Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIDAD 1 COMPETENCIAS SOCIOLINGUISTICAS

Presentado por: Laura Andrea Jimenez


Yeferson Ferney Pulido

Presentado a: Luz Nelida Molano

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
TUNJA
2020
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo encontraremos conceptos básicos sobre lingüística y su relación


con la sociedad, ya que el estudio del leguaje en el contexto sociocultural es de gran
importancia no solo para poder desarrollar esta unidad sino también para adquirir
experiencia en contextos educativos observar la manera correcta de interpretar y
desarrollar estas habilidades en el aula fortaleciendo no solo nuestro entorno social si no
también el de nuestros estudiantes logrando que tanto ellos como nosotros nos
comuniquemos de manera adecuada

OBJETIVOS

Establecer diferencias entre las competencias


sociolingüísticas.
Identificar las competencias sociolingüísticas a
través de un trabajo de observación.
 Analizar y valorar la importancia de las
competencias sociolingüísticas en el quehacer
pedagógico.

Saberes previos.
Antes de iniciar el desarrollo de las tareas, dé respuesta a los siguientes interrogantes

1. ¿Qué sabes de la proxémica, kinésica paralingüística y pragmática?

Proxemica: hace referencia al uso de los espacios


Kinésica: loa gestos del hablante al comunicar un mensaje
Paralinguistica: actitudes presentadas por el locutor hacia su interlocutor
Pragmática: el uso que se le da al lenguaje según la intención del hablante

2. ¿Por qué es importante que el docente emplee el lenguaje no verbal en el aula?

Como docentes es importante incluir actividades relacionadas con el reconocimiento y la adquisición de


reglas sociales vigentes en la comunidad lingüística que favorezca el trato correcto y adecuado entre
colegas y otras personas dentro de la comunidad

1. CUADRO EXPLICATIVO
COMPETENCIAS SOCIOLINGUISTICAS

COMPETENCIA CONCEPTO CARACTERISTIC IMPLICACION AUTORES


AS ES
La paralinguistica  La intensidad o el A traves de juegos El primer autor
es la parte de la volumen de la en el aula se que define la
comunicación no voz. puede paralingüistica
verbal que estudia  La velocidad e implementar esta es Hill, el cual
todos aquellos emision de competencia es la señala como
elementos que enunciados decir ya que “una parte de la
acompañana a la  El tono y las permite extraer actividad
comunicaion variantes de informacion sobre comunicativa
verbal. La entonacion y la el estdo animico u que se
paralingüística duracon de las otra informacion encuentra fuera
está dada por silabas. sobre el emisor. del área de la
indicios, señales y  El llanto, la risa, Se puede hacer microlingüístic
aspectos que el ritmo el una mimica sobre a”
sirven control de la como te sientes el (1958:XXI.408
para contextualiza respiracion. dia de hoy cada ).
PARALINGUISTI r o que insinúan uno prepara la
CA interpretaciones de forma como lo va Otro autor que
la información. Va a decir y los en esta misma
mas alla de lo que demas deben época se refiere
dicen sus palabras interpretar el al paralenguaje
en su significado, mesaje. es Trager,
para asignar valor quien lo define
a como se expresa. como “el
conjunto de
vocalizaciones
y de cualidades
de la voz”.

Un año más
tarde, Smith
afirmaría que
“el habla no
tiene lugar en
un vacío, sino
que se rodea de
movimientos
corporales y de
vocalizaciones”
.

Se refiere al  Estudia la Para aplicar esta -El autor


empleo de expresion de los competencia en el Fernando
ademanes, gestos, mensajes aula, se puede Poyatos define
movimientos de corporales no hacer un juego de este término
rostro y cabeza verbales. mentiras verdades como: «los
para lleavr a cabo  Hacen parte de se reparten los movimientos
la comunicación. ella los gestos y personajes unos corporales y
Existen clases de los movimientos diran la verdad y posiciones
comunicación del cuerpo como otros no… ente resultantes o
kinesica: la expresion del tdos se debe alternantes de
KINÉSICA La descriptiva: rostro, la mirada. identificar quienes base
Son todos aquellos  No utiliza ningn mientten y psicomuscular,
que representan tipo de lenguaje quienes no o conscientes o
una cualidad o hablado o escrito. hacen de acuerdo inconscientes,
accion.  Muchas personas a los gestos que somatogénicos
.Manos en el es el que mas estos realizacen. o aprendidos,
corazón – dolor frecuentemente Es una manera de de percepción
.Levantar una usan. expresar mediante visual, auditiva,
ceja-desconcierto.  Es el leguaje mas gestos y táctil o
La expresiva: Se expresivo de expresiones en el cinestésica
refiere a la todos. rostro. (individual o
manifestacion de conjuntamente)
sentimietnos y .
emociones. Como -Ekman
la risa o el llanto. encontró que
las expresiones
faciales de las
emociones no
son
determinadas
culturalmente,
sino que son
universales y
tienen, por
consiguiente,
un origen
biológico, tal
como plantea la
Teoría de la
Evolución
de Charles
Darwin.
Es la capacidad de  Los codigos Jueguemos a las Con el objetivo
que tenemos los proxemicos se diferentes culturas de comprender
hablantes para establecen según: en grupo de las formas del
manejar el espacio los roles, la edad, estudiantes se lenguaje
y las distancias el sexo, la cutura pude distribuir proxémico en
interpersonales en y las relaciones una cultura y un las diferentes
los actos sociales. territorio para culturas,
comunicativos,  El lenguaje darle vida a la Edward Hall
tiene que ver con proxémico puede competencia las dividió en
diversas partes del ser identificado en proxemica ya que dos categorías
cuerpo y se situaciones la forma de básicas:
presentan de cotidianas de muy saludar habalr y culturas de
manera variada: distinta tener contacto en contacto y
axariciar, besar, naturaleza. cada cutura es culturas de no
apretar, tocar, Además, suele ser diferente, se debe contacto.
acercarse esto fundamental en investigar sobre la Sin embargo,
depende de la las relaciones curtura que se más adelante
cultura donde se humanas a pesar asigno, forma de otros
practuque pues no de su naturaleza saludar forma de investigadores
en todas significa silenciosa e comunicarse y que ampliaron esta
lo mismo. implícita. proximidad hay división a tres
PROXÉMICA  Se caracterizan entre las personas. categorías:
porque los culturas frías,
hablantes son cálidas o
directos y a veces reactivas no
impacientes. conflictivas. A
También son continuación se
reservados y se detallarán las
interesan más en particularidade
los hechos que en s de cada una
las emociones. de estas tres
 Según las categorías:
investigaciones,
aún existe la
intención de
controlar la
situación; este
control se refleja,
por ejemplo, al
evitar la mirada de
los presentes en el
tren o en el
ascensor.
Se refiere a la  La competencia Para llevar a cabo Lloyd Mcleary
capacidad de ejecutiva esta esta competencia (Zepeda 2005)
accion social que formada por de forma didactica define la
tiene el individuo habilidades que a las aulas seria competencia
de emplear los son absolutamnete necesario hacer la como la
actos linguisticos necesarias para creacion de una presencia de
y no linguisticos, poner en empresa donde caracteristicas
dentro de un funcionamiento el cada uno tenga un o la ausencia de
EJECUTIVA contexto y una lenguaje: hablar, papel fundamental incapacidad
situacuion para escuchar, leer y dentro de esta, la que hace a una
relaizar la escribir. persona con persona
intencion de lo  Esta competencia menosm timidez y adecuada o
que intenta esta desarrolllada dominio de pabra para califiacada
comunicar. Es la en individuos que debe ser el ferente para realziar
capacidad de saben organizar, y asi ir una tarea
lograr lo que se mandar, tomar nombrando los especifica.
intenta y se desiciones, elegir, demas puestos de Monzo señala
enuncia. etc. trabajo para dar que la
 Esta consiste en claridad a lo que competencia es
llevar a cabo la consiste la la capacidad
accion hasta su competencia para realizar
ultima ejecutiva, hacer una actividad o
consecuencia. escritos reuniones, tarea
etc. profesional
determinada.
Tiene que ver con  La competencia Para esta .En términos
la capacidad del pragmática se competencia el equivalentes a
hablante de compone de la estudiante tendra éstos la
emplear acciones competencia que tener en describe
linguisticas y no funcional, la cual cuenta, ademas de Bachman
linguisticas de una se entiende como las reglas (1990), uno de
manera adecuada a la intención del gramaticales y la los primeros en
la situacion y a las hablante, definida. pronunciacion, en referirse a ella
propias  Uso de la lengua que contexto con ese
intenciones, define cuando, como, a comunicativo se nombre. Los
como el prposito quien, para que. esta produciendo modelos
PRAGMÁTICA de lograr objetivos  Comprende los el intercambio anteriores al de
comunicativos elementos emisor linguistico a la Bachman
permitiendo y destinatario, hora de (Hymes 1972,
adecuar el situacion y seleccionar Canale &
discurso enunciado. elementos como el Swain 1980,
dependiendo del  Es el desarrollo de lexico el tono y Canale 1983,
contexto. capacidades para otros factores Van Ek 1986)
convencer y discursivos. no hacen  una
persuadir a los referencia
demas. expresa a la
competencia
pragmática, si
bien su
contenido
queda
integrado en
otros
componentes
de la
competencia
comunicativa.
Es la capacidad  La enseñanza de Vamos a poner en .Tal es el caso
del hablante- la competencia practica la de J. van Ek
oyente de sociocultural comptencia (1986), quien
identificar las pretende socicultural de la distingue entre
situaciones desarrollar un siguiente maera en competencia
sociales en las que hablante el aula: hacer sociocultural,
se encuentra, así culturalmente diferentes competencia
como de reconocer adecuado. episodios en sociolingüística
los diferentes (imitador) diferentes y competencia
papeles que cada  Esta toma por situaciones y social. Su
uno desempeña en modelo la cultura diferentes lugares trabajo consiste
la interacción dominante de la como seria la en una
comunicativa. La lengua meta. expresion ante adaptación del
Competencia  Los contenidos de cada uno de los modelo de la
sociocultural la enseñanza de la lugares donde se competencia
Capacidad de una competencia encuentran, y asi comunicativa a
persona para sociocultural hacer referencia a la fijación
utilizar una consisten en las difrentes de objetivos
determinada concimientos culturas en donde para la
lengua culturales. se encuantran enseñanza de
SOCIOCULTURA relacionando la  Cada vez que se aplicando lo lenguas.
L actividad lingu ̈ produce una aprendido en esta Según Van Ek,
istica situacion competencia. uno de los
comunicativa con comunicativa se objetivos en
unos determinados pone en juego una el currículo de
marcos de serie de segundas
conocimiento conocimientos lenguas debe
propios de una acerca de hechos consistir en la
comunidad de sociales y capacidad del
habla. Estos culturales sin los aprendiente
marcos abarcan cuales no se podra para reconocer
tres grandes entender el la validez de
campos: el de las mensaje. otras formas de
referencias instaurar,
culturales, el de categorizar y
las rutinas y usos expresar la
convencionales de experiencia, y
la lengua y el de otras formas de
los llevar a cabo la
comportamientos interacción
ritualizados no entre las
verbales. personas;
dichas formas
afectan a
diversos
componentes
de la
lengua:element
os léxicos para
los que no hay
equivalente
semántico en la
propia lengua.
OBSERVACION
INSTITUCIÓN: Centro escolar caserío el Monarca (El Salvador), Escuela básica
Pedro de Valdivia QUILITAPIA combarbala, (región de COQUIMBO)
GRADOS: Primaria, Párvulos y Sexto Grado
Semana comprendida entre: videos tutoriales en distintas regiones
Docente (s) titular: Profe Carlos, Rene Carvajal, Viviana Burgueño
Contexto: Aula de clase, salón de profesores, granja, patio de recreo, zonas verdes,
rincón lector

DESCRIPCION DE LO ANALISIS DE LO ACCIONES DE


OBSERVADO OBSERVADO MEJORAMIENTO
Una clase desarrollada dentro Con pocos recursos el docente El docente titular debe tener
de un aula física, con logra crear una clase y un mayor dominio de clase,
estructura y recursos físicos, transmite conocimientos a los tener un tono mayor en la voz
pedagógicos y lúdicos de baja niños, se basa en un libro que sin llegar a sonar fuerte debido
calidad. Estudiantes de bajos habla sobre una granja para a que el público es infantil, se
recursos, pero ordenados y relacionar el tema con algo deben tener más recursos
limpios al igual que el aula, que está ocurriendo en un físicos para el desarrollo de la
niños atentos y respetuosos del contexto real en la comunidad, clase, poseer más claridad y
orden de la clase, muy los niños sienten seguridad al seguridad en el momento de
participativos. El aula cuenta participar, es evidente la formular preguntas a los
con espacio lector y libros creación de reglas de respeto y estudiantes para no generar
además con casilleros, dos orden al contestar, los niños confusión e inseguridad en los
computadores, zona de tienen distintas visiones de lo participantes.
matemáticas y un espacio muy que es el mundo a su La implicación didáctica que
reducido. Los estudiantes alrededor. podemos extraer es que hay
están ordenados en media luna Dentro de las competencias que enseñarles a estos
entorno a su profesor que es desarrolladas por el profesor alumnos lo que se puede decir,
quien lee el cuento y esta la ejecutiva al poder lo que no se puede decir y lo
ordenadamente intervienen en organizar y dirigir a sus que resulta vulgar, incorrecto,
la clase estudiantes siendo el líder de o inadecuado, ya que su
la actividad además de lengua sigue normas
permitir corregir en el diferentes a las de la nuestra
proceso.
Uso de expresiones sencillas
de aceptación, desagrado,
molestia, que se correspondan
con determinadas situaciones
de comunicación acordes a los
contextos y a las diferentes
situaciones comunicativas
Distancia adecuada acorde al
interlocutor y el contexto
donde transcurre el proceso
del lenguaje (proxémica).
Ellos se aproximan y entran en
contacto físico al hablar,
mucho más que los hablantes
de lengua materna española,
ya que lo consideran signo de
afecto y confianza, pero en
ocasiones resulta agobiante e
incorrecto.
También resulta curiosa la
arbitrariedad en el uso de lo
simbólico de las palabras, ya
que existe una falta de
paralelismo entre las dos
lenguas. Por ejemplo, en los
nombres de animales.

DESCRIPCION DE LO ANALISI DE LO ACCIONES DE


OBSERVADO OBSERVADO MEJORAMIENTO
A pesar de ser una institución No todas las clases son en el Seria óptimo para el proceso
sin acceso a internet y aula física, el contexto real de afianzamiento a la lectura
tecnologías usa herramientas sirve como ejemplo para que el acompañamiento por parte
que están a su alcance para los estudiantes comprendan de de los docentes, para que
impartir clases, además se una mejor manera lo que se guíen de una mejor manera el
evidencia un trabajo les indica en clase, los proceso lector y despejen
mancomunado para impulsar docentes trabajan en conjunto dudas a los estudiantes sobre
la pasión por la lectura en para obtener calidad palabras que estos no
todos los grados tanto así que educativa, a diferencia de conozcan el significado,
se tiene un lugar reservado otros entornos educativos en además de posturas,
para esto con materiales y los que cada docente es motivación, técnicas y demás.
textos para que los alumnos autónomo y reservado en su Lo anterior en cuanto al
puedan leer cómodamente, didáctica y forma de dar clase “rincón lector” ya que se deja
además cuentan con elementos - Así mismo, la gesticulación, de una forma libre y solitaria
que le permiten disfrazarse la mímica y la expresión al estudiante
para dramatizar obras. corporal son diferentes a las
nuestras (cinésica) es
especialmente llamativa en
esta institución educativa
debido a que se realizan
muchas clases al aula libre y
se interactúa con objetos
propios del contexto de los
niños.
Valores, como las formas de
vida y el uso del tiempo:
concretamente en este último
punto llama la atención,
debido al diferente sistema de
valores, el ritmo de vida que
llevan, ya que la vida
transcurre para ellos más
despacio y sin prisas
. En cuanto a las pautas de
conducta, también difieren en
la manera de formular, aceptar
o rechazar una invitación,
saber elegir el momento de
irse y la manera de anunciar
los estudiantes siempre están
prestos a las instrucciones de
parte de los profesores además
que son receptivos al
responder las preguntas con
sinceridad
CONCLUSIONES

 Las habilidades Lingüísticas nos ponen comunicación con los demás y nos acercan a otras culturas.

 La competencia comunicativa es el objetivo final del aprendizaje de una lengua

.
 El objetivo de las competencias comunicativas consiste en mostrar las formas del lenguaje en lo que
sistemáticamente posible, lo factible y lo apropiado están conectados para interpretar el comportamiento
cultural que ocurre en la realidad” una frase puede ser gramaticalmente correcta, estilísticamente torpe,
socialmente diplomática y de uso frecuente” (hymes 1995;35, Michael canale)
BIBLIOGRAFIA
BALLESTEROS, B. (Coord.) (2014): Taller de investigación cualitativa. Madrid: UNED.
BYRAM, M. & MORGAN, C. (1993): Teaching-and-Learning. Language-and-Culture, Clevedon: Multilingual
Matters.
CANALE, M. & SWAIN, M. (1980): “Theoretical bases of communicative approaches to second language
teaching and testing”, Applied Linguistics, vol. 1, (1), pp. 1-47.
CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
FASLA, D. (2006): “La situación lingüística del Magreb: lenguas en contacto, diglosia e identidad cultural”,
RSEL, 36, pp.157- 188.
GONZÁLEZ DI PIERRO, C. (2011): La competencia intercultural en la enseñanza del español como lengua
extranjera. Una investigación cualitativa en un programa de inmersión. Universidad de Murcia. Tesis Doctorales
en Red
HYMES, D. H. (1972): “On communicative competence”, Pride, J. B. & Holmes, J. (eds.), Sociolinguistics,
Harmondsworth: Penguin, pp. 269-293.
LATORRE, A., RINCÓN, D. & ARNNAL, J. (1996): Bases metodológicas de la investigación educativa.
Barcelona: Hurtado Mompeo Editor.
MARTÍNEZ IGLESIAS, M. I. (2009): "Estrategia didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística en
los alumnos de los cursos preparatorios de español como lengua extranjera", Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/tesis/2009/mimi/.
MORENO, F. (2005): “El contexto social y el aprendizaje de una L2/LE”, Sánchez, J. y Santos, I., Vademécum
para la formación de profesores. Madrid: SGEL, pp. 287-303
PRADO, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla
Actividades de Reflexión

Que aprendi ¿ Como aprendi? Donde y como debo usar lo


aprendido?

Вам также может понравиться