Вы находитесь на странице: 1из 33

Práctica 1 - Determinación de algunas constantes

físicas de compuestos orgánicos


EJERCICIO 1. MONTAJE PARA DETERMINAR EL PUNTO DE FUSIÓN DEL
ÁCIDO ASCÓRBICO

De acuerdo con las imágenes de la Figura 1, y con base en la explicación dada


en el video Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas constantes
físicas de compuestos orgánicos [Archivo de video] De
https://youtu.be/MMeYNPS9_HA, construya el montaje correcto para
determinar el punto de fusión del ácido ascórbico.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix.org. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar el punto de fusión


del ácido ascórbico

Tome un capilar de vidrio y se sello por un extremo utilixando el mechero


bunse

De acuerdo con el montaje anterior, y con base en la explicación dada en el


video Méndez, P. (202
0) OVI – Determinación de algunas constantes físicas de compuestos orgánicos
[Archivo de video] De https://youtu.be/MMeYNPS9_HA, describa con sus
palabras el proceso paso a paso para determinar el punto de fusión del ácido
ascórbico, es decir, el proceso necesario para realizar dicho experimento.
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante sintetiza acetanilida, y para verificar la pureza del producto
obtenido, quiere determinar su punto de fusión. Para ello, realiza el respectivo
montaje y utiliza un termómetro que tiene escala hasta 100 °C. Al finalizar el
experimento, el estudiante encuentra que el punto de fusión de la acetanilida
obtenida en su síntesis es de 100 °C. Con base en lo anterior el estudiante
concluye que la acetanilida está impura. ¿Está de acuerdo con la conclusión del
estudiante? ¿Por qué? Consultar el punto de fusión de la acetanilida.

Actividad 2. Punto de ebullición

Ejercicio 1. Montaje para determinar el punto de ebullición del octanol


De acuerdo con las imágenes de la Figura 1, y con base en la explicación dada
en el video Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas constantes
físicas de compuestos orgánicos [Archivo de video] De
https://youtu.be/MMeYNPS9_HA, construya el montaje correcto para
determinar el punto de ebullición del octanol.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar el punto de ebullición del


octanol
De acuerdo con el montaje anterior, y con base en la explicación dada en el
video Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas constantes físicas de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/MMeYNPS9_HA,
describa con sus palabras el proceso paso a paso para determinar el punto de
ebullición del octanol, es decir, el proceso necesario para realizar dicho
experimento.
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante determinó el punto de ebullición del hexano, benceno y tolueno,
siguiendo el procedimiento descrito anteriormente. Y obtuvo los resultados que
se reportan en la tabla 1.

Tabla 1. Puntos de ebullición y estructura químicas de las sustancias.

Nombre Estructura química Fórmula molecular Punto de ebullición


(°C)

Hexano C6H14 69

Benceno C6H6 80

Tolueno C7H8 111

A partir de los puntos de ebullición, ¿qué se puede afirmar acerca de estas


sustancias? Explicar haciendo uso del concepto de interacciones
intermoleculares.

Actividad 3. Densidad

Ejercicio 1. Materiales para medir densidad de un líquido (etanol)


De acuerdo con las imágenes de la Figura 1, y con base en la explicación dada
en el video Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas constantes
físicas de compuestos orgánicos [Archivo de video] De
https://youtu.be/MMeYNPS9_HA, identifique y ubique sobre la mesa los
materiales necesarios para medir la densidad del etanol.
El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para
construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para medir densidad de un líquido (etanol)


De acuerdo con lo anterior, y con base en la explicación dada en el video
Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas constantes físicas de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/MMeYNPS9_HA,
describa con sus palabras el proceso paso a paso para medir la densidad del
etanol.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante quiere medir la densidad del octanol. Para ello realiza el
procedimiento descrito anteriormente. Como resultados obtuvo: peso del
picnómetro vacío, limpio y seco (20 g) y peso del picnómetro con el octanol
(24,1 g). Teniendo en cuenta que el picnómetro es de 5 mL, calcule la
densidad experimental y determine el porcentaje de error, de acuerdo con la
siguiente ecuación.
|Densidad teórica −Densidad experimental|
%Error= ∗100
Densidad teórica

¿De acuerdo con el porcentaje de error, considera que el estudiante realizó de


forma adecuada la medida? ¿Por qué?

Actividad 4. Solubilidad

Ejercicio 1. Materiales para evaluar la solubilidad de una sustancia sólida


(fenol) y una sustancia líquida (etanol)

De acuerdo con las imágenes de la Figura 1, y con base en la explicación dada


en el video Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas constantes
físicas de compuestos orgánicos [Archivo de video] De
https://youtu.be/MMeYNPS9_HA, identifique y ubique sobre la mesa los
materiales necesarios para realizar la solubilidad de un compuesto sólido
(fenol) y un compuesto líquido (etanol). Además, asuma que en la tabla 2 se
encuentran los recipientes que contienen los disolventes para evaluar la
solubilidad.

Tabla 2. Disolventes para la prueba de solubilidad del fenol y del etanol.

Agua Ácido clorhídrico 0,1 M Hidróxido de sodio 0,1 M

Etanol Acetona Cloroformo

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar la solubilidad de una


sustancia sólida (fenol) y una sustancia líquida (etanol)
De acuerdo con lo anterior, y con base en la explicación dada en el video
Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas constantes físicas de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/MMeYNPS9_HA,
describa con sus palabras el proceso paso a paso para determinar la
solubilidad del fenol y el etanol.

Ejercicio 3. Análisis
A. Un estudiante realizó la solubilidad del etanol, el fenol y el hexano con
los disolventes de la tabla 2, de acuerdo con el procedimiento descrito
anteriormente, y a temperatura ambiente. Los resultados obtenidos los
tabuló como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Resultados de solubilidad del fenol y etanol en los diferentes


disolventes.

Disolvente/ HCl 0,1 NaOH Clorofo


Agua Etanol Acetona
Soluto M 0,1M rmo
Fenol Insoluble Insoluble Soluble Soluble Soluble Soluble
Hexano Insoluble Insoluble Insoluble Miscible Soluble Soluble
Etanol Soluble Soluble Soluble Soluble Soluble Soluble

A partir de estos resultados, el estudiante concluyó que el fenol es más polar


que el etanol. ¿Está de acuerdo con la conclusión del estudiante? Explique su
respuesta con base en las interacciones intermoleculares disolvente-soluto. Por
otro lado, ¿Qué se puede decir acerca del hexano, es polar o apolar? Explique
su respuesta con base en las interacciones intermoleculares disolvente-soluto.

B. En el video se habla acerca de la solubilidad de la acetamida, sustancia


líquida, y la acetanilida, sustancia sólida, en diferentes solventes, como
se muestra en la siguiente tabla 4.

Tabla 4. Resultados de solubilidad de acetamida y la acetanilida.

Disolvente/
Agua H2SO4 5% HCl (ac) NaHCO3 (ac) NaOH (ac)
Soluto
Acetamida Soluble Insoluble Soluble Soluble Soluble
Acetanilida Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble

Grupo
funcional

Acetamida Acetanilida

De acuerdo con la información de la tabla 4 y las estructuras químicas de las


sustancias, analizar el comportamiento de la solubilidad de estas dos amidas.
Vemos que tienen el mismo grupo funcional amida, pero la primera sustancia
es líquida y es soluble en la mayoría de las soluciones; pero en el caso de la
segunda sustancia, que es sólida, es insoluble en todas las soluciones. ¿A qué
se debe esto? Explicar de acuerdo con las interacciones intermoleculares y
estructura química de cada sustancia.

Etapa 3. Evaluación

El estudiante debe realizar un quiz, el cual consta de una pregunta que será
realizada a través de un formulario en línea. Para responder la pregunta
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá a
través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un navegador, o
dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea.

Una vez responda la pregunta, automáticamente se generará la respuesta. Y


deberá tomar una captura de pantalla de su resultado y pegarlo en el
documento de Word con título Informe práctica 1.
Etapa 4. Entrega y envío del informe
El estudiante realiza un consolidado con todos los aportes de acuerdo con el
siguiente orden:

 Portada
 Introducción
 Objetivo de la práctica
 Etapa 2: respuesta y solución a cada ítem del informe.
 Etapa 3: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones
 Bibliografía

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar la


información con los informes de las otras cuatro prácticas siguientes. De esta
manera, se realizará la entrega de un solo documento en formato pdf, de
acuerdo con las indicaciones dadas por el tutor/a del componente práctico
virtual.

Práctica 2 – Alcoholes y fenoles


El desarrollo de la práctica 2 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:
Etapa 1. Explicación teórica y demostrativa
Etapa 2. Desarrollo del informe
Etapa 3. Evaluación
Etapa 4. Entrega y envío del informe

Etapa 1. Explicación teórica y demostrativa

En la etapa 1 el estudiante debe ver y comprender la información dada en el


video: Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw. Para visualizar el video, copie el enlace y
péguelo en un navegador. A lo largo del video se explicará la siguiente
información:

Generalidades de alcoholes y fenoles


Acidez de alcoholes y fenoles
Prueba de Lucas
Reacciones de oxidación con permanganato y dicromato de potasio
Reacción del xantato
Prueba del cloruro de hierro III (FeCl3)

Con base en esta información, el estudiante debe resolver la etapa 2, la cual


comprende el desarrollo del informe de la presente práctica; y la etapa 3, que
es la evaluación de los conocimientos adquiridos.

Etapa 2. Desarrollo del informe


Esta etapa consta de cuatro actividades, esto de acuerdo con las temáticas a
desarrollar, las cuales son: prueba de Lucas, reacciones de oxidación, reacción
del Xantato, y prueba del cloruro de hierro III (FeCl3). Cada actividad tiene tres
ejercicios por desarrollar. A continuación, se describe:
Actividad 1. Prueba de Lucas
Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba de Lucas
De acuerdo con las imágenes de la Figura 2, y con base en la explicación dada
en el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw, identifique los materiales necesarios para
realizar la prueba de Lucas.

Figura 1. Materiales de laboratorio para desarrollar las pruebas cualitativas


para identificar alcoholes y fenoles.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba de Lucas


De acuerdo con los materiales anteriores, y con base en la explicación dada en
el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw, describa con sus palabras paso a paso el
proceso para realizar la prueba de Lucas.

Pasos para realizar la prueba de Lucas:


1. En un tubo adicionar el respectivo alcohol y luego adicionarle el reactivo
de Lucas.
2. Esperar un tiempo y sì es necesario aplicar calor.
3. De acuerdo al color que toma la sustancia determinar la reactividad.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante tiene tres tubos de ensayo, en el primer tubo tiene el alcohol
octanol, en el segundo tubo tiene 3-Metil-3-pentanol y en el tercer tubo tiene
isopropanol. El estudiante quiere identificar cuál es un alcohol 1°, 2° y 3°, y
realiza la prueba de Lucas. Después de hacer la prueba, ¿cuál cree que será el
resultado, es decir, indique cuál compuesto de los nombrados es el alcohol 1°,
2° y 3°?
Responder de acuerdo con el fundamento teórico de esta prueba y de la
estructura química de los alcoholes, consulte las estructuras y consolídelas en
el informe.

Actividad 2. Reacciones de oxidación


Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del permanganato y del dicromato
de potasio
De acuerdo con las imágenes de la Figura 2, y con base en la explicación dada
en el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw, identifique los materiales necesarios para
realizar las pruebas de oxidación de los alcoholes y fenoles.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del permanganato y


del dicromato de potasio
De acuerdo con los materiales anteriores, y con base en la explicación dada en
el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw, describa con sus palabras el proceso paso a
paso para realizar las pruebas de oxidación de alcoholes y fenoles.

Pasos para las reacciones de oxidación:


1. En un tubo se adiciona los diferentes alcoholes.
2. Lego se adiciona tres gotas de pergamanato de potasio a 3ml de alcohol
3. Se agita la muestra
4. A la muestra se adicionan dos muestras del catalizador base
5. Se espera un tiempo la reacción
6. De acuerdo con el color tomado por la muestra determinar su oxidación

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante realizó las pruebas de oxidación al octanol, al 3-Metil-3-pentanol
y al 2-Naftol con los reactivos permanganato de potasio (KMnO 4/OH-) y el
dicromato de potasio (K2Cr2O7/H+). Observó que el octanol y el 2-Naftol
presentaron una coloración café oscura. Con base en ello responder:
a. ¿Qué significa la observación del estudiante?
b. Plantee la reacción de oxidación del alcohol en presencia del
permanganato de potasio. Para plantear la reacción hacer uso del editor de
moléculas online
(https://chemdrawdirect.perkinelmer.cloud/js/sample/index.html, consultado
el 10 de abril de 2020).

Actividad 3. Reacciones del Xantato


Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del Xantato
De acuerdo con las imágenes de la Figura 2, y con base en la explicación dada
en el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw, identifique los materiales necesarios para
realizar la prueba del Xantato.

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del Xantato


De acuerdo con los materiales anteriores, y con base en la explicación dada en
el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw, describa con sus palabras el proceso paso a
paso para realizar la prueba del Xantato.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Pasos para las reacciones del xantato:


1. Se adiciona el alcohol a un tobo de ensayo
2. Al mismo tubo se adiciona dióxido de sodio o COH
3. Para disolver la base se calienta la muestra
4. A la muestra se le adiciona el visolpuro de carbono
5. Determinar sì se realizó la formación de la sal Xantato

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante realizó la prueba del Xantato al octanol y al 2-Naftol. De acuerdo
con lo explicado en el video, ¿cuál de las dos sustancias experimenta esta
reacción? ¿Por qué? De acuerdo con la sustancia que experimenta la reacción,
planteé la respectiva reacción, es decir:

Reactivos (Sustancia + KOH/CS2)  Productos (Respectiva sal de Xantato)

Para plantear la reacción hacer uso del editor de moléculas online


(https://chemdrawdirect.perkinelmer.cloud/js/sample/index.html, consultado
el 10 de abril de 2020).

Actividad 4. Prueba con el tricloruro de hierro III (FeCl 3)


Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del tricloruro de hierro III
De acuerdo con las imágenes de la Figura 2, y con base en la explicación dada
en el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw, identifique los materiales necesarios para
realizar la prueba del tricloruro de hierro III (FeCl 3).

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del tricloruro de


hierro III (FeCl3)
De acuerdo con los materiales anteriores, y con base en la explicación dada en
el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw, describa con sus palabras el proceso paso a
paso para realizar la prueba del tricloruro de hierro III (FeCl 3).

Procedimiento para realizar la prueba del tricloruro de hierro:


1. Adicionar en cada uno de los tubo de ensayos adicionar diferentes tipo
de fenoles
2. Se agrega al tubo de ensayo el reactivo (tricloruro de hierro)
3. Obersar el tipo de coloración que toma el fenol

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante hace una infusión con té verde, y espera a que esta llegue a
temperatura ambiente. Con una pipeta Pasteur toma 2 mL (40 gotas) y los
adiciona a un tubo de ensayo limpio y seco; luego le adiciona 0,5 mL del
reactivo tricloruro de hierro III (FeCl3). El estudiante observa que al adicionar
el reactivo se forma una coloración verde oscura. ¿A qué se debe esto?
Consulte los metabolitos que tiene el té verde y con base en ello responda la
pregunta. Además, consulte los beneficios de estos metabolitos secundarios, y
consolide la información en el informe.

El desarrollo de cada una de las actividades con sus respectivos ejercicios será
consolidado en un documento de Word con el título Informe práctica 2.

Etapa 3. Evaluación

El estudiante debe realizar un quiz, el cual consta de una pregunta que será
realizada a través de un formulario en línea. Para responder la pregunta
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá a
través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un navegador, o
dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea.
Una vez responda la pregunta, automáticamente se generará la respuesta. Y
deberá tomar una captura de pantalla de su resultado y pegarlo en el
documento de Word con el título Informe práctica 2.

Etapa 4. Entrega y envío del informe


El estudiante realiza un consolidado con todos los aportes de acuerdo con el
siguiente orden:

 Portada
 Introducción
 Objetivo de la práctica
 Etapa 2: respuesta y solución a cada actividad.
 Etapa 3: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones
 Bibliografía

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe recopilar con


la información del Informe de la Práctica 1; y hacer la entrega de acuerdo
con las indicaciones del tutor/a del componente práctico virtual.

Práctica 3 – Ácidos carboxílicos y sus derivados,


síntesis y purificación de un éster
Etapa 1. Explicación teórica y demostrativa

En la etapa 1 el estudiante debe ver y comprender la información dada en el


video: Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo de
video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac. Para visualizar el video, copie el
enlace y péguelo en un navegador. A lo largo del video se explicará la siguiente
información:

Acidez y equivalente de neutralización de los ácidos.


Esterificación y saponificación.
Síntesis de acetato de etilo y su purificación por destilación

Con base en esta información, el estudiante debe resolver la etapa 2, la cual


comprende el desarrollo del informe de las prácticas; y la etapa 3, que es la
evaluación de los conocimientos adquiridos.

Etapa 2. Desarrollo del informe

Esta etapa consta de tres actividades de acuerdo con las temáticas a


desarrollar, las cuales son: acidez y equivalente de neutralización de los
ácidos, esterificación y saponificación, síntesis de acetato de etilo y su
purificación por destilación. A continuación, se describe:

Actividad 1. Acidez y equivalente de neutralización


Ejercicio 1. Montaje para realizar el equivalente de neutralización
De acuerdo con las imágenes de la Figura 3, y con base en la explicación dada
en el video Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo
de video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac, identifique los materiales
necesarios y haga el montaje paso a paso para realizar el equivalente de
neutralización del ácido acético.

Figura 2. Materiales de laboratorio para determinar el equivalente de


neutralización.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar el equivalente de


neutralización
De acuerdo con el montaje anterior, y con base en la explicación dada en el
video: Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo de
video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac, describa paso a paso y con sus
palabras, el proceso para determinar el equivalente de neutralización del ácido
acético.

Proceso del equivalente de neutralización:


1. Se adicionan 2ml de muestra en un tubo de ensayo.
2. Se impregna en papel tornasol con ayuda
3.

Ejercicio 3. Análisis
Un est
udiante desea conocer el porcentaje de ácido acético (CH 3COOH) que hay en
una botella de vinagre comercial. Para ello, el estudiante requiere hacer los
siguientes pasos:
Paso 1. Debe preparar 100 mL de una solución de hidróxido de sodio (NaOH)
1 N y estandarizarla con un patrón de ftalato ácido de potasio. Pero ¿Cuántos
gramos de NaOH necesita el estudiante para preparar una solución 1 N?
Realizar el respectivo cálculo y dar la respuesta de los gramos necesarios para
obtener una solución 1 N de hidróxido de sodio (NaOH).
Paso 2. Después que el estudiante preparó la solución de hidróxido de sodio,
la estandarizó con el ftalato ácido de potasio y calculó la concentración real, la
cual fue de 1,21 N.
Paso 3. El estudiante midió con una pipeta volumétrica 25 mL del vinagre
comercial y los adicionó en un Erlenmeyer, además adicionó dos gotas del
indicador fenolftaleína.
Paso 4. El estudiante realizó la titulación con el NaOH 1,21 N y se gastó 19,7
mL del hidróxido de sodio para llegar a la neutralidad, punto de equivalencia
que se observa al ver el color rosa pálido.

Teniendo en cuenta los datos anteriores y que las moles del ácido son iguales a
las moles de NaOH gastadas, es decir:

V ácido∗N ácido =V base∗N base

Para este caso:


V ácido acético∗N ácido acético=V NaOH∗N NaOH

Donde V es volumen y N normalidad.

Calcular la cantidad de ácido acético, en gramos, presente en la muestra de


vinagre. Luego exprese el resultado en porcentaje (%), asumiendo que tiene
100 g de vinagre.

Actividad 2. Esterificación y saponificación


Ejercicio 1. Materiales necesarios para hacer los experimentos
De acuerdo con las imágenes de la Figura 4, y con base en la explicación dada
en el video: Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo
de video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac, identifique los materiales
necesarios y haga el proceso paso a paso con dichos materiales para realizar el
proceso de esterificación, partiendo del ácido acético, el octanol y ácido
sulfúrico.
Figura 3. Materiales de laboratorio para hacer la esterificación.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar el proceso de esterificación y


saponificación
De acuerdo con los materiales y con base en la explicación dada en el video:
Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo de video] De
https://youtu.be/-tTeUi_qNac, describa paso a paso y con sus palabras, el
proceso para realizar el proceso de esterificación con el ácido acético, el
octanol y ácido sulfúrico.

Ejercicio 3. Análisis
 Esterificación: con base en los reactivos dados (ácido acético, octanol y
ácido sulfúrico) para realizar el proceso de esterificación y obtener el
éster acetato de octilo. Planteé la respectiva reacción química con ayuda
del programa online
https://chemdrawdirect.perkinelmer.cloud/js/sample/index.html,
(consultado el 10 de abril de 2020). Recuerde que una reacción química
se compone de:

Estructuras químicas de Reactivos  Estructura química de Productos

Además, consulte acerca del uso del éster acetato de octilo.

 Saponificación: después de conocer el proceso de saponificación, a partir


del cual se obtiene el jabón. Responder y consultar:
a. Pregunta: las tres fases que se forman después del proceso de
calentamiento son glicerina y el NaOH sin reaccionar, otra fase con el
jabón que se forma y la grasa que no reaccionó. Indicar en la
siguiente imagen cuál es la respectiva fase y justifique su respuesta.
Fase 1

Fase 2

Fase 3

b. Consulta: qué procesos adicionales se debe hacer para purificar el


jabón obtenido y qué otros compuestos se adicionan para dar el valor
comercial al producto final.

Actividad 3. Síntesis y purificación del éster acetato de etilo


Ejercicio 1. Reconocimiento de material y montajes para llevar a cabo la
síntesis y purificación del acetato de etilo
De acuerdo con el video Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y
derivados [Archivo de video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac, se observó los
pasos y montajes para llevar a cabo la síntesis y purificación del acetato de
etilo. Con base en ello, y a partir de la Figura 5 identifique y señale el montaje
o los montajes necesarios para la síntesis, y para llevar a cabo la purificación.
Montaje 1 Montaje 2

Montaje 3

Figura 4. Montajes para realizar la síntesis y purificación del acetato de etilo.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la síntesis y purificación del


acetato de etilo
De acuerdo con los montajes y con base en la explicación dada en el video:
Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo de video] De
https://youtu.be/-tTeUi_qNac, describa paso a paso y con sus palabras, el
proceso para realizar el proceso de síntesis del acetato de etilo a partir del
ácido acético, el etanol y ácido sulfúrico.

Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante desea realizar la síntesis de acetato de etilo, pero no tiene
etanol puro, por lo cual decide comprar etanol antiséptico en una farmacia,
pero este no es 100% puro, tiene una concentración de 70%. ¿Qué técnica le
recomendaría al estudiante para purificar el etanol? ¿Por qué?
Ahora bien, el estudiante utilizará los montajes que se presentan en la Figura
5, pero no conoce el nombre de las partes de estos. Ayuda al estudiante a
identificarlos. Para ello, indique en la siguiente tabla para qué sirve el montaje
2 y 3, y en frente del número rojo escriba el nombre de la respectiva pieza o
elemento que se muestra en la Figura 5.

Tabla 5. Nombre de los elementos de los montajes de síntesis y purificación del


acetato de etilo.

Montaj ¿Para qué sirve? Número de Nombre de la


e Síntesis o la pieza pieza o elemento
purificación
1
2
3
4
2
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
3
8
9
10
11
12
13
14
Etapa 3. Evaluación

El estudiante debe realizar un quiz, el cual consta de dos preguntas que serán
realizadas a través de un formulario en línea. Para responder las preguntas
deberán ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un navegador,
o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea.
Una vez responda las preguntas, automáticamente se generará la respuesta. Y
deberá tomar una captura de pantalla de su resultado y pegarlo en el
documento de Word con título Informe práctica 3.

Etapa 4. Entrega y envío del informe

El estudiante realiza un consolidado con todos los aportes de acuerdo con el


siguiente orden:

 Portada
 Introducción
 Objetivos de la práctica
 Etapa 2: respuesta y solución a cada actividad.
 Etapa 3: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones
 Bibliografía

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe recopilar con


la información del Informe de la Práctica 1 y 2; y hacer la entrega de
acuerdo con las indicaciones del tutor/a del componente práctico virtual.

Práctica 4 – Aldehídos, cetonas y algunas biomoléculas


Etapa 1. Explicación teórica y demostrativa

En la etapa 1 el estudiante debe ver y comprender la información dada en los


videos: Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos, cetonas y carbohidratos [Archivo
de video] De https://youtu.be/L1tcuY9AQSg; Méndez, P. (2020). OVI –
Aminoácidos y proteínas [Archivo de video] De
https://youtu.be/MEY4mrhix8Q. Para visualizar los videos, copie el enlace y
péguelo en un navegador. A lo largo de cada video se explicará la siguiente
información:

Pruebas cualitativas para identificar y diferenciar aldehídos y cetonas


Pruebas cualitativas para identificar propiedades de carbohidratos
Pruebas cualitativas para identificar aminoácidos en algunos alimentos
Titulación de Sörensen para determinar contenido de proteína en alimentos
Con base en esta información, el estudiante debe resolver la etapa 2, la cual
comprende el desarrollo del informe de las prácticas; y la etapa 3, que es la
evaluación de los conocimientos adquiridos.

Etapa 2. Desarrollo del informe

Esta etapa consta de dos actividades de acuerdo con las temáticas a


desarrollar, las cuales son: identificación de aldehídos, cetonas y
carbohidratos; y, propiedades de aminoácidos y proteínas. A continuación, se
describe:

Actividad 1. Identificación de aldehídos, cetonas y carbohidratos


Ejercicio 1. Análisis
Con base en lo explicado en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos,
cetonas y carbohidratos [Archivo de video] De https://youtu.be/L1tcuY9AQSg;
aplicar los conceptos estudiados acerca de las pruebas cualitativas para
identificar aldehídos, cetonas y carbohidratos, en los siguientes ejercicios de
análisis:

A. Un estudiante se encontraba desarrollando su práctica en el laboratorio,


pero tuvo un incidente debido a que tenía tres recipientes abiertos y con
su brazo generó un derrame en la mesa de trabajo, Figura 6.
Afortunadamente, el estudiante no tuvo ningún contacto con la mezcla,
pero esto si afectará la disposición de residuos, pues las etiquetas de los
recipientes no son claras, y no se logra identificar el nombre de los
reactivos.

Figura 5. Ilustración de la situación problema.

Por lo cual, el estudiante decide hacer una mezcla con la parte de lo que
quedaba en cada recipiente y realizar las siguientes pruebas:

Prueba 1: realiza la prueba de Lucas, pero da negativo.


Prueba 2: realiza la prueba de la 2,4-dinitrofenilhidrazina y da positivo, es
decir, se forma un precipitado de color amarillo fuerte.
Prueba 3: en otro tubo realiza la prueba de Fehling y esta da positivo, es
decir, se observa un ligero color rojo cobre.
Prueba 4: realiza la prueba del haloformo, y da positivo, es decir, se forma
un abundante precipitado de color amarillo.

De acuerdo con lo anterior:


a. ¿El estudiante qué podrá concluir? Analizar desde las pruebas y la
presencia de precipitado o intensidad de la coloración en cada prueba.
Recuerde que son tres sustancias las que están presentes en la mezcla,
y el estudiante debe clasificarlas de alguna manera, es decir, si es un
alcohol, si es un ácido carboxílico, o es un aldehído o es una cetona.
b. ¿Cómo deberá realizar la disposición de residuos ahora que conoce
cuáles son los grupos funcionales que tiene en cada recipiente? Asuma
que tiene un frasco para desechar ácidos orgánicos y otro para desechar
compuestos orgánicos no halogenados y neutros.
c. Cuando el estudiante realizó cada prueba, ¿Qué aspectos o
consideraciones debe haber tenido en cuenta cuando realizó cada
ensayo?

B. Un estudiante analizó un carbohidrato de acuerdo con la marcha


analítica para identificar carbohidratos, y encontró los siguientes
resultados:

Tabla 6. Resultados cualitativos del carbohidrato analizado.

Prueba Resultado Observación


Molisch Positivo Se observó un anillo de color rojo-violeta

Benedict Positivo Se observó un color verde

Lugol Negativa No se dio cambio de coloración


Barfoed Positivo Se observó un precipitado de 2 a 7 minutos
Bial Negativo No se observó coloración
Seliwanoff Negativo No se observó coloración

De acuerdo con lo anterior:

a. Identificar las propiedades del carbohidrato analizado, es decir, si es


monosacárido, disacárido o polisacárido; si es pentosa o hexosa, si es
aldosa o cetosa; si es un azúcar reductor o no lo es.
b. A partir del análisis anterior, ¿cuál de los siguientes carbohidratos
considera que fue el analizado por el estudiante? Maltosa o glucosa.
Maltosa Glucosa

Actividad 2. Propiedades de aminoácidos y proteínas


Ejercicio 1. Análisis
Con base en lo explicado en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aminoácidos y
proteínas [Archivo de video] De https://youtu.be/MEY4mrhix8Q ; aplicar los
conceptos estudiados acerca de las pruebas cualitativas para identificar
aminoácidos y proteínas, en el siguiente ejercicio de análisis:

Un estudiante analiza de manera cualitativa varios productos alimenticios,


Figura 7, para identificar la posible presencia de aminoácidos y proteínas en
estos. Para ello, prepara soluciones al 10% de leche líquida entera, leche de
soya, leche de almendras, huevo y gelatina. Para el caso de la gelatina, el
estudiante la preparó en agua caliente.

Figura 6. Ilustración de los alimentos analizados por el estudiante.

Después tomó 2 mL de cada solución y la adicionó en diferentes tubos de


ensayo, los cuales estaban limpios y secos. Realizó la prueba cualitativa de
Biuret, Xantoprotéica, Hopkin´s-Cole y Sakaguchi para cada muestra, y
encontró los siguientes resultados:
Tabla 7. Resultados de las pruebas cualitativas de identificación de
aminoácidos en alimentos.

Leche líquida Leche de Leche de


Prueba Huevo Gelatina
entera soya almendras
Positiva, color Positiva, Positiva, Positiva, Positiva,
violeta tenue color color violeta color color
Biuret
violeta tenue violeta violeta
intenso intenso intenso
Positiva, color Positiva, Positiva, Positiva, Positiva,
amarillo tenue color color color color
Xantoprotéica
amarillo amarillo amarillo amarillo
fuerte tenue fuerte tenue
Negativo, no se Positivo, Negativo, Positivo, Negativo,
formó el anillo se formó no se formó se formó no se
Hopkin´s-Cole violeta el anillo el anillo el anillo formó el
violeta violeta violeta anillo
violeta
Negativo, no se Positivo, Negativo, Positivo, Positivo,
observó se no se se se
coloración observó observó observó observó
Sakaguchi una coloración una una
coloración coloración coloración
rojo rojo tenue rojo tenue
intenso

De acuerdo con lo anterior:


a. ¿Cuál de los alimentos tiene mayor contenido de aminoácidos?
Identifique los posibles aminoácidos de acuerdo con las pruebas
realizadas, y compare con lo reportado en la literatura.
b. Con base en el resultado anterior, ¿Cuál alimento le recomendaría al
estudiante para realizar la titulación de Sörensen? Justifique su
respuesta.

Etapa 3. Evaluación

El estudiante debe realizar un quiz, el cual consta de dos preguntas que serán
realizadas a través de un formulario en línea. Para responder las preguntas
deberán ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un navegador,
o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea.
Una vez responda las preguntas, automáticamente se generará la respuesta. Y
deberá tomar una captura de pantalla de su resultado y pegarlo en el
documento de Word con título Informe práctica 4.

Etapa 4. Entrega y envío del informe

El estudiante realiza un consolidado con todos los aportes de acuerdo con el


siguiente orden:
 Portada
 Introducción
 Objetivos de la práctica
 Etapa 2: respuesta y solución a cada actividad.
 Etapa 3: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones
 Bibliografía
El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe recopilar con
la información del Informe de la Práctica 1, 2 y 3; y hacer la entrega de
acuerdo con las indicaciones del tutor/a del componente práctico virtual.

Práctica 5 – Técnicas de extracción y separación de


compuestos orgánicos
Etapa 1. Explicación teórica y demostrativa

En la etapa 1 el estudiante debe ver y comprender la información dada en los


videos: Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos, cetonas y carbohidratos [Archivo
de video] De https://youtu.be/L1tcuY9AQSg; Méndez, P. (2020). OVI –
Aminoácidos y proteínas [Archivo de video] De
https://youtu.be/MEY4mrhix8Q. Para visualizar los videos, copie el enlace y
péguelo en un navegador. A lo largo de cada video se explicará la siguiente
información:

Pruebas cualitativas para identificar y diferenciar aldehídos y cetonas


Pruebas cualitativas para identificar propiedades de carbohidratos
Pruebas cualitativas para identificar aminoácidos en algunos alimentos
Titulación de Sörensen para determinar contenido de proteína en alimentos

Con base en esta información, el estudiante debe resolver la etapa 2, la cual


comprende el desarrollo del informe de las prácticas; y la etapa 3, que es la
evaluación de los conocimientos adquiridos.

Etapa 2. Desarrollo del informe

Esta etapa consta de dos actividades de acuerdo con las temáticas a


desarrollar, las cuales son: identificación de aldehídos, cetonas y
carbohidratos; y, propiedades de aminoácidos y proteínas. A continuación, se
describe:

Actividad 1. Identificación de aldehídos, cetonas y carbohidratos


Ejercicio 1. Análisis
Con base en lo explicado en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos,
cetonas y carbohidratos [Archivo de video] De https://youtu.be/L1tcuY9AQSg;
aplicar los conceptos estudiados acerca de las pruebas cualitativas para
identificar aldehídos, cetonas y carbohidratos, en los siguientes ejercicios de
análisis:

C. Un estudiante se encontraba desarrollando su práctica en el laboratorio,


pero tuvo un incidente debido a que tenía tres recipientes abiertos y con
su brazo generó un derrame en la mesa de trabajo, Figura 6.
Afortunadamente, el estudiante no tuvo ningún contacto con la mezcla,
pero esto si afectará la disposición de residuos, pues las etiquetas de los
recipientes no son claras, y no se logra identificar el nombre de los
reactivos.

Figura 7. Ilustración de la situación problema.

Por lo cual, el estudiante decide hacer una mezcla con la parte de lo que
quedaba en cada recipiente y realizar las siguientes pruebas:

Prueba 1: realiza la prueba de Lucas, pero da negativo.


Prueba 2: realiza la prueba de la 2,4-dinitrofenilhidrazina y da positivo, es
decir, se forma un precipitado de color amarillo fuerte.
Prueba 3: en otro tubo realiza la prueba de Fehling y esta da positivo, es
decir, se observa un ligero color rojo cobre.
Prueba 4: realiza la prueba del haloformo, y da positivo, es decir, se forma
un abundante precipitado de color amarillo.

De acuerdo con lo anterior:


d. ¿El estudiante qué podrá concluir? Analizar desde las pruebas y la
presencia de precipitado o intensidad de la coloración en cada prueba.
Recuerde que son tres sustancias las que están presentes en la mezcla,
y el estudiante debe clasificarlas de alguna manera, es decir, si es un
alcohol, si es un ácido carboxílico, o es un aldehído o es una cetona.
e. ¿Cómo deberá realizar la disposición de residuos ahora que conoce
cuáles son los grupos funcionales que tiene en cada recipiente? Asuma
que tiene un frasco para desechar ácidos orgánicos y otro para desechar
compuestos orgánicos no halogenados y neutros.
f. Cuando el estudiante realizó cada prueba, ¿Qué aspectos o
consideraciones debe haber tenido en cuenta cuando realizó cada
ensayo?
D. Un estudiante analizó un carbohidrato de acuerdo con la marcha
analítica para identificar carbohidratos, y encontró los siguientes
resultados:

Tabla 8. Resultados cualitativos del carbohidrato analizado.

Prueba Resultado Observación


Molisch Positivo Se observó un anillo de color rojo-violeta

Benedict Positivo Se observó un color verde

Lugol Negativa No se dio cambio de coloración


Barfoed Positivo Se observó un precipitado de 2 a 7 minutos
Bial Negativo No se observó coloración
Seliwanoff Negativo No se observó coloración

De acuerdo con lo anterior:

c. Identificar las propiedades del carbohidrato analizado, es decir, si es


monosacárido, disacárido o polisacárido; si es pentosa o hexosa, si es
aldosa o cetosa; si es un azúcar reductor o no lo es.
d. A partir del análisis anterior, ¿cuál de los siguientes carbohidratos
considera que fue el analizado por el estudiante? Maltosa o glucosa.

Maltosa Glucosa

Actividad 2. Propiedades de aminoácidos y proteínas


Ejercicio 1. Análisis
Con base en lo explicado en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aminoácidos y
proteínas [Archivo de video] De https://youtu.be/MEY4mrhix8Q ; aplicar los
conceptos estudiados acerca de las pruebas cualitativas para identificar
aminoácidos y proteínas, en el siguiente ejercicio de análisis:

Un estudiante analiza de manera cualitativa varios productos alimenticios,


Figura 7, para identificar la posible presencia de aminoácidos y proteínas en
estos. Para ello, prepara soluciones al 10% de leche líquida entera, leche de
soya, leche de almendras, huevo y gelatina. Para el caso de la gelatina, el
estudiante la preparó en agua caliente.
Figura 8. Ilustración de los alimentos analizados por el estudiante.

Después tomó 2 mL de cada solución y la adicionó en diferentes tubos de


ensayo, los cuales estaban limpios y secos. Realizó la prueba cualitativa de
Biuret, Xantoprotéica, Hopkin´s-Cole y Sakaguchi para cada muestra, y
encontró los siguientes resultados:
Tabla 9. Resultados de las pruebas cualitativas de identificación de
aminoácidos en alimentos.

Leche líquida Leche de Leche de


Prueba Huevo Gelatina
entera soya almendras
Positiva, color Positiva, Positiva, Positiva, Positiva,
violeta tenue color color violeta color color
Biuret
violeta tenue violeta violeta
intenso intenso intenso
Positiva, color Positiva, Positiva, Positiva, Positiva,
amarillo tenue color color color color
Xantoprotéica
amarillo amarillo amarillo amarillo
fuerte tenue fuerte tenue
Negativo, no se Positivo, Negativo, Positivo, Negativo,
formó el anillo se formó no se formó se formó no se
Hopkin´s-Cole violeta el anillo el anillo el anillo formó el
violeta violeta violeta anillo
violeta
Negativo, no se Positivo, Negativo, Positivo, Positivo,
observó se no se se se
coloración observó observó observó observó
Sakaguchi una coloración una una
coloración coloración coloración
rojo rojo tenue rojo tenue
intenso

De acuerdo con lo anterior:


c. ¿Cuál de los alimentos tiene mayor contenido de aminoácidos?
Identifique los posibles aminoácidos de acuerdo con las pruebas
realizadas, y compare con lo reportado en la literatura.
d. Con base en el resultado anterior, ¿Cuál alimento le recomendaría al
estudiante para realizar la titulación de Sörensen? Justifique su
respuesta.

Etapa 3. Evaluación

El estudiante debe realizar un quiz, el cual consta de dos preguntas que serán
realizadas a través de un formulario en línea. Para responder las preguntas
deberán ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un navegador,
o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea.
Una vez responda las preguntas, automáticamente se generará la respuesta. Y
deberá tomar una captura de pantalla de su resultado y pegarlo en el
documento de Word con título Informe práctica 4.

Etapa 4. Entrega y envío del informe

El estudiante realiza un consolidado con todos los aportes de acuerdo con el


siguiente orden:
 Portada
 Introducción
 Objetivos de la práctica
 Etapa 2: respuesta y solución a cada actividad.
 Etapa 3: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones
 Bibliografía

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe recopilar con
la información del Informe de la Práctica 1, 2 y 3; y hacer la entrega de
acuerdo con las indicaciones del tutor/a del componente práctico virtual.

Práctica 5 – Técnicas de extracción y separación de


compuestos orgánicos
Etapa 1. Explicación teórica y demostrativa

En la etapa 1 el estudiante debe ver y comprender la información dada en el


video: Méndez, P. (2020). OVI – Técnicas de extracción y separación de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/tcQfIYkbQcs.
Para visualizar el video, copie el enlace y péguelo en un navegador. A lo largo
del video se explicará la siguiente información:

Técnicas de extracción y separación


Extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor
Separación de pigmentos vegetales por TLC

Con base en esta información, el estudiante debe resolver la etapa 2, la cual


comprende el desarrollo del informe de las prácticas; y la etapa 3, que es la
evaluación de los conocimientos adquiridos.

Etapa 2. Desarrollo del informe

Esta etapa consta de dos actividades de acuerdo con las temáticas a


desarrollar, las cuales son: extracción de aceites esenciales por arrastre de
vapor y separación de pigmentos vegetales por TLC. A continuación, se
describe:

Actividad 1. Extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor


Ejercicio 1. Montaje para realizar la extracción del aceite de naranja
De acuerdo con las imágenes de la Figura 8, y con base en la explicación dada
en el video: Méndez, P. (2020). OVI – Técnicas de extracción y separación de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/tcQfIYkbQcs,
identifique los materiales necesarios y haga el montaje paso a paso para
realizar la extracción por arrastre de vapor del aceite de naranja.
Figura 9. Materiales de laboratorio para realizar el montaje para la extracción
del aceite de naranja.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para extraer el aceite de naranja


De acuerdo con el montaje anterior, y con base en la explicación dada en el
video: Méndez, P. (2020). OVI – Técnicas de extracción y separación de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/tcQfIYkbQcs,
describa paso a paso y con sus palabras, el proceso para realizar la extracción
del aceite de naranja.
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante quiere extraer cinamaldehído a partir de las astillas de canela.
Este compuesto es líquido, viscoso y de color amarillo, responsable del olor y
sabor de la canela. Para ello, utiliza la técnica de arrastre por vapor, ya que su
inmiscibilidad en agua permite su obtención después de la extracción. Una vez
obtuvo el extracto se percata que el compuesto queda formando una emulsión
o dos fases, pero el estudiante quiere el líquido libre del agua. Ante ello, ¿qué
otro método de extracción podría utilizar el estudiante? ¿Por qué?
Actividad 2. Separación de pigmentos vegetales por TLC
Ejercicio 1. Montaje para realizar la separación de los pigmentos de la espinaca
De acuerdo con las imágenes de la Figura 9, y con base en la explicación dada
en el video: Méndez, P. (2020). OVI – Técnicas de extracción y separación de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/tcQfIYkbQcs,
identifique los materiales necesarios y haga el proceso de montaje paso a
paso, para realizar la separación de los pigmentos de la espinaca, es decir,
para obtener la placa de cromatografía con los pigmentos separados. Además,
deberá indicar en la placa cromatográfica cuál es la fase móvil, cuál es la fase
estacionaria, donde se encuentra el frente de solvente y donde el punto de
siembra.

Figura 10. Materiales de laboratorio para realizar la separación de los


pigmentos de la espinaca.

El estudiante también puede tener como ayuda la herramienta online para


construir el montaje: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 9 de abril de 2020, https://chemix.org/

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la separación de los


pigmentos de la espinaca.
De acuerdo con el montaje anterior, y con base en la explicación dada en el
video: Méndez, P. (2020). OVI – Técnicas de extracción y separación de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/tcQfIYkbQcs,
describa paso a paso y con sus palabras, el proceso para realizar la separación
de los pigmentos de la espinaca.
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante tiene un extracto de Cannabis y realiza el proceso de separación
de los metabolitos secundarios con un solvente polar, etanol. Después de
realizado el proceso, obtiene la placa de cromatografía que se encuentra en la
Figura 10. De acuerdo con ello, el estudiante identifica algunos de los
metabolitos secundarios que tiene esta planta como CBD, CBN, THCV, THC,
CBG y CBC, los nombres se especifican en la figura. ¿Está de acuerdo con este
resultado? ¿Por qué? Analizar su respuesta teniendo en cuenta: la polaridad
del solvente utilizado como fase móvil, que la fase estacionaria es sílica y la
estructura química de cada compuesto.

Figura 11. Placa cromatográfica con la separación de los metabolitos


secundarios de la planta Cannabis.1

Etapa 3. Evaluación

El estudiante debe realizar un quiz, el cual consta de dos preguntas que serán
realizadas a través de un formulario en línea. Para responder las preguntas
deberán ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un navegador,
o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea.
Una vez responda las preguntas, automáticamente se generará la respuesta. Y
deberá tomar una captura de pantalla de su resultado y pegarlo en el
documento de Word con título Informe práctica 5.

Etapa 4. Entrega y envío del informe

El estudiante realiza un consolidado con todos los aportes de acuerdo con el


siguiente orden:

1
Adaptado de Health A-Z & Marijuana News (2016). https://420evaluationsonline.com/health-
and-news/test-your-marijuana-for--thc--cbd---at-home
 Portada
 Introducción
 Objetivos de la práctica
 Etapa 2: respuesta y solución a cada actividad.
 Etapa 3: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones
 Bibliografía

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe recopilar con


la información del Informe de la Práctica 1, 2, 3 y 4; y hacer la entrega de
acuerdo con las indicaciones del tutor/a del componente práctico virtual.

Вам также может понравиться