Вы находитесь на странице: 1из 140

II. Revisión de la Literatura.

2.1 Marco Teórico


Desarrollo de Instituciones jurídicas procesales relacionadas con las sentencias en
estudio

El Derecho Penal y el Ejercicio del Ius Puniendi


Existe una tensión entre “las nuevas tendencias criminológicas y la ciencia del derecho
penal, y entiendo que la consideración de los condicionantes socio-culturales y
económicos en el estadio de la culpabilidad, que se preconiza en este trabajo, puede
ayudar de forma transitoria y provisional a una cierta conciliación entre ambas ciencias;
derecho penal, entendido en su sentido objetivo, siguiendo a Von Liszt "como el
conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen, como
hecho, a la pena, como legítima consecuencia", y ampliando hoy esa definición
centenaria, nos lleva a concluir, según Mir Puig, que por Derecho Penal en sentido
objetivo deberemos entender “el conjunto de prescripciones (normas, valoraciones y
principios) jurídicas que desvaloran y prohíben la comisión de delitos y asocian a éstos,
como presupuesto, penas y/o medidas de seguridad, como consecuencia jurídica (Mir
Puing ,1996). y El punto de partida del presente trabajo se encuentra en la convicción
de que ninguna de las teorías que pretenden justificar al ius puníendi lo logran, por lo
que la pena se queda sin fundamento y resulta necesario repensar el ius puniendi para
verificar si el Estado está legitimado o no para aplicar sanciones”. (Luiquin, 2006).

Principios Aplicables a la función jurisdiccional en materia penal


Dichos principios, se encuentran consagrados en el art. 139 de la Constitución Política
del Perú de 1993, así como han sido desarrollados por la doctrina y la jurisprudencia
nacional, siendo entre otros, los siguientes:

Principios de legalidad
El principio de legalidad “Se considera, con mucho acierto, que el principio de legalidad,
constituye uno de los cimientos sobre los que debe reposar todo Estado democrático y
de derecho. Los valores como la libertad y seguridad personales”, son los que
fundamentan este principio; por lo que la presencia del mismo en las reglas del Derecho
Internacional Público y en las del derecho interno, no hacen más que poner en primer
orden, su importancia y su gravitación en la construcción del control penal. López (2015)

Principios Presunción de Inocencia


Define que “consiste fundamentales sobre los cuales se construye el derecho sancionador
tanto en su vertiente en el Derecho Penal como en el Derecho Administrativo
Sancionador”. Este derecho tiene como objeto garantizar que sólo los culpables sean
sancionados y ningún inocente sea castigado. (Higa Silva, 2013).

Principios de debido proceso


El debido proceso según Ministerio de Justicia y Derechos (2013) tiene su origen en el
“due process of law anglosajón, el cual se encuentra conformado por el debido proceso
adjetivo, que se refiere a las garantías procesales que aseguran la vigencia de los
derechos fundamentales; y el debido proceso sustantivo, que protege a los ciudadanos
de leyes contrarias a los derechos fundamentales”.

Principios de motivación
En el derecho comparado, en especial a nivel de los ordenamientos pertenecientes al
civil law, “hay acuerdo en considerar que la obligación de motivar las resoluciones
judiciales constituye un principio general del ordenamiento constitucional y una
exigencia de todos los ordenamientos procesales, Dicha consideración refleja, en suma,
la relevancia jurídica y la importancia política que ha adquirido la garantía de motivar
las resoluciones judiciales como elemento de control, de racionalidad de la
administración de justicia y de la legitimidad democrática del juez”. (Castillo Alva,
2016)

Principios del derecho a la prueba


Jeremías Benthan (2005), dijo la “Prueba es algo mágico que tiene el proceso: un hacer
reaparecer presente aquello que ha pasado, un hacer tornar inmediato aquello que ha
desaparecido en su inmediatez, un hacer representar vivos sentimientos que se han
consumido y en general más singular todavía, hacer tornar integra una situación que se
ha descompuesto”; igualmente, afirmó “El Arte del proceso no es esencialmente otra
cosa que el Arte de Administrar Pruebas” y como puede evidenciarse de los conceptos
anteriores, las pruebas serían las razones o argumentos que demuestran la existencia o
inexistencia de un hecho, que lleva al convencimiento de quien decide el procedimiento
de determinación de responsabilidades que una persona incurrió o no en un hecho
generador de responsabilidad administrativa, reparo o multa”.

Principios de lesividad
Consiste la “existencia de un bien jurídico lesionado, y al cumplirse dicha exigencia es
que se habilita el ejercicio posterior del poder punitivo. La acción humana tiene que
acarrear daño para que el Estado pueda iniciar una persecución penal y así aplicarse el
ius puniendi, facultad del Estado de castigar mediante la imposición de penas. Sin la
existencia de un daño o lesión efectiva o potencial el Estado no puede intervenir”.
(Milicic Ameli, 2010)

Principios de Culpabilidad penal


El principio de culpabilidad “significa que la culpabilidad es un presupuesto necesario
de la legitimidad de la pena estatal. A su vez, la culpabilidad es el resultado de una
imputación de reprobación, en el sentido de que la defraudación que se ha producido
viene motivada por la voluntad defectuosa de una persona; más adelante me ocuparé de
la relación específica que existe respecto de la voluntad. Probablemente, la formulación
más común sea: la culpabilidad es irreprochabilidad; en lenguaje coloquial: tener la
culpa”. (Günther Jakobs, 2015)

Principios acusatorios
El principio acusatorio es “aquel principio inspirador del proceso penal según el cual el
Juez no puede actuar de oficio en el ejercicio de la acción penal, en la determinación del
objeto del proceso (hechos y personas contra las que se dirige) y en la aportación de
hechos y pruebas de los mismos”. El (Instrumento central de la Ley, 2011)

Principios de correlación entre acusación y sentencia


Mendoza Díaz (2009), la correlación entre la acusación y la sentencia “ocupa desde hace
años la atención de diversos autores, por constituir uno de los puntos más debatidos por
la doctrina y la jurisprudencia de los países con procedimientos penales de corte
acusatorio.1 Los puntos de vista son muy divergentes, e incluso las posiciones que se
identifican, presentan diversidad de matices diferenciadores”.

La jurisdicción
Jiménez (como se citó en Rosas, 2009, p. 228); señala que la jurisdicción está referida
concretamente a la facultad o función de administrar justicia, es la facultad o poder
otorgado o delegado por la ley a los tribunales de justicia para declarar el derecho
objetivo en aquellos casos particulares o subjetivos que se requieran.

El autor indica la importancia de esta facultad otorgada a los administradores de justicia


como principal herramienta para hacer prevalecer ante todo los derechos fundamentales
de cada ciudadano.

Elementos
Para Rosas (2015) los elementos de la jurisdicción son:

La Notio: derecho de la autoridad judicial de conocer el asunto.

La Vocatio: facultad del Juez para solicitar la presencia de las partes al proceso.

La Coertio: facultad del Juez para que por la fuerza o coerción pida el cumplimiento de
las medidas que emita.

La Iudicium: facultad para emitir sentencia.

La Executio, facultad del juez para ejecutar un fallo judicial.

En elementos de la jurisdicción se puede apreciar como palabra más resaltante es la


facultad que el juez para aplicar el derecho, por lo menos en función que el Estado le
manda.

La Competencia
Chiara y La Rosa, (2013) afirman que: “La competencia marca el límite de intervención
que tiene un magistrado para tratar los asuntos sometidos a su decisión” (p.p. 255 – 256).

Entonces, la competencia es el equivalente al límite que tiene el juez para desarrollarse


en un determinado tema o proceso judicial, es cierto que el juez puede tener jurisdicción,
pero al no tener competencia este debe apartarse inmediatamente de un tema que no le
compete jurídicamente hablando.

La regulación de la competencia en materia penal


Se encuentra en el art. 19 del NCPP que señala por características a la competencia:
territorial, objetiva, funcional y por conexión. Pues bajo estos supuestos se señala que
mediante la competencia el juzgador debe saber sobre el tema específico de un proceso.
(Frisancho, 2013, p. 323)

Regulado en nuestro NCPP actual, se puede observar que la competencia en materia


penal adecua una serie de características que deben acompañar al Juez con un
conocimiento pleno del tema en la función que va a desarrollar.

Determinación de la Competencia
Según San Martín (2012), Los criterios para determinar la competencia penal son los
siguientes:

A. Materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso.

B. Territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la


controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.

C. Cuantía: es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.

D. Grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendido la estructura


jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede ser en
única, primera o segunda instancia.

Estos criterios según señala el autor van a poder determinar la competencia que debe
tener el juez, pues en principio la materia, el territorio, la cuantia y el grado van a ser los
aspectos importantes para el desarrollo de sus funciones del juez responsable de este
caso en concreto.

Competencia en el caso en estudio


En el caso del expediente trabajado para esta tesis por razón de competencia penal se ha
determinado que el Juzgado Penal Colegiado Supra Provincial Transitorio de la Corte
Superior de Justicia de Ancash y que en segunda instancia la Sala Penal de Apelaciones
del Distrito Judicial de Ancash. (Expediente N° 00387-2016-0-0201-JR-PE-03).

De la formulación del recurso en el proceso judicial en estudio


La defensa por parte del abogado formulo la apelación contra la resolución N° 06, del
06 de abril del año dos mil dieciséis, en el expediente N° 00387-2016-0-0201-JR-PE-0,
la cual resolvió con una condena de 12 años de pena privativa de libertad y con una
reparación civil de mil ciento noventa y nueve soles, solicitando la absolución de su
patrocinado por no haber suficientes pruebas que acrediten la responsabilidad
mencionada.

La Acción Penal

Definición
En la constitución política del Estado establece en su artículo 159, inc. 1 y 5 que “le
corresponde al ministerio publico promover de oficio o a petición de parte, la acción
judicial en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el derecho”.

En ese sentido Rodríguez (2013) dice que “el ejercicio de la acción penal es deber de la
Fiscalía o Ministerio Publico, que tiene la facultad de la persecución penal de todo delito,
quien está obligado, en cuanto le haya llegado la Notitia criminis, sin que pueda
suspenderla, interrumpirla o hacerla cesar a su discreción”.

San Martín (s.f.) dice que es “el poder jurídico a través de la puesta en conocimiento al
órgano jurisdiccional de la comisión de un ilícito penal, se solicita la apertura o la
aprobación formal del proceso penal, el cual al respecto emitirá la resolución
debidamente motivada”.

Entonces se reafirma la responsabilidad que tiene el ministerio Publico para hacer


accionar penalmente de inmediato tal como lo menciona líneas arriba que no se puede
suspender ni algún retraso que amerite su dilatación, ya que está obligado y facultado
para tal función otorgada por el Estado.
Clases de acción penal
Rosas, (citado por Benavides, 2016) expone la siguiente clasificación: a) Ejercicio
público de la acción penal: se concentra cuando se ejerce la Acción penal de oficio, a
través de un órgano del Estado, en este sentido le Concierne al representante del
Ministerio Publico. b) Ejercicio privado de la Acción penal; aquí no es lo mismo hablar
de acusación particular y de Acusación privada; tomando como punto de partida de este
análisis la Clasificación de los delitos según la naturaleza jurídica de la acción, en delitos
Perseguidos de oficio y delitos solo por iniciativa del ofendido, surge evidentemente la
forma distinta en que se promueve la acción penal en cada caso; por medio de la
acusación particular para los primeros y a través de acusación privada, para los segundos.
(p. 27).

Esta dualidad de accion penal indican que por su una parte se ejerce de oficio mediante
un órgano del Estado, como segundo alcance se puede afirmar que debe analizar la
característica de que es lo que trata en realidad, pues se habla de acusación particular y
acusación privada por lo que se menciona no es mismo y conlleva a un análisis profundo.

Características del derecho de acción


La Publicidad, está dirigida a los órganos del Estado representado por el Ministerio
Público, y tiene además implicancia social. Oficialidad, monopolizado por el Estado.
Indivisibilidad, la acción penal es única. Obligatoriedad, porque es una facultad a la
que está obligado el Ministerio Público para promover la acción penal. Irrevocabilidad,
no cabe desistimiento, salvo los casos de criterio de oportunidad. Indisponibilidad, por
cuanto el ejercicio de la acción penal es un derecho indelegable e intransferible, para el
Ministerio Público y en la acción privada corresponde al agraviado (Marta , s.f.).

Estas diversas características, que tienen por supuesto un sustento muy claro de lo que
comprende hablar de derecho de acción penal siendo a criterio personal todas las
características de gran importancia y señala criterios a tomar en cuenta por la implicancia
social que conlleva.
Titularidad en el ejercicio de la acción penal
San Martín Castro (2014) afirma que: “Desde la función propiamente penal asignada a
la Fiscalía, se le ha impuesto la titularidad del ejercicio de la acción penal pública
(persecución del delito, art. 159°.5 Const.) y, sobre todo, la conducción de la
investigación del delito desde su inicio, asumiendo al efecto la dirección jurídico-
funcional de la actividad policial” (art. 159°.4).

El proceso Penal

Definición
Según Sánchez (2014) el proceso penal “Está constituido por las normas jurídicas que
establecen la secuencia del proceso penal o también se entiende como la disciplina del
derecho que regula la realización del Derecho penal”. (p.17).

Rivera (1992), sostiene que “El Derecho Procesal Penal es el conjunto de actividades
realizadas por preceptos previamente establecidos, que tiene por objeto determinar que
hechos pueden ser calificados como delito para su caso aplicar la sanción
correspondiente”. (p.13)

Por lo detallado el proceso penal, que se origina en un hecho punible y que al final de
comprobarse, merecerá una sanción al responsable del hecho, la 20 sanción será una
pena tipificada en el código penal. Es importante, precisar, que la acción penal, es el uso
exclusivo de la facultad sancionadora del estado, que se inicia con la acción del
ministerio público y lo concluye con la sentencia del poder judicial.
Clases de Procesos Penales

El proceso penal ordinario


Según el art. 1° del Código. de Procedimientos Penales, el proceso penal ordinario o
diseño elemental del proceso penal que está reglamentado por el Código de
Procedimiento Penales anterior, el cual se despliega en dos etapas; la instrucción o
etapa de investigación y la etapa de juzgamiento, que se efectúa en instancia única (p.
458).
Esta clase de proceso resalta la dualidad de partes señaladas en la que concluye un
proceso de rápido acceso a dilucidar la controversia entre las partes, siendo este como
una de las salidas jurídicas a la excesiva carga procesal por parte del administrador
de justicia.

El proceso Penal Sumario

Definición

Burgos Mariños (2015) define que “El Proceso Penal Sumario se rige por el Decreto
Legislativo 124º. Este dispositivo que regula casi el 80% de los procesos penales en el
país (1), está plasmado de una serie de arbitrariedades que dicen mucho de la capacidad
legislativa- en materia penal- de nuestros legisladores, y por otro lado de la decisión
política de nuestros gobernantes, así como de la verdadera administración de justicia
de nuestros juzgadores”. y el proceso penal ordinario es el que se tramita de acuerdo a
lo que dispone el código de procedimiento penal, promulgada mediante Ley N 9024 el
23 de noviembre 1939 consta de dos etapas: la de instrucción o periodo
de investigación el juicio.

Al proceso penal sumario lo podemos conceptualizarlo como aquel donde el Juez Penal
investido de la potestad jurisdiccional plena desdobla sus funciones en investigar y la
de fallar en un caso concreto puesto a su conocimiento en el plazo investigatorio
establecido por ley, recurriendo supletoriamente a las reglas del proceso penal
ordinario.

Este proceso, indica una función plena del juez al ejercer función directamente con las
reglas principalmente las establecidas para esta clase de proceso, pues el plazo señalado
va a ser determinante en la aplicación correcta del derecho fundamental.

Principios aplicables al proceso penal

Principio de legalidad
“El principio de legalidad tiene una dimensión material y una dimensión formal,
constituyéndose en un principio político criminal de primer orden en un estado de
derecho, que determina una serie de incidencias en el plano político y jurídico” (Peña,
2018).

Principio del derecho de defensa


El derecho a la defensa es un presupuesto fundamental del debido proceso a través del
cual se garantiza la dialéctica entre las partes confrontadas en el procedimiento, quienes
por su conducto realizan, desarrollan y ejecutan una serie de actos procesales dirigidos,
generalmente a resguardar y cautelar los intereses jurídicos del imputado; aunque cabe
advertir, que no necesariamente el derecho de defensa supone contradecir la
imputación en su contra, pues algunas veces, haciendo uso de dicho derecho, puede
allanarse, aceptando los cargos, confesando su participación en el hecho punible (Peña,
2018).

Cabe señalar que este principio radica sinceramente en que toda persona tiene derecho
a la defensa, obligatoriamente con sus propios medios o por parte del Estado en donde
se le asigna defensa como proyección una igualdad entre las partes, claro está que
también pueden estos llegar a un acuerdo a través de la defensa pudiendo reducir el
trayecto por recorrer.

Principio de Lesividad

“Constituye una idea sumamente interiorizada que si el derecho penal procura proteger
bienes jurídicos, el delito constituye la lesión de un bien jurídico. A partir de esta idease
explica la exigencia de cierta lesividad de la conducta delictiva para fundamentar la
imposición de una pena” (García, P., 2012, p.129).

Principio de culpabilidad penal

Como señala Bramont Arias (1992) “El principio de culpabilidad se encuentra


reconocido en el artículo VII del Título Preliminar del Código penal, el cual exige, para
la imposición de una pena, la responsabilidad penal del autor” (citado en García Cavero,
2012, p.171).
Principio de proporcionalidad de la pena

Según García, P. (2012) “El principio de Proporcionalidad exige que el establecimiento


de las conminaciones penales y la imposición de las penas tengan una relación valorativa
con el hecho delictivo contemplado en la globalidad de sus aspectos (p.178).

Principio acusatorio

“El principio acusatorio condiciona el inicio del procedimiento penal a una acción penal
previa (denuncia fiscal) y, asimismo, la sentencia como corolario final del juicio oral
está supeditada a la formulación de una acusación previa”. El principio acusatorio lo
resumimos en la siguiente frase: “sin acusación no hay derecho” (nulla acusatione sine
lege) y quien acusa no puede juzgar” (Peña Cabrera, A., 2005, p.25).

Finalidad del proceso penal

De acuerdo a nuestro modelo de proceso de tipo acusatorio conforme a lo regulado por


el Nuevo Código Procesal del año 2004 es la “verdad formal”. Esta concepción
ideológica considera que es verdad lo que el juzgador declara como verdad al interior
del proceso, con independencia de lo que ocurra en la realidad, pues la verdad material
casi nunca llega a descubrirse. Según esta concepción el juez debe contentarse con la
información que le dan las partes del proceso. (Salinas, s.f., p. 09).
Asimismo, en el proceso penal las partes hacen uso de herramientas jurídicas que la ley
establece como legales, entonces es el juez con acepción de las partes que le asignan un
mejor y amplio panorama de su controversia que se busca esclarecer.

Los sujetos procesales.


Nos dice García (1984), que existen protagonistas principales y auxiliares. Los primeros
son aquellos que intervienen en el desarrollo del proceso con poder de decisión y
ejercitando sus derechos, que tienen participación plena. Ellos son el Juez Penal, el
inculpado, el Ministerio Público, la parte civil y el tercero civilmente responsable. Son
auxiliares los que intervienen en el proceso en forma secundaria, su participación no es
decisiva. Ellos son los testigos, peritos y auxiliares jurisdiccionales.
Efectivamente, lo que el autor nos quiere transmitir es ciertamente una conclusión del
mérito que tienen los sujetos procesales en las distintas etapas de un proceso,
participando por el éxito que la decisión que recaerá en el juez penal.

El Ministerio Público
Según Mixán (2006), “el Ministerio Público es un órgano jurídico procesal instituido
para actuar en el proceso penal como sujeto público acusador en calidad de titular de la
acción penal oficiosa, por lo que está a su cargo siempre la promoción, impulso y
ejercicio de la misma ante los órganos jurisdiccionales”. ( p.153).

El Juez penal
Para Cubas, (2015) “El juez penal es la persona que ejerce la jurisdicción penal la
constitución le confiere la facultad decisoria, la facultad de fallo, la exclusiva del órgano
jurisdiccional, dirigir la etapa procesal del juzgamiento.” (p. s/n).

El imputado
“En el momento en que se inicia la investigación judicial existe una persona a quien se
le reconoce como imputado; es decir, a quien se le atribuye la condición de ser el autor
o partícipe en la comisión del hecho punible” (Cubas, 2003).

El abogado
El abogado ejerce la función de defender los intereses jurídicos de su patrocinado en
concordancia con la función social de servicio a la justica y el derecho que reconocen a
la profesión el articulo a la profesión el artículo 284° de la ley orgánica del poder judicial
(Reyna, 2015).
Según indica el autor el abogado ejerce función basada y amparada en normas totalmente
legales, ya que el solo hecho de participar en el proceso acreditado en algún colegio de
abogados le proporciona participación para defender a su patrocinado.

El agraviado
(Baytelman y Duce, 2005) Por su parte consideran que agraviado es “todo aquel que
resulte directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del
mismo” (p.20).
El tercero civilmente responsable
Por su parte la Segunda Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima en
la sentencia condenatoria impuesta por la en el Expediente N° 011-2001, del 08de agosto
de 2006, (como se citó en Padilla, 2016) dice que: “El tercero civilmente responsable
resulta ser aquel sujeto procesal, persona natural o jurídica, que sin haber participado en
la comisión del delito y sin alcanzarle responsabilidad penal, asume el pasivo civil
quedando, por disposición de la ley, solidariamente obligado con el o los responsables
penales, por el importe de la reparación civil”. (p.85).

Las medidas coercitivas.


Sánchez, (2009) señala; “son aquellas que tiene por finalidad asegurar la presencia del
imputado en sede judicial y asimismo asegurar la efectividad de la sentencia tanto en el
ámbito del cumplimiento de la pena como del cumplimiento de la reparación civil”.

En la actualidad según señala el autor las medidas coercitivas tienen como propósito
directo el de agrupar y colaborar con la justicia social, pues el hecho de que no se
encuentren las partes en el proceso estas van a dilatar la secuencia del juicio.

Características
Para Rosas (2009), las características que presentan estas medidas son:
- Las cautelares, esto significa que no tiene un fin en sí mismos, por el contrario,
tienden a evitar peligros que puedan obstaculizar el normal desarrollo del proceso y sus
fines.

- Requiere un mínimo de pruebas que justifiquen la adopción de esta medida, con


relación al inculpado.
- Es legítimo imponer dichas medidas cuando resultan ser necesarias y no deje otra
alternativa al juzgador.
- La medida adoptada debe ser proporcional al peligro que se trata de prevenir o
evitar.
La duración de la medida es su nota de provisionalidad, pues si desaparece el peligro
que se trata de evitar, termina también la prolongación de la medida (pp.446-447).
Clasificación de las medidas coercitivas

Las medidas de naturaleza personal


a) La Detención
Sánchez, (citado por Benavides, 2016) señala que “De acuerdo con la norma
constitucional “Nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito (art.2, ap.24º f). La disposición
que comentamos desarrolla la detención por delito flagrante” (p. 59)

b) La prisión preventiva
Sánchez, (2013) “La prisión preventiva es la medida de coerción personal de mayor
gravedad que importa la privación de la libertad del imputado mientras dure el proceso
penal o hasta que se cumpla el plazo o se varié por otra medida”. (p.s/n).

c) La intervención preventiva

Sánchez, (2013) “La internación preventiva aparece como una medida alternativa o
sustitutiva de la prisión preventiva que se aplica cuando el imputado padece de
enfermedades psiquiátricas, es decir, sufre de grave alteración o insuficiencia de sus
facultades mentales, que lo hacen peligroso para sí o para terceras personas”. (p.288)

d) El impedimento de salida
Sánchez, (citado por Lazo, 2016) señala que esta medida restrictiva de derecho al libre
tránsito implica que no podrán viajar fuera de territorio nacional, una vez que el Poder
Judicial admita el pedido de impedimento de salida el mismo que es solicitado por el
fiscal en el marco de las investigaciones esta medida busca evitar la posibilidad de fuga;
en cualquier caso, el impedimento de salida debe estar debidamente justificado y por
tiempo que señala la ley.

claro que lo el autor en esta reseña nos confiere información valiosa y critica razonable
al indicar que el impedimento del país de una persona, acredita seguro haber cometido
un delito o en su mayoría acarrea una investigación que recae sobre su persona.
Las medidas de naturaleza real
a) El embargo

Sánchez, (2013)” el embargo, es la medida de coerción patrimonial que se adopta contra


el imputado (y tercero Civil) a fin de asegurar la efectividad del pago de la reparación
civil que ocasiona la conducta delictiva.” (p. 293)

b) Incautación

Cubas, (2015) “Se da sobre bienes o derechos que se presume que constituyen
instrumentos efectos o garantías del delito y por tal razón llegado el momento podrán ser
objeto de decomiso”. (p.492)

La prueba
La palabra prueba, “etimológicamente proviene del adverbio probe que significa bueno,
honesto, considerándose que obra con honradez quien prueba lo que pretende
(Hernández, 2012, p. 8). Otra acepción es la del término probandum, que significa
recomendar, aprobar, dar fe; de allí que se afirme que probatio est demostrationis
veritas,es decir, la prueba es la demostración de la verdad”.(Cabanellas, 2001, p. 497)

Concepto

Devis (2002), siguiendo a Carneluti (1996), “afirma que la prueba para el Juez es el cerco
de luz que le sirve para alumbrarse en la oscuridad que es el proceso, siendo que, la
relación de la prueba con el Juzgador es el corazón del problema del pensamiento del
Juez y del juicio, no del proceso, puesto que la prueba no es tanto el engranaje básico
para el proceso”.

Asimismo, Pablo Sánchez (2004) sintetiza el concepto de prueba como: “Todo aquello
que puede servir al descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en él se
investigan y respecto de los cuales se pretende actuar la ley sustantiva. Además, debe
destacarse dos aspectos importantes dentro de su concepto: la prueba como medio y la
prueba como resultado, la primera a cargo de las partes y del Juez; la segunda, que
constituye el fruto de la valoración psicológica que sobre la prueba debe realizar el
órgano jurisdiccional para alcanzar la convicción necesaria sobre la veracidad o falsedad
de un hecho”. (p. 643)

“Desde el punto de vista de la variable histórica, es necesario destacar, que constituye


uno de los hechos notorios de la humanidad, una “negación de la negación” de la crisis
del sistema feudal y de la monarquía de esa época, la ideología liberal, racionalista,
humanista emergente de aquel entonces, que determinó la consiguiente mutación de la
concepción jurídica y política en el siglo XIII, cuyo magno exponente es la conquista
del “Debido Proceso Legal”, en 1215, que es una garantía jurídico-procesal
trascendente”. (Mixán, 2005, p. 302).

En sentido común

Concibe a la prueba como:


“El conjunto de actividades destinadas a procurar el cercioramiento judicial acerca de
los elementos indispensables para la decisión del litigio sometido a proceso, sin perjuicio
de que suela llamarse también la al resultado asi conseguido y a los medios utilizados
para alcanzar esa meta”. (Alcala, 1964, p.257)

En sentido procesal

Según, Palacio (1977) define a la prueba como “la actividad procesal, realizada con el
auxilio de los medios previstos o autorizados por la ley, y encaminada a crear la
convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las
partes en sus alegaciones”. (p.331).

Elemento de prueba

Jauchen, E. (2012), “expresa que se puede denominar bajo estos términos al dato o
circunstancias debidamente comprobada mediante la producción de un medio de prueba
que lo introduce objetiva y regularmente al proceso, siéndole útil al juzgador para
rechazar o admitir en todo o en parte las cuestiones sobre las que se debe decidir. De
manera que es menester que el dato sea “objetivo” en cuanto ajeno al conocimiento
privado del juez, y que sea incorporado al proceso en forma legal, esto es, respetándose
las garantías constitucionales y las reglas procesales de incorporación de pruebas. Pero
su utilidad como idoneidad probatoria, ser ameritada por el juez en el momento de dictar
sentencia”.

Principios sobre la prueba

Tomando en cuenta lo que ORÉ GUARDIA nos explica, “los principios consisten la
base del legislador, que va a permitir la interpretación, comprender el sentido y la
finalidad de las leyes, lo que lo convierte en un instrumento para establecer coherencia
sistemática de las leyes”.

Por su parte, ALVARADO VELLOSO, “indica que es un punto de partida de lo que


pretende hallar o logar el llegar, es por ello que, el autor explica que formular los
principios implica trazar líneas directivas respetadas para lograr el mínimo de coherencia
que supone todo sistema, de acuerdo a esta posición, los principios establecen un sistema
rígido y coherente en tanto y en cuanto se maneja la decisión política que motivo esa
voluntad para establecerlo, lo que en el tiempo proporciona seguridad jurídica en la
aplicación de las normas que forman parte del sistema”.

Órgano de prueba

Rosas, Y. (2016), citando a Matier, “precisa que se llama órgano de prueba a la persona
mediante cuya información se pretende incorporar al procedimiento un conocimiento
cierto sobre un objeto de prueba determinado. Se trata del testigo, del propio imputado,
cuando hace uso de la palabra e informa sobre aquello que le es preguntado y que interesa
al conocimiento sobre el objeto del procedimiento (testigo en causa propia, según lo
denomina el derecho anglosajón), del perito y del intérprete, todos según se observa,
referidos a medios de conocimiento de los llamados personales. Las leyes procesales
penales se refieren a estas personas para fijar ciertas reglas y exigencias que determinan
la valoración del conocimiento que transmiten, ya sea por su validez o su rango”.

Medio de prueba
“El medio de prueba es el método por el cual el juez obtiene el conocimiento del objeto
de prueba. Su enumeración no es taxativa sino meramente enunciativa: el testimonio, la
documental, la pericia, la inspección judicial, etc. cada medio tiene una regulación
específica en la ley procesal que establece el procedimiento a emplearse en cada uno de
ellos, procurando de esta forma otorgarle mayor eficacia probatoria y garantía para las
partes. El considerar abierta a la enumeración que la ley, hace de ello implica que la
presencia de algún medio probatorio que no tenga regulación específica no obsta a su
admisión si resulta pertinente para comprobar el objeto de prueba, en cuyo caso deberían
de aplicarse analógicamente las normas del medio que más se adecúen a su naturaleza y
características. La omisión de respetar las formas que la ley procesal establece para cada
medio de prueba importara su producción en forma irregular y por ende su exclusión
probatoria, siendo invalorable como elemento de conocimiento” (Jauchen, E. 2012).

Fuente de prueba

Rosas, Y. (2016), “señala que la actividad probatoria se realizara siempre con sujeción
a los principios de constitucionalidad y legalidad estricta, de respeto a los derechos
fundamentales y demás bienes jurídicos tutelados también constitucionalmente y
mediante cumplimiento de los correlativos derechos. La fuente de prueba obtenida
incurriendo en la denominada prueba prohibida carece de validez, es excluida. La parte
(o sujeto procesal) que “ofrezca” prueba para el juicio o pida oralización de un medio de
prueba, tiene el deber de destacar la fuente de prueba”.

La prueba en el Proceso Penal

Concepto

Según Bravo Barrera (2010) define que “La prueba penal ha evolucionado con la
civilización de los países, acomodándose a los cambios políticos vigentes de los estados.
Podemos citar dos momentos claramente definidos en su evolución: El primero cuando
se ponía a cargo de la divinidad el señalamiento de culpabilidad de una persona, en este
caso los tribunales de justicia se limitaban a practicar actos para que la divinidad se
manifestara”. (p.17)
Martin Ostos (2014) menciona que “El desarrollo de todo proceso judicial se estructura
conforme a un planteamiento lógico. En primer lugar, se presentan las peticiones de las
partes (alegaciones); después, se intenta demostrar la plena coincidencia entre los hechos
alegados y la realidad (periodo probatorio); por último, se concluye sobre la cuestión
planteada (lo que culmina con el pronunciamiento definitivo del juzgador). De este
modo, en el proceso penal, la prueba es la actividad (normalmente, en la etapa del
enjuiciamiento, aquí llamada juicio oral) mediante la cual se persigue lograr la
convicción del tribunal sobre unos hechos previamente alegados por las partes”. (p.7)

El objeto de la prueba
Ángeles Ramírez (2011) Se presentan los hechos constitutivos del objeto del proceso
penal, que “se compone del hecho histórico tipificado penalmente (el hecho criminal, en
palabras de algunos autores) y de la persona a la que se imputa su comisión u omisión.
Pues bien, estos hechos, alegados por la acusación, están necesitados de atención
probatoria de modo preferente, pues sin la obtención de la convicción judicial sobre su
producción decae –hasta convertirse en inexistente el fundamento (y las posibilidades
de prosperar) de la acusación”.

Clasificación de la prueba de acuerdo a su objeto


Según este criterio la prueba se clasifica en pruebas directas e indiciarias

Pruebas directas

“Son aquellas en las que el magistrado llega a conocer el hecho de prueba en forma
directa e inmediata por percibirlo él mismo mediante sus sentidos. El reconocimiento
judicial es en claro ejemplo de prueba directa.

En este sentido, la prueba directa es aquella que brinda la existencia de los hechos al
juzgador de manera directa e instantánea y no requiere de ningún tipo de raciocinio o
inferencia para armar el cuadro del hecho principal que se esta enjuiciando. Pero,
además, se dice que la prueba directa es capaz de poder generar la convicción del juez
sin mayor esfuerzo, ya que toda la información que se proporciona al juez es completa
en todos sus elementos facticos”. (conferencia la Prueba Indiciaria en el Salvador
(ubicado el 29. IV 2016).

Pruebas indirectas

Para, PARRA QUIJANO, Jairo (2006) en su libro Manual de Derecho Probatorio,


“señala que la prueba indirecta es aquella en la cual el juez no percibe el hecho por
probar, sino el informe o la declaración que le permite inducir el que se trata de
demostrar, es decir en este tipo de prueba ni el juez observa el hecho ni este está
representado, lo que tiene es un hecho que le sirve para indicarle otro, si por ejemplo, las
catas de levantamiento de cadáveres no representa la velocidad. El juez no inspecciona,
no observa directamente la velocidad, pero el estado de los cadáveres (como si fuera el
dedo índice) nos indica el exceso de velocidad”

La Valoración de la Prueba
Este concepto de valoración permite otorgar a cada una de las hipótesis en conflicto un
determinado grado de confirmación que nunca será igual a la certeza absoluta. Habrá
que entender que la finalidad de la prueba es la verdad relativa. (Obando Blanco, 2013)

Las pruebas actuadas en el Proceso Judicial


Acta de intervención Policial
Definición
Julián Perez (2016). Dice que: “Es el documento de carácter oficial donde se certifica un
determinado suceso, es un escrito donde lo realiza una autoridad policial pues en ella va
a detallar un procedimiento o un acontecimiento vinculado a un posible acto punible,
esta acta desarrolla un punto de partida la investigación ya que informa como, cuando y
donde sucedió el acontecimiento y de qué manera intervino el personal de la fuerza de
seguridad”.

Regulación

(Directiva PNP,2016). Menciona que: “en el artículo 331° del Código Procesal Penal se
regula la “Actuación Policial’ estableciendo que ante la noticia de la comisión de un
delito, la PNP pondrá en conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y
también por escrito, indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos
inicialmente recogidos, así como la actividad cumplida sin perjuicio de dar cuenta de
toda la documentación que pudiera existir Aun después de comunicada la noticia del
delito la Policía continuará las investigaciones que haya iniciado y después de la
intervención del Fiscal practicará las demás investigaciones que es sean delegadas con
arreglo al artículo 68 del CPP”.

Declaración del imputado

Definición

“Es la declaración que presta el procesado inculpado en el despacho del Juez Penal en el
día y hora señalado respecto de los hechos materia de la instrucción o investigación y si
por enfermedad o impedimento físico no puede constituirse el inculpado, el Juez puede
constituirse al lugar donde se encuentra a fin de tomarle su instructiva.” (Alvares Cieza,
2009)

Regulación

Gómez Colomer (1997) menciona que la “regulación es el cambio importante respecto


a las regulaciones anteriores, ha sido fundamentada con base en diversas
consideraciones, pero no tiene el mismo alcance en todos esos países, ni excluye en
ningún caso absolutamente la actividad de un Juez en la instrucción penal”. El imputado
acepta el delito de tenencia ilegal de armas, pero no de robo agravado.
 El agraviado (B) Denuncia que el 12 de marzo el 2016, siendo las 20:30 horas
aprox. En compañía de su sobrino se dirigía al cuarto de sus amigos.
 Señalo el agraviado que los sujetos le apuntaban con un arma de fuego, a la altura
del cuello, lado derecho.
 El agraviado indico que luego de quitarle sus pertenencias, el imputado también
amenazo a su sobrino con el arma de fuego.
 La SO3 PNP (G) corrobora la información proporcionada por el agraviado.
 Señala el efectivo PNP, que luego de unos minutos llego el personal de la
DEPUNEME – HUARAZ.
 Al realizar el registro policial a l imputado de le encontró a la altura de la cintura
un arma de fuego (revolver) sin marca, sin número de serie de color gris, con cacha
de madera color negro.
 El acusado (A) es coautor del delito de robo agravado.

(Expediente n°00387-2016-0-0201-jr-pe-03, del distrito judicial de Áncash – Huaraz.


2020)

La prisión preventiva en proceso judicial en estudio

“Conjugar el principio de presunción inocencia y la prisión preventiva durante la


sustanciación de un proceso penal, constituye una tarea bastante áspera y espinosa en el
debate jurídico-penal. Existe una lucha por hacer valer las garantías individuales frente
al ejercicio del poder punitivo del Estado, en donde el hombre durante años ha luchado
para obtener el pleno reconocimiento y respeto mínimo del derecho fundamental a la
libertad; sin embargo, este se ve restringido por el ius puniendi del Estado cuando se
comete un hecho reprochable jurídicamente, teniendo como respuestas el
encarcelamiento, incluso preventivo”. (Loza Avalos, 2013)
 Declara la constitucionalidad de la detención del imputado (A) y
consecuentemente se admite la incoación del proceso inmediato, postulado en su
contra.
 Se declara en parte la prisión preventiva en contra de (A) por el delito contra el
patrimonio – robo agravado.
 Solicítese al Ministerio Publico a fin de que en un plazo de 24 horas presente su
requerimiento acusatorio para que pueda ser remitido al juez de juicio inmediato.
 Declárese fundada la confirmatoria de incautación

Documentales

Definición

Según Urquizo (2004) señala lo siguiente: “La prueba documentada es aquel medio
probatorio en el que se analizan las actas o registros de lo desahogado en la audiencia de
prueba anticipada o bien de las declaraciones previas de testigos, peritos o coimputados
que, por causas de fuerza mayor o la interferencia del acusado, no pueden concurrir a la
audiencia del juicio oral. En principio, en el caso de las declaraciones de personas, la
regla es que ellas asistan a la audiencia del juicio oral para que lo que allí expresen tenga
valor probatorio”. (p.43).

Clases de Documentos

Son documentos los manuscritos, impresos, fotocopias, fax, disquetes, películas,


fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos, grabaciones
magnetofónicas y medios que contienen registro de sucesos, imágenes, voces; y, otros
similares.

La Inspección Ocular

Definición

Ante la denuncia de un hecho delictivo la autoridad policial que se hace presente en el


lugar del hecho, “realiza las primeras actuaciones delimitando un área de resguardo y
seguridad con el fin de proteger y preservar todas las evidencias físicas y/o biológicas
que se encuentren en la zona para evitar su destrucción, contaminación o pérdida y La
Inspección Técnica Ocular del Lugar del Hecho es la primera y más importante
diligencia que debe realizarse ante un hecho criminal o delictivo. Su objetivo, tal como
lo indican muchos autores, inclusive el Dr. Raffo, es “demostrar la existencia de un
delito, identificar al criminal, y elevar la huella, el rastro y el indicio, al rango de prueba
jurídica, estableciendo las motivaciones y los métodos que causaron la muerte”. (Esteller
Gastón, 2015)

Regulación

Rodríguez Lara (2012) menciona que “aparece el Corpus (diversos cuerpos legales que
permitieron erigir las bases en que se fundó en la Edad Media en construir “la lógica de
la prueba mediante el derecho canónico”. Es un sistema mixto, con preponderancia legal,
se observa la regulación legal de la prueba.

La inspección ocular en el proceso judicial en estudio


En la Inspección ocular directa participan “diversos peritos y especialistas, desde mi
punto de vista el principal perito es el fotógrafo. La mejor manera de dejar plasmado
todo lo referente al hecho son las fotografías desde planos generales hasta planos detalle.
Quien deba volcar lo visto y examinado si omite algún dato se podrá corroborar con las
fotografías, las fotografías son totalmente objetivas y respaldan lo observado”. (Inshaupe
, 2010)

Declaración del imputado

Definición

Menciona que se basa en el testimonio o declaración de terceros, llamados testigos Según


Hernández (2018) define que “Es la persona que declara ante un tribunal sobre hechos
que conoce y que son considerados relevantes por alguno de los litigantes para la
resolución del asunto objeto de controversia. Dicha declaración recibe el nombre de
testimonio. Este medio de prueba existe tanto en materia civil como en materia penal,
aunque la respectiva reglamentación suele ser diferente”.

En este caso en el expediente N° 00387-2016-0-0201-JR-PE-03; Juzgado Penal


Colegiado Supraprovincial, Huaraz, Distrito Judicial de Ancash, Huaraz, Perú:
Testimonial de Los Siguientes Que Fueron Integrantes Del Proceso, como sigue:
La Declaración Testimonial del agraviado:
a) Declaración del testigo (D) (f. 25-28), que detalla los hechos, objeto de
imputación
b) Declaración del testigo (C) (f. 29-31), que detalla los hechos, objeto de
imputación
c) Declaración del testigo (F). (f. 32-35), que detalla los hechos, objeto de
imputación
d) Declaración del SO3 PNP (G). (f. 36-38), que detalla los hechos, objeto de
imputación, en especial, la investigación – detención del imputado (A), portando un
arma de fuego (revolver) y cuatro municiones (calibre 38)
e) Declaración del SO2 PNP (H). (f. 39-41), que detalla los hechos, objeto de
imputación, en especial, la investigación – detención del imputado (A), portando un
arma de fuego (revolver) y cuatro municiones (calibre 38)
f) Declaración del SO3 PNP (I) (f. 42-44), que detalla los hechos, objeto de
imputación, en especial, la investigación – detención del imputado (A), portando un
arma de fuego (revolver) y cuatro municiones (calibre 38)

Regulación

Tratándose del elemento perjuicio, su presencia no se contemplaba expresamente en los


delitos castigados, pero sí podía extraerse de algunas de sus exigencias. Ejemplo de lo
señalado es la conducta prevista tras la dictación del senadoconsulto Mesaliano, que
sancionaba a quien se asociare para acusar a personas inocentes. Pues bien, este
comportamiento podría interpretarse en el sentido de que una persona -en este caso,
alguien inocente- resultase perjudicada en términos relevantes por la declaración falsa
del testigo. Al mismo tiempo, el hecho de que las fuentes contuvieran una alusión
explícita a personas inocentes podría entenderse como una afectación a la idea de justicia
y a su correcta administración.

Los Testimonios en el Proceso Judicial

Contreras Rojas (2017), sin embargo, y aquí “comienzan los inconvenientes, la tarea se
complica cuando se piensa en la valoración de pruebas concretas en procesos judiciales
determinados, particularmente si se trata de declaraciones testimoniales, tema al que se
orienta este trabajo. De hecho, basta un simple análisis abstracto de la actividad
valorativa del sentenciador para llegar a la convicción de que a priori esta no se presenta
para nada sencilla si tratamos de determinar, por ejemplo, qué quiere decir el legislador
cuando se refiere a las máximas de la experiencia como elemento de valoración. Lograr
determinar qué es una máxima de experiencia o en qué casos una proposición general
cumple con las exigencias para ser calificada como tal, constituyen, de suyo, cuestiones
que no admiten absolutismos.” He ahí una muestra palpable de la maniobrabilidad que
la sana crítica le concede al juez, ventaja que, si bien ha llevado a optar consistentemente
por ella en nuestras recientes reformas procesales, al mismo tiempo constituye una de
las principales dificultades a las que deben hacer frente los llamados a concretar estas
cuestiones en la resolución de casos reales.

La Pericia

Definición

Maturana (2003), se refiere que la pericia es “la opinión emitida en un proceso, por una
persona que posee conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, acerca de un hecho
sustancial, pertinente y controvertido o alguna circunstancia necesaria para la adecuada
resolución del asunto” (p.132).

Regulación

Se encuentra regulado en el Decreto Legislativo N° 957; NCPP, en los artículos 172 al


181, según, estos, la pericia procederá siempre que, A) para la explicación y mejor
comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento especializado de naturaleza
científica, técnica, artística o de experiencia calificada. B) Se podrá ordenar una pericia
cuando corresponda aplicar el artículo 15 del Código Penal. Ésta se pronunciará sobre
las pautas culturales de referencia del 44 imputado. C) No se regirán todas las reglas de
una prueba pericial para los que declaren sobre los hechos o las circunstancias que
conoció, aunque utilice para informar las aptitudes que posee una ciencia, arte o técnica.

La sentencia

Etimología.

Para Calderón, A. (2017). “La voz sentencia, proviene del término latino sentencia, que
es participio activo de sentiré, palabra que en español significa: sentir. Así, el juez
declara lo que siente según lo que resulte del proceso” (p, 363).

Definición

Horst Schönbohm (2014) menciona que “la sentencia es la parte más difícil en la
elaboración de una decisión judicial. Una sentencia debe ser fundamentada con todos los
elementos esenciales que respaldan la parte dispositiva. Para cualquier juez esta es una
tarea difícil. Y se complica aún más pues, además de tener que ser comprensible para el
acusado, las víctimas y el público en general tiene que convencer al tribunal de alzada
de que la decisión asumida es correcta”. p (33)

Zumaeta (2014) “enuncia que el juez al dictar la sentencia pone fin a la instancia judicial
o al proceso de manera definitiva, el juez debe de pronunciarse de manera expresa,
precisa y motivada, sobre la cuestión controvertida, ya sea declarando el derecho a las
partes o excepcionalmente sobre la validez de la relación jurídica procesal”

La sentencia penal.

Para Calderón, A. (2017). “La sentencia es el acto procesal más importante pues es la
expresión de convicción sobre el caso concreto. En ella se declara si existe o no un hecho
típico y punible, se atribuye además la responsabilidad a una o varias personas, y se les
impone la pena o medida de seguridad que corresponda según el caso “. (p, 363, 364).

La motivación en la sentencia.

Al decir Murena, M. (2017). “A juicio de Calamandrei, la motivación constituye el signo


más importante y típico de la “racionalización” de la función judicial». Y, aunque no
siempre en la historia la imposición del deber de motivar ha respondido al interés de
conferir mayor racionalidad en el más amplio sentido de racionalidad democrática-al
ejercicio del poder de los jueces, lo cierto es que la resolución motivada, como resultado,
sí ha operado objetivamente en favor de ese interés”.

La construcción probatoria en la sentencia.

Al decir de Rosas, J. (2017). “Para entender estos criterios jurisprudenciales debemos


precisar el procedimiento lógico –formal de la construcción de la prueba indiciaria, en
cuanto razonamiento inferencial o deductivo, en el marco de la teoría de la prueba. Pero,
a esta primera aproximación a los presupuestos materiales de la prueba indiciaria hay
que sumarle la apreciación en todo el proceso de construcción de la misma de la
observancia y respeto de los derechos fundamentales del imputado a la presunción de
inocencia, al derecho a probar y al derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales”.
La construcción jurídica en la sentencia.

Ticona, V. (2017). “La motivación de la sentencia justa exige necesariamente las tres
modalidades de la argumentación; sin embargo, resulta de suma y especial importancia
la argumentación material, por las siguientes razones:

A) El Juez tiene el deber constitucional de motivar la sentencia que expide, pero no con
cualquier motivación o justificación. Tampoco su deber es motivar con argumentos
razonables o aceptables, sino que creemos que el deber radica en exponer las razones
certeras de hecho y de derecho, que van a sustentar la decisión de manera objetiva y
razonablemente justa.

B) Las razones de hecho deben expresar la verdad jurídica objetiva, es decir aquellos
hechos relevantes del litigio que han quedado probados en el proceso, y que sean
verificables por cualquier operador jurídico.

C) Las razones de derecho deben expresar la voluntad objetiva de la norma. Más


adelante explicaremos estos aspectos fácticos y jurídicos de la sentencia justa.

D) Además de las razones (fácticas y jurídicas) objetivas y certeras anotadas, el Juez


tiene que estar convencido de que la decisión tomada es la que concreta el valor justicia
en el caso sub júdice”.

Motivación del razonamiento judicial.

Según Ghirarsi, O. (2017). “El desvelamiento de lo que ocurre cuando pensamos y la


toma de conciencia de cómo se genera y desarrolla el razonamiento judicial, como acto
específico de una importante región de la tarea de pensar y de sus modos propios, aparte
de revelarnos un mundo nuevo, nos hace sentir más seguros en el acto de peticionar
justicia o en el acto de juzgar”.

Regulación de las sentencias en la norma procesal constitucional.

“La norma contenida en el artículo 17 del código procesal constitucional menciona que
la sentencia, que resuelve los procesos a que se refiere el presente título deberán de
contener según sea el caso 1.-la identificación del demandante 2.-la identificación del
demandado 3.-la determinación del derecho vulnerado o el mismo que no ha sido
vulnerado4.-el fundamento que conduce a la decisión5.-la decisión adoptada señalando
el mandato concreto dispuesto de manera clara y precisa”.(Cajas, 2014).

Por su parte el autor Calderón Sumarriva, define, “la sentencia es la decisión final que
legítimamente dicta un juez o tribunal. Es el medio ordinario de dar término a la
pretensión punitiva y su consecuencia legal es la cosa juzgada. Binder afirma que es el
acto que materializa la decisión del tribunal, es un acto formal que tiene como misión
establecer la solución para el caso que motivo el proceso”. Pág. 363.

Estructura

El contenido de Sentencia de Primera Instancia

A) Parte expositiva
Define como expositiva la “introductoria de la sentencia penal. Contiene el
encabezamiento, el asunto, los antecedentes procesales y aspectos
procedimentales”. (San Martin Castro, 2006); los cuales, se detallan de la forma
siguiente:

a) El Encabezamiento
Es la Parte que contiene los datos de una ubicación de aquel expediente y su
resolución, en el cual se define de la siguiente manera: “a) Fecha y Lugar del Fallo;
b) el número de orden de la resolución; c) Indicación del delito y del agraviado, así
como las generales de ley del acusado, vale decir, sus nombres y apellidos
completos, apodo, sobrenombre y sus datos personales, tales como su edad, estado
civil, profesión, etc.; d) la mención del órgano jurisdiccional que expide la sentencia;
e) el nombre del magistrado ponente o Director de Debates y de los demás jueces”
(San Martin, 2006); (Talavera, 2011).

b) El asunto
Menciona que “al poder Resolver toda las dudas y sentir una claridad posible, siendo
que, si el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes o imputaciones, se
formularan tantos planteamientos como decisiones vayan a formularse” (San Martin
Castro, 2006).

c) Objeto de Proceso
Define que es un determinado anexo de “presupuestos sobre los cuales el juez va a
decidir, los que son vinculantes para el mismo, puesto que, suponen la aplicación
del principio acusatorio como garantía la inmutabilidad de la acusación fiscal y su
titularidad de la acción y pretensión penal”. (Velásquez, 2006).

Por consiguiente, lo conforman:


- Los Hechos Acusados
Aquel hecho “fija el Ministerio Público en la acusación, los que son vinculantes para
el juzgador e impiden que este juzgue por hechos no contenidos en la acusación”,
que envuelve a los nuevos hechos presentados con garantía de su principio
acusatorio (Fernández Zamora , 2011).

- La Calificación Jurídica
Cabe mencionar que la calificación es “los hechos realizada por el representante del
Ministerio Público, la cual es vinculante para el juzgador” (Mora Gavilán, 2005).

- La Pretensión Penal
Es aquel que “realiza el Ministerio Público respecto de la aplicación de la pena para
el acusado, su ejercicio supone la petición del ejercicio del Ius Puniendi del Estado”
(Hidalgo Montoya, 2004).

- La Pretensión Civil
Menciona que “Es el pedido que realiza el Ministerio Público o la parte civil
debidamente constituida sobre la aplicación de la reparación civil que debería pagar
el imputado, la cual no forma parte del principio acusatorio, pero dada su naturaleza
civil, su cumplimiento implica el respeto del principio de congruencia civil, que es
el equivalente al principio de correlación, por cuanto el juzgador está vinculado por
el tope máximo fijado por el Ministerio Público o el actor civil”. (Delgado Mas,
2013)

- Postura de la Defensa
Siguiente al “caso que tiene la defensa respecto de los hechos acusados, así como
su calificación jurídica y pretensión exculpante o atenuante” (Pérez Olmos, 2017)

B) La parte Considerativa
Es aquella parte que contiene un análisis, importando la valoración de los medios
probatorios para el establecimiento de la ocurrencia o no de los hechos materia de
imputación y las razones jurídicas aplicables a dichos hechos establecidos (León,
2008).
Su estructura básica, sigue el siguiente orden de elementos:

- La valoración probatoria
Es una técnica que usa y realiza el juzgador con la capacidad “mental con el
propósito de determinar la fuerza o valor probatorio del contenido o resultado de la
actuación de los medios de prueba que han sido incorporados” (sea de oficio o a
petición de parte) al proceso o procedimiento, no recayendo solo en los elementos
de prueba, sino en los hechos que pretende ser acreditaros o verificados con ellos
(Bustamante, 2001).
Para tal efecto, se tiene que una adecuada valoración probatoria, debe darse con las
siguientes valoraciones:
- Valoración de acuerdo a la sana crítica. Apreciar de acuerdo a la sana crítica
significa establecer “cuánto vale la prueba”, es decir, qué grado de verosimilitud
presenta la prueba en concordancia con los hechos del proceso (De Santo, 1992);
(Falcón, 1990).

- Valoración de acuerdo a la lógica. La valoración lógica presupone “un marco


regulativo de la sana crítica al cual corresponde proponerle las reglas de
correspondencia adecuadas con la realidad, por un lado, y por otro como articulación
genérica en el desenvolvimiento de los juicios conforme al razonamiento
formalmente correcto”. (Falcón, 1990).

- Valoración de acuerdo a los conocimientos científicos. Esta valoración es


aplicable a la denominada “prueba científica”, la cual es por lo general por vía
pericial, aparece en virtud de la labor de profesionales (médicos, contadores,
psicólogos, matemáticos, especialistas en diversas ramas, como mercados,
estadísticas, etc.) (De Santo, 1992).

- Valoración de acuerdo a las máximas de la experiencia. La valoración de acuerdo


a las máximas de la experiencia supone “el uso de la experiencia para determinar la
valides y existencia de los hechos, siendo que, esta experiencia se refiere la
apreciación como objetivación social de ciertos conocimientos comunes dentro de
un ámbito determinado, en un tiempo específico, pero también, a la resultante de la
tarea específica realizada, así el juez puede apreciar claramente la peligrosidad de
un vehículo que se desplaza a una velocidad incorrecta hacia el lugar donde está
transitando; incluso puede usar al respecto reglas jurídicas que la experiencia ha
volcado en el Código de tránsito” (Devis Echandia, 2000).

C) El Juicio Jurídico
Menciona que “posterior al juicio histórico o la valoración probatoria sea positiva,
consiste en la subsunción del hecho en un tipo penal concreto, debiendo enfocarse
la culpabilidad o imputación personal y analizar si se presenta una causal de
exclusión de culpabilidad o de exculpación, determinar la existencia de atenuantes
especiales y genéricas, así como de agravantes genéricas, para luego ingresar al
punto de la individualización de la pena”. (López, 2010); Así, tenemos:

i. La Aplicación de la Tipicidad
Para establecer la tipicidad, debe establecerse:
- Determinación del tipo penal aplicable
Nieto García (2000), consiste es “encontrar la norma o bloque normativo
determinado (específico) del caso concreto, sin embargo, teniendo en cuenta el
principio de correlación entre acusación y sentencia, el órgano jurisdiccional podrá
desvincularse de los términos de la acusación fiscal, en tanto respete los hechos
ciertos que son objeto de acusación fiscal, sin que cambie el bien jurídico protegido
por el delito acusado y siempre que respete el derecho de defensa y el principio
contradictorio”. (Guevara Vásquez, 2010)

- Determinación de la Tipicidad Objetiva


Viene a ser el “elemento perteneciente al mundo exterior sobre el que recae
materialmente la acción típica. Así por objeto material se entiende la cosa o persona
sobre la que se produce el delito. No se debe confundir el objeto de la acción con el
bien jurídico”. (Ticona Zela, 2012).

- Determinación de la tipicidad subjetiva.


Cáceres Luan (2015) menciona que “La tipicidad de una conducta es determinada
de manera distinta por los diferentes modelos dogmáticos que se han desarrollado.”.
(Plascencia, 2004).

- Determinación de la Imputación objetiva.


Aquella determinación de la Imputación es “que, para determinar la vinculación
entre la acción y el resultado; ii) Realización del riesgo en el resultado. Se debe
verificar si en efecto, este riesgo no permitido creado, se ha producido efectivamente
en el resultado, es decir, el resultado debe ser la proyección misma del riesgo no
permitido realizado; iii) Ámbito de protección de la norma, por la que una conducta
imprudente no es imputable objetivamente si el resultado de esta conducta no es el
resultado que la norma infringida (expresada en el deber objetivo de cuidado) busca
proteger ; iv) El principio de confianza, por la que la acción imprudente no puede
imputarse a una persona cuando esta imprudencia ha sido determinada por el actuar
imprudente de un tercero; v) Imputación a la víctima, por lo que, al igual que el
principio de confianza niega la imputación de la conducta si es que la víctima con
su comportamiento, contribuye de manera decisiva a la realización del riesgo no
permitido, y este no se realiza en el resultado”. (López, 2012)

- La Determinación de la Antijuridad
Una vez que se ha determinado que en la “conducta analizada concurren todos los
elementos objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad de cualquiera de las
modalidades del asesinato previstos en el artículo 108 del Código Penal, el operador
jurídico pasara inmediatamente a analizar el segundo elemento o nivel denominado
antijuricidad”. (Hurtado, 2015).

Para Ortiz (2016) menciona que la “antijuridicidad es aquel desvalor que posee un
hecho típico contrario a las normas del Derecho en general (no sólo al ordenamiento
penal). Es lo contrario a derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en
el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal,
a teda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de
justificación.”

- Determinación de la lesividad.
“ha señalado que, si bien es cierto, la contradicción del comportamiento del agente
con la norma preceptiva, y cumpliendo la norma penal prohibitiva, presupone la
antijuricidad formal, sin embargo, es necesario establecerse la antijuricidad
material” (Corte Suprema, 2003)

- Legítima Defensa
Cabe mencionar “que tiene se justificación en la protección del bien del agredido
respecto del interés por la protección del bien del agresor, fundamentándose en la
injusticia de la agresión, lesionado por aquel o por un tercero que lo defiende”.
(Zafori, 2002)

- Estado de necesidad.
Define que la “justificación que consiste en la preponderancia del bien jurídicamente
más valioso que, en el caso, representa el mal menor, determinando la exclusión de
la antijuricidad por la necesidad de la lesión, unida a la menor significación del bien
sacrificado respecto del salvado, dada la colisión de bienes jurídicos protegidos”.
(Zanora, 2002)

- Ejercicio legítimo de un deber, cargo o autoridad. Cumpliendo el ejercicio


legitimo
El fundamento y naturaleza de esta eximente son claros.” Se trata de una “cláusula
de cierre” de todo el ordenamiento jurídico, para evitar que quienes, ejercitando
derechos o deberes conforme a las leyes penales, puedan incurrir en
responsabilidades de este carácter. En este sentido, carecería de sentido, por
ejemplo, que la realización de una entrada y registro en un domicilio por orden
judicial, la intervención de un teléfono con todos los requisitos procesales, la
detención de una persona en flagrante delito, o la disolución coactiva de una
manifestación ilegal, practicadas todas conforme a la ley, pudieran generar a sus
actores autoría de delitos tales como allanamiento de morada, quebrantamiento de
secretos, detención ilegal o coacciones”. (Montoya Calle, 2010)

- Ejercicio legítimo de un derecho.


El ejercicio legítimo de “un derecho, oficio o cargo, juntamente con el cumplimiento
de un deber, han venido siendo considerados por nuestra doctrina como causas de
justificación, es decir, hacen lícita una conducta lesiva para un bien jurídico tutelado
penalmente. Esta circunstancia eximente de la responsabilidad criminal tiene su
origen en el Código Penal de 1848 y ha permanecido hasta nuestros días, si bien con
alguna omisión como la acaecida en el Código Penal de 1922, y ha sido criticada
por un sector de nuestra doctrina que la ha tachado de inútil o de superflua.”
(Walker, 2013)
- La Obediencia debida
El análisis de la obediencia “debida refiere situarse frente a las distintas aristas que
se presentan en cuanto a la obediencia al derecho. Es decir, del ordenamiento
jurídico que sirve de fundamento al orden social institucionalizado y regula el
funcionamiento del aparato del Estado. A su vez, el ejercicio del poder estatal
recurre a las técnicas del derecho. Dicho poder consiste, en parte, en dictar normas
jurídicas, decidir sobre los conflictos y ejecutar las decisiones adoptadas. Todo esto
implica el establecimiento de un sistema de autoridades públicas, que tienen la
función de proteger los intereses de la comunidad y la obligación de actuar de
acuerdo con la competencia que el orden jurídico les fija. De esta manera, además,
se determinan los procedimientos para que las autoridades ejerzan sus potestades y
se delimita el contenido material de estas últimas. Este es el marco en el que se
ejerce el poder público en un Estado de derecho”. (Carranza Torres, 2009).

ii. Determinación de Culpabilidad

Vargas (2017) define “La culpabilidad es imputar responsabilidad por un injusto a


un individuo en base a la exigibilidad en un ámbito comunicativo, en atención a las
condiciones reconocibles en una determinada práctica social, no constituye una
exigencia necesaria para establecer el hecho punible (como la tipicidad y la
antijuricidad), sino una exigencia al sujeto mismo como autor de dicho hecho, por
lo que es necesario que el autor posea ciertas condiciones mínimas (psíquicas y
físicas) que le permita comprender la antijuricidad de su acción y de poder adecuar
su conducta a dicha comprensión”.

a. La comprobación de la imputabilidad. Se “realiza con un juicio de


imputabilidad, un la cual es necesario evaluar si concurren: a) facultad de apreciar
el carácter delictuoso de su acto, siendo relativo a la inteligencian (elemento
intelectual); b) facultad de determinarse según esta apreciación (elemento
volitivo), es decir que el autor tuvo por lo menos control de su comportamiento”.
(Peña Cabrera, 1983).

b. La comprobación de la posibilidad de conocimiento de la


antijuridicidad. Este presupuesto supone, que será culpable quien ha tenido la
capacidad para poder conocer la magnitud antijurídica de su acto, teniendo que,
este conocimiento se presupone para las personas con coeficiente normal, dentro
de esta categoría puede negarse en virtud del “error”, como hecho excluyente del
dolo dado que eliminan su comprensión de la criminalidad del acto, estructurando
una situación de justificación o de inculpabilidad (Zaffaroni, 2002).

c. La comprobación de la ausencia de miedo insuperable. La


justificación de esta “causa de inculpabilidad se trata también en la no exigibilidad,
por la existencia de un terror que prive de lucidez o fuerza de voluntad al sujeto,
basta con el temor, que, para ser relevante ha de ser insuperable, es decir, el que
no hubiera podido resistir el hombre medio, el común de los hombres, ahora bien,
ese hombre medio debe ser situado en la posición del autor, con sus conocimientos
y facultades” (Plascencia, 2004).

d. La comprobación de la no exigibilidad de otra conducta.


El principio de no “exigibilidad de otra conducta existe y se encuentra en
operaciones. Conviene aclarar que las hipótesis reseñadas no agotan el catálogo de
supuestos en las cuales se admite la incidencia del mencionado principio. Sin duda
que su análisis debe efectuarse, predominantemente, en el marco más general de
la valoración judicial de la conducta (activa u omisiva) en juicio”. (W. Peirano,
2012)

iii. Determinación de la Pena

Define que “el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la restricción de derechos del responsable. Por ello, el Derecho
que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal”. (Cornejo, 2018)
así según:

- La naturaleza de la acción.
La acción es una “categoría pura y única desde el punto de vista de la teoría general
del proceso, que se encuentra íntimamente relacionada a la Jurisdicción, ello en la
medida que ambos forman parte del servicio de justicia que presta el Estado. La
acción es presupuesto necesario de la jurisdicción, ya que la función jurisdiccional
permanece inmóvil mientras no reciba un estímulo externo que la ponga en
movimiento”. (Juárez, 2010).

- Los medios empleados.


Mientras el derecho “punitivo es conjunto de normas, la ciencia del derecho penal
integrase por principios cuyo objeto es el estudio de las normas positivas y fijar la
naturaleza del delito, las bases, la naturaleza y los alcances de las responsabilidad y
de la peligrosidad, así como la naturaleza, la adecuación y los límites de la respuesta
respectiva por parte del Estado”. (Morales Oropesa, 2013)

- La importancia de los deberes infringidos.


Los delitos de “infracción de deber (Pflichtdelikten) son una categoría específica de
hechos punibles, en los cuales el autor quebranta deberes especiales,
identificándoseles por ello con los delitos especiales. No se trata entonces de la
infracción de cualquier deber, sino deberes con específicas características. Siendo
así, no todos los delitos podrían considerarse como de infracción de deber. Solo el
que tuviera determinadas atribuciones podría ser autor de estos delitos, no cualquier
sujeto”. (Figueroa Ortega, 2013)

- La Extensión de daño o peligro causado


Menciona que “indica la cuantía del injusto en su proyección material sobre el bien
jurídico tutelado, así García Cavero (1992) precisa que tal circunstancia toma como
criterio de medición el resultado delictivo (Perú. Corte Suprema)

- Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión.


De acuerdo “con los criterios expuestos, el hecho acaecido, que existe materialmente
(cuerpo del delito) debe estar descrito en la ley penal (tipo penal) y será el Código
Procesal el que establezca los medios y formalidades que se requieren para probarlo
o acreditarlo. Así, la legislación adjetiva se deberá ocupar de establecer las reglas
generales para acreditar el cuerpo del delito, pero en ocasiones será necesario
precisar cuáles son las pruebas que requiere para acreditar determinados delitos”.
(Semario Judicial de la Federación, 2003)

- Los móviles y fines.


Los parámetros de “la motivación y los fines que determinan, inducen o guían la
acción delictiva del agente, influyen, de modo determinante, en la mayor o menor
intensidad de su culpabilidad, esto es, tales circunstancias coadyuvan a medir el
grado de reproche que cabe formular al autor del delito (Perú. Corte Suprema, 2011)
- La unidad o pluralidad de agentes.
En este trabajo “se pueden apreciar partes importantes de la doctrina penal pero se
toma de manera general el tratar de esclarecer el tratamiento jurídico de los casos
en que un mismo sujeto es condenado por varios delitos casos que, como veremos,
no se resuelven simplemente sumando las distintas penas correspondientes a los
diferentes delitos; por otra parte, plantear y resolver la problemática que suscita la
concurrencia de varias disposiciones penales aparentemente aplicables a un hecho
cuando, sin embargo, sólo una debe aplicarse. Lo primero, obligará a decidir
previamente cuándo concurre unidad y cuándo pluralidad de delitos, lo que
presupone la cuestión de la unidad y pluralidad de hechos, y a distinguir las dos
clases de pluralidad de delitos: el concurso ideal de delitos y el concurso real de
delitos. Lo segundo plantea el tema del concurso de leyes”. (López Pérez, 2011)

- La edad, educación, costumbres, situación económica y medio social.


Comprendido ante las situaciones “vinculadas a la capacidad penal del agente y a
su mayor o menor posibilidad para internalizar el mandato normativo, así como para
motivarse en él y en sus exigencias sociales, operando sobre el grado de culpabilidad
del agente” (Perú. Corte Suprema, 2001).

- La reparación espontánea que hubiera hecho del daño.


Define que “en cuenta la conducta posterior al delito que exteriorizó el agente,
consistente en que el delincuente repare en lo posible el daño ocasionado por su
accionar ilícito”. (Perú. Corte Suprema, 2001).
- La confesión sincera antes de haber sido descubierto.
Ciertamente, “lo que hace substancial a la confesión es el hecho de que se trate de
la manifestación de quien está siendo procesado, en tanto que su participación como
sujeto procesal implica también el reconocimiento de una serie de derechos, que van
desde "el derecho a guardar silencio" e inclusive "el derecho a mentir", a ello se
debe también que tanto la doctrina como la norma procesal penal patria, haya
estimado una serie de requisitos para determinar su valoración como prueba”.
(William Campos, 2012).

- Los demás antecedentes, condiciones personales y circunstancias que


conduzcan al conocimiento de la personalidad del infractor.
Una grave “limitación del Código Penal Peruano es su escasa y dispersa
normatividad sobre la determinación judicial de la pena. Efectivamente, si buscamos
y revisamos las disposiciones al respecto, encontramos que ellas se encuentran
repartidas en artículos aislados de la parte general y en asistemáticas normas de la
parte especial e incluso de la legislación procesal penal vigente”. (Pedro Saldarriaga,
2014).

iv. Determinación de la reparación civil.

Referente a “la reparación civil se determina en atención al principio del daño


causado (Perú: Corte Suprema, 7/2004/Lima Norte, 3755–99/Lima), de lo que
García Cavero (2009) señala, la reparación civil debe ceñirse al daño, con
independencia del agente o sujeto activo de dicho daño”.

- La proporcionalidad de la afectación al bien vulnerado.


Este principio ha sido denominado también como prohibición de exceso,
razonabilidad o racionalidad, proporcionalidad de medios, proporcionalidad del
sacrificio o proporcionalidad de la injerencia. Tiene su razón de ser en los derechos
fundamentales, cuya dogmática lo considera como límite de límites, con lo cual
pretende contribuir a preservar la “proporcionalidad” de las leyes ligándolo con el
principio de “Estado de Derecho” y, por ende, con el valor justicia. El principio de
proporcionalidad caracteriza la idea de justicia en el marco de un Estado de
Derecho”. (Rojas, 2015)

- La proporcionalidad con el daño causado. Correspondiente al daño producido,


“así, si el delito ha significado la pérdida de un bien, entonces la reparación civil
deberá apuntar a la restitución del bien y, de no ser esto posible, al pago de su valor.
En el caso de otro tipo de daños de carácter patrimonial (daño emergente o lucro
cesante) o no patrimonial (daño moral o daño a la persona), la reparación civil se
traducirá en una indemnización que se corresponda con la entidad de los daños y
perjuicios provocados”. (Perú. Corte Suprema, R.N. 948-2005 Junín).

- Proporcionalidad con situación del sentenciado. Respecto de este criterio, el


juez, “al fijar la indemnización por daños podrá considerar la situación patrimonial
del deudor, atenuándola si fuera equitativo, siempre que el daño no sea imputable a
título de dolo, se trata, sin lugar a dudas, por un lado, de una desviación del principio
de la reparación plena pues la entidad pecuniaria del daño sufrido por la víctima,
puede ceder ante la capacidad patrimonial del deudor paja afrontar ese valor, por
otro lado, implica, igualmente, un apartamiento del principio de que la
responsabilidad civil por los daños causados no varía con arreglo a la culpabilidad
del autor” (Núñez, 1981).

v. Aplicación del Principio de Motivación


Las sentencias judiciales deben cumplir los siguientes criterios:
- Orden.- Se trata de una “concepción de las emociones como fenómenos en los
que el sujeto participa de forma pasiva, sin control sobre ellas y a la vez afectado
por las mismas. Se trata de una manifestación de la supuesta separación insalvable
entre las emociones y la razón, condenando a las primeras a ser fenómenos
irracionales que no dependen del sujeto”. (García Señero, 2015).
- Fortaleza. - Consiste en que las decisiones debe estar basadas de acuerdo a los
cánones constitucionales y de la teoría estándar de la argumentación jurídica, en
buenas razones que las fundamenten jurídicamente (León, 2008).

- Razonabilidad. -La “justificación de la sentencia, los fundamentos de derecho


y los fundamentos de hecho de la decisión sean fruto de una aplicación racional
del sistema de fuentes del ordenamiento jurídico; es decir, que en lo jurídico”.
(Colomer Hernández, 2000).

- Coherencia.
la Coherencia “se refiere a la necesaria coherencia en sentido interno que debe
existir en los fundamentos de la parte considerativa del fallo, y en un sentido
externo, la coherencia debe entenderse como la logicidad entre motivación y fallo,
y entre la motivación y otras resoluciones ajenas a la propia sentencia”. (Colomer,
2000).

- Motivación expresa.
La motivación se “configura como criterio diferenciador entre racionalidad y
arbitrariedad. Un razonamiento será arbitrario cuando carezca de todo fundamento
o bien sea erróneo. Se trata, en definitiva, del uso de la racionalidad para dirimir
conflictos habidos en una sociedad que se configura ordenada por la razón y la
lógica. Son aspectos esenciales de este derecho: la racionalidad5 y la
razonabilidad6 de las decisiones”. (Pérez López, 2011)
- Motivación clara.
La motivación de la “sentencia es un tema que nos lleva a reflexionar acerca de la
importancia de la función jurisdiccional y cómo ésta lleva consigo una serie de
requisitos que sirven como garantías que permean el proceso en aras de hacerlo
más justo”. (Vallejo Montoya, 2013).

- Motivación lógica.
Que resulte de inocultable la motivación de la lógica para el derecho es una
realidad indiscutida, pero convertirla a ella caprichosamente en una entidad
jurídica, no sólo que no se condice con la realidad de los hechos, sino que puede
arrastrar consecuencias desde absurdas hasta injustas, con lo cual tampoco se vería
satisfecho fin alguno con la misma ciencia del derecho. Confirma dicha tesis el
citado Profesor alemán quien destaca que es la lógica “una herramienta
presupuesta en la aplicación correctamente fundamentada del derecho”. (S.
Andruet, 2010).

D) Parte Resolutiva
En la que “se contiene la decisión o fallo de condena o absolución del demandado o
acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre del juez que la ha redactado y la
firma de todos los que han concurrido a su acuerdo”. (Ruiz de la Castilla, 2014).

a. Aplicación del principio de correlación.


- Resuelve sobre la calificación jurídica propuesta en la acusación.
Un problema “recurrente en el diario quehacer jurisdiccional está vinculado a la
calificación jurídica de la denuncia penal. El espacio donde se proyecta esta
situación controvertida es múltiple y comprende tanto al momento de resolver una
causa, como al momento de ser vista en la instancia superior o incluso durante la
etapa del juicio oral”. (Revilla Palacios, 2013).

- Resuelve en correlación con la parte considerativa.


La correlación “entre la parte considerativa de la sentencia ocupa desde hace años
la atención de diversos autores, por constituir uno de los puntos más debatidos por
la doctrina y la jurisprudencia de los países con procedimientos penales de corte
acusatorio.1 Los puntos de vista son muy divergentes, e incluso las posiciones que
se identificó presentan diversidad de matices diferenciadores”. (Revista Jurídica,
2011).

- Resuelve sobre la pretensión punitiva.


Hemos señalado que la “acción penal, como toda acción procesal, es un derecho
subjetivo público pero que es ejercido por el Ministerio Público, por ser quien
tiene a su cargo, en representación del Estado, la persecución penal en todos
aquellos casos de delitos de naturaleza pública. Este derecho por supuesto está
condicionado para su ejercicio que se den los requisitos que el ordenamiento
jurídico penal señala para ello, es decir, la existencia de una noticia criminis”.
(Chacón Dorado, 2017).

- Resolución sobre la pretensión civil.


La pretensión civil “nace como una institución propia en el derecho procesal, en
virtud del desarrollo doctrinario de la acción, y etimológicamente proviene del
término pretender, que significa querer o desear. Su importancia, en el estudio del
derecho procesal, radica en que permite una correcta diferenciación del término
acción al cual ya hemos estudiado anteriormente”. (Riojas Bermúdez, 2011).

b) Presentación de la decisión.
- Principio de legalidad de la pena.
La legalidad establece la “decisión adoptada, tanto la pena, o alternativas a estas,
así como las reglas de conducta y demás consecuencias jurídicas deben estar
tipificadas en la ley, no pudiendo presentarse la pena de una forma diferente a la
legal”. (San Martin, 2006).

- Presentación individualizada de decisión.


Menciona que “el juzgador ha de presentar las consecuencias de manera
individualizada a su autor, tanto la pena principal, las consecuencias accesorias”.
(Suarez Leguía, 2005).

- Exhaustividad de la decisión.
Según Sanchez Castillo (2013) consigna los “principios rectores de la impartición
de justicia, para hacer efectivo el derecho a la jurisdicción. Uno de estos principios
es el de la completitud, que impone al juzgador la obligación de resolver todos los
litigios que se presenten para su conocimiento en su integridad, sin dejar nada
pendiente, con el objeto de que el fallo que se dicte declare el derecho y deje
abierto el camino franco para su ejecución o cumplimiento, sin necesidad de
nuevos procedimientos judiciales o administrativos”.

- Claridad de la decisión.
La toma de decisiones consiste, “básicamente, en elegir una opción entre dos o
más disponibles, para resolver un problema o una situación existente o futura. Es
uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano. Elegir
implica a su vez una renuncia y conlleva la posibilidad del error, que es lo suele
llevarnos a la indecisión. Aun así, lo que no se puede es no tomar decisiones. Si
decidimos no hacerlo, ya estamos tomando una decisión (la de no hacer nada),
pero en este caso no tendríamos el control y dejaríamos el futuro en manos del
azar”. (Fid Ambiel ,2015)

Contenido de la Sentencia de Segunda Instancia

A) Parte Expositiva
a) Encabezamiento.
Es aquella que “reconoce o declara la razón, o el derecho, de una de las partes,
obligando a su vez a la otra a pasar por una declaración y cumplirla. Esta además,
condena o absuelve al acusado, y le impone una pena correspondiente”. (Rogalce,
2004).

b) Objeto de la apelación.
El recurso de “apelación tiene por objeto conocer de los agravios que, según el
recurrente, le irroga la sentencia de primera instancia; de tal manera, que cuando el
apelante se limita a interponer el recurso, sin expresar agravios, el tribunal carece de
base para hacer el estudio”. (Cisneros, 2013).

 Extremos impugnatorios.
En tal sentido esta “figura procesal constituye una facultad que otorga la norma
procesal a las partes y quienes tengan un legitimo interés en el proceso con el objeto
de que la decisión expedida por el magistrado sea revisada por su superior por cuanto
se le ha puesto de conocimiento la existencia de un vicio o error y para que este en su
caso lo revoque sea en parte o en su totalidad y logre de esta manera la finalidad del
proceso”. (Riojas Bermúdez, 2010).

 Fundamentos de la apelación.
El recurso de “apelación, entonces, viene a ser la segunda instancia que puede
formular la parte perjudicada por la sentencia dictada en primera instancia”. (Morello,
2003).

 Pretensión impugnatoria.
Las formalidades del “Recurso en el nuevo Sistema Procesal Penal son bastante
exigentes, por ejemplo el artículo 405, precisa que para la admisión del recurso se
requiere, que lo presente el agraviado por la resolución, debe realizarse por escrito y
en el plazo previsto por la ley, pero puede ser interpuesto en forma oral, cuando se
trata de resoluciones expedida en el curso de la audiencia, en cuyo caso el recurso se
interpondrá en el mismo acto, que se precisen las partes o puntos de la decisión a los
que se refiere la impugnación y se expresen los fundamentos, con indicación
específica de los fundamentos de hecho y de derecho que los apoyen; y el recurso es
interpuesto oralmente se formalizarán por escrito en el plazo de cinco días; finalmente
el mismo recurso debe concluir formulando una pretensión concreta”. (Hurtado
Poma, 2005).

 Agravios.
El agravio “no es otra cosa que la manifestación de un error perjudicial que la
sentencia de primera instancia ha cometido, para que el ad quem lo corrija; lo que
quiere decir, que es una diferencia injustificada entre la pretensión y lo fallado)”.
(García Rojas, 2013).
 Absolución de la apelación.
Obviamente, el efecto “devolutivo sería total si es que el demandante apelara de todos
los extremos desfavorables de la sentencia del a quo y el demandado hiciera lo propio.
En tales casos, la extensión del poder del juez ad quem sería el mismo del que tuvo
el a quo pues ningún extremo habría quedado consentido”. (Romero, 2006).

 Problemas jurídicos.
Es posible hablar del “problema jurídico al menos en dos niveles: uno teórico y uno
práctico. El primero fue particularmente desarrollado por Theodor Viehweg, un
iusfilósofo alemán un tanto olvidado y que –por lo que adelante se verá- parece
necesario reivindicar, ahora que se admite sin mayor discusión que una de las fuentes
normativas es la jurisprudencia”. (Rojas Betancourth, 2013).

B) Parte Considerativa
- Valoración probatoria. Respecto de esta parte, se evalúa la valoración probatoria
conforme a los mismos criterios de la valoración probatoria de la sentencia de
primera instancia, a los que me remito.

- Juicio jurídico.
El juicio jurídico es “una de las formas del conocimiento jurídico que incidiendo en
la correlación entre la prescripción jurídica y la conducta regulada expresa el sentido
de la resolución jurídica”. (Fernández Flavio, 2015).

- Motivación de la decisión.
Podemos distinguir dos grandes respuestas a esta pregunta, que
corresponden, grosso modo, a las concepciones "psicologista" y "racionalista" de la
motivación. La primera de ellas identifica a la motivación con la expresión
lingüística de los motivos que han llevado a una decisión. La segunda, en cambio,
entiende la motivación como justificación: una decisión motivada es, pues, una
decisión que cuenta con razones que la justifican”. (Ruiz, 2010).

C) Parte Resolutiva
De la parte resolutiva “del mencionado Decreto 1926 de 24 de agosto de 1990, se
DECLARA INCONSTITUCIONAL lo siguiente: 2.1 Del artículo 2o., inciso 2o., la
parte que dice: ... la cual estará regulada por lo establecido en el acuerdo político sobre
la Asamblea Constitucional incorporado al Decreto 1926 de agosto 24 de 1990. Su
competencia estará limitada a lo previsto en dicho acuerdo”. Para tal efecto, se evalúa:
- Decisión sobre la apelación.
Resolución sobre el objeto de la apelación.
Sin embargo, “tenemos para nosotros que el fundamento del nuevo examen no
admite duda. Juzgar es una actividad humana, en realidad es algo más que eso, es la
expresión más elevada del espíritu humano; de alguna manera es el acto realizado
por el hombre que más se acerca al quehacer divino. Decidir sobre la vida, libertad,
bienes y derechos es, definitivamente, un acto trascendente”, (Monroy Gálvez,
2012)

- Prohibición de la reforma peyorativa.


La “non reformatio in peius es un principio constitucional y una garantía procesal
que limita la capacidad decisoria del juez superior, prohibiendo agravar la situación
del procesado que ha apelado la sentencia o parte de ella como apelante único”.
(Oñote Delgado, 2016).

- Resolución sobre los problemas jurídicos.


“Es una manifestación del principio de instancia de la apelación, es decir que,
cuando el expediente es elevado a la segunda instancia, este no puede hacer una
evaluación de toda la sentencia de primera instancia, sino, solamente por los
problemas jurídicos surgidos del objeto de la impugnación, limitando su
pronunciamiento sobre estos problemas jurídicos, sin embargo, el juzgador puede
advertir errores de forma causantes de nulidad, y declarar la nulidad del fallo de
primera instancia”. (Flores, 2012).

- Presentación de la decisión.
Menciona que “la presentación de la sentencia se hace con los mismos criterios que
la sentencia de primera instancia, a los que se remito el presente contenido”.

Los Medios Impugnatorios

Definición
Según Monroy Gálvez (2012) menciona que los medios impugnatorios son lo que
“Podría cuestionarse, con relativo sustento, cuál es la razón por la que una decisión
judicial obtenida en base a un proceso regular y con una actuación probatoria plena, deba
ser nuevamente examinada, si la parte a quien la decisión no la favorece lo solicita. Sin
embargo, tenemos para nosotros que el fundamento del nuevo examen no admite duda.
Juzgar es una actividad humana, en realidad es algo más que eso, es la expresión más
elevada del espíritu humano; de alguna manera es el acto realizado por el hombre que
más se acerca al quehacer divino. Decidir sobre la vida, libertad, bienes y derechos es,
definitivamente, un acto trascendente”.

Fundamento de Medios Impugnatorios


Que, mediante resolución °06 de fecha 06 de abril del 2016, de dos extremos donde falla
condenando al Sr. (A)., como autor del delito contra el patrimonio en la modalidad de
robo agravado en agravio de E.I.P.R., a la pena de12 años de pena privativa de libertad,
y al pago de s/.1199.00 soles. Que la resolución impugnada no se ajusta a derecho porque
infringe nuestra norma violándose de esta manera el principio de legalidad. En efecto de
autos se puede comprobar que la sentencia está causando perjuicio al patrocinado ya que
se encuentra en peligro su libertad, teniendo una asistencia condenada la cual le causa
agravio. Que la resolución apelada afecta a los derechos a la debida motivación, la duda
razonable, preservando el derecho de sustentar en audiencia en presente recurso.

Clases de medios impugnatorios en el proceso judicial

El recurso de reposición
Definición. La doctrina entiende a la reposición como un “remedio”, ya que su
resolución es dada por el mismo Juez que dictó la resolución impugnada (decreto).
Conforme señala CARAVANTES, este recurso tiene por objeto evitar dilataciones y
gastos a consecuencia de una nueva instancia y, por ende, su fundamento esta dado por
razones de economía procesal.

Regulación. “El único Recurso no devolutivo, en nuestro sistema, es el Recurso de


Reposición previsto en el nuevo Código Procesal Penal 2004 (Decreto Legislativo N°
957)” y en el Código de Procesal Civil – aplicable de manera supletoria- en el Artículo
362 y 363, en donde es el mismo Juez que dictó la resolución, el que examina
nuevamente cuando ésta es cuestionada.

Según el autor, señala que este medio impugnatorio lo va otorgar el mismo juez que dictó
la resolución pues esta acción es de mero trámite como lo indica la normativa.

El recurso de apelación
Definición. Sánchez (citado por Peralta, 2016) “La apelación constituye uno de los
recursos impugnatorios de mayor frecuencia en el proceso penal, siendo su finalidad la
de revisar lo resuelto por la instancia judicial inferior y de esa manera posibilitar un
mayor grado de acierto y justicia de la resolución”. (p. 150).

Regulación. La apelación responde al principio dispositivo ampliado, porque si bien la


capacidad de reexamen del ad quem, de acuerdo a lo establecido por el inciso primero
del artículo 419 del Nuevo Código procesal Penal, está constreñida únicamente a lo que
es la materia impugnada (principio de congruencia) sin embargo también podrá declarar
la nulidad de la resolución cuestionada en caso advierta nulidades sustanciales o
absolutas en la tramitación del proceso en primera instancia, aunque estas no hayan sido
materia de denuncia por el impugnante (Art. 409 del Nuevo Código Procesal Penal). Se
ha tratado de sostener que esta competencia ampliada del órgano de revisión (que ya no
sólo se restringe a lo que es materia de impugnación) tiene su sustento en que el recurso
de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sin embargo, es de acotar que esta
posición sólo tendría asidero si los vicios están referidos únicamente a la formalidad de
la resolución materia de impugnación, tal como lo establece el artículo 382 del Código
Procesal Civil. (Amag, C. 2007).
En la actualidad es la acción impugnatoria con mayor demanda, pues tiene como fin la
revisión la decisión final por parte de la autoridad judicial de primera instancia y además
de absolver sus dudas por la parte afectada.

El recurso de casación
Definición. Es un recurso extraordinario, ya que tiene como finalidad revisar las
resoluciones emitidas en las salas, para verificar si en ellas se han aplicado o no
correctamente las normas positivas en la materia correspondiente. Además, los motivos
para acceder a su procedencia son adicionales a las exigencias formales que se prescriben
para la interposición de cualquier otro recurso. (Cárdenas, 2017).

El aporte de este autor referente al recurso extraordinario de casación señala que si en la


segunda instancia aun así no se ve justiciablemente hablando satisfecha la parte del
proceso, señala nuestra normativa que la casación hará la revisión si se aplicó de manera
objetiva la norma positiva.

Regulación. Conforme lo establece el artículo 427 del código procesal penal, el recurso
de casación procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento y los
autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen
la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por
las salas penales superiores. P. 426.

Recurso de Queja.
Definición. Este recurso, a diferencia de los recursos anteriores, no tiene como finalidad
que se revoque o anule el contenido de una sentencia o de un determinado auto, sino que
está íntimamente relacionado con la admisión o no de un recurso – apelación o nulidad,
en la legislación vigente -. Así, el recurrente para poder ejercitar la queja, tiene que
primero haber interpuesto un medio impugnativo y éste tiene que habérsele denegado.

Se concluyó que la queja a anteponer debe cumplir con requisitos previstos en la norma
como lo es que haya interpuesto un medio impugnativo y siempre sea en el plazo que
indique.
Regulación. Es posible su interposición, de acuerdo con el Artículo 437° del nuevo
Código Procesal, contra las resoluciones denegatorias del recurso de apelación y de
casación. Se debe precisar el motivo de su interposición con invocación de la norma
jurídica que hubiera sido vulnerada, además de acompañar el escrito que motivo la
resolución recurrida y todas las piezas referentes a su tramitación.

Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas Relacionadas con la Sentencia en


estudio

Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en el proceso judicial


en estudio

La Teoría del Delito

Por su parte, Saraguro (2009), consideró que el robo agravado “es el despojo de los
bienes con violencia a las personas con el ánimo de apropiarse de ellos, en nuestro
medio suceden muchos de estos casos de robo con agravantes, o sea el robo que deja
lesiones a las personas o la muerte”. (p.17).

A esta teoría se le denomina Teoría del Delito, y, dentro de sus componentes, se


encuentran las siguientes teorías:

Componentes de la Teoría del Delito

A. Teoría de la tipicidad. Bramont (2008), Es la adecuación de la conducta “al tipo,


es el encuadramiento de una conducta con la descripción hecha en la ley, la
coincidencia del comportamiento con el escrito del legislador, es en suma la
adecuación de un hecho a la hipótesis legislativa” (p. 452).

Según el Código Penal (2014) la tipicidad son “los hechos se subsumen en el delito
robo agravado, previsto en el art. 188 (tipo base) y 189 ( tipo agravado) , párrafo
primero, numerales 2, 3, 4 que prescribe : El que, para obtener provecho , se apodera
ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
donde se encuentra (…) La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años, si
el robo es cometido (…) 2 durante la noche o el lugar desolado. 3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas”.

B. Teoría de la antijuricidad. Una vez que se ha determinado que en la conducta


analizada concurren todos los elementos objetivos y subjetivos que conforman la
tipicidad de cualquiera de las modalidades del asesinato previstos en el artículo 108
del Código Penal, el operador jurídico pasara inmediatamente a analizar el segundo
elemento o nivel denominado antijuricidad. (Hurtado, 2015).

C. Teoría de la culpabilidad. Vargas (2017) La culpabilidad es “imputar


responsabilidad por un injusto a un individuo en base a la exigibilidad en un ámbito
comunicativo, en atención a las condiciones reconocibles en una determinada práctica
social, no constituye una exigencia necesaria para establecer el hecho punible (como
la tipicidad y la antijuricidad), sino una exigencia al sujeto mismo como autor de
dicho hecho, por lo que es necesario que el autor posea ciertas condiciones mínimas
(psíquicas y físicas) que le permita comprender la antijuricidad de su acción y de
poder adecuar su conducta a dicha comprensión”.

Consecuencias Jurídicas del Delito

Luego de que la teoría del delito establece qué comportamientos son considerados
como tal y merecen una represión estatal (habiendo determinado su tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad), entran en juego otras teorías que se encargan de
establecer las consecuencias jurídicas que le son imputables a cada conducta ilícita,
lo que supone una respuesta estatal punitiva (con el establecimiento de una pena o
alguna alternativa a la misma que sirva para cumplir los fines de resocialización
establecidos en la constitución), así como la generación de una obligación de carácter
civil, por las consecuencias de la acción ilícita cometida para reparar el daño causado.
Así, tenemos:

A. Teoría de la pena
“La pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la restricción de derechos del responsable. Por ello, el Derecho
que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal”. (Cornejo, 2018)

B. Teoría de la reparación civil. Para el autor Villavicencio Terreros (2010), “la


reparación civil no es una institución completamente civil, ni una consecuencia
accesoria de la imposición de una sanción penal, sino que es un concepto autónomo
que se fundamenta en el campo del castigo y en la prevención, sirviendo para cumplir
con uno de los fines del derecho penal, en el ámbito de la prevención como sanción
económica, y la restauración de la paz jurídica reparando el daño, eliminando en cierto
grado la perturbación social originada por el delito”.

Del delito investigado en el proceso penal en estudio

A) Ubicación del delito de robo agravado en el Código Penal


El delito de robo agravado se encuentra comprendido en el Código Penal, está regulada
en el Libro Segundo. Parte Especial. Delitos, Título V: Delitos Contra el Patrimonio.

B) El delito de robo agravado

Regulación

El delito de robo agravado se encuentra previsto en el art. 189 del Código Penal, en
el cual textualmente se establece lo siguiente: La pena será no menor de doce ni mayor
de veinte años si el robo es cometido:

1. En inmueble habitado.

2. Durante la noche o en lugar desolado.

3. A mano armada.

4. Con el concurso de dos o más personas.

5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o


de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas
naturales protegidas, fuentes de agua minero-medicinales con fines turísticos, bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos.

6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o


mostrando mandamiento falso de autoridad.

7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de


gravidez o adulto mayor.

8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:

1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.

2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de


drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.

3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.


La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de
una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte
de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.

C) Tipicidad

- Elementos de la tipicidad objetiva

A. Bien jurídico protegido. Este delito protege el patrimonio.

B. Sujeto activo. – (Rojas Vargas, 2000), según declara que cualquier persona, en
algún caso en concreto de realizar dicha acción.

C. Sujeto pasivo.- Urquizo Olaechea, (2010) dice que “en definitiva el titular del
bien mueble que es objeto de sustracción, no obstante, por el despliegue de los medios
comisivos (violencia y amenaza), en algunas oportunidades, dicha acción puede
recalcar en una persona ajena al dueño del patrimonio, quien será sujeto pasivo de la
acción típica”.

- Elementos de la tipicidad Subjetiva

A. Criterios de determinación de la culpa

a. La exigencia de previsión del peligro (la culpa inconsciente). Se presenta


“cuando el sujeto no se representó ni previo el proceso que afecto el bien jurídico
que exigía un cuidado especial y que, sin embargo, debió preverlo, aun teniendo
los conocimientos que le permitían representarse dicha posibilidad de producción
del resultado, no los actualiza y, por ende, no tiene conciencia de la creación del
peligro”. (Villavicencio Terreros, 2010).

b. La exigencia de la consideración del peligro (la culpa consiente). Se presenta


cuando el sujeto se representó o previo el proceso que afecto el bien jurídico, el
mismo que exigía un cuidado determinado, es decir que tiene conciencia que el
resultado típico puede sobrevenir de la creación del peligro, aun así, actúa
infringiendo el deber objetivo de cuidado”. (Villavicencio Terreros, 2010).

D) Antijuricidad

Para Ortiz (2016) menciona que la “antijuridicidad es aquel desvalor que posee un
hecho típico contrario a las normas del Derecho en general (no sólo al ordenamiento
penal). Es lo contrario a derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en
el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal,
a toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de
justificación”.

- Grados de desarrollo del delito

El delito de robo agravado se asume a título de consumación. Siendo así, el delito


en mención no admite la tentativa

- La pena en el delito de robo agravado


El delito de robo agravado se encuentra penado conforme se indicó en líneas
precedentes.

Marco Conceptual
Calidad.
Escobar Valencia (2013) establece “una estructura del pensamiento, que distingue los
campos del conocimiento: teoría, aplicación de los principios, filosofía principal,
práctica, como hacedores con el conocimiento y productividad/creatividad, como la
derivación a los hechos observables de la realidad. Adicional a ello, argumenta como los
principios son más conocidos que las conclusiones (validan en lo lógico) que los entes
que explican el plano real, sin distinción de lo conocido por nosotros y lo conocido por
la naturaleza”. (p. 33).

El agraviado
Persona que ha sufrido un daño (Lex Jurídica, 2012)

Inhabilitación.
Es la pena considerada en el último lugar dicha pena consiste en la incapacidad legal
para ejercer empleo, profesionales o para gozar de determinados beneficios.

La inhabilitación puede ser absuelta o relativa, perpetua o temporal. (Amado Ezaine


Chávez, diccionario de derecho penal).

Distrito judicial.
Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce jurisdicción (Poder Judicial,
2013).

Imputado
Contra quien va una acusación y que tiene sustento en medios probatorios. (Cubas,
2015).
Expediente.
Ermo Quisbert (2010) menciona que “es el conjunto de escritos, documentos,
constancias y demás papeles pertenecientes al proceso, debidamente ordenados, foliados
y cosidos”.

Juzgado Penal.
Según el “Poder Judicial del Perú menciona que “Generalmente, los jueces y tribunales
competentes para investigar y tramitar un proceso penal son los correspondientes al
lugar en el que se ha cometido el delito. Si éste se desconoce, para determinar
el juzgado o tribunal deberá atenderse al lugar: En el que se hayan descubierto las
pruebas materiales del delito”. (p.1)

Primera sentencia.
La motivación de la sentencia penal “no es lo absoluto una temática novedosa para los
ordenamientos jurídicos procesales ni para la doctrina, pues parte de los jueces y su
actividad, vista como libertad decisoria y como imprescindible mecanismo de control de
la actividad judicial. (Ramírez Bejerano , 2013)

Sentencia de calidad de rango alta.


Según la “sentencia de calidad rango alta es aquella Calificación asignada a la sentencia
analizada, sin intensificar sus propiedades y el valor obtenido, no obstante, su
aproximación, al que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el
estudio”. (Muñoz, 2014).

Sentencia de calidad de rango mediana.


Según la sentencia de calidad “rango mediano es la Calificación asignada a la sentencia
analizada con propiedades intermedias, cuyo valor se ubica entre un mínimo y un
máximo pre establecido para una sentencia ideal o modelo teórico que propone el
estudio”. (Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango baja.
Según la sentencia de calidad rango “baja define que la Calificación asignada a la
sentencia analizada, sin intensificar sus propiedades y el valor obtenido, no obstante, su
tendencia a alejarse, del que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que
propone el estudio”. (Muñoz, 2014).

Pena.
Collas H, (2012) Sostiene que la pena “es un castigo consistente en la privación de un
bien jurídico, impuesta en virtud de un debido proceso, al que aparece como responsable
de una infracción previamente determinada por la ley. También se pude decir que la pena
es una sanción a aplicar a quienes delinquen”. (pág. 130).

La apelación
Es un el medio impugnatorio tradicional, objeto de revisión de una resolución por el
superior jerárquico, a fin de que deje sin efecto o la sustituya por otra que sea acorde a
ley. Claderón, Ana (2011).

La prevención.
Peña Cabrera, Raúl: "Tratado de Derecho Penal"; La convivencia humana se desarrolla
bajo un conjunto de reglas, que se conservan y trasmiten por tradición y costumbre, esto
es lo que constituye el orden social. Existe una serie de mecanismos que la sociedad ha
creado para preservarlo, éstos mecanismos son: "El Control Social" integrado por: La
Familia, El Colegio, La Empresa, Las Asociaciones, etc
V. RESULTADOS
5.1. Resultados
“Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado; con énfasis en la calidad de la
introducción y de la postura de las partes, en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, del distrito judicial de Áncash – Huaraz. 2020”
Parte expositiva de la sentencia de

Calidad de la parte expositiva


Calidad de la introducción y de
de la sentencia de primera
la postura de las partes
instancia
primera instancia

Evidencia empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)

“EXPEDIENTE : 00387-2016-0-0201-JR- 1. El encabezamiento


demuestra: la
PE-03 individualización de la
JUECES : (* (Y) (X1) (X2) sentencia, indica el número de
ESPECIALISTA : (X) expediente, el número de
IMPUTADO : (A) resolución de la sentencia,
lugar, fecha de expedición,
DELITO : ROBO AGRAVADO
Introducción

menciona al juez, etc. Si


AGRAVIADO : (B) cumple
SENTENCIA
2. Efectivamente se puede
Resolución N° 06 apreciar el tema en discusión
durante el proceso en mención.
En el establecimiento Penal de Huaraz, seis de Si cumple
Abril Del año dos mil dieciséis.-// X
3. La evidencia que se puede
Vistos y oídos: la audiencia desarrollada ante el referir a los datos de las partes.
Si cumple
Juzgado Penal Colegiado Supra Provincial
Transitorio de la Corte Superior de Justicia de 4. Cuenta con las formalidades 10
Ancash sede Huaraz, integrado por los señores del proceso, evidenciando que
jueces (X1), (Y) (Directora de Debates) y (X2), se ha usado correctamente los
en el expediente signado con el N° 387-2016-0, parámetros, otros. Si cumple
proceso inmediato, procedo seguido contra (A) 5. Especialmente cuenta con un
por el delito contra el patrimonio – robo agravado lenguaje claro y explícito en lo
en agravio de (B).PRIMERO: que quiere transmitir sin hacer
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES uso excesivo de tecnicismos. Si
cumple
A) MINISTERIO PÚBLICO: DR. (K1), Fiscal
Provincial de la segunda Fiscalía Penal
Provincial Corporativa de Huaraz, con domicilio
procesal en el Pasaje Coral Vega N° 569 2do pido
– Huaraz.
1. Demuestra un correcto
B) ABOGADO DE LA DEFENSA TÉCNICA desarrollo de los hechos. Si
DEL IMPUTADO: DR. (J1), con C.A.S. N° cumple
1961, con domicilio procesal en el Jr. Simón
Bolívar N° 791 – Huaraz, con teléfono móvil 2. El fiscal hace uso de su
#949573335, por la defensa del ciudadano (A). facultad que el Estado le
confiere al determinar la
C) ACUSADO (REO EN CÁRCEL): (A), con calificación jurídica. Si
documento de identidad N° 44993038, de 34 cumple
años de edad, lugar de nacimiento Pucallpa –
Punta Cana, nacido el 20 de noviembre de 1982, 3. Se puede apreciar ambas
pretensiones ya sea tanto en lo
hijo de don (Z1) y doña (Z2), estado civil
penal como en lo civil
conviviente, con tres hijos, grado instrucción respectivamente. Si cumple
Postura de las partes

tercero de secundaria, ocupación construcción,


percibiendo novecientos cincuenta nuevos soles 4. se aprecia que el acusado X
mensuales, no tiene antecedentes Penales ni hace uso de su derecho a la
defensa tal como lo establece
Judiciales solo policiales por robo agravado en el nuestra normativa vigente. Si
año dos mil ocho, sin sentencia, tiene tatuajes el cumple
nombre de sus hijos (A1), (A2) y (A3) en ambos
brazos, asimismo, la figura del águila y cristo, 5. declara un lenguaje muy
perceptible a las partes
con domicilio en barrio de Nicrupampa s/n ref. teniendo como finalidad el
recreo los Jardines a una cuadra más arriba, vive buen entendimiento del
en la casa de su suegra llamada (Y1) proceso. Si cumple

SEGUNDO: DESARROLLO DEL


PROCESO
2.1. Instalada la audiencia: Luego de verificarse
la presencia de las partes – llámese fiscal,
miembros del colegiado y acusado, con su
respectivo abogado defensor – la audiencia de
apertura del Juzgamiento, se tiene por instalada
válidamente la audiencia de Juicio Oral
DECLARADA INSTALADA LA AUDIENCIA
DE PROCESO INMEDIATO, de conformidad
con el Decreto Legislativo 1194”

LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la:
introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y alta, respectivamente. En, la introducción, se encontraron los 5 parámetros previstos: el
encabezamiento; el asunto; la individualización del acusado; los aspectos del proceso; y la claridad. De esta manera, en la postura de las partes, se encontraron 4 de
los 5 parámetros previstos: la descripción de los hechos, circunstancias objeto de la acusación; Evidencia la calificación jurídica del fiscal, Evidencia la formulación
de las pretensiones penales y civiles del fiscal y la claridad; mientras que no se encontró 1: la pretensión de la defensa del acusado.
“Cuadro 2: La calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado; con énfasis en la calidad de la motivación de los
hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil, en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH –
HUARAZ. 2020.”
Parte considerativa de la sentencia de

Calidad de la motivación de los Calidad de la parte


hechos, del derecho, de la pena considerativa de la sentencia de
primera instancia

y de la reparación civil primera instancia

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Evidencia empírica

Mediana

Mediana
Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1- 8] [9- 16] [17- 24 [25- 32] [33- 40]

“I. PARTE CONSIDERATIVA 1. Se evidencia la selección de


los hechos probados en la cual
TERCERO: DELIMITACIÓN DE LA existe una coherencia, referido
ACUSACIÓN FISCAL a los hechos relevantes que
3.1. HECHOS IMPUTADOS sustentan la pretensión(es). Si
Motivación de los hechos

El representante del Ministerio Público, refiere cumple


que es un caso grave y sencillo a la vez, grave 2.Se obtiene la fiabilidad de las
porque es un delito de robo agravado y sencillo pruebas, en la cual
porque después de las declaraciones que efectivamente se considera
realizaran tanto los testigos presenciales de los fuente de conocimiento de los
hechos policiales y demás documentales no hechos y también los requisitos
para su validez. Si cumple
quedará duda alguna que el acusado es
responsable del delito de robo agravado 3. El contenido evidencia X
cometido en agravio de (B); y se tiene que el completitud en la valoración, y
agraviado mencionó que el día de los hechos fue no valoración unilateral de las
pruebas, y el órgano
atacado por el acusado presente con dos sujetos jurisdiccional examina todos
más por los cuales mencionó como fue atacado y los posibles resultados
como un tercer sujeto rebuscaba sus pertenencia probatorios. Si cumple 40
siendo corroborado con la testimonial del sobrino 4. Se demuestra la aplicación
del agraviado narrando la forma y circunstancias de las reglas de la sana crítica
y las máximas de la
como fueron los hechos, de (C) por lo que los tres experiencia. Si cumple
reconocieron al acusado por sus características,
asimismo, se acreditó los hechos materia del 5. Especialmente cuenta con un
delito por las testimoniales de los efectivos lenguaje claro y explícito en lo
que quiere transmitir sin hacer
policiales intervinientes quienes señalaron la uso excesivo de tecnicismos. Si
forma como intervinieron al acusado; por todo lo cumple
mencionado concluye que el acusado es
responsable del presente hecho por cuanto la
conducta y acción realizada por su parte tanto de
1. Existe la Adecuación del
las testimoniales de los agraviados como de los comportamiento al tipo penal.
efectivos policiales, se ha acreditado el objeto Si cumple
materia del delito con la boleta que presenta el
agraviado, se acredita el delito de robo como es 2. Se aprecia la determinación
de la antijuricidad. Si cumple
el empleo de amenaza asimismo, se puede
advertir la comisión de dos o más sujetos
Motivación del derecho

3. se evidencia la
habiendo participado el acusado en la sustracción determinación de la
mediante violencia de las pertenencias del culpabilidad, teniendo en
agraviado así también como el arma de fuego; cuenta que el sujeto imputable
tiene conocimiento de la X
conforme se acredita con el acta de registro y antijuricidad. Si cumple
actas de incautaciones, de igual manera se
encuentra consumado para ellos se debe de 4. se percibe la evidencia que
mencionar lo que dice la sentencia plenaria existe entre los hechos y el
derecho aplicado que justifican
número 1-2005 si perseguido los participantes en
la decisión. que sirven para
el hecho es detenido uno o más de ellos pero uno calificar jurídicamente los
u otro logran escapar producto del robo el delito hechos y sus circunstancias, y
se consumó para todos; por lo que habiéndose para fundar el fallo. Si cumple
acreditado todas las proposiciones fácticas por
5. Evidencia claridad en las
este Ministerio Público se subsume en el delito expresiones ofrecidas. Si
contra el patrimonio en su modalidad de robo cumple
agravado previsto y sancionado en el artículo 188
tipo base y las agravantes 2), 3) y 4) del artículo
Motivación de la pena

1. Las razones evidencian la


189 del Código Penal, por lo que se solicita se le individualización de la pena de
imponga la pena de catorce años de pena acuerdo con los parámetros
privativa de libertad; así como la imposición de normativos vigentes en nuestro
la suma de mil ciento noventa y nueve nuevos ordenamiento jurídico.
soles por concepto de reparación civil. Si cumple
3.2. RESPECTO A LA PENA Y REPARACIÓN 2. Las razones evidencian
CIVIL: proporcionalidad con la
lesividad. Si cumple
X
El señor Fiscal ha solicitado se imponga una pena 3. Las razones comprueban
al acusado catorce años de pena privativa de proporcionalidad con la
culpabilidad. Si cumple
libertad efectiva, asimismo, el pago por concepto
de reparación civil de 1,199.00 nuevos soles. 4. Las razones demuestran
3.3. MEDIDAS DE COERSIÓN PROCESAL apreciación de las
Se tiene que el acusado se encuentra con medida declaraciones del acusado y de
forma ha sido controvertido el
coercitiva de prisión preventiva en la presenta argumento del acusado. Si
causa; NO EXISTE CONSTITUCIÓN EN cumple
ACTOR CIVIL, el acusado se encuentra en
calidad de coautor, se ha indicado las 5. se demuestra que existe un
circunstancias atenuantes por parte del lenguaje claro y perceptible
por el público. Si cumple
representante del Ministerio Público.
3.4. EL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO
PÚBLICO 1. Las razones evidencian
a) TESTIMONIALES: apreciación del valor y la
naturaleza del bien jurídico
La declaración del agraviado (B); La protegido. Si cumple
declaración del testigo (D); La declaración del
testigo (E); La declaración del testigo (F); 2. Las razones justifican
La declaración del testigo S03 PNP (G); La apreciación del daño o
afectación causado en el bien
declaración del testigo S02 PNP (H); La
jurídico protegido. Si cumple
declaración del testigo S03 PNP (I),
Motivación de la reparación civil

b) DOCUMENTALES: Acta de intervención 3. Las razones afirman


policial Acta de registro de personal del apreciación de los actos X
imputado (A) Acta de incautación, el arma de realizados por el autor y la
víctima en las circunstancias
fuego (revolver) Acta de incautación, de específicas de la ocurrencia del
cuatro municiones (calibre 38) Original de la hecho punible. Si cumple
boleta de venta ((Z)) del teléfono sustraído
(Galaxy J7) Acta de reconocimiento del 4. Las razones acreditan que
el monto se fijó
testigo (D) Acta de reconocimiento del testigo
prudencialmente apreciándose
(C). Acta de reconocimiento del testigo (B). las posibilidades económicas
CUARTO: LA DEFENSA TÉCNICA DEL del obligado. Si cumple
ACUSADO, sostiene que en esta oportunidad se
va a encargar de desvirtuar con todos sus medios 5. se evidencia claridad en el
contenido para un mayor
de prueba, alegatos y órganos de prueba, por lo entendimiento. Si cumple
que va a desvirtuar toda la imputación realizada
en contra de su patrocinado; refiere que un
principio de sus alegatos de apertura determinó
que iba a desvirtuar todas las imputaciones
realizadas por parte del Ministerio Público,
asemejándose el título preliminar artículo I inciso
2) del Código Procesal Penal por cuanto a las
imputaciones jurídicas del artículo ciento
ochenta y ocho tipo base y las agravantes 2), 3) y
4) del artículo ciento ochenta y nueve del Código
Penal mencionadas contra su patrocinado en este
juicio no ha podido acreditar en cuanto al inciso
2) del artículo ciento ochenta y nueve del Código
Penal si existió arma de fuego o municiones
como lo refirió en su acusación si bien es cierto
han identificado a su patrocinado pero no han
logrado identificar a los demás sujetos las cuales
fueron sus coautores por cuanto en relación a la
imputación objetiva; la sentencia casatorio N°
321-2011 en la cual se requiere que dicha
intervención como requisito esencial tenga las
garantías de un debido proceso y más aún que no
se deje en inobservancia de las garantías
constitucionales que goza su patrocinado en
mérito al artículo 71 y tal es así que dicha
sentencia se ha referido que dicho imputado a
adquirido en calidad de sentencia al momento del
acto donde la policía debe realizar su registro
personal al ciudadano y viene en la
identificación de su patrocinado verificando en el
presente juicio se ha podido observar dos
contradicciones por parte de los efectivos
policiales S02 PNP (H), S03 PNP (I), en cuanto
a las actas de ha vulnerado sus derechos de su
patrocinado; así como la declaración del
agraviado donde refirió que identificó a su
patrocinado en el lugar de los hechos pero en
realidad fue en la comisaria por lo que las actas
de reconocimiento no sería jurídico para que se
tenga en cuenta en el presente proceso, asimismo,
existe contradicción en cuanto a la vestimenta del
acusado al momento de los hechos; por lo que
existe duda razonable en el presente proceso por
lo que la defensa solicita que en el presente juicio
en vista que no ha podido comprobar el
representante del Ministerio Público con una
imputación clara y objetiva en contra de su
patrocinado se absuelva a su patrocinado
asimismo, su inmediata libertad en el presente
juicio oral.””4.1. MEDIOS DE PRUEBA
ADMITIDOS A LA DEFENSA DE LOS
ACUSADOS: No existe ningún medio
probatorio. EL DESARROLLO DEL JUICIO:
QUINTO: INFORMACIÓN DE DERECHOS
AL ACUSADO. Siguiendo el estadio del juicio
oral, la señora Jueza directora de debates,
informa al acusado de los principios y garantías
del proceso, así como también de los derechos
que le asiste: el derecho a guardar silencio, no
obstante ello, puede romper su silencio y prestar
declaración, pudiendo manifestarse libremente
respecto de la acusación que se le formula; tiene
derecho a la no incriminación, derecho a la
defensa, derecho a solicitar ser oído, con el fin de
ampliar, aclarar o completar su afirmación o
declarar si anteriormente se hubiera abstenido,
comunicarse en todo momento con su abogado
defensor, sin perjuicio de la continuación de la
audiencia. Se les advierte que si lo hacen podrán
ser interrogados por el Fiscal, por su abogado
defensor y excepcionalmente por los miembros
del Colegiado, para aclarar sus dichos.
Respondiendo el acusado que ha comprendido
sus derechos.
SEXTO: ADMISIÓN O NO DE
RESPONSABILIDAD DEL ACUSADO. La
señora Jueza directora del debate, le pregunta al
acusado, si, después de haberles instruido de sus
derechos – y previa consulta con su abogado
defensor - admiten ser autor de los hechos
imputados y responsables de la reparación civil,
teniendo tres responsabilidades; a) Niegue los
cargos y se declare inocente; y se va a juicio
completo; b) Acepte el delito y la reparación
civil, por lo que se le sentía en dichos extremos;
y c) Acepta el delito y la reparación civil,
respondiendo al acusado, ser inocente y no
acepta los cargos que se le imputa.
SÉPTIMO: ELEMENTOS TÍPICOS DE LA
CONFIGURACIÓN DEL DELITO DE ROBO
AGRAVADO: COMPONENTES TÍPICOS DE
CONFIGURACIÓN DEL ROBO
7.1.Elementos que configuran el delito de robo:
Que, el análisis de la conducta atribuida a los
acusados, deberá comprender en primer término
el momento objetivo del tipo, para
posteriormente evaluar el momento subjetivo del
mismo; siendo que el delito del robo agravado
requiere la concurrencia de los elementos
configurativos siguientes:
7.2. Bien jurídico protegido; siendo el robo un
delito que comporta múltiples agresiones a
intereses valiosos de la persona (…), no queda
duda que la propiedad (la posesión,
matizadamente) es el bien jurídico específico
predominante; junto a ella, se afecta también a la
libertad personal de la víctima o a sus allegados
funcionalpersonales. A nivel de peligro
inmediato y/o potencial entra en juego
igualmente la vida y la integridad física, bien
jurídico objeto de tutela de modo indirecto o
débil (…)
7.3. Sujeto activo: Cualquier persona en el caso
concreto.
7.4. Sujeto pasivo: Lo será en forma definitiva el
titular del bien mueble que es objeto de
sustracción” (sujeto pasivo del delito); no
obstante, por el despliegue de los medios
comisivos (violencia y amenaza), en algunas
oportunidades dicha acción puede recalcar en
una persona ajena al dueño del patrimonio, quien
será sujeto pasivo de la acción típica.
7.5. Acción típica: El delito de robo desde la
perspectiva objetiva el “apoderamiento ilegítimo
por parte del agente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él
sustrayéndolo del lugar en que se encuentra;
constituyendo modus operando del mismo, el
empleo de la violencia contra la persona (o) bajo
la amenaza de un peligro inminente para su vida
o su integridad física, para lograr el
desapoderamiento del bien mueble a efectos de
que el agente logre tener disposición sobre el
bien, sin importar el fin o uso que le dé al mismo,
ni el tiempo que transcurra en órbita de control”.
7.6. Medios comisivos: Es necesario el empleo
de la violencia o amenaza por parte del agente
sobre la víctima destinada a posibilitar la
sustracción del bien.
La violencia o amenaza devienen en
instrumentos que utiliza o hace uso el agente para
facilitar la sustracción y por ende el
apoderamiento ilegítimo del bien pertenece al
sujeto pasivo. Respecto a este punto, la Corte
Suprema en la sentencia Plenaria N° 012005/DJ-
301-4, ha señalado que, los actos de violencia o
intimidación deber ser desplegables antes, en el
desarrollo o mediante posteriores a la sustracción
del bien.
- Violencia: “Constituye violencia física contra
la persona siempre que se despliegue una energía
física, tendiente a impedir la acción de la
víctima”. (…). “La violencia que se precisa en el
robo es la que consiste es un acometimiento
físico agresivo” que se realizar sobre una persona
para vencer su resistencia a la desposesión de
algo que le pertenezca. - Amenaza: “Es uno de
los modos de exteriorización criminal que,
infundiendo miedo en el espíritu de la víctima,
conturba su inteligencia y anula su voluntad.
Intimida (amenaza) quien se aposta en un camino
y exige la entrega de una cantidad, bajo amenaza
de un mal actual e inmediato. Se desarrolla para
lesionar la capacidad de decisión del sujeto
pasivo de actuar en defensa del bien mueble que
se pretende despojar”.
“7.7. Elementos subjetivos del tipo: Se requiere
de la concurrencia de dolo directo, acompañado
de un elemento subjetivo del tipo, que toma
cuerpo en el ánimo de lucro con el cual actúa el
agente”. “De este modo el agente tiene
conocimiento de los elementos objetivos
configuradores de la parte objetiva del tipo Penal,
y dirige su voluntad a la realización de los
mismo, acompañado en todo momento de un
ánimo de sacarle provecho.
7.8. Consumación”: “Adquiere perfección
delictiva con el apoderamiento del bien mueble.
La jurisprudencia nacional precisa que la
consumación en el delito de sobo se produce,
cuando el agente se apodera mediante violencia
o amenaza de un bien total o parcialmente ajeno,
privando al titular del bien jurídico del ejercicio
de sus derechos de custodia y posesión,
asumiendo el hecho la posibilidad objetiva de
realizar actos de disposición de dicho bien”.
“La acción de apoderarse mediante sustracción
de un bien mueble, lo configura como un delito
de resultado y no de mera actividad, en razón que
el agente no solo se desapodera a la víctima de la
cosa – adquiere pode sobre ella – sino también,
como correlato la pérdida actual de la misma por
la parte de quién la tuviera, situación que permite
diferenciar o sitúen un momento diferenciado la
desposesión del apoderamiento”. “El acto del
apoderamiento es, pues, el elemento central de
identificación para determinar, en el
intercriminis, la consumación y tentativa. Por
consiguiente, la consumación en estos casos
viene condicionada por la disponibilidad de la
cosa sustraída, disponibilidad que, más que real
y efectiva – que supondría la entrada en la fase
de agotamiento del delito. Debe ser potencial,
esto es entendida, como la posibilidad material
de disposición o realización de cualquier acto de
dominio de la cosa sustraída. Esta disponibilidad
potencial, desde luego puede ser momentánea,
fugaz o de breve duración”.
“La disponibilidad potencial debe ser sobre la
cosa sustraída, por lo que; (a) Si hubo posibilidad
de disposición, y pese a ello se detuvo al autor y
recuperó en su integridad el botín, la
consumación ya se produjo; (b) Si el agente es
sorprendido in fraganti o in situ y perseguido
inmediatamente y sin interrupción es capturado
con el íntegro del botín, así como si en el curso
de la persecución abandona el botín y éste es
recuperado, el delito quedó en grado de tentativa;
(c) Si perseguidos los participantes en el hecho,
es detenido uno o más de ellos pero otro u otras
logran escapar con el producto del robo, el delito
se consumó para todos”.
OCTAVO: “EVALUACIÓN DE LO
EXTREMOS ACTUADOS”
“8.1. El Código Procesal Penal en su artículo
158°, ha precisado las reglas que deben de
utilizarse para valorar los medios de prueba
actuados en el proceso, señala para tal efecto que
el juzgador deberá observar las reglas de la
lógica, de la ciencia y las máximas de la
experiencia, exponiendo los resultados obtenidos
y los criterios adoptados, con la finalidad de dar
cumplimiento a la exigencia de la motivación de
las resoluciones judiciales, por lo que una
resolución judicial, especialmente una sentencia,
debe expresar con suficiencia, claridad y
coherencia las razones que se han tenido para
tomar una determinada decisión, de no efectuarlo
así, se puede incurrir en los diferentes grados que
ha identificado la doctrina respecto a la
infracción de este deber constitucional, como la
falta absoluta de motivación; de motivación
aparente, de motivación insuficiente o de
motivación incorrecta. Guarda relación con ello
que toda sentencia, dentro de los marcos exigidos
por el artículo 394.3 del Código Procesal Penal,
debe contener la motivación clara, lógica y
completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o
improbadas y la valoración de la prueba que la
sustenta, con la indicación del razonamiento que
la justifique”.
“8.2. En efecto toda sentencia que sea más bien
fruto y del decisionismo que de la aplicación del
derecho o, mejor dicho, que esté más próxima a
la voluntad que a la justicia o a la razón, será una
sentencia arbitraria, injusta y, por lo tanto,
inconstitucional; exp. N°728-2008-PHC/TC,
caso Llamoja Hilares¸ fundamento ocho”. “Esta
exigencia de motivación de las resoluciones
judiciales guarda concordancia con el principio
de interdicción o prohibición de la arbitrariedad,
que surge del Estado Democrático de derecho;
art. 3 y 43 de la Constitución Política y tiene un
doble significado: a) En un sentido clásico y
genérico, la arbitrariedad aparece como el
reverso de la justicia y el derecho; y b) en un
sentido moderno y concreto, la arbitrariedad
aparece como lo carente de fundamentación
objetiva; como lo incongruente y contradictorio
con la realidad que ha de servir de base a toda
decisión”. “Es decir, como aquello desprendido
o ajeno a toda razón de explicarlo-exp. N°
902004-AA/TC, fundamento jurídico doce; a lo
dicho debe agregarse que constituye deber
primordial del Estado Peruano garantizar la plena
vigencia y eficacia de los derechos
fundamentales, interdictando o prohibiendo
cualquier forma de arbitrariedad – art. 44 de la
Norma fundamental”.
“8.3. El contenido del derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales exige que exista: “a)
Fundamentación jurídica; que no implica la sola
mención de las normas a aplicar al caso, sino la
explicación y justificación de por qué tal caso se
encuentra o no dentro de los supuestos que
contemplan tales normas; b) Congruencia entre
lo pedido y lo resuelto; que implica la
manifestación de los argumentos que expresarán
la conformidad entre los pronunciamientos del
fallo y las pretensiones formuladas por las partes;
y, c) que por si mismo exprese una suficiente
justificación de la decisión adoptada, aún si esta
es breve o concisa, o se presenta el supuesto de
motivación por remisión; en el presente juicio
oral se han actuado las siguientes declaraciones:”
“8.4. EXAMEN DEL TESTIGO (B), quien
indicó que salió con su sobrino de su casa, porque
le invitaron a jugar a un campo sintético, en eso
caminaron por el cuarto de la enamorada de su
sobrino, siendo que su enamorada se retrasa y
escucha un grito, procedió a voltear y vio que a
la señorita le agarraron del cuello, y a él también;
mientras que el otro sujeto le busca todas sus
pertenencias, empezó a forcejear, y luego alzó su
mano y le dijo que ya perdió, sacado su celular y
el monto de cien soles”. Se presenta la boleta,
mediante “la cual se prueba que se había
comprado un teléfono celular, en la que se
consigna su nombre y documento de identidad,
manifestó que el lugar por donde ocurrieron los
hechos, existía alumbrado público, y por ello
pudo distinguir a la persona que le apuntó con el
arma, señalando al acusado como la persona que
le apuntó con el arma de fuego”.
8.5. EXAMEN DEL TESTIGO (E), “manifestó
que le robaron al tío de su enamorado, quienes se
encontraron presentes al momento al momento
de ocurrido los hechos, sucedió que estaban
yendo su enamorado y su tío a una cancha de
fulbito llamado “EL BALÓN DE ORO”,
caminaban por la altura de la piscicultura, y eso
ella se quedó conversando con su amiga que le
llamó al celular quedándose atrás con unos pasos,
es ahí que siente que alguien le agarra del cuello
y le decía que le dé el celular, y lo único que hizo
fue gritar, y en eso su enamorado la jala del
hombro hacia él, siendo que a su tío de su
enamorado lo agarraron del cuello mientras que
otro le buscaba sus pertenencias, luego la persona
que le agarró se fue al tío de su enamorado, el
mismo que le apunto con el arma”. “Después su
enamorado quiso ir a defender a su tío, y
alterándose dijo que no iban a entregar el celular,
siendo que luego le apuntaron con el arma, sin
dar más pasos, en eso los sujetos ya le habían
quitado sus pertenencia, justo en eso aparece una
patrulla, siendo dos se fueron hacia el rio por el
barrio de la Cruz, y luego el sujeto que tenía el
arma se quedó un rato más, es eso salió corriendo
hacia el puente de piedra, su hermano se fue
siguiendo al sujeto que tenía el arma, haciendo
ella que su hermano vuelva, llegaron donde
estaba la patrulla y dijeron que no lo encontraron,
estaban unos segundo ahí, se aparece un carro e
indica que por el lado que se fue el sujeto que
tenía el arma, los hechos ocurrieron
aproximadamente a las ocho de la noche a nueve
de la noche”.
“8.6. EXAMEN DEL TESTIGO (D), señaló que
salieron de su casa con su tío a las ocho de la
noche, y que jugarían a las nueve de la noche, es
así que se dirigen caminando al campo deportivo,
pasando por el puente que se encuentra por
confraternidad este, siendo que su enamorada se
retrasa unos pasos porque estaba hablando con
una amiga, voltea y ve que le tenían agarrado del
cuello, después vio a que su tío le tenían agarrado
dos personas, siendo que uno de los sujetos le
apunta con el arma, llega la patrulla y dos de ellos
se van por el Rio Quillcay, por el barrio de la
Cruz dirigiéndose su tío y él en dirección de los
dos sujetos, metiéndose uno de los dos sujetos
por el rio. En eso aparece un auto rojo que hace
unas señas diciendo por arriba, siendo que ya lo
tenía en el suelo”.
“8.7. EXAMEN DEL TESTIGO SUB OFICIAL
DE TERCERA DE LA PNP (G), quien
manifestó que un sábado a las siete y treinta de la
noche, se dirigía a su casa, estaba bajando y justo
en el puente escuchó unos ruidos horribles, y
gente amontonado, quienes decían le han robado
su celular, luego está avanzando más, y ve a una
persona de sexo masculino, que está corriendo a
velocidad, entonces una persona viene y le
empuja, entonces ella le coge de los brazos, la
persona quería escaparse, pide ayuda para que le
puedan reducir, a quien le puso grilletes. Ese
lugar es visible, donde la gente está amontonada,
si se podía observar claramente. Pasó de tres a
cuatro minutos, llegó DEPUNEME, luego llegó
el agraviado, y le identificaron que fue él quien
les había apuntado con el arma”.
8.8. EXAMEN DEL TESTIGO SUB OFICIAL
DE TERCERA DEL PNP (I), “manifestó que el
día de los hechos se encontraban patrullando en
su puesto, que abarca desde el cementerio hasta
Shancayan alto, ellos se encontraban por el
puente Rosario, es ahí que intervinieron a una
persona a quien le encontraron en flagrancia
delictiva, ellos se encontraban transitando de sur
a norte, se acercan algunas personas diciendo
“jefe, jefe” me han robado, luego bajaron hasta el
rio persiguiendo a dos personas, luego retornaron
al punto donde comenzaron la intervención, y ahí
lo encontraron reducido a una persona, estando
solo la efectiva policial y los vecinos. Participó
de la intervención, entonces realizó un cacheo,
encontrando un arma de fuego y un revolver”.
“Trasladándole, llegaron a realizar las actas de
incautación, junto a la suboficial (G), siendo que
estas actas no fueron firmadas con el acusado,
pues quien se opuso a realizar dichas acciones”.
8.9. EXAMEN DEL TESTIGO SUB OFICIAL
DE LA PNP (H), quien señaló “que antes de los
hechos no había visto al agraviado, ni al acusado,
siendo que el día doce de marzo del dos mil
dieciséis, se encontraba realizando patrullaje
motorizado, por la avenida Confraternidad
Internacional Este, antes de llegar al puente
Rosario, notaron que cuatro personas corren,
quienes se dirigían por diferentes lugares, y atrás
habían tres personas quienes señalaban que les
habían robado, bajaron a buscarlos por el rio, sin
lograr ubicarlos, después se fueron al lugar de los
hechos, donde se cuenta además con alumbrado
público, encontrando a una persona que había
sido reducida y se encontraba en el suelo, siendo
reconocido por el agraviado, realizando su
persona el acta de incautación, siendo que antes
de subirlo le hacen un cacheo, a cargo del Sub
Oficial (I), encontrándose un arma de fuego –
revolver y cuatro cartuchos”.
“8.10. Finalmente se procedió a la
ORALIZACIÓN DE DOCUMENTALES
El representante del Ministerio Público, procede
realizar.
a. Acta de intervención policial
b. Acta de registro de personal del imputado (A)
c. Acta de incautación, el arma de fuego
(revolver)
d. Acta de incautación, de cuatro municiones
(calibre 38)
e. Original de la boleta de venta ((Z)) del teléfono
sustraído (Galaxy J7)
f. Acta de reconocimiento del testigo (D)
g. Acta de reconocimiento del testigo (C).
h. Acta de reconocimiento del testigo (B)”.”
NOVENO: NUEVOS MEDIOS
PROBATORIOS
Se resolvió por “extemporáneo el ofrecimiento
de nuevos medios probatorios en aplicación al
artículo 373 del Código Procesal Penal, aún más
si no indica en qué inciso ampara su pedido que
ofrece como medio de prueba un CD, testimonial
de (C) y del señor (R) a fin de que declaren sobre
la boleta de venta N° 003065, continuándose con
la secuela del proceso”.
DÉCIMO: ANÁLISIS DEL CASO
CONCRETO Y CONTEXTO VALORATIVO:
10.1. “La Doctrina Procesal ha considerado,
objetivamente, que para imponer uno condena es
preciso que el juzgador haya llegado a la certeza
respecto a la responsabilidad Penal del acusado,
la cual solo puede ser generada por una actuación
probatoria suficiente, que permita crear en él la
convicción de culpabilidad; sin la cual no es
posible revertir la inicial condición de inocencia
que tiene todo acusado dentro del proceso; ello
implica que para ser desvirtuada se exige una
mínima actividad probatoria efectivamente
incriminatoria, producida con las debidas
garantías procesales y de la cual pueda deducirse
la culpabilidad del procesado, puesto que, (…)
los imputados gozan de una presunción iuris
tantum; por tanto, en el proceso, ha de realizar
una actividad necesaria y suficiente para
convertir la acusación en verdad probada; (…)
asimismo, las pruebas deben haber posibilitado
el principio de contradicción y haberse actuado
(…) con escrupuloso respeto a las normas
tuteladoras de los derechos fundamentales”.
“10.2. Conforme lo establece el literal e) del
numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Toda
persona es considerada inocente mientras no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad,
aquello va en concordancia con el artículo 9 de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, el artículo 14 inciso 2 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así
como el artículo 8 inciso 2 del Pacto de San José
de Costa Rica. Cabe señalar que el derecho a la
presunción de inocencia, exige que la condena
vaya precedida de una suficiente actividad
probatoria, en sumo suficiente prueba de cargo,
que es la que recae sobre los hechos objeto de
acusación, los hechos en los que se apoya la
pretensión punitiva, es decir los relativos a las
circunstancias objetivas y subjetivas del delito;
ante ello los hechos constitutivos externos son
los que permiten determinar que se ha cometido
un hecho que podría ser delito y que el sujeto que
lo ha cometido es el acusado, incluyendo aquello
el grado de participación en tales hechos; por lo
que a decir de Mercedes Fernández López, en su
libro Prueba y Presunción de inocencia, la
aplicación de la consecuencia jurídica que
contiene la norma Penal exige la prueba de la
concurrencia de todos los elementos fácticos y
normativos que configuran el supuesto de hecho
de la norma”.
“10.3. El proceso Penal tiene como finalidad la
búsqueda de la verdad material, así como la
obtención de la certeza sobre la comisión del
delito, culminando con el acto Procesal de la
sentencia, que es el medio ordinario que da
término a la pretensión punitiva del Estado, a
través de la cual, se establece la presencia o
ausencia de responsabilidad luego de un análisis
conjunto y razonado de los medios probatorios
aportados y de los hechos expuestos, para poder
determinar o no, la perpetración del hecho
punible y consecuente responsabilidad del sujeto
agente, a efecto de imponer la sanción
correspondiente o plantear la absolución. Por ello
se indica que la sentencia es el acto jurisdiccional
por antonomasia del Juez que sigue el juicio y
resuelve definitivamente sobre la pretensión
punitiva, poniendo fin al instancia, esta tiene un
fundamento tendencialmente cognoscitivo, es
decir, el juicio Penal, antecedente y presupuesto
procesal de la sentencia, es una operación
dirigida a obtener conocimiento, está preordena
a la determinación de si ha tenido o no lugar en
la realidad empírica algún hecho lesivo para
otros, debiendo a una acción humana, descrito
como delito en un tipo Penal que, solo en el
primer caso, sería aplicable; de otro lado, la
condena Penal exige un indiscutible juicio de
culpabilidad, esto es, adquisición en grado de
certeza más allá de toda duda, que dicha certeza
deba sustentarse en la suficiente probanza de los
hechos incriminados tanto del delito instruido,
así como la responsabilidad Penal atribuida al
acusado HECHOS PROBADOS O NO
PROBADOS Y VALORACIÓN DE LA
PRUEBA DÉCIMO PRIMERO: RESPECTO
AL HECHO BASE”. “La tesis del Ministerio
Público, expuesto en la acusación y alegatos de
apertura está referida a que el día doce de Marzo
de don mil dieciséis a horas veinte horas con
treinta minutos aproximadamente, salió en
compañía de su sobrino” (D), para dirigirse al
cuarto de sus amigos (C) (enamorada de su
sobrino ya indicado) y (F) (hermano de la última
que se indica); “ubicado frente al tanque de agua
de Nicrupampa, luego de reunirse con dichas
personas se dirigieron a hacer deporte en la
cancha sintética denominado “el balón de oro”, y
cuando iban a cruzar el puente de piedra, en
forma sorpresiva aparecieron cuatro personas de
sexo masculino, siendo que uno de ellos cogió
del cuello a” (C); “por lo que se gritó en forma
desesperada, siendo que uno de los sujetos se
acercó a su persona y le cogió del cuello por la
espalda, mientras otro sujeto empezó a rebuscar
sus bolsillos; asimismo, el agraviado señala que
otro de los sujetos le apuntaba con una arma de
fuego, a la altura del cuello, lado derecho,
diciéndole suelta todo lo que tienes, sino disparo;
siendo identificado posteriormente como” (A), y
“uno de los sujetos que estaba rebuscando sus
bolsillos, le sustrajo su teléfono celular marca
Samsung Galaxy J7, color blanco y dinero en
efectivo por la suma de cien nuevos soles, y
luego de quitarle sus pertenencias el agraviado,
el acusado (A), también amenazó a su sobrino”
(D) “con el arma de fuego, por lo que, éste grito
diciendo que te pasa, que te pasa, porque también
querían sustraer el teléfono de su amiga” (C);
“por lo que aparece un patrullero de la policía y
solicita ayuda, apersonándose el patrullero a
dicho lugar donde se encontraban; resalta el
agraviado que al notar los cuatro asaltantes la
presencia policial y se dieron a fuga; siendo que
el acusado se fugó con dirección al puente de
piedra, asimismo, precisa la sub oficial de la
Policía Nacional” (G), “quien se dirigía a la base
DEPAPIE PNP-HUARAZ; porque se encontraba
de servicio y se encontraba transitando por el
puente de piedra, observó a un grupo de
personas, escuchando también voces solicitando
auxilio y a la vez diciendo “mi celular, mi
celular” percatándose que una persona de sexo
masculino venía en sentido contrario en una
actitud sospechosa, escuchando voces que decían
“por ahí no vayas, por ahí está la policía”, por lo
que al observarlo lo cogió del brazo, llegando a
forcejear con dicha persona, ya que la misma
quería escapar; sin embargo una persona de sexo
masculino que transitaba por el lugar, le ayudó a
terminar de reducir a dicha persona”.
“VALORACIÓN INDIVIDUAL DE LA
PRUEBA DÉCIMO SEGUNDO: Expuesto el
hecho base, corresponde ahora analizar la prueba
actuada en juicio oral para determinar si se dan
los elementos constitutivos del delito de robo
agravado y por ende la responsabilidad del
acusado en la comisión del mismo, conforme es
la tesis de la parte acusadora, para cuyo efecto
cobra singular importancia la declaración del
agraviado, que se constituye en testigo principal
y esencial, en virtud que a partir de su exposición,
debe analizarse las demás pruebas actuadas en
juicio, siendo que dicho testigo-agraviado (B), ha
manifestado en juicio que fue objeto de robo de
su equipo celular, siendo los hechos el día doce
de Marzo del dos mil dieciséis; además refiere
que uno de ellos estaba vestido con casaca de
color oscuro, jean azul oscuro y el otro que le
apunta en el cuello tenía una estatura de un metro
sesenta centímetros, de test poco oscuro y con
zapatillas rojas; mientras que el otro sujeto le
busca todas sus pertenencias, empezando a
forcejear, y luego alzó su mano y le dijo que ya
perdió, sacando su celular y el monto de cien
soles, asimismo, en dicho lugar por donde
ocurrieron los hechos, existía alumbrado público,
y por ello pudo distinguir a la persona que le
apuntó con el arma, señalando al acusado como
la persona que le apuntó con el arma de fuego;
versión que es coherente con lo manifestado por
la testigo (C), cuando refiere textualmente que al
tío de su enamorado esto es el agraviado lo
agarraron del cuello, mientras que otro le
buscaba sus cosas, luego la persona que le agarró
a ella se fue al tío de su enamorada, el mismo que
le apuntó con el arma; después su enamorado
quiso ir a defender a su tío, y alterándose dijo que
no iban a entregar el celular, siendo que luego le
apuntaron con el arma, sin dar más pasos, en eso
los sujetos ya le habían quitado sus pertenencias,
así como de la declaración del testigo (D), quien
señaló que pasando por el puente que se
encuentra por Confraternidad este, siendo que su
enamorada se retrasa unos pasos porque estaba
hablando con su amiga, voltea y ve que la tenían
agarrada del cuello, después vio a que su tío le
agarraron dos personas”.
DÉCIMO TERCERO: “El testigo sub oficial de
tercera de la PNP (G), quien manifestó,
asimismo, en juicio oral; que un sábado a las siete
y treinta de la noche, se dirigía a su casa, estaba
bajando y justo en el puente escuchó unos ruidos
horribles, y gente amontonado, quienes decían le
han robado su celular, luego está avanzando más,
y ve a una persona de sexo masculino, que está
corriendo a velocidad, entonces una persona
viene y le empuja, entonces ella le coge de los
brazos, la persona quería escaparse, pide ayuda
para que le puedan reducir, a quien le puso
grilletes. Ese lugar es visible, donde la gente está
amontonada, si se podía observar claramente.
Pasó de tres a cuatro minutos, llegó
DEPUNEME, luego llegó los agraviados, y le
identificaron que fue él quien les había apuntado
con el arma; asimismo”, “el examen del testigo
sub oficial de tercera de la PNP (I), quien indicó
que el día de los hechos se encontraban
patrullando en su puesto, que abarca desde el
cementerio hasta Shancayan alto, ellos se
encontraban por el puente Rosario, es ahí que
intervinieron a una persona a quien le
encontraron en flagrancia delictiva, ellos se
encontraban transitando de sur a norte, se
acercan algunas personas diciendo “jefe, jefe”
me han robado, luego bajaron hasta el rio
persiguiendo a dos personas, luego retornaron al
punto donde comenzaron la intervención, y ahí lo
encontraron reducido a una persona, estando solo
la efectiva policial y los vecinos. Participó de la
intervención, entonces realizó un cacheo,
encontrando un arma de fuego y un revolver.
Trasladándole, llegaron a realizar las actas de
incautación, junto a la suboficial” (G), “siendo
que estas actas no fueron firmadas con el
acusado, pues quien se opuso a realizar dichas
acciones; así como el examen en juicio oral del
sub oficial (H), quien señaló que antes de los
hechos no había visto al agraviado, ni al acusado,
siendo que el día doce de marzo del dos mil
dieciséis, se encontraba realizando patrullaje
motorizado, por la avenida Confraternidad
Internacional Este, antes de llegar al puente
Rosario, notaron que cuatro personas corren,
quienes se dirigían por diferentes lugares, y atrás
habían tres personas quienes señalaban que les
habían robado, bajaron a buscarlos por el rio, sin
lograr ubicarlos, después se fueron al lugar de los
hechos, donde se cuenta además con alumbrado
público, encontrando a una persona que había
sido reducida y se encontraba en el suelo, siendo
reconocido por el agraviado, realizando su
persona el acta de incautación, siendo que antes
de subirlo le hacen un cacheo, a cargo del Sub
Oficial (I), encontrándose un arma de fuego y
revolver; las cuales han sido sometidas al debate
contradictorio en juicio”.
DÉCIMO CUARTO: “También es de vital
importancia los medios de prueba documentales
ofrecidos por parte del Ministerio Público;
siendo que el acta de intervención policial; acta
de registro de personal del imputado (A); acta de
incautación, el arma de fuego (revolver); acta de
incautación, de cuatro municiones (calibre 38);
original de la boleta de venta ((Z)) del teléfono
sustraído (Galaxy J7); acta de reconocimiento del
testigo (D); acta de reconocimiento del testigo
(C) y acta de reconocimiento del testigo (B)”.
DÉCIMO QUINTO: El acusado (A), no ha
prestado declaración en juicio, “siendo que ha
manifestado que va a guardar silencio; así como
a nivel preliminar guardó silencio”.
VALORACIÓN EN EL CONJUNTO DE LA
PRUEBA ACTUADA: DÉCIMO SEXTO:
RESPECTO A LA COMISIÓN DEL DELITO
DE ROBO AGRAVADO “En juicio oral se ha
probado de que en efecto el agraviado (B), con
fecha doce de Marzo del dos mil dieciséis, fue
víctima de robo de su pertenencia consistente en
un celular marca Samsung Galaxy J7 y cien soles
de dinero en efectivo cuando transitaba por la
avenida Antonio Raymondi con dirección a la
cancha sintética denominado “el balón de oro”
por parte de cuatro sujetos de sexo masculino,
siendo que uno de ellos cogió del cuello a su
amiga (C), gritando en forma desesperada, luego
se acercó al agraviado y le cogió del cuello por la
espalda, mientras otro sujeto empezó a rebuscar
sus bolsillos; asimismo, señala el agraviado que
otro de los sujetos le apuntaba con una arma de
fuego, a la altura del cuello, lado derecho,
diciéndole” “suelta todo lo que tienes, sino
disparo”, “siendo identificado como (A); del
mismo modo refiere que uno de los sujetos que
estaba rebuscando sus bolsillos, le sustrajo su
teléfono celular marca Samsung Galaxy J7 y
dinero en efectivo por la suma de cien soles;
hecho que se acredita con el acta de intervención
policías de folios tres, llevada a cabo con la fecha
doce de Marzo del dos mil dieciséis a horas
veintiún horas con treinta minutos, llevada a cabo
en el segundo piso de la comisaría de Huaraz, al
acusado” (A); “la misma que se dejó constancia
que no se llevó a cabo en el lugar de los hechos,
por medida de seguridad y falta de visibilidad, a
quien se puso en conocimiento el motivo de su
intervención policial y de sus derechos previstos
en el artículo setenta y uno del Código Procesal
Penal portando el acusado un arma de fuego
(revolver), sin marca, sin número de serie, de
color gris, con cacha de madera de color negro,
aparente estado operativo, portando dicha arma a
la altura de la cintura debajo de dos casacas, uno
de color negro y otro de color plomo
acreditándose de esta forma la intervención
efectuada al acusado así como el arma de fuego
(revolver); habiendo firmado el acusado así
como el instructor; el acta de registro” “personal
obrante de folios seis, efectuado con fecha doce
de Marzo del dos mil dieciséis, a horas 21:38
minutos; respecto a la persona de (A), a quien
previamente se dio cumplimiento lo que
establece el artículo doscientos diez del Código
Procesal Penal; siendo el siguiente resultado”
(…) para armas, municiones y explosivos:
positivo (…) “como un revolver color gris, con
una cacha de madera de color negro,
aparentemente operativa, sin serie y sin marca,
cuatro municiones calibre 38 especial (…);
firmado por el instructor y el intervenido;
habiéndose solicitado la confirmatoria de
incautación estando a la que refiere el artículo”
316.2 del Código Procesal Penal: “Los efectos
provenientes de la infracción Penal o los
instrumentos con que se hubiere ejecutado, así
como los objetos del delito permitidos por la ley,
siempre que exista peligro por la demora, pueden
ser incautados durante las primeras diligencias y
en el curso de la investigación preparatoria, ya
sea por la policía” (…); “en el presente caso
concurrió la incautación de bienes: armas de
fuego revolver, conforme es de verse que se
declara fundada la confirmatoria de incautación
del acta de audiencia especial de proceso
inmediato de fecha catorce de Marzo del dos mil
dieciséis; respecto al acta de incautación de fecha
doce de marzo del año dos mil dieciséis,
realizada por personal de la policía nacional del
Perú sobre el bien”: “un arma de fuego (revolver)
sin marca, sin número de serie, de color gris, con
cacha de madera de color negro, aparentemente
operativo así como el acta de incautación de
fecha doce de Marzo del dos mil dieciséis,
realizada por el personal de la Policía Nacional
del Perú sobre el bien cuatro (04) municiones,
calibre treinta y ocho, aparentemente operativo;
por lo que la incautación efectuada incide en los
instrumentos con los que se ejecutó y en los
objetos del delito permitidos por la ley; con
relación al original de la boleta de venta de la (Z)
del teléfono sustraído Galaxy J7, se acredita su
preexistencia del bien”; DÉCIMO SÉPTIMO:
“Se ha probado en juicio mediante las actas de
reconocimiento, en primer lugar, del testigo”
(D), “obrante de folios cuarenta y ocho, de fecha
trece de Marzo del dos mil dieciséis, quien
previamente se dio cumplimiento a lo establecido
en el artículo ciento ochenta y nueve del Código
Procesal Penal; siendo el resultado del
reconocimiento que el testigo reconoce a la
persona con el número 1, como el acusado le
apuntó con un arma de fuego a su persona y a su
tío; encontrándose presente el abogado defensor
del acusado” (J); “del acta de reconocimiento
físico, fotofráfico/videográfico, de la testigo (C);
habiéndose dado cumplimiento a lo establecido
en el artículo ciento ochenta y nueve del Código
Procesal Penal; siendo el resultado del
reconocimiento que reconoce a la persona N° “1”
como la persona que había apuntado con un arma
de fuego a su enamorado y el agraviado, así como
se perennizó las tomas fotográficas; del acta de
reconocimiento físico, fotográfico/videográfico
de fecha trece de Marzo del año dos mil dieciséis;
efectuado por el agraviado” (B); “dándose
cumplimiento a lo que establece el artículo 189
del Código Procesal Penal, reconociendo la
víctima a la persona con el número “1”, como la
persona que le apuntó con un arma de fuego en
los hechos investigados; lo cual se corrobora con
las declaraciones testimoniales de los efectivos
policiales (G), (H) y (I); quienes en juicio han
narrado la forma y las circunstancias como el hoy
acusado es intervenido y como el agraviado
reconoce al acusado”.
RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD DEL
ACUSADO: DÉCIMO OCTAVO: “Acreditado
y probado el hecho base, corresponde analizar las
pruebas actuadas en juicio para determinar si las
mismas vinculan o n al hoy acusado como
coautor del ilícito de Robo Agravado que se le
imputa conforme es la tesis del Ministerio
Público o si, por el contrario éste es inocente, y
no participó en los hechos materia de
investigación; conforme la tesis de la defensa”.
DÉCIMO NOVENO: “Se han actuado en juicio,
prueba directa como es la declaración de la
víctima, siendo que las mismas sobran singular
importancia, puesto que ha narrado la forma
como fue asaltado el día de los hechos, siendo
que el juicio ha expresado de manera detallada
como fueron asaltados en circunstancias en que
el agraviado el día doce de Marzo del dos mil
dieciséis, siendo las 20:30 horas
aproximadamente; quien se encontraba en
compañía de su sobrino” (D), (C) y (F), “luego se
dirigieron hacer deporte en la cancha sintética
denominado “el balón de oro” ubicado por la Av.
Antonio Raymondi y cuando iba a cruzar el
puente de piedra, ubicado por el malecón norte
del Rio Quilcay – Huaraz, en forma sorpresiva
aparecieron cuatro sujetos de sexo masculino;
uno de ellos cogió del cuello a su amiga” (C),
“gritando en ese momento, siendo que uno de los
sujetos se acercó a su persona y le cogió del
cuello por la espalda, mientras otro sujeto
empezó a rebuscar sus bolsillos, señala el
agraviado que otro sujeto le apuntaba con un
arma de fuego a la altura del cuello lado derecho
suelta todo lo que tienes, sino disparo; siendo
identificado posteriormente como” (A), “y uno
de los sujetos que estaba rebuscando sus
bolsillos, le sustrajo su teléfono celular marca
Samsung Galaxy J7, color blanco y dinero en
efectivo, siendo intervenido después por la
policía, lo que guarda coherencia con la
declaración testimonial de” (D) y (C); en juicio
han sido contundentes en reconocer al acusado
(A); “como la persona que portaba el arma;
reconocimiento que además lo han efectuado en
varias oportunidades desde que es intervenido y
lo llevan a la comisaria. Al respecto, a través de
la inmediación el Juzgado Colegiado, toma
convicción plena que la imputación y sindicación
del agraviado es consistente y reúne las
exigencias que exige el Acuerdo Plenario N°
002-2005 de las salas penales de la Corte
Suprema, pues en primer lugar se advierte que la
imputación y sindicación del agraviado” (B) “es
persistente y se ha mantenido invariable en toda
las etapas del proceso desde su versión
consignada en la atapa inicial, hasta su
declaración en el acto de juzgamiento. Por lo que,
respecto a la persistencia en la incriminación, el
Colegiado advierte consistencia en la imputación
y en la sindicación del agraviado”.
VIGÉSIMO: “No se ha evidenciado en juicio
alguna circunstancia de odio, rencor o
animadversión, entre las relaciones acusado –
víctima, por lo que, respecto a la ausencia de
incredibilidad subjetiva, no se ha acreditado
alguna causal o algún motivo de odio, rencor o
enemistad con el acusado, esto teniendo en
cuenta que no se advierte que antes de los hechos
el agraviado haya reconocido al acusado, ni que
por lo tanto hayan tenido alguna circunstancia
que conlleva a su falsa imputación y
reconocimiento como autor del delito cometido
en su agravio”.
VIGÉSIMO PRIMERO: “El Colegiado
conforme ya lo ha anotado, a través de la
inmediación encuentra demás que el relato del
agraviado es contundente, y que resulta creíble,
por lo tanto, reúne las condiciones de la garantía
de certeza de verosimilitud, además que han sido
debidamente corroborado con el Acta de
Reconocimiento fotográfico de fecha trece de
Marzo del año dos mil dieciséis; en la que el
agraviado” (B) reconoce con el número “1” que
corresponde al hoy acusado (A), “como la
persona que le apuntó con el arma de fuego en
los hechos investigados”.
VIGÉSIMO SEGUNDO: “La imputación es
corroborada con las declaraciones de los testigos
(D) y de (C), quienes prestaron su declaración en
audiencia; así como de los efectivos policiales
(G), de (H) y de (I), quienes participaron en la
intervención del hoy acusado y coinciden en
sostener que al notar la presencia policial
corrieron con distintas direcciones, les refirieron
que fueron víctimas de robo por parte de las
cuatro personas que se habían dado a la fuga;
iniciándose la persecución y captura de uno de
ellos, que se encontraba vestido con un pantalón
jean color azul oscuro y dos casacas, uno de color
negro y la otro de color plomo, así como al
realizar el registro policial del acusado (A), se le
encontró a la altura de su cintura, en la parte
frontal de su cuerpo, entre su pantalón y debajo
de sus casacas un arma de fuego (revolver) sin
marca, sin número de serie, de color gris, con
cacha de madera de color negro, en aparente
estado operativo, asimismo, se halló en su
bolsillo derecho delantero de su pantalón jean
oscuro cuatro municiones de calibre 38,
aparentemente operativo, reconociendo el
agraviado al acusado reo en cárcel; por lo que
todo ello implica pues que el acusado fue
intervenido y capturado en flagrancia delictiva”.
VIGÉSIMO TERCERO: “El Colegiado advierte
además de las pruebas directas antes evaluadas,
la existencia del indicio concurrente que
determina la vinculación del hoy acusado (A), en
la comisión del ilícito Penal materia de
juzgamiento, como es el indicio de presencia,
pues es el acusado quién le apuntó con el arma
(revolver) con la finalidad de que sus coautores
que no fueron identificados le sustraigan el
celular Samsung Galaxy J7 color blanco y dinero
en efectivo por la suma de cien nuevos soles; lo
que significa que estuvo en el lugar del asalto. La
defensa del acusado, ha precisado que no se ha
acreditado que su patrocinado sea el autor del
robo, así como sostiene que no se ha identificado
a los demás coautores en el presente proceso; así
como durante sus declaraciones del agraviado y
testigos han surgido contradicciones; por lo que
estando a lo manifestado por la defensa del
acusado, debe tomarse como argumentos solo la
defensa”.
VIGÉSIMO CUARTO: “En el nuevo modelo
Procesal Penal corresponde a las partes sustentar
sus medios de prueba de tal manera que formen
convicción en el juzgador de que su teoría del
caso es la que más se asemeja a los hechos, es la
más creíble, siendo que en el caso que nos ocupa,
mediante la inmediación, el Colegiado encuentra
sustento en la tesis inculpatoria que ha contado
con la calidad y fuerza probatoria que acreditan
no solamente la comisión del ilícito Penal sino
además la responsabilidad del acusado como
coautor en mérito a lo expuesto en los
considerandos precedentes, acreditándose
además que le accionar del acusado fue realizado
con pleno conocimiento y voluntad; su actuación
ha sido a título de coautoría, pues evidentemente
ha existido un reparto de roles, una concentración
previa, asimismo, el haber sido capturado en
flagrancia delictiva, esto es cuando pretendía
darse a la fuga, por lo que en consecuencia al
darse los presupuestos tanto objetivos como
subjetivos del tipo Penal materia de juzgamiento,
con las pruebas actuadas en juicio las cuales han
sido contundentes y al haberse mediante la
actividad probatoria desvirtuado la presunción de
inocencia del acusado y no presentarse causal de
justificación alguna, el acusado, le corresponde
se le imponga sentencia condenatoria, es decir se
hace merecedor del iuspuniendi estatal por haber
vulnerado el bien jurídico protegido por la ley
como es el patrimonio del agraviad.”
VIGÉSIMO QUINTO: DETEMINACIÓN DE
LA PENA, de conformidad “con el artículo 45,
46 y siguientes del Código Procesal Penal, para
determinar la pena dentro de los límites fijados
por la Ley, respetando los principios de
proporcionalidad y legalidad el juzgador, al
momento de fundamentar y determinar la pena,
tiene en cuenta los siguientes criterios: Las
carencias sociales que hubiere sufrido el agente,
su cultura y sus costumbres, los intereses de las
víctimas, de su familia o de las personas que de
ella dependen, la naturaleza de la acción, los
medios empleados, importancia de los deberes
infringidos, extensión del daño o peligro
causados, circunstancias de tiempo. Lugar, modo
y ocasión, móviles y fines, la unidad o pluralidad
de los agentes. Siendo que de acuerdo a lo
expuesto en el Art. 23 del Código Penal de
acuerdo a la teoría del hecho (dominio final sobre
el hecho) el acusado es coautor directo del delito
imputado”. “En el caso que nos ocupa es de
advertir, que el tipo Penal tiene una pena que va
de los doce a veinte años de pena privativa de
libertad, a partir de la cual se tiene que analizar
las circunstancias anteriores, concomitantes y
posteriores al hecho delictivo para efectos de
señalar la pena concreta, no ha colaborado con la
justicia, pues ha negado su responsabilidad”. “De
otro lado para la aplicación de la pena se debe
tener en cuenta las condiciones personales del
acusado, la forma y circunstancias de la comisión
del hecho ilícito, que fue en horas de la noche, a
mano armada y con el concurso de dos o más
personas, circunstancias que son constitutivos
del tipo Penal de Robo Agravado, además de ser
agente primario, es decir carece de antecedentes
penales, por lo que corresponde ubicar la pena en
el primer tercio la que debe resultar suficiente y
proporcional al daño ocasionado”.
VIGÉSIMO SEXTO: LA REPARACIÓN
CIVIL:
27.1. Que, el ordenamiento procesal penal regula
“obligatoriamente la pretensión penal y civil, por
lo que su objeto es doble: el penal y el civil así lo
dispone el artículo 92° del Código Penal”. El
objeto civil está “regulado en los artículos 11° al
15° del Código Procesal Penal y en los artículos
92° al 101° del Código sustantivo; este último
nos remite en lo pertinente a las disposiciones del
Código Civil”.
27.2. El Ministerio Público, ha peticionado
“como pago de reparación civil mil cientos
noventa y nueve nuevos soles, que deberá
abonar, en favor de la agraviada; ahora si bien, el
acusado labora en su calidad de albañil, el monto
resulta proporcional, acorde a lo expresado a la
remuneración que percibe y cantidad de hijos que
sostiene; y estando a que se vulneró el bien
jurídico protegido, el monto sería mil ciento
noventa y nueve nuevos soles”.
VIGÉSIMO SÉPTIMO: COSTAS. Conforme al
artículo “cuatrocientos noventa y siente y
siguientes del Código Procesal Penal, toda
decisión que ponga fin al proceso Penal
establecerá quien debe soportar las costas del
proceso, las mismas que están a cargo del
vencido no existiendo causal alguna para
exonerarlo de su pago, se debe disponer la
realización del mismo, según graduación en
ejecución de sentencia.”

LECTURA. “El cuadro 2”, muestra que aquella calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta. La cual
resultó de la calidad de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, que
fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta y alta calidad, respectivamente. En la motivación de los hechos, se tienen las pruebas y los testimonios
los cuales dieron un panorama a la decisión del juez. En la motivación del derecho, cumple con los parámetros normativos señalados como son la
tipicidad, la antijuricidad, y la culpabilidad que vienen ejerciendo función respecto al derecho y los hechos que justifican la voluntad del juzgador, en
la motivación de la pena, las razones evidencian la proporcionalidad con la lesividad; además las razones evidencian la individualización de la pena
conforme a los artículos 45 y 46 del Código Penal y para concluir en la motivación de la reparación civil, las razones evidencian apreciación bien
jurídico protegido; pues se está teniendo en cuenta las posibilidades económicas del obligado para poder cumplir con el monto señalado en la resolución
judicial.
“Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado; con énfasis en la aplicación del principio de correlación
y de la descripción de la decisión, en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH – HUARAZ. 2020”.

Calidad de la aplicación del Calidad de la parte expositiva


Parte resolutiva de la
sentencia de primera

principio de correlación, y la de la sentencia de primera


descripción de la decisión instancia
instancia

Muy baja

Muy baja
Evidencia empírica

Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)

1. El pronunciamiento
“III.- PARTE RESOLUTIVA: “Por estas evidencia relación recíproca
consideraciones el Juzgado Penal Colegiado con los hechos expuestos y la
Supra Provincial Transitorio de Huaraz, con la calificación jurídica prevista
potestad que le confiere la Constitución Política en la acusación del fiscal. Si
del Perú, después de haber deliberado y al cumple
Aplicación de principio de correlación

amparo de los artículos 188 y 189 incs2,3 y 4 2. El pronunciamiento


del Código Penal, concordado con los artículos evidencia relación recíproca
IV y VIII del Título Preliminar 1, 11, 356, 374, con las pretensiones penales y
392, 393, 394 y 399 del Código Procesal Penal. civiles. Si cumple
Administrando justicia a nombre del pueblo; 3. El pronunciamiento
FALLAMOS: 1.- CONDENANDO al acusado evidencia relación recíproca
(A), como coautor del delito contra el con las pretensiones de la
patrimonio en la modalidad de robo agravado en defensa del acusado. Si X
agravio de (B), a la pena de DOCE AÑOS DE cumple
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, con 4. El pronunciamiento
carácter de efectiva, la misma que se computará evidencia relación con la
desde su intervención el 12 de marzo del 2016 parte expositiva y
y vencerá el 11 de marzo de 2028, fecha en que considerativa. Si cumple
se deberá ser puesto en libertad, siempre y 5. Se evidencia claridad en el
cuando no exista otra orden de detención contenido. Si cumple
emanada de autoridad competente. 10
2.- REPARACIÓN CIVIL, fijaron la suma de
MIL CIENTO NOVENTA Y NUEVE
NUEVOS SOLES, que pagará el sentenciado a
favor del agraviado, pago que se efectuará en
ejecución de sentencia.
3.- CONSENTIDA O EJECUTORIADA, que
sea la presente sentencia MANDARON se
inscriba la Penalidad impuesta en el registro de
sentenciados a cago del Poder Judicial, la
misma que caducará automáticamente con el 1. El pronunciamiento
cumplimiento de la pena. evidencia la identidad del
4.- COSTAS, Con costas que se graduaran en sentenciado. Si cumple
ejecución de sentencia.”
2. El pronunciamiento
Descripción de la decisión

evidencia referencia expresa y


clara del delito atribuido al
sentenciado. Si cumple
X

3. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y
clara de la pena y la
reparación civil. Si cumple

4. El pronunciamiento
evidencia de manera expresa
y clara las identidades de los
agraviados. Si cumple

5. El contenido del lenguaje no


excede ni abusa del uso de
tecnicismos. Si cumple

Lectura: El cuadro 3 demuestra que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia es de rango muy alta, pues se resultó de la aplicación del principio
de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta respectivamente. En la aplicación del principio de correlación
se obtiene que existe relación entre los hechos expuestos y la calificación jurídica por parte del fiscal, asimismo cabe indicar que en la parte donde el
juzgador sentencia al acusado se obtuvo el fundamento para que el juez determine a través de la sentencia tal decisión.
“Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, sobre Robo A gravado; con énfasis en la calidad de la introducción y de la
postura de las partes, en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH – HUARAZ. 2020”

Calidad de la parte expositiva


Parte expositiva de la

Calidad de la introducción, y
sentencia de segunda

de la sentencia de segunda
de la postura de las partes
instancia
instancia

Evidencia empírica

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)

“SALA PENAL APELACIONES 1. El encabezamiento


evidencia: la
individualización de la
EXPEDIENTE : 00387-2016-0-0201-JR- sentencia, el número del
PE-03 expediente, el número de
ESPECIALISTA : (N) resolución de la sentencia,
lugar, fecha de expedición y
IMPUTADO : (A) menciona al juez. Si cumple
DELITO : ROBOAGRAVADO
AGRAVIADO : (B) 2. Se demuestra el asunto
ESP. DE. AUD : (M) objeto de la impugnación. Si
cumple
Introducción

ACTA DE LECTURA DE SENTENCIA DE 3. . Se evidencia la


VISTA individualización del acusado.
Huaraz, 26 de Julio de 2016 Si cumple
04: 00 pm I. INICIO:
4. se demuestra aspectos del
“ En las instalaciones de la Sala de Audiencia proceso respecto a
X
N° 01 del Establecimiento Penal de Huaraz formalidades. Si cumple
“Víctor Pérez Liendo” se desarrolla la audiencia
que es registrada en el audio. 5. Evidencia claridad en el
04: 00 pm El señor Presidente de la Sala Penal contenido del lenguaje. Si
cumple
de Apelaciones da por iniciada la audiencia,
asimismo deja constancia que la audiencia se 10
realiza con la intervención de los señores Jueces
Superiores (S), (T) y (L) “
04: 01 pm
II. ACREDITACION DE LOS
CONCURRENTES
1. Ministerio Publico: No concurrió 2. Defensa
de la parte Agraviada: No concurrió 3. Defensa
Técnica de (A): Abg. (U), con registro en el
Colegio de Abogados de Santa N° 2046, con
domicilio procesal en el Jirón Simón Bolívar N°
646 Oficina 203 – Huaraz, con correo 1. Se evidencia el objeto de la
electrónico impugnación en mención. Si
salinasabogadosconsultores@hotmail.com , cumple
con RPM #972647496. 4. Encausado (A):
2. Evidencia coherencia con
(Interno) identificado con DNI N° 44993038 los fundamentos fácticos y
04: 02 pm Colegio solicita al especialista de jurídicos que sustentan la
audiencia proceda dar lectura a la sentencia de impugnación. Si cumple.
visita emitida en el día de la fecha
3. Evidencia la formulación de
04: 03 pm El especialista de audiencia de
Postura de las partes

las pretensiones del


lectura a la sentencia de vista emitida en el día impugnante. Si cumple.
de la fecha SENTENCIA DE VISTA
Resolución NUMERO QUINCE Huaraz, 4. Se evidencia la
veintiséis de Julio del dos mil dieciséis formulación de las
pretensiones penales y civiles
VISTO Y OIDO, en audiencia pública, el de la parte
recurso interpuesto por (A), contra la resolución X
contraria. Si cumple
número seis, del 06 de abril de 2016, de folio
155, emitida en el proceso que se le siguió por 5. Evidencia claridad en el
contenido. Si cumple.
el delito contra el Patrimonio, en la modalidad
de Robo Agravado, en agravio de (B), en la que
participo (K), Fiscal de la primera fiscalía
Superior Penal y el referido encausado
asesorado por su abogado defensor, conforme
se desprende del acta de registro de audiencia
que antecede. Interviene como Ponente Juez
Superior (L)”

LECTURA. El cuadro 4, demuestra que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta, esto de obtuvo de la calidad de
la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, proporcionalmente. Como se puede observar en el cuadro se ha cumplido con
los parámetros establecidos para dar a conocer la calidad de la sentencia, teniendo como fundamento la individualización de las partes, la pretensión de apelante
objeto de impugnación, así como los fundamentos facticos y jurídicos que sustentan la impugnación lo cual es un aspecto importante para el juzgador.
“Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, sobre Robo agravado; con énfasis en la calidad de la motivación de los
hechos, del derecho, de la pena y de la reparación civil; en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH –
HUARAZ. 2020”
Parte considerativa de la sentencia de

Calidad de la motivación de los Calidad de la parte


hechos, del derecho, de la pena considerativa de sentencia de
segunda instancia

y de la reparación civil segunda instancia

Evidencia empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1- 8] [9- 16] [17- 24 [25- 32] [33- 40]

“CONSIDERANDO 1. Las razones evidencian la


selección de los hechos
1. ANTECEDENTES 1. “El presente proceso se probados o improbados,
sustanció bajo los alcances del Decreto hechos relevantes que
Legislativo número mil ciento noventa y cuatro, sustentan la pretensión. Si
Motivación de los hechos

que regula el proceso inmediato en casos de cumple


fragancia, conforme se desprende , del 2. Las razones evidencian la
requerimiento fiscal formulado por el Fiscal de la fiabilidad de las pruebas. se ha
Segunda fiscalía Provincial Penal Corporativa de verificado los requisitos X
Huaraz, del 13 de marzo de 2016, para su requeridos para su validez. Si
respectiva incoación; así como el contenido de la cumple
3. se demuestra la aplicación
resolución número dos, del 14 del mismo mes y de la valoración conjunta. Si
año, de folio 37, a través del cual se admitió a cumple
trámite la incoación de proceso inmediato. 2. A
folio 55, mediante requerimiento del 15 de 4. Las razones evidencian
aplicación de las reglas de la
Marzo de 2016, complementada a folio 100, el sana crítica y las máximas de
Fiscal formuló acusación contra (A)”, como la experiencia. Si cumple
coautor, por el delito contra el Patrimonio, en la
modalidad de Robo agravado, previsto en el 5. Se evidencia claridad con el
artículo 188° (tipo base) y 189° (tipo agravado), contenido del lenguaje. Si
cumple
párrafo primero, numeral 2), 3) y 4) del código
penal, en agravio de (B).3. Efectuada la
audiencia única de juicio inmediato, los 1. Las razones evidencian la
magistrados del Juzgado Penal Colegiado Supra determinación de la tipicidad.
Si cumple
provincial de Huaraz, dictaron
acumulativamente, mediante resolución número 2. Las razones evidencian la 40
Motivación del derecho

tres, del 23 de marzo de 2016, (i) el auto de determinación de la


enjuiciamiento, a través del cual precisaron las antijuricidad. Si cumple
partes constituidas en el proceso y las pruebas X
3. Las razones evidencian
admitidas para su actuación en la etapa de la determinación de la
Juzgamiento y , (ii) citaron por el inicio del juicio culpabilidad. Si cumple
oral, a realizarse el 29 del mismo mes y año, que
se llevó a cabo en sesiones continuas e 4. Las razones evidencian la
relación que existe entre los
ininterrumpidas hasta la emisión de la sentencia hechos y el derecho aplicado
objeto de impugnación. 4. Mediante resolución que justifican la decisión. Si
número seis de folio 155, del 06 de abril de 2016, cumple
declararon coautor a (A), por el delito contra el
5. Evidencia claridad en el
patrimonio, en la modalidad de Robo agravado,
lenguaje. Si cumple
en agravio de (B), “arribaron a dicha decisión, en
concreto, bajo los siguientes fundamentos”: A.
Se ha probado que el agraviado (B), “el 12 de 1. Las razones evidencian la
marzo de 2016, fue víctima del robo de su celular individualización de la pena de
acuerdo con los parámetros
marca Samsung Galaxy J7 y cien soles, cuando normativos previstos en los
transitaba con dirección a la cancha sintética “el artículos 45 y 46 del Código
balón de oro”, por parte de cuatro sujetos de sexo Penal. Si cumple
masculino, entre ellos” (A) quien le apunto con
Motivación de la pena

2. se evidencia
un arma de fuego (F.J 17)”. B. “La imputación y proporcionalidad con la
sindicación del agraviado dirigida contra (A), es lesividad. Si cumple
consistente y reúne las exigencias del Acuerdo
Plenario N° 002-2005, a quien identifica como la 3. se tiene proporcionalidad
persona que le apuntaba con un arma de fuego, a con la culpabilidad. Si cumple
la altura del cuello, lado derecho, diciéndole 4. Se evidencia apreciación de X
suelte todo lo que tiene sino disparo, versión que las declaraciones del acusado.
guarda coherencia y ha sido corroborada con la Si cumple
testimonial de (D), (C), (G), (H) y (I)”; y, con las
5. Se evidencia claridad en el
documentales consistentes en acta de incautación contenido del lenguaje Si
de arma de fuego (revolver), acta de incautación cumple
de cuatro municiones (calibre 38), original de la
boleta de venta ((Z)) del teléfono sustraído
(Galaxy J7) , acta de reconocimiento efectuado
por (D), (C) y (B) ( F.J 13,14,15,20,21,22,23) C.
Mediante acta de intervención policial, se
acreditó que el acusado (A), portaba un arma de
fuego (revolver), sin marca, sin número de serie, 1. Las razones evidencian
de color gris, con cacha de madera color negro, apreciación del valor y la
naturaleza del bien jurídico
aparente estado operativo, a la altura de la cintura
protegido. Si cumple
debajo de dos casacas, uno de color negro y otro
de color plomo, ratificado con el contenido del 2. Las razones evidencian
acta de registro personal e incautación (F.J 17) D. apreciación del daño o
Identificación de (A), “se acreditó con las actas afectación causado en el bien
jurídico protegido. Si cumple
de reconocimiento, practicadas a (D), quien dijo
que le apuntó con un arma de fuego a su persona 3. Las razones evidencian
y a su tio: (C), señaló que ducha persona había apreciación de los actos X
apuntado con un arma de fuego a su enamorado realizados por el autor y la
víctima en las circunstancias
y al agraviado; y, (B), indico que le apuntó con
específicas de la ocurrencia del
un arma de fuego (F.J 18)”; 5. Ante el recurso de hecho punible. Si cumple
Motivación de la reparación civil

apelación promovido por el encausado (A),


contra la decisión citada, previo traslado de su 4. Las razones evidencian que
fundamentación a los sujetos procesales (cfr. el monto se fijó
prudencialmente apreciándose
Folio 189), se verifico su admisibilidad y las posibilidades económicas
comunico a las partes procesales que pueden del obligado. Si cumple
ofrecer medios probatorios en el plazo de cinco
días (cfr folio 201), al término del cual, se 5. Se tiene claridad en el
convocó a los sujetos procesales a la audiencia de contenido del lenguaje. Si
cumple
apelación que se registró mediante acta del 12 de
julio de 2016, quedando la causa expedita para la
absolución del grado. 6. Deliberada la causa en
sesión secreta y producida la votación respectiva,
corresponde la emisión de la presente resolución,
que se leerá en acto público, conforme prevé el
numeral 4) del artículo 425° del Código acotado.
II. FUNDAMENTOS
7. “En el proceso penal, la presunción de
inocencia. Principio cardinal del Derecho
Procesal contemporáneo – mantiene plena
vigencia bajo triple contenido : como regla de
tratamiento del imputado , a través del cual se
obliga que el acusado sea tratado durante el
desarrollo del proceso penal como inocente
mientras no se declare su culpabilidad en una
sentencia condenatoria; como regla del juicio,
que impone la absolución del acusado en
supuestos de ausencia total de prueba,
insuficiencia probatoria a duda razonable; y
como regla probatoria que se caracteriza por las
siguientes notas esenciales”: “i) la carga de la
prueba sea del que acusa, no teniendo el acusado
deber alguno de probar su inocencia de modo que
su actividad o falta de ella jamás pueda ser
valorada en su contra o constituir único criterio
de determinación de responsabilidad, ii)
concurrencia de prueba, mediante el cual la
condena debe sustentarse en los medios de
prueba practicados en el juicio oral; iii) que sean
pruebas de cargo, en la medida que la prueba
debe tener sentido incriminatorio, es decir debe
referirse al delito por el que se condena; iv)
suficiencia, en la medida que la actividad
probatoria de cargo obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales debe rev3estir
entidad para desvirtuar la presunción de
inocencia; y, v) Legitimidad, las pruebas deben
actuarse con la garantías debidas y obtenidas de
forma licita ( Talavera, Pablo (2009)”. “La
prueba en el nuevo proceso penal, Manual del
derecho probatorio y de la valoración de las
pruebas. Lima: Editorial Academia de la
Magistratura, p. 3536) 8. Aquel Derecho se
despliega en una doble vertiente: temporal y
material. La primera, parte de una verdad inicial,
la inocencia del procesado, que no se destruye
hasta que su culpabilidad no haya quedado
establecida en sentencia firme; y, la segunda,
radica que a partir de la presunción inicial de
inocencia, la condena solo puede fundarse en una
prueba plena u prueba indiciaria son contra
indicios que acredite fehacientemente su
culpabilidad, por lo tanto enerve ducha
presunción, y si no se produce aquella deberá
absolvérsele de la imputación penal (Casación
N° 724-2014 Cañete, F.J 3.3.6)”; “es decirme en
uno u otro extremo, la certeza respecto a la
materialidad del delito incriminado por una
actuación probatoria suficiente que permita crear
en el juzgador convicción de culpabilidad, sin la
cual no es posible, revertir la inicial presunción
de inocencia que corresponde al procesado;
habida cuenta que los imputados gozan de
presunción iuris tantum, por tanto, en el proceso
ha de realizar(se) una actividad necesaria y
suficiente para convertir la acusación en verdad
probado”; (…) “asimismo, las pruebas deben
haber posibilitado en principio de contradicción
y haberse actuado (…) con escleroso respecto a
las normales tutelares de los derechos
fundamentales (…) (San Martin, Cesar (2006)”.
“Derecho Procesal Penal, Vol I. Lima ; Editorial
Jurídica Grijley. P. 116) 9. En ese contexto, el
principio de responsabilidad previsto por el
articulo VII del Título Preliminar del Codigo
Penal, adquiere relevancia en cuanta La pena
requiere de la responsabilidad penal del autor ; es
decir que la determinación de la sanción penal
requiere como condición sine qua non que en el
proceso penal quede debidamente acreditado que
el actor haya actuado con conocimiento y
voluntad (dolo) o, en su caso, hacer tenido la
posibilidad de prever el resultado jurídicamente
desaprobado (culpa); en este sentido, la
responsabilidad penal es consecuencia jurídica
de la transgresión de la ley, por parte de un sujeto
imputable que lleva a término actos previstos
como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro
determinado bien jurídico”. “En esa línea, si una
persona vulnera un deber de conducta impuesto
por el Derecho Penal debe afrontar las
consecuencias que impone la ley, siempre y
cuando, se haya acreditado fehacientemente su
participación delictiva, sea a título de autor,
coautor o cómplice; dicha consecuencia se
plasmara en una pena que busca castigar al
delincuente e intentar su reinserción para evitar
que vuelva a delinquir”. “Este principio guarda
estrecha vinculación con el de proporcionalidad
recogida en el artículo VIII del Título Preliminar
del código Citado , enfocado como prohibición
de exceso en cuanto al (t)a pena no puede
sobrepasar la responsabilidad por el hecho , en
ese mismo parecer el máximo intérprete de la
constitución señalo que ninguna de las
finalidades preventivas de la pena podría
justificar que exceda la medida de la culpabilidad
en el agente, la cual es determinada (…) a la luz
de la personalidad del autor y del mayor o menor
daño causado con su acción a los bienes de
relevancia constitucional protegidos”. (Caso
Carlos Ruiz, STC 01010-2012-PHC/TC, F.J.06)
“10. Tal en la estrecha vinculación del derecho
de presunción de inocencia con la actividad
probatoria desplegada en el proceso y, esta a su
vez, con la motivación de las resoluciones, que la
primera será desvirtuada o mantendrá incólume
dependiendo de la suficiencia o no de la segunda,
incardinada adecuadamente con la tercera; aquí
resulta pertinente anotar que la suficiencia no se
refiere a la cantidad de pruebas incriminatorias,
sino a la entidad y cualidad que deben reunir
estas. 11. Así, la Corte Suprema de Justicia,
respecto a la suficiencia de la actividad
probatoria preciso: primero, que las pruebas así
consideradas por la ley y actuadas conforme a sus
disposiciones. Estén referidas a los hechos objeto
de imputación- al aspecto objetivo de los hechos-
y a la vinculación del imputado con los mismos ,
segundo, que las pruebas valoradas tengan un
carácter incriminatorio, por ende, que pueden
sostener un fallo condenatorio (En Casación N°
41-2012 Moquegua, F.J 4.4) (vid. Numeral 1),
articulo II del Código Penal ), la ausencia de esta
características redunda en la vigencia irrestricta
del principio de presunción de inocencia y
consecuente absolución del /los acusados; 12.
Aparejada a dicha exigencia, por imperio del
inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
Política del Estado, concordado con el artículo
12° de la ley Orgánica del poder Judicial,
establecieron que la decisión judicial debe
contener justificación del modo adecuado,
debiendo ser la expresión lógica de la valoración
concreta de las pruebas practicadas, de modo que
se garantice a los justíciales ( y a la colectividad)
una resolución fundada en Derecho ( Casación
N° 333-2012 Puno , F,J 5.3) 13. Aquí, cabe
recalcar- también- siguiendo los criterios
doctrinales desarrollados en el Acuerdo Plenario
N° 06-2011/CJ-116, que la motivación, por
cierto, puede ser escueta, concisa e incluso –en
determinados ámbitos- por remisión”. “La
suficiencia de la misma- analizada desde el caso
concreto, no apriorísticamente- requerirá que el
razonamiento que contenta, constituya lógica y
jurídicamente, suficiente explicación que
permita conocer, aun de manera implicadita, los
criterios facticos y jurídicos esenciales
fundamentadores de la decisión. Basta, entonces,
que el órgano jurisdiccional exteriorice su
proceso voluntario en términos que permitan
conocer las líneas generales que fundamentan su
decisión (F.J 11)”.
“Análisis del caso concreto 14.A la luz de lo
expuesto, se tiene que vía recurso de apelación se
somete a pronunciamiento de esta Superior Sala
Penal, la resolución número seis de folio 155 y
siguientes, del 06 de abril de 2016, que condeno
a” (A), como coautor del delito contra el
Patrimonio en la modalidad de Robo Agravado,
en agravio de (B), “a doce años de pena privativa
de libertad efectiva y “mil ciento noventa y nueve
nuevos soles” por concepto de reparación civil.
Fundamentos del recurso de apelación 15. A
Fojas 176, el mencionado encartado interpuso
recurso de apelación contra la sentencia
reseñada, solicitando su revocatoria, en concreto,
bajo los siguientes agravios”: A. “Alegó
transgresión al principio de legalidad motivación
de la resoluciones e inaplicación del principio de
duda razonable B. No se acredito su autoría en el
delito de robo agravado, porque no se identificó
el bien jurídico protegido infringido, en
específico, no existe certificado médico legal que
determine haberse puesto en peligro la vida de
los supuestos agraviados C. No se acredito las
circunstancias de “lugar desolado” o “durante la
noche”, ya que no existe acta de constatación en
el lugar de los hechos D. No se acredito la
circunstancia de “concurso de dos o más
personas, porque no se ha identificado a sus
supuestos coautores”. E. “En su identificación,
existe contradicción en la declaración de los
testigos con los policías, así también, se valoró
erróneamente las actas de incautación de arma de
fuego y de municiones, ya que por las máximas
de la experiencia la policía utiliza el mal habito
de sembrar arma de fuego F. Se ha valorado la
declaración de la agraviada (C), pese que trabaja
en la (Z), donde fue emitida la boleta con que se
acredito el bien supuestamente robado. G. No se
ha tenido en cuenta, al resolver, que no existe el
certificado médico legal practicado al agraviado
y el acta de constatación fiscal en el lugar de los
hechos, así como las declaraciones
contradictorias de todos los órganos de prueba H.
No se ha determinado el daño moral, daño
emergente y lucro cesante en la fijación de la
reparación civil”.
“Hechos objeto de imputación penal 16. Bajo
este contexto , se desprende de actuados que los
hechos que sustentaron la imputación dirigida
contra (A), como coautor, del delito contra el
Patrimonio, en la modalidad de robo agravado,
están descritas en el requerimiento acusatorio
formulado por Fiscal de la Segunda Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Huaraz”, “quien
preciso que el 12 de marzo de 2016, a horas 20:30
aproximadamente, en circunstancias que el
agraviado (B), en compañía de (D), (C) y (F)”,
“se dirigían hacer deporte a la cancha sintética
denominado “el balo de oro”, fueron
sorprendidos por cuatro sujetos a la altura del
puente “Rosario” (por inmediaciones del puente
piedra), ubicado por el malecón norte del rio
Quilcay (inmediaciones de Confraternidad
Internacional Este - Huaraz), en específico, se
atribuye a (A), hacer apuntado con un arma de
fuego al agraviado (B), a la altura de su cuello,
lado derecho, diciéndole “suelta todo que lo
tienes, sino disparo”, mientras que otro la tenía
cogido del cuello por la espalda y otro le
rebuscaba sus bolsillos, sustrayéndose su
teléfono celular marca Samsung Galaxy J7 (color
blanco) y la suma de s/ 100.00 soles”.
“Respecto del delito de robo agravado 17. Así,
los hechos objeto de acusación fueron calificados
jurídicamente el primer párrafo del artículo 189°
del Código Penal- vigente a la fecha de la
comisión de los hechos- que sancionaba este tipo
de delitos con pena con privativa de libertad “no
menor de doce ni mayor de veinte años”, siempre
y cuando, se verifique la presencia de alguna de
las circunstancia descritas en el artículo citado,
en el caso concreto, las previstas en el inciso” 2)
(durante la noche), 3) (la mano armada) y 4)
(concurso de dos personas). “Aparejada al
análisis de la configuración típica del tipo de base
previsto en el artículo 188° del Código aludido,
que prevé: el que se apodera ilegítimamente de
un bien mueble total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él sustrayéndolo del lugar en que
se encuentra, empleando violencia contra la
persona o amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física será
reprimido con (…); 18. En concreto, el delito que
se atribuye al sentenciado (A) adquiere
sustantividad propia cuando concurre alguna de
las circunstancias particulares que rodena el
hecho y que se describen en el artículo 189° del
Código Penal, a saber, durante la noche, mano
armada y bajo el concurso de dos o más personas,
que da lugar a un mayo juicio de disvalor del
injusto, pero con antelación al análisis de estas
circunstancias debe verificarse la configuración
del tipo base, es decir, el delito de robo. 19. Así,
en el delito de robo a decir de Peña Cabrera
Freyre”…. “el autor dirige su conducta a
desapoderar a la victima de sus bienes muebles,
mediando violencia física y/o amenaza peligro
inminente para su vida e integridad física”.
“Violencia Física entendida como el despliegue
de una energía muscular lo suficientemente
intensa como para vender la resistencia de la
víctima o, los mecanismos de defensa que pueda
anteponer para conjurar la agresión ilegítima;
mientras que la amenaza debe ser atendida” (…),
“como aquel anuncio serio, intermedio y de gran
probabilidad de cometer un atentado contra la
vida y/o salud de la víctima. Medios comisivos
que relevan en la conducta un mayor grado de
peligrosidad objetiva en cuanto compromete una
pluralidad de intereses jurídicos, en forma
privilegiada el patrimonio, pero también la
integridad física, la salud y la libertad, en
atención , a dicha característica se tuvo a bien
denominar a este tipo de delitos como
“pluriofensivos”, además de sustentar una
reacción punitiva más severa por el mayor
desvalor del injusto que lo diferencia, mientras
que en estos casos resulta irrelevante”. 20. “Lo
expuesto, ha sido ratificado por la Corte Suprema
de Justicia, quienes precisaron que el delito de
robo previsto y sancionado en el artículo 188° CP
tiene como nota esencial, que la diferencia del
delito de hurto, el empleo por el agente de
violencia o amenaza contra la persona- no
necesariamente sobre el titular del bien mueble”.
La conducta típica, por tanto, “integra el
apoderamiento de un bien mueble total o
parcialmente ajeno con la utilización de violencia
física o intimidación (…)”. “Esto es, la violencia
o amenazas. como medio para la realización
típica del robo”. Han de estar encaminados a
facilitar el apoderamiento o a vender la
“resistencia de quien se opone al apoderamiento
(Acuerdo Plenario N° 03-2008/CJ-116 fj 10) 21.
En tal sentido, el delito de robo se perfecciona
cuando el sujeto activo se apodera del bien
mueble que se encuentre bajo la tenencia efectiva
del sujeto pasivo, para cuyo efecto despliega
contra este energía muscular intensa con
capacidad para vencer su resistencia y/o le
anuncia un atentado contra su vida e integridad
física capaz de mermar su voluntad, sustracción
que permita al agente disponer del bien en
potencialidad”. “Cabe recalcar como nota
distintiva de este ilícito el empleo por parte del
agente de los medios comisivos consistentes en
el empleo de una fuerza muscular intensa o el
anuncio de mal inminente para la vida, el cuerpo
o la salud contra el sujeto pasivo para lograr el
apoderamiento del bien, ahí su mayor disvalor
como delito pluriofensivo; ya que el agente
concibe al sujeto pasivo como obstáculo que
debe allanar”. 22. “En la descripción típica
reseñada, a decir de la Corte Suprema de Justicia,
el acto de apoderamiento constituye el elemento
fundamental para determinar la consumación y la
tentativa para tal efecto, deberá entendérsela, por
un lado, como el desplazamiento físico de la cosa
del ámbito del poder patrimonial del tenedor a la
del sujeto activo, vía sustracción; y, por otra, la
realización material de actos posesorios, de
desposesión sobre la misma”. “En este segundo
momento, al entrar la cosa bajo el poder de hecho
del o los agentes, se destaca la esencialidad de
disponibilidad potencia, que debe escrutarse bajo
los siguientes criterios: a) si hubo posibilidad de
disposición, y pese a ellos se detuvo al autor y
recupero en su integridad el botín, la
consumación ya se produjo; b) si el agente es
sorprendido in fraganti o in situ y perseguido
inmediatamente y sin interrupción es capturado
con el íntegro del botín, así como si en el curso
de la persecución abandona el botín y este es
recuperado, el delito quedo en grado de tentativa
; y c) si perseguidos los participantes en el hecho,
es detenido uno o más de ellos pero otro u otros
logran escapar con el producto del robo, el delito
se consumó para todos (Sentencia Plenaria N° 1-
2005/DJ-301-A, FJ 3-10) 23”. “En tal razón,
conforme se ha destacado el delito de robo
agravado adquiere plus de antijuridicidad penal,
ante la presencia de alguna de las circunstancias
particulares que rodean el delito de robo, en el
caso concreto, las previstas en el inciso 2), 3) y
4) del primer párrafo del artículo 189° del Código
Penal, así tenemos: 23.1. Durante la noche:
entendida como aquella circunstancia natural,
carente de luz (que) propicia un estado de mayor
peligro para los bienes jurídicos más importantes
de la víctima, la referencia a la ausencia de luz,
alude al hecho natural del ocultamiento del sol
por completo, dando pase a la noche, ahora bien,
la presencia de iluminación artificial no descarta
su concurrencia, ya que la gravedad de esta
circunstancia no reposa en exclusivo en la mucha
o poca iluminación del lugar, sino en la dificultad
que afrontara el sujeto pasivo para obtener
auxilio inmediato. 23.2. A mano armada: se
recurre al uso de armas propias o impropias para
poder vencer la resistencia de la víctima, reviste
extrema peligrosidad debido a que su uso puede
desencadenar un evento lesivo de magnitud
considerable en la vida e integridad física de
aquel, mermando considerablemente su
voluntad”. 23.3. “Concurso de dos o más
personas: se sustenta en el número de
participantes (que) otorga una mayor facilidad
para la perpetración del injusto, al reducir con
menores inconvenientes los mecanismos de
defensa de la víctima, este factor denota
peligrosidad en cuanto al agraviado ésta expuesto
a una mayor afectación de sus bienes jurídicos”
este, “cometer conjuntamente” requiere a)
“decisión común: Entre los intervinientes existe
una decisión común de realizar el robo agravado,
que se distingue del acuerdo de voluntades
propio de la participación en razón que las
aportaciones de los coautores son manifiestas en
un plano de igualdad, lo que permita hablar de
una acción conjunta formada por actos parciales
que posibilita una división de trabajo, o
distribución de funciones orientado al logro
exitoso del resultado; b) aporte especial; el aporte
individual que realiza cada actuante es esencial o
relevante, de tal modo que si uno de los hubiera
retirado su aporte pudo haber frustrado el plano
de ejecución; c) tornar parte en la fase de
ejecución; cada sujeto al tomar parte en la
ejecución desplego un dominio parcial del
acontecer (R.N N° 3705-2001 Callao, del 31 de
enero de 2002 24. Ahora bien, la configuración
típica del delito de robo agravado, tan igual que
cualquier otro tipo penal, requiere la satisfacción
de una parte objetiva y otra subjetiva claramente
diferenciados, como presupuestos de punición,
en esta labor debe encaminarse la actividad
probatoria a fin de acreditar cada extremo, a
través de la primera se acreditara el suceso
factico que debe satisfacer los elementos
descriptivos y normativos del tipo mientras que
por la segunda, la particular energía criminal que
se imprimió en la realización del mismo, que en
buena cuenta denotara si los hechos acontecieron
a título de dolo o culpa”. “Del ofrecimiento de
medios de prueba en segunda instancia 25. Aquí
la actividad probatoria desplegada en el proceso
adquiere vital importancia de cara a mantener
incólume o desvirtuar el principio de presunción
de inocencia, empero dicha actividad no está
librado al albedrio de las partes procesales sino
supeditada al estricto cumplimiento de requisitos
para el ofrecimiento, admisión y actuación de los
medios de prueba en la estación procesal
correspondiente, cuyo incumplimiento acarrea su
rechazo y proscritas de escrutinio”.
26. En tal razón, “se verifica de actuados, que
ante el ofrecimiento de la actuación en segunda
instancia de (i) un CD de fecha 03 de abril 2016;
(ii) copia de DNI a nombre de (Ñ). y tres carnés
de CONADIS, de (O), (P) y (Q),
respectivamente, (iii) declaración ampliatoria de
(C), y (iv) declaración de (R), por parte del
encausado (A), aquellas fueron inadmitidas
mediante resolución número once, del 19 de
mayo de 2016”; en específico por haberse
expresado en “forma aislada el aporte (utilidad,
pertinencia y conducencia) que esperaba de los
mismos, sin acompañar desarrollo argumentativo
tendiente a establecer la satisfacción de alguno de
los supuestos que habilitan la actuación
excepcional de los referidos medios de prueba en
instancia de apelación, esto es, que hayan sido
propuestos en primera instancia por
desconocimiento de su existencia o luego de
propuesto fueran indebidamente denegado o al
ser admitida no fueron practicadas por causas no
imputables a él, conforme exige el inciso 2) del
artículo 422°del Código Procesal Penal”.
27. En esa línea, el tribunal de “apelación ante la
ausencia de actuación de prueba en segunda
instancia, tiene prohibido asignar diferente valor
probatorio a la prueba personal que fue objeto de
inmediación por el juez de primera instancia,
ello, en estricta observancia del artículo 425° del
Nuevo Estatuto Procesal”. Sobre el particular, la
corte suprema de “justicia destaco que dicha
norma contiene /…/una limitación impuesta al
Ad quem, a fin de no infringir el principio de
inmediación, esto es, no puede otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal que fue
objeto de inmediación por el juez de primera
instancia, salvo que su valor probatorio sea
cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia (Casación N° 385-2013 San Martin, FJ
516)”; siendo así a tenor de exhaustividad del
ejercicio de la función jurisdiccional, “el examen
de la resolución recurrida tanto en la declaración
de hechos cuanto en la aplicación del derecho
estará supeditada a los alcances de la actuación
probatoria acontecida en el juzgamiento”.
“Respuesta a los agravios 28. En tal orden de
argumentos, en audiencia de apelación, cuyo
registro se efectuó mediante el acto de folio 229,
asistieron (K), Fiscal de la primera Fiscalía
Superior Pena y en causado (A), asesorado por su
abogado defensor, quienes a su turno expresaron:
i) el letrado (U) abogado del encartado, ratificó
los agravios del recurso escrito reseñados, supra
15 ii) el fiscal rebatió dichos extremos, en
concreto destaco que el presente proceso trata
sobre delito en flagrancia en el que se garantizó
el derecho de defensa del sentenciado, dándose
conocer sus derechos así mismo precisó que las
inconsistencias de los órganos de prueba no
revisen relevancia, el medio comisivo bajo
examen es la amenaza, no existe duda en la
comisión del delito y la declaración del agraviado
cumple las exigencias del Acuerdo Plenario” 02-
2005/CJ116. iii) El encausado (A), “refirió que el
arma no se encontró en su poder, sino “a dos
metros” y las municiones “el mismo policía me
lo pone al bolsillo”. 29. Bajo tal contexto el
artículo 409° del Código Procesal Penal, impone
circunscribir el ámbito del pronunciamiento a los
agravios planteados en la impugnación, en virtud
del principio tantum apellatum guantum
devolutum, derivado del principio de
congruencia y aplicable a toda actividad
recursiva; es decir, corresponde al Superior
Colegiado al resolver la impugnación
pronunciarse solo sobre aquellas pretensiones o
agravios invocados por el impugnante en el
escrito de su propósito, ya que se considera que
la expresión de agravios es como la acción
(pretensión) de la segunda instancia [Casación
N° 300-2014 Lima, F.J 24], ello no implica, que
ante supuestos en que la pretensión no resulta
clara y evidente, o está planteada de manera
incorrecta, o se ha invocado erróneamente la
norma de derecho aplicable, se abdique del
exhaustivo ejercicio de la función jurisdiccional
(iudicium) [Casación N° 147-2016 Lima, F.J
2.3.7 y Casación N° 430-2015 Lima, F.J 19-21],
siempre dentro de los márgenes anotados en
supra”, 27. 30. “El sentenciado (A) cuestionó la
configuración típica del delito que se le atribuye,
así preciso que no se acreditó su autoría en el
delito de robo agravado, porque no se identificó
el bien jurídico médico legal que determine
haberse puesto en peligro la vida de los supuestos
agraviados”; enseguida descartó la concurrencia
de las circunstancias consistentes en “lugar
desolado” o “durante la noche”. Ya que no existe
“acta de constatación en el lugar de los hechos”
y el de “concurso de dos o más personas”. Por
qué no se ha identificado a sus supuesto
coautores. 31. “Al respecto, se tienes de actuados
de los hechos objeto de imputación, fueron
sometidos a la actividad probatoria en el
juzgamiento según el siguiente detalle”. “I. Acta
del 29 de marzo de 20016, de folio 138, actuación
de la testimonial de (i) agraviado (B), (ii) (C).
(iii) (D) (iv) SO3 (G) (v) SO3 (I) y (vi) SO2 (H).
II. “Acta del 04 de abril del 2016, de folio 143,
lectura de documentales consistentes en: (vii)
Acta de intervención policial, (viii) Acta de
registro personal del imputado (A), (ix) Acta de
incautación del arma de fuego (revolver), (x)
Acta de incautación de cuatro municiones
(calibre 38), (xi) Original de la boleta de venta
((Z)) de teléfono (Galaxy J7), (xii) Acta de
reconocimiento de testigo (D), (xiii) Acta de
reconocimiento del testigo (B), (xiv) Acta de
reconocimiento del testigo” (C). 32. “De la
actividad probatoria reseñada, destaca la
imputación formulada por (B), quien preciso que
el día 12 de marzo de 2016, a horas 20:30
aproximadamente, en circunstancias que se
dirigía hacer deporte a la cancha sintética
denominado “El balón de oro” en compañía de”
(D), (C) y (F), “a la altura de la piscicultura antes
de cruzar el puente que se encuentra en la avenida
Confraternidad Este, fueron sorprendidos por
cuatro sujetos, en concreto precisó, que (A)
(vestía casaca color negro, pantalón jean color
azul y zapatillas rojas) le apuntaba con un arma
de fuego a la altura de su cuello, lado derecho
diciéndole” “suelta todo lo que tienes sino
disparo” “mientras que otro lo tenía cogido del
cuello por la espalda y otro le rebuscaba sus
bolsillos quien finalmente le sustrajo su teléfono
celular marca Samsung Galaxy J7” (color
blanco) “y la suma de S/100.00 soles; luego
emprendieron la fuga ante la presencia de
efectivos policiales. Relato factico que revestirá
virtualidad procesal para enervar la presunción
de inocencia que asiste al encausado, siempre y
cuando, se verifique que aquella esté rodeada de
ciertas garantías que le doten de aptitud
probatoria, en ese sentido, se estableció que”(t)
tratándose de las declaraciones de un agraviado,
aun cuando sea el único testigo de los hechos, al
no regir el antiguo principio jurídico testis unus
testis nullus, tiene entidad para ser considerada
prueba validad de cargo y, por ende, virtualidad
procesal para enervar la presunción de inocencia
del imputado siempre y cuando no se adviertan
razones objetivas que invaliden sus afirmaciones.
Las garantías de certeza serían las siguientes: a)
ausencia de incredibilidad subjetiva”. “Es decir,
que no existan relaciones entre agraviado e
imputado basadas en el odio, resentimientos,
enemistad u otros que puedan incidir en la
parcialidad de la disposición, que por ende le
nieguen aptitud para generar certeza. b)
Verosimilitud, que no solo incide en la
coherencia y solidez de la declaración, sino que
debe estar rodeada de ciertas corroboraciones
periféricas, de carácter objetivo que le doten de
aptitud probatoria. c)persistencia en la
incriminación (…)” “(Acuerdo Plenario N° 02-
2005/CJ-116, F.J10). 33. En efecto, los requisitos
de certeza a) ausencia de incredibilidad
subjetiva, b) verosimilitud y c) persistencia en la
incriminación que debe contener la sindicación
del agravio, sea que se trate de único testigo o no,
son objeto de desarrollo en el citado Acuerdo
Plenario sobre sindicación del agraviado y es de
aplicación genérica aquellos delitos en que se
verifique dicha circunstancia personal; en tal
virtud respecto a la ausencia de incredibilidad
subjetiva, que exige que la deposición no
obedezca a motivos espurios, esto es, no se
brinde en el contexto de relaciones basadas en el
odio, resentimiento o enemistad en actuados, se
descartó que la declaración del agraviado (B)
haya sido brindada en alguno de estos contextos,
especialmente, si se tiene en cuenta que refirió no
conocer a su agresor”. 34. “En torno, a la
verosimilitud que no solo exige coherencia y
solidez de la declaración, sino además debe estar
rodeada de datos objetivos que la corroboren, en
actuados, el, expone con detalle cómo se produjo
la sustracción de su teléfono celular maraca
Samsung Galaxy J7” (color blanco) “y la suma
de S/ 100.00 soles, por parte del encausado. (A),
prevalido de arma de fuego, durante la noche y
en concurso con tres sujetos no identificados por
haberse fugado; extremos que se corroboran con
los datos objetivos que se extraen de la
declaración de”: A. (C) y (D), “quienes señalaron
en congruencia con sus declaraciones
preliminares [Cfr. Folio 29 y 25,
respectivamente], que el día de los hechos, en
circunstancias que se dirigían a la cancha
denominado “El balón de oro”, fueron
sorprendidos por cuatro sujetos, uno de ellos
cogió del cuello a su amigo” “(B)”, “otro le
rebuscaba sus bolsillos y otro con pantalón jean
oscuro y zapatillas de color rojo le apuntaba con
un arma de fuego a la altura del cuello lado
derecho; adicionalmente, Joel Patricio brindo
datos sobre la descripción de los dos primeros
señalando”: el que se “llevo el celular estaba con
una casaca con capucha color oscuro, pantalón
oscuro” y el otro “polera de color claro y
pantalón oscuro”. B.SO3 (G), “quien preciso, en
circunstancias que se encontraba por el puente de
piedra escucho voces solicitando auxilio, y
advirtió que un sujeto con “casaca oscura,
pantalón oscuro y zapatilla roja” se dirigía
corriendo hacia su persona y ante su actitud
sospechosa, procedió intervenirlo; aquí cabe
precisar que dicho testigo refirió solo haber
escuchado, nunca menciono haber presenciado el
latrocinio conforme se desprende su propia
declaración” [Cfr. Folio 36], por lo que “mal
podría exigirse precisiones sobre el momento
preciso de la sustracción, ya que su intervención
se suscribe al hecho posterior de la captura del
encausado en el lugar citado”. C. SO3 (I) y SO3
(H), “quienes manifestaron quienes manifestaron
que el día de los hechos en circunstancias que se
encontraban realizando patrullaje motorizado por
la Avenida Confraternidad Este, a la altura del
puente rosario el agraviado les alerto sobre el
robo de sus pertenencias, emprendiendo en el la
persecución de los presuntos responsables, luego
que tomaron conocimiento de la captura de uno
de ellos, se constituyeron en forma inmediata, al
lugar donde la efectivo policial” (G) “había
reducido a un sujeto que vestía “casaca oscura,
pantalón oscuro y zapatilla roja”, previo a su
traslado a la comisaria PNP de Huaraz para las
diligencias respectivas, por medidas de
seguridad, el SO3.” (I) efectuó “un registro
preliminar (cacheo) a dicho sujeto encontrándole
en su poder un arma de fuego a la altura del
abdomen parte delante y lado derecho, debajo de
sus casacas, datos facticos que se han
perennizado en la respectiva acta de intervención
policial [Cfr. Folio 03] y acta de registro
personal” [Cfr. Folio 06]. D. Acta de incautación
del arma de fuego (revolver) y municiones [Cfr.
Folio 07 y 08], “que da cuenta de las
características del arma de fuego y municiones
encontradas en posesión del encartado” “(A). E.
Original de la boleta de venta N°003065 [Cfr.
Folio 24], que da cuenta de la compra del celular
Galaxy J7, por parte del agraviado, con fecha 23
de noviembre de 2015, a S/ 1099.00 soles en el
lugar de venta de celulares y accesorios (Z)
S.A.C. F. Actas de reconocimiento de (D), (B) y
(C) [Cfr. Folio 45 y siguientes], quienes previa
descripción de características del encargado (A)
y puesto este junto con otras cuatro personas, lo
identificaron de entre los demás como el sujeto
que los amenazo con un arma de fuego”. “De la
reseña efectuada se desprende que la imputación
efectuada por el agraviado (B), quien identifica
al sentenciado (A), como el sujeto que le apunto
con un arma de fuego a la altura de su cuello, lado
derecho, mientras otro sujeto lo cogía del cuello
y otro le sustraía sus pertenencias, satisface el
criterio de verosimilitud, ya que además de ser
coherente y sólida, está rodeada de datos
objetivos que se detallan supra, indicios que
refuerzan la imputación incriminatoria
formulada y por lo mismo con potencialidad para
dotarla de aptitud probatoria para desvirtuar la
presunción de inocencia que asiste al referido
acusado”. “35. En definitiva, respecto a la
persistencia se tiene que el relato incriminador
formulado por el agraviado tanto a nivel
preliminar como en el juzgamiento, se ha
mantenido sin modificaciones en su contenido”.
36. Siendo así, “habiéndose ratificado la aptitud
probatoria del relato formulado por (B), en
consuno con los medios probatorios bajo
escrutinio, se colige haberse acreditado que la
declaración depuesta por el mencionado
agraviado en juicio oral, no obedeció a motivos
espurios, esto es, odio, resentimiento o
enemistad, especialmente si se tiene en cuenta
que refirió no conocer al sentenciado asimismo,
se tiene que su sindicación, ha sido sostenida a
nivel del juzgamiento, sin matices,
estableciéndose que la sustracción de su celular
marca Samsung Galaxy J7 (color blanco) y la
suma de S/ 100.00 soles, sucedió durante la
noche, con motivo de los actos desplegados por
(A), quien le apunto con un arma de fuego a la
altura del cuello, mientras otro sujeto lo cogía del
cuello y otro le rebuscaba sus bolsillos; aunado a
ello se tiene que dicha sindicación está rodeada
de corroboraciones periféricas de carácter
objetivo, obtenidas de las pruebas reseñadas
supra 34 y que la versión incriminatoria se ha
mantenido tanto a nivel de juicio oral. Así las
cosas, el comportamiento descrito revistió mayor
disvalor debido que se realizó recurriéndose al
medio comisivo consistente en la amenaza, para
tal efecto el encausado (A), recurrió al uso de
arma de fuego generando un estado de peligro
serio e inmediato para la vida y/o salud del
agraviado y sus acompañantes; asimismo, se
aprovechó la noche, factor natural, si bien se
refirió que el lugar de los hechos contaba con
iluminación, per se, dicha circunstancia no
merma su concurrencia, ya que en adición debe
verificarse si tal circunstancia garantizaba
auxilio inmediato al agraviado, como sería el
caso de lugar iluminado con afluencia de público,
hecho factico que no sucedió en actuados, ya que
siendo 08:40 horas aproximadamente se
evidencio escaso tránsito de público por la
Avenida Confraternidad Internacional Este antes
de llegar la piscicultura, que generó mayor
vulnerabilidad de agraviado ante el
acometimiento del sentenciado quien prevalido
de un arma de fuego (revolver), mientras otro
sujeto lo cogía del cuello y otro le rebuscaba sus
bolsillos, mermara y doblegara los actos de
resistencia del agraviado (B), quien por temor a
sufrir alguna afectación a su salud, vida o
integridad física, no se resistió a la sustracción de
sus bienes, y finalmente el latrocinio se
concretizó bajo el supuesto del cometer
conjuntamente, en la que se verificó la
intervención tanto de la hora recurrente (A),
como de otros sujetos no identificados, quienes
en común dirigieron su conducta con la finalidad
de desapoderar al agraviado de sus bienes, para
tal efecto, conforme se detallado uno lo sujetó del
cuello y el otro le rebuscaba sus bolsillos y el
encausado recurrió al uso de su arma de fuego,
con la finalidad de reducir los actos de resistencia
de su víctima, cuya sola exposición tiene
potencialidad para intimidar y que revelara
mayor intensidad atendiendo a qué altura el
cuerpo se ubica para concretizar la amenaza, en
actuados, a la altura del cuello lado derecho
aspectos que satisfacen el delito de robo
agravado en su doble dimensión típica, aunado a
ello se advierte que su actuar no obedeció a un
prefecto permisivo (antijuricidad) y, finalmente,
se verificó que se trata de una persona mayor de
edad, en pleno uso de sus facultades físicas y
mentales que le permitieron percibir
adecuadamente la realidad, comprender el orden
social y determinarse conforme a su comprensión
(culpabilidad), en tal sentido se acreditó con
suficiencia mediante actividad probatoria
incriminatoria la materialidad del delito
incriminado y la responsabilidad penal del
sentenciado; bajo tan contexto, la exigencia de
certificado médico para determinar las lesiones
del agraviado, resulta irrelevante, especialmente,
si se tiene en cuenta del medio comisivo que
concurre en actuados no es la violencia, sino la
amenaza concretada mediante el uso de arma de
fuego; así también, resulta inoficioso el examen
de la circunstancia del lugar desolado por no
haber sido objeto de imputación, conforme se
desprende del respectivo requerimiento
acusatorio, en la que se circunscribió al factor:
noche, entendida como el ocultamiento del sol
por completo dando pase a dicho hecho natural
que como se tiene anotado concurre en actuados,
por lo que resulta inoportuno la exigencia de su
constatación en el lugar de los hechos, máxime
que ha sido acreditado con suficiencia por las
pruebas descritas supra 34; y, en definitiva,
respecto al” “concurso de dos o más personas”
“se ha determinado en forma coherente y sólida
que el agraviado fue reducida por más de dos
sujetos, bajo la siguiente secuencia, el imputado
(A), prevalido de arma de fuego, otro sujeto le
cogió del cuello y otro le rebuscó sus bolsillos,
evidenciándose en sus actuaciones la decisión
común de sustraerle de sus pertenencias, con
ejecución por cada uno de ellos de actos
esenciales para lograr el desapoderamiento de los
bienes del agraviado, latrocinio que finalmente
se concretó pese a la fuga de los demás coautores
ya que precisamente uno de ellos se escapó con
el producto del robo”; ahora, el hecho que los
hechos que los otros “se escaparon y por eso no
se logró su identificación, no descarta esta
agravante, porque tanto la versión del agraviado,
así como la de los testigos (C) y (D), los ubican
en la perpetración del hecho asimismo la
determinación de los actos ejecutivos del tercer
sujeto, resulta irrelevante teniendo en cuenta que
la agravante para su concurrencia requiere la
intervención como mínimo de dos sujetos,
supuesto fáctico que se da en actuados; por lo
expuesto, cabe el rechazo de los agravios
circunscritos a estos extremos”. 37. En otro
extremo, el “apelante alego existencia de los
testigos con los policías y valoración errada de
las actas de incautación de armas de fuego y de
municiones, ya que por las máximas de la
experiencia la policía utiliza el mal hábito de
sembrar arma de fuego”. El alegato en cuestión
carece de sustento por lo mismo debe rechazarse;
“ya que se destacó que la declaración del
agraviado (B), además de ser coherente y sólida,
ha sido consolidada con los datos periféricos que
se extraen de las testimoniales de (C), (D), (G),
(I) y (H), así como de las documentales
analizadas supra 34, no obstante ello el
recurrente insiste en presencia de
contradicciones que en estricto se enfoca en su
descripción y el número de autores, en actuados,
respecto al primer supuesto”, el agraviado
describió , “el sujeto que le apuntó con un arma
de fuego a la altura de su cuello, como persona
de contextura normal, de 1.60 metros de estatura,
test poco oscura con cabellos lacios, peinado raya
al medio, vestido con casaca color negro,
pantalón jean oscuro y zapatillas rojas, datos de
identificación producidos, tanto a nivel
preliminar como juicio oral, por los efectivos
policiales (G), (I) y (H), quienes refirieron que el
encausado al ser intervenido vestía casaca color
negro, pantalón jean oscuro y zapatillas rojas,
asimismo, se tiene que en el juzgamiento la
testigo (C) y (D) ratificaron que (A) vestía, el día
de los hechos casaca color negro, pantalón jean
oscuro y zapatillas rojas, en este punto, la parte
apelante sostiene la existencia de inconsistencias
en el relato de estas últimas personas, ya que al
brindar sus respectivas declaraciones
preliminares mencionaron que el referido
encausado vestía polo color azul con chispas y
[…]”, “en ambos brazos tenía diversos tatuajes;
extremo que cabe descartar, previa verificación
del íntegro de las declaraciones preliminares de
los testigos en referencia de folios 20 y siguiente
de la carpeta fiscal número 2016-201, primero,
porque el agraviado” (B) [cfr. Folio 20] “en el
íntegro de su declaración, sostuvo sin matices
que el acusado vestía casada de color negro,
pantalón jean oscuro y zapatilla roja; segundo,
dicha versión fue ratificada por” (I) y (H) [cfr.
Folio 89], “quienes a su turno refirieron que el
acusado (A), al momento de su intervención
vestía “casaca negra”; tercero, mientras que
entorno a la declaración de (C) [cfr. Folio 42] y
(D) [cfr. Folio 25], se desprende que en ningún
extremo de sus manifestaciones aseveraron que
el encartado (A), en el lugar de los hechos, no
haya usado casaca, si bien mencionaron que
aquel contaba con” “polo color azul con chispas
y […] en ambos brazos tenia diversos tatuajes”,
dicha versión, más que contradecir lo vertido por
el agraviado, “la complementa y consolida, en la
medida que en el lugar de los hechos el
sentenciado vestía casaca color oscuro y,
posteriormente a su traslado a la comisaria PNP
de Huaraz, ya en dicho lugar, luego que le
sacaran su casaca, vestía polo color azul con
chispas, conforme se desprende de lo
manifestado por los mencionados testigos en
juzgamiento; así también, resulta entendible
dichas precisiones debido a la secuencial
realización de las diligencias, de reconocimiento
de (C) [cfr. Folio 50] y (D) [cfr. Folio 48]”, y,
posterior recepción de sus declaraciones en
relación al peinado, “también se recurre a las
denuncias de incongruencias, bajo el solo mérito
del tipo de peinado (hacia un lado) que ostentaba
el encausado durante el juzgamiento, en descarte
de aquella que tenía la fecha de los hechos,
alegatos que constituye un despropósito,
especialmente si se tiene en cuenta que aquella
circunstancia es variable a criterio del encausado
y carece de corroboración que permita
afianzarlo, por lo mismo, no tiene actitud para
desvirtuar la versión coherente de los testigos
sobre el tipo de peinado que tenía en encartado el
día de los hechos, esto es, peinado raya al medio.
Finalmente, respecto al supuesto del número de
intervinientes en el ilícito, se mención que existe
incongruencia en la declaración del agraviado
con la testimonial de (C), extremo carente de
sustento, ya que dicha testigo a nivel de
juzgamiento ratificó que el número de personas
que participaron en el robo (B)”, fueron cuatro,
si bien “señaló en la descripción completa de los
hechos en agravio de la citada víctima, al
encausado (A) portando el arma de fuego, otro
sujeto cogiéndolo del cuello y otro rebuscándolo,
sin embargo, ello no descarta la intervención del
cuarto en el desempeño del rol distinto, omisión
entendible, dada la conmoción generada por la
amenaza a su vida mediante el revólver y, en
definitiva, no corresponde determinar por no
haber sido capturado, además que la
concurrencia de la agravante de pluralidad de
agentes que satisface con la intervención como
mínimo de dos sujetos, claro está ello no implica
descartar su presencia, ya que la citada testigo lo
ubicó en el lugar de los hechos, al precisar que
ante la presencia policial, emprendieron la huida,
dos se fueron por el río hacia el barrio de Cruz”,
el otro no me fijé por donde se fue y el sujeto con
el arma de fuego se fue hacia arriba, hacia el
puente de piedra. 38. “Mención aparte, merece
el cuestionamiento a las actas de incautación de
arma de fuego y el de municiones, bajo el
argumento temerario y carente de correlato
probatorio, mediante el cual pretende sostener
mala práctica policial de sembrar de arma de
fuego; alegato que per se es pasible de rechazo
por su extrema subjetividad, que subyace sin
mayor esfuerzo a la contundencia de los datos
subjetivos sobre la posesión del arma de fuego
por parte del encausado (A), en efecto, la SO3
(G), depuso que ante la actitud sospechosa del
encausado en mención, quien se dirigía corriendo
hacia su persona, procedió a su intervención;
enseguida señaló que se constituyeron hasta su
posición los efectivos policiales (I) y (H),
quienes a su vez refirieron, que previo al traslado
del detenido a la comisaria PNP de esta ciudad
para las diligencias respectivas, por estrictas
medidas de seguridad, se procedió al registro
preliminar (cacheo) en el lugar de los hechos a
cargo del SO3 (I), encontrándose al nivel del
abdomen lado derecho del citado acusado un
arma de fuego, así las cosas se evidenció que el
actuar de los testigos en mención guarda estricta
sujeción con el procedimiento técnico vinculado
a la intervención policial estatuidas en el manual
de derechos humanos aplicados a la función
policial aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 1452-2006-IN, en la que establece
que el miembro que” “el miembro de la policía
nacional, en el ejercicio de sus funciones en el
marco del respeto de los derechos humanos debe
priorizar la seguridad de los participantes en la
intervención policía, neutralizando o
minimizando toda posibilidad de riesgo que
atente contra la integridad física y la vida de la
víctima o público, el propio efectivo policial e
inclusive el infractor. La regularidad de este
procedimiento, así como los propios hechos han
sido perennizados en detalle en el acta de
intervención policial, acta de registro personal, e
incautación del arma de fuego, en el que se
detalló haberse encontrado en posesión del
encartado (A), un (01) revolver color gris, con
una cacha de madera, color negro, aparentemente
operativa, sin serie, sin marca; y cuatro
municiones calibre 38, no obstante, la
regularidad del mismo el recurrente cuestiona
dichas instrumentales, por haberse efectuado sin
presencia de abogado defensor, alegato que a la
vista resalta por su extemporaneidad , ya que
dichas documentales han superado las diversas
etapas del proceso en las que se controla su
validez, no obstante, ello, a fin de no dejar
incontestada dicha alegación, cabe anotar que
oportunamente se dio a conocer al detenido los
derechos que le asiste [cfr. 04], suma a ello, que
la regularidad de las diligencias reposa en
haberse realizado bajo el supuesto de flagrancia
y dentro del marco de acción de la Policía
Nacional, que en cumplimiento de sus funciones
está facultado, inclusive por propia iniciativa,
tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las
diligencias de urgencia e imprescindibles para
impedir sus consecuencias, individualizar a sus
autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la
aplicación de la ley penal [artículo 67° y 68° del
Código Procesal Penal]”, además, se verificó que
indistintamente el “encausado decidió firmar el
acta de intervención policial y registro personal
en el que describió el hallazgo del arma de fuego
y municiones, mientras que las actas de
incautación decide no firmarlas, en uno u otro
extremo, su suscripción o no en dichas
documentales, no descarta el hecho fáctico de
habérsele encontrado en su posesión un arma de
fuego y municiones, menos constituirá sustento
para aseverar que no le pertenecen o lo hayan
sido sembradas”. En esa misma línea el
recurrente cuestionó que “la validez de las actas
de registro personal y de incautación por falta de
firma de la totalidad de los intervinientes,
extremo que carece de sustento teniendo en
cuenta que el artículo 121° del CPP, prevé el
supuesto de invalidez del acta por falta de firma,
siempre y cuando, faltare la firma del funcionario
que la redacte, supuesto que no acontece en
actuados, primero, porque las actas encomentó
fueron firmadas por quienes la redactaron y en
segundo lugar, la omisión anotada no reviste
trascendencia porque puede superarse con el
contenido del acta de intervención policial en el
que destaca la firma de los efectivos policiales
(G), (I) y (H), por lo mismo, su activa
participación en dichas diligencias”. “En
definitiva, se evidencia vigencia irrestricta del
derecho de defensa, en su cariz formal, a tenor de
del inciso 3), del artículo 68° del CPP, ya que el
encausado (A), a través de sus abogados estaba
facultado para acceder a las diligencias
practicadas y esbozar el cuestionamiento que
considere pertinente, pero en lugar de accionar en
el sentido que ahora pretende, mostro
aquiescencia y, sin objeción de su regularidad,
participó de las demás diligencias asesorado por
letrado, como es el caso, de la diligencia de
reconocimiento físico [Cfr. 45 y siguientes]”, en
la que intervino el letrado (J), con registro C.A.A.
N° 2624 y en su respectiva declaración [Cfr. 45],
fue asesorado por el abogado (W), con registro
C.A.A. N° 1403. “39. “El apelante, además acotó
que se ha valorado la declaración de (E), pese que
aquélla trabaja en la (Z), lugar donde fue emitida
la boleta con que se acreditó el bien
supuestamente robado. Argumento que no
merece amparo, ya que el supuesto bajo examen,
por si misma, no reviste trascendencia para
mermar la capacidad corroborativa de la
declaración de la testigo en mención, en relación
a los alcances del relato incriminatorio del
agraviado (B)”; ahora bien, argüirse cierto
favorecimiento en su otorgamiento, “como factor
de la parcialidad en su deposición, sin correlato
probatorio, que le otorgue actitud probatoria,
constituye una ligereza, ya que el solo mérito de
elucubraciones, jamás controvertirá los alcances
objetivos de la prueba actúa en juzgamiento,
máxime, que nada impide que el agraviado haya
concurrido a dicho lugar para efectuar la compra
de su celular Galaxy J7”. 40. Insistió el
recurrente, que no se ha tenido en cuenta al
momento de “resolver la inexistencia del
certificado médico legal practicado al agraviado
y el acta de constatación fiscal en el lugar de los
hechos”. “Extremo que prima facie debe ser
objeto de rechazo, porque se exige valoración de
documentales que no han sido objeto de
postulación, menos admisión en el proceso por lo
mismo, están proscritas de escrutinio. 41.
También, el recurrente denunció trasgresión al
principio le legalidad, motivación de las
resoluciones e inaplicación del principio de duda
razonable”.
“Al respecto, cabe anotar que no se advierte
transgresión de los referidos principios, primero,
porque el encausado (A) no precisó el ámbito de
vulneración del principio de legalidad, ello,
teniendo en cuenta que dicha garantía material,
comprende doble cariz, por un lado, impide que
se pueda atribuir la comisión de una falta si esta
no está previamente determinada en la ley y, por
otra parte, prohíbe que se pueda aplicar una
sanción si esta no está también determinada por
ley [Casación N° 11-2007 La Libertad, FJ 03],
máxime, que en actuado se acreditó que la
conducta del citado encartado se subsume en el
delito de robo agravado, previsto en el primer
párrafo del artículo 189° del Código Penal, bajo
las circunstancias previstas en el inciso 2)
(durante la noche), 3) (a mano armada), y 4)
(concurso de dos personas); asimismo, la sanción
impuesta ha sido fijada conforme al
procedimiento de individualización vigente para
dicho fin, es decir, el previsto en el 45-A y 46 del
Código Penal, modificado mediante Ley N°
30076”. Segundo, porque es “patente en la
recurrida el cumplimiento de la motivación de las
resoluciones, por un lado, destaca la expresión de
razones tendientes a establecer que la presunción
de inocencia ha sido desvirtuada, no por el
ejercicio arbitrario de la función jurisdiccional,
sino por actuación probatoria suficiente, cuya
compulsa tanto en forma individual como en
conjunto, ha merecido exposición de criterios
jurídicos y fácticos, que en definitiva sustentan el
dimensionamiento del delito bajo examen; y, por
otra, revela expresión de argumentos tendientes
a brindar respuesta a las pretensiones formuladas
durante el proceso por las partes procesales, claro
está, que la exposición de argumentos que se
hace mención en uno u otro extremo, para ser
constitucionalmente válida, no se caracteriza por
su profusión, ya que también puede ser escueta y
concisa, tampoco se trata de dar respuestas a cada
una de las presiones planteadas, lo que interesa
en que el razonamiento que contenga permite
conocer lógica y jurídicamente aquellos criterios
fácticos y jurídicos que sustentan la decisión
adoptada”. “Tercero, porque la presunción de
inocencia, en tanto regla de juicio, que impone la
absolución ante duda razonable, ha sido
desvirtuada en actuados por suficiente actuación
probatoria y haberse descartado la presencia de
las inconsistencias alegadas por el recurrente,
privilegiándose la coherencia y solidez de la
versión incriminatoria brindada por el agraviado
(B), versión debidamente corroborada con los
datos objetivos que se obtienen del testimonio de
(C), (D), S03 (G), S03 (I) y S02 (H)”; así como
de las documentales consistentes en: “acta de
intervención policial, acta de registro personal
del imputado (A), acta de incautación del arma
de fuego (revólver), acta de incautación de cuatro
municiones (calibre 38), original de la boleta de
venta ((Z)) del teléfono sustraído (Galaxy J7,
acta de reconocimiento del testigo (D) y (C); en
tal contexto, este extremo del alegato debe ser
rechazado”. “42. En definitiva, alegó el apelante
que no se ha determinado el daño moral, daño
emergente y lucro cesante, en la fijación de la
reparación civil. Este argumento no se condice
con el contenido de la recurrida, ya que al margen
que en la apelda no se optó por su estructuración
en base al subtitulado de dichos criterios, sus
fundamentos expresan las razones de su
establecimiento (fundamento 26), por lo mismo,
satisfacen las exigencias de la debida
motivación, especialmente si se tiene en cuenta
que a su determinación de realizó previa
precisión de la normatividad pertinente, el bien
jurídico vulnerado y los medios probatorios la
acreditaron; en efecto, se tuvo en cuenta las
posibilidades del encausado (A); así como, el
gran dolor y/o sufrimiento en la víctima (daño
moral) y la sustracción del celular Galaxy J7 y S/.
100.00 soles (daño emergente), ya que la
conducta del sentenciado además de haber
lastimado el bien jurídico protegido por este tipo
de delitos, menoscabó la psique de la víctima,
generando con ello, un daño extrapatrimonial,
mediante amenaza; por tal, se verificó que su
fijación guarda relación y proporcionalidad al
daño causado, siendo así, este extremo también
debe rechazarse”.

LECTURA. El cuadro 5, demuestra que la calidad de la parte considerativa de la sentencia del Ad quem es de rango muy alta, obteniéndose la calidad de la motivación de hechos,
del derecho, de la pena y la reparación civil, y que analizando cada parámetro se observa que la calidad es muy alta, muy alta, muy alta, y muy alta respectivamente. Asimismo, cabe
señalar que en esta parte considerativa se evidencia los hechos probados, como también la determinación de la antijuricidad y culpabilidad, además de la relación que hay entre los
hechos y el derecho aplicado la cual van a dar justificación para la decisión del juez, ya que este se tiene que basar en los parámetros normativos de los artículos 45 y 46 de C. P.
para de esta forma se determine el monto de la reparación civil de acuerdo a las posibilidades económicas del obligado.
“Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, sobre Robo agravado; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio
de correlación y de la descripción de la decisión; en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH – HUARAZ.
2020”

Calidad de la aplicación del Calidad de la parte resolutiva


Parte resolutiva de la
sentencia de segunda

principio de correlación, y la de la sentencia de segunda


descripción de la decisión instancia
instancia

Muy baja

Muy baja
Evidencia empírica

Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)

“DECISIÓN 1. El pronunciamiento
evidencia resolución de todas
Por los fundamentos, por unanimidad: las pretensiones formuladas
Declararon I. INFUNDADO el “recurso en el recurso impugnatorio. Si
interpuesto por el sentenciado (A), mediante cumple
escrito del 12 de abril de 2016, de folio 176; en
2. El pronunciamiento
Aplicación de principio de correlación

consecuencia: CONFIRMARON la resolución evidencia resolución nada


número seis, de folio 155 y siguientes, del 06 de más, que de las pretensiones
abril de 2016”, que condenó a (A), como formuladas en el recurso
coautor, del delito contra el patrimonio en la impugnatorio. Si cumple
modalidad de robo agravado, en agravio de (B),
3. El pronunciamiento
a doce años de pena privativa de libertad evidencia aplicación de las
efectiva y “mil ciento noventa y nueve nuevos dos reglas precedentes a las
soles” por concepto de reparación civil, con lo cuestiones introducidas y
demás que contiene. II. DISPUSIERON la sometidas al debate en
segunda instancia. Si cumple
remisión de actuados al Juzgado de
investigación preparatoria competente para el 4. El pronunciamiento X
trámite de ejecución de sentencia, cumplido que evidencia relación con la
sea el trámite en esta instancia. Notifíquese y parte expositiva y
ofíciese. considerativa
respectivamente. Si cumple
04:17 pm El especialista de audiencias,
procede notificar con el íntegro del contenido de 5. Evidencia claridad. Si 10
la sentencia de vista emitida en el día de la cumple
fecha, al abogado del sentenciado. Con lo que
se concluyó. SS (S) (T) (L)”
1. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y
clara de la identidad del
sentenciado. Si cumple

2. El pronunciamiento
Descripción de la decisión

evidencia mención expresa y


clara del delito atribuido al
sentenciado. Si cumple

3. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y X
clara de la pena y la
reparación civil. Si cumple

4. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y
clara de la identidad del
agraviado. Si cumple

5. Evidencia claridad en el
contenido del lenguaje. Si
cumple

LECTURA. El cuadro 6 demuestra precisamente que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta, pues
de obtuvo de la aplicación del principio de correlación y de la descripción de la decisión las que son de rango muy alta y muy alta, observando una
relación entre la parte expositiva y considerativa para que por lo mismo llegue a determinar el juez una decisión basada en normativa al evidenciar
mención clara y expresa de la pena y la reparación civil, asimismo, sin duda existe claridad en el lenguaje para un mejor entendimiento.
“Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia, sobre Robo agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
pertinentes; en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH – HUARAZ. 2020”

Determinación de la variable:
calidad de sentencia de
primera instancia
Calificación de las

Muy baja
subdivisiones

Muy alta
Mediana
Baja

Alta
Variable Dimensiones Sub dimensiones de la
Calificación de las dimensiones
en estudio de variable variable

Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta
1-12 13-24 25-36 37-48 49-60

1 2 3 4 5

Muy
9 - 10
Calificación de la sentencia de primera instancia

alta
Introducción x

7-8 Alta
Parte expositiva

60
5-6 Mediana

3–4 Baja

Postura de las partes x 10

Muy
1-2
baja
33 - 40 Muy alta
2 4 6 8 10
Motivación de los
hechos x

25 – 32 Alta

motivación del derecho x

Parte
40
considerativa 17 - 24 Mediana

Motivación de la pena x

9 - 16 Baja
Motivación de la
x
reparación civil 1-8 Muy baja

9 - 10 Muy alta

Aplicación del principio x


de correlación Alta
7-8

Parte
10 Mediana
resolutiva 5-6

Descripción de la Baja
x
decisión 3-4

Muy baja
1-2
LECTURA. El Cuadro 7 expone, que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios
y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, del Distrito Judicial de Ancash – Huaraz. 2020, fue de rango muy
alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente.
Dónde, el rango de la calidad de: introducción, y la postura de las partes, fueron: muy alta y muy alta; asimismo de: la motivación de los hechos; la
motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: muy alta; muy alta; alta y muy alta calidad; finalmente
la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, fueron: muy alta y muy alta, respectivamente
“Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia, sobre Robo agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
pertinentes; en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH – HUARAZ. 2020”

Determinación de la variable:
calidad de sentencia de primera
instancia
Calificación de las sub
dimensiones

Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta
Variable Dimensiones Sub dimensiones de la
Calificación de las dimensiones
en estudio de variable variable

Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta
1-12 13-24 25-36 37-48 49-60

1 2 3 4 5

Muy
9 - 10
Calificación de la sentencia de segunda instancia

alta
Introducción x

7-8 Alta
Parte expositiva

60
5-6 Mediana

3–4 Baja

Postura de las partes x 10

Muy
1-2
baja
2 4 6 8 10
Motivación de los
33 - 40 Muy alta
hechos x

motivación del derecho 25 – 32 Alta


Parte
40
considerativa x

Motivación de la pena 17 - 24 Mediana

x
Motivación de la 9 - 16 Baja

reparación civil
1-8 Muy baja

x
9 - 10 Muy alta
Aplicación del principio
de correlación
7-8 Alta

Parte
x 10
resolutiva 5-6 Mediana

Descripción de la
decisión 3-4 Baja

1-2 Muy baja


LECTURA. El cuadro 8, señala que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre Robo Agravado, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03, del Distrito Judicial de Ancash – Huaraz. 2020, fue de
rango muy alta. Se derivó, de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: muy alta; muy alta y muy alta,
respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, fueron: muy alta y muy alta; asimismo de la motivación
de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: muy alta, muy alta, muy alta y muy
alta calidad; finalmente la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, fueron: muy alta y muy alta, respectivamente.
5.2. Análisis de los resultados
Habiendo hecho un paciente análisis respecto a la calidad se estableció que las sentencias de primera y segunda instancia sobre el delito de robo
agravado, establecido en el código penal en el artículo 189°, “en el expediente N°00387-2016-0-0201-JR-PE-03”, del Distrito Judicial de Ancash
– Huaraz. 2020, fueron de rango, muy alta y muy alta, enmarcado con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales en la cual se
puede apreciar. (cuadros 7 y 8)

En relación a la sentencia de primera instancia


se observa que la sentencia emitida en primera instancia por Juzgado Penal Colegiado Supra Provincial Transitorio de la Corte Superior de Justicia
de Ancash, sede Huaraz, donde se aprecia que la calidad de la sentencia fue de rango muy alta, precisando los parámetros normativos, doctrinarios
y jurisprudenciales (cuadro 7).

Estrictamente se demostró que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva ofreció un resultado de rango muy alta, muy alta y muy
alta, tal como se puede apreciar en los cuadros 1, 2 y 3 del presente trabajo.

1. En cuanto a la parte expositiva se demostró que su calidad fue de rango muy alta. Ya que se brindó de la parte de la introducción y la
postura de las partes llegando a determinar que fue de rango muy alta y muy alta.

Análisis: llegando a un mejor entendimiento se puede decir que esta sentencia está muy bien relacionada con aspectos importantes que se necesita
para la efectiva calificación de acuerdo a los parámetros establecidos por la normativa vigente, ahora hay que señalar también que existe una
coherencia en la pena planteada por parte del representante del ministerio Publico, en vista que hace su efecto la adecuació n al derecho a la
defensa que tiene el acusado, además de plantear un lenguaje muy bien adecuado, entendible y con una mejor percepción para no caer en
tecnicismos.

Lazo, (2016) “expone que la garantía de la no incriminación es un derecho referido a que nadie debe puede ser obligado a declarar en su contra ni
a confesarse culpable, se presenta como una manifestación de derecho de defensa y del derecho a la presunción de inocencia, está reconocida por
el articulo IX del Título Preliminar “la finalidad de dicho principio es excluir la posibilidad de obligar al imputado a cooperar activamente en la
formación de la convicción sobre sí mismo”. (p. 20)

2. En la parte considerativa se estableció que fue de rango muy alta. Esto directamente sobreviene de: la motivación de los hechos, del
derecho, de la pena y la reparación civil, las cuales se obtuvo un importante alcance como fue de rango muy alta, muy alta, muy alta y muy alta,
proporcionalmente. (cuadro 2)

Análisis: En esta parte considerativa se ve reflejado los aspectos relacionados a la parte expositiva, que es necesario una coherencia entre ambas
partes, la motivación en base a la normativa, doctrina y jurisprudencia va a ser fundamente para que el juez amolde esta información al caso en
estudio y así poder determinar una decisión oportuna y muy bien planteada sentencia. Como se observa en el cuadro 2 precisamente se viene
cumpliendo los parámetros, por tal motivo es que el rango viene siendo muy alta.

Cubas, (citado por Benavides, 2016) “Este derecho garantiza a las partes la facultad de poder desplegar y usar sus medios de prueba pertinentes a
fin de sustentar y defender sus posiciones. Este llamado derecho a la prueba se encuentra ligado al derecho de defensa, ya que solo es posible
defenderse activamente introduciendo o exigiendo la realización de medio de prueba”. (p. 22).

3. En cuanto a la parte resolutiva de la primera instancia de a determinado que es de rango muy alta principalmente, pues se obtuvo de
la calidad del principio de correlación y de la descripción de la decisión, en la que se determinó que fue de rango muy alta y muy alta, teniendo
los parámetros muy bien planteados y bien seleccionados con la información que se obtiene del cuadro 3.

Análisis: bien es necesario precisar que para una correcta decisión del juzgador se debe indicar que existe una coherencia entre la parte expositiva,
considerativa y resolutiva pues debe haber un planteamiento adecuado de las partes durante el proceso, asimismo, expresar un pronunciamiento
claro de parte del juez para un buen entendimiento basando su decisión con la competencia y jurisdicción que el Estado le confiere.
Para San Martin Castro (2005), señala que: “Es una afirmación pacífica en la doctrina o, con mayor precisión, correlación entre la acusación y la
sentencia está íntimamente vinculado a tres nociones básicas, de profundo contenido valorativo: el objeto del proceso penal, el principio acusatorio
y el derecho de defensa, en sus ámbitos más concretos del principio de contradicción y del derecho del imputado de conocer los cargos que se le
incriminan”.

“Este principio se manifiesta con las disposiciones de normatividad legal establecidas en los estatutos vigentes de impartición de justicia, que
proporciona autoridad legal al juez, así como también lo limita a ciertos parámetros reglamentarios el cual deberá regirse por ley”. (Mendoza,
2009)

En relación a la sentencia de segunda instancia


Se aprecia que es una sentencia dispuesta por la autoridad jurisdiccional en este caso aplicando la segunda instancia, la que se ha podido observar
que fue de rango muy alta, cumpliendo con los parámetros establecidos por la normativa. (Cuadro 8)

Se demuestra que, en la sentencia de segunda instancia respecto a las partes, expositiva, considerativa y resolutiva se obtuvo que fueron de rango
muy alta, muy alta y muy alta, principalmente. Cuadros 4, 5 y 6)

Doig (2005) “la apelación es aquel recurso ordinario y vertical o de alzada, que supone el examen de los resultados de la instancia, y no un nuevo
juicio, mediante el cual el juez ad quem examina la corrección y regularidad de la resolución dictada por el juez a quo, según los motivos de
agravio que aduzca el apelante”.
4. En cuanto a la parte expositiva se ha podido determinar que fue rango muy alta, ya que se derivó de la introducción y la postura de las
partes, en las cuales se obtuvo que fueron de rango muy alta y muy alta.

Análisis: en esta parte expositiva se obtiene datos importantes como los fundamentos facticos y jurídicos que fundamentan la impugnación, así
como las pretensiones penales y civiles de la parte contraria pues en esta sentencia se ha podido observar una oportuna y muy buna decisión por
parte del juzgador.
“Entre las garantías de la Administración de Justicia Penal se encuentra el derecho de impugnación o de recurrir, entendido comúnmente como el
derecho a refutar, a contradecir y a atacar”. (Calderón, 2011)

“Se puede decir que es el medio impugnatorio tradicional y más conocido. Este recurso tiene por objeto la revisión de una resolución por el
superior jerárquico, a fin de que la deje sin efecto o la sustituya por otra que sea acorde con la ley. Determina un nuevo estudio del problema que
plantea la resolución y a través de él se busca remediar un error judicial”. (Calderón, 2011)

Cubas Villanueva (2009), refiere que “los medios impugnatorios son instrumentos de naturaleza procesal que deben estar expresamente previstos
en la ley, a través de los cuales los sujetos procesales pueden solicitar al órgano jurisdiccional o a su superior jerárquico una decisión judicial o
incluso revise todo un proceso, al considerar que han sido perjudicados por ellos, buscando con ello la anulación o modificación total y por último,
Ore Guardia (1999), sostiene que “la impugnación es un derecho que la ley concede a las partes, mediante el cual se pretende revocar, sustituir,
modificar o anular una resolución que se considera errónea o viciada y que perjudica al interesado o parcial del objeto de su cuestionamiento”

5. En cuanto a la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia se determino que fue de rango muy alta. Obteniendo estos datos de
calidad de los parámetros como son: motivación de los hechos, del derecho, de la pena y de la reparación civil, los cuales resultaron con rango
muy alta, muy alta, muy alta y muy alta. (cuadro5)

Análisis: la parte considerativa demuestra que se ha cumplido con los parámetros que la normativa indica respecto a la obteniendo puntos muy
referenciales como la antijuricidad y la culpabilidad ya esto va a llevar a que el juez tome una decisión correcta e importante para las partes.

Valoración probatoria
Respeto a la valoración probatoria nos conduce esta información a la primera instancia en la cual durante el proceso se aprobó y valoro las pruebas
de manera correcta adecuándose a la normativa vigente.
Fundamentos jurídicos
De la misma manera cabe indicar que los fundamentos jurídicos se aprecian en la sentencia de primera instancia, para lo que se señala esta parte
como fundamento importante.

6. En cuanto a la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia se ha determinado que la calidad es muy alta. Ya que esta se ha
obtenido del principio de correlación y de la descripción de la decisión, en las que se ha obtenido un rango muy alta y muy alta, respectivamente.

Análisis: La calificación obtenida en esta parte de la sentencia se obtiene que es de rango muy alta, ya que se ha tenido que observar lineamientos
precisos y muy bien planteados para una calificación muy bien planteada por parte del juzgador.

“Entre las garantías de la Administración de Justicia Penal se encuentra el derecho de impugnación o de recurrir, entendido comúnmente como el
derecho a refutar, a contradecir y a atacar”. (Calderón, 2011)

“Los medios impugnatorios surgen con la finalidad de evitar que el vicio o error por parte del órgano jurisdicente pueda ocasionar una resolución
no ajustada a derecho. El gravamen como aspecto objetivo que fundamenta a los medios impugnatorios. Error in iudicando: Error de razonamiento
que conducen a decisiones injustas” (errores causales del fallo) (San Martin, 2015).

Вам также может понравиться