Вы находитесь на странице: 1из 11

Angie Cáterin Pulido Cárdenas

Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020

ARTICULO CIENTIFICO
¿Qué es?
Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y
describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se
basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos
resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se
incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.

¿Cuáles son sus características?

 Se refieren a un problema científico.


 Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser
experimentales, también pueden ser teóricos).
 Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una
investigación.
 Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de
presentación.
 Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12
folios a doble espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente
de fotografías y dibujos.
 El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis,
considerándose al primero como autor principal del artículo.
 Es un documento formal, público, controlado y ordenado.
 Debe cumplir con criterios claves de redacción.
 Posee rigor científico y carácter lógico.
 Debe tener claridad y precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y
vocabulario científico.
 Debe ser breve y conciso.
 Tener un estilo adecuado.
 Tener compatibilidad con la ética
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020

¿Cómo está organizado?


Un artículo científico generalmente se encuentra estructurado de la siguiente
manera:

 Título: debe ser corto, conciso y claro. Se recomienda que sea escrito
después de redactar el núcleo del paper (introducción, material-métodos,
resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos o indicativos.
 Resumen: este debe permitir al lector identificar el contenido básico del
trabajo. Se debe componer de 250 palabras y debe redactarse en pasado, a
excepción del último párrafo o frase concluyente. Evita aportar información
o conclusión, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe
quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo. Debe
plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación, describir la
metodología empleada, resumir los resultados y generalizar con las
principales conclusiones. Por otra parte, los errores más frecuentes en la
redacción del resumen son no plantear claramente la pregunta, ser
demasiado largo o detallado.
 Introducción: es la presentación de una pregunta, de porqué se ha hecho
este trabajo y expone el interés que tiene en el contexto científico. Además,
debe incluir trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros,
que constituyen el objeto de la investigación. El último párrafo de la
introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.
 Material y métodos: en este apartado se responde a la pregunta de cómo se
ha hecho el estudio. La sección de material y métodos se organiza en:

1. Diseño: aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo,


etc.
2. Población:muestra y criterio de selección
3. Entorno: lugar del estudio
4. Intervenciones: técnicas, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y
tecnología, etc.

 Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se


han analizado los datos.
 Resultados: presenta las tablas y figuras que expresen de forma clara los
resultados del estudio realizado por el investigador y deben cumplir dos
funciones:
1. Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y
Métodos
2. Presentar las pruebas que apoyan estos resultados.
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020

 Discusión: a mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar


de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay
que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y
organizar.
Comienza la discusión con la respuesta a la pregunta de la introducción,
seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la
corroboran.

- Escribe esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los
hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
- Saca a la luz y comenta claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados
anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente
diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se
vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.
- Especula y teoriza con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de
los lectores.

- Incluye las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.


- Y, por encima de todo, evita sacar más conclusiones de las que sus
resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos
espectaculares que las esperadas o deseadas.

 Bibliografía: se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la


Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas
internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador. La
actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las
bibliografías consultadas, cuya vigencia ideal se encuentren en los últimos 5
años de publicación.

¿Cuáles son las reglas de oro?


existen algunos preceptos tácitos que hacen a lo que cualquier miembro de la
comunidad científica podría calificar como "un buen artículo".
En su portal explican que “En términos generales, un artículo es rechazado por la
investigación que conlleva, y no por el estilo o por las características del género.
Pero también es cierto que las dificultades en la comunicación escrita pueden
conducir a que el trabajo sea incomprendido".
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020
De acuerdo con esta página, la primera "regla de oro" para la redacción es la
simpleza, pues la escritura debe ser transparente, para que el lector pueda
interpretar la investigación de manera acabada. Si el texto es oscuro, es difícil que
entienda cuál es la empírea que lo sostiene. Puede causar que no se entienda y no
se apruebe la publicación.
Otro consejo es darle el documento a otra persona para leer. El texto tiene que ser
autónomo y compartirlo es una buena forma de identificar segmentos que no se
lleguen a comprender.
Asimismo, una buena metodología para lograr eso es, de acuerdo a la docente,
"escribir y dejar dormir, para retomar con cierta distancia lo que uno mismo ha
escrito".

ARTICULO CIENTIFICO EJEMPLO:

Alimentación y digestión en peces


Conocer y entender la alimentación y digestión en peces y sus peculiaridades es
fundamental para la producción de piensos y aditivos alimentarios que se ajusten a
sus necesidades y a su conducta alimentaria.
Dr. Ekaitz Maguregui - 5/03/2020

Conocer y entender la alimentación y digestión en peces y sus peculiaridades es


fundamental para la producción de piensos y aditivos alimentarios que se ajusten a
sus necesidades y a su conducta alimentaria.
El tracto digestivo de los peces muestra una enorme plasticidad derivada de los
diferentes tipos de alimentación que encontramos en el medio acuático. El tracto
digestivo varía desde una estructura tubular sin ninguna diferenciación anatómica
hasta un tracto digestivo bien desarrollado, con un estomago muscular bien
definido e, incluso, estructuras especializadas como las branquiespinas.
A diferencia de la mayor parte de los vertebrados donde la digestión comienza en la
cavidad bucal, en la alimentación en peces el proceso digestivo comienza en el
estómago en aquellas especies en las que está presente o directamente en el
intestino. La absorción de nutrientes se produce a nivel intestinal.
Tipos de alimentación en peces y particularidades anatómicas.
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020
La estructura anatómica del tracto digestivo de los peces muestra una enorme
variabilidad asociada tanto a los diferentes grados evolutivos, como a los diferentes
tipos de alimentación.
De forma general, el tracto digestivo está conformado por una estructura tubular
con cuatro regiones más o menos diferenciadas en las diferentes especies: una
región inicial o cavidad bucal; un tracto digestivo anterior compuesto por un
esófago, estómago y píloro; una porción media de mayor longitud, donde pueden
encontrarse los ciegos pilóricos y una región terminal, cuya abertura final es el ano.

alimentación en peces
Gráfico 1: Tracto digestivo en diferentes especies acuícolas
Una diferencia anatómica que merece la pena destacar entre especies
dulceacuícolas y de ambiente marino es la presencia de esfínter cardiaco entre el
esófago y el estómago. La presencia de esta estructura anatómica está relacionada
con la osmorregulación, de forma que los animales de agua salada (ambiente
hiperosmótico), que requieren ingerir agua de forma continua para mantener su
equilibrio osmótico, carecen de esfínter cardiaco. Por otro lado, animales de agua
dulce (ambiente hipoosmótico), presentan esfínter cardiaco a fin de minimizar la
entrada de agua en el animal.
Podemos clasificar a las diferentes especies de peces en los siguientes grupos en
base a su tipo de alimentación: herbívoros, detritívoros, planctívoros y carnívoros.
Herbívoros
Representan un pequeño porcentaje dentro de esta clase, encontrándose de forma
más frecuente en aguas cálidas, entre los 40˚N y 40˚S. Son frecuentes en aguas
dulces tropicales y en arrecifes de coral. Como resultado de su posición trófica en la
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020
base de la cadena alimentaria, a menudo son los peces más abundantes en su
comunidad.
Este grupo de animales generalmente presenta una cavidad bucal corta, con el
hocico romo y con gran cantidad de dientes formando estructuras capaces de
triturar, raspar e incluso excavar. El tracto digestivo de los peces herbívoros se
caracteriza por no poseer un verdadero estómago y presentar un intestino largo
que permite la digestión del alimento vegetal. Estos animales emplean una gran
cantidad de energía para obtener el alimento, ya que pasan gran parte de día
comiendo.
Existen especies de herbívoros en escáridos, cíclidos y ciprínidos, donde cabe
destacar las carpas (Ctenopharyngodon idellus, Hypophthalmichthys molitrix,
Cyprinus carpio) y la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) como principales
especies producidas en la acuicultura mundial.

Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)

Detritívoros
Se caracterizan por consumir materia orgánica no viva que se acumula en varias
fases de degradación en el fondo de lagos, estanques y ciertos hábitats marinos. Se
caracterizan por tracto digestivo escasamente desarrollado, generalmente carecen
de estómago y presentan un tracto intestinal largo, similar a las especies herbívoras.
Un ejemplo de este tipo de alimentación es el mújel (Mugil cephalus).
Planctívoros
Los peces planctívoros son peces filtradores, es decir, se alimentan succionando
agua y cribando las partículas alimentarias a través de rastrillos branquiales
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020
presentes en las branquias. Este tipo de alimentación presenta dos ventajas: por un
lado, presas muy pequeñas pueden ser ingeridas por grandes predadores, por otro
lado, la alimentación puede ser continua, día y noche, ya que nos es necesaria la
visión.
Muchas de las especies planctívoras son capaces, además de alimentarse mediante
filtración, de atrapar partículas individuales de forma activa. Estas especies se
conocen como filtradores facultativos y son capaces de alternar entre ambos
modos de ingesta, filtración y captura activa, dependiendo del tamaño de las
presas, de la densidad de estas y de la intensidad de la luz, optimizando su ingesta
para destinar la menor cantidad de energía a la alimentación.
Este grupo de animales presenta unas estructuras especializadas en los arcos
branquiales conocidas como órganos epribranquiales, estructuras a modo de cepillo
que permiten cribar el agua a su paso por las branquias, captando el plancton para
alimentarse. Además, en algunas especies se observan en la cavidad bucal unas
estructuras conocidas como bolsillos faríngeos, capaces de almacenar algas y
partículas de plancton mientras pastan.
Los clupeidos (arenques, sardinas y anchoas) y los escómbridos (Scomber japonicus,
caballa del pacífico) son los principales grupos de peces planctívoros. También cabe
destacar el rohu (Labeo rohita), una de las principales especies de carpas hindúes y
una de las principales especies acuícolas producidas a nivel mundial.

Arcos branquiales conocidas como órganos epribranquiales

Carnívoros
Es el tipo de alimentación más frecuente dentro de esta clase de vertebrados.
Ocupan el orden trófico siguiente a los herbívoros, como consumidores
secundarios. Dentro de este tipo de alimentación podemos distinguir, a su vez, tres
subtipos.
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020
 Zooplanctívoros
Animales capaces de filtrar suficiente cantidad de agua a través de su tracto
digestivo como para alimentarse a base del zooplancton presente en la
misma. Entre ellos cabe destacar el catla (Catla catla) especie endémica de la
India y una de las principales especies utilizada en policultivos.
 Invertebrados bentónicos
Los peces de este grupo son los que presentan especializaciones
estructurales y conductuales que exceden a los de cualquier otro grupo. Son,
fundamentalmente, peces de ambientes coralinos y cíclidos de los Grandes
Lagos de África. Dentro de este grupo se incluyen especies que esperan
escondidas a sus presas, cazadores de bentos móviles (Lutjanidae,
Holocentridae), trituradores (Labridae) y sondadores capaces de extraer sus
presas de las oquedades coralinas (Sygnatidae).
 Piscívoros
Son el grupo más abundante en especies. En ocasiones tragan sus presas
enteras y tienen bocas grandes con picos puntiagudos para prevenir el
escape de su presa.
El tracto digestivo de los peces piscívoros se caracteriza por poseer un
verdadero estómago y un intestino corto. La trucha (Oncorhynchus mykiss) y
el salmón (Salmo salar) son las especies más relevantes dentro de este grupo
dada su importancia dentro de la acuicultura industrial.

ILUSTRACIÓN: PRINCIPALES ESPECIES PRODUCIDAS EN LA ACUICULTURA MUNDIAL (FAO 2018).

Digestión en peces
Se entiende por digestión, al proceso de degradación del alimento que permite al
animal absorber los nutrientes presentes en el mismo. Al igual que en el resto de
vertebrados la digestión en peces se divide en dos fases, una primera fase de
digestión mecánica, donde se produce la trituración del mismo y una fase de
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020
digestión química, en la que las enzimas digestivas degradan el alimento hasta
nutrientes que el animal es capaz de absorber.

 Digestión mecánica
A diferencia de otros vertebrados, los peces carecen de glándulas salivares
en la cavidad bucal, por lo que su función queda limitada a la captura y
trituración del alimento. En algunas especies las glándulas secretoras se
encuentran sustituidas por glándulas productoras de mucus, que favorece el
paso del alimento.
La boca se continua con la faringe que se encuentra perforada lateralmente
por los arcos branquiales. En algunas especies, como la mayoría de los
Ciprínidos, aparecen estructuras dentiformes en el quinto arco branquial,
que favorecen la trituración del alimento.
El esófago es el encargado de regular la entrada de agua y alimento, contado
en ocasiones con presencia de glándulas salivares. Presenta musculatura
estriada permitiendo regurgitar el alimento ingerido.
El estómago es el responsable de iniciar la digestión química y actúa como
lugar de almacenamiento y mezcla del alimento ingerido. En algunas
especies herbívoras, el estómago presenta una musculatura muy
desarrollada y de forma circular que permite triturar el material vegetal,
actuando como la molleja de las aves.

 Digestión química
Como hemos comentado anteriormente, los peces carecen de glándulas
salivares en la cavidad bucal y, por tanto, la digestión química comienza en el
estómago, en aquellas especies en las que está presente, o directamente en
el intestino.
En el estómago, al igual que en otros vertebrados, encontramos células
secretoras de ácido clorhídrico, que hidrolizan el alimento y favorecen la
actividad enzimática mediante la disminución del pH.
La pepsina es la principal enzima secretada en el estómago y es la encargada
de la degradación de las proteínas mediante la hidrólisis de los enlaces
peptídicos.
Aquellas especies que se alimentan de crustáceos presentan, además de la
pepsina, otras enzimas de gran importancia: las quitinasas, enzimas
responsables de la degradación del exoesqueleto de los crustáceos para su
posterior digestión.
Es en el intestino donde se realiza la mayor parte de la digestión y absorción
de nutrientes. A diferencia de otros vertebrados no existe una clara
diferenciación entre los diferentes tramos intestinales y se distinguen
únicamente, una región proximal, una región media y una región terminal.
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020
A pesar de que la absorción de nutrientes es similar a lo largo de todo el
tracto digestivo de los peces, la digestión de los lípidos tiende a producirse
en el tramo anterior y la digestión proteica en el tramo posterior. El tracto
terminal juega un papel destacado en la osmorregulación, debido a que en él
tiene lugar la absorción de iones minerales.

Digestibilidad
Hemos de tener presente que a diferencia de los animales terrestres que utilizan
hidratos de carbono como fuente de energía en los animales acuáticos son los
lípidos y las proteínas las que actúan como fuente de energía.
El porcentaje de proteína que requieren los peces es muy alto, llegando a suponer
del 40 -50% de la ración. Un problema que cabe mencionar dentro de la acuicultura
industrial es la baja digestibilidad de la proteína asociada a la utilización de fuentes
de proteína vegetal.

TABLA: REQUERIMIENTOS DE PROTEINA PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES ACUÍCOLAS. FUENTE: TRUSHENSKI, JESSE & KASPER, CRAIG & KOHLER,
CHRISTOPHER. (2006). CHALLENGES AND OPPORTUNITIES IN FINFISH NUTRITION. NORTH AMERICAN JOURNAL OF AQUACULTURE. 68. 122-140.
10.1577

La utilización de fuentes de proteína vegetal afecta a la digestibilidad, por un lado,


debido a la presencia de factores anti nutricionales (ANFs) capaces de reducir la
actividad de las enzimas digestivas. Un ejemplo de dichos factores anti nutricionales
son los inhibidores de proteasas, enzimas responsables del paso de pepsinógeno a
pepsina, etapa clave en la digestión de las proteínas.
Por otro lado, las fuentes de proteína vegetal no contienen una adecuada
proporción de aminoácidos esenciales pudiendo producir desequilibrios. Asimismo,
se ha demostrado la presencia en las harinas vegetales de compuestos frenadores,
capaces que afectan a la palatabilidad del alimento como el ácido clorogénico.
Angie Cáterin Pulido Cárdenas
Medicina Veterinaria / G1
Introducción a la vida universitaria
Tunja
2020
A fin de mejorar la digestibilidad de la proteína vegetal se ha desarrollado procesos
térmicos capaces de incrementar dicha digestibilidad. También se ha demostrado
que la adición de acidificantes permite mejorar la digestibilidad de las proteínas.

Conclusiones
La alimentación en peces, constituye uno de los principales costes de producción
dentro de las explotaciones acuícolas, llegando a suponer hasta el 50% del coste de
producción. Por ello, es esencial conocer los diferentes hábitos y conductas
alimentarias de los animales acuáticos, así como entender el proceso digestivo y la
digestibilidad de los nutrientes.
La sustitución de fuentes de proteína animal por fuentes de proteína vegetal es uno
de los principales retos a los que se enfrenta la industria acuícola y es por ello que se
están desarrollando productos capaces de mejorar la digestibilidad de la proteína.

Вам также может понравиться