. Seleccionar palabras clave, conocidas y desconocidas (No).
3. Construcción de glosario (Definiciones: personales, grupales, textuales,
tesauro, electrónicas, revistas y libros, bases de datos)
4. Momentos de trabajo: Personales, Grupales-pares amigos, Textuales,
Electrónicos y trabajo de equipo.
5. Alcances o Productos: texto escrito apropiando la ruta metodológica
enunciada; protocolo para evidenciar lo que se hace.
6. Taller de identificación de expectativas.
90

Aprendizajes

Autoconceptualización
1. Titulo
2. Tema y Justificación
3. Palabras clave
4. Glosario
4.1. Definiciones Personales
4.2. Definiciones Grupales
4.3. Definiciones de textos básicos: diccionario común
4.4. Definiciones de Diccionario especializado –RAE.
4.5. Definición de Sinónimos y Antónimos
4.6. Nueva definición
4.7. Definición del Tesauro
4.8. Definiciones –VIP: de revistas (La Institucional y las acreditadas-CNA).
4.9. Definiciones de libros (de los autores más reconocidos)

Metodologia
A partir de la cual, se asume que la opción biográfica-narrativa permite que los
individuos se construyan como seres singulares e incidan en sus entornos como
seres sociales.
https://www.coursera.org/learn/ciencia/lecture/OchVX/verdad-y-lenguaje
https://www.coursera.org/learn/ciencia/lecture/QDxnx/verdad-sociedad-y-cultura
https://www.coursera.org/learn/ciencia/lecture/UDx9N/verdad-y-logica

Gestion Cultural

Indicadores Y Cultura

(La Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997)

Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,


intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos,
sistemas de valores, tradiciones y creencias.

El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y


valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como
la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes
inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial
interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano,
arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual,
fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico,
antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la
cultura popular.

Procesos culturales
91

Manifestaciones Artísticas: 1.Arte Plásticas, 2.Artes Musicales, 3.Artes


escénicas, 4.Artes visuales, 5.Libros, periódicos y revistas.

Patrimonio: 1.Mueble, 2.Inmueble, 3.Bibliográfico, 4.Documental, 5.


Museográfico, 6.Arqueológico, 7.Lingüístico, 8.Gastronómico, 9.Tradiciones y
creencias.

Folclore Y Cultura Popular

Oferta Institucional : 1. Centros Culturales, 2. Fondos De Financiación,


3. Casas de Cultura, 4. Bibliotecas, 5. Museos, 6. Archivos, 7. Centros de información, 8.
Centros de Documentación.

Gestores organizacionales culturales: 1. La planeación, 2. La dirección, 3.La


organización, 4. El seguimiento y la evaluación. cuatro campos de acción (Stoner
y Freeman, 1994).

Indicadores de Gestión Cultural

1. PLANEACIÓN: 3. SEGUIMIENTO
1.1. Indicadores de contexto 3.1. Indicadores de gestión
1.1.1. Indicadores socioeconómicos 3.1.1. procesos
1.1.1.1. de desarrollo 3.1.2. recursos
1.1.1.2. de acceso 3.1.3. tiempos
1.1.2. Indicadores sectoriales
1.1.2.1. de oferta cultural 2. EVALUACIÓN
1.1.2.2. de industrias y empresas culturales 2.1. Indicadores de resulta
1.1.2.3. de consumo cultural 2.1.1. de impacto
2.1.2. de efectos
2.1.3. de productos

Indicadores Socioeconómicos

De Desarrollo
De Acceso

De desarrollo: - Civilidad, - Inclusión, - Equidad, - Cultura ciudadana, - Vida


digna, - No violencia, - Honestidad, - Democracia, - Respecto por la diversidad,
- Consensos públicos.

De Acceso: -Inclusión, -Eficiencia social.

Indicadores sectoriales

1.De oferta cultural.


2.De industrias y empresas culturales.
3.De consumo cultural.

1. De oferta cultural
92

Políticas culturales, • Planes, programas y proyectos culturales, • Inventarios


culturales, • Manifestaciones, • Infraestructura, • Creadores, • Gestores, •
Instituciones culturales (capacidad instalada y de gestión), • Públicas, • Privadas,
• Comunitarias, • Programación cultural, • Servicios culturales.

2. De industrias y empresas culturales


Estructura de la producción y la distribución, Grado de concentración, Aportes al
PIB, Producción, Ventas, Empleo, Exportaciones, Importaciones, Pagos por
derechos de autor.

3. De consumo cultural
Mapas culturales, Demandantes, Gustos y preferencias

Indicadores De Resultados
Productos
Efectos
Impactos

Productos.
Cantidad. Calidad. Tiempo

Efectos
Efectos culturales. • Efectos económicos. • Efectos sociales
• Efectos políticos

Impactos
Impactos culturales. • Impactos económicos. • Impactos sociales
• Impactos políticos

Indicadores De Gestion

Procesos culturales.
Recursos. Costos. Tiempos

Procesos culturales.
• Procesos administrativos.
• • Procesos operativos
Recursos. Costos. Tiempos
• Grado de eficiencia. • Grado de efectividad.

Construcción De La Identidad Etnica


¿Qué elementos participan en la configuración de las representaciones e incluso
autorrepresentaciones sobre la identidad afro?

La autoestima
La dignidad

¿cómo vivir la afrocolombianidad?


93

¿Qué es ser afro?


La educación intercultural

Nuestros principales desafíos

1. Desafíos y oportunidades.
- Sociedades y economías del conocimiento.
- Globalización y uniones supranacionales.
- Convergencia tecnológica y nuevos negocios.
2. Universidades acreditadas y SNCTI.
- Construcción participativa de agendas de c,t,i de mediano y largo plazo.
- Conversaciones para acciones conjuntas.
Desafíos y oportunidades
Sociedades y economías del conocimiento.
- Tercera revolución industrial (NEBT).
- Generalización y uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación.
- Conocimiento, capital humano y capital relacional factor básico de
competitividad.
- Creciente importancia de la educación terciaria.
Globalización y arreglos supranacionales.
- Tratados de libre comercio.
- Conformación de espacios supranacionales (UE, Mercosur, Caribe).
- Declaración de Bolonia (Educación Superior).
- Reformas educativas y Universidad Latinoamericana. (Modelo Europeo
vs Modelo Americano).
Convergencia tecnológica y nuevos negocios.
- El mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación cada vez más giran
alrededor de la convergencia de la nanotecnología, la biotecnología, las
nuevas tecnologías de información y comunicación y las ciencias
cognitivas.
- La gestión del conocimiento y la información son hoy cruciales. (Google)
- Las empresas del siglo XXI (NEBT)

Objeto de estudio

Identidad étnica, Afrocolombianidad


Educación intercultural,
94

¿Cómo han construido su identidad étnica los afrocolombianos del Valle de


Aburrá, caso Envigado, y qué elementos han contribuido para que esta sea vivida
como una oportunidad y no como una carga?

Objetivo
Descubrir cómo han construido su identidad étnica los afrocolombianos del valle
de aburrá, Caso Envigado, y qué espacios y situaciones han contribuido para su
fortalecimiento.
Fuente: Romaña Blandón Betsy Mayelis (2017)

Específicos
Indagar a través de narrativas autobiográficas cómo se auto reconocen
étnicamente (auto definen y auto describen) los afrocolombianos del valle de
aburrá, caso Envigado.

2. Conocer acerca de los espacios y situaciones que han contribuido al


fortalecimiento de las identidades étnicas de organizaciones de afrocolombianos
del valle de aburrá, caso Envigado.

3. Proponer algunas líneas que puedan servir de reflexión para el fortalecimiento


de la identidad de la persona afrocolombiana desde adentro, a partir de los
resultados de la investigación.

Fundamentación teórica

Resulta pertinente definir, o mejor, hacer una aproximación a las definiciones


conceptuales que acompañarán la investigación.

Asumimos la identidad como “un proceso en construcción permanente (y no


como un proceso dado), nunca terminado: siempre «en proceso». No está
determinado, en el sentido de que siempre es posible «ganarlo» o «perderlo»,
sostenerlo o abandonarlo" (Hall, 2003, p. 15).

En consecuencia, las identidades de los afrocolombianos no son estáticas. Se


encuentran traspasadas por intereses y realidades generacionales, políticas, de
género y de otros factores que hacen parte de la integralidad del ser humano, en
este caso, del ser afrocolombiano (García Sánchez, 2006). Como en todo
proceso identitario hay elementos que permanecen a lo largo de la vida y otros
que están en constante dialogo con los entornos.

La educación intercultural debe dar cuenta de la convivencia en las diferencias,


esto es, la vivencia de los principios de:
1) Igualdad de oportunidades,
2) 2) Diferencia que rinde honor a la singularidad de cada ser y,
3) 3) Interacción positiva.
Resultado de la aceptación del otro en su singularidad. Más allá de las relaciones
interétnicas, intralingüísticas e intereligiosas (Dietz, Mateos, Jiménez y
Guadalupe, 2009), las cuales conllevan a pensar que cuando simplemente
95

representamos la diferencia, estamos resolviendo todos los problemas que traen


consigo la desigualdad y la invisibilización de "los otros".

Se utiliza aquí el término afrocolombiano, haciendo alusión a las diversas


definiciones que se utilizan para referirse a las personas que se reconocen
descendientes de africanos, es decir, que se estaría recogiendo también el
apelativo negro y afrodescendiente.

El derecho a autonombrarse y autodefinirse, en principio, es importante tomar


distancia de la definición impuesta por el esclavizador, en este caso, “negro”.

El apelativo afrocolombiano tiene también relación con una posición política


trazada por los acontecimientos ocurridos en torno a la nueva Constitución
Política de 1991, y con el reconocimiento de una herencia africana, la misma que
se defiende asumiendo que nuestra cosmovisión del mundo como personas
descendientes de los africanos esclavizados en América incluye unas
características únicas con relación a los otros colombianos y colombianas.
(García Sánchez, 2006).

La afrocolombianidad se refiere entonces a un conjunto de prácticas y visión de


mundo asumidas por la persona que se autodefine como afrocolombiana.

Que nos aporta la investigación documental “estado del arte”

Identidad étnica, 180.000 registros en google (192.000)


Afrocolombianidad, 241.000 registros en google (1.110)
Ver video https://www.youtube.com/watch?v=YNMNWT_h5Nw

Educación intercultural. 17´400.000 registros en google (231.000)

La Corporación Convivamos y la Alcaldía la de Medellín (2011), desarrollaron un


proceso de caracterización de la población afrocolombiana de Medellín,
denominado: "Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana,
palanquera y raizal en Medellín. Caracterización sociodemográfica, desarrollo
humano y derechos humanos 2010".

Plan de Acciones Afirmativas para las Comunidades Afrocolombianas habitantes


del Municipio de Medellín Acuerdo 11 de 2006.

García Sánchez (2006) "Construcción de la diferencia cultural en la Universidad


de Antioquia: Identidades de los(as) estudiantes afrocolombianos(as): aportes
para una educación multicultural en la Universidad “.

Con relación a la construcción de la identidad, Mercado Maldonado y Hernández


Oliva (2010), en el artículo "El proceso de construcción de la identidad colectiva",
realizan una revisión de diversas categorías analíticas relacionadas con la
identidad, las cuales permiten aportar a una mayor comprensión de la
construcción de la identidad en general y de la identidad colectiva en particular.
96

La identidad colectiva es, ante todo, una construcción subjetiva, donde cada
individuo se siente identificado con otros, y es esto lo que le hace pertenecer a
cierta categoría identitaria, permitiéndole delimitar lo propio frente a lo ajeno.

Wade (2008), en: "Trabajando la cultura: Sobre la construcción de la identidad


negra en Aguablanca, Cali", plantea que existe ambigüedad a la hora de definir
lo "negro", lo cual refuerza la propuesta de que es necesario empezar a re-definir
y re-conceptualizar definiciones a partir de las mismas personas que se
autoreconocen integrantes de un grupo humano descendiente de africanos.

El tema de la afrocolombianidad, podemos citar el trabajo de David Andrés


Jiménez (2011), en su artículo: "Afrocolombianidad y educación: genealogía de
un discurso educativo", Jiménez presenta los resultados de una investigación en
la que muestra la emergencia y los giros del discurso en lo relacionado con la
población afrocolombiana en el contexto educativo, desde 1991 hasta 2008.

El artículo de Henao Castillón (2007), en el que ella afirma que la Cátedra de


Estudios Afrocolombianos es un espacio para reflexionar sobre la pluriversidad
en los modos de vivir la afrocolombianidad. Su texto forma parte del informe de
investigación “Reflexiones sobre la Cátedra de Estudios Afrocolombianos a partir
de experiencias escolares en las regiones de Urabá y el Occidente de Antioquia”.

En la línea de la Educación Intercultural, Botero López (2012), en su artículo:


"Educación para todos y todas. Análisis del modelo educativo-social para una
educación intercultural" nos ofrece un análisis crítico del Modelo de Educación
Intercultural. Ella plantea que esta educación reconoce el derecho universal de
la educación para todos y todas. Debe ser una educación capaz de generar
modelos de participación democrática y cohesión social.

Exige por su parte la construcción de una escuela inclusiva que trascienda las
fronteras escolares y contribuya a la transformación de la sociedad. La
transformación planteada debe ser inclusiva de toda la Comunidad Educativa.
La evaluación permanente y la formación y actualización del profesorado, hacen
parte de los componentes fundamentales para recorrer este camino.

Una Educación Intercultural requiere de un Modelo Educativo cargado de valores


tales como el respeto, la tolerancia, la equidad, la paz, la igualdad y la diversidad
cultural, y debe dar cuenta de la vivencia de derechos como la educación, la
igualdad de oportunidades y la participación.

Unidad de análisis: los colectivos de estudiantes universitarios


afrodescendientes del valle de aburra, caso IUE y la gestión del talento humano
para procesos de inclusión social sostenible.

La unidad de análisis, entendida como el elemento mínimo de estudio, será de


carácter temático y está conformada por la relación existente entre las distintas
estrategias para la gestión de la inclusión social sostenible en el campo
administrativo, contable, tributario y financiero que realizan al interior de la
estructuración del Modelo de inclusión social sostenible vía el quehacer de las
asesorías.
97

Se utilizará una estructura de tipo categorial y subcategorial retomando las


categorías planteadas en el desarrollo temático del marco teórico y los
subyacentes que emerjan de las fuentes primarias. Las categorías propuestas
serán de tipo: “asunto o tópico”, tal como lo plantea Krippedendorff (1982).
Identidad étnica, afrocolombianidad, gestión de la diversidad, educación
intercultural.

Diseño Del Plan De Datos

Se trabaja con un estudio de caso (Yin 1989), IUE. Los datos fueron tomados
del colectivo de estudiantes universitarios afro- IUE.

Se siguió un procedimiento aleatorio simple, teniendo en cuenta en primera


instancia a la IUE y luego al coordinador del colectivo de estudiantes
universitarios, funciones o roles por gestión y resultados; de igual forma, a los
docentes asesores de otros colectivos y a los empresarios incluyentes,
organizaciones afro, organizaciones con experiencias significativas, y quienes
tienen alianzas de cooperación con entidades que acompañan y financian
procesos productivos, y programas de jóvenes vulnerables.

¿Cómo han construido su identidad étnica personas, comunidades y


pueblos afros?

¿Qué espacios y situaciones han contribuido para su fortalecimiento?

Indagar a través de narrativas autobiográficas cómo se auto reconocen


étnicamente (auto definen y auto describen) personas, comunidades y pueblos
afrocolombianos en Antioquia, Envigado.
Conocer acerca de los espacios y situaciones que han contribuido al
fortalecimiento de las identidades étnicas de personas, comunidades y pueblos
afrocolombianos en Antioquia, Envigado.
Proponer algunas líneas que puedan servir de reflexión para el fortalecimiento
de la identidad de la persona afrocolombiana desde adentro, a partir de este
proceso de formación.
Identidad

“Es un proceso en construcción permanente (y no como un proceso dado), nunca


terminado: siempre «en proceso». No está determinado, en el sentido de que
siempre es posible «ganarlo» o «perderlo», sostenerlo o abandonarlo" (Hall,
2003, p. 15).

En consecuencia, las identidades de los afrocolombianos no son estáticas. Se


encuentran traspasadas por intereses y realidades generacionales, políticas, de
género y de otros factores que hacen parte de la integralidad del ser humano, en
este caso, del ser afrocolombiano (García Sánchez, 2006). Como en todo
proceso identitario hay elementos que permanecen a lo largo de la vida y otros
que están en constante dialogo con los entornos.
98

Educacion Intercultural

La educación intercultural implica transformaciones en las instituciones y las


prácticas educativas, y supondría la construcción de nuevos espacios y
formas de producción y circulación del conocimiento. Demanda la
deconstrucción y nueva construcción de espacios de interacción en los cuales
cada sujeto y cada grupo humano que los integren tengan un lugar.

Inclusión: ¿Quién incluye a quién, por qué y para qué? ¿Quién otorga la
potestad de incluir? Ceder, acomodarse, adaptarse.

Una educación intercultural, exigiría reconocerle a los sujetos subalternizados


históricamente la posición de interlocutores válidos, con posibilidad de
autonombrarse y autodefinirse.

(Dietz, Mateos, Jiménez y Guadalupe, 2009) Proponen, 1) igualdad de


oportunidades, 2) diferencia que rinde honor a la singularidad de cada ser y, 3)
interacción positiva. Resultado de la aceptación del otro en su singularidad.

Fundamentos De La Educación Intercultural

a) Considerar la diversidad humana, no como un problema sino como algo


positivo y, sobre todo, como una gran oportunidad de intercambio y
enriquecimiento. Desde esta perspectiva, es preciso educar en la pluralidad de
sistemas, creencias, estilos de vida, culturas, modos de analizar las experiencias
familiares, maneras de enfocar los acontecimientos históricos.

b) Estimar que el sistema educativo monocultural es pedagógicamente


incoherente, en el sentido de que no despierta la curiosidad (...) acerca de otras
sociedades y culturas.

c) La educación intercultural va dirigida a todos. Por su propia naturaleza, la


educación en y para la interculturalidad es necesaria para todas las sociedades
y culturas y para todas las categorías de personas.

La educación intercultural debe sopesar bien la relevancia de los factores


culturales tanto étnico, religiosos o lingüísticos, a fin de que ello no genere
efectos contraproducentes (...). Los planteamientos interculturales deben
dirigirse a la no separación física de alumnos de diferentes culturas (...)

e) La educación en la interculturalidad exige la participación del conjunto de los


colectivos de la comunidad. (Carlos Jiménez y Graciela Malgesini.1997).
99

CAPITULO CUATRO:
CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL, Y MARCO LEGAL.

DISCRIMINACIÓN Y DESIGUALDAD

Cuánto Vale el Trabajo que las Mujeres Realizamos de Forma Gratuita?

La desigualdad es sexista. Esta es una de las contundentes afirmaciones que


podemos encontrar en el informe que publicaba hace solo unos días la ONG
Oxfam Intermón sobre la desigualdad extrema en el mundo, en el contexto del
Foro Económico Mundial de Davos 2020 que se está celebrando estos
días. Mujeres y niñas, especialmente aquellas que están en situación de
pobreza o que pertenecen a colectivos excluidos, son las que más sufren las
consecuencias de estas desigualdades:
A pesar de la enorme contribución que las mujeres y las niñas realizan a través
del trabajo de cuidados no remunerado, son uno de los grupos que menos se
benefician del sistema económico actual.

Las mujeres realizan más de las tres cuartas partes del trabajo de cuidados
no remunerado en el mundo. Cuando hablamos de “trabajo de cuidados” nos
referimos a todas esas tareas que son básicas para que el mundo funcione,
como cocinar, limpiar, lavar, coser y, en los países menos desarrollados o en las
zonas rurales, ir en busca de agua o leña. También engloba el cuidado de
personas dependientes, es decir, de niñas y niños, mayores y personas
enfermas o con algún tipo de discapacidad. Este tipo de tareas, que Oxfam
define como una “responsabilidad enorme y desigual”, recaen principalmente
sobre las mujeres y las niñas y, a pesar de su importancia, siguen
siendo trabajos infravalorados e invisibilizados.

A pesar de ser uno de los pilares de una sociedad próspera, el trabajo de


cuidados no remunerado o mal remunerado es prácticamente invisible.
Está profundamente infravalorado, y tanto los Gobiernos como las
empresas dan por sentado que se va a hacer. De hecho, no suele
considerarse un trabajo como tal, y los recursos destinados a este trabajo
suelen contabilizarse como un gasto, y no como una inversión.

Una de las cosas más interesantes de este informe es que traduce a cifras el
valor del trabajo de cuidados no remunerado, concluyendo que equivale a 10,8
billones de dólares anuales (un valor que triplica el tamaño de la industria
mundial de la tecnología). Esta cantidad es una estimación a la baja, ya que
se basa en el salario mínimo y no en el salario justo que se debería percibir por
realizar este tipo de trabajos, es decir, que su valor real sería todavía mayor.

El trabajo de cuidados es el que sostiene la vida de las personas, asegura


la salud y la productividad de la mano de obra y contribuye, por tanto, a la
prosperidad económica de los países, sin embargo, sigue sin ser
reconocido en nuestras sociedades y, por tanto, continúa sin recibir la
remuneración adecuada. Cuando se dice que sin el trabajo de cuidados el
mundo colapsaría, no se trata de una exageración: si nadie realizara las tareas
100

cotidianas, que son las que permiten que todas las demás actividades se
desarrollen, el mundo simplemente no funcionaría.

El informe de Oxfam, que lleva por título Tiempo para el cuidado. El trabajo de
cuidados y la crisis global de desigualdad, también da otros datos importantes,
como que mujeres y niñas de todo el mundo dedican al trabajo de cuidados
no remunerado 12.500 millones de horas diarias, lo que repercute en todos
los demás aspectos de su vida, haciendo que tengan menos tiempo para realizar
otras tareas, para descansar, para la educación o para trabajar fuera de casa y
ganar un salario, contribuyendo así a perpetuar el ciclo de la pobreza femenina,
que hace que las mujeres se queden atrapadas en la parte más baja de la
pirámide económica.

En todo el mundo, el 42% de las mujeres no puede acceder a un empleo


remunerado porque son las responsables del trabajo de cuidados, en
comparación con tan solo el 6% de los hombres. El 80% de los 67 millones de
personas trabajadoras del hogar que hay en todo el mundo son mujeres. El 90%
no tiene acceso a las prestaciones de la seguridad social y la jornada laboral
semanal de más de la mitad carece de un límite de horas.

Por eso, para hacer frente a esta situación injusta y desigual, esta ONG exige a
los gobiernos de todo el mundo que tomen medidas para construir una
economía “más humana y feminista, que valore lo que realmente importa
para la sociedad, en vez de alimentar una carrera sin fin por el beneficio
económico y la acumulación de riqueza”. Comprometerse a invertir en sistemas
nacionales de atención y cuidados sería un gran primer paso. Esperemos que
tomen nota.
Fuente: Desigualdad y trabajo del cuidado disponible en
http://freedamedia.es/2020/01/23/cuanto-vale-el-trabajo-que-las-mujeres-realizamos-de-
forma-gratuita/
101

FIGURAS REPRESENTATIVAS EN EL MOVIMIENTO NEGRO

Nació como Malcolm Little el 19 de mayo de 1925 en Omaha, Nebraska. No


sabemos cuánto tiempo habría vivido si no hubiera sido asesinado hace 55 años
el 21 de febrero de 1965, en el escenario del Audubon Ballroom en Broadway
y West 165th Street en la ciudad de Nueva York. Solo sabemos que nos lo
quitaron demasiado pronto. Aún así, su mirada intensa y el dedo índice
señalando cuando hablaba, siguen siendo un emblema de la ira y la resistencia
negras. Que su legado haya seguido sonando durante décadas sin el sello de
aprobación del gobierno de los EE.UU., y sin haber sido enseñado en las
escuelas o citado en iglesias cristianas los domingos por la mañana, habla de la
magnitud del personaje y la verdad innegable en su mensaje.
Malcolm no era tibio diagnosticando la enfermedad de la supremacía blanca o
señalando sus síntomas en forma de terrorismo fanático y brutalidad policial.
Audazmente declaró que el racismo sistémico no es una conjetura sin
fundamento; más bien, es una declaración de hechos profundamente arraigada
que proporciona el marco para los Estados Unidos de América.

Malcolm X amaba a los negros y odiaba el sistema supremacista blanco. Hoy,


mientras los cuerpos negros continúan muriendo en las calles de EE.UU,
mientras un complejo industrial de prisiones en auge continúa recorriendo las
esquinas de las calles en busca de presos y un sistema político corrupto continúa
domesticando a los ciudadanos negros con una copia borrosa de la igualdad,
sus palabras en una carta de 1964 escrita a un medio africano todavía están
vigentes y, como hemos visto en numerosas ocasiones, son intercambiables
para los negros que viven en otros lugares del mundo:
Nunca podremos obtener derechos civiles en Estados Unidos hasta que
nuestros derechos humanos se restablezcan por primera vez. Nunca seremos
reconocidos como ciudadanos hasta que seamos reconocidos por primera vez
como humanos. … El «sistema» estadounidense (político, económico y social)
se produjo a partir de la esclavitud del hombre negro, y este «sistema» actual
solo es capaz de perpetuar esa esclavitud.
A menudo se dice que la revolución es para los jóvenes; Esto pensaba
Malcolm.Solo tenía 27 años cuando comenzó a predicar en el Templo No. 7 de
Muhammad en Harlem y solo 39 años cuando al menos siete balas lo dejaron
sin aliento unos momentos después de saludar a una multitud con » As-Salaam-
Alaikum.» La paz sea contigo.
Y cuando dijo paz, también quiso decir libertad porque nos enseñó que no hay
forma de estar en paz sin ella.

En su fascinante e icónico discurso de elogio, el activista y actor Ossie


Davis declaró que Malcolm era nuestro «Príncipe negro». Lo que se cita con
menos frecuencia es que Davis también dijo que la comunidad negra de
Harlem, «asediada, desafortunada pero orgullosa», nunca había tenido
un «campeón más valiente, más valiente y joven» que Malcolm X. Y es esa
misma valentía la que impulsa hoy el movimiento por los negro en todo el mundo.
Muchos de nosotros conocemos el mito y la leyenda de Malcolm X. Aquí,
echamos un vistazo a sus discursos y palabras que reflejan su pensamiento.
Disfruta y aprende:
102

Sobre la esclavitud que robó identidad negra, y el ingreso en la Universidad de


Mississipp del estudiante negro James Meredith:

«Es una farsa; es hipocresía. Porque si es correcto que un negro sea


forzado a ingresar a esa universidad, entonces todos los negros en el
estado de Mississippi que estén calificados tienen el mismo derecho de ir
a esa universidad. Y si el gobierno no está listo y dispuesto a hacer cumplir
los derechos de todos los negros en el estado de Mississippi, entonces es
solo hipocresía pretender que están por la justicia empujando a un negro
y explotando en todo el mundo para que parezca que están resolviendo el
problema cuando millones de personas negras en ese estado van a
escuelas segregadas y reciben una educación inferior «.
Sobre la importancia de ser negro:

“La palabra ‘negro’ es un término que fue inventado por el mismo hombre
blanco durante la esclavitud. Ningún hombre negro que piense bien en
Estados Unidos lo aceptará como un término para aplicarse a sí mismo. Si
el hombre blanco, no importa cuán oscuro sea, todavía se considera a sí
mismo como un hombre blanco, entonces nuestra gente, no importa cuán
claros nos volvamos, todavía nos consideramos personas negras. Si son
lo suficientemente buenos para ser blancos, entonces es mejor para
nosotros ser negros».
Sobre la unidad negra:

“Los negros deberíamos sorprender al hombre blanco uniéndonos. A


pesar de las diferencias religiosas, políticas, económicas o educativas o
sociales. Recordemos que no estamos maltratados porque somos
bautistas. No estamos maltratados porque somos metodistas. No somos
brutalizados porque somos musulmanes. No somos brutalizados porque
somos católicos. Somos brutalizados porque somos personas negras en
Estados Unidos «.
Este discurso también es cuando Malcolm hizo la poderosa pregunta
retórica: «¿Quién te enseñó a odiarte a ti mismo?»
Sobre las elecciones:

“No sugeriría que voten por ningún partido o cualquiera de los partidos.
Sugeriría que los llamados negros se vuelvan políticamente maduros, se
den cuenta del poder que tienen en el campo de la política. Una vez que la
persona se da cuenta de que el negro se despierta al poder que tiene,
entonces esa persona se acercará a ese negro en un plano más inteligente.
Como es ahora, la mayoría de los líderes negros se venden a los políticos
blancos por migajas, y un despertar político entre los negros hará
imposible que los líderes negros actuales vendan a nuestra gente como lo
han estado haciendo en el pasado. «

TOMADO Y DISPONIBLE EN https://afrofeminas.com/2020/02/21/las-palabras-


de-malcolm-x/
103

Cinema Preto: 21 Filmes Para Entender A Relacion De La Comunidad Negra


Con Su Cultura Y Racismo

Disponible en https://www.hypeness.com.br/2018/11/cinema-preto-21-filmes-
para-entender-a-relacao-da-comunidade-negra-com-sua-cultura-e-com-o-
racismo/

Es 2018, pero la presencia negra en los cines, y el mundo del entretenimiento en


general, todavía está lejos de superar el obstáculo, como hemos visto en algunos
casos recientes. Pero hay una fuerte escena comunitaria representativa
emergente en los últimos años, con películas de gran éxito que han tenido una
presencia firme en los principales premios de Hollywood. Pantera Negra.

En este mes de conciencia negra, destacamos aquí en Hypeness 21 películas


que, a lo largo de los años, han retratado el problema de la raza con los puntos
de vista más diversos, ayudando a enriquecer el debate sobre la valorización de
la identidad negra y también dando contexto histórico para quien quiere entender
un poco más sobre el tema. Vea abajo

La primera película en solitario de este héroe de Marvel trae una oda al


protagonismo negro en la pantalla grande. En la historia, T'Challa (Chadwick
Boseman) regresa al reino de Wakanda después de la muerte de su padre para
asistir a la ceremonia de coronación. La película hace una clara mención de la
evolución tecnológica de los países africanos, así como también aporta un punto
de vista crítico sobre la relación entre personas negras de diferentes orígenes.
104

¡Corre!

El thriller gira en torno a una pareja interracial formada por Chris (Daniel
Kaluuya), un joven negro, y Rose (Allison Williams), una niña blanca de una
familia tradicional. Los dos toman un fin de semana para viajar tierra adentro
para que el tema sea presentado a su familia. Chris tiene que lidiar con una serie
de situaciones tensas que involucran a las personas que conoce en esta
experiencia, sobre un tema que debate fuertemente el tema del racismo velado
que siempre pasa desapercibido en la sociedad.

Es 2018, pero la presencia negra en los cines, y el mundo del entretenimiento en


general, todavía está lejos de superar el obstáculo, como hemos visto en algunos
casos recientes. Pero hay una fuerte escena comunitaria representativa
emergente en los últimos años, con películas de gran éxito que han tenido una
presenica firme en los principales premios de Hollywood.

En este mes de conciencia negra, destacamos aquí en Hypeness 21 películas


que, a lo largo de los años, han retratado el problema de la raza con los puntos
de vista más diversos, ayudando a enriquecer el debate sobre la valorización de
la identidad negra y también dando contexto histórico para quien quiere entender
un poco más sobre el tema. Vea abajo:
105

1. Black Panther

La primera película en solitario de este héroe de Marvel trae una oda al


protagonismo negro en la pantalla grande. En la historia, T'Challa (Chadwick
Boseman) regresa al reino de Wakanda después de la muerte de su padre para
asistir a la ceremonia de coronación. La película hace una clara mención de la
evolución tecnológica de los países africanos, así como también aporta un punto
de vista crítico sobre la relación entre personas negras de diferentes orígenes.

3. luz de la luna

Centrada en la trayectoria de Quirón, la película ganadora de tres Oscar en 2017


aborda, entre muchos temas, la búsqueda de identidad y la autoconciencia de
un hombre negro que sufre de acoso a una edad temprana y está cerca de
problemas de vulnerabilidad social como tráfico, pobreza y rutina violenta.
106

4. BlacKkKlansman

Dirigido por Spike Lee, el trabajo, que se estrena en Brasil el jueves (22), trata
sobre un policía negro de Colorado que, en 1978, logró infiltrarse en el Ku Klux
Klan local. Se comunicó con la secta mediante llamadas telefónicas y
cartas. Cuando necesitaba estar en persona, me enviaron un oficial de policía
blanco. Por lo tanto, Ron Stallworth logró convertirse en líder del grupo,
saboteando una serie de crímenes de odio cometidos por racistas.
5. Django

La película de Tarantino cuenta la historia de Django (Jamie Foxx), un hombre


negro esclavizado que es liberado por el Dr. King Schultz (Christoph Waltz), un
asesino a sueldo. Junto a él, Django fue en busca de su esposa, que estaba
separada de él en una de las casas donde los dos estaban esclavizados. En este
viaje, el héroe se enfrenta a una serie de situaciones racistas que ocurrían en los
Estados Unidos en ese momento, con referencia a los casos que ocurren hasta
el día de hoy.
107

6. Ó paí, Ó

Realizada por Lázaro Ramos, la película retrata la vida de las personas que viven
en una vivienda en Pelourinho durante el período de carnaval. La historia trae
una serie de referencias a conflictos raciales y violencia contra jóvenes negros
en la capital bahiana, que no difiere de la realidad vista en otras metrópolis de
Brasil.
7. 12 años de esclavitud

Una de las películas más difíciles de ver durante este período, 12 años de
esclavitud, muestra la vida de Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor), un hombre
negro libre que vive con su familia en el norte y trabaja como músico. Pero
termina siendo víctima de un golpe de estado que lo lleva al sur del país y como
esclavo, donde sufre escenas trágicas y difíciles de digerir.
8. Hay

La biografía del largometraje habla sobre la vida de Muhammad Ali entre 1964 y
1974. Además de retratar el ascenso del boxeador estadounidense, la película
108

también muestra cómo el deportista, vivido por Will Smith, se relacionó con los
movimientos de orgullo y las peleas negras, enfatizando la amistad de Ali con
Malcolm X.
9. Historias cruzadas

A partir de 2011, la película tiene lugar en un pequeño pueblo del sur de los
Estados Unidos en un momento en que la discriminación racial comenzaba a
debatirse en la sociedad estadounidense, en gran parte debido a la presencia de
Martin Luther King. La trama tiene a Skeeter (Emma Stone) como
protagonista. Es una chica de la alta sociedad que quiere convertirse en
escritora. Con un interés en el debate racial, busca entrevistar a varias mujeres
negras que se han visto obligadas a abandonar sus vidas para cuidar de la
crianza de sus hijos.

10. Mostrar hora

En una dirección más de Spike Lee, la película tiene como protagonista a Pierre
Delacroix (Damon Wayans), escritor de series de televisión en crisis con su
jefe. Siendo el único hombre negro en su equipo, Delacroix propone la creación
de un programa protagonizado por dos mendigos negros, denunciando la forma
estereotipada en que se trata a la raza en la televisión. El propósito del escritor
109

era ser descartado con esta propuesta, pero el programa termina convirtiéndose
en un gran éxito entre el público estadounidense, que no toca el sesgo crítico de
la obra.

11. Conducir señorita Daisy

Un clásico de la película, la película tiene lugar en 1948. Una judía rica de 72


años (Jessica Tandy) se ve obligada a moverse con un conductor después de
chocar su automóvil. Pero el niño (Morgan Freeman) es negro, lo que hace que
tenga que enfrentarse a una serie de puntos de vista racistas que tiene para
poder relacionarse con el empleado.

12. El color morado

Otro clásico, la película cuenta la historia de Celie (Whoopi Goldberg), una mujer
negra marcada por una serie de abusos de por vida. Fue violada por su padre a
la edad de 14 años y desde entonces ha enfrentado represiones causadas por
hombres que pasaron por su vida.
110

13. Mississippi en llamas

Rupert Anderson (Gene Hackman) y Alan Ward (Willem Dafoe) son dos agentes
del FBI que investigan la muerte de tres militantes negros contra la segregación
racial. Las víctimas vivían en un pequeño pueblo de los Estados Unidos donde
el racismo es visible y la violencia contra la comunidad negra es una rutina.

14. Duelo de titanes

Herman Boone (Denzel Washington) es un entrenador de fútbol negro


contratado para trabajar en los Titanes, un equipo de fútbol americano dividido
por el racismo. Mientras sufre los prejuicios de sus propios jugadores, está
ganando lentamente la confianza de todos con su trabajo, mostrando un poco de
qué tipo de obstáculo deben enfrentar las personas negras para ganarse el
respeto.
111

15. Entrenador Carter

Carter (Samuel L. Jackson) es un entrenador de baloncesto de la escuela


secundaria en una comunidad negra pobre en los Estados Unidos. Con un pulso
constante, impone una serie de sanciones que provocan furia en la
comunidad. Pero poco a poco Carter puede dejar en claro que su objetivo es
capacitar a los jóvenes negros para enfrentar los males del racismo en el mundo
exterior.

16. En busca de la felicidad

Un clásico, la película cuenta la pelea de Chris Gardner (Will Smith), un hombre


de negocios con graves problemas financieros, que pierde a su esposa y ahora
cuida a su hijo, Christopher (Jaden Smith). El drama muestra las dificultades y
desafíos planteados a los negros de origen humilde que buscan la oportunidad
de mantener a sus familias.
112

17. Estación Fruitvale - La última parada

Oscar Grant (Michael B. Jordan) pierde su trabajo después de llegar


constantemente tarde. La película muestra los momentos en que Grant vive con
su hija y su madre, Sophina (Melonie Díaz), antes de que la policía
estadounidense se acercara violentamente.

18. Haz lo correcto

En un trabajo más de Spike Lee, el director también presenta a un repartidor de


pizzas que trabaja para un italiano-estadounidense en Bedford-Stuyvesant,
Brooklyn, la región predominantemente negra de los Estados Unidos. Sal (Danny
Aiello), el dueño de la pizzería, a menudo cuelga fotografías de ídolos deportivos
italoamericanos en su establecimiento. Pero la falta de personas negras en las
paredes hace que la comunidad lo cuestione, lo que genera una atmósfera de
animosidad que no termina bien.
113

19. ¿Qué pasó, señorita Simone?

El documental, producido por Netflix, presenta testimonios y escenas raras para


retratar la vida del pianista, cantante y activista de derechos de los negros y las
mujeres en tiempos de gran tensión civil en los Estados Unidos. Nina Simone,
considerada como una de las artistas más importantes, e incomprendida, del
siglo pasado, es vista de forma tan cruda y transparente como rara vez hemos
visto antes.

20. Bienvenido a Marly-Gomont

Seyolo Zantoko (Marc Zinga) es un médico que acaba de graduarse de


Kinshasa, la capital de su natal Congo. Decide ir a una pequeña comunidad
francesa debido a una oferta de trabajo y, con su familia, tiene que enfrentar el
racismo de frente para lograr sus objetivos.

21. Las panteras negras: vanguardia de la revolución


114

El documental de Netflix 2015 reúne fotografías, escenas históricas y testimonios


de Panthers y agentes del FBI para comprender la trayectoria del movimiento, la
organización civil estadounidense más importante del siglo pasado, que utilizó
una variedad de estrategias para combatir el racismo y la violencia. oficial de
policía que a menudo victimizaba a la comunidad negra.

Listado de los mejores films con temáticas afro:


1. La vida sin mi. 2. Las cosas que importan. 3. Flor del
desierto. 4. Criadas y Señoras. 5. La Sonrisa de la mona lisa.
6. Flores de otro mundo. 7. Te doy mis ojos. 8. La caja de
pandora. 9. Ágora. 10. La fuente de las mujeres. 11. Come. reza,
ama. 12. Mi vida en rosa. 13. La pasión de Camille Claudel. 14.
Agua para elefantes. 15. La salamandra. 16. Cinco días sin hora.
16. Lápices. 17. Detrás de la puerta. 18. Matador. 19. Como
agua para chocolate. 20. Caminos cruzados. 21. Histeria
femenina. 22. La piel que habito. 23. Las chicas de la lencería.
24. Billy Eliot. 25. Buda explotó por vergüenza 26. Plegarias
por Bobby. 27. Sexo por compasión. 28. Todo sobre mi madre.
29. Juno. 30. 13 rosas, 31. Memorias de Antonia. 32. Dulce
noviembre. 33. Jamón jamón. 34. la caja de pandora

Otra lista de películas:


figuras ocultas: matemáticas afro;
Gravity: emociones humanas de superación;
Avatar: conexión con la naturaleza;
Marte: historia de un astronauta;
The Amazing Spiderman: becaria investigadora;
Interstellar: exploradores: viajar por las estrellas;
Contact: contacto con extraterrestres;
Prometheus: ciencia ficción frente al origen de la vida humana;
jane´s Journey: derechos de los animales;
Solar Mamas: mujeres rurales.
115

FUENTES DE REFERENCIAS

Recursos Bibliográficos
ALCINA Franch, J. (1957). El indigenismo de Fr. José Díaz de la Vega. América
Indígena. Vol. 17: 271-281. México.

AROCHA, J. y N. de Friedemann (eds.) (1984). Un siglo de investigación social:


antropología en Colombia. Bogotá: ETNO, Presencia, FES y Colciencias.
—— (2000). La inclusión de los afrocolombianos ¿meta inalcanzable?
BONFIL Batalla, G. (1981). La categoría de indio, una categoría de la situación
colonial. Anales del Instituto de Investigaciones Antropológicas. México:
UNAM.
BONFIL Batalla, G. 1995. Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de
organización. En obras escogidas de Bonfil Batalla. Tomo 2 (pp. 464-
480).México: INAH/ INI.

BOHANNON Paul J. 1959. El impacto de la moneda en una economía de


subsistencia. En: Llobera, J.R. (ed.) (1981) Antropología
económica. Anagrama, Barcelona. Pp. (189-200)

BUSTELO, P. 1998. Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Ed.


Síntesis, Madrid.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991). Bogotá: Ediciones Emfasar.


CORAL, M., et al. (2007). La etnoeducación en la Constitución Política de
Colombia. Base de la diversidad étnica y cultural de la nación. Bogotá:
Universidad Cooperativa de Colombia.
CARDOSO De Oliveira, R. (2007). Etnicidad y Estructura Social. México:
Clásicos y Contemporáneos en Antropología.
CORPORACIÓN CONVIVAMOS Y ALCALDIA DE MEDELLÍN. (2011).
Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y
raizal en Medellín.
CORPORACIÓN CONVIVAMOS Y ALCALDIA DE MEDELLÍN (2010).
Caracterización socio demográfica, desarrollo humano y derechos
humanos. Medellín, Colombia: Litografía dinámica.
CHABAL, P. y Daloz, J-P. 1999. África camina: El desorden como instrumento
político. Bellaterra, Barcelona

DOUGLAS, M. 1962. Los Lele: Resistencia al cambio. En: Llobera, J.R. (ed.)
(1981) Antropología económica. Anagrama, Barcelona. (Pp. 165-187).

DELORY- Momberger C. (2003). Biografía y educación, figuras del individuo-


proyecto. París, Francia: Anthropos.
DENZIN, N. y LINCOLN Y. (2012). Introducción general. La investigación
cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin, y Y. Lincoln,
116

(Coordinadores). El campo de la investigación cualitativa. Manual de


Investigación cualitativa, 1, (pp. 43 – 102). Barcelona, España: Gedisa.

DEL CASTILLO, M. N. (1982). Esclavos negros en Cartagena y sus aportes


léxicos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
DECRETO 1122 DE JUNIO 18 (1998) por el cual se expiden normas para el
desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los
establecimientos de educación formal del país y se dictan otras
disposiciones. Bogotá.
ECHART, E y Santamaria, A. (coords.). 2006. África en el horizonte. Introducción
a la realidad socioeconómica del África subsahariana. Catarata, Instituto
Universitario de Desarrollo y Cooperación (UCM). Madrid.

FERRÍN, P. y C. Cortés (2006). Preguntas y respuestas sobre la política pública


afro bogotana. Artículo de la cartilla Afro América: Un pensamiento de
ruptura, órgano de expresión del pueblo afrocolombiano y su comisión de
consultiva distrital para comunidades negras. 1(1), Bogotá.
—— (2013). Impacto de la política pública de las acciones afirmativas, para la
comunicación, educación, el arte, la cultura y el patrimonio étnico. Los
Derechos de la Población Afrocolombiana Negra y Palenquera en el
Distrito Capital. [consulta: 5 octubre 2016].
GUBA, E. G. y LINOLN Y. S. (2012). Controversias paradigmáticas,
contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin, y Y.
Lincoln. (Coordinadores). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual
de investigación cualitativa, 2, (pp. 38-78). Barcelona, España:
Gedisa.
FANON, F. (2001). Los condenados de la tierra. México: Fondo de cultura
económica.
FANON, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Ediciones
Akal, S. A.
FREIRE, P. (2012). Pedagogía del Oprimido. Madrid, España: Siglo XXI de
España Editores, S.A.

GARCÍA Rincón, J. E. (2000). Educar para el reencuentro. Reflexiones sobre la


etnoeducación afrocolombiana. Santiago de Cali: Comunicaciones Tercer
Milenio.
GONZALEZ, F. (1936). Los negroides. Recuperado de
http://www.otraparte.org/ideas/1936-negroides.html.
GORE, J. (1996). Autoridad y potenciación profesional en la Pedagogía Crítica.
En J. Gore. 128 Controversias entre las Pedagogías, (pp. 115-140).
Madrid, España: Morata.
HALL, S. (2003) ¿Quién necesita «identidad»? En: S. Hall y P. du Gay. (Ed.),
Cuestiones de identidad cultural, (pp. 13 - 39) Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu Editores.

JARAMILLO Romero, D. (1994). Cimarrones y palenques en la provincia de


Santa Marta 1791-1851. En Turbay, S. y A. Murillo (comps.). Costa
Atlántica colombiana, etnología e historia, pp.101- 119. Medellín: Artes
Gráficas.
117

 KENNER, C.; y T. Hickey, eds. (2008): Multilingual Europe: Diversity and


Learning. Trentham Books, Reino Unido.
 KYMLICKA, W. (1996): Ciudadanía multicultural. Editorial Paidós, Barcelona.

KINCHELOE, J. y MCLAREN, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y la


investigación cualitativa. En N. Denzin, y Y. Lincoln. (Coordinadores).
Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación
cualitativa, 2, (pp. 241- 257). Barcelona, España: Gedisa.

LEY 70 de (1993). Donde se establecen mecanismos para la protección de la


identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de
Colombia como grupo étnico. Bogotá: Congreso de la República de
Colombia
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Ley 115 de febrero 8 de (1994). Por la cual se
expide la Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de la República
de Colombia.
LECHINI, Gladys (2008). los estudios afroamericanos y africanos en América
Latina: herencia, presencia y visiones del otro / compilado por; edición a
cargo de Diego Buffa y María José Becerra - 1a ed. - Córdoba : Ferreyra
Editor; Centro de Estudios Avanzados : Programa de Estudios Africanos;
Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

MATSUMOTO, D. (2000). Culture and Psychology: People around the world.


Belmont, CA: Wadsworth. (Traducción de Zayda Sierra).
MIRANDA, Claudia (2018). Afrodescendencia: voces en resistencia /... [et al.];
editado por Rosa Campoalegre Septien. - 1a ed. –CIPS, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires CLACSO.

MORENO Fraginals, M. (1977). África en América latina. México: Siglo XXI.


MOSQUERA Mosquera, J. de D. (1999). La etnoeducación afrocolombiana: guía
para docentes, líderes y comunidades educativas. Bogotá: Docentes
Editores.
—— (2015). Aportes de la conferencia “La cátedra de la etnoeducación de la
gerencia de negritudes Antioquia la más educada” por el escritor y
profesor risaraldense en Plaza Mayor, Medellín, Colombia.
MOSQUERA M., S.A. (2000). Enfoque pedagógico y metodológico para la
historia afrocolombiana. Foro Metodología de la Investigación en
Comunidades Afrocolombianas e Indígenas. Medellín: Corantioquia
y Carenuespa.
MOSQUERA Rentería, J. E. y L. Palacio Nagupe (2004). Etnoeducación y
Cátedra de Estudios Afrocolombianos para el Departamento de Antioquia.
Medellín: Ceid-Adida, Imprenta Departamental de Antioquia.
MOHANTY C. (1984). (trad. María Vinós) Bajo los ojos de occidente. Academia
Feminista y discurso colonial, una versión actualizada y modificada del
artículo publicado en Boundary, 2, 12 no. 3/13, no. 1. Reimpreso
en Feminist Review, no. 30, 1988.

NAVARRETE, M. C. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en


Colombia siglos XVI y XVII. Cali: Universidad del Valle.
118

PALACIO N., L. et al. (1999). Lecciones uno, etnoeducación y legislación


afrocolombiana. Medellín: Impresos Ágape.

PARRA, C. et al. (2005). Comunidades étnicas en Colombia: cultura y


jurisprudencia. Bogotá: Universidad del Rosario.
PUIGGROS, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire Educación para la
integración iberoamericana. Bogotá, Colombia: Impresión: OP Gráficas.
PULIDO Londoño, H. A. (2010). Violencia y asimetrías étnicas. Multiculturalismo,
debate antropológico y etnicidad de los afrocolombianos (1980-1990).
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 11: 259-289. Bogotá:
Universidad de Los Andes.
RESTREPO, E. (Ed.). (2013). Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un
campo transdisciplinario. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del
Cauca.
RESTREPO, E. (20132). Etnización de la negridad: la invención de las
'comunidades negras' Como grupo étnico en Colombia. Popayán,
Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
ROMAÑA, Blandón Betsy Mayelis (2017). Re-construyendo las identidades
afrocolombianas desde adentro, una posibilidad de vivirlas y no de
sufrirlas». Trabajo de grado de Magister en Educación, énfasis en
Pedagogía y Diversidad Cultural. Facultad de Educación, Universidad de
Antioquia. Medellín.
ROMAÑA, Blandón, B. M. (Sfr). De cabello crespo (Poesía). El precio para ser
libre. Libro inédito. Medellín.
ROMAÑA, Blandón, B. M. (Sfr.). Me visto con pantalón (Poesía). El precio para
ser libre. Libro inédito. Medellín.
SALVADOR Ordóñez, C. Los desafíos del etnodesarrollo ante los procesos de
globalización. Becario Postdoctoral, Centro Coordinador y Difusor de
Estudios Latinoamericanos (CCYDEL) de la UNAM. México

URIBE, D. (2014). África, nuestra tercera raíz. Bogotá: Aguilar.


ZAPATA Olivella, M. (1989). Las claves mágicas de América (raza, clase,
cultura). Bogotá: Editorial Oveja Negra.

ZAPATA-Barrero, R. (2004): Multiculturalidad e Inmigración. Editorial


Síntesis, Barcelona.
119

Webgrafia- cibergrafia

El documental «AfroLatinos-La historia que nunca nos contaron» se


estrena en Naciones Unidas. Disponible en
https://afrofeminas.com/2017/02/25/el-documental-afrolatinos-la-historia-
que-nunca-nos-contaron-se-estrena-en-naciones-unidas/

Emancipación de San Andrés Islas disponible en


https://www.radionacional.co/noticia/san-andres-emancipacion-semana

Parteras disponible en
http://www.sentirpositivo.com/mobile/index.php?Pag=645

Nina Simone: el deseo corrosivo de libertad. Un día como hoy pero de 1933
nace una de las mejores cantantes de la historia disponible en
http://www.laizquierdadiario.com/Aniversario-87-del-nacimiento-de-Nina-
Simone-el-deseo-corrosivo-de-libertad

Mujeres negras famosas disponible en


https://www.enfemenino.com/feminismo-derechos-igualdad/mujeres-negras-
famosas-s2430569.html#d24313052-p1

El presidente afro que fue blanqueado diponible en


https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/presidente-afro-juan-jose-
nieto-tendra-busto-en-cartagena-379314

Soy Mujer negra y soy fuerte


Fuente: Soy Mujer negra y soy fuerte. Disponible en
https://www.revistaviveafro.com/ediciones/soy-mujer-negra-negra-y-fuerte-la-
influencia-del-estereotipo-en-la-salud-mental-de-las-mujeres-negras

“Muñecas negras” Un proyecto contra el racismo y para el


empoderamiento de las mujeres dominicanas.
DISPONIBLE EN https://acento.com.do/2019/cultura/8764648-
mun%cc%83ecas-negras-un-proyecto-contra-el-racismo-y-para-el-
empoderamiento-de-las-mujeres-dominicanas/

Cantaos y alabaos del pacifico


120

Ver video disponible en https://www.radionacional.co/noticia/especiales/musica-


pacifico-alabaos-cantos

Lengua creole

disponible en https://www.radionacional.co/podcasts/nuestra-lengua-creole

La importancia del mar para la cultura raizal


Consultese https://rtvc-assets-radionacional-v2.s3.amazonaws.com/s3fs-
public/senalradio/episodiospodcast/audioepisodio/podcast_en_nuestra_lengua_
creole_octubre_2019.mp3

Parteras del pacifico.


Tomado de https://programaacua.org/buenaventura-casa-de-la-primera-
cumbre-mundial-de-parteras-tradicionales/
La geopolítica racializada. Disponible en
https://afrocolombia.webnode.es/etnoeducacion/

biográfica-narrativa permite que los individuos se construyan como seres


singulares e incidan en sus entornos como seres sociales.
https://www.coursera.org/learn/ciencia/lecture/OchVX/verdad-y-lenguaje
https://www.coursera.org/learn/ciencia/lecture/QDxnx/verdad-sociedad-y-cultura
https://www.coursera.org/learn/ciencia/lecture/UDx9N/verdad-y-logica

Identidad étnica, Afrocolombianidad. disponible


Ver video https://www.youtube.com/watch?v=YNMNWT_h5Nw

Desigualdad y trabajo del cuidado.


Fuente: Desigualdad y trabajo del cuidado disponible en
http://freedamedia.es/2020/01/23/cuanto-vale-el-trabajo-que-las-mujeres-
realizamos-de-forma-gratuita/

Afroeminas. disponible en https://afrofeminas.com/2020/02/21/las-palabras-


de-malcolm-x/

Memorias foros sobre Etnoeducación. Disponibles en


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85375_archivo_pdf.pdf
(consultado Marzo 28 de 2019: 11:15 hrs)

Normatividad Básica para Etnoeducación. Disponible en


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html (consultado Marzo 28
de 2019: 11:15 hrs)

La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades


afrocolombianas. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v8n15/2007-2171-dsetaie-8-15-00005.pdf
(consultado Marzo 28 de 2019: 11:15 hrs).
121

Olaudah Equiano, el esclavo africano que escribió su cautiverio,


disponible en
https://elpais.com/cultura/2017/10/16/actualidad/1508104890_461444.html?fbcli
d=IwAR2N60Wf1Xol557ls6F_8loWVCG4ro_c089vupaL_QByIVakLA-Ze85tMV0
122

ANEXOS

Anexo uno Carta descriptiva de Etno educación

ETNOEDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL
NOMBRE DEL DIPLOMADO ETNOEDUCACIÓN

CÓDIGO DH000- Grupo 001-


Horarios: 16:00 a 20:00 hrs
PROGRAMA ACADÉMICO Extensión académica
ÁREA DE FORMACIÓN Humanidades Aula:8:000
FECHA DE APROBACIÓN 2019 - 01
VERSIÓN 2
REQUISITOS N/A
DOCENTES MG ROGELIO DE JESUS CARDENAS LONDOÑO,
CARLOS ALBERTO ALGUMEDO ROMAÑA, JOHNY
WILMAR LOPEZ GONZALEZ, BASILIO CALASANZ
PALACIO.
HABILITABLE SI NO x
CR THTA HADD HTI
CRÉDITOS ACADÉMICOS
2 148 32 48

CR: Créditos.
Relación de trabajo: 1:2
THTA: Total Horas de Trabajo Académico
HADD: Horas de Acompañamiento Directo del Docente
HTI: Horas de Trabajo Independiente.

Propósito De Formación De La Asignatura


Entrenar en el uso de habilidades de pensamiento de carácter superior y a la vez en
ayudar a procesar información acerca de las capacidades, los desafíos y las
oportunidades de la población que tiene afinidades por las temáticas afrodescendientes
en materia de ciencia y tecnología, así como de sus aptitudes para el desarrollo de una
cultura favorable a la práctica científica y a la innovación en un contexto de educación
diversa, así como hacer conciencia que nuestros profesionales estén en capacidad de
entender los cambios incesantes que se producen en la sociedad del conocimiento,
especialmente, en el mundo laboral y con enfoque racial.

Específicamente, estará en capacidad de Identificar los componentes básicos del


proceso de la Etno educación desde una concepción que impulsa e invita a buscar bajo
parámetros propios de la investigación científica en el campo de las ciencias que
impulsan y acompañan los deseos personales, profesionales y laborales, para entender
los mecanismos y estrategias que permitan la gerencia y la gestión del conocimiento y
de ese nuestro proceso central de generación de rutas de buen vivir y de vivir mejor, así
como crear, manipular y reconfigurar conocimiento en el ámbito de la Etnoeducación y
la educación diversa; así como asumir el pluralismo epistemológico que nos sirve de
referente conceptual, teórico y metodológico a esas nuestras prácticas de vida cotidiana.
123

Identificar las características básicas de la Etnoeducación, Etnodesarrollo y la


EtnoPolítca, como disciplinas, como campos de conocimiento, técnicas y tecnologías de
apropiación de esta nuestra unidad de acción cognitiva, y poder establecer múltiples
relaciones desde el perfil profesional y ocupacional e integrar nuestro quehacer a la
dinámica de las redes específicas de trabajadores del conocimiento diverso,
multicultural y plural.

Rastrear el objeto del conocimiento de lo que le interesa a la Etnoeducación concebida


como ese:

“camino que la memoria traza para avanzar hacia el reconocimiento y la


vinculación de un grupo humano y sus particularidades en el sistema educativo,
el cual responde a su vez a una estructura mayor, ideológica, epistemológica,
económica y políticamente direccionada por otros grupos humanos”.

Queremos a través de esta propuesta inicial, concienciar sobre esta propuesta


pedagógica que quiere desarrollar la idea de nación pluriétnica y multicultural desde los
primeros años escolares. Es decir, se quiere mostrar que hay muchos saberes, etnias y
culturas que conforman el país y que todos sus aportes son importantes en la
construcción de nación y sociedad, e invitar a asumir el pluralismo epistemológico, así
como poder argumentar a partir de las características propias de nuestras a profesiones,
oficios y prácticas de vida cotidiana propias, para entender cómo es que en su conjunto
coadyuvan a la adquisición del estatus de cientificidad de lo que decimos que somos,
actores que promovemos el Etnodesarrollo, la Etnopolítica y la Etno educación, además
estaremos en capacidad de hablar y de escuchar al otro, de compartir y discutir ideas,
de interpretar inquietudes, de tomar decisiones en equipo, de forma colegiada y
colaborativa.

Introducción

Siendo la noción de interculturalidad uno de los elementos fundantes del campo de


estudio de nuestro diplomado se ha visto por necesario dedicarle un espacio particular
de manera de consolidar el manejo que los estudiantes tienen de ella. La reflexión sobre
este concepto, si bien y siguiendo su propia historia, comenzará por su vinculación con
la educación, trascenderá este campo para abordar otros en los que ahora se utiliza
para intentar responder a la diversidad cultural y lingüística que se puso en evidencia,
sobre todo, a partir de las reivindicaciones políticas de los pueblos afrodescendientes e
indígenas. Trascender la educación permitirá además poner a prueba la aplicabilidad
del concepto y establecer en qué medida, desde un plano más político, puede contribuir
a superar la situación de subalternidad que caracteriza a los pueblos amerindios.

Por ello, se propone también analizar la cuestión de la interculturalidad en Colombia y


en América Latina a la luz del fortalecimiento de la democracia representativa en la
región y de las re-semantizaciones que en los últimos años se ha hecho del concepto
de ciudadanía, precisamente como resultado de la emergencia del movimiento afro e
indígena como nuevos actores sociales y, sobre todo, políticos, contexto en el cual
surgen también posiciones respecto a la autonomía, y a la autodeterminación de los
pueblos afrodescendientes e indígenas estableciendo vínculos entre procesos políticos
como éstos y la perspectiva intercultural anteriormente anotada.

En la vinculación de las nociones de interculturalidad y ciudadanía y en la aplicación de


ambas en el campo educativo, el módulo aprovechará además los resultados de una
124

investigación comparativa de cobertura regional en la cual el Colectivo de Estudiantes


Universitarios Afrodescendientes estuvo involucrado, a través del trabajo que se hace
con el semillero SICE-FECE y el Grupo de Investigación GICE-IUE. Se trata del estudio
sobre “Educación e interdisciplinariedad, se llevó a cabo en mayo 22 de 2018. Además
de este proceso investigativo regional se tomarán como insumos los avances de los
seminarios regionales que sobre la temática en referencia lleva a cabo la Diáspora de
intelectuales afrodescendientes colombiana y el congreso Internacional de
Etnoeducación llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Cali en el mes de septiembre
del 2018. Textos producidos en ese contexto serán documentos de lectura obligatoria
en el módulo y aparecerán en el muro del Facebook del Colectivo Antioqueño de
estudiantes Universitarios Afro.

Propósitos Del Módulo

Los propósitos que persigue el presente módulo son:

 Analizar y discutir las lecturas que, en los últimos tiempos, se hace de las nociones de
Etnoeducación, Etnodesarrollo, Etnopolitica, interculturalidad y ciudadanía tanto desde
el Estado como de la Sociedad Civil, cuando estos conceptos se confrontan con la
realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe que caracteriza a la región antioqueña,
y en especial al territorio colombiano.
 Conocer algunas de las comprensiones que se tiene de las nociones de
Etnodesarrollo, Etnopolitica, Etnoeducación, Interculturalidad y Ciudadanía desde el
mundo afrodescendiente e indígena y sus organizaciones.
 Tomar conocimiento de avances y resultados de investigación que se llevan a cabo
respecto de los temas de Etnoeducación, Etnodesarrollo, la interculturalidad y la
ciudadanía con relación a la formación de liderazgos afros e indígenas.
 Construir definiciones operativas de interculturalidad y ciudadanía que orienten las
investigaciones y acciones que los estudiantes del programa de formación académica
pueden llevar a cabo.
 Establecer vínculos operativos entre las nociones de Etnoeducación, Etnodesarrollo,
Ciudadanía e Interculturalidad con la educación formal y no-formal, tanto en relación
con las áreas rurales como con las urbanas.
 Analizar las implicancias de los conceptos de Etnoeducación, Etnodesarrollo,
Iinterculturalidad y Ciudadanía y su utilización más allá de esfera educativa, a la luz
del multiculturalismo imperante

Estructura Del Módulo

El módulo comprende tres unidades, cada una de las cuales versa sobre los ejes de
análisis materia del mismo; a saber: Etnoeducación, Etnodesarrollo, Interculturalidad,
Ciudadanía y Educación. Se pondrá más énfasis en los primeros dos, dada la necesidad
de clarificación conceptual planteada en la introducción. A continuación, se presenta la
lista de contenidos que estructuran el módulo.

Unidades De Aprendizaje

Unidad 1: Fundamentación filosófica en la que se sustenta el Etnodesarrollo

2. Etnodesarrollo e Interculturalidad
125

Génesis de la noción de Etnoeducación, características y principio; fines de la


Etnoeducación; Etnodesarrollo e Interculturalidad, desde su anclaje inicial en la
educación de poblaciones afro e indígenas, hasta la situación actual en la cual los
términos han trascendido al ámbito político en los distintos países latinoamericanos.

Deslindes conceptuales: cultura (s), Multiculturalidad, interculturalidad, intraculturalidad,


descolonización y multiculturalismo. Globalización e identidad cultural.

Lecturas actuales de la interculturalidad desde distintos lugares de enunciación y


actores.

Críticas recientes a la noción de interculturalidad. Interculturalidad funcional,


interculturalidad crítica, interculturalidad y globalización. Identidad cultural colombiana.

Definición operativa de interculturalidad y validación de la misma desde distintos


ámbitos: educación, otros ámbitos del desarrollo (salud, derechos, agronomía, entre
otros), psicología (afectividad, identidad), epistemología (el carácter y validez del
conocimiento universal) y política (poder y derechos).

Desafíos a futuro.

UNIDAD 2: Contexto En que se ubica el Etnodesarrollo

2. Ciudadanía e Interdisciplinas

¿Identidad o identidades? Definición de lo afro y pueblo afro.

Construcción histórica de la ciudadanía desde la perspectiva del Estado-nación.

Los afrodescendientes y la ciudadanía: el papel inicial asignado a la escuela como


constructora de ciudadanía.

La identidad afro vs. La ciudadanía del y para el Estado-nación. La visión de las


organizaciones afrodescendientes, las redes internacionales afrodescendientes, el
movimiento afro nacional contemporáneo y la cuestión de la ciudadanía.

Ciudadanía o ciudadanías: visiones actuales sobre el tema.

Ciudadanías étnicas, ciudadanías diferenciadas y ciudadanías interculturales.

Cultura afrocolombiana. Cultura indígena. Cultura raizal. Cultura ROOM. Culturas


urbanas

Ciudadanía e inclusión social, inclusión laboral.

UNIDAD 3: Elementos que constituyen la estructura curricular básica del


programa objeto de formación y reflexiones en torno a si la decisión tomada frente
a la formación personal y profesional seleccionada sigue vigente

3. ¿Ubicación de contexto, Marco legal: Hacia una educación ciudadana


intercultural en América Latina?

Constitución Nacional de Colombia, Ley 70 de 1993. Decreto 804 de mayo 18 de 1995


126

La educación formal como ámbito de construcción de la ciudadanía.

La educación popular como espacio privilegiado de la construcción ciudadana en las


décadas de los ochenta y los noventa, desde una posición incluyente de lo popular y de
la asunción de la condición de clase de los educandos.

La Educación diversa e intercultural en su relación con la ciudadanía: visiones desde el


Estado y desde las organizaciones y líderes afro.

La Educación diversa y la construcción de ciudadanías diferenciadas. La construcción


de la ciudadanía desde la asunción de la condición étnica de los educandos.

Limitaciones derivadas de la atención limitada a la educación superior.

Ciudadanía interculturales y refundación del Estado en América Latina.

METODOLOGIA EN USO

DESARROLLO DEL MÓDULO

El módulo comprende la lectura y análisis de un conjunto de textos seleccionados por


su relevancia en la discusión actual de los temas materia de este módulo. También
incluye la muestra de varios videos directamente relacionados con la temática.
Finalmente considera la participación, en calidad de expositores invitados, varios de los
miembros del Grupo de Investigación de Ciencias Empresariales, GICE, así como los
miembros de la Red de Investigadores y Coordinadores de los Semilleros de
investigación del campo contable, REDSICON.

De igual forma, nos acompañaran varios de los miembros partícipes de la Red de


Colectivos Antioqueños de Estudiantes Universitarios Afrodescendientes, quiénes han
realizado indagaciones en distintos contextos de la geografía colombiana sobre la
relación entre conformación de organizaciones sociales, sociedad civil y el desarrollo de
programas de tipo social, que nos ayudarán ampliar nuestra perspectiva de la
concepción que se tiene de Etnoeducación l, ETNODESARROLLO, desde la
perspectiva de la Educación Diversa y Multicultural.

Como es acostumbrado en los tipos de formación académica y esta propuesta de


formación hace parte de ese desee de potenciar habilidades y destrezas de aquellos
que nos acompañaran en este viaje, se trabajará desde la perspectiva del taller,
recurriendo a modalidades de aprendizaje cooperativo y de interacción fluida alumnos-
alumnos-facilitadores, para aplicar la máxima de aprender haciendo.

El módulo se trabajará en varias sesiones (preferiblemente dos por semana), a razón


de 4 horas diarias, preferiblemente los días de martes y jueves, y se buscará sumar un
total de 8 horas de trabajo académico por semana, y se proyecta dure el programa de
formación académica tres meses, para un gran total de 120 horas de trabajo académico.
Entre ellas se incluye, una primera sesión de presentación e identificación de
expectativas de todos los asistentes y de lo que busca la institución con el diseño del
mismo, y una sesión final y abierta de cierre para reflexionar colectivamente sobre las
implicaciones de lo desarrollado en el módulo en el trabajo y la vida de los participantes.
Esta sesión será tomada como evaluación final, para mostrar las evidencias de lo
sistematizado, documentado y registrado a lo largo del desarrollo del mismo.
127

El horario de clases propuesto será de 16:00 a 20:00, con 30 minutos de receso y se


recomienda que las sesiones vayan en bloque de continuidad, y dos en la semana, con
un día entre ellas, de una sesión y otra, buscando intensidad y mayor recuerdo y mayor
compromiso de los participantes, en tanto nos permea lo vivencial personal, y lo
profesional que será lo que nos guiará.

Como producto de los componentes del módulo, (tres capítulos) cada uno de ellos,
deberá generar un entregable que vaya acorde a lo trabajado en el mismo, los
participantes deberán entregar un texto que compile y aglutine los propósitos de los
mismos, (1. Etnoeducación, Etnodesarrollo e Interculturalidad, 2. Ciudadanía e
Interdisciplinas, 3. Hacia una educación ciudadana intercultural en América Latina).

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Qué elementos de la ciencia hoy ayudan a la consolidación de las sociedades
humanas y qué principios de acción son determinantes para organizarnos de forma tal
que respondamos a los requerimientos de la Etnoeducación de nuestros entornos y a
las demandas de las épocas para impulsar rutas que generen formas de buen vivir?

¿Qué tipo de estructura conceptual, teórica, metodológica, procedimental y práctica


sirve de fundamentación epistemológica a los estudiantes que tienen como escenario
de actuación el campo de la Etnoeducación, Etnodesarrollo, y la Etnopolítica y qué
lógica configuracional les permite el análisis y la comprensión del desempeño personal,
profesional y laboral?

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUATIVAS

Estrategias Didácticas.
En coherencia con el modelo pedagógico Dialógico de la Institución Universitaria de
Envigado, IUE, a continuación, se hacen explicitas las actividades para el desarrollo del
trabajo presencial y trabajo independiente así: (Modelo pedagógico Cap. 13)
http://www.iue.edu.co/portal/images/images/Archivos/modelopedagogicoinstitucional-
jun2010.pdf

Consultar sobre política editorial y comunicación y publicación


http://www.crecs.info/crecs2018/
Trabajo con acompañamiento directo del docente:
 Exposición del tema con apoyo en ayudas didácticas como mapas
conceptuales, matrices de conceptos referenciales y comunidades de
indagación.
 Explicación de métodos: inductivos, deductivos, abductivos, exploratorios,
descriptivos, explicativos, experimentales.
 Asesoría o tutoría directa de sesiones de trabajo con los estudiantes en el
espacio académico.
 Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación que permitan la apropiación de
la lógica configuracional.
 Formulación de una propuesta de trabajo colectiva, y apropiación de los
componentes de un trabajo escrito, working paper.
 Desarrollo de técnicas de trabajo grupal, bajo la concepción del seminario con
enfoque alemán
 Comunidades de indagación, con base en los talleres de interrogación infinita
Trabajo Independiente
 Indagación de temáticas específicas que estén en relación con su formación
personal, profesional o laboral
128

 Aplicación de la observación, entrevista y encuesta, para consolidar el campo de


las evidencias
 Diseño y/o ejecución total o parcial de modelos o de proyectos de trabajo;
 Redacción de relatorías y protocolos
 Lecturas guiadas, reseña de textos, videos, películas o similares;
 Asistencia y participación activa en eventos académico o científicos
 Asignación de casos para su estudio.
 Realización de un escrito que llene de sentido el quehacer personal, profesional
y laboral (Working paper, documento de trabajo)

Evaluación
Criterios de evaluación de los trabajos: cada uno de ellos tiene igual peso en la
sumatorio del prestigio personal, profesional y laboral, cada criterio aporta el porcentaje
acordado en función de prestigio, no se califica.
 Pertinencia: Dar cuenta de los problemas objeto de estudio del proyecto de vida
personal, profesional y laboral.
 Actualidad bibliográfica: Búsqueda de información que maneje conocimiento de
avanzada o de punta y la correcta referenciación de las fuentes consultadas.
(respeto de derechos de autor, consistencia en los soportes y en las normas
ICONTEC, según el caso).
 Coherencia: Capacidad de concatenación y argumentación basado en el desarrollo
de las competencias adquiridas.
 Puntualidad: Cumplimiento de la fecha y hora pactada de los compromisos
asumidos.
 Presentación: Calidad estética de los trabajos presentados y cumplimiento de las
normas de presentación de trabajos escritos.
 En coherencia con las estrategias propuestas en el modelo pedagógico y las
competencias definidas en el Proyecto Educativo del programa-PEP, se definen las
acciones evaluativas y su peso específico, para la valoración integral de
conocimiento, de desempeño y producto esperados, propios del desarrollo de las
competencias previstas, a saber:

Enfoque Evaluativo Aspectos a evaluar


De conocimiento Identificación tema interés interpersonal y profesional, Apropiación de
red de conceptos y definición de categorías básicas que están en
estrecha relación con su campo de desempeño.
De desempeño Identificación de problemas propios del ámbito disciplinar y
alternativas de soluciones, gerenciar situaciones problemicas de vida
cotidiana y Aplicación de conceptos y apropiación de la lógica
configuracional del quehacer de la Etnoeducación, etnodesarrollo, y la
etnopolitica en su entorno.
Producto Formulación de una propuesta de trabajo que llene de sentido a quien
la ejecuta y que sienta que puede ayudar a otros a crecer y a la vez,
identifica los procesos de la función social de lo que hace y de los
compromisos que asume para con otros, SABER PARA SERVIR, y
finalmente, puede Identificar indicadores propios de la Etnoeducación,
Etnodesarrollo, y la Etnopolítica para plasmar a través de un medio de
comunicación que le sea afín: escrito, visual, audiovisual, sonoro, en el
que transfiera sus niveles de comprensión obtenidos en el diplomado.
Modelo de Empresa de base tecnológica, Diagnóstico Estratégico
Empresarial, Directorio de ONG´s, Normograma o marco legal,
compilación de leyes de su interés entre otros.
129

Anexo dos: pacto pedagógico

PACTO PEDAGÓGICO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ETNOEDUCACIÓN GRUPO 01:M-J
DOCENTE MG ROGELIO CARDENAS LONDOÑO
HORARIO Y AULA 16:00 A 20:00 hrs Bloque 7:105
NÚMERO DE CRÉDITOS 2 créditos
32 h 16 h
HORAS DE TRABAJO ACADEMICO HADD HTI
96 Horas 48 Horas
FECHA DE ELABORACIÒN 2019-02
HADD: Horas de Acompañamiento directo del Docente
HTI: Horas de Trabajo Independiente

Las actividades académicas se organizarán de acuerdo a lo acordado con la Secretaria de


Equidad de Género del Municipio de Envigado, y bajo el esquema del modelo pedagógico
de la Institución Universitaria de Envigado, IUE, y la carta descriptiva que nos antecede. A
continuación, se presentan las actividades académicas sesión a sesión que se
desarrollaran a lo largo del desarrollo del diplomado sobre etno educación, de acuerdo con
la programación académica asumida para la materialización del mismo.

Sema TEMÀTICA PRAGMÀTICA %


nas
Trabajo académico Presencial Trabajo académico
independiente
Modulo Uno:
Multiculturalidad,
Interculturalidad y
globalización
1 Sesion Uno: Presentación Presentación desde la Elaborar una agenda de
del Módulo y presentación revolución de la vida cotidiana, carácter personal, que
personal: ubicación de y desde la auto referenciación deje saber de los
contexto para asumir las dimensiones, componentes y partes de
Reglas de juego personales y cognitiva o racional, emotiva o la misma, a partir de lo
grupales sentimental, comunicativa o urgente, la importante y
Evaluación de la sesión discursiva, y pragmática o lo estratégico, en función
productos esperados: agenda procedimental. (pensar, sentir, de lo personal, lo
personal, ficha técnica, red de decir y hacer). profesional y lo laboral.
conceptos claves, y taller de Taller de identificación de Elaborar una ficha
expectativas. expectativas técnica que dé cuenta de
Aproximación al ejercicio de la lo personal, profesional y
planificación y el uso de las laboral.
agendas de trabajo, a partir de lo
urgente, importante y
estratégico..
2 Sesion Dos: Concepciones acerca de lo que Rastrear el mayor número
Fundamentación filosófica se entiende por Desarrollo, de definiciones de
en la que se sustenta la plan de vida (indígenas) plan de Etnodesarrollo
Cultura y el Etnodesarrollo etnodesarrollo (comunidades Rastreo del mayor
Etnodesarrollo e afro) etno desarrollo y su número significativo de
Interculturalidad relación con el auto documentos que nos
Auto reconocimiento reconocimiento, y la relacionan con el Estado
Autoimagen autoimagen. colombiano.
¿Quién soy Yo?
130

GRUPO ÉTNICO Fundamentación de la teoría Rastrear los antecedentes


Etnodesarrollo e cognitiva (pensar- habilidades), históricos de nuestros
Interculturalidad Teoría de las emociones y los apellidos y plasmar un
afectos (sentimientos y árbol genealógico
emociones), teorías Identificar los grupos
comunicativas (dialogo y étnicos, según fuente de
relatos personales), Teorías referencia.
pragmáticas (saber hacer). NAIRoCuRaPa (Negros,
Identificar las dimensiones Afro, Indígenas, Rom,
culturales: Lo Bio-Psico, Social Raizales, Palenques)
y lo Espiritual. Con sus Acercamiento a los
indicadores de uso. ejercicios de planeación
A Qué Grupo étnico se local –PDM.
pertenece.
3 Sesion tres: Acercamiento a la concepción Elaborar una carta, cuyo
Multiculturalidad de la cultura, y la asunto deje saber ¿cuál es
El lenguaje de la ciencia multiculturalidad. el sueño a trabajar con el
y su relación con la Así como al lenguaje de la grupo étnico al que se
cultura y el ciencia como herramienta pertenece?:
etnodesarrollo cultural y generadora de Tema: grupo étnico al que
Etnodesarrollo e etnodesarrollo se pertenece
Interculturalidad, desde Concepción de intelectual, Palabras clave (5).
su anclaje inicial en la académico y científico. Construcción de glosario
educación de poblaciones Herramientas básicas de un de términos afines a
afro e indígenas intelectual grupos étnicos.
Ley General de cultura (Ley Mapa de Colombia que
397 de 1997). A partir de la cual, permita ubicar los
se asume que la opción diferentes grupos étnicos
biográfica-narrativa permite que que existen en la
los individuos se construyan geografía colombiana
como seres singulares e incidan
en sus entornos como seres
sociales.
4 Sesion cuatro: Deslindes La cultura de la ciencia Ver video verdad y
conceptuales: cultura (s), ¿Qué características tiene para lenguaje
Multiculturalidad, reconocerse como académico, https://www.coursera.org
interculturalidad, científico e intelectual? /learn/ciencia/lecture/Oc
intraculturalidad, ¿Qué entiende por Ciencia hVX/verdad-y-lenguaje
descolonización y negra? verdad sociedad y cultura
multiculturalismo. Lenguaje y grupo étnico disponible en
verdad y lógica https://www.coursera.org
disponible en /learn/ciencia/lecture/QD
https://www.coursera.org/learn/ xnx/verdad-sociedad-y-
ciencia/lecture/UDx9N/verdad- cultura
y-logica sistema sensorial:
sentido, órganos, verbos,
ciencias, teorías,
aparatos, enfermedades,
autores.
5 Sesión cinco: Globalización e Proceso autobiográfico y su Marco personal, Marco
Identidad Cultural. incidencia en el desarrollo y en la conceptual, Marco
identidad cultural teórico, Marco
Construcción de identidad Enfoque biográfico narrativo metodológico, Marco
étnica (historias de vida) referencial
Sistematizar, documentar y Factores de influencia en
referenciar cada uno de los la identidad étnica y el
Espacios y situaciones que
han contribuido al documentos que me relacionan proceso de construcción
fortalecimiento de la con el Estado colombiano. de identidad.
¿Qué elementos participan en la
identidad étnica.
configuración de las
131

representaciones e incluso auto


representaciones sobre identidad
afro?
6 Sesión seis: Lecturas actuales Los procesos de investigación y Actitud liberadora,
de la interculturalidad desde su relación con la afrocolombianidad,
distintos lugares de etnoeducación identidad étnica, la
enunciación y actores Entendemos aquí la cultura dignidad se vive, no se
como aquella "realidad" que otorga ni se mendiga.
integra al contexto, el Educación intercultural
pensamiento y las prácticas
(Lacasa, 1989).
7 Sesion siete: Críticas Método Biográfico-Narrativo: Preguntas activadoras de
recientes a la noción de Historias de Vida y la escritura o la narración.
interculturalidad. Autobiografía.
Interculturalidad funcional, ¿Qué es ser afro?
interculturalidad crítica, Gestión cultural: indicadores
interculturalidad y
globalización. Identidad
cultural colombiana.
8 Sesión ocho: Definición la construcción de la identidad las narrativas
operativa de interculturalidad afrocolombiana desde adentro, autobiográficas y la
y validación de la misma como mecanismo de liberación escritura de sí ofrecen
desde distintos ámbitos. de un legado colonizador y posibilidades valiosas,
esclavista. pues al contar nuestras
Desafíos a futuro. Diagnóstico estratégico propias historias de lucha
empresarial. hacemos aportes a la
reflexión de que hay
Construcción del diagnóstico
esperanza y vale la pena
estratégico empresarial
emprenderla.
Final – (dd-mm)
Prueba de cierre Portafolio electrónico
módulo uno con lo sistematizado,
Identidad étnica: Diagnóstico registrado y
estratégico empresarial para la documentado en el
construcción del plan de proceso emprendido.
etnodesarrollo

Módulo Dos: Etnoeducación,


características, principios y
fines
1 Sesion Uno: : Presentación Nombres, formación, años de Mitos, desconocimientos,
del Módulo y presentación residencia en…, expectativas invisibilización
personal Cultura afrodescendiente, Barco negrero y el
características básicas. triángulo esclavista:
Ley de vientres, ley de la áfrica, Europa y américa
vagabundería –video en rojo y negro
2 Sesión Dos: concepción de ¿Qué es etnoeducación? Hacia una agenda
Etnoeducación Autores y escuelas de etnoeducadora. Para
pensamiento. rescatar la memoria desde
las bases.
Video
3 Sesion tres: El papel de la Proyectos educativos Estrategias de lucha
escuela en las comunidades comunitarios afro contra la invisibilidad
afro Modelo de la educación flexible histórica de los afro y sus
en territorios afro descendientes en el
Congreso pedagógico afro: sistema escolar
espacio para socializar los retos colombiano y sus
pedagógicos de la políticas de conocimiento
etnoeducación, en la región y
análisis de las inversiones al
132

respecto para mayor visibilidad y Castillo (2011), Caicedo


reconocimiento (2013), Garcés (2008),
García (2014)

4 Sesion cuatro: Grupos Caracterización de cada uno de Negro, afrocolombiano,


étnicos: NIARP los grupos étnicos, ubicación, afrodescendiente, raizal,
retos y desafíos palenquero, indígena.
Qué concepto tenemos de Lectura de documento
etnoeducación y qué han Taller, ubicación y
aportado cada uno de estos procedencia de los afro
grupos al desarrollo
sociocultural del país.
5 Sesión cinco: ¿Que significa Ubicación y procedencia de los Cultura palenquera, san
ser afro? afro, aporte de los afro al Basilio, cimarrones,
desarrollo cultural de Colombia, Benkos Biojó, lengua
gastronomía, los platos típicos o Bantúe
tradicionales de la región del Video chocolatico
pacífico, idioma palenquero, la especial
cultura palenquera, mezcla
tradiciones africanas
6 Sesión seis: Etnoeducación Cultura afro: primeros ritmos Qué se entiende por
África cuna de la humanidad musicales utilizados e idioma palenquero
Rutas de la esclavización y instrumentos reconocidos Función de la medicina
política colonial, herencia Qué es identidad musical y qué afro
colonial. Multilingüismo. relación se tiene con la herencia Frutos y lugar de
africana. procedencia y razones
Mitos y leyendas vigentes de la Estrategias de resiliencia
cultura afro. El color de la historia
Platos típicos, lugar de Desconocimiento sobre
procedencia áfrica

7 Sesión siete: memoria Ritos, máscaras, danzas, Cómo superar la retórica


ancestral, reconocimiento y visibilización de las ontologías del bárbaro
valoración de los saberes africanas Pedagogías formativas
ancestrales: desarrollar y Diásporas africanas- conciencia Literatura africana
fortalecer talentos. diásporica. Pedagogías del
Recuperar saberes ancestrales reconocimiento
Aula museo, taller de
añoranzas
8 Sesión ocho: normatividad Ley 70 de 1993, Articulo Decretos: 0804 de 1995,
vigente de población afro. transitorio 55. 1122 de 1998, 2248 de
Documento Conpes 3310 de 1995, 2249 de 1995,
política afirmativa para la 1627 de 1996, 140 de
población afro. 2006.
Ordenanza 010 crea la política Articulo 161 de la ley
pública para la población afro 115 de 1994,
del departamento de Antioquia. Envigado: acuerdo
municipal 045 de 2014 y
042 de 2016
Modulo tres: ciudadanía e
inclusión social
1 Sesion uno: Ciudadanía e Formación ciudadana, deberes Video Albert einstein
inclusión social ciudadanosj dijo una vez
Litigio estratégico y formación Disponible en
ciudadana https://www.youtube.co
m/watch?v=_NNjZJ6U
M30&list=RDj2lPjRTlg
oQ&index=4
Articulo 98 CN.
133

2 Sesión dos: Igualdad y Analfabetismo político Será posible juzgar a una


oportunidad Abstencionismo sociedad que no tiene la
Elecciones, votar o no votar. oportunidad de acceder a
la lectura crítica.
3 Sesion tres: La democracia y Pluralismo epistemológico Listado de los casos mas
el paradigma de la diversidad Racismo epistémico y racismo sonados de corrupción
estructural Invisibilidad y exclusión
Racismo regional e institucional Gestión de la diversidad
4 Sesion cuatro: Política Como construir políticas Problemas de las
pública y política social publicas y acciones afirmativas políticas publicas
para los grupos etnicos Acciones afirmativas
5 Sesión cinco: Política pública El Plan Nacional de Desarrollo Gobernanza y consenso
y etnoeducación y Etnoeducación
6 Sesion seis: Centro de Qué estrategias de participación Que es aquello que siendo
estudios constitucionales ciudadana nos llevan a sentir al publico lo amamos cómo
estado como propio si fuera propio.
7 Sesion siete: Problemáticas Ley 70 de 1993, articulo 32. Estatuto raizal julio de
en etnoeducación 2018
Modulo cuatro: cultura
afrocolombiana, Raizal, Room
y urbanas
1 Sesión uno: marco legal o Estatuto raizal: julio 2018 Video todos somos
estatuto raizal historia
2 Sesión dos: caracterización Diferencias: etnias, pueblos, División y
etnica estado-nación, nación, caracterización étnica en
nacionalidad. colombia
3 Sesión tres: Desarraigo y Minorías etnicas Desarraigo y resistencia
resistencia
4 Sesión cuatro: colonialismo Colonialismo cultural: Tradiciones y practicas
cultural lenguas, tradiciones, religiones, culturales: rituales afro
ciencia y tecnología
5 Sesion cinco: sistemas de Que representa a los grupos Sensibilización sobre
representación etnicos etnicidad, identidad
cultural
6 Sesion seis.pueblo raizal Comunidades negras, Video cómo se construye
afrocaribeñas, raizales, isleños identidad cultural
Pueblo raizal video
7 Sesión siete: festividades Fiestas de los negros: san Pacifico comunidades
pacho, virgen de atocha, de las negras
mercedes Caribeñas. Sincretismo
Mercado cultural y
musical del pacifico
8 Sesion ocho: fiesta y lo La fiesta y lo profano Esse Homo
profano Pueblo palenquero San Basilio de palenque
9 Sesion nueve: diáspora Diaspora africana Cumbre de mandatarios
africana afrocolombianos
10 Sesion diez: pueblo Romaní Pueblos Rom- Romaní o Historia, habitos, religión
Gitano Video agenda gitana
4 de abril dia del pueblo
gitano
Nota: Para el caso de las asignaturas anualizadas del programa de Derecho, el Consejo de Facultad de
Derecho, y Ciencias Política y Jurídicas establecerá el periodo para 16 ò 32 semanas.

ACUERDOS COMPLEMENTARIOS
Además de los derechos, deberes y prohibiciones contenidos en el Reglamento Estudiantil y Académico de
la Institución, se plantean acuerdos complementarios y que se hace necesario definir con los estudiantes,
134

Acuerdos complementarios a los establecidos en el reglamento estudiantil


SE RECOMIENDA TOMAR APUNTES EN CUADERNO Y CON LAPICERO, SER PROACTIVOS
Y HACER PARTE DEL PROCESO DE APRENDER HACIENDO, EN TANTO CADA UNO
APORTA CON SUS BUSQUEDAS POR TEMAS DE INTERÉS PERSONAL, PROFESIONAL Y
LABORAL, SE INVITA A ELABORAR BITÁCORA O PORTAFOLIO DE LO PRODUCIDO
DURANTE LAS SESIONES DE CLASE PRESENCIA, POR APORTE INDIVIDUAL. (SE HACE
MEMORIA ELECTRÓNICA DE TODO LO SISTEMATIZADO, DOCUMENTADO Y
REGISTRADO), CON BASE EN ESTO SE HACE LA AUTOEVALUACIÓN, Y SE DEJA CLARO
EL SEGUIMIENTO DE ESTE PROCESO DE FORMACIÓN.
ELABORAR EL PROCESO AUTOBIOGRÁFICO COMO UNA MUESTRA DE NUESTRO
AUTORRECONOCIMIENTO Y DE AUTOIMAGEN.

ESTUDIANTES

No. DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE

1000412332 1. Santiago Agudelo Taborda

1037647980 2. Sandra milena Quintero García

1037635531 3. Juan David Aristizabal Mazo

1037659954 4. María Camila Cardona Zapata

1037654266 5. Lorena Usuga Gutiérrez

71777550 6. Wilson Londoño López

32299734 7. Lina marcela Restrepo Sánchez

8. Hilda María Morales Álvarez


39176769

8403899 9. Rubén Darío Ortega Zapata

24148759 10. Ana Victoria García Mojica

32277638 11. Luisa Fernanda Uribe Isaza

8070025 12. Jaime Orlando Mejía Herrera

Este pacto pedagógico está acorde con el Reglamento Estudiantil y Académico de la Institución.
135

Anexo tres
MODELO DE ETNODESARROLLO

DIAGNÓSTICO DIRECTORIO DE ONG´S


ESTRATÉGICO

GRUPOS ETNICOS

MODELO DE NEGOCIO MARCO LEGAL


EMPRESA DE BASE NORMOGRAMA
CULTURAL

Cardenas, L.R. (2019). Docente asociado tiempo completo, Institución Universitaria de Envigado, IUE.
Envigado.

Anexo cuatro: taller de identificación de expectativas

Taller De Identificación De Expectativas


“El libro es un compañero ejemplar, no reprocha, sino que corrige, no obliga, sino
que insinúa, no habla, sino que comunica”
(Se la escuche por primera vez a uno de mis alumnos: CATAÑO, Jonathan. Abril
de 2006, CUR)

Competencia a lograr: Identificar las necesidades básicas de aprendizaje de cada uno


de los estudiantes y generar conciencia que propósitos y deseos son el combustible de
la vida académica.

Objetivos
Comprender el sistema de necesidades básicas de aprendizaje, con sus componentes
esenciales, e identificar los ámbitos de aparición o de génesis, a la vez, concienciar en
términos de la importancia de las evidencias al momento de evaluar.

Específicos
 Identificar las expectativas personales para poder relacionarlas con las profesionales
y laborales.
 Caracterizar las potencialidades de cada uno de los participantes en el grupo para
dinamizar sinergias y trabajo colaborativo como una estrategia de enseñanza
aprendizaje.
 Explicar a través del tiempo disponible a la práctica de estudio que los éxitos a
alcanzar son disciplina, organización y exigencia consigo mismo.

Contenidos
1. ¿cual es el nombre del diplomado al que se inscribió y que asiste hoy por primera
vez y qué le significa?

2. ¿con que propósito matriculó a este diploamdo?

3. ¿que sinónimos conoce usted del nombre del diplomado?

4. ¿qué sabe y que conoce con relación a la etnoeducación?


136

5. ¿qué autores tiene conciencia què pertenecen a este campo del conocimiento?

6. ¿por qué vale la pena hacer este diplomado?

7. ¿qué temas cree usted que se debe enseñar en este diplomado? ¿enumerelos
en orden de importancia?

8. ¿de qué prácticas etnoeducativas conoce y de tres ejemplos?

9. ¿que necesita aprender hoy, que aun no sepa?

10. ¿què relacion encuentra usted entre etnoeducación y su profesion?

11. ¿identifique el mayor numero de actividades que usted espera llevar a cabo y
que esten en relación con la etnoeducación?

12. ¿que potencialidades tiene usted para ofrecerle a la etnoeducación?

13. ¿quien es usted como persona y de que se siente orgullosa?

14. ¿elabore un cronograma donde especifique que actividades hace de lunes a


domingo?

15. ¿enumere los impedimentos o inconvenientes que considera podria llegar a


tener para no ser un experto en etnoeducación?

16. ¿enumere las ventajas o desventajas que usted piensa tiene el trabajar en
equipo?

17. ¿qué reglas considera usted que debemos implementar en nuestro pais y que la
sociedad necesita para marchar bien y ser considerados bien educados?

18. planteese una pregunta problematologica y ofrezca al menos tres alternativas de


solución?

19. ¿que esperanzas tiene usted hoy? y ¿que espera en lo social, en lo económico
y en lo político? ¿que haria para formar un movimiento de esperanzados?

20. elabore un breve relato, a través del cual, haga una sintesis de su hoja de vida
personal y profesional.

Recursos

Tiempo y actividades.

Cada estudiante con base en el cuestionario anterior, da las respuestas que


considera son pertinentes para él e integra un cuerpo de conceptos que nos permiten
acercar más al alumno que llega por primera vez a una clase y desconoce casi todo.

Además, es un inicio para despertar la confianza y la auto motivación porque es un ser


de saberes y aprendizajes, no es sino tener tiempo para demostrárselo a él y a otros,
compañeros e incluso al mismo docente. Igualmente, se hace una actividad para
reconocer habilidades escritúrales en el alumno que dan indicios para trabajos
posteriores y búsquedas específicas (didácticas específicas); y además, va guardando
este material producido en un medio electrónico (en su correo personal o en la nube)
137

para revisarlo en la última semana de este proceso y compararlo con la sesión de cierre
y poder evaluar aprendizajes y apropiaciones en este diplomado.

En un segundo momento selecciona un número de amigos (Trabajo en equipo),


entre tres a cinco preferiblemente, y comparten lo elaborado para cada pregunta y
buscan consensos para cada una de ellas; luego, cada uno compila lo producido y
elabora su trabajo con base en lo hecho.

Por último, estará atento de socializar lo producido con cada uno de los equipos
conformados y se hará una plenaria de socialización para unificar expectativas de
grupo y poderlas identificar como tal.

Humanos: transcurre por tres momentos, personal, grupal de amigos y plenaria.

Es un taller que se realiza en un primer momento en solitario y luego, se deja la opción


que el estudiante comparta con los miembros de quienes serán sus compañeros de
equipo o grupo de trabajo durante este diplomado; sin embargo, se hace una
socialización que a consideración de los integrantes valga la pena dar a conocer a otros.

Materiales

Trabajo de exploración en el interior de cada quien, y descripción vía respuestas


personales, cada estudiante va generando y sumando sus hallazgos y los plasma en
un trabajo escrito en hojas tamaño carta y cumpliendo con las normas del ICONTEC, en
este trabajo se evaluará lo aprendido en los prerrequisitos del módulo y su relación con
los presaberes que es uno de los propósito del ejercicio. (se guarda de forma
electrónica).

Bibliografía o Fuentes De Referencia


Fuentes de referencia personal
(1) Cada estudiante se referencia a partir de: APELLIDOS y Nombre (Año).
Momento personal, Cargo (estudiante + semestre que estudia o nivel),
Dependencia (Programa de estudio + Facultad, Nombre de la Universidad)
Ciudad.

Fuentes de referencia grupal:


(*) (APELLIDOS y Nombres de los integrantes del grupo (Año). Momento grupal.
Cargos (se presentan en el orden respectivo a como se ubican en el texto), Dependencia
(Programa de estudio + Facultad, y nombre de la Universidad, Ciudad.

Fuentes de referencia textual


(*) Apellidos y nombres del autor (es). (Año). Titulo y subtitulo del libro. Edición. Editorial.
Ciudad. Página de consulta. Total de páginas del libro. ISBN.

Fuente de referencia electrónica


(*) Tema de búsqueda y disponible en URL.
Ruta de búsqueda o dirección electrónica (consultada: Fecha y hora militar).

Preparado por: Profesor Mg. Rogelio Cárdenas Londoño


Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en
comunicación Organizacional, Diplomado en Investigación Científica, Sociólogo y
Comunicador Social Periodista. Miembro del grupo de investigación en Ciencias
Empresariales, GICE de la Institución Universitaria de Envigado, IUE. Autor de los
libros: Como administrar productivamente una organización (2000), La Cultura del
conocimiento: una búsqueda que da sentido (2016) y Comunicación Organizacional:
138

Monografías (2000). Y Estructuración de líneas de investigación (2013), y Editor de las


Memorias EnvI-2016 y 2017: ISSN: 2539-1399, ISSN-E-2539- 1593. Envigado, 2019.

“Una parte esencial de la sabiduría de vivir es la capacidad para renunciar”


(Anónimo)

Anexo cinco: PERFIL DE ACTUACIONES Y RETOS


Módulo: Etno Educación, Característica, Principios y Fines.

CAPITULO : Etno Educación, Característica, Principios y Fines.

UNIDAD 2: Contexto En que se ubica el Etnodesarrollo

2. Ciudadanía e Interdisciplinas

¿Identidad o identidades? Definición de lo afro y pueblo afro.

Construcción histórica de la ciudadanía desde la perspectiva del Estado-nación.

Los afrodescendientes y la ciudadanía: el papel inicial asignado a la escuela como


constructora de ciudadanía.

La identidad afro vs. La ciudadanía del y para el Estado-nación. La visión de las


organizaciones afrodescendientes, las redes internacionales afrodescendientes, el
movimiento afro nacional contemporáneo y la cuestión de la ciudadanía.

Ciudadanía o ciudadanías: visiones actuales sobre el tema.

Ciudadanías étnicas, ciudadanías diferenciadas y ciudadanías interculturales.

Cultura afrocolombiana. Cultura indígena. Cultura raizal. Cultura ROOM. Culturas


urbanas

Ciudadanía e inclusión social, inclusión laboral.

Módulo: Cultura Afrocolombiana, Raizal, Room y Urbanas.

CAPITULO: Cultura Afrocolombiana, Raizal, Room y Urbanas.


UNIDAD: Elementos que constituyen la estructura curricular básica del programa
objeto de formación y reflexiones en torno a si la decisión tomada frente a la
formación personal y profesional seleccionada sigue vigente

3. ¿Ubicación de contexto, Marco legal: Hacia una educación ciudadana


intercultural en América Latina?

Constitución Nacional de Colombia, Ley 70 de 1993. Decreto 804 de mayo 18 de 1995


139

La educación formal como ámbito de construcción de la ciudadanía.

La educación popular como espacio privilegiado de la construcción ciudadana en las


décadas de los ochenta y los noventa, desde una posición incluyente de lo popular y de
la asunción de la condición de clase de los educandos.

La Educación diversa e intercultural en su relación con la ciudadanía: visiones desde el


Estado y desde las organizaciones y líderes afro.

La Educación diversa y la construcción de ciudadanías diferenciadas. La construcción


de la ciudadanía desde la asunción de la condición étnica de los educandos.

Limitaciones derivadas de la atención limitada a la educación superior.

Ciudadanía interculturales y refundación del Estado en América Latina.

Módulo: Ciudadanía e Inclusión Social, y Marco Legal.

CAPITULO:

Ciudadanía e Inclusión Social, y Marco Legal.

Deberes ciudadanos
Leer en busca del sentido Viktor Frank, el hombre en busca de sentido.
Ver video Albert Einstein dijo una vez
Centro colombiano de estudios constitucionales
Litigio estratégico y formación ciudadana
Leer el articulo 98 de la NCN DE 1991
Leer sobre deberes y derechos.
Deberes ciudadanos
Ética y la educación
Para qué sirve la ética
Para forjar el carácter de cada quién, en tanto es la fuerza de cada quién, donde cada
uno tiene la predisposición para actuar con justicia, y tomar decisiones.
Predisposiciones excelentes para ser felices, y se debe a consecuencia del esfuerzo de
cada uno. Para ello tenemos cada uno nuestros propios dones.
La ética es intersubjetiva, y sobre lo que creemos que es lo más justo y es una
construcción conjunta. Hay unas cosas que son mejores que otras, y la hemos hecho
entre todos.
Educar en la importancia de la ética, y hay que creerlo.

Video disponible https://www.youtube.com/watch?v=HOY0CSVAA4w

La importancia de la ética en la democracia


https://www.eltiempo.com/vida/educacion/adela-cortina-hablo-con-el-tiempo-sobre-la-
importancia-de-la-etica-en-la-democracia-417542
Video
140

Anexo Seis:
Taller: identificación de expectativas,
DIPLOMADO SOBRE ETNOEDUCACIÓN.
Nombre: LINA MARCELA RESTREPO SANCHEZ, CC 32299734
Profesión: DOCENTE

1. Cuál es el nombre del diplomado el que se inscribió Y qué hiciste hoy por
primera vez y que le significa?

- Nombre: Diplomado sobre ETNOEDUCACIÓN, para mí significa un acercamiento


acerca de todos los temas que involucran comprender de que se componen y cómo se
constituyen todas las etnias o grupos reconocidos dentro de nuestro municipio o a nivel
nacional cuáles son sus necesidades y Qué propuestas puedo aportar yo desde mi
profesión el conocimiento y reconocimiento de dichos grupos y su responsabilidad como
actores importantes en nuestra sociedad cultural.

2 Con qué propósito se matriculó a este diplomado?

-Con el propósito de alimentar mi parte profesional como docente y poder aportar un


poco más al conocimiento de dichas etnias ya que mi parte profesional como docente
debo transmitirle a mis estudiantes lo que más pueda acerca de estos grupos y
enseñarles el respeto y el reconocimiento de la interculturalidad de nuestro municipio
Además de que mi vida personal comparto mucho tiempo con personas que se
reconocen de la comunidad afro la cual me llama mucho la atención desde que era
pequeña y me emociona saber mucho más acerca de su cultura tradiciones y formas de
enfrentar la vida.

3. Qué sinónimos conoce usted del nombre del diplomado?

Diplomado sobre acercamientos a la afrocolombianidad.

4. Qué sabe y que conoce con relación a la educación?

-La etno educación es la forma en que nos preparamos para compartir una sociedad
con grupos reconocidos como minorías que tienen formas tradiciones y maneras de vivir
distintas alas de las personas que vivimos en la urbe esto permite, que en los momentos
de interacción con estas comunidades prevalezca el respeto a su condición y el
reconocimiento de dichas tradiciones dándole valor dentro de nuestra sociedad
multicultural.

5. Qué autores tiene conciencia que pertenecen a este campo del conocimiento?

- La verdad no conozco ninguno puesto que no he indagado profundamente acerca del


tema por eso decidí realizar este este diplomado.

6. Porque vale la pena realizar este diplomado?

- Por qué es importante que todas las personas entendamos el sistema en el cual se
mueve nuestra sociedad, que reconozcamos las diferencias y que tengamos plena
141

conciencia de las acciones y comportamientos de otras personas que no pertenecen a


nuestra etnia cultural y que todas estas tradiciones y culturas con sus maneras de vivir
,que hay que reconocerlas y respetarlas dentro de un estado social de convivencia entre
todos los habitantes de una comunidad sin importar su color, raza o su idiosincrasia.

7. Qué temas cree usted que se debe enseñar en este diplomado? enumérelos en
orden de importancia.

1-Leyes.
2-Cultura general.
3-Tradiciones.
4-Reconocimientos
5-Sistema económico.
6-Idiosincrasia.
7-Política.

8. De qué prácticas etnoeducativas conoce y de tres ejemplos?

1. Cátedra de la afrocolombianidad.
2. Equidad de género
3. Programas TV. Sobre la cultura indígena. Wayuu.

9. Qué necesita aprender hoy que aún no sepa?

- Creo que acerca de la política pública acerca de las tradiciones y conocer un poco más
acerca de la etnia ROM la cual desconozco su asentamiento en el municipio de
envigado.

10. Qué relación encuentra usted entre etno educación y su profesión?

- Toda relación, porque como maestra soy encargada de Reproducir el conocimiento y


de que todos los niños crezcan teniendo el conocimiento de la existencia de distintos
grupos culturales a los cuales pertenecen sus compañeros y que estos merecen que
sean reconocidos y respetados dentro de su ambiente escolar Esto me permite a mí
conocer más a mis niños y saber cómo abordar todas las áreas de conocimiento en pro
del mejoramiento de su calidad de vida partiendo de sus actividades diarias y del entorno
que lo rodea.

11. Identifique el mayor número de actividades que usted espera llevar a cabo y
que estén en relación con la etno educación?

- Mi propuesta es desde la participación como voluntaria comunitaria ,también desde mi


profesión docente, se puedan realizar actividades que mejoren la calidad de vida de
estas comunidades sí que se vean afectadas sus tradiciones y todas aquellas cosas que
los hacen diferentes a los otros realizar proyectos en los cuales ellos puedan ser
participativos y puedan traer propuestas de las cuales puedan mejorar su parte
económica su participación política Y tratar de incluirlos mucho más dentro de los
programas qué más influyen en el fortalecimiento de las habilidades para vida de los
habitantes del municipio de envigado.

12. Qué potencialidades tiene usted para ofrecerle a la etnoeducacion?

-Tengo una gran capacidad de crear momentos en los cuales se puede intervenir estas
comunidades, partiendo del juego, de la interacción comunitaria, de la capacidad que
142

tengo para producir textos, para comunicar y para entablar relaciones con todo tipo de
personas, ya que mi personalidad Y mi profesión me han permitido fortalecerme para
este tipo de situaciones.
Tengo una gran capacidad de trasversalizar conocimientos los cuales me permite
abordar temas Qué incluye el mejoramiento de la calidad de vida el fortalecimiento de
las habilidades para la vida, desde la diversión y el esparcimiento lo cual hace
que cualquier tema logre invitar a las comunidades a querer participar y conocer más
de una manera didáctica, lúdica y profesional.

13. Quién es usted como persona y de que se siente orgullosa?

Soy una mujer que durante toda su vida ha trabajado por el servicio a la comunidad qué
le ha gustado interactuar con las personas que desde su trabajo siempre ha buscado el
mejoramiento de la vida de los demás soy recreacionista y Soy maestra y vivo orgullosa
de la capacidad que tengo para hacer felices a muchas personas, estoy orgullosa de
ser una madre luchadora, una hija incondicional ,una buena ciudadana ,una buena
profesional y sobre todo una buena amiga; estoy orgullosa de mis valores, de todo
aquello que me enseño mi familia. y estoy orgullosa de vivir en este municipio que me
ha dado muchas alegrías y en el cual he podido desarrollar todo mi potencial, estoy
orgullosa de mi voz porque soy de las personas qué logra ser escuchada. Soy una gran
líder eso creo porque todo el tiempo también al lado de quienes me siguen y les enseñó
que ser un buen líder no es el que ordena sino el que sueña y está preparado para
actuar al día siguiente y alcanzar esos sueños.

14. Elabore un cronograma donde especifique Qué actividades hace de lunes a


domingo?

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


Aseo Diligencias Trabajo en Aseo del Taller Eventos Eventos
del apto unbound apto liderazgo recreativos recreativos
Hacer Hacer tareas Hacer tareas Hacer Diligencias Hacer tareas descansar
tareas con mi hija con mi hija tareas con mi hija
con mi con mi
hija hija

15. Enumere los impedimentos e inconvenientes que considera podría llegar a


tener para no ser un experto en etno educación?

- Económicos
- Salud
- Compromisos familiares

16. Enumere las ventajas o desventajas que usted piensa tiene el trabajar en
equipo?

- Ventajas: agilizar el trabajo, retroalimentación de información, aprendizaje


colaborativo.

- Desventajas: recarga laboral, falta de compromiso, omisión de


responsabilidades.

17. Qué reglas considera usted que debemos implementar en nuestro país y que
la sociedad necesita para marchar bien Y ser considerados bien educados?
143

-El respeto a la diferencia, la igualdad de derechos, educación basada en el


reconocimiento de las culturas diversas de nuestro país, parar que la escuela enseñe
más acerca de lo que paso en Europa que en Colombia, dejar de formar personas para
el trabajo, (mano obrera), sino formar profesionales que saquen adelante este país,
acabar con los partidos políticos y la hegemonía política, volver a las tradiciones, educar
bajo las mismas condiciones económicas. Accesibilidad a los servicios educativos para
todos, la inclusión social como requisito fundamental en cualquier empresa o institución,
compartir más de manera social y comunitaria las necesidades de nuestro pueblo y ser
más coherentes con las acciones y las palabras frente a las desigualdades más
comunes en la sociedad. Aprender a ayudar al otro sin esperar nada a cambio.

18. Plantea una pregunta problema de lógica y ofrezca al menos tres alternativas
de solución?

¿Cómo lograr que las distintas etnias culturales en nuestro país, no se


reconozcan pertenecientes a un solo grupo de minorías culturales sino de todos
los grupos, ya que somos hijos de padres con distinta descendencia cultural
que algún día formaron familias interraciales?

-Permitir que todos conozcan acerca de todas las culturas desde la infancia, y se
identifiquen con aquello que más les representa y no por imposición al haber nacido
en un grupo, lugar o con un color que lo diferencie de otros.

- Permitir la libertad de credo cultural, así mismo como se hace con la religión, que las
comunidades le abran las puertas a todos y les transmitan su conocimiento dentro y
fuera de su territorio sin excepciones ni limitaciones legales para que deje ser tabú las
relaciones interraciales y se pueda desarrollar libremente el derecho de amar a quien
se desee.

-Ofrecer igualdad de oportunidades en todos los campos de la vida para evitar el


asistencialismo que se viene dando para ciertos grupos de minorías, donde se generan
ayudas exclusivas para ellos en conocimiento de que todos los seres humanos tienen
derecho al mismo trato , a la misma ayuda sin distinción de género, raza o credo.

Educar, pero Educar al adulto, en la libertad, el amor y el respeto por el prójimo, porque
los niños no conocen de colores, de género y de diferencias, para ellos todos son
iguales.

19. Qué esperanzas tiene usted hoy? y ¿ qué esperan lo social, en lo económico
y en lo político? ¿Qué haría para formar un movimiento de Esperanzados?

Espero ser un instrumento transformador de vidas, no solo la de otros sino la mía


también, tener estabilidad económica para mí y mi familia, lograr hacer un cambio en la
política, sentar precedentes de que las cosas en este país pueden cambiar con
compromiso y ayuda desde lo comunitario y pasión por el servicio.

Abriría espacios de dialogo, donde las personas puedan expresar sus sentimientos,
espacios de capacitación laboral, además me prepararía para poder asesorar a estas
personas en la lucha que vamos a emprender y sobre todo les enseñaría a buscar
nuestros propios recursos para que seamos un movimiento legal autosuficiente e
independiente, de esta manera no seriamos manipulados políticamente y seriamos un
movimiento de justicia y servicio basados en la verdad y el respeto a los derechos
humanos.
144

20. elabore un breve relato a través del cual haga una síntesis de su hoja de vida
personal y profesional.

Mi nombre es Lina Marcela Restrepo Sánchez, tengo 34 años, vivo en el municipio de


envigado hace 18 años, tengo una hija de 12 años y vivo con ella y mi madre de 65
años, estudié toda la vida en la normal Superior de Medellín hasta el grado décimo y me
gradué como bachiller pedagógica en la normal superior de envigado en el año 2005.
Estudié formación complementaria en la normal superior de envigado promoción 2017
donde adquirí mi título como normalista Superior, fui ganadora de una mención de honor
por la mejor investigación tesis de grado de mi promoción, Estuve matriculada en 6to
semestre en el politécnico Jaime Isaza Cadavid estudiando licenciatura en educación
física recreación y deportes en el año 2018 no la termine por una lesión que me impedía
tomar las materias deportivas.
Estudié cuidado al adulto mayor el atardecer he realizado varios cursos de primeros
auxilios primer respondiente y rescate durante toda mi vida he trabajado en varias
empresas del municipio de envigado cómo son el parque ecoturístico El Salado en
varias ocasiones Cómo recreacionista, trabajé para la oficina del Sisben cómo
encuestadora.
Tuve varios contratos con el INDER de envigado cómo recreacionista y operaria de
atracciones. Soy madre soltera cabeza de familia soy víctima del conflicto armado, y en
ese momento me encuentro laborando de manera independiente como docente de
gimnasia en la fundación unbound proyecto Antioquia para adultos mayores.

Anexo cinco: Procesos Basicos De Lo Autobiográfico


Para apropiar los procesos básicos autobiográficos se hace urgente recurrir a los
marcos básicos del proceso de investigación de lo personal, veamos:

Marco personal
Resuelve una pregunta generadora: ¿Quién soy yo como persona? Titulo, tema,
palabras clave, evidencia, fuente de referencia y dispositivo de memoria.

Momento uno: identifico todos los documentos que me relacionan con el Estado
colombiano, y el procedimiento a seguir es: título, tema, palabras clave, pego el
documento o evidencia, identifico la fuente de referencia, en la parte inferior izquierda
del mismo, y escribo a partir de un dispositivo de memoria o un recuerdo que me
relacione la vivencia que tengo del mismo.

Documentos que nos relacionan con el Estado colombiano


1. Acta de nacido vivo: (la clínica) título, tema, palabras clave, pego el formato, fuente,
dispositivo de memoria o recuerdo.
2. Registro civil de nacimiento: (registraduria) título, tema, palabras clave, pego el
formato, fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
3. Tarjeta de identidad: (registraduria) título, tema, palabras clave, pego el formato,
fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
3. Registro civil de matrimonio
4. Cédula de ciudadanía: (registraduria) título, tema, palabras clave, pego el formato,
fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
5. Libreta militar:(4ta brigada) título, tema, palabras clave, pego el formato, fuente,
dispositivo de memoria o recuerdo.
6. Identificación tributaria (Dian): título, tema, palabras clave, pego el formato, fuente,
dispositivo de memoria o recuerdo.
7.Tarjeta profesional o matricula profesional (órgano competente que regula la
profesión y - MEN)
145

8. Afiliación a la seguridad social, en salud y en pensiones (EPS- AFP), titulo, tema,


palabras clave, pego el formato, fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
9. Declaración de renta: (Dian) título, tema, palabras clave, pego el formato, fuente,
dispositivo de memoria o recuerdo.
10. Declaración juramentada de bienes y rentas (en la función pública): título, tema,
palabras clave, pego el formato, fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
11. Antecedentes judiciales (DAS): título, tema, palabras clave, pego el formato,
fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
12. Antecedentes fiscales: (Contraloría General de la República).
13. Pasaporte y visa: título, (gobernación oficina de pasaportes) tema, palabras clave,
pego el formato, fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
14. Cédula de extranjería: título, tema, palabras clave, pego el formato, fuente,
dispositivo de memoria o recuerdo.
15. Registro civil de defunción (notaria) título, tema, palabras clave, pego el formato,
fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
16. Antecedentes disciplinarios: (procuraduría general de la nación) título, tema,
palabras clave, pego el formato, fuente, dispositivo de memoria o recuerdo.
17. Formulario de inscripción para la función pública: Hoja de vida: el Nombre, las
competencias personales, profesionales y laborales. Datos personales, información
académica. Experiencia laboral.

Marco conceptual
Resuelve una pregunta generadora: ¿Qué concepto tengo como persona?
Debo seguir el siguiente procedimiento: Por cada momento. Titulo, tema, palabras
clave, pego evidencia, fuente (apellidos y nombre, año, describo la foto, ciudad),
dispositivo de memoria.
Qué concepto tienen mis padres, hermanos, familiares, amigos y otros, sobre mi.
Pegar evidencias de cada uno de estos momentos,
Cierre y enlace

Marco teórico
Resuelve una pregunta generadora: ¿Cuáles son mis secretos o mis cosas
personales?
Cada momento: Titulo, tema, palabras clave, evidencia, fuente (apellidos y nombre,
año, describo la foto, ciudad), dispositivo de memoria.
Teoría de lo propio: Cuál fue mi primera vez en el colegio, universidad, en el
trabajo, en el deporte, y otros espacios.
Educación, Salud, trabajo, deporte, otros). Mínimo tres evidencias por ámbito ….

Marco metodológico
Resuelve una pregunta generadora: ¿Qué sé hacer bien?
Cada momento: Titulo, tema, palabras clave, evidencia, fuente(apellidos y nombre,
año, describo la foto, ciudad), dispositivo de memoria. (Mínimo tres evidencias por
ámbito ….)
Qué técnicas uso y aplico
Que instrumentos manejo bien
Cuáles son mis competencias, saber hacer
Cierre y enlace

Marco referencial
Resuelve una pregunta generadora: ¿A Quiénes cito y a Quiénes consulto? ¿A
quienes admiro?
Cada momento: Titulo, tema, palabras clave, evidencia, fuente: apellidos y nombre,
(año), describo la foto, ciudad; dispositivo de memoria (Mínimo tres evidencias por
ámbito ….)
146

A quienes admiro en el campo intelectual


Mis grandes personajes son…
Quienes han incidido en mi vida personal y profesional, como sujetos
significativos.
Cierre y enlace.

Lugares comunes (actividad de cierre).


Proceso de auto referenciación científica y sus marcos básicos: qué es investigación
básica o teórica, práctica o aplicada (cualitativa y cuantitativa o mixta), investigación
documental “estado del arte”.
Ruta metodológica y sus momentos
Citar y referenciar
Tipos de fuentes de referencias y búsqueda de información

Anexo siete:
V. ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS

Por favor informe algunos datos gerenciales y administrativos

Nombres Cargos
1-
Quiénes conformarán
el equipo de trabajo: 2-
Nombres y cargo 3-
4-
5-

Características
generales de quienes
trabajarán en la
empresa:
Experiencia, estudios,
valores
1-
Que capacitaciones a
recibido para ejercer 2-
como empresario 3
4-

Sabe de contratos Si __ No __
laborales
Termino Indefinido Término fijo
Verbales Inferior a un año
Si la respuesta anterior Escritos De año hasta 3 años
es sí, cuáles contratos
conoce: Otros
Ocasionales Por horas
Por unidades producidas A destajo
Contratos de
prestación de Si __ No __
servicios
147

Entidades Financieras Universidades


Empresas de
Cámara de Comercio
Entidades privadas Asesoría
prestadoras de Transporte Mensajería
servicio con las que Almacenes de cadena Aseguradoras
tendrá relación Empresas de
Asesores independientes
vigilancia
Otros
VI. LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Por favor responda lo siguiente:
De $ 100.000 a $ 1.000.000
De $ 1.000.001 a $ 5.000.000
El capital inicial para empezar el negocio o la De $ 5.000.001 a $ 10.000.000
empresa será de…
De $ 10.000.001 a $ 50.000.000
Más de $ 50.000.000
Cámara de Comercio DIAN

Notarías EPM
Ha hecho algún Industria y Comercio del
SAYCO
trámite de Municipio
legalización, Curaduría Municipal ACINPRO
afiliación o Planeación Municipal Invima
renovación,
Superintendencia de Industria y
relacionado con su EPS
Comercio
empresa o negocio, Administradora de Riesgos
con algunas de las Fondo de pensiones
Profesionales (ARP)
siguientes SENA Cajas de Compensación Familiar
entidades…
Instituto Colombiano de
ACOPI
Bienestar Familiar (ICBF)
FENALCO Otras
La empresa o Régimen simplificado
negocio pertenecerá Régimen Común
a qué régimen del
IVA:
Llevará libros de contabilidad SI NO
Llevará el libro diario fiscal SI NO
Inventarios
Su empresa o Balance
negocio llevarán los
siguientes ejercicios Estado de resultados (ganancias y pérdidas)
contables: Cuadre diario
Registros diarios de ventas y gastos
148

Otros: Realmente su empresa le pagará a Usted un


sueldo mensual

VII. INFORMACIÓN FINANCIERA

Complemente la siguiente información.


¿Con cuánto capital empezará?
¿Cuál es el valor estimado de las ventas mensuales?
¿Usted en cuánto estima los gastos mensuales de su
empresa? (incluya el valor de su pago personal)
¿Cuál es el valor mensual de sus gastos personales
¿Cuánto es su pago mensual por préstamos?
Trimestre Trimestre Trimestre
Trimestre 4
Presupuesto aproximado de 1 2 3
costos y gastos año 20___ $ $ $ $
(Datos en miles)
Total año 20______ $
Presupuesto aproximado de Trimestre Trimestre Trimestre
Trimestre 4
Ventas y otros ingresos año 1 2 3
20___ (Datos en miles) $ $ $ $
Estos datos los puede copiar
del tema de mercadeo Total año 20____ $
Necesidades para reinvertir en
la empresa en el corto plazo – Monto estimado $
un año. (Dato en miles)

VIII.SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD ECONÓMICA O


EMPRESA O UNIDAD EMPRENDEDORA.

Describa los requerimientos de apoyo que necesita.

Capacitación

Asesoría

Necesidades para reinvertir en


la empresa en el corto plazo.
Monto estimado (dato en miles)

Otro ¿cuál?
149

Anexo ocho: Tareas Y Compromisos Hacia Perfilar Una Empresa De Base


Cultural
Objeto Del Presente Trabajo
Elaborar el perfil de la idea o iniciativa emprendedora.
DESCRIPCIÓN DE LA IDEA
I. DATOS GENERALES.

Favor complementar la siguiente información relacionada con el perfil de la idea


emprendedora
Nombre o identificación de
la Idea Emprendedora

Nombre y apellidos del o los


propietarios

Señale con X
A- Producción B- Comercio C- Servicios Mixta (A y
Actividad económica B)
Mixta (B y
C)

Dirección Zona ___

Teléfono Fijo: Celular:

Aún sin registro ante la DIAN:


Número del RUT / NIT Señale con X 
Fecha de registro: Número Matrícula Aún sin registro mercantil
Cámara de Comercio Día Mes Año Mercantil
Señale con X 

II. ANTECEDENTES DEL IDEA EMPRENDEDORA.

Se escribe un breve resumen de la historia de la idea y otros datos

¿Cuándo y dónde empezó su


iniciativa emprendedora?

Desempleo Dificultades económicos

¿Cuáles fueron los motivos Mejorar Ingresos Herencia


para comenzar? Motivos y
razones. Experiencia Estudios - capacitación

No había este tipo de negocios Oferta especial

Buena ubicación Conocimiento del mercado


150

Otros
¿Cuáles? ________
Jubilación o pensión
________________

Usted qué hechos de


creatividad e innovación ha
aportado a su empresa o
negocio

Qué experiencia tiene Usted


en el asunto del negocio y
que capacitaciones ha
recibido:

La inversión inicial fue A- Recursos propios B - Financiación Ambos (A y B)


con… Entidad
Terceros
financiera
Señale con X

Escriba qué beneficios


generan sus productos o
servicios y su negocio a los
clientes

III. MERCADEO.

Haga una descripción del tema a que corresponda

1.

2.
¿Cuáles son los
productos/servicios estrella 3.
(principales) que Usted venderá?
4.

5.
¿Qué medios de publicidad Volantes Catálogos
utiliza (utilizará) usted para Tarjetas personales Perifoneo
hacer conocer su empresa y sus Afiches Tele-mercadeo
productos o servicios?
Plegables Internet
Señale con X  Carteles Prensa escrita
151

Pasacalles Radio TV
Globos Solares Otros medios
¿Cuáles? _______________

Complemente o Señale con X cuando se requiera


Ubicación: Barrio … Estado civil:
1 - _______________ Soltero (a)
2 - _______________ Casado (a)
3 - _______________ Viudo (a)
4 - _______________
Separado (a)
Unión Libre
Estrato social: Capacidad económica
Uno Cuatro Alta
Dos Cinco Media
Tres Seis Baja
En general la capacidad promedio mensual de compra es de:

Hasta 1 Salario Mínimo legal mensual vigente (SMLMV)

De 1 SMLMV a 2 SMLMV

De 2 SMLMV a 4 SMLMV
Más de 4 SMLMV

Nivel de educación: Clientes según la edad:


Primaria Niños
Haga una breve descripción
general de sus clientes Secundaria Adolescentes
(potenciales): Ubicación, estrato
social, nivel de educación, edad, Tecnológica Jóvenes
Escriba si son: empleados, Universitaria Adultos
ejecutivas, obreros; qué
capacidad de compra Otros Ancianos
aproximadamente (en salarios
Sus clientes son:
mínimos) tiene; cuál es la
frecuencia de
Empleados
compra; cuál el género (sexo); Deportistas
oficios, como: amas de casa,
estudiantes, profesionales, Amas de casa Desempleados
vendedores ambulantes,
empleado, desempleado; qué Ejecutivos (as) Casados con hijos
actividades, intereses, estilos de Obreros Casado sin hijos
vida, creencias, religiones, entre
otras, tienen. Vendedores Solteros con hijos

Hombres Solteros sin hijos

Mujeres Conductores

Niños (as) Turistas

Clientes según la creencia religiosa:

Católicos Cristianos

Ateos Otras __ ¿Cuáles? ____


____________________
152

1 a 30 31 a 70 71 a 100 101 a Más de 150


¿Cuántos clientes fijos Rangos clientes clientes clientes 150 clientes
clientes
(aproximadamente) frecuentan
su negocio a la día/semana/mes? Día:
Señale con X según el rango en el
día; y escriba los datos en Semana
semana y mes.
Mes

1-

2-
Quiénes serán sus competidores
más inmediatos (ubíquelos en su 3-
zona, barrio o municipio)
4-

5-

Competidor 1:

Debilidades
Haga un breve análisis con la Oportunidades
matriz DOFA de sus
competidores más inmediatos Fortalezas
(cercanos), aquellos que tienen
características similares a su
Amenazas
empresa o negocio.
Competidor 2:

(Al frente de la expresión Debilidades


COMPETIDOR… escriba el
nombre del mismo) Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

Qué estrategias comerciales, de


ventas y/o servicios utilizará en
su empresa o negocio

¿Por qué el cliente tiene que


comprarle a Usted y no a otro?

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Presupuesto de ventas año $ $ $ $
20_______ (Datos en miles)
Total año 20_____ $

Qué productos nuevos, que aún


no vende o comercializa o qué
servicios nuevos desea ofrecer a
153

los clientes durante el año


20_____

IV. ASPECTOS TÉCNICOS.

Relacione algunos aspectos técnicos de su empresa, negocio o


idea emprendedora

1.
En forma general escriba
qué maquinaria y equipos, 2.
muebles y enseres que
tendrá su empresa o 3.
negocio.
4.
(Si no desea presentar alguno
está en su derecho) 5.

1-

2-

3-
Sus Principales
Proveedores: 4-

5-

6-

Competidores:
1-
Complemente la Cadena de 2-
Valor
3-
(La información aquí
Distribuidores: No aplica __
requerida es general)
1-
2-
3-
4-
Clientes:
1-
2-
3-
4-
1-
Escriba algunos de los
procesos que tendrá en su 2-
empresa o negocio
3-
154

4-

Proceso:

Actividades del proceso anterior:

Qué funciones o actividades


en general se realizan en
uno de los procesos

Cargos: 1 -
2- 3-
4- 5-
Funciones y responsabilidades de un cargo
Nombre del Cargo:
Qué cargos tendrá la Funciones:
empresa o negocio hoy. 1–

Escriba algunas de las 2–


funciones de un cargo
3–

4–

5–

6–

Вам также может понравиться